Amaranto

download Amaranto

of 44

Transcript of Amaranto

  • Subsecretaria de Educacin Media Superior

    Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria Subdireccin de Coordinacin de Enlace Operativo en el Estado de Guanajuato.

    Centro de Bachillerato Tecnolgico Agropecuario No 174. Gral. Emiliano Zapata Salazar.

    TUTORIA DE ELABORACION DE PRODUCTOS A BASE DE AMARANTO (Amaranthus cruentus).

    ALEGRIAS.

    Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria.

    Centro de Bachillerato Tecnolgico Agropecuario No. 174.

    Gral. Emiliano Zapata Salazar.

    Asesor del mdulo y Asesor tcnico.

    Ingeniero. Adolfo Arroyo Ireta.

    Participantes:

    Eva Yecenia Torres Gonzlez.

    Miguel Garca Gonzlez.

    Norma Patricia Reyes Vzquez.

    Rodolfo Hernndez Lpez.

    Azucena Amzquita Mireles.

    Rancho Nuevo de la cruz, Abasolo, Gto. Abril 2014.

  • DEDICATORIA

    A Dios porque es nuestro gua y protector y todo es posible gracias a l.

    A nuestros padres, hermanos y dems familiares, quienes con su amor y sacrificio

    se convirtieron una vez ms en el mejor apoyo para alcanzar nuestros objetivos.

    Gracias a su cario, esfuerzo y comprensin porque nos han enseado a lo largo

    de nuestras vidas a ser mejores personas y son los artfices de este logro.

    AGRADECIMIENTOS

    El xito de este proyecto ha sido posible gracias a los conocimientos

    adquiridos que hemos recibido de parte de esta institucin SAETA CBTA no. 174

    ,y a la dedicacin y apoyo de nuestros maestros a lo largo de nuestra carrera.

    Agradecemos especialmente a nuestros padres por su apoyo y confianza

    incondicional para que todos nuestros proyectos se estn haciendo realidad.

    Al ingeniero Adolfo Arroyo Ireta nuestro asesor del proyecto, por sus asesoras y

    recomendaciones, y a todas las personas que una u otra manera nos guiaron y

    nos brindaron la colaboracin necesaria durante estos meses para el desarrollo de

    nuestro proyecto.

  • INDICE

    Contenido I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 2

    1.2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 3

    1.3. OBJETIVO ESPECIFICO.................................................................................................... 3

    1.4. METAS ................................................................................................................................. 3

    1.5. JUSTIFICACIN .................................................................................................................. 3

    CAPTULO 2 ................................................................................................................................ 7

    MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 7

    2.1. PROPIEDADES GENERALES ....................................................................................... 9

    CAPITULO 3 .............................................................................................................................. 12

    UBICACIN DEL EJIDO RANCHO NUEVO DE LA CRUZ .................................................. 12

    3.1. Antecedentes histricos ................................................................................................ 12

    3.2. Localizacin Geogrfica ................................................................................................ 12

    3.3 mapa del lugar................................................................................................................. 13

    3.4. Uso del suelo .................................................................................................................. 14

    3.5. Flora y fauna .................................................................................................................. 14

    3.6. Poblacin ........................................................................................................................ 14

    3.7. Servicios ......................................................................................................................... 15

    CAPITULO 4 .............................................................................................................................. 16

    UBICACION DE ABASOLO ..................................................................................................... 16

    La comunidad de rancho nuevo de la cruz pertenece al municipio de Abasolo, Guanajuato......................................................................................................................... 16

    4.1. Localizacin .................................................................................................................... 16

    4.2 Mapa de Guanajuato ...................................................................................................... 16

    4.3 Extensin ......................................................................................................................... 17

    4.4 Mapa de Abasolo ............................................................................................................ 17

    4.5 Orografa .......................................................................................................................... 17

    4.6 Hidrografa ....................................................................................................................... 18

    4.7 Clima ................................................................................................................................ 18

  • 4.8 Principales Ecosistemas ................................................................................................ 18

    4.9 Clasificacin Y Uso Del Suelo ....................................................................................... 19

    INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES ........................................ 20

    4.10 Educacin ...................................................................................................................... 20

    4.11 Servicios Pblicos ......................................................................................................... 21

    4.12 Vas de Comunicacin.................................................................................................. 22

    ACTIVIDAD ECONMICA ............................................................................................... 22

    4.13 Agricultura ..................................................................................................................... 22

    4.14 Ganadera ...................................................................................................................... 23

    4.15 Silvicultura ..................................................................................................................... 23

    4.16 Industria ......................................................................................................................... 24

    ATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOS ............................................................. 24

    4.17 Fiestas, Danzas Y Tradiciones .................................................................................... 24

    4.18 gastronoma .................................................................................................................. 25

    CAPITULO 5 .............................................................................................................................. 26

    HISTORIA DEL AMARANTO ................................................................................................... 26

    5.1. Antecedentes ................................................................................................................. 26

    CAPITULO 6 .............................................................................................................................. 28

    MATERIALES Y METODOS .................................................................................................... 28

    6.1 Materia Prima Y Utensilios ............................................................................................. 28

    6.2 Metodos Par La Realizacin .......................................................................................... 29

    .3 Cuadro De Actividades ..................................................................................................... 34

    6.4 Diagrama De Flujo .......................................................................................................... 36

    CUESTIONARIO ....................................................................................................................... 37

    CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 38

    RESULTADOS .......................................................................................................................... 39

    CUADRO BIBLIOGRAFICO ..................................................................................................... 40

  • I. INTRODUCCION

    El presente proyecto represento la aplicacin prctica de los conocimientos

    adquiridos tomando en cuenta principalmente la necesidad de promover el

    consumo de los productos agrcolas entre la poblacin, ofreciendo un artculo

    nutritivo, de calidad, econmico y que, adems, represente en su elaboracin y

    comercializacin un negocio razonablemente redituable.

    Se investig la informacin bibliogrfica disponible, para poder elegir el

    producto ideal en cuanto a su contenido nutricional, que tuviera un bajo costo, que

    se pudiera obtener en cualquier lugar y poca del ao que fuera de fcil manejo y

    tambin, que fuera aceptado por el paladar de los consumidores. En base a estos

    estudios se opt por elaborar alegras hechas a base de amaranto de manera

    artesanal con mtodos caseros, con lo que se le dio un valor agregado a dicho

    cereal al procesarlo de manera artesanal para mejorar su sabor.

