ambiente.docx

download ambiente.docx

of 12

Transcript of ambiente.docx

PROYECTO AMBIENTAL EDUCATIVORECICLANDO Y CLASIFICANDO TODOS VAMOS GANANDO

NOMBRE DEL PROYECTO RECICLANDO Y CLASIFICANDO TODOS VAMOS GANANDO

DIAGNOSTICO

La Institucin Educativa Las Pavas y sus sedes estn ubicadas en una zona montaosa, cuenta con abundantes fuentes hdricas, sus habitantes explotan los terrenos especialmente con el cultivo de caf alternndolo con pltano, yuca, caa, etc.

Uno de los problemas ambientales en esta regin es la erosin por el uso inapropiado del suelo, algunas de las viviendas no poseen pozos spticos y estas aguas negras son vertidas en potreros y quebradas, tambin existe la tala indiscriminada de rboles y sumando el cultivo de aguacate que requiere la utilizacin de venenos que contaminan el ambiente

Por otra parte no existe un control adecuado de las basuras formando focos para la proliferacin del zancudo y roedores causantes de enfermedades.

Nuestras sedes no cuentan con zonas verdes donde los estudiantes puedan tener ratos de esparcimiento, caso concreto sede la Esmeralda donde el espacio es muy reducido; esta fue construida detrs de una casa donde funciona una tienda en la cual vende licores los fines de semana utilizando algunos espacios de la escuela dejndola en condiciones de desaseo y los nios tienen que llegar junto a las docentes a limpiar el lugar para poder iniciar las labores.

En la sede principal Las Pavas se presentan hundimientos en campo deportivo y en la sede La julia bagazal y la Uribe en el patio.

En el colegio existe un lombricultivo donde se estn depositando los desechos orgnicos, con la visin de producir abonos orgnicos.

Por otro lado es preocupante que algunos miembros de la comunidad no posean sentido de pertenencia para cuidar el bien pblico, tienden a la destruccin sin valorar la utilidad y beneficio de estos lugares. Como Institucin transformadora de la sociedad a partir de la puesta en marcha del proyecto Reciclando y clasificando todos vamos ganando se busca generar cultura ambiental en nuestros estudiantes y que a su vez transmitan el mensaje en su entorno familiar realizando prcticas saludables que contribuyan al mejoramiento del ambiente.INTRODUCCINLos residuos producidos por las acciones humanas se han convertido en uno de los principales problemas ecolgicos, ya que son precisamente la acumulacin de estos residuos los que provocan la modificacin de las condiciones ambientales de los ecosistemas. Mejorar su disposicin, procesarlos para permitir su reutilizacin o almacenarlos en forma segura, son entre otras las alternativas que el ser humano tiene para minimizar su impacto.Sin embargo esto no es fcil de lograr, pues la gran mayora de las personas no poseen conciencia ambiental y arrojan sus desechos en cualquier lugar, ya que no se tiene sentido de pertenencia con el entorno, y se piensa que la contaminacin es un problema que no les afecta.la realidad es otra, hoy se hace ms conciencia al hecho que aunque nuestras acciones cotidianas, no busquen de manera consiente provocar la contaminacin del entorno, los residuos que cada uno arroja al ambiente contribuye a si sea en una pequea escala a aumentar el grado de contaminacin.Esto hace pensar que parte de la solucin es lograr un grado mayor de convencimiento en las personas de su interdependencia con el entorno, de manera que se logre pensar que cualquier cosa que hagamos genera un gran impacto que tarde o temprano se devolver hacia nosotrosy ser imposible el desarrollo de cualquier forma de vida incluyendo la vida humana.En tal sentido con el proyecto reciclando y clasificando todos vamos ganando pretende crear conciencia ambiental en su comunidad, formando estudiantes comprometidos con el cuidado y la preservacin del medio ambiente de tal forma que se apropien del entorno escolar, aprendan a clasificar las basuras y lleven el mensaje a sus familias creando ambientes saludables.

