Amazonia Vale Un Peru

24
DOCUMENTO DE TRABAJO I Sunset - Caballococha - Iquitos

description

Amazonia vale un Perú.

Transcript of Amazonia Vale Un Peru

  • D O C U M E N T O D E T R A B A J O

    I Sunset - Caballococha - Iquitos

  • Presentacin 2

    Resumen Ejecutivo 3

    Introduccin 5

    I. La Amazona Peruana: un gran potencial an no desarrollado. 7

    II. Un necesario cambio de enfoque sobre la Amazona 8

    La Amazona Peruana en el imaginario poltico reciente. 9

    Bases institucionales para un desarrollo endgeno para la Amazona. 10

    III. Una propuesta desde la Amazonia para el Per y el Mundo. 11

    La Estrategia de Bosques y Cambio Climtico para la Amazona Peruana. 13

    Objetivo 13

    Justificacin 13

    Antecedentes 14

    Resultados Esperados. 14

    Organizacin del proceso 15

    Acciones Necesarias 15

    A. Desarrollo de Instrumentos Financieros. 16

    B. Fortalecimiento de la Institucionalidad. 17

    C. Posicionamiento de la Amazona. 18

    Indice

  • I Sunset Ro Amazonas

  • Desde su constitucin en el ao 2007, el Consejo pblicas regionales sobre estas materias. Un elemento

    Interregional Amaznico (CIAM) ha buscado sustantivo en este diseo ha sido el enfoque de gestin

    contribuir, por medio de la colaboracin entre sus territorial o de grandes paisajes o ecosistemas,

    miembros y promoviendo la participacin de diversas dejando de lado el tratamiento sectorial.

    instituciones, a la generacin de una propuesta de

    desarrollo que se fundamente en el adecuado El CIAM ha contribuido a definir formas de tratamiento

    conocimiento de la realidad Amaznica y una cabal integradas para la conservacin de los bosques

    evaluacin de sus potencialidades y limitaciones. Una amaznicos que se combinen con las actividades de

    propuesta que sea viable y sostenible en lo poltico, mitigacin y adaptacin al cambio climtico. De este

    social y ecolgico, orientada a crear valor combinando modo se alcanza una plena coincidencia conceptual y

    innovacin y competitividad. En sntesis, un nuevo operativa entre los planes de desarrollo y la estrategia

    modo de convivencia entre sus poblaciones originales de cambio climtico, lo que constituye un paso

    y migrantes con los ecosistemas amaznicos y su sustantivo hacia una economa verde, baja en emisin

    biodiversidad. de carbono.

    Los primeros esfuerzos del CIAM estuvieron centrados Es en este contexto es que se ha formulado este

    en impulsar reformas en la estructura tributaria para documento que convoca a desarrollar una Estrategia

    elevar los ingresos de los gobiernos regionales y de Bosques y Cambio Climtico para la Amazona

    municipales amaznicos que les permitieran peruana, como una propuesta de poltica pblica con

    aumentar su inversin principalmente, en obras de relacin a los recursos naturales y el medio ambiente

    infraestructura, atraer inversin privada sostenible, en las regiones integrantes del CIAM. Esta Estrategia

    inclusiva y competitiva para el aprovechamiento de los busca internalizar en la toma de decisiones de poltica

    recursos naturales y contar con mecanismos pblica, las especificidades de la regin amaznica;

    financieros adecuados como los Fondos de Desarrollo lograr una gestin de sus recursos naturales con un

    de la Amazona (FONDESAM) y la Agencia de enfoque espacial y ecosistmico; promover la

    Promocin de la Inversin Privada de la Amazona inversin privada competitiva, inclusiva, transparente

    (AMAZINV). y sostenible; y mejorar la institucionalidad para la

    gestin de los recursos naturales, considerando el

    Igualmente, el CIAM ha participado activamente en la proceso de descentralizacin en marcha.

    consolidacin del proceso de transferencia de

    competencias del gobierno nacional a los gobiernos La integracin de estas orientaciones dan forma a una

    regionales. Entre stas debe destacarse aquellas propuesta de desarrollo centrada en su ecosistema

    referidas a la administracin de los recursos forestales. principal, los bosques, capaces de proporcionar

    Como resultado, se viene poniendo en marcha medios de vida a sus moradores, as como contribuir a

    instituciones especializadas en la gestin integrada de la mitigacin del cambio climtico con servicios

    recursos naturales y del ambiente con enfoque ambientales al mundo.

    ecosistmico. El diseo de estos organismos se ha sta no es una propuesta acabada, sino una invitacin

    venido realizando de manera tcnica, pero abierta para construir una visin comn y movilizadora

    encuadradas por los planes de desarrollo y las polticas por una Amazona que valga un Per.

    Presentacin

    3

  • La Amazona peruana constituye la mayor porcin del los recursos del suelo y del subsuelo y conflictos entre

    territorio nacional y es patrimonio de toda la Nacin diversos usuarios; construccin de carreteras y otras

    peruana. Contribuye a su desarrollo con la provisin de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo

    importantes bienes y servicios ambientales del pas -y de pases vecinos- sin licencia social y con

    proporcionados por sus ecosistemas. En esta regin se cuestionamientos ambientales. Como ejemplo, la

    registra el mayor crecimiento poblacional sumando a la deforestacin, con tala y quema de los bosques

    fertilidad de sus mujeres, la migracin de poblacin contribuye con el 46% del total nacional de emisin de

    andina. Adems de su conformacin multicultural, gases de efecto invernadero, afecta la biodiversidad,

    rene una de las manifestaciones de mayor diversidad reduce la disponibilidad de recursos para el desarrollo y

    biolgica del planeta y es la principal reserva de agua en general, disminuye la capacidad de los ecosistemas

    dulce. Esta y otras facetas de su exuberante realidad de proporcionar servicios ambientales, con perjuicios

    son en gran medida, desconocidas por la mayora del para las poblaciones locales, pero tambin para el

    pas y las autoridades nacionales. Las diversas visiones conjunto de la sociedad.

    sobre la Amazona estn alimentadas por mitos y todas

    ellas adolecen de errores de comprensin y carencia de De otro lado, tambin se tiene avanzados procesos de

    un enfoque ecosistmico. ordenamiento del uso del espacio, incluyendo

    importantes reas protegidas, bosques de produccin

    La realidad amaznica es una situacin compleja y tierras conducidas de manera sostenible por

    aunque con gran potencialidad. La agenda mundial ha comunidades nativas. Exhibe igualmente, productos

    centrado su atencin en el grave problema global del de alto valor, como los cafs y cacao especiales y

    cambio climtico. Esta preocupacin est asociada al gourmet que ganan reconocimiento en el mundo;

    reconocimiento de que los humanos debemos hacer nuevas actividades como el turismo orientado al

    esfuerzos efectivos por conservar la biodiversidad. reencuentro con la naturaleza silvestre y la cultura

    Estos dos aspectos distintivos de la Amazona, indgena; innovadoras iniciativas de negocios

    adquieren sentido estratgico proporcionando vinculadas a obtener retornos por los servicios

    importantes ventajas comparativas que pueden proporcionados por los ecosistemas. Igualmente, en

    convertirse en la base de su an esquivo desarrollo. las regiones amaznicas vienen surgiendo iniciativas

    Estos inductores permiten transitar hacia el nuevo institucionales, de polticas pblicas y de gestin de

    paradigma mundial, an en construccin, de una nuevos modelos de negocios y alianzas pblico

    economa verde y baja en emisin de carbono. privadas y entre actores locales.