    El presente proyecto se enfoc principalmente al alumnado de la escuela

    SAETA 174, de Rancho Nuevo de la Cruz municipio de Abasolo, Gto; que se

    eligi para dar a conocer este cereal de alto valor nutritivo y teniendo como

    objetivo ofrecer un producto con el sabor y la calidad que satisfaga sus

    necesidades de consumo y procurando, adems, un precio accesible a su

    economa. Este proyecto tuvo como responsables a un equipo de estudiantes del

    Sistema Abierto de Educacin Tecnolgica Agropecuaria del CBTA No. 174,

    quienes de esta manera aportan un servicio a la sociedad.

    Esta perspectiva obliga a conocer y ampliar avances en la realizacin del

    manejo del amaranto, por lo que resulta fundamental que el productor disponga de

    una informacin rigurosa y actualizada para satisfacer tal necesidad. Tambin

    representa una fuente de ingresos a las personas que se dedican a su explotacin

    y produccin. El amaranto puede ser sometido a diversos procesos de

    industrializacin como es la preparacin de alegras, malteadas, obleas, atoles,

    pasteles, pan, galletas, etc

    1

  • En el presente proyecto se hace referencia al proceso del amaranto para

    elaborar alegras tipo artesanal. De tal proceso se les dio capacitacin a (50 )

    alumnos, los cuales pudieron obtener mayor conocimiento del producto, teniendo

    una nueva opcin de ingresos econmicos extras para sus familias. Logrndose

    alcanzar plenamente la finalidad primordial del presente proyecto y

    recompensando con creces el esfuerzo llevado a cabo por el nmero de personas

    que invirtieron conocimiento y tiempo de las distintas fases de desarrollo de este

    proyecto.

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La poblacin tiene serios problemas con su alimentacin. Esto se debe a

    varios factores socioculturales, econmicos y biolgicos.

    Aunque los males que acarrea la mala alimentacin son varios, se destacan

    a los dos ms comunes, estos son la desnutricin y la obesidad.

    Desnutricin: se define como estado patolgico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energa y/o de nutrientes acordes con las necesidades biolgicas del

    organismo que produce un estado catablico, sistmico y potencialmente

    reversible.

    Obesidad: se define, por el aumento del tejido; sin embargo se considera principalmente una enfermedad de tipo crnico.

    Son diferentes y aparentemente opuestos sin relacin estos dos problemas se

    derivan de la misma causa la mala alimentacin.

    Hiptesis: Dar tutora a las personas para la elaboracin de productos a base de

    amaranto en este caso especfico de las las alegras. Para ensear que es fcil y

    rpido y que su consumo es un aporte de nutrientes benficos para la salud.

    As de esta manera contribuir en la resolucin de problemas alimenticios como la

    desnutricin y la obesidad.

    2

  • 1.2. OBJETIVO GENERAL

    Procesar el amaranto de manera artesanal.

    1.3. OBJETIVO ESPECIFICO

    Capacitar a las personas para que tengan el conocimiento de cmo se

    elabora el amaranto en forma de alegras para que puedan empezar un pequeo

    negocio y as tener un ingreso extra en su economa y a su vez dar a conocer los

    nutrientes de ste cereal.

    1.4. METAS

    Capacitar a los alumnos del CBTA No. 174

    Dar tutora para que las personas aprendan la manera de realizar las

    alegras.

    Acreditar ___ estudiantes del Sistema Abierto de Educacin Tecnolgica

    Agropecuaria (SAETA), El modulo___ Proyecto de desarrollo sustentable.

    Dar a conocer su valor nutritivo, para que su consumo aumente como una

    forma de combatir la desnutricin y la obesidad.

    Fomentar una opcin de autoempleo que aporte un ingreso extra a la

    economa de las familias.

    1.5. JUSTIFICACIN

    Realizar una tutora donde se prepare un producto a base de amaranto

    que sea agradable al paladar de todos, tanto de nios como de adultos y que se

    elabore de forma fcil y rpida de una manera casera, la cual todos lo puedan

    realizar sin ningn problema.

    3

  • Antes de la realizacin del presente proyecto, se les pidi opinin a los

    integrantes del equipo, para que dieran una idea de una golosina tradicional y que

    a su vez que fuera nutritiva, es de esta manera que se pens en las alegras.

    Las alegras de amaranto son golosinas que se pueden elaborar fcilmente

    en cualquier rincn del hogar y adems puede atraer una economa extra a la

    familia ya que no se necesita de una gran inversin y son fciles de elaborar.

    As mismo este producto lo podemos expender en las tiendas naturistas y a

    personas que por lo regular venden los dulces tradicionales en las ferias o eventos

    de pueblo.

    Adems de proporcionar informacin nutricional acerca de este cereal del

    cual no todos tenemos el conocimiento y que es de suma importancia para la

    salud, de esta informacin encontramos que:

    El amaranto ofrece calidad, pues es muy alto en el contenido de lisina, un

    aminocido esencial en el organismo humano. Los cereales comunes (maz, trigo,

    avena, etc.) se consideran no balanceados, en trminos de la composicin de

    aminocidos, pues les hace falta mayor cantidad de lisina para dar una condicin

    ptima a nuestra alimentacin.

    El amaranto es uno de los productos de origen vegetal ms completo para

    la alimentacin humana y representa una de las fuentes ms importantes de

    protenas, minerales, vitaminas y aminocidos, adems de cido flico, niacina,

    calcio, hierro y fsforo. Por todas estas cualidades, est considerado como uno de

    los productos ms promisorios para cumplir la funcin de producto nutracutico o

    alimento funcional, debido a los enormes beneficios que ayudan a mejorar la

    salud del cuerpo humano.

    El amaranto es un producto rico en fibra, superando incluso el contenido de

    otros cereales comunes como el trigo, la cebada, el arroz. Un alimento balanceado

    que adems cuenta con otro componente esencial llamado, cido asprtico que

    ayuda a desintoxicar el hgado y contribuye a un buen funcionamiento. El cido L-

    4

  • Asprtico se combina con otros aminocidos formando molculas capaces de

    absorber toxinas del torrente sanguneo.

    Las protenas del amaranto poseen casi el doble del contenido de lisina que

    el trigo, tres veces ms que el maz y, adems tanta lisina como se encuentra en

    la leche, el alimento ms completo para el ser humano.

    Durante el embarazo y la lactancia es vital ingerir una cantidad suficiente de

    protenas a fin de contribuir al normal desarrollo y crecimiento del nio, y a la

    produccin de suficiente leche materna tanto en cantidad como en calidad. Por su

    alto contenido en calcio se recomienda el uso del amaranto en mujeres en

    procesos de gestacin.

