Ambiente de aprendizaje para la universidad colegio mayor

7
Bogotá – Colombia. Autor: Lizeth Juliana García Atra

Transcript of Ambiente de aprendizaje para la universidad colegio mayor

Bogotá – Colombia.

Autor: Lizeth Juliana García Atra

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Generalidades: La UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA, es

un Ente Universitario Autónomo, con régimen especial, personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente, vinculado al Ministerio de Educación Nacional en lo que se refiere a las políticas y a la planeación del sector educativo. Creación: Creada por la Ley 48 del 17 de diciembre de 1945, con el nombre de Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca. Mediante la Ley 91 de 1993 cambia el nombre a Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca está ubicada en la ciudad de Bogotá, es una universidad pública, tiene 6 facultades a su cargo. No obstante, el ambiente de aprendizaje que le interesa a éste estudio está ubicado en la Facultad de Derecho de la precitada Universidad. No obstante lo anterior, ésta facultad cuenta con dos sedes (sede 3 y 7), la primera tiene una planta física de tres pisos, y la segunda cuenta con solo dos pisos..

Problemática e infraestructura tecnológica En la sede 3 se encuentra ubicada la sala de sistemas que es donde, por regla general los estudiantes realizan sus

trabajos, consultas o revisión de notas. La sala cuenta con un total de 20 computadores de escritorio con acceso limitado a Internet, una red inalámbrica de baja gama y éstos equipos de cómputo se encuentran actualmente desactualizados (en aplicativos, programas y antivirus). Del mismo modo, la plataforma virtual “Academusoft”, no es lo suficientemente rápida para la consulta de notas e interacción de los alumnos con sus coetáneos o con los docentes. Ahora bien, aunque debería existir una página oficial en redes sociales de la facultad de Derecho, sólo ha sido creada para las áreas de Consultorio Jurídico y Conciliación, de manera que la comunicación de alumno y docente es bastante complicada. Del mismo modo, hasta ahora se están implementando medios informáticos y plataformas que facilitan el ingreso de los estudiantes desde cualquier equipo de cómputo y permiten la interacción académica con el cuerpo docente.

Del mismo modo, es limitado y precario el acceso que tiene el cuerpo docente a los equipos de cómputo de la Universidad, específicamente si se tiene en cuenta que son 25 docentes (cátedra y planta) y más de 300 alumnos y, como se enunció en líneas anteriores, la facultad cuenta tan solo con 20 equipos de cómputo. Adicionalmente, es necesario recordar que éste problema tiene su seno en los escasos recursos que el gobierno destina anualmente para que la Universidad pueda mejorar e implementar las TIC. Sin embargo y atendiendo a que en éstos momentos la Universidad está atravesando un proceso de acreditación, se ha buscado, desde la misma Universidad, la reducción de los costos para poder mejorar las condiciones físicas y estructurales de la Universidad y, por ende, garantizar la calidad de los sistemas y plataformas con las que se cuenta, aunque aún son bastantes los vacíos que deben subsanarse en este escenario.

Modelo educativoDentro del modelo educativo pretendido se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

Las lecturas, que son transversales a la enseñanza de disciplinas como el Derecho deberán ser digitalizadas y socializadas por los docentes con los estudiantes por éste medio, no sólo por factores de índole tecnológico, sino atendiendo a la necesidad de preservar el medio ambiente en el escenario global. De la misma forma, se buscará la interacción a través de correo electrónico que permita no sólo el intercambio de información, sino la coordinación para la conexión de los estudiantes y posterior exposición de ponencias y trabajos por parte de éstos. Del mismo modo, se pretenderá la aplicación material de las denominadas CTC (Ciencias y Tecnologías de Conocimiento), que permitirán además la integración de herramientas de colaboración, sistemas de apoyo y fuentes de información.

Ahora bien, se buscará la implementación de un aula virtual; ésta será dispuesta en una de los salones con los que cuenta la sede 3 (concretamente, en el primer piso), teniendo en cuenta que ésta facilitará el aprendizaje de los estudiantes, precisamente porque permitirá la interacción directa de los estudiantes con las plataformas tecnológicas y con sus docentes desde una conexión remota, en el caso en el que los docentes no se encuentren en el aula, además, proporcionará a estos las aplicaciones, contenidos y materiales necesarios en la construcción de nuevos conocimientos. Así mismo, se pretenderá la exploración y explotación de redes y canales de comunicación, a través de la posibilidad de trabajo con presentaciones, demostraciones, ejemplos, esquemas, simuladores, narrativa de casos, problemas, juegos o mapas conceptuales y en donde además, será posible la interacción de 1 a 1..

Para el diseño de esta herramienta se hará necesaria la intervención tanto de docentes como de alumnos, y éste trabajo deberá ser consciente, en la medida en que por este medio será posible evaluar integralmente al alumno y facilitar su aprendizaje, para que este pueda problematizar, procesar información, acceder la misma, aplicarla autoevaluarse, resolver problemas en su devenir interdisciplinar, autogestionarse, ser asertivo e impactar.