    Por un lado se constata en la Amazonia peruana un La Amazona peruana puede erigirse como lder

    conjunto de situaciones indeseables, como son los mundial en el aprovechamiento sostenible de los

    niveles de pobreza que afectan a la mayora de su bosques lo que le permitira atraer inversiones pblicas

    poblacin; los procesos de prdida de bosques y de y privadas con un enfoque de competitividad, inclusin

    biodiversidad; la amenaza de actividades como la tala y sostenibilidad, fuertemente asociado a los nuevos

    ilegal y los cultivos ilcitos; la presin creciente de una conceptos de valor compartido, economa verde y

    pequea agricultura de roza y quema, de minera afirmada principalmente en la gestin territorial

    informal e ilegal; superposiciones de derechos sobre integrada. En esta orientacin, consolidara un camino

    Resumen Ejecutivo

    4

  • de desarrollo de base endgena beneficiado por los siendo parte de la solucin, al retener y capturar

    aspectos positivos de la globalizacin. Esta visin carbono.

    implica que la gestin de los recursos naturales y del

    ambiente en la Amazona, se deber hacer con Atender la mitigacin del cambio climtico es un

    enfoque amaznico, entendiendo su enorme imperativo para avanzar hacia la superacin de la

    potencial pero tambin su fragilidad, su diversidad pobreza y asegurar su desarrollo sostenible. Esto

    cultural y la necesidad de mantener a perpetuidad, debe ser compatible con las formas de

    los bienes y servicios que provee al pas y al mundo. aprovechamiento de su enorme potencial forestal,

    Este enfoque cobra pleno sentido en tanto asegure en el ms amplio sentido del trmino, y sus

    su viabilidad econmica y permita a la poblacin vinculaciones con otros sectores y actividades

    tradicionalmente excluida, superar la pobreza. econmicas. As, la Estrategia busca dar valor al

    bosque en pie y comprende diversas formas posibles,

    A ello se orienta esta iniciativa: a integrar desde los usos ms tradicionales, con formas de

    plenamente la estrategia y las polticas de desarrollo aprovechamiento extractivo, como el manejo

    econmico y social con una adecuada gestin de los forestal sostenible en bosques de produccin y

    ecosistemas. El elemento fundamental de la comunitarios, el turismo en reas protegidas, hasta

    iniciativa La Amazona vale un Per es la Estrategia de los bionegocios ms modernos y el pago por servicios

    Bosques y Cambio Climtico para la Amazona de los ecosistemas, incluyendo los mecanismos

    peruana, apoyada en tres componentes: una REDD (en particular REDD+).

    estrategia de financiamiento, el fortalecimiento de

    una nueva institucionalidad y el posicionamiento a Esta aproximacin debe efectuarse con un enfoque

    escala nacional y global de la nueva visin de la de desarrollo territorial y creacin de valor

    Amazona. compartido que incorpore tambin a la industria

    extractiva minera y de hidrocarburos, la generacin

    La Estrategia de Bosques y Cambio Climtico para la de energa, y se oriente a desarrollar un mercado

    Amazona peruana, se inserta cabalmente dentro de nacional, de servicios ambientales. La consolidacin

    los procesos y tendencias mundiales, incluyendo los de los derechos forestales es un elemento central de

    de la cooperacin e inversiones privadas. As, se ha la propuesta, lo mismo que garantizar la seguridad

    identificado, desde las regiones amaznicas del Per, jurdica a todos los actores sociales y agentes

    la conveniencia y pertinencia de contar con un econmicos de la Amazona. El componente

    instrumento comn, adecuado a la particular instrumental de esta estrategia es un modelo de

    realidad amaznica, que permita enfrentar los retos arquitectura gubernamental para la gestin del

    pero sobre todo, aprovechar las oportunidades que territorio que permita integrar el ordenamiento

    brinda el escenario global del cambio climtico, la territorial basado en la zonificacin con un catastro

    necesidad de mitigarlo y de enfrentar sus efectos. El unificado de derechos existentes.

    aspecto fundamental es el papel que cumplen los

    bosques amaznicos en este proceso, tanto como

    parte del problema al emitir carbono a consecuencia

    de la tala y quema, como tambin y principalmente,

    Nutria gigante (Pteronura brasiliensis), una especie escasa que en la Amazona peruana

    5

  • La Amazona es la parte del territorio nacional para defender el pas de las intrusiones de vecinos

    menos conocida por los peruanos. Y es an menos desconoce el bosque y a sus habitantes.

    comprendida, en trminos ecolgicos, econmicos,

    sociales, culturales y geopolticos. Sobre ella se han De otro lado, existen tendencias fuertes que predican la

    construido diferentes visiones de lo que es y debera conveniencia de que las mayores extensiones posibles

    ser, pero tambin, un conjunto de mitos y de Amazona se mantengan sin uso alguno, como

    apreciaciones erradas que han contribuido a que en espacio de conservacin de la biodiversidad, ms an

    la actualidad este espacio, uno de los ms ricos en cuando se conoce la importancia de estos bosques

    biodiversidad del planeta, se encuentre entre los tambin para retener volmenes importantes de

    ms postergados del pas y ms afectados por carbono, cuya liberacin incidira en la elevacin de la

    conflictos socio ambientales. concentracin de CO2 en la atmsfera agravando el

    efecto invernadero. Pero al margen del deseo de quienes

    En efecto, la exuberancia de la vegetacin propugnan estas ideas, la Amazona peruana se

    amaznica ha confundido por siglos a sus visitantes, encuentra sujeta a profundos y rpidos cambios

    haciendo creer que posee suelos sumamente derivados de su ocupacin original y ms reciente, de su

    frtiles, capaces de producir por siempre sin creciente urbanizacin y por los conflictos socio

    agotarse. Sus impresionantes bosques con ambientales derivados de la an incompleta asignacin

    imponentes rboles, ha promovido la idea de que la de derechos, de la pobreza, de un ordenamiento

    produccin maderera es fcil y naturalmente territorial inacabado e ineficaz, y de instrumentos de

    sostenible. Que sus abundantes poblaciones de gestin insuficientes. Esta situacin es tanto ms

    peces, como antes de tortugas y otra fauna delicada pues an el proceso de descentralizacin y

    silvestre, son inagotables. Que sus majestuosos ros regionalizacin tiene una agenda pendiente, en la cual la

    no se secan, o que por ser la mayor reserva de agua asignacin de recursos econmicos para el desarrollo

    dulce del planeta, en ella nunca falta el agua para es decir la descentralizacin econmica y fiscal- viene

    consumo o para los cultivos. As, parte de las atrasada respecto al proceso poltico formal.

    visiones erradas de la Amazona la imaginaron como

    el gran granero del Per y contribuyeron a la La impresionante riqueza de la Amazona peruana en

    deforestacin para actividades agropecuarias poco biodiversidad un recurso estratgico para el desarrollo,

    sostenibles y en ocasiones, derivadas en cultivos pensando por ejemplo, en su potencial industrial en

    ilcitos. De igual manera, su vastedad y la farmacia, alimentacin y otras ramas-, y como

    sobrevivencia de an amplios espacios de bosques proveedor de servicios ecosistmicos, no se refleja en la

    no intervenidos, han hecho pensar que stos no vida de la mayor parte de su poblacin, la de mayor

    estn habitados ignorando la presencia de crecimiento del pas y con elevados niveles de pobreza

    poblaciones indgenas originales y suponiendo que estructural. En la Amazona se vienen desarrollando

    podra ser ocupada por parte de la poblacin megaproyectos de infraestructura -principalmente

    nacional que no tiene opciones econmicas en carreteras para unir el Atlntico y el Pacfico-, se

    otros lugares. La propia idea de las fronteras vivas planifican grandes hidroelctricas y proyectos de

    Introduccin

    6

  • i n d u s t r i a s e x t r a c t i v a s ( p r i n c i p a l m e n t e en particular los bosques, en el marco del esfuerzo

    hidrocarburos), es decir, explotacin de recursos mundial por la mitigacin del cambio climtico y

    naturales no renovables. Al mismo tiempo, los mantenimiento de la biodiversidad, proveedora de

    colonos y en creciente medida las propias bienes y servicios vitales para la existencia misma de

    poblaciones tradicionales, al no alcanzar ingresos las sociedades humanas, en un contexto de

    econmicos suficiente de los bosques, intensifican la generacin de riqueza y bienestar para todos.