    La diabetes es una enfermedad metablica hereditaria que ataca a un gran

    nmero de personas. Los diabticos tienen que someterse a rigurosas dietas para

    elevar su calidad de vida. Por sus altas propiedades nutritivas, el amaranto ha sido

    recomendado ampliamente para estabilizar los niveles de glucosa de estos

    pacientes.

    El hgado tiene a su cargo la responsabilidad de realizar ms de 500

    funciones distintas dentro del organismo. Contar con un hgado sano es el mejor

    guardin de nuestra salud. En esta tarea, el amaranto es recomendado para

    ayudar a combatir algunas enfermedades hepticas.

    El amaranto es una de las principales fuentes de protena de alta calidad,

    minerales, vitaminas y aminocidos, adems de poseer un alto contenido de fibra.

    Por estas cualidades este alimento de origen vegetal ha sido recomendado

    ampliamente en pacientes con insuficiencia heptica, puesto que numerosos

    estudios clnicos han demostrado el poder de esta planta para controlar la

    encefalopata heptica.

    5

  • Un producto apetecido por los astronautas

    Sin duda muchos nios querrn saber que el amaranto es uno de los

    alimentos recomendados para el futuro y la NASA lo incluye en sus vuelos

    espaciales como parte de la dieta de sus astronautas.

    Este cultivo fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas

    por sus extraordinarias propiedades nutritivas, su aprovechamiento integral, su

    breve ciclo de cultivo y su capacidad de crecer en ambientes adversos.

    El amaranto adems de ser muy nutritivo lo podemos encontrar a bajo

    precio y disponible todo el ao, esto facilita la elaboracin de las alegras que se

    pueden comercializar ya que es un producto muy redituable y cualquier persona lo

    puede realizar como negocio.

    Este proyecto tiene como propsito ensear al alumnado de esta misma

    institucin a desarrollar este producto y a su vez ampliar sus conocimientos sobre

    productos de desarrollo sustentable.

    6

  • CAPTULO 2

    MARCO TEORICO

    DE DONDE PROVIENE EL AMARANTO?

    El amaranto se ha venido cultivando en Amrica desde hace 5000 a 7000

    aos. Los primeros en utilizarlo como un cultivo altamente productivo fueron muy

    probablemente los mayas.

    Cuando los espaoles llegaron a Mxico, el amaranto era uno de los

    granos ms apreciados por los aztecas, pues se estima que producan de 15 a

    20000 toneladas por ao y adems formaba parte de los tributos que cobraban a

    los pueblos sometidos.

    Con la llegada de los europeos a Amrica se inici un intenso intercambio

    de cultivos en el que algunos de estos cobraron mayor importancia mientras otros

    llegaron casi a desaparecer.

    El consumo de amaranto estaba muy arraigado entre los aztecas. Era

    considerado un alimento ritual, que se utilizaba en la elaboracin de diversos

    alimentos tales como atoles, tamales, pinole y tortillas, y sus hojas se consuman

    tambin como verdura.

    La familia amarantcea se compone de 60 gneros y alrededor de 800

    especies, 60 de estas especies son cosmopolitas y crecen particularmente en

    sitios perturbados en donde se les considera como malezas.

    Existe una amplia variabilidad en las diferentes especies del gnero. Solo

    tres de ellas son cultivadas. Amaranthus hipochondriacus, originario de Mxico.

    Amaranthus cruentus, originario de Guatemala y el sureste de Mxico y

    Amaranthus caudatus, cuyo origen es Amrica del Sur.

    7

  • Asociadas a estas existen tres especies de malezas: A powelli, A. hybridus y A.

    quitensis, de estas solo una, A. hybridus se encuentra ampliamente distribuida por

    todo el mundo.

    El amaranto es una especie anual, herbcea o arbistiva de diversos colores

    que van del verde al morado purpura con distintas coloraciones intermedias.

    Las zonas de produccin y cultivo son las mismas de la poca

    precolombina. Puebla es el mayor productor de amaranto en Mxico con el 51%

    de la produccin total nacional. Le sigue Morelos, Tlaxcala, el Distrito Federal, el

    estado de Mxico y Guanajuato con el 22, 18, 9,6 y 2% respectivamente.

    El amaranto se consume principalmente como cereal reventado, del cual se

    elaboran los siguientes productos finales: alegras, amaranto (cereal) reventado,

    granola, tamales, atoles, pinole, mazapn, etc. Existen otros productos elaborados

    como cereales enriquecidos, tortillas, galletas, panques, horchata, hojuelas,

    harinas, etc.

    La planta de amaranto es un producto que se puede aprovechar

    integralmente, tiene mltiples usos, aplicaciones y subproductos:

    Verdura: de esta se obtienen las hojas para sopas y ensaladas.

    Planta de ornato: para la elaboracin de arreglos florales.

    Grano: se destina para semilla, germinados, cereales, harinas o insumos

    industriales.

    Esquilmo: para obtener forrajes para animales, abonos para los cultivos y camas

    para los cultivos de vivero.

    8

  • 2.1. Propiedades Generales

    Aprovechamiento del grano del amaranto. Algunos estudios revelan que el

    amaranto se puede digerir y absorber mejor despus de transformarlo con calor.

    Remover la cubierta del grano con calor ha sido reportado como la mejor forma de

    mejorar la calidad de la protena disponible en el grano de amaranto. Hay varios

    mtodos para transformarlo entre los que estn reventar, tostar, hervir, etc. Utilizar

    temperaturas muy altas reduce la calidad del grano.

    Tabla 1. Composicin del grano de amaranto.

    ANALISIS MAXIMO MINIMO

    HUMEDAD 6.2 11.6

    PROTEINA CRUDA 13.2 18.4

    GRASAS 6.3 8.4

    FIBRAS 2.2 5.8

    CENIZAS 2.8 4.4

    Fuente:www.sdr.gob.mx/beta1/contenidos/CadenasAgropecuarias/docs/50148.235.138.1327-07-2007amaranto%20medicinal.pdf

    9

  • Tabla 2. Comparativo del anlisis proximal entre el grano de Amaranto y otros

    cereales de uso comn.

    ANALISIS AMARANTO MAIZ ARROZ TRIGO

    HUMEDAD 11.1 13.8 11.7 12.5

    PROTEINA CRUDA 17.9 10.3 8.5 14.0

    GRASAS 7.7 4.5 2.1 2.1

    FIBRA 2.2 2.3 0.9 2.6

    CENIZAS 4.1 1.4 1.4 1.9

    HIDRATO DE CARBONO 57.0 67.7 75.4 66.9

    Fuente:www.sdr.gob.mx/beta1/contenidos/CadenasAgropecuarias/docs/50148.235.138.