JUSTIFICACIN

La temtica ambiental hoy en da debe ser un espacio abierto donde la discusin y el anlisis no se d en forma unidireccional por parte de los especialistas, sino que se preste al debate, a la crtica, la auto reflexin en forma cotidiana despertando la sensibilidad en la raza humana que nos permita corregir el rumbo en procura de salvaguardar para las generaciones venideras, nuestro nico hogarnuestro planeta tierra.

Se debe comprender que los problemas ambientales no son problema de unos pocos y que a ellos corresponde solucionarlos; que lo que sucede en otra parte del planeta no tiene nada que ver con la otra sino que todos somos hijos de una misma madre, habitando un mismo hogar, el planeta tierra.

La ecologa y los temas ambientales se deben sacar del aula; deben ser fuente de tertulia diaria con nuestros alumnos, compaeros docentes, padres de familia y en general de todo ser humano, pasando de la crtica a la accin, al cambio de la actitud personal y colectiva. Los temas ambientales se pueden desarrollar empleando estrategias alrededor de la poesa, msica, dibujo, teatro, etc. Donde se encuentre un espacio de manifestacin y donde se pueda propender por mejorar nuestra calidad de vida y la de todos los dems seres que convivimos en este nuestro hogar.

El reto es adentramos en la consecucin de espacios que permitan una verdadera interlocucin, donde tengan cabida todos los seres humanos interactuantes con el sistema natural con un propsito fundamental: Formacin de actitudes y restructuracin de hbitos traducibles en el rescate de valores para una nueva eco cultura y un desarrollo ambientalmente responsable.

PARTICIPACIN

Dado que es un problema de ndole social y cultural se busca la participacin de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Teniendo en cuenta lo anterior se considera como una estrategia de solucin la conformacin y creacin del grupo ecolgico "reciclando y clasificando todos vamos ganado" con el nimo de generar procesos que contribuyan a la concientizacin, dinamizacin y ejecucin del proyecto constituyndose en ente multiplicador haciendo participe a todos los miembros de la comunidad educativa dentro y fuera de la misma.

Una vez se haya sensibilizado a cada uno de los individuos de la comunidad se harn participes en cada una de las actividades programadas para generar un cambio de conducta a nivel institucional: alumnos, y a nivel de la comunidad: padres y dems miembros de la misma.

Entre los elementos importantes a tener en cuenta en nuestro proyecto estn:

El mejoramiento y mantenimiento de las Instituciones y sus alrededores.

Embellecimiento interno y externo de la institucin.

Sensibilizacin de la comunidad sobre la preservacin y cuidado de su entorno.

Realizar talleres para los padres sobre "Manejo de Residuos Slidos" como refuerzo al trabajo realizado con los estudiantes.

Uso racional del agua como un bien social, cultural y ecolgico.

MISIN

Promover, desarrollar y apoyar la conservacin de la diversidad biolgica y el desarrollo sostenible en la comunidad educativa de la Institucin Las Pavas y sus sedes con el fin de contribuir a la perpetuacin de la vida en sus diversas expresiones, tendremos la posibilidad de apoyar efectivamente el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Formosa

VISIN

Generar una cultura ambiental responsable en cada uno de los miembros de la comunidad y que estos a su vez sean multiplicadores de la misma.

IMPACTO

La importancia de llevar a cabo esta propuesta es la de hacer de estudiantes, docentes, y padres de familia agentes impulsores del mejoramiento de su entorno, hacindolos consientes de la necesidad de vivir en un ambiente sano, haciendo un apropiado manejo de las basuras a travs del reciclaje.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estimular en la Comunidad valores tales como la tolerancia, la solidaridad, la autoestima y la preservacin y cuidado del medio ambiente, para que mediante el desarrollo de campaas eco culturales, se logre un cambio de actitud que permita la armona, equilibrio natural y una mejor calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover la participacin de la Comunidad en la identificacin de problemas ambientales de la ciudad y motivarlos para ser actores de la solucin.