    deforestacin y cambian el uso de los suelos, aunque

    los beneficios que obtienen sean por plazos cortos y a Un efecto fundamental de este enfoque es que la

    costa de enormes daos ambientales y costos Amazona peruana comience a recibir las

    econmicos para toda la sociedad. A contramano de retribuciones correspondientes por los servicios que

    lo indicado, ha aumentado sustancialmente la presta a todo el pas y al mundo, en trminos de

    superficie destinada a tierras de comunidades mitigacin y adaptacin al cambio climtico, de

    nativas y a reas naturales protegidas, as como al mantenimiento de la biodiversidad, de asegurar la

    menos nominalmente- a la produccin forestal sostenibilidad y legalidad en el aprovechamiento de

    permanente en un esquema de concesiones. los recursos naturales renovales como de los

    recursos forestales y de fauna silvestre- y a prevenir

    Los Gobiernos Regionales de la Amazona debemos la contaminacin por las actividades extractivas.

    estar en condiciones de realizar una gestin que Pero tambin por ser sus territorios atravesados por

    permita garantizar el desarrollo sostenible, vas de comunicacin que conllevan impactos

    asegurando el bienestar de las personas, la calidad de directos e indirectos.

    los ecosistemas, en base a inversiones competitivas e

    inclusivas, que preserven o repongan el ecosistema, Los instrumentos ms evidentes e inmediatos para

    s in caer en extremos desarrol l istas ni generar recursos econmicos se vinculan con la

    proteccionistas. El contexto global, marcado por el mitigacin del cambio climtico, tanto en mercados

    cambio climtico y la conservacin de la internacionales como nacionales. De all se

    b iodivers idad, mercados crec ientemente desprende la pertinencia de integrar la estrategia de

    demandantes de productos ecolgicos y de desarrollo con la de cambio climtico, centrada en los

    recreacin con la naturaleza, y un paradigma bosques, debidamente soportada por estrategias

    emergente de economa verde baja en carbono, complementar ias de f inanc iamiento, de

    resulta favorable para una estrategia de desarrollo de fortalecimiento y de posicionamiento de la imagen

    la Amazona Peruana enfocada al aprovechamiento de la Amazona como elemento fundamental de la

    sostenible de los bienes y servicios de sus Marca Per.

    ecosistemas.

    Esta iniciativa se orienta a integrar plenamente, la

    estrategia y las polticas de desarrollo econmico y

    social con una adecuada gestin de los ecosistemas,

    Atractivo Turistico - Collpa Tambopata - Madre de Dios

    7

  • I. La Amazona Peruana: un gran potencial an

    no desarrollado.

    La Amazona es el mayor bosque tropical del mundo, biodiversidad (con las industrias farmacuticas y

    un espacio que alberga la ms alta diversidad alimentarias). El desarrollo de las regiones

    biolgica y posee la mayor reserva de agua dulce del amaznicas, an de aquellas con mayor potencial

    planeta. El Per despus de Brasil, es el pas con a g r o p e c u a r i o c o m o S a n M a r t n , p a s a

    mayor extensin amaznica y sta cubre el 61 % del necesariamente por el manejo forestal sostenible

    territorio nacional. Los departamentos de Amazonas, (para madera, productos diferentes a la madera,

    Loreto, Madre de Dios, San Martin y Ucayali, cuyos ecoturismo y servicios ambientales), los sistemas

    gobiernos regionales integran el CIAM, representan agroforestales (como las asociaciones de caf y cacao

    la mitad de la superficie peruana. con rboles maderables), la reforestacin (no menos

    de 4 millones de hectreas que pueden vincularse

    Por su ubicacin en la porcin alta de la cuenca y en la con programas de captura de carbono y pagos por

    ruta del Atlntico hacia el Pacfico, la Amazona servicios de los ecosistemas) y otros productos de la

    peruana posee valores ecolgicos y ventajas fauna silvestre.

    comparativas singulares. Es un proveedor de

    servicios ecosistmicos a la cuenca baja Brasil- y al Sin perjuicio de su amplio potencial forestal, la

    resto de nuestro pas. Cuenta con ecosistemas de Amazona puede sustentar una importante actividad

    bosques y cuerpos de agua altamente productivos e agropecuaria con prcticas adecuadas en suelos con

    importantes reservas de hidrocarburos y minerales. capacidad de uso mayor agrcola y tierras ya

    Pero tambin presenta desventajas como la deforestadas con potencial agropecuario. Sin

    fragilidad de sus suelos, mayor variabilidad climtica embargo, de las tierras deforestadas, la mayor parte

    y en el rgimen hdrico como lo ha recordado la debern ser destinadas a reforestacin o a sistemas

    sequa del 2010. La gestin de sus recursos y agroforestales y agro negocios incluyendo los

    ambiente debe hacerse en consecuencia, con biocombustibles. La indefinicin de derechos de

    enfoque amaznico, es decir, cautelando los bienes tenencia o de explotacin sobre estos recursos es un

    y servicios que provee al pas y al mundo y que los obstculo para una produccin agropecuaria

    debemos a las siguientes generaciones, y sin sostenible.

    descuidar, al mismo tiempo, su viabilidad econmica,

    social y cultural con un sentido de inclusin y La formidable reserva de agua dulce de la Amazona

    superacin de la pobreza. es el espacio natural para sostener una importante

    actividad pesquera que podra ser la principal fuente

    El foco de atencin de esta propuesta son los de protenas para una poblacin que presenta altos

    bosques: cubren la mayor superficie (Per es el niveles de desnutricin. La atencin a este tema es

    cuarto pas del mundo en bosques tropicales) con an insuficiente. Se han registrado eventos graves de

    usos muy diversos y complementarios; son cada vez contaminacin de los cuerpos de agua, se continan

    mas importantes por su papel en la mitigacin del aplicando prcticas predatorias afectando a los

    cambio climtico y en la adaptacin a sus efectos; recursos hidrobiolgicos y se ha avanzado poco en

    disponen de un amplio potencial econmico en su ordenar su explotacin y desarrollar la acuicultura.

    8

  • costos en que incurre la sociedad.

    A pesar de las prohibiciones legales, todos los das

    alguna porcin de los bosques amaznicos, es Siendo las causas que amenazan la Amazona de

    destruida para convertirla a otros usos Esto ocurre naturaleza econmica e institucional se requiere,

    porque no se han puesto en valor los importantes igualmente, de respuestas en lo econmico e

    servicios ecosistmicos que presta, a lo que se suma institucional: incrementar el valor del bosque en pie y

    las apremiantes necesidades econmicas de hacer ms costoso el convertirlo a otro uso;

    migrantes pobres. Con este ataque continuo, la incentivar la reposicin del bosque y la instalacin de

    sociedad pierde bosques mientras que los sistemas productivos sostenibles y competitivos,

    pobladores rurales que participan de esta adecuados a cada zona; introducir mecanismos de

    devastacin, deben moverse a otros puntos por el financiamiento de largo plazo pues la vida en los

    rpido agotamiento de los suelos. Pero junto o detrs bosques no puede medirse por meses; reconocer los

    de esta accin de miles de colonos, se agazapan derechos legtimos sobre el territorio y disponer de

    operadores inescrupulosos que codician la madera y una poltica clara en la concesin de nuevos derechos

    fauna del bosque. Los beneficios obtenidos por todos temporales o permanentes; mejorar la gobernanza,

    aquellos que aprovechan destructivamente los la participacin ciudadana y la transparencia de la

    recursos del bosque son claramente inferiores a los accin pblica.

    1 Un portafolio de inversin forestal diversificado a nivel internacional reporta un 13.3% de rentabilidad al tiempo que el promedio de las S&P 500 reporta 11.6%. (L.

    Emerton, UICN. Livelihoods and Landscapes Strategy).