    1327-07-2007amaranto%20medicinal.pdf

    Tabla 3. Contenido de aminocidos esenciales (mg/gn)en el grano de amaranto.

    AMINOACIDO A. HYPOCHONDRIACUS

    ISOLEUCINA 250

    LEUCINA 388

    LISINA 401

    METIONINA 131

    FENILALANINA 328

    TREONINA 268

    TRIPTOFANO 84

    VALINA 304

    Fuente:www.sdr.gob.mx/beta1/contenidos/CadenasAgropecuarias/docs/50148.235.138.

    1327-07-2007amaranto%20medicinal.pdf

    10

  • Tabla 4. Comparativo del contenido de minerales entre el grano de amaranto y

    otros cereales de uso comn.

    MINERAL AMARANTO MAIZ ARROZ TRIGO

    FOSFORO 600

    POTASIO 563 284 214 370

    CALCIO 303 158 32 58

    MAGNESIO 344 147 106 160

    HIERRO 5.3 2.3 1.4 0.9

    Fuente: www.sdr.gob.mx/beta1/contenido/CadenasAgropecuarias/docs/50148.23 5.138.1327-07-2007 amaranto%20medicinal.pdf

    Atributos medicinales y cosmticos. El amaranto por su alto valor nutritivo, es

    ideal en anemias y desnutricin, es un alimento rico en hierro, protenas, vitaminas

    y minerales; es utilizado en casos de osteoporosis, ya que contiene calcio y

    magnesio.

    Las hojas de amaranto tienen ms hierro que las espinacas. Contienen

    mucha fibra, vitamina A y vitamina C. algunos especialistas advierten que si usa el

    amaranto como verdura, se tiene que hervir ya que, sobre todo en terrenos con

    poca agua, las hojas pueden contener altos niveles de oxalatos y nitratos.

    11

  • CAPITULO 3

    UBICACIN DEL EJIDO RANCHO NUEVO DE LA CRUZ

    3.1. Antecedentes histricos

    Es difcil documentar la historia del origen de la comunidad de Rancho

    Nuevo de la Cruz, sin embargo a travs del testimonio de los personajes ms

    ancianos de la comunidad, que tradicionalmente en lenguaje oral han recibido de

    sus antepasados la informacin y la han trasmitido a las nuevas generaciones,

    hemos recogido lo siguiente:

    En el siglo XVI durante la poca de la Colonia, los primeros pobladores

    llegaron a esta regin atrados por la riqueza mineral de su tierra. Relatan que en

    1870 un hombre de apellido Magdaleno compra las Haciendas existentes en ese

    entonces, Rancho Nuevo y de la Cruz, que dieron origen a la comunidad al

    unirse los nombres de ambas; dichas haciendas fueron heredadas por las hijas de

    Magdaleno, Bernarda e Isabel, a quienes el 23 de enero de 1937 se les hace la

    expropiacin para convertirlas en ejido, obra realizada por el seor Cayetano

    Garca.

    3.2. Localizacin Geogrfica

    La comunidad de Rancho Nuevo de la Cruz se encuentra situada en las

    faldas del cerro El Veinte, en la parte norte del municipio de Abasolo.

    Se localiza en los paralelos 20 39 de latitud norte, 101 31 de longitud

    oeste y tiene una altitud de 1710 msnm. Sus lmites territoriales son: Al norte con

    la comunidad de Tamaula, al sur con las comunidades de San Francisco de Horta

    y San Antonio de Horta, al este con San Cristbal y al Oeste con la comunidad de

    Cofrada de Guerra.

    12

  • 3.3 Mapa Del Lugar

    Figura 5. Ubicacin geogrfica del Ejido Rancho Nuevo de la Cruz

    COLINDANCIAS

    5. LOMA DE LA ESPERANZA

    6. RANCHO NUEVO DE LA C.

    7. CBTA No. 174

    8. SAN CRISTOBAL, IRAPUATO

    5

    6 7CBT

    8

    9 10

    11 12

    IRAPUATO

    CUERMARO

    EST.

    PNJAMO

    PUEBLO NUEVO

    ABASOLO

    Rcho. Nvo. Dela

    Cabecera Municipal

    Carretera

    13

  • 3.4. Uso del suelo

    Con respecto al uso del suelo, (Cuadro 15) este tiene una extensin

    territorial de 2,350 hectreas, de stas 1,000 son de riego, 850 de temporal y 500

    de agostadero, el agua necesaria para labores de riego y consumo humano se

    obtiene de 18 pozos profundos. El poblado comprende una superficie de 15 has y

    2 mil 153 has de superficie agrcola distribuida de la siguiente manera:

    Cuadro 1. Distribucin de la superficie agrcola

    Superficie

    agrcola Tierras de riego

    Tierras de temporal

    Tierras de agostadero

    Pozos agrcolas

    2 350 has. 1000 has. 850 has. 500 has. 18 de 8 pulgadas

    Productos agrcolas

    Maz, Trigo, Hortalizas Frjol, Sorgo, Alfalfa, Frutales

    Productos pecuarios

    Caprinos, Bovinos, Equinos, Porcinos

    3.5. Flora y fauna

    Encontramos que tiene una gran variedad de flora donde destacan el

    huisache, pir, cactus, pitayo, nopal y otros arbustos diversos. La fauna est

    compuesta por coyotes, ardillas, murcilagos, vboras, zorrillos, lechuzas cuervos,

    gavilanes y pequeas aves como el tordo y el jilguero.

    3.6. Poblacin

    La comunidad de Rancho Nuevo de la Cruz tiene una poblacin de 3 mil

    175 habitantes, de los cuales 1 533 son hombres y 1 642 mujeres. La actividad

    14

  • principal de la poblacin es la agricultura y la ganadera. La forma de tenencia de

    la tierra es ejidal y de pequea propiedad.

    3.7. Servicios

    Cuenta con los siguientes servicios: educacin, transporte pblico, panten

    municipal, registro civil, correos, energa elctrica, agua potable, telfono, centro

    de salud, calles pavimentadas, drenaje y caja popular.

    En servicios educativos, cuenta con: jardn de nios, primaria (con dos turnos:

    matutino y vespertino), educacin bsica (telesecundaria) y educacin media

    superior.

    15

  • CAPITULO 4

    UBICACION DE ABASOLO

    La comunidad de rancho nuevo de la cruz pertenece al municipio de Abasolo,

    Guanajuato.