Crear conciencia para el uso adecuado y racional de los servicios pblicos como el agua y la luz elctrica en la Institucin y en los hogares.

Concientizar a la comunidad educativa sobre su papel preponderante como miembro activo de la naturaleza.

Propiciar campaas de aseo, reciclaje, reforestacin y decoracin para el mantenimiento y embellecimiento del entorno como base de una buena calidad de vida y desarrollo local sustentable.

METODOLOGA

Se pretende que el presente proyecto cuente con una metodologa activa y participativa de todos los estamentos de la comunidad educativa. La ACCIN transformada en hechos concretos y a nivel de COMPROMISO ascendente de TODOS ser la pauta que nos indicar si las metas trazadas y los objetivos propuestos en este proyecto son alcanzables o no.

En primer lugar se establecer un grupo de Lderes Ambientales conformados por alumnos docentes y padres de familia quienes realizaran actividades de sensibilizacin y mantenimiento del entorno tales como:

Campaas educativas ambientales.

Murales ecolgicos (carteleras).

Concurso de afiches ambientales

Control de basuras.

Adecuacin del sitio para el almacenamiento del reciclaje.

Las campaas educativas sern las siguientes:

ECO CULTURACAMPAALEMA

PapelNo arrancar hojas.Almacenar en cesta el papel para reutilizarloCada hoja que arranquemoses un rbol que talamos.

ReciclajeCada basura en su lugar.Seleccionando la basuratendremos ms cultura.

CordialidadLa colaboracin es de todosSi unimos nuestras manosseremos ms hermanos.

pertenenciaCuido lo publico Mi colegio es mi segundo hogar

ACTIVIDAD

DESCRIPCIN ACTIVIDAD

organizacin del comit ambientalSe escogern dos nios de cada curso como representante del grupo ecolgico, capacitacin en cuanto a su participacin dentro del proyecto.

Jornada de sensibilizacinConsiste en distribuir las canecas en lugares estratgicos para que con la orientacin del grupo ecolgicos despus de los descanso los estudiantes recojan basura, al igual mantendrn los salones y pasillos limpios.

TALLERManejo de basuras campaa de reciclajeSe disea y desarrolla al interior de los salones un taller dirigido a estudiantes y padres de familia sobre el manejo de basuras para ello se presenta un video y desarrollo de gua.. .

TALLERCampaa de reciclajeTaller manejo de residuos slidos se har nfasis en la clasificacin de los residuos slidos que produce la institucin ejemplo papel, bolsas de refrigerio, vidrio, residuos orgnicos, etc.

Elaboracin de manualidades. Con el grupo ecolgicos clasificara las basuras: los papeles y cartones se le echaran a las lombrices y plsticos y vidrio se clasifican para su reutilizacin o se echara a un hoyo.

ReforestacinSembrar rboles de sombra en cada sede y realizar salidas ecolgicas a las cuencas de los acueductos de cada vereda.

Siembra de jardn

Campaa de recoger tierra para arreglar el jardn. Cada curso con la orientacin del director de grupo har la siembra de jardn.Al interior del curso se organizara su cuidado. .

Izadas de Bandera

Celebraciones: Da del rbol Da del Agua Da de la Tierra.

Salida Ecolgica

Identificacin de factores contaminantes y lugares vulnerables a contaminacinRealizar jornadas de aseo con ayuda del DOCENTE de curso a los alrededores de la institucin.

Manualidades con materiales de Desecho

Murales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADFEBMARABRMAY JUNJULAGOSSEPOCTNOVDIC

organizacin del comit ambiental

Jornada de sensibilizacin

Taller sobre manejo de las basura

Campaa de reciclaje

Izadas de bandera

Elaboracin de manualidades

salidas ecolgicas

Evaluacin

Reforestacin