    Nia Artesana - Actividad economica popular en la amazonia peruana

    9

  • II.Un necesario cambio de enfoque sobre la Amazona

    La Amazona peruana, sus poblaciones indgenas entre diversos usuarios. La construccin de

    originales y las de ocupacin temprana, vienen carreteras y otra infraestructura necesaria para el

    siendo descubiertas y convirtindose en materia desarrollo del pas -y de pases vecinos- han sido

    de creciente inters nacional. Los formuladores de concebidas y puestas en marcha sin licencia social y

    polticas pblicas as como la ciudadana no con serios cuestionamientos ambientales, mientras

    amaznica, han vuelto sus ojos a esta regin natural que las vas tradicionales de comunicacin fluvial

    a partir de hechos dolorosos, conflictos y han merecido escasa atencin.

    desentendimientos respecto a cmo aprovechar sus

    recursos. Pero esta misma Amazona es de inters Pero la Amazona no slo son problemas, tambin

    mundial por su diversidad biolgica, por su papel en presenta progresos y soluciones en curso. Se tiene

    la mitigacin del cambio climtico y como reserva de avanzados procesos de ordenamiento del uso del

    agua dulce. espacio, incluyendo importantes reas protegidas,

    bosques de produccin, tierras asignadas a

    Una mirada desapasionada sobre la realidad actual comunidades nativas. Se exhibe productos de alto

    de la Amazona muestra a una poblacin que pierde valor, como el caf de calidad y el cacao que gana

    el paso con los mayores niveles de desnutricin y reconocimiento en el mundo, cultivos y crianzas

    atraso educativo del pas. Adems de la accin promisorias de la biodiversidad. Un grupo aunque

    destructiva de colonos que buscan su subsistencia reducido e insuficiente de investigadores en

    tumbando el bosque, se suma la extensin de reas entidades como el Instituto de Investigaciones de la

    destinadas a la produccin de coca o amapola, la Amazona Peruana (IIAP), las universidades y algunas

    contaminacin causada por los precursores qumicos entidades privadas, mantienen vivo el esfuerzo de

    empleados en la preparacin de las drogas o por el investigacin para desentraar los secretos de la

    mercurio utilizado en la explotacin del oro aluvial, biodiversidad y desarrollar tecnologas apropiadas.

    por la tala y caza furtiva. La Amazona se abate entre Se desarrolla nuevas actividades como el ecoturismo

    la pobreza de la mayora de su poblacin, el trnsito e innovadores negocios vinculados a los servicios de

    entre acciones informales, ilegales y francamente los ecosistemas y la cultura indgena. Se consolida

    delictivas acompaadas de extorsin y crimen, y el organizaciones comunitarias entre la poblacin

    hecho de que la mayor parte de las rentas obtenidas indgena con mayor capacidad para defender los

    de sus recursos son disfrutadas fuera de sus lmites. bienes de su territorio, negociar y articularse con el

    m e r c a d o . V i e n e n s u r g i e n d o i n i c i a t i v a s

    La accin pblica hasta el momento ha sido poco institucionales, de polticas pblicas y de gestin de

    efectiva. Decisiones adoptadas desde el gobierno nuevos modelos de negocios y alianzas pblico

    central han dado lugar a la superposicin de privadas y entre actores locales, que pueden

    derechos sobre recursos del suelo y del subsuelo. La contribuir al surgimiento de una propuesta de

    indeterminacin de estos derechos ha elevado la desarrollo de base endgena, de la Amazona para el

    carga procesal en los juzgados y muchos conflictos Per y el Mundo.

    han desembocado en el enfrentamiento directo

    10

  • La Amazona Peruana en el imaginario poltico reciente.

    La visin que sobre la Amazona se ha tenido y los beneficios.

    algunos an conservan- desde el centro del poder en

    el Per, se ha alimentado de mitos. Uno de ellos es Luego del dramtico evento de Bagua en el 2008,

    entenderla como un gran espacio deshabitado. De Hernando de Soto retom su planteamiento de

    este mito surgi en el siglo XIX, la urgencia de ocupar centrar la accin del Estado en el perfeccionamiento y

    la extensa frontera para contener la influencia de los la formalizacin de los derechos de propiedad. En

    pases limtrofes. Otra idea asociada, fue que a esta este caso se trataba de los recursos naturales

    extensa regin podan trasladarse excedentes renovables y no renovables. Los derechos permitiran

    poblacionales principalmente de la sierra andina, que convertirlos en activos. De Soto descartando la

    hasta entonces tenan como principal destino la franja metfora de la popular pelcula Avatar, sostena que

    costera. Tambin se ha visto a la Amazona como un las comunidades nativas no se opondran a la

    espacio de alto potencial para el desarrollo inversin privada ni a la propiedad individual, y que

    agropecuario, con bosques y faunas exuberantes e derechos perfeccionados las pondran en condiciones

    inagotables, y como la gran reserva de hidrocarburos de negociar alianzas con inversionistas para una

    considerando que la mayor parte del petrleo y gas explotacin moderna de sus recursos.

    que produce el pas proviene de este espacio. Ms

    recientemente, el inters parece haberse enfocado En esta orientacin, algunos lderes polticos han

    en las vas de integracin del continente, o como incidido en la conveniencia de otorgar a las

    fuente de hidroenerga. comunidades nativas, derechos de propiedad del

    subsuelo. Esta iniciativa que pretende darles mayor

    En los aos 60 del siglo pasado y con el enfoque de capacidad a estas poblaciones para disponer de los

    espacio vaco, colonizacin y desarrollo agropecuario, recursos y negociar con inversionistas, implementada

    el Presidente Belande impuls la construccin de la de modo aislado, podra abrir un nuevo y amplio

    Carretera Marginal de la Selva. Sus acciones de campo de conflictos en torno a los derechos ya

    gobierno contribuyeron decididamente a la actual concedidos, sin contar que constituira una reforma

    integracin econmica y fsica de buena parte del constitucional de fondo.

    espacio amaznico, en particular de la Selva Alta.

    Algunas situaciones indeseadas surgieron con la De otra parte, la Iniciativa IIRSA, enfocada en la

    ocupacin masiva que acompa la construccin de dotacin de infraestructura bsica para la integracin

    esta carretera. Este fue el caso de la expansin de S u d a m e r i ca n a , p ro p u s o u n co n j u nto d e

    cultivos ilcitos, disputas por tierras con pueblos megaproyectos para la Amazona en vialidad y

    indgenas y por otros usos econmicos, en particular energa. Ms all de sus justificaciones econmicas y

    con industrias extractivas. Como resultado, la geopolticas no todas igualmente claras- conllevan

    presencia humana se multiplic en la Amazona con impactos significativos en trminos sociales y

    escaso orden y concierto. ambientales que no han sido debidamente evaluados

    y menos interiorizados en los costos de los proyectos.

    El Presidente Garca en su segundo gobierno, De resultas, la Amazona provee un servicio con

    pretend i dar una exp l i cac in sobre e l elevados costos ambientales y sociales y beneficios

    desaprovechamiento de importantes recursos indefinidos para la regin.

    naturales. Sin referirse exclusivamente a la Amazona,

    su artculo El Perro del Hortelano llamaba la Una caracterstica de todas estas aproximaciones al

    atencin sobre aquellos casos en que se impeda la tema amaznico es la uni latera l idad, la

    inversin por la oposicin de actores anclados en lo incomprensin de los procesos en curso, la escasa

    que consideraba viejas prcticas y de espaldas a la atencin a la poblacin amaznica como actor de su

    produccin moderna. Ms all de los cambios de desarrollo y en general, una falta de tratamiento

    nfasis en los dos artculos siguientes que abundaron sistmico. No hay solucione simples para realidades

    sobre este mismo tema, no se prestaba atencin a las complejas, menos an si se adoptan desde fuera de

    preocupaciones legtimas de los actores respecto a ellas. Pero tampoco tiene sentido frente a estas ideas,

    los daos que determinadas actividades infringen a adoptar la poltica del no, oponindose a cualquier

    los ecosistemas, ni tampoco destacaban por su inversin, sin claros argumentos ni propuestas

    atencin al tema de la inclusin social ni al desarrollo alternativas para el desarrollo amaznico y el

    de un sistema de alianzas que permitiera compartir bienestar de su poblacin.