    4.1. Localizacin

    El municipio de Abasolo se encuentra localizado a los 1013148 de

    longitud oeste del Meridiano de Greenwich, y a los 202659 de latitud norte. La

    altura sobre el nivel del mar es de mil 760 metros. Este municipio se localiza al

    sureste del estado de Guanajuato, en la regin geogrfica y cultural conocida

    como El Bajo.

    4.2 Mapa de Guanajuato

    16

  • 4.3 Extensin

    La extensin territorial del municipio de Abasolo es de 601.73 kilmetros

    cuadrados, lo que equivale el 1.98% de la superficie total del estado. Limita al

    norte con los municipios de Pueblo Nuevo y Valle de Santiago; al sureste con el de

    Huanmaro y el estado de Michoacn y al oeste con los municipios de Pnjamo y

    Cuermaro.

    4.4 Mapa de Abasolo

    4.5 Orografa

    La mayor parte de la extensin del territorio municipal es plana,

    representada en una gran planicie con poca variacin en los niveles, en la cual se

    localiza la cabecera municipal situada a una altura de mil 710 metros sobre el nivel

    del mar. Las elevaciones ms considerables son: el cerro del Veinte con una altura

    de 2 mil 340 metros sobre el nivel del mar, el cerro de Huanmaro con una altitud

    17

  • de 2 mil 210 m.s.n.m., el cerro de Peralta con una altura de 2 mil 060 m.s.n.m, y

    los cerros de Peuelas, Ojo de Agua, Palo Blanco y Huatziro de altura de mil 760

    m.s.n.m.

    Por otra parte, en el municipio de Abasolo se localiza una depresin

    denominada la Barranca del Brinco del Diablo y Los Picachos.

    4.6 Hidrografa

    De las corrientes de agua ms importantes, podemos mencionar: el ro

    Lerma, que pasa por un pequeo tramo del municipio, fijando los lmites de ste

    con el Estado de Michoacn; adems del ro Turbio afluente del Lerma, que

    seala los lmites con el municipio de Pnjamo; adems se encuentran los arroyos

    de: El Zapote, La Tinaja y Cuitzeo.

    4.7 Clima

    En el municipio de Abasolo se presentan dos tipos de climas: El semiclido-

    subhmedo que predomina en la mayor parte del territorio, y en una pequea

    parte de la zona norte el clima es templado sub-hmedo, con lluvias en verano. La

    temperatura mxima registrada durante los ltimos 3 aos ha sido de 38C en el

    mes de mayo, y la mnima en alrededor de 5C durante enero.

    Respecto a las precipitaciones pluviales, del perodo de 1969 a 1996 la

    precipitacin promedio fue de 639.3 mm anuales. Sin embargo, en los ltimos

    aos se ha presentado una temporada de sequa que ha hecho descender las

    precipitaciones a niveles inferiores a los 500 mm.

    4.8 Principales Ecosistemas

    La flora est constituida por bosques de mezquite, selva baja caducifolia y

    especies forrajeras como zacatn, navajita, pata de gallo, flechilla, tempranero,

    tres barbas, navajita filiforme y glandular, banderita, colorado, bfalo, falsa grama,

    cola de zorra, lanudo y lobero.

    18

  • En el aspecto de ecologa, la contaminacin de los elementos naturales

    (aire, agua y suelo), es provocado por la descarga de aguas residuales

    domsticas e industriales que son vertidas sobre ros, arroyos y canales de riego,

    tanto en el rea urbana, como en la rural. As como en los tiraderos de basura no

    autorizados, el uso de agroqumicos en las tierras de cultivos que circundan las

    reas urbanas, desechos de granjas porccolas y humos producidos por ladrilleras

    que utilizan sistemas de quemado no apropiados (llantas, plsticos y otros

    materiales txicos).

    4.9 Clasificacin Y Uso Del Suelo

    Abasolo se localiza en la provincia del Eje Neo volcnico en el Bajo

    guanajuatense, donde predominan las planicies. Esta abarca la zona centro del

    estado y lo atraviesa principalmente en la zona centro de la entidad. Como

    caracterstica ms importante del municipio sobresale la existencia de una llanura

    que corresponde la 75.08% de su superficie y un 24.92% de lomeros y sierras.

    El municipio se caracteriza por tener varios tipos de suelo con textura media

    y fina y su topografa es el lomero con terrenos montaosos, pendientes del 8% al

    20%. Terrenos que son aptos para la agricultura y ganadera, su caracterstica

    principal es una capa superficial obscura (phaozem), suave y rica en materia

    orgnica y nutrientes.

    De la superficie total del municipio, 59 mil 242 hectreas, el 80.9% de las

    mismas o sea 47 mil 926 hectreas, son laborables. El 17.6% es superficie

    destinada para agostaderos y el restante 2.5% es superficie destinada a otros

    usos. De la superficie de uso agrcola, el 38% son tierras de riego y el restante

    62% son de cultivos de temporal.

    19

  • INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

    4.10 Educacin

    Para el ciclo escolar 98-99 existan en el municipio de Abasolo un total de

    221 escuelas entre primarias, secundarias y bachilleratos. Cantidad que

    representa el 2.1% de la oferta educativa del estado. Si se compara esta cantidad

    de planteles con el porcentaje de la poblacin municipal respecto a la estatal

    (1.7%) podemos pensar que la oferta educativa de Abasolo, en nmero de

    planteles, es superior al promedio estatal.

    Por otra parte en el mismo ciclo escolar, en el municipio nicamente

    existan 749 profesores para todos los niveles escolares antes mencionados,

    cantidad que representa el 1.5% de la poblacin docente del estado. Igualmente el

    nmero de alumnos inscritos para ese ciclo escolar fue de 20 mil 924, cuyo

    porcentaje respecto al estatal es el mismo que el de los profesores. Es decir, en el

    municipio de Abasolo existe un profesor por cada 27.9 alumnos.

    De la misma manera que lo ocurrido en el nmero de escuelas del

    municipio, el nmero de bibliotecas pblicas que se localizan en l es superior al

    promedio estatal. Para 1999 en el estado haba una biblioteca por cada 50 mil 616

    habitantes, mientras que en Abasolo este promedio es de una biblioteca por cada

    19 mil 762 habitantes.

    Para el ciclo escolar 98-99 la poblacin estudiantil de Abasolo, fue de 20 mil

    924 alumnos, cantidad que representa poco ms del 26.5% de su poblacin total,

    distribuida en los diferentes niveles educativos como se muestra a continuacin.

