Ambientes de españolactividades

14
NIVELACION DE AMBIENTES DE ESPAÑOL, GRADO OCTAVO, AÑO 2015 1- LA MUSICA COMO ELEMENTO DE LENGUAJE DESCRIPCION: deben escuchar la canción “dame el poder” de Molotov y deben responder: a. Cuál es el género musical al que pertenece la canción b. Qué instrumentos musicales reconoce en la canción c. de qué trata la canción d. qué problemáticas sociales se evidencian en la canción e. cuál es su opinión sobre cada una de las problemáticas de la canción “como mínimo escriba un párrafo de cada una” 2- JUGANDO CON LAS PALABRAS DESCRIPCIÓN: descifrar la frase. El criptograma es un mensaje cifrado cuyo significado resulta ininteligible hasta que es descifrado. Generalmente, el contenido del mensaje inteligible es modificado siguiendo un determinado patrón, de manera que sólo es posible comprender el significado original tras conocer el patrón seguido en el cifrado. Por lo general, el cifrado utilizado para cifrar el texto es lo suficientemente simple como para que el criptograma pueda resolverse manualmente. El cifrado más utilizado en estos casos es el llamado cifrado por sustitución, en el que cada letra es remplazada por un número. Para resolver el criptograma, se debe recuperar el alfabeto original utilizado.

Transcript of Ambientes de españolactividades

NIVELACION DE AMBIENTES DE ESPAÑOL, GRADO OCTAVO, AÑO 2015

1- LA MUSICA COMO ELEMENTO DE LENGUAJE

DESCRIPCION: deben escuchar la canción “dame el poder” de Molotov y deben responder:

a. Cuál es el género musical al que pertenece la canción b. Qué instrumentos musicales reconoce en la canciónc. de qué trata la canción d. qué problemáticas sociales se evidencian en la canción e. cuál es su opinión sobre cada una de las problemáticas de la canción “como mínimo

escriba un párrafo de cada una”

2- JUGANDO CON LAS PALABRAS

DESCRIPCIÓN: descifrar la frase. El criptograma es un mensaje cifrado cuyo significado

resulta ininteligible hasta que es descifrado. Generalmente, el contenido del mensaje

inteligible es modificado siguiendo un determinado patrón, de manera que sólo es posible

comprender el significado original tras conocer el patrón seguido en el cifrado.

Por lo general, el cifrado utilizado para cifrar el texto es lo suficientemente simple como

para que el criptograma pueda resolverse manualmente. El cifrado más utilizado en estos

casos es el llamado cifrado por sustitución, en el que cada letra es remplazada por un

número. Para resolver el criptograma, se debe recuperar el alfabeto original utilizado.

3- LOS DILEMAS MORALES

DESCRIPCIÓN: Un Dilema Moral es una narración breve pero presentada a modo de historia, en la cual se plantea una situación posible de suceder en la realidad cotidiana pero que resulta ser conflictiva desde el punto de vista moral, entonces, por tanto, se les solicitará a los oyentes o espectadores de la misma, que proporcionen, ya sea una

solución razonada de la situación, o en su defecto un análisis de la solución escogida por el individuo protagonista de la historia conflictiva.

Entonces lo que debes hacer es tomar una decisión frente a esa problemática y argumentarla lo mejor posible. Como mínimo debes hacerlo en 8 reglones por cada uno.

 En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala

conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable

no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros

castigos. Un grupo de alumnos sabe quién es el responsable, pero deciden no decir

nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser

acusados de "chivatos" ni "traidores". Además, quieren evitarse los problemas y

molestias que les causaría su confesión.

En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la conducta de esos

alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?

Una de las tácticas habituales de los secuestradores (de personas, de aviones con

pasajeros, etc.) consiste en plantear determinadas peticiones (dinero, liberación de

presos, etc.) a cambio de soltar a los rehenes.

Los poderes públicos se ven abocados entonces a un dilema terrible: o ceden ante

los secuestradores y consiguen así la liberación de los rehenes; o no lo hacen y se

arriesgan a que mueran. Habitualmente, los poderes públicos no ceden, argumentando

que si lo hicieran, esa claudicación daría pie a otros grupos o personas a utilizar la

táctica del secuestro para conseguir sus objetivos.

En el caso de que tú tuvieras que tomar una decisión de este tipo, ¿qué harías?