    11

  • Bases institucionales para un desarrollo endgeno para la Amazona.

    El aprovechamiento de los recursos que provee la entre el Atlntico / Brasil y el Pacfico / Asia,

    Amazona enfrenta dos deficiencias sustantivas de su con su inmenso mercado agrupado en la

    marco institucional: APEC, debe entenderse principalmente,

    como un servicio de soporte al desarrollo

    a) Una administracin de los recursos naturales nacional y continental que debe ser

    renovables y no renovables desarticulada entre s y retribuido.

    carente de un enfoque de gestin de ecosistemas, lo

    que genera superposicin de derechos y conflictos de La gestin de recursos no renovables y

    uso. renovables con un enfoque sistmico, ms

    an en un marco institucional y de seguridad

    b) Una desvinculacin formal entre los derechos de derechos bien consolidado, en particular

    sobre los recursos del subsuelo con los de la a las poblaciones indgenas, bajo un enfoque

    superficie, situacin que genera otros conflictos e de creacin de valor compartido.

    impone costos de transaccin muy altos para llegar a

    la licencia social de los grandes proyectos de El desarrollo y la gestin pblica que le sirve,

    inversin. deben ser territoriales y no sectoriales o por

    recursos como han venido siendo, de modo

    Para superar estas deficiencias y que la Amazona de integrar la gestin del suelo y sus recursos

    quede plenamente integrada al territorio nacional y al con los del subsuelo. Los derechos de los

    mundo desde su propia especificidad, se proponen diversos actores debern articularse y la

    las siguientes orientaciones fundamentales: institucionalidad deber contribuir a este

    proceso.

    Las polticas nacionales, regionales y

    sectoriales no pueden limitar la Amazona al

    papel de proveedor de recursos no

    renovables, como el gas, los minerales o

    explotar el potencial de generacin de

    hidroenerga. Debe considerar igualmente,

    los bosques, su biodiversidad y los servicios

    de los ecosistemas amaznicos para

    planificar de manera conjunta, su mejor

    aprovechamiento. Esta propuesta se

    inscribe en lo planteado por Porter y Kramer

    referente al Valor Compartido, entendido

    como la creacin simultnea de valor

    econmico y valor para la sociedad, como la

    forma de conducir los negocios privados de

    modo inclusivo.

    La planificacin y financiamiento de la

    infraestructura en la Amazona debe ser

    parte de un enfoque explcito, claro y

    ordenado de desarrollo sostenible, que

    internalice como costos de los proyectos, los

    impactos negativos y su compensacin

    ecolgica. sta debe ser adems,

    consistente con la mitigacin del cambio

    climtico, con la prevencin de mayores

    riesgos ambientales y el trnsito a una

    economa de baja emisin de carbono.

    La ubicacin estratgica de la Amazona,

    2. Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana

    (IIRSA). Se define como un foro de dilogo entre las autoridades responsables

    de la infraestructura de transporte, energa y comunicaciones en los doce

    pases suramericanos.

    3. AMAZONA PERUANA EN 2021. Explotacin de recursos naturales e

    infraestructuras: Qu est pasando? Qu es lo que significan para el futuro?

    Marc Dourojeanni, Alberto Barandiarn y Diego Dourojeanni.

    ProNaturaleza. 2009

    San de Yanayacu - IQUITOS (143 Km ro adentro del Amazonas)

    12

  • III.Una propuesta desde la Amazonia

    para el Per y el Mundo.

    Frente a la situacin expuesta, el CIAM plantea articular deben ser parte de esta Estrategia:

    a la Amazona de manera plena y decidida, con el Invertir en conocer y poner en valor los recursos

    pasado, el presente y el futuro del Per, de la biodiversidad, los bosques en particular, a

    transformndola en un elemento central de su travs de los diversos bienes y servicios que

    desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo, y, en proveen, e incorporarlos a la contabilidad

    trminos de imagen, en parte sustantiva de la Marca regional y nacional y de las empresas, como

    Per. activos naturales.

    Para este propsito inmediato se propone centrar los Invertir en ciencia y tecnologa para contar con los

    esfuerzos comunes de las regiones amaznicas en medios que permitan desarrollar actividades

    disear y aplicar, como eje fundamental de desarrollo econmicas de alta productividad y

    sostenible, competitivo e inclusivo, una Estrategia de ambientalmente sostenibles.

    Bosques y Cambio Climtico para la Amazona Peruana,

    que haga uso de los crecientes recursos econmicos y Alinear la inversin en productos no renovables

    de mercados ambientalmente sensibles, que son con la inversin en los ecosistemas donde stas

    impulsados por los esfuerzos globales para la s e e fe c t a n , p a ra p o n e r e n va l o r

    mitigacin y adaptacin al cambio climtico y como simultneamente, el suelo y el subsuelo, en

    base del enfoque de una economa baja en carbn esquemas de creacin de valor compartido.

    (Green Economy) que se viene impulsando desde

    Naciones Unidas. Desarrollar planes de negocios integrales y pactos

    sociales, de manera que parte de la renta de los

    Con este marco se busca dar valor al bosque y en recursos no renovables se oriente a poner en

    general a los ecosistemas naturales, considerando los valor los recursos renovables, con adecuados

    usos ms tradicionales, el manejo forestal en bosques arreglos institucionales y alianzas entre los

    de produccin y bosques comunitarios, el turismo y la diferentes actores involucrados.

    gestin de reas protegidas, los bionegocios modernos

    y el pago por servicios de los ecosistemas, incluyendo Desarrollar un sistema de pagos por los servicios

    los mecanismos REDD (en particular REDD+). Estas de los ecosistemas desarrollando el mercado

    formas de aprovechamiento unidas a la extraccin de interno. Para ello debern asignarse recursos de

    los recursos no renovables deben tomar como base los los fondos pblicos, promoviendo proyectos

    territorios y la creacin de valor compartido con sus privados e iniciativas pblico - privadas, bajo el

    habitantes. marco institucional de las Autoridades

    Regionales Ambientales y de Recursos Naturales.

    La consolidacin de los derechos de las poblaciones

    locales es sin duda, un elemento central de la La aplicacin de una estrategia de la amplitud de la

    propuesta, lo mismo que garantizar la seguridad propuesta requiere asegurar los recursos financieros

    jurdica a todos los actores sociales y agentes necesarios, lo que implica contar con instrumentos

    econmicos de la Amazona. Para ello es necesario para captarlos, canalizarlos y aplicarlos eficaz y

    instrumentar como elemento transversal de soporte al eficientemente. Tambin demanda un marco

    desarrollo de la Estrategia, una arquitectura institucional adecuado, que pueda liderar y coordinar,

    gubernamental para la gestin del territorio que atrayendo a los diversos actores, dando confianza y

    integre el ordenamiento territorial basado en la asegurando el cumplimiento de la ley. Finalmente,

    zonificacin econmica y social con un catastro aunque no menos importante, se plantea como

    unificado de los derechos existentes. instrumento de comunicacin estratgica, una lnea de

    trabajo para el posicionamiento de la Amazona

    Existe un conjunto de condiciones y medidas que

    13

  • Ver Harvard Business Review, enero-febrero 2011, Michael Porter y Mark Kramer. En este artculo destacan que la eficiencia en la economa y el proceso social

    no son opuestos, siendo as que la creacin de valor econmico debe tambin crear valor para la sociedad. En esos trminos sealan: los negocios deben

    reconectar el xito de la compaa con el progreso social. Proponen que el concepto de valor compartido parte de reconocer las necesidades de la sociedad y

    por eso reiteran la interconexin que debe existir entre las necesidades de los negocios y las necesidades de la comunidad.