    El 59.8% de la poblacin estudiantil de Abasolo se concentra en nivel de

    primaria. Una caracterstica favorable en el municipio, es el observar cmo desde

    hace 5 aos la tendencia de la poblacin inscrita en los niveles de preescolar,

    secundaria y bachillerato est a la alza, mientras que la del nivel primaria est

    disminuyendo.

    20

  • Por otra parte en el municipio actualmente no existe ninguna institucin que

    ofrezca la educacin de nivel superior, por lo que los habitantes del municipio que

    logran concluir sus estudios de nivel bachillerato tienen que emigrar a otras

    ciudades del estado a continuar su preparacin educativa.

    De acuerdo al porcentaje de la poblacin municipal respecto a la del estado,

    el nmero de planteles y aulas que se localizan en el municipio es adecuado, dado

    que presentan porcentajes iguales o superiores al porcentaje de la poblacin. Sin

    embargo, para el caso de los laboratorios y los talleres no ocurre lo mismo y se

    observa un cierto rezago en ese sentido, dado que las instalaciones actuales son

    insuficientes para darle servicio a toda la poblacin estudiantil.

    Respecto a la evolucin de la poblacin mayor de 15 aos residente del

    municipio de condicin analfabeta, durante los ltimos aos se ha venido actuando

    de tal manera que se ha reducido considerablemente este rezago. As, vemos en

    la siguiente tabla, que para 1980 el 28.3% de la poblacin del municipio era

    analfabeta, y para el ao 2000 esta poblacin disminuy exactamente 11.3 puntos

    porcentuales, ya que para ese ao slo el 17% de la poblacin municipal era

    analfabeta.

    4.11 Servicios Pblicos

    Con respecto a la provisin de los servicios bsicos en las viviendas del

    municipio, vemos cmo en lo referente a la energa elctrica y el agua entubada,

    el municipio muestra porcentajes similares al promedio estatal. Sin embargo, el

    rezago se localiza en lo relativo a la provisin de drenaje para las viviendas, ya

    que tan slo el 57.7% de las viviendas localizadas en Abasolo tienen acceso a

    este servicio, igualmente slo en el 74.2% de las viviendas se utiliza el gas para

    cocinar.

    21

  • 4.12 Vas de Comunicacin

    Uno de los aspectos ms importantes es la infraestructura en

    comunicaciones y transportes que poseen las regiones en las que se planea

    realizar una inversin, en especial se considera la infraestructura carretera, la cual

    se describe a continuacin.

    En 1999 en Abasolo se localizaban 111.3 kilmetros de carreteras cuyo

    mantenimiento est a cargo, tanto de la Secretara de Comunicaciones y

    Transportes (SCT), como del Gobierno Estatal.

    Adems de estas carreteras federales, el municipio cuenta con una red de

    60.8 kilmetros de caminos municipales, que en su totalidad son caminos rurales

    revestidos.

    ACTIVIDAD ECONMICA

    Principales Sectores, Productos y Servicios

    4.13 Agricultura

    De acuerdo a los censos econmicos de 2000, la superficie sembrada en el

    municipio de Abasolo correspondiente al ao agrcola 1999-2000 fue de 41 mil 660

    hectreas, cifra que representa el 4.01% de la superficie total del municipio.

    De acuerdo al grfico anterior, vemos cmo la participacin agrcola del municipio

    ha aumentado en los ltimos aos, principalmente en el ltimo periodo dando un

    salto importante principalmente en los cultivos de temporal. Siendo el sorgo, el

    maz grano, el trigo grano, el brcoli y la alfalfa los principales productos agrcolas

    del municipio. Por otra parte la utilizacin de fertilizantes, semillas mejoradas y

    maquinaria en la agricultura municipal, ha ido en aumento en los ltimos aos,

    resaltando el ltimo periodo en semillas mejoradas, casi duplicndose con

    respecto al periodo anterior.

    22

  • 4.14 Ganadera

    Desde 1992 a la fecha la cra de ganado porcino ha sido la actividad

    ganadera preponderante del municipio, sin embargo es en los ltimos aos en los

    que ha tomado un auge mucho mayor, al grado de que actualmente Abasolo se

    ubica en el segundo lugar en el mbito estatal entre los productores de ganado

    porcino, slo superado por Pnjamo, y su produccin representa el 9.26% de la

    produccin del estado.

    En la produccin de carne porcina, este municipio representa el 9.2% del

    total de los ingresos generados por la misma en el estado.

    Por ltimo respecto a la produccin de productos pecuarios, el valor de la

    produccin de leche como porcentaje del total estatal ha disminuido en los ltimos

    aos. Caso contrario a la tendencia que han mostrado tanto la produccin de

    huevo como de miel en los que su participacin porcentual al total estatal ha

    presentado leves mejoras. Sin embargo, en ninguno de estos tres productos el

    municipio se destaca en el mbito estatal.

    4.15 Silvicultura

    En Abasolo la reforestacin ha sido una actividad que disminuy

    considerablemente en el ltimo periodo con respecto al total del estado.

    En 1992 se reforest una superficie de 21.4 hectreas utilizando

    aproximadamente 21 mil 400 rboles y para 1998 la superficie reforestada fue de

    16 hectreas con la utilizacin de 15 mil 600 rboles, para el ao 2000 se

    reforest una superficie de 26.4 con 26 mil 436 rboles plantados. Es decir, los

    niveles municipales se han mantenido e incluso aumentado, aunque los

    porcentajes estatales han disminuido claramente.

    23

  • 4.16 Industria

    Una manera de medir el tamao de la industria en el municipio es mediante

    la cantidad de usuarios y volumen de energa elctrica del tipo industrial en el

    municipio. Para el ao 2000 en la entidad existan 7 mil 848 usuarios de servicio

    elctrico de tipo industrial, de los cuales Abasolo concentraba nicamente el

    0.675% de los mismos, es decir 53.

    Las actividades industriales ms importantes que se localizan en el

    municipio son las relacionadas a la industria extractiva y a la industria de la

    transformacin, de acuerdo a los siguientes subsectores:

    Industria Extractiva: se refiere a la explotacin de bancos de material

    principalmente de tepetate, tezontle y pomacita.

    Industria de la Transformacin: Principalmente enfocada al rea de los alimentos,

    como lo son: Tortillas, helados y lcteos. Y al rea de los productos metlicos,

    maquinaria y equipo.

    La importancia que posee el sector de la industria extractiva (minerales)

    para la actividad econmica del municipio es alta, ya que representa el 49.7% de

    los establecimientos manufactureros localizados en el municipio que en conjunto

    aportan el 55.1% del valor agregado de la produccin de las manufacturas

    municipales. El segundo subsector en importancia es el alimenticio que cuenta con

    el 26% de los establecimientos y que aport el 34.2% del valor agregado de la

    produccin municipal de manufacturas.

    ATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOS

    4.17 Fiestas, Danzas Y Tradiciones

    En el municipio de Abasolo destacan las tradiciones religiosas, teniendo las

    siguientes principalmente:

    24

  • 12 de enero Aniversario de la fundacin del municipio de

    Abasolo

    8 de mayo Natalicio del padre de la patria en la

    Hacienda de CorraleJo

    3 de mayo Celebracin de la Santa Cruz

    14 de septiembre. Feria de la Virgen de la Luz

    20 de noviembre Aniversario de la Revolucin Mexicana

    12 de diciembre Celebracin de la Virgen de Guadalupe

    4.18 Gastronoma

    Los principales alimentos tpicos son la barbacoa y las carnitas.

    25

  • CAPITULO 5

    HISTORIA DEL AMARANTO

    5.1. Antecedentes

    El amaranto, nombre derivado del griego que significa "inmortal" e

    "inmarchitable", es uno de los ms antiguos cultivos alimenticios conocidos.

    Alimento de recolectores y cazadores tanto en Amrica del Norte como del Sur

    antes de la prctica de la agricultura domstica, el amaranto fue adoptado

    separadamente en los Andes y en Mxico junto con el maz, el frijol y el calabacn.

    Las muestras arqueolgicas del grano de amaranto, o Amaranthus

    cruentus, hallados en Tehuacn, Puebla, datan del ao 4,000 a.C., e indican que

    probablemente se origin en Amrica Central y del Sur.

    Los registros histricos revelan que el amaranto era consumido tanto en

    forma vegetal como cereal, y la produccin de este grano estuvo en su mximo

    apogeo durante los perodos Maya y Azteca en Centroamrica.

    La civilizacin Maya probablemente fue una de las primeras en usar el

    amaranto como cultivo de alto rendimiento, mientras las civilizaciones aztecas e

    Incas de Per tardaron ms en reconocer su importancia.

    Estudios antropolgicos muestran la alta estima que estos pueblos tenan

    por el amaranto, de hecho lo incorporaron a las ceremonias y creencias religiosas.

    Algunos escritos indican que antes de la conquista Espaola, los Aztecas

    producan entre 15 y 20 toneladas de este cultivo al ao, lo que lo ubicaba en

    tercer lugar despus del maz y el frijol.

    Ms de 5,000 hectreas del territorio Azteca estaban sembradas de estas

    plantas purpreas, altas y de abundantes hojas. Los agricultores de 20 provincias

    traan un enorme tributo anual de grano de amaranto a su rey, Moctezuma, hasta

    su palacio de Tenochtitln, ahora ciudad de Mxico. As, aunque el grano era un

    producto bsico para aztecas e Incas, revesta especial importancia para los

    primeros tanto por su valor alimenticio como por su uso en los ritos religiosos.

    26

  • En los Andes, el amaranto era si acaso un cereal de menor relevancia y su

    siembra como producto bsico casi ha desaparecido.

    Generalmente de color rojo sangre, al amaranto siempre se le ha

    relacionado con la mstica y en la era neoltica se le vincul a leyendas y rituales.

    En festividades religiosas, las mujeres Aztecas molan la semilla, la tean

    de rojo, la mezclaban con miel, melaza o sangre de vctimas humanas de algn

    sacrificio, y moldeaban la pasta resultante (zoale) en forma de estatuas de dolos y

    dioses. Estas estatuas eran despus consumidas durante las ceremonias

    religiosas.

    Cuando Corts invadi Mxico en 1519 e inici la conquista del imperio

    Azteca, tales ceremonias eran consideradas como una perversin de la Eucarista

    Catlica y fueron vetadas de la cultura Azteca.

    A fin de destruir la religin y eliminar sus rituales paganos Corts prohibi

    todo cultivo del amaranto, orden que los sembrados fueran quemados o

    aplastados, y mandaba cortar las manos a las personas que fueran sorprendidas

    en posesin o cultivo de este grano.

    Casi de la noche a la maana uno de los cultivos ms importantes de

    Amrica cay en desuso y oscuridad, mientras que el maz y el frijol pasaron a

    convertirse en dos de los mayores cultivos que alimentan al mundo. Gracias a

    Corts, las especies de grano de amaranto son casi desconocidas y desde

    entonces han permanecido en estado letrgico como cultivo alimenticio.

    Su produccin decay vertiginosamente entre 1577 y 1890, y existen pocos

    registros de produccin del grano despus de esa fecha. Sin embargo, fue durante

    este perodo cuando lleg a frica y Asia y muchas de sus formas ornamentales

    fueron introducidas en los jardines Europeos.

    27

  • CAPITULO 6

    MATERIALES Y METODOS

    6.1 Materia Prima Y Utensilios

    =LISTA DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACION DE LAS ALEGRIAS.=

    Amaranto 1kg.

    Piloncillo kg.

    Miel de abeja 250 grs.

    Pasas 100 grs.

    =LISTA DE UTENSILIOS QUE SE REQUIEREN.=

    Cazo de cobre.

    Pala de madera.

    Taza medidora.

    Bascula casera.

    Recipiente de acero inoxidable.

    Molde de madera.

    Papel encerado.

    Rodillo pastelero.

    Cuchillo.

    Papel celofan.

    Cinta adhesiva.

    Estufa casera.

    Cilindro con gas.

    28

  • 6.2 Metodos Par La Realizacin

    PRIMER PASO: Se reune la materia prima.

    29

  • SEGUNDO PASO: Se limpia el amaranto por medio de aireacion.

    TERCER PASO: Se le quita la humedad por medio de calor.

    CUARTO PASO: Se derrite el piloncillo a fuego lento.

    30

  • QUINTO PASO: Se le agrega la miel.

    SEXTO PASO: Se le va agregando el amaranto.

    31

  • SEPTIMO PASO:Se revuelve bien hasta integrar todo formando una masa manejable.

    OCTAVO PASO: Se vierte en un molde de madera forrado con papel encerado y se presiona con el rodillo para que quede bien compacto.

    32

  • NOVENO PASO:Sedeja enfriar, se desmolda y se corta con el cuchillo humedo en porciones individuales.

    DECIMO PASO: Se envuelven en papel celofan para su conservacion.

    33

  • ONCEAVO PASO:Se guardan en un lugar fresco y seco hasta su consumo o venta.

    6.3 Cuadro De Actividades

    PLANEACIN Y CALENDARIZACIN DE ACTIVIDADES.

