Redalyc.Impacto Ambiental del Uso de Plaguicidas en ... · de manzano caracterizados en tres...

7
Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: 0185-3309 [email protected] Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Ramírez Legarreta, Manuel Rafael; Jacobo Cuéllar, Juan Luis Impacto Ambiental del Uso de Plaguicidas en Huertos de Manzano del Noroeste de Chihuahua, México Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 20, núm. 2, julio-diciembre, 2002, pp. 168-173 Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Texcoco, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61220206 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Impacto Ambiental del Uso de Plaguicidas en ... · de manzano caracterizados en tres...

Revista Mexicana de Fitopatología

ISSN: 0185-3309

[email protected]

Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C.

México

Ramírez Legarreta, Manuel Rafael; Jacobo Cuéllar, Juan Luis

Impacto Ambiental del Uso de Plaguicidas en Huertos de Manzano del Noroeste de Chihuahua,

México

Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 20, núm. 2, julio-diciembre, 2002, pp. 168-173

Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C.

Texcoco, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61220206

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Impacto Ambiental del Uso de Plaguicidas en Huertos deManzano del Noroeste de Chihuahua, México

Manuel Rafael Ramírez-Legarreta y Juan Luis Jacobo-Cuéllar, INIFAP, CampoExperimental Sierra de Chihuahua, Apdo Postal 554, Hidalgo 1213, Zona Centro,Cuauhtémoc, Chihuahua, México CP 31500. Correspondencia: [email protected];[email protected]

Resumen.Ramírez-Legarreta, M.F., y Jacobo-Cuéllar, J.L. 2002.Impacto ambiental del uso de plaguicidas en huertos demanzano del noroeste de Chihuahua, México. RevistaMexicana de Fitopatología 20:168-173.Se analizó la información del uso de plaguicidas en 20 huertosde manzano caracterizados en tres estratos de tecnificación:alta, mediana y baja. La información se recopiló durante elperíodo de 1996 a 2000. Se utilizó el coeficiente de impactoambiental, como un método efectivo en la comparación endiferentes sistemas de producción. Los resultados obtenidosindican que el coeficiente de impacto ambiental (CIA) estuvomás estrechamente relacionado a la cantidad de ingredienteactivo (i.a.) aplicado, que al número de aspersiones realizadas.Asímismo, se determinó que el CIA estuvo más relacionadoa la cantidad de i.a. aplicado en el manejo de patógenos(hongos y bacterias) que a la cantidad de i.a. usado en elmanejo de artrópodos fitófagos (palomilla, chicharrita, ácaros,etc.). Se observó que el CIA se incrementó del año 1996 al2000, con variaciones entre estratos de tecnificación, aunqueen promedio fue mayor en los huertos con tecnificación alta,seguido por los de tecnificación mediana y baja. Se analizóel uso de los principales plaguicidas y su justificación duranteel período mencionado.

Palabras clave adicionales: Manejo integrado de plagas,niveles de tecnificación, toma de decisiones

Abstract. This paper analyzes the use of pesticides in 20apple orchards characterized by three technology levels: high,medium and low. The information was obtained during 1996-2000. The environmental impact quotient (EIQ) was used asan effective comparative method between production systems.The results indicate that EIQ was more closely related toamount of active ingredient (a.i.) applied than the number ofapplications. Similarly, the EIQ was more related to thequantity of a.i. applied for pathogen control (fungi andbacteria) than the amount of a.i. used for insect pest control(moth, leaf hoppers, mites, etc.). The EIQ increased from1996 to 2000, with variations between technification levels,although the mean was higher in orchards with high

technification, followed by those with medium and lowtechnification. The use and justification of the main pesticideswas analized, during the period of time already mentioned.

Additional keywords: Integrated pest management,technification levels, decision-making.