    APEC, Asia-Pacific Economic Cooperation. En espaol, Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico. Economa Verde es una en la cual los vnculos vitales entre

    economa, sociedad y ambiente son tomados en cuenta y la transformacin de los procesos y patrones de produccin y consumo contribuyen simultneamente,

    a la reduccin en el uso de recursos, materiales y energa, y en las emisiones de desperdicios y contaminacin. Su efecto es revitalizar y diversificar las

    economas, crear oportunidades para empleos decentes, promover el comercio sostenible, reducir la pobreza e incrementar la equidad y la distribucin de los

    ingresos. (UNEP Green Economy Initiative).

    [http://www.etc-corporate.org/resources/uploads/NicolasBertrand_GreenEconomyInitiative.pdf]

    Este ser el tema central en la prxima cumbre sobre ambiente y desarrollo (Rio + 20). El CIAM tiene un especial inters en consolidar y fortalecer la posicin del

    pas en Ro + 20, desde una perspectiva amaznica.

    REDD, mecanismo de Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin de Bosques, es un instrumento para financiar la conservacin del bosque en pie,

    como una forma de contribuir a la mitigacin del cambio climtico. REDD+ significa que agregar aspectos de conservacin de biodiversidad y de desarrollo

    socioeconmico.

    Ecoturismo Tambopata Madre de Dios

    14

  • La Estrategia de Bosques y Cambio Climtico para la Amazona Peruana.

    Las experiencias locales y/o de proyectos en marcha, en Objetivo particular los comprendidos dentro de los mecanismos

    REDD y REDD+, resultan positivos para contribuir a la

    definicin de polticas pblicas y disear y validar Esta iniciativa impulsada por el CIAM, es el punto de

    instrumentos de intervencin y gobernanza local. Sin partida del proceso de construccin participativa de la

    embargo, los acuerdos derivados de la ltima COP de slo Estrategia de Bosques y Cambio Climtico para la

    aceptar a partir del 2012, proyectos de escala nacional y Amazona Peruana aqu esbozada. Esta estrategia debe

    subnacional, dejaran fuera estas iniciativas. Contar con una articularse con la Estrategia Nacional de Cambio

    estrategia de alcance subnacional puede asegurarles un Climtico, lograr su aprobacin y sentar las bases para su

    marco adecuado o favorable de accin.efectiva aplicacin.

    AntecedentesJustificacin

    Una mirada sobre la Amazona continental, o cuenca Se ha identificado, desde las regiones amaznicas del

    Amaznica, se puede obtener del GEO Amazona. En este Per, la conveniencia y pertinencia de avanzar a un

    informe se puede apreciar las grandes tendencias y instrumento comn, adecuado a la realidad amaznica. El

    cambios que se vienen registrando, los cuales se aspecto fundamental en esta propuesta, es el papel que

    manifiestan o influyen en el espacio amaznico peruano y cumplen los bosques amaznicos como parte del

    en las regiones integrantes del CIAM. Los elementos ms problema pero tambin como, parte de la solucin.

    relevantes descritos en dicho informe son la degradacin Atender la mitigacin del cambio climtico no es una

    ambiental expresada en deforestacin creciente, la prdida simple posibilidad para las regiones amaznicas, sino un

    de biodiversidad, la contaminacin del agua, pueblos imperativo para enfrentar la pobreza y asegurar su

    indgenas y valores culturales en retroceso y deterioro de la desarrollo sostenible.

    calidad ambiental en las reas urbanas.

    Este enfoque tiene pleno sentido desde la perspectiva La deforestacin acumulada afecta al 17% de la superficie

    nacional de mitigacin de emisiones, en tanto que la original de la Amazona continental. Esta se explica por la

    destruccin de los bosques es la principal fuente de integracin vial asociada a la demanda mundial por

    emisin de gases de efecto invernadero en el Per (46% productos agroindustriales y biocombustibles. La prctica

    del total nacional). As como cada hectrea que se de poblaciones pobres con una agricultura migratoria no

    destruye del bosque es un disparador del cambio estabilizada, viene siendo sustituida por la agroindustria de

    climtico, cada hectrea que se preserva o reforesta, es gran escala. Igualmente, las actividades mineras, tanto

    un freno a este proceso. Pero tambin se justifica desde la formales como informales, de hidrocarburos o de

    perspectiva de la adaptacin en la medida que cunto generacin de energa, contribuyen a la presin sobre los

    mayor diversidad conserven estos ecosistemas, mejor bosques. Las especies de fauna e hidrobiolgicas estn

    podrn adaptarse.igualmente bajo presin. Su reduccin afecta la

    disponibilidad de alimento para las poblaciones locales y su Atender este tema requiere una escala amaznica que

    calidad de vida.sea consistente con el enfoque anidado de articulacin

    de las diversas iniciativas y que pueda controlar de Los efectos de la destruccin del bosque amaznico sobre

    manera efectiva, el problema de las fugas (leakage) el cambio climtico no son despreciables como tampoco

    intraregionales. En efecto, cuanto ms grande es el son despreciables los efectos del cambio climtico sobre la

    mbito, se puede controlar mejor estas fugas. Los escapes Amazona.

    hacia la sierra no seran significativos y hacia pases

    vecinos, existen limitaciones formales que tienden a que En el caso del Per, estas mismas tendencias se

    su efecto pueda ser minimizado.manifiestan aunque con menor intensidad. Sin embargo,

    stas pueden incrementarse abruptamente con la Adicionalmente, al proporcionar un marco de trabajo a

    dinmica prevista y ya iniciada de megainversiones en escala de toda la Amazona peruana se facilita el

    infraestructura y proyectos extractivos y de diversa ndole. desarrollo de un mercado interno (nacional) de carbono.

    La deforestacin histrica acumulada es menor al 15% y la La marca Amazona estara as asociada a un espacio

    tasa anual flucta segn las fuentes ms reconocidas- carbono neutral, y este sello podra agregarse a los

    entre 80,000 y 150,000 ha/ ao. Es un imperativo poner diversos productos que sta ofrezca.

    orden desde una perspectiva de gestin pblica con

    enfoque territorial y aproximacin de negocios.

    15

  • Estudios de Medio Ambiente - Pucallpa

  • La Estrategia de Bosques y Cambio Climtico para la Amazona Peruana.

    vinculaciones con las instituciones Resultados Esperados.principalmente el Ministerio del Ambiente

    (MINAM)- y con los procesos nacionales, La Estrategia de Bosques y Cambio Climtico para la

    regionales y locales;Amazona Peruana debe enriquecerse con un proceso

    el Centro de Competitividad para el Desarrollo de documentacin y anlisis de la informacin

    CCD de la Universidad San Martn de Porres a disponible y accesible a travs de diversas fuentes y

    travs de un acuerdo cooperativo para apoyar materias, y completarse en forma coordinada y

    la Secretara Tcnica; yarticulada entre los diversos actores relevantes. A fin de

    la Fundacin para el Desarrollo de la Cordillera avanzar de manera segura y eficiente en esta lnea, se

    Central FUNDECOR, encargada de la propone seguir la metodologa ya aplicada con xito en

    conduccin tcnica. un proceso similar en Costa Rica, cuya experiencia

    resulta relevante para la Amazona. sta debe Se plantea incorporar adems a las diversas

    establecer la situacin actual del mbito amaznico, el instituciones con iniciativas en el tema en las Regiones

    balance y proyeccin de emisiones, la curva de oferta de Amaznicas del Per, tanto en el diseo como en la

    opciones (proyectos) segn las inversiones requeridas, ejecucin de la estrategia.

    as como el beneficio esperado en reduccin de

    emisiones de GEI. El diseo final de la Estrategia debe

    alcanzarse en forma consensuada con los diversos Acciones Necesariasactores participantes y recogiendo sus iniciativas sobre

    temas de mitigacin y adaptacin. 1. Formular una propuesta de proyecto para asegurar el

    financiamiento requerido para elaborar al detalle la

    En forma paralela, se incorporar dentro de la Estrategia.

    estrategia, las necesarias medidas de adaptacin que

    pasan, en buena parte, por asegurar usos sostenibles y 2. Realizar una estrecha coordinacin al interior del

    restauracin o recuperacin de ecosistemas, as como CIAM y con los dems gobiernos regionales de la

    atender necesidades especficas en materia de Amazona, respecto al diseo de la Estrategia y a la

    produccin agrcola, atencin de la salud y la educacin, articulacin e incorporacin de iniciativas del ejecutivo

    diseo, operacin y mantenimiento de infraestructura, nacional, de organizaciones y empresas privadas, la

    ciencia y tecnologa aplicada. sociedad civil y la cooperacin.