¿Sería la misma tu decisión si entre los rehenes se encontraran familiares y personas

muy queridas por ti?

4- ANALISIS DE IMÁGENES

DESCRIPCIÓN: Observa las imágenes y explícalas, además opina sobre ellas.

Como mínimo debes hablar de cada una de ellas en 8 renglones.

5- LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS

Instrucciones inútiles

Las acciones de todos los días, cosas que hacemos mecánicamente, como rascarnos la oreja, abrir la puerta o masticar un chicle, pueden ser tareas complicadísimas para alguien que nunca las haya realizado. Julio Cortázar, en Historias de cronocopios y de famas, escribe instrucciones para hacer las cosas más simples, como subir la escalera, llorarán o la cuerda al reloj.

¿Te animas a escribir e ilustrar paso por paso -como si fuera un folleto que acompaña algún producto de funcionamiento complicado- las instrucciones para hacer alguna de las siguientes cosas?

sacar piojos de la cabeza de otro. . dar lástima. olvidarse de una cita.

6- LA DESCRIPCIÓN:

Escribe tres o cuatro párrafos que describan besos ¡Sí, besos!, Besos enamorados,

apasionados, lánguidos, de amantes o de tías abuelas. Describe cada uno de estos besos con

el máximo detalle (leer el poema de Gabriela Mistral BESOS)

7- ORGANIZA EL TEXTO Y CORRIGELO

Corrige los errores del texto.

AMOR SIN FIN

Juan estaba enamorado de Ana. Pero Ana no quería Juan porque Ana gustaba otro hombre que se llamó Antonio. Y Antonio no vivía a la misma ciudad, así que Ana no podía ver Antonio todos los días. Juan estudiaba en la misma universidad que Ana y tuvo tres asignaturas en la misma clase. En la misma clase hablaba con Ana y declaraba su amor a Ana. Pero Ana solo pensaba a Antonio. Veía a Antonio en su libro, escuchaba a Antonio en la radio, sentía a Antonio por todos partes.Un día, Ana vio a Antonio en un bar, corría hasta Antonio y decía a Antonio que si podía sentarse. Antonio preguntó a Ana si se conocieron de algo y, al cabo de unos minutos, apareció una chica que se sentaba con Antonio. Ana, que intentaba explicar a Antonio una cosa, al ver a la chica, se quedaba callada.Antonio quiso presentársela, pero Ana, sin decir palabra, se levantó y se marchaba. Nunca más volvieron a ver.

8- EL SEPARADOR DE LIBROS

Elabore un separador de libro en donde se muestre el nombre del colegio INEM (instituto nacional de educación media diversificada) y en donde se observe el nombre de la modalidad que más llama la atención de las que se oferta en la institución.

9- EL LENGUAJE BRAILE

El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas, por lo tanto elabore una tarjeta en braille y utilice papel pergamino para realizarla; no olvide repujar cada uno de los puntos que significan cada letra; el abecedario en braille lo encuentra por internet.

10- CONSULTAS

Consulte las siguientes definiciones: ser humano, ciencias humanas, lenguaje, lengua. Luego explíquelas con sus palabras; como mínimo por cada una debe hablar dos párrafos.

11- LAS HISTORIAS Y LOS SONIDOS

Elabore un cuento en donde utilice una gran cantidad de onomatopeyas ¿Qué es una onomatopeya? Consiste en imitar el sonido de una palabra para referirse a ella, por ejemplo, cuando imitas el sonido de un instrumento o el más común imitar el sonido de algún animal: en vez de decir “perro” dices “guau”, una onomatopeya también la podemos ejemplificar al imitar sonido al tocar una puerta (toc toc) el sonido de “pasos” y como estos ejemplos podemos exponer una amplia variedad, así como puedes ver, utilizar onomatopeyas es mucho más común de lo que pensamos, prácticamente es parte de nuestra vida, aunque la mayor parte del tiempo las utilicemos como una broma o como una burla.

Como mínimo el cuento debe ser de una página.

12- LA LECTURA

Realiza el siguiente taller:

“CONFESIONES DE UN NIÑO DESCALZO” (Alejandro Castro).

a) A partir del título ¿de qué crees que se tratara la historia?