En la región manzanera del noroeste de Chihuahua el costodel manejo de plagas depende del grado de tecnificación delos huertos (recursos); puede llegar al 22.2% de los costostotales de producción en huertos de alta tecnificación y hastael 10.6% en los de mediana tecnificación. Asímismo, lacantidad y frecuencia del uso de plaguicidas depende tambiéndel grado de tecnificación de los huertos: En el estrato dehuertos de alta tecnificación el costo del manejo deenfermedades causadas por hongos y bacterias asciende al57% del costo total del manejo de plagas, mientras que losmenos tecnificados gastan el mayor porcentaje en el manejode artrópodos fitófagos (62.3%). Estos costos no llevanimplícito la efectividad del manejo. En todos los casos, eluso del conocimiento que se tiene sobre el manejo integradode plagas (MIP) en manzano es mínimo; como consecuencia,se ha determinado que de cada ocho aspersiones deagroquímicos que se realizan, sólo tres tienen justificacióntécnica (Ramírez y Jacobo, sin publicar). La utilización delpaquete completo de MIP generado por el CampoExperimental Sierra de Chihuahua del INIFAP a nivel regionalpara el cultivo de manzano, implicaría reducir los costos deproducción en el manejo de plagas a un 6.2% (41.5% menosque el más bajo utilizado y un 72.1% menos que el más altoevaluado). Los estudios de impacto ambiental, son un respaldobásico en los procesos de producción agrícola, ya que seincorporan en términos del uso de recursos naturales (Cottrell,1955; Odum, 1971; Daly, 1991; Pimentel, 1980), aspecto dealta relevancia en la producción agrícola sustentable. Laagricultura tradicional disturba los ecosistemas naturales eimpone un sistema de manejo que tiene múltiplesconsecuencias (directas e indirectas) sobre el ambiente, enocasiones algunas son a largo plazo por ejemplo; se estimaque el bromuro de metilo, el cual es usado como un fumigantede suelos en la agricultura, es el responsable del 5-10% del

(Recibido: Septiembre 17, 2001 Aceptado: Marzo 14, 2002)

168 / Volumen 20, Número 2, 2002

adelgazamiento de la capa de ozono, y repercute en problemasde salud humana, en la biota no humana, así como en laproductividad agrícola (Allen et al., 1995). Los estudios deimpacto ambiental son medidas o estimaciones de lasconsecuencias que tienen las acciones de manejo sobre unoo más indicadores ambientales. Estos pueden ser métodossimples que identifican cambios en el ambiente, o puedenser herramientas para la toma de decisiones que tambiénevalúan la magnitud y significancia de estos cambios (Levitanet al., 1995; Levitan, 1997). Existen tres tipos de estudios deimpacto ambiental: a) los de muestreo y monitoreo, quepermiten la caracterización de los recursos ambientales y laspoblaciones bióticas evaluadas; sin embargo, los costos sondemasiados altos y los resultados carecen de flexibilidad parala extrapolación; b) los modelos de simulación, los cualesvarían en su enfoque y complejidad (Addiscott y Wagenet,1985) y tienen una amplia variedad de usos (educación,regulación, investigación), por lo que se convierten en unesquema atractivo; sin embargo, su validez depende de lasituación a evaluar: un modelo empleado en una situacióndiferente a la que ha sido probada como aplicable, pasa a seruna hipótesis o parte de ésta en el estudio de impactoambiental (Riha et al., 1998); y c) índices de impacto, loscuales describen un sistema genérico de índices, en dondeexisten umbrales biológicos y ecológicos de una variableambiental, usados para definir categorías de impacto; suempleo es flexible y permite comparar impactos de opcionesde control similares, como pesticidas, prácticas de manejo,huertos, sistemas de producción, etc. (Levitan, 1997; Riha etal., 1998). Existen diferentes tipos de índices de impactoambiental: a) la cadena lógica de reglas de decisión; secompone de series de algoritmos que se comportan comouna cascada de decisiones, haciendo que la respuesta a laprimera pregunta lleve hacia las siguientes. Cada una de lasrespuestas genera diferente puntuación (Plant y Stone, 1991);b) ecuaciones algebráicas del mejoramiento de plantas: sonformatos similares a los índices de selección de materialgenético (Cotterill y Dean, 1990) y a los indicadoresmultivariados usados en la ciencias sociales (Putnam, 1994),donde cada valor de x1 representa una evaluación simple, ouna función de algunas variables. El primer modelo algebráicode impacto ambiental, se realizó en 1975 por Robert Metcalf(Impacto ambiental = H+(A+P+HB)/3+P; donde P es lapermanencia en el ambiente, H toxicidad a seres humanos, Atoxicidad a aves, P en peces y HB en abejas (Metcalf, 1982).Estas premisas básicas se utilizaron para desarrollar elcociente de impacto ambiental (EIQ) (Kovach et al., 1992),donde el índice total de impacto ambiental es la suma de tresecuaciones, que evalúan el impacto en trabajadores de lospredios, consumidores y en la biota no humana. Este últimotipo de índice, permite la comparación entre sistemas deproducción, huertos y tecnologías, por lo que fue se utilizóen el presente estudio. El objetivo del estudio realizado fuedefinir el cociente de impacto ambiental (CIA) derivado deluso de plaguicidas en los diferentes estratos de tecnificación

de huertos, comparándolos con el CIA inherente del paquetetecnológico de manejo integrado de plagas diseñado por lainvestigación regional.