    La implementacin de la Estrategia es un proceso vivo y

    no slo un documento esttico. Se han venido

    identificando lneas de trabajo relevantes, en algunas de

    las cuales se han iniciado actividades puntuales. Como

    ejemplo se tiene el inicio del proyecto Promover la

    gestin forestal comunitaria, como una alternativa de

    los pueblos indgenas para un desarrollo sostenible,

    inclusivo y competitivo en la Amazona, cuya ejecucin

    se ha iniciado en la provincia de Condorcanqui,

    Amazonas.

    Organizacin del proceso

    La organizacin para llevar adelante la Estrategia estar

    a cargo de:

    El Consejo Interregional Amaznico CIAM

    encargado de la coordinacin, incorporando

    los diversos Grupos de Trabajo que se generen

    en el espacio de la Secretara Tcnica;

    los equipos de los Gobiernos Regionales de la

    Amazona peruana participantes que

    estab lecern las correspondientes

    Lago tpico de la Amazonia Peruana

    17

  • 3. Identificar los proyectos pblicos y privados que

    puedan ser detonantes para la aplicacin de la 5. Asegurar que los proyectos de inversin privados y las

    estrategia y adelantar su elaboracin. Ellos pueden iniciativas pblico privadas, cuenten con protocolos

    incluir proyectos o programas sobre forestera para cumplir con la orientacin de esta Estrategia.

    comunitaria con enfoque empresarial, consorcios de

    concesiones forestales, gestin efectiva de reas 6. Presentar a las nuevas autoridades del ejecutivo

    protegidas, sistemas de produccin agrcola y nacional, tan pronto se instalen, la iniciativa de las

    agroforestal sostenibles, as como medidas de Regiones Amaznicas y procurar que stas la haga suya

    prevencin de riesgos asociados al cambio climtico, en sus lneas centrales.

    como parte de la adaptacin.

    7. Llevar, como Per, este enfoque de desarrollo y los

    4. Alinear los instrumentos de gestin de cada uno de avances obtenidos hasta ese momento, a la Cumbre de

    los gobiernos regionales amaznicos con la Estrategia, las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Ro +

    incluyendo planes de desarrollo, y lograr la aprobacin 20) del ao 2012.e tres componentes se soporte

    de esta iniciativa como Programa Estratgico enfocado a fundamentales: financiamiento, institucionalidad y

    resultados y con alcance multianual. posicionamiento.

    Conferencia de las Partes, Cancn, Diciembre 2010.

    PNUMA / OTCA. Geo Amazona Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia. 2009. La OTCA es la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica, que

    agrupa ocho pases (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam y Venezuela); PNUMA es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

    Ambiente

    Puente colgante - Reserva Amaznica - Madre de Dios

    18

  • Es fundamental orientar el financiamiento pblico para contraparte de alianzas pblico privadas que tienen por

    mejorar la gobernanza y la gestin de los recursos naturales objetivo financiar igualmente este tipo de iniciativas.

    y el ambiente, y que cree las condiciones adecuadas para

    las iniciativas de inversin privada y pblico-privadas. Con En paralelo, se ha creado la agencia de Promocin de la

    este fin se propone una estrategia financiera especfica, Inversin Privada en la Amazona (AMAZINV), a travs de la

    construida sobre la base de los avances ya realizados por el Ordenanza del Gobierno Regional de Loreto y la adhesin

    CIAM durante los tres ltimos aos, centrados en la de los otros cuatro gobiernos regionales amaznicos,

    creacin del FONDESAM y de la AMAZINV. constituyndose un directorio mixto pblico privado, con

    cuatro representantes del sector privado (AFIN, ADEX,

    El FONDESAM viene convirtindose en una plataforma de CANATUR y SNMPE) en acuerdo con CONFIEP, y con la

    segundo nivel, integrada por cinco fondos regionales eleccin de tres presidentes regionales para el Consejo

    independientes y que estara dirigida por un Consejo Directivo: Loreto, San Martin y Ucayali. Esta agencia est

    Directivo comn, operando de manera consorciada, actualmente en proceso de formalizacin como una

    constituido por los Gobiernos Regionales Amaznicos Asociacin Civil de rgimen privado, y se ha propuesto

    conformantes del CIAM. Los fondos se establecieron a como punto central de su agenda, la creacin de valor

    partir del Programa de Sustitucin de Exoneraciones compartido y el desarrollo de un mercado interno de

    Tributarias de la Amazona y las consiguientes servicios ecosistmicos.

    transferencias del gobierno nacional comprometidas hasta

    el ao 2055, as como de otros recursos determinados La operacin de esta agencia se basa en los principios de

    provenientes del canon, sobre canon o directamente internalizacin de costos y subsidiariedad, as como en el

    recaudados, segn la situacin en cada una de las regiones. reconocimiento del potencial de la Amazona como

    ecosistema y la necesidad de asumir que esta parte del

    Los instrumentos con los que operan los FONDESAM son territorio nacional alberga poblaciones que deben ser

    financiamiento de pre inversin, inversin y coberturas. La reconocidas y deben participar activamente en su

    pre-inversin facilita la formulacin de proyectos de desarrollo. Se ha identificado como lneas prioritarias de

    calidad, en reas debidamente priorizadas, por parte de las intervencin, las permutas ambientales, el turismo

    unidades ejecutoras de los gobiernos locales y regionales. sostenible, los esquemas de pagos por servicios

    El financiamiento de la inversin regional opera facilitando ambientales, el aprovechamiento sostenible y con valor

    garantas para el acceso al financiamiento de mediano y agregado de recursos naturales renovables como los

    largo plazo, de proyectos de inversin y mantenimiento de forestales madereros y no madereros, la fauna silvestre y

    la infraestructura regional, debidamente priorizados por el los hidrobiolgicos; actividades de reforestacin y

    Plan de Desarrollo Regional Concertado y declarados agroforestera, gestin de reas naturales protegidas

    viables por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP). enfocada en conservacin productiva; produccin

    Con estos fines, pueden hacer uso de instrumentos ambientalmente sostenible de biocombustibles; e impulso

    financieros como bonos estructurados u otros esquemas a la hidroenerga.

    que empleen como activo subyacente, los recursos del

    fideicomiso administrado por COFIDE, en los casos de San El tercer elemento de este componente tiene que ver con

    Martn y Ucayali, y el Banco de la Nacin, en los otros casos. asegurar un debido alineamiento de la inversin y el gasto

    pblico en la Amazona con la elaboracin, en el marco del

    De otra parte, el fondo de cobertura acta como respaldo Presupuesto Nacional de la Repblica, de un Programa

    destinado a facilitar el acceso al financiamiento de Presupuestal Estratgico enfocado en la Estrategia y que,

    emprendimientos en programas y reas definidas por los aplicando el enfoque de presupuestos por resultados y la

    planes de competitividad y desarrollo regional. La idea es programacin multianual de inversiones, permita fijar

    que, de manera creciente, los recursos de la plataforma prioridades y asignar recursos pblicos en forma

    FONDESAM puedan servir igualmente como instrumentos consistente y coincidente entre las regiones amaznicas

    que financien proyectos de inversin verdes y sean como aquella originada en las entidades nacionales.