Herramientas digitales Estas herramientas tecnológicas tendrán en cuenta la necesidad de estudiantes y docentes de enseñar, aprender, proponer y además,

deberán ser de fácil acceso para la comunidad universitaria, entiéndase, para el cuerpo docente y estudiantil. Entre las precitadas herramientas encontramos el Software educativo que aunque ha sido introducido de manera paulatina al interior del recinto universitario, podría, perfectamente, mejorar de manera progresiva y atender a las necesidades de los estudiantes. No obstante ello, es claro que los recursos de multimedia, y entre ellos los cursos en línea, se han convertido en la herramienta idónea para que los estudiantes, y concretamente, los de la Universidad que se cita, avancen en su modo de aprendizaje, de allí se deriva su necesaria implementación y actualización, adicionalmente, atendiendo a las circunstancias de tiempo, modo, lugar y a los factores de índole económica por los que atraviesan los estudiantes, verbigracia, es evidente que, para el caso específico de los estudiantes de la facultad de Derecho (que es nocturna además) es difícil trabajar en el campus académico todo el día, especialmente, cuando éstos trabajan de día y estudian en la noche.

Del mismo modo, otra de las herramientas que podrían facilitar el ambiente de aprendizaje sería la biblioteca digital y las redes sociales que fácilmente conocer en qué proyectos se están trabajando a nivel del aula y en el escenario de los semilleros de investigación. Sin embargo, aún hay mucho que hacer en este campo, pues pensar, a corto, mediano e incluso a largo plazo en la implementación de recursos de aplicación para la universidad colombiana resultaría utópico. Deberá determinarse detalladamente qué tan funcionales y útiles son a los estudiantes las herramientas anteriormente expuestas y, con posterioridad, analizar si pueden solicitarse y bajo qué fundamentos, otros recursos de aplicación, entiéndase, Creative commons dublin core W3C, HTLM 5, SCORM y ADL.

Ahora bien, el adecuado funcionamiento de las herramientas permitirá que el cuerpo estudiantil tenga dominio cognitivo, concretamente, procese información y optimice el conocimiento y las habilidades mentales, en la medida en que los estudiantes estarán en la capacidad de tener un acercamiento próximo e idóneo con estas herramientas y con otros académicos. En estas condiciones, será incluso posible que los estudiantes avancen progresivamente con el desarrollo de la habilidad de comprensión, razón por la cual, como se evidencia en otras comunidades académicas, se está implementando herramientas como el twittering, que permiten, por demás, comentar y etiquetar, recolectando, explicando, mostrando y listando información de temas que son importantes y trascendentes para la academia.

Herramientas digitales Entre las habilidades que se pueden potenciar con la implementación de éstas herramientas se encuentra la

aplicación, en la medida en que los estudiantes estarán en la capacidad de subir archivos, compartirlos y editarlos a partir de las críticas que hagan no sólo sus coetáneos, sino los docentes en general. A esto va aunada su capacidad de ilustrar, esculpir, presentar y ejecutar, aptitudes que sin lugar a dudas son indispensables en cualquier aula o escenario académico.

En efecto es absolutamente importante el desarrollo de esas habilidades de comunicación a través de las TIC, precisamente porque allí se facilita el trabajo en equipo, se responde de manera adecuada a metas y objetivos concretos, se hace posible el desarrollo de un pensamiento creativo y de innovación, la generación de ideas y productos, aunque sea a distancia, se permite la creación de un aprendizaje individual que después se proyecta de manera colectiva propiciando la colaboración, estimula la comprensión cultural, conciencia global, la investigación (y solución de problemas de diversa naturaleza), el análisis de varias fuentes de información, el procesamiento de resultados, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la planificación de actividades y comprensión de los sistemas tecnológicos y, en términos generales, la reflexión y “construcción de modelo de conocimiento colaborativo mediante la participación en el aprendizaje con los estudiantes, colegas en entornos presenciales y virtuales” en el ámbito de la denominada era digital en el escenario local y global, aspecto que sin lugar a dudas es absolutamente importante y necesario en la realidad social colombiana, que por demás cambia de manera constante, y en la que se hace necesaria la participación de los estudiantes como líderes a través de esas herramientas tecnológicas, que incluso les pueden ser muy útiles en su quehacer profesional y que contribuyen a la creación de una conciencia global, mejorando el rendimiento y aprendizaje de los mismos.

Estrategias de usoLas herramientas de aprendizaje podrán lograrse materialmente a través de la introducción de plataformas como wikis o foros, precisamente, porque allí se podrán evidenciar el funcionamiento adecuado de las diversas formas de interacción que tienen los docentes y estudiantes y la utilidad que tienen las TIC en el escenario académico y social.Otra de las formas de evaluar el adecuado uso e implementación de las TIC será con la integración de evaluaciones y exámenes virtuales, inicialmente, a través del sistema Academusoft (sistema con el que cuenta la Universidad en la actualidad), pero condicionado y configurado de conformidad con las necesidades del cuerpo estudiantil, aunque, para el efecto, se requiera la actualización de los equipos de cómputo con los que cuenta en la actualidad la Universidad, atendiendo a que éstos deberán soportar los aplicativos que se ejecuten. A futuro deberá pensarse en la posibilidad de implementar equipos que cuenten con aplicativos desde los cuales se puedan realizar videoconferencias (lo anterior, teniendo en cuenta que la Universidad en la actualidad tienen varios semilleros de investigación que tienen no sólo interacción a nivel nacional con otras instituciones universitarias, sino que tiene proyección a nivel nacional y global con países como Argentina, España y Chile). Para el efecto, se necesita contar con cámaras y audífonos y que éste aplicativo sea compatible con equipos móviles.

Sólo así será posible la creación de un aprendizaje individual que se proyecte en la colectividad, propicie la colaboración, estimule la comprensión cultural, la conciencia global, la investigación (y solución de problemas de diversa naturaleza), el análisis de varias fuentes de información, el procesamiento de resultados, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la planificación de actividades y comprensión de los sistemas tecnológicos en las aulas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.