MATERIALES Y MÉTODOSDurante el período 1996-2000, se recopiló información deluso de plaguicidas (fungicidas, bactericidas, insecticidas yacaricidas) en 20 huertos de manzano ubicados en la regióndel noroeste de Chihuahua, delimitada entre los 27° 24’ y29° 55’ y con una altitud entre los 1450 a los 2300 msnm.Los huertos se tipificaron en tres estratos de tecnificación: 1)baja, riego rodado, en ocasiones con restricción de agua, sinmalla antigranizo, sin calefacción para el control de heladasy con recursos limitados para el uso de insumos; 2) media,riego rodado con calefacción, sin malla antigranizo, sinlimitante en el uso de los insumos y asesoría técnica ocasional;3) alta, riego por microaspersión, protección contra heladas,malla antigranizo, sin limitante en el uso de insumos y conasesoría técnica permanente. Se capturó información de 20huertos, los cuales tenían antecedentes como cooperantes enalguna parte del proceso de investigación regional, y a la vezpresentaran al menos un año de bitácora completa del uso deplaguicidas en los cinco evaluados. La selección permitiócapturar la información de 13 huertos con el nivel de altatecnificación, cuatro de mediana y tres con baja tecnificacióndistribuidos de la siguiente forma: cuatro huertos en 1996,tres en 1997, seis en 1998, cuatro para 1999 y tres en el año2000, en todos los ciclos se tuvo al menos una repetición decada uno de los estratos. De las bitácoras registradas se obtuvoinformación sobre producto utilizado, dosis y fecha de larealización de la aspersión. El impacto ambiental de losdiversos programas de control químico por huerto y ciclo seevaluó mediante la metodología propuesta por Kovach et al.(1992), cuyo procedimiento consiste en el cálculo de uncociente de impacto ambiental que se obtiene de una ecuaciónque conjuga tres componentes principales de los sistemas deproducción agrícolas: el trabajador, el consumidor y la biotano humana; cada uno influye con igual proporción en el valorfinal. La ecuación para obtenerlo es: EIQ = {C[(DT*5) +(DT*P)] + [(C*((S+P)/2*SY) + (L)] + [(F*R) + (D*((S+P/2*3) + (Z*P*3) + B*P*3)]}/3; donde DT = toxicidad dérmicadel plaguicida, C = toxicidad crónica, SY = sistemicidad, L= lixiviación potencial, R = pérdida superficial potencial, D= toxicidad en aves, S = vida media en el suelo, Z = toxicidaden abejas, B = toxicidad en insectos benéficos y P = vidamedia en la superficie vegetal. Una vez establecidos loscocientes de impacto ambiental para cada uno de losplaguicidas, se determina el impacto ambiental en campo dela forma: Impacto ambiental = EIQ * i.a. * dosis * frecuencia,donde; EIQ = cociente de impacto ambiental obtenido detablas (Kovach et al., 1992); i.a. = ingrediente activo delproducto formulado; dosis = cantidad de producto comercialaplicado en campo y frecuencia = número de aplicaciones.Las herramientas estadísticas utilizadas fueron regresión lineal(Neter y Wasserman, 1974), comparación de medias de

Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA/ 169

de éstos durante el 2000, probablemente fué como prevencióna causa de las pérdidas en el 99. El incremento en el empleodel Fosetyl-Al y el Thiabendazole se se debe al aumento deárboles enfermos por pudrición de cuello causada porPhytophthora spp. y la necesidad de control del corazónmohoso de Red Delicious (Alternaria alternata f. sp. mali);sin embargo, el thiabendazole no se utlilizó en el 2000, noasí el uso del Fosetyl-Al. Otro aspecto relevante es el usocontinuo de productos usados para el control de la cenicilladel manzano Podosphaera leucotricha: Fenarimol (Rubigan),Myclobutanil (Rally) y Triadimefon (Bayleton), los cualesse utilizaron todos los años a excepción del Triadimefon(Bayleton), el cual prácticamente se ha substituido por losdos primeros, al no registrar su uso a partir de 1997. De todoslos años evaluados, el ciclo que más presión de ingredienteactivo presentó fue 1999, notándose un incremento constantea partir de 1996 hasta 1999 y volviendo a disminuir en el2000. En el rubro de los insecticidas/acaricidas, los productosse emplearon en el siguiente orden de importancia: Carbaryl