Hasta ahora que concurro al nuevo colegio me doy cuenta de que ser descalzo tiene muchos inconvenientes. Es cierto que sin zapatos puede uno trepar más fácil los árboles y sumergir los pies en las corrientes cuando llueve y sentir en las plantas la frescura de la hierba. Sí. Pero los compañeros me miran a veces con una mal contenida curiosidad que me avergüenza y con sus ojos parecen decirme que no soy de los suyos. Yo no considero esto como una afrenta, porque voy siempre muy limpio y porque lo contrario sería hacer un reproche injusto a la pobreza de mi madre. Y sin embargo, cuando estamos en fila mis pies desnudos son como una nota falsa en la cadena negra y lustrosa de los botines: entonces deseo con todas las fuerzas de mi alma ser calzado.

(Qué es una afrenta)

b) ¿cuál es el problema de que tiene el niño en el colegio?

Después de un mes de clase, ya no me queda ni una sola duda: los zapatos establecen entre los muchachos una diferencia completa, una diferencia de razas. Mis pies se interponen en el camino hacia toda amistad sincera, me impiden establecer relaciones

íntimas con los compañeros, que poco a poco van comprendiéndose y formando grupos y dejándome a mí en un aislamiento entristecedor. Cuando en los recreos participo en la conversación de cualquier rueda, ellos me tratan como si yo no existiera. No me atrevo a dar ninguna opinión y me resulta extraño oírlos hablar de cosas para mí casi incomprensibles.

c) ¿Dónde (cuentos, películas, tv), haz visto una situación similar. Dibújala y explícala?

Hoy, en el último recreo, Juan Carlos dice que posiblemente lo manden a estudiar a los Estados Unidos cuando salga de la primaria. Oscar cuenta que su padre le ha pedido al extranjero un “pony” y Arturo hace comentarios sobre la próxima fiesta infantil en su casa de lo Henríquez. No me ven y yo estoy tan embebido en imaginar como serán las escuelas de los Estados Unidos y los “ponys” que Willy --un alumno rubio que todos los días trae una bolsa de dulces de la tienda de su padre-- casi me asusta cuando al ofrecerme una pastilla de chocolate me dice:

-¿querés vos?

He tomado el obsequio con timidez. Durante la clase el recuerdo de esas palabras me llena de amargura. Por qué me dijo Juan Carlos: “¿Querés vos?”. Al llegar a la casa he dado el chocolate a mi perro “Príncipe”…

d) ¿Cómo te imaginas a los amigos de Adrián, haz un dibujo e identifica sus principales características?

Si no fuera por el miedo que tengo de causar un disgusto a mi madre, hace tiempo que hubiera abandonado esta escuela, donde –de eso estoy seguro—a los descalzos se nos considera como intrusos.

e) ¿Por qué al joven no le gusta ir a la escuela?

Esta mañana me ha ocurrido un incidente muy penoso. Hallándome en clase, el profesor me envió en busca de yeso a la inspectoría. En uno de los corredores me encontré al padre Miguel, tiene una boca muy ancha, de dientes rotos. Sabe mucho y esta siempre burlándose de alguien. Le temo, el lo sabe, y se divierte embarazándome en su presencia. Deteniéndome junto a él, usando un insoportable tono burlón, me dice:

--¿Qué haces Adrián?Y agrega:--¿no te parece que ya estás grandecito para andar con los pies al aire?

f) ¿Con qué figura identificarías al padre Miguel? (¿por qué?):

Enrojecido y temblando de vergüenza, sigo la dirección de su índice, que despide ondas de fuego sobre mis pies delictuosos. Y me he quedado inmóvil, estúpido, y sólo veo que a lo largo del corredor se alejan los zapatos inmensos del padre Miguel, esos zapatos desfigurados por la presión de los juanetes y que yo contemplo ahora como barcas cargadas de odio, marchando a impulsos de una enorme vela negra y dolorosa.

g) ¿En cuál otra situación Adrián se había sentido humillado anteriormente?

Frenético, corro a la llave del patio y me lavo el rostro para disimular las lágrimas, pero la trata no sirve porque otra vez los ojos se me descuajan en llanto. Y entonces lloro desesperadamente, lloro con el placer apasionado de mis lágrimas, lloro como si hubiera muerto mi madre… y a través de este cristal fluido veo unos pies inmensos que llenan el mundo.

h) Cómo te sentirías, si tu fueras Adrián ¿Qué harías?