    A. Desarrollo de Instrumentos Financieros.

    19

  • Uno de los problemas identificados para el logro de interregional, se ha creado un Grupo de Trabajo para la

    una gestin sostenible de los recursos naturales y un articulacin y coordinacin de las autoridades de

    adecuado manejo ambiental, es el carcter sectorial y recursos naturales con nfasis en las forestales por la

    no sistmico de la gestin gubernamental. Ello lleva a urgencia de asumir a cabalidad estas funciones

    descoordinaciones entre las polticas y acciones de recientemente transferidas a los gobiernos regionales

    diversas entidades y sectores de la administracin de la Amazona- y de medio ambiente.

    pblica, sin contar con la disparidad de enfoques entre

    los niveles de gobierno, conduciendo a una ineficacia

    de la accin gubernamental y una mala calidad de

    servicio al ciudadano.

    El CIAM ha venido impulsando propuestas de reformas

    institucionales en las regiones amaznicas. El concepto

    fue generado a partir de una cooperacin solicitada al

    Programa de Descentralizacin y Modernizacin del

    Estado (PDME) de la Presidencia del Consejo de

    Ministros, y el financiamiento por un proyecto del

    Banco Interamericano de Desarrollo, que permiti

    contar con un equipo de consultores, tomando San

    Martn como Regin Piloto.

    La opcin asumida fue sustituir el enfoque sectorial y

    temtico altamente especializado propio de los

    sectores del gobierno nacional- por el enfoque

    espacial, territorial, que busque no la diferenciacin de

    los temas sino su integracin en la gestin de los

    territorios. Esto es fundamental en el proceso de

    descentralizacin y de regionalizacin, al tiempo que

    constituye una oportunidad para mejorar la

    administracin de los recursos naturales renovables

    con una gestin integrada de grandes espacios o

    territorios. Se entiende adems, que este enfoque

    permite reducir costos, mejorar eficiencia y acrecentar

    la gobernanza y gobernabilidad, al acercarse ms a los

    usuarios, limita los conflictos intersectoriales y es

    coincidente con la visin de gestin integrada que

    usualmente poseen las poblaciones tradicionales en la

    Amazona.

    La creacin de la Autoridad Regional Ambiental (ARA)

    en la Regin San Martn fue la primera manifestacin

    del cambio propuesto en materia de institucionalidad.

    Actualmente, con recursos de la Iniciativa para el

    Sector Forestal del Per, se viene impulsando la

    adopcin de arreglos institucionales similares en otras

    tres regiones. Cumpliendo su papel de consorcio

    B. Fortalecimiento de la Institucionalidad.

    12 AFIN Asociacin para el Fomento de la Infraestructura Nacional; ADEX

    Asociacin de Exportadores; CANATUR Cmara Nacional de Turismo; SNMPE

    Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, cuatro gremios de alta

    relevancia actual y potencial en la Amazona peruana.

    Cataratas de Ahuashiyacu - Tarapoto

    20

  • La Amazona peruana debe enfrentar las percepciones y liderazgo de la Municipalidad de Lima, constituyndose

    visiones equivocadas que se tiene de ella, y a las en una importante accin de promocin para presentar

    prioridades nacionales definidas desde la costa y que la los productos, servicios, avances y la cultura

    afectan sustantivamente. En primer trmino, a nivel amaznicos. La Expoamaznica 2011 est prevista para

    global, lo que es muy importante para la cooperacin llevarse a cabo en Tarapoto del 14 al 17 de Julio del 2011.

    internacional bi y multilateral como para las inversiones

    privadas, debe hacerse frente al concepto promovido Para el CIAM resulta fundamental consolidar esta

    por el Brasil que asocia en forma biunvoca la Amazona iniciativa y posicionarla como la actividad de promocin

    con el Brasil. Resulta importante que se perciba ms importante sobre los avances y las oportunidades

    claramente que la Amazona continental es mucho ms de comercio, inversin, turismo, desarrollo sostenible.

    que Brasil y que de sta el Per es el pas que posee la Esta actividad deber efectuarse anualmente, de modo

    segunda mayor superficie. Adems en trminos itinerantemente, en cada regin de la Amazona, como

    ecolgicos, la denominada Amazona Andina es resultado de un trabajo concertado y articulado entre

    fundamental para el adecuado funcionamiento de toda sus Gobiernos, la cooperacin internacional, los gremios

    la cuenca. Esto lleva a la necesidad de una estrecha y toda la institucionalidad vinculada con la Amazona. El

    colaboracin, que an no se concreta, bajo un enfoque liderazgo en la organizacin de cada edicin, deber ser

    de cuenca compartida con Brasil. Pero las decisiones al asumido por el Gobierno Regional anfitrin, con el

    respecto no slo corresponden al gobierno nacional apoyo de la Secretara Tcnica del CIAM y de la

    sino, primero y principalmente, a los propios gobiernos AMAZINV.

    regionales de la Amazona peruana.

    Se propone igualmente, en el marco del CIAM,

    Un segundo aspecto, posiblemente el ms importante, conformar un Grupo de Trabajo con las unidades de

    es revertir las visiones inadecuadas y falaces dentro del comunicacin institucional de los Gobiernos Regionales

    propio Per y asegurar que cualquier propuesta nacional integrantes, a fin de desarrollar e implementar de

    de polticas pblicas que afecte o concierna a la manera conjunta, una estrategia comunicacional que

    Amazona sea debida y previamente concertada y permita lograr el posicionamiento buscado en los

    acordada con sus gobiernos regionales. Una correcta diversos escenarios y frente a los distintos pblicos

    visin de la Amazona y de su potencial para contribuir al objetivo. Una lnea de trabajo a explorar es consolidar la

    desarrollo del pas, debe estar presente en la definicin marca y convertirla en un mecanismo de financiamiento

    de polticas, programas y planes nacionales. En este para continuar alimentando el desarrollo de la Amazona

    sentido, una propuesta concreta es que se incorpore la peruana.

    Amazona como un componente principal de la

    recientemente lanzada Marca Per. Debe destacarse la De manera complementaria se deber desarrollar, en

    contribucin de la Amazona con su rica biodiversidad, alianza con instituciones nacionales e internacionales de

    culturas vivas, recursos tursticos, productos naturales, prestigio, actividades de investigacin y acadmicas,

    adems de su papel fundamental, a nivel nacional y como conferencias, cursos y estudios multidisciplinarios,

    global, en la mitigacin de cambio climtico. que contribuyan a mejorar las capacidades de la regin y

    a construir posiciones regionales de cara hacia procesos

    Se propone, por tanto, conceptualizar la iniciativa de nacionales e internacionales, incluyendo la

    Expoamaznica dentro de este contexto, buscando darle consolidacin y fortalecimiento de la presente iniciativa

    un carcter de permanencia y una institucionalidad y su amplia difusin.

    adecuada para que sea uno de los instrumentos del

    posicionamiento estratgico de la Amazona. Se puede

    incorporar igualmente, vinculaciones con iniciativas

    privadas como la muy amplia Amo Amazona.

    Expoamaznica es una iniciativa gestada el ao 2010 y

    que tuvo acogida en una serie de instituciones y

    entidades de cooperacin. Su primera edicin se realiz

    en abril 2010, en el Parque de la Reserva Lima, con un

    rea de exhibicin de 7,000 m2. Fue organizada con el

    C. Posicionamiento de la Amazona.

    13 Peru Forest Sector Initiative PFSI, entidad de cooperacin del Servicio

    Forestal de los Estados Unidos.

    14 La Plataforma Cultural Amo Amazonia es una organizacin privada,

    surgida en 2009 para fomentar la creacin de espacios de expresin y redes

    de interconexin entre las ciudades y la Amazona, con la finalidad de

    promover el conocimiento de la Selva, su gente, sus bosque y sus ros en las

    ciudades del Per que favorezcan una comunicacin integrada, alimentar el

    dilogo intercultural y poder pensar y accionar mejor el futuro frente a los

    desafos colocados por el cambio climtico. Realiza un festival

    descentralizado y anual en diferentes ciudades del Per.

    21