(Sevin), Propargite (Omite), Azinfos metílico (Gusatión),Vamidotion (Kilval), Cloropirifos (Lorsban), Dimetoato(Dimetoato), Fosmet (Imidan) y Parathion (Paratión). El usodel Carbaryl (Sevin) en manzano, es primordialmente comoraleador de fruto durante mayo y junio; sin embargo, suimpacto como plaguicida es innegable. El Propargite (Omite),a partir del ciclo de máximo empleo desapareció de losregistros durante los años 99 y 2000, al igual que el Paratióny el Dimetoato, éste último dirigido hacia trips (Frankliniellaoccidentalis) y chinche (Lygus lineolaris). En general, losproductos dirigidos hacia artrópodos fitófagos, no presentarontanta definición como los fungicidas/acaricidas utilizados,detectándose que 1997 fue el año que mayor cantidad deproducto se utilizó disminuyendo durante 1998, 1999 y 2000.Comparando los dos cuadros se puede definir que la cantidadde ingrediente activo utilizado en patógenos corresponde al65.90% del total aplicado en los principales plaguicidas. Enbase a los resultados obtenidos y detectando que existenniveles de impacto ambiental que difieren significativamente

Cuadro 1. Promedio de ingrediente activo (kg/ha) aplicado por huerto de los principales fungicidas/bactericidas en los tres estratos de tecnificación.

zEntre otros nombres.

Químico Comercialz 1996 1997 1998 1999 2000 TotalCaptan Captan 1.60 3.00 0.83 4.37 5.16 14.96Azufre Azufre 1.80 0.00 3.00 4.50 4.50 13.80Fosetyl-al Aliette 0.00 0.66 0.00 1.28 2.40 4.34Mancozeb Dithane 0.00 2.33 0.40 0.00 1.26 3.99Terramicina Terramicina 0.00 0.00 1.10 1.25 0.00 2.35Tiabendazole Tecto 0.00 0.90 0.00 0.36 0.00 1.26Sulfato deEstreptomicina Agrymicin 0.12 0.00 0.16 0.25 0.36 0.89Myclbutanyl Rally 0.21 0.33 0.10 0.10 0.00 0.74Benomyl Benlate 0.11 0.31 0.00 0.10 0.00 0.52Fenarimol Rubigan 0.00 0.06 0.02 0.08 0.03 0.19Triadimefon Bayleton 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12Gentamicina Bactrol 0.00 0.03 0.00 0.04 0.00 0.07Total 3.96 7.56 5.61 17.94 13.71 43.23

Cuadro 2. Promedio de ingrediente activo (kg/ha) aplicado por huerto de los principales insecticidas/acaricidas en los tres estratos de tecnificación.

zEntre otros nombres

Químico Comercialz 1996 1997 1998 1999 2000 TotalCarbaryl Sevin 1.11 0.58 0.66 0.60 1.92 4.87Propargite Omite 0.60 0.50 1.95 0.00 0.00 3.05Azinfos metílico Gusation 1.13 0.52 0.26 1.57 0.17 3.65Vamidotion Kilval 0.35 1.00 0.90 0.40 0.00 2.65Cloropirifos Lorsban 0.0 0.96 0.32 1.44 0.48 3.20Dimetoato Dimetoato 1.40 0.40 0.23 0.00 0.00 2.03Fosmet Imidan 0.22 0.50 0.54 0.00 0.25 1.51Parathion Paration 0.00 1.36 0.04 0.00 0.00 1.40Total 4.81 5.82 4.90 4.01 2.82 22.36

172 / Volumen 20, Número 2, 2002

de lo recomendado por la investigación regional en todos losestratos de productores, se definen dos posibles líneas deinvestigación: a) la eficiencia de uso de plaguicidas; la cualcontemplaría las poblaciones de organismos dañinos y laspérdidas de cosecha, y b) la residualidad de los agroquímicosen el fruto, ya que el 80% de este se produce para consumoen fresco. Por otro lado es importante la transferencia detecnología sobre manejo integrado de plagas y permitir conello una disminución considerable tanto en los costos deproducción, como en los niveles de impacto ambiental.

LITERATURA CITADAAddiscott, T.M., and Wagenet, R.J. 1985. Concepts of solute

leaching in soils: a review of modeling approaches. Journalof Soil Science 36:411-424.

Allen, W., Baumgarten, J.A., Kreider, K., and Pollack, S.1995. Out of the frying pan, avoiding the fire: Ending theuse of methyl bromide. An analysis of methyl bromideuse in California and the alternatives. Washington, D.C.Ozone Action, Inc. 37 p.

Cottrell, F. 1955. Energy and Society. NY. McGraw-Hill. 186p.