Todas las noches, a la luz de una lámpara de petróleo, mi madre aplancha docenas de ropa blanca. Yo me siento en frente de la mesa donde trabaja, meciéndome en una silla “manca”, como dice ella, porque le falta un soporte lateral. Otras veces, el roce de la plancha, la ropa olorosa a jabón húmedo y ciertas suaves canciones que mi madre misita para acompañar su labor, me han adormecido con dulzura. Hoy no. Ni siquiera leo las revistas de historietas cómicas pedidas en préstamo a los compañeros. Y es que una pregunta me quema los labios. Quisiera que alguien me explicara por qué se le concede tanta importancia al hecho de no usar zapatos, por qué la desnudez de mis pies me hace distinto a los demás muchachos y me obliga a sufrir desprecios como el del padre Miguel (…).

i) ¿Cómo te imaginas la casa de Adrián? (describe su interior)

Quisiera preguntárselo a mi madre. ¡Sabe ella tantas cosas!Pero no iré a entristecerla con mi curiosidad. (…) A veces interrumpe su trabajo, me

mira un instante y me dice en un tono muy suave, como si temiese ahuyentar mis sueños:--¿en qué piensas?(…) Yo pienso en mis pies descalzos.(…)

j) Haz un dibujo con las principales características de Adrián y de su mamá. Enúncialas.

Antes de ingresar a las aulas, lo alumnos formamos en el patio a la espera de las voces de mando del profesor. El nuestro, el padre Santiago, es un viejo de nariz ganchuda y ojos inquisidores. Su tez amarillenta y su ceño fruncido contribuyen a darle el aspecto de un hombre eternamente enojado. Yo creo que en el fondo es bueno. Hoy ha ordenado:

--¡Marchen!—con actitud amenazadora.Al empezar el desfile, Oscar me da un pisotón en los talones.(…) de pronto la clase se revuelve inquieta como si todos hubieran recibido al

mismo tiempo una picadura súbita.El padre Santiago, verde de ira, blande el puntero como si fuera a azotarnos a todos

y grita:--¿Quién fue, quién fue el cobarde…?A cada exclamación dirige el brazo y sus miradas furibundas hacia el pizarrón

manchado por una caricatura infame del viejo profesor.Nuestro temor aumenta con la llegada del director y de los inspectores. De pies,

rígidos, respondemos confusamente a las preguntas. Nadie sabe nada. Pero un inspector ha visto la actitud sospechosa de Willy, el de las bolsas de caramelos, y estoy apenado porque el compañero se contradice en sus declaraciones y es entonces cuando Oscar, el de los “ponys”, tras un guiño de inteligencia dirigido a su amigo se incorpora para decir:

--señor director: es injusto que se castigue a Willy, porque el autor de la caricatura fue Adrián el “descalzo”. Ya para sonar el toque de formación le vi desde la puerta dibujando en la pizarra, sólo que a distancia no pude saber de qué se trataba…

k) Alguna vez has tenido amigos como Oscar o Willy. ¿Qué te hicieron?

No sé que está pasando en mí. Las orejas me arden horriblemente. Una sensación de ahogo me cierra la garganta. No sé qué hacer, ni qué decir. Mas no llore, porque estoy cansado de hacerlo: No lloro, ni aun cuando el director grita:

--¡No podía ser otro!

l) ¿Qué le dirías al padre Santiago si te lo encontrarás?

Maestros y alumnos están alegres de que yo sea culpable. Se los veo en la cara. Nadie sale en mi defensa y yo no estoy seguro de si fui el hechor o no. Porque viéndolo bien, un muchacho descalzo es capaz de todo y en la clase sólo yo lo soy…

m) Cómo te imaginas el lugar donde se desenvuelve la historia (descríbela):

Me han despachado a casa, ignoro di definitivamente. No sé nada, salvo dos cosas: que mi madre confiará en mi inocencia y que el pecho se me oprime como si sobre él se hubiera derribado el mundo…(…)

n) Haz una lista diciendo las razones por las que Adrián es suspendido.

ñ) Elabora un comentario con el tema de la desigualdad y (escoge un tema):

La discriminación racial. La desigualdad económica. El rechazo en la familia. Los efectos físicos y psicológicos de la discriminación.

NOTA: RECUERDEN QUE TODO LO DEBEN ENTREGAR EN UNA CARPETA PLASTICA DEBIDAMENTE MARCADA Y ORGNAIZADA; ADEMAS SE DEBEN REALIZAR TODOS LOS TRABAJOS A MANO.