    FEBRERO MARZO

    ACTIVIDADES

    SEMANAS

    1 2 3 4 5 6 7 8

    REUNIN. X

    PLANEACIN. X

    34

  • COMPRA DE MATERIA PRIMA. X

    CAPACITACIN A LOS

    INTEGRANTRES DEL EQUIPO.

    X X

    ENCUESTAS. X X X

    ELABORACIN DEL MANUAL. X X X X X X

    CAPACITACIN A PERSONAS DE LA

    COMUNIDAD ESTUDIANTIL.

    X X X

    CAPACITACIN DE PERSONAS DE LA

    COMUNIDAD DE RANCHONUEVO DE

    LA CRUZ.

    X X

    CALIFICACIN DE EL MANUAL. X

    35

  • 6.4 Diagrama De Flujo

    PROCESO GENERAL PARA LA OBTENCION DE ALEGRIAS DE AMARANTO.

    El proceso para la obtencin de alegras de amaranto, incluye las siguientes

    operaciones.

    comprar

    limpiar

    tostar

    mezclar

    moldear

    enfriar

    trocear

    empaquetar

    36

  • CUESTIONARIO CUESTIONARIO DEL CONSUMO DEL AMARANTO

    1 Qu es lo que buscara usted en un alimento?

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    2 Qu es lo que buscara usted en una golosina?

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    3 Conoce usted el amaranto? (S) (No) en qu productos?

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    4Saba usted que hay tanto golosinas como alimentos de cocina que se pueden

    elaborar a base de amaranto?

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    5 Saba usted que el amaranto dentro de sus propiedades contiene el ms alto

    porcentaje de protena comparado con otros productos como la leche?----------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -------------------------------------------------------------------------------

    5Te gustara consumir un cereal rico en vitaminas, aminocidos?

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    6 Le gustara probar una golosina hecha a base de amaranto?

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    7 cunto pagara usted por esta golosina?

    $5.00.-------------- $7.00------------------- $10.00----------------- $12.00---------.

    37

  • CONCLUSIONES

    El amaranto contiene un mayor valor proteico que los cereales comunes, y

    esto combinado con su adaptabilidad y facilidad de cultivo, lo hacen una opcin

    rentable y eficaz para usarse en la elaboracin de alimentos, ya que por las

    caractersticas nutricionales ya mencionadas. Se ha demostrado que puede

    ayudar a combatir anemias por su balance de aminocidos.

    El uso de amaranto en la dieta actual puede ayudar a reducir niveles de

    colesterol, desnutricin, y a su vez contribuye a bajar los niveles de obesidad,

    pues las botanas, dulces, o cualquier producto que se elaboren a base de

    amaranto y por medio de mtodos artesanales y con ingredientes naturales como

    el chile. Contendrn menores cantidades de grasas saturadas, colorantes.

    Saborizantes artificiales, sales, y ms contenido proteico en comparacin con los

    productos industrializados.

    38

  • RESULTADOS

    El amaranto es un pseudocereal muy competente por muchos factores, ya

    que su composicin es variada y gracias a esto es verstil, ya que se puede usar

    casi en su totalidad desde su grano hasta su hoja y hasta su desecho es rentable

    como forraje; se adapta fcilmente a una gran variedad de suelos y climas lo que

    lo convierte en una alternativa a problemas agronmicos; pero tambin hace un

    complemento ideal con cereales como el trigo y el maz, este complemento resulta

    altamente bueno.

    Adems de sus veraces efectos benficos sobre la alimentacin, tambin

    se encontr que tiene otros particulares efectos como lo son su poder

    antioxidante, fuente de cido flico y capacidad de bajar niveles de colesterol. Los

    beneficios del amaranto son muy diversos y es por esto que dan solucin a una

    gran gama de problemas actuales, por un lado los alimenticios, obesidad y

    desnutricin, por otro lado agronmicos y en consecuente econmicos.

    Los estudio sobre este pseudocereal son insuficientes y la mayora de estos

    estudios fueron realizados en el extranjero aun cuando tiene su origen en Amrica

    latina.

    39

  • CUADRO BIBLIOGRAFICO

    Fuente:www.sdr.gob.mx/beta1/contenidos/CadenasAgropecuarias/docs/50148.235.138.1327-07-2007amaranto%20medicinal.pdf

    Fuente:www.sdr.gob.mx/beta1/contenidos/CadenasAgropecuarias/docs/50148.235.138.1327-07-2007amaranto%20medicinal.pdf

    Fuente:www.sdr.gob.mx/beta1/contenidos/CadenasAgropecuarias/docs/50148.235.138.1327-07-2007amaranto%20medicinal.pdf

    Fuente:www.sdr.gob.mx/beta1/contenidos/CadenasAgropecuarias/docs/50148.235.138.1327-07-2007amaranto%20medicinal.pdf

    Wikipedia la enciclopedia libre.

    40

    I. INTRODUCCION1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.2. OBJETIVO GENERAL1.3. OBJETIVO ESPECIFICO1.4. METAS1.5. JUSTIFICACINCAPTULO 2MARCO TEORICO2.1. Propiedades Generales

    CAPITULO 3UBICACIN DEL EJIDO RANCHO NUEVO DE LA CRUZ3.1. Antecedentes histricos3.2. Localizacin Geogrfica3.3 Mapa Del Lugar3.4. Uso del suelo3.5. Flora y fauna3.6. Poblacin3.7. Servicios

    CAPITULO 4UBICACION DE ABASOLOLa comunidad de rancho nuevo de la cruz pertenece al municipio de Abasolo, Guanajuato.4.1. Localizacin4.2 Mapa de Guanajuato4.3 Extensin4.4 Mapa de Abasolo4.5 Orografa4.6 Hidrografa4.7 Clima4.8 Principales Ecosistemas4.9 Clasificacin Y Uso Del SueloINFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

    4.10 Educacin4.11 Servicios Pblicos4.12 Vas de ComunicacinACTIVIDAD ECONMICA

    4.13 Agricultura4.14 Ganadera4.15 Silvicultura4.16 IndustriaATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOS

    4.17 Fiestas, Danzas Y Tradiciones4.18 Gastronoma

    CAPITULO 5HISTORIA DEL AMARANTO5.1. Antecedentes

    CAPITULO 6MATERIALES Y METODOS6.1 Materia Prima Y Utensilios6.2 Metodos Par La Realizacin6.3 Cuadro De Actividades6.4 Diagrama De Flujo

    CUESTIONARIOCONCLUSIONESRESULTADOSCUADRO BIBLIOGRAFICO