Cotterill, P.P., and Dean, C.A. 1990. Successful Tree Breedingwith Index Selection, CSIRO Australia, Division ofForestry and Forest Products, Mt. Gambier, Australia. 80p.

Daly, H.E. 1991. Steady-state economics: the economics ofbiophysical equilibrium and moral growth. 2nd ed.Washington DC. Island Press. 302 p.

Infante-Gil, S., y Zarate-de Lara, G. 1990. MétodosEstadísticos, un Enfoque Interdisciplinario. EditorialTrillas. Segunda edición. México, D.F. 643 p.

Jacobo-Cuéllar, J.L., y Ramírez-Legarreta, M.R. 1999a.Importancia, biología y control de la palomilla de lamanzana. Folleto Técnico No. 9. Campo ExperimentalSierra de Chihuahua. INIFAP. México. 27 p.

Jacobo-Cuéllar, J.L., y Ramírez-Legarreta, M.R. 1999b.Feromona sexual como alternativa para el manejo de lapalomilla de la manzana (Cydia pomonella L.;Lepidoptera: Tortricidae) en México. Folleto Técnico No.10. Campo Experimental Sierra de Chihuahua. INIFAP.18 p.

Jacobo-Cuéllar, J.L., y Ramírez-Legarreta, M.R. 2000.Ascenso de ninfas de “pulgón lanígero” (Eriosomalanigerum Hausmann) en manzano cultivares Red yGolden Delicious con dos sistemas de riego enCuauhtémoc, Chihuahua. Memorias XXXV CongresoNacional de la Sociedad Mexicana de Entomología.Resumen, p. 212

Kovach, J., Petzoldt, C., Degni, J., and Tette, J. 1992. Amethod to measure the enviromental impact of pesticides.New York’s Food and Life Sciences. Bulletin No. 139.

Cornell University. Ithaca, New York, USA. 8 p.Levitan, L., Merwin, I., and Kovach, J. 1995. Assessing the

relative environmental impacts of agricultural pesticides:The quest for a holistic method. Agriculture, Ecosistemsand Environment 55:153-168.

Levitan, L. 1997. An overview of pesticides impactassessment systems based on indexing or rankingpesticides by environment impact. Background paperprepared for the Organization of Economic Cooperationand Development (OECD) workshop on pesticide riskindicators. April. Copenhagen, Denmark. pp. 21-23

Metcalf, R.L. 1982. Insecticides in pest management. In: R.L.Metcalf and W.H. Luckman (eds.). Introduction to InsectPest Management. 2nd ed. John Wiley. N.Y., USA. pp. 217-277.

Neter, J., and Wasserman, W. 1974. Applied Linear StatisticalModels. Regression, Analysis of Variance andExperimental Design. Richard D. Irwin, Inc. Homewood,Illinois, USA. 842 p.

Odum, H.T. 1971. Environment, Power, and Society. Wiley-Interscience. N.Y., USA. 336 p.

Plant, R.E., and Stone, N.D. 1991. Knowledge-based Systemsin Agriculture. Biological Resource Management Series.McGraw-Hill. N.Y., USA. 364 p.

Pimentel, D. 1980. Handbook of Energy Utilization inAgriculture. Boca Raton, Florida, USA. CRC Press. 475p.

Putnam, R. 1994. Making democracy work. PrincetonUniversity Press. Princeton, N.J., USA. 250 p.

Ramírez-Legarreta, M.R., y Jacobo-Cuéllar, J.L. 1999a.Evaluación de una curva de epidemia de cenicilla delmanzano como indicador en la toma de decisiones del usode fungicidas. Memorias del XXVI Congreso Nacionalde la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Guadalajara,Jalisco, México. Resumen, p. 231.

Ramírez-Legarreta, M.R., y Jacobo-Cuéllar, J.L. 1999b.Estructura de un modelo para el corazón mohoso(Alternaria alternata f. sp. mali) de la manzana RedDelicious. Revista Mexicana de Fitopatología 17:29-36

Ramírez-Legarreta, M.R., Jacobo-Cuéllar, J.L., Avila-Marioni, M.R., y Gutiérrez-González, R. 2000. Manejodel tizón de fuego en manzano en el Noroeste deChihuahua. Memorias del XXVII Congreso Nacional dela Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puerto Vallarta,Jalisco, México. Resumen, L-9.

Riha, S., Levitan, L., and Hutson, J. 1998. Environmentalimpact assessment: The quest for a holistic picture.Proceedings of the Third National Integrated PestManagement Symposium/Workshop. Washington, D.C.,USA. February 27-March 1. 23 p.

Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA/ 173