Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?

6

Click here to load reader

description

Trabajo presentado como alumno de 1º de fisioterapia para las V Jornadas Complutenses de Pregrado en Ciencias de la Salud (2010)

Transcript of Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?

Page 1: Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?

ÁMBITO ESCOLAR: ¿FUTURO CAMPO DE ACTUACIÓN DE

FISIOTERAPIA? EU de ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA. UCM

GARCÍA FUENTES, F. Estudiante de Fisioterapia

MARTÍN CASAS, P. BALLESTERO PÉREZ, R. Tutoras

RESUMEN

El dolor de espalda no específico en adolescentes presenta una alta prevalencia en

nuestro medio y está asociado a diversos factores: edad, sexo, práctica deportiva,

sedentarismo, historia familiar, problemas emocionales, problemas con los compañeros

y síntomas de hiperactividad. De estudios que han utilizado el dolor de espalda como

referencia, se han revisado sus resultados acerca de costes sociales, higiene postural,

ergonomía y prevención en niños y adolescentes, se han analizado los resultados y las

opiniones de sus autores. Se trata de ver el alcance de cada uno de los factores que

implican riesgo de padecer dolor de espalda y en que medida pueden actuar los

fisioterapeutas en el campo de la prevención-educación.

Se busca la relación que existe entre los desajustes referentes a la salud en adultos y los

malos hábitos adquiridos en edades comprendidas desde la infancia hasta la

adolescencia, de 10 a 16 años, mediante la observación de los factores de riesgo

existentes en los jóvenes en edad escolar: actividad deportiva, tiempo empleado en el

ordenador o la TV, forma de llevar la mochila, mobiliario escolar, historia familiar de

dolor de espalda y factores psicosociales.

Acudir a la formación específica como herramienta, impartida por fisioterapeutas,

podría ser una gran propuesta en materia de prevención de malos hábitos, no sólo de

higiene postural, también para prevenir otros hábitos que implican afecciones psico-

sociales. La actividad física puede ser dirigida desde la fisioterapia, que ciertas edades y

sobre todo en educación primaria, puede ser un acercamiento a hábitos saludables como

la practica continuada de actividad física, y el alejamiento de vicios dañinos que están al

alcance de los más jóvenes, como alcohol, tabaco y/o drogas.

PALABRAS CLAVE: Dolor de espalda; Prevención; Infancia; Adolescentes

Page 2: Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más comunes en

Salud Pública son las alteraciones

musculoesquéleticas, que aparecen en

forma de álgias musculares, provocadas

normalmente por el hábito de mantener

malas posturas, que desde muy temprana

edad se adoptan de manera inconsciente1.

Las alteraciones de la columna vertebral,

representan actualmente un problema de

Salud Pública en general, debido a su alta

incidencia, su poder invalidante, el elevado

índice de absentismo laboral que genera y

los altos costes sociales. Las alteraciones

más frecuentes son las de raquis con un

24,9% de isquiosurales cortos, 18,7% de

hiperlordosis, un 9,3 de escoliosis

estructuradas y 6,4% de hipercifosis1.

En el estudio de Jones y cols. (2004)

efectuado con 500 escolares entre 10 y 16

años, la prevalencia media de vida del dolor

lumbar es 40,2%, aunque menor que en los

adultos, es alta en los adolescentes.

Además, el 13,1% experimento dolor

lumbar recurrente con consecuencias

discapacitantes, el 23,1% visito al medico,

el 30,8% disminuyo la actividad física y el

26,2% falto al colegio debido al dolor

lumbar2

Se han realizado estudios con la

finalidad de encontrar causas y motivos por

los que desde muy temprano aparecen

dolores de espalda no específicos, y actuar

en consecuencia desde la prevención.

En base a los resultados y conclusiones

de este tipo de estudios se han diseñado y

aplicado programas educacionales con el

objetivo de prevenir álgias musculares, así

como normativas para la prevención de las

mismas mediante la ergonomía (ISO-5970).

El contenido de la mayor parte de los

programas preventivos se centra en la

recogida y el transporte de objetos, aunque

encontramos trabajos que incluyen también

otras conductas de riesgo para la espalda,

como sentarse para comer o estudiar, o el

uso adecuado de la mochila para el

transporte del material escolar3.

MATERIALES Y METODOS

Se ha realizado una revisión bibliográfica

de distintos estudios, planes y/o programas

preventivos relativos al dolor de espalda en

edad escolar. La búsqueda de artículos se ha

realizado en las bases de datos ENFISPO y

PUBMED, utilizando las palabras clave:

Dolor de espalda; Prevención; Infancia;

Adolescentes.

Han sido analizados un total de nueve

estudios en los que se busca una relación

entre el dolor de espalda no especifico en

niños en edad de escolarización obligatoria,

educación primaria y educación secundaria,

y los posibles factores etiológicos para el

dolor de espalda que existen en el entorno

diario de un escolar.

RESULTADOS

Relación de la mochila con el dolor de

espalda y otros factores

En la revisión bibliográfica realizada por

Del Brío López y colaboradores (2007),

obtienen como resultados una relación

significativa entre el dolor de espalda con el

crecimiento y desarrollo, aspectos

psicosociales negativos, altos niveles de

actividad física, carga asimétrica de la

mochila, el peso relativo de la mochila y el

tiempo que emplean los niños en el

transporte de las cargas. Encuentran

numerosas investigaciones que determinan

el exceso de peso de la mochila como factor

primordial, en términos de peso relativo (en

función de la masa corporal), aconsejándose

como peso adecuado, valores inferiores al

10-15% del peso del niño4.

Dolor de espalda no específico en ESO

Realizados estudios en jóvenes en edad

de educación secundaria, se incluyeron en

el estudio realizado por Martínez-Crespo, G

y colaboradores (2009) a 849 adolescentes,

estos contestaron al cuestionario (se

excluyeron 38 niños por no completarlo

correctamente). La distribución por sexo

fue similar (50,9 % mujeres y 49,1 %

varones). El rango de edad estaba

comprendido entre 12 y 16 años (edad

media: 13,66; distribución estándar: 1,23

años), el 66 % de los encuestados (560

adolescentes) sufrieron dolor de espalda en

el último año. Encontramos mayor

prevalencia en chicas e incremento del

dolor en niñas en función de la edad. Hay

Page 3: Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?

un aumento en la prevalencia del dolor a los

14 años. La localización del dolor se

distribuía de la siguiente manera: 41,78 %

lumbar; 29,64 % dorsal y 28,57 %

dorsolumbar5.

Dolor de espalda no especifico en

PRIMARIA (4º,5º y 6º)

Los estudios epidemiológicos indican

que el dolor lumbar no específico ya esta

presente en la infancia6. En este otro estudio

se trabajo con alumnos de 4º, 5º y 6º curso

de primaria. El número total de alumnos

con el que se ha hecho el estudio es de 61,

del conjunto se obtiene una edad media de

los alumnos de 10,44 años. Se observo una

frecuencia del dolor de espalda en 38 de los

61 niños, de los cuales sólo el 9,8% tenía

causa etiológica, como escoliosis o

traumatismos directos7.

Programas de higiene postural aplicados

en el ámbito escolar nacional e

internacional

Existen varios estudios al respecto y en

base a ellos se ha desarrollado programas

de higiene postural dentro del ámbito

escolar, tanto a nivel nacional como

internacional, Martínez-González y

colaboradores (2008) revisan algunos de

estos programas realizados desde 1984

hasta 20073. Estos programas son aplicados

en un corto periodo de tiempo, los

resultados son revisados tras periodos de

tiempo a medio-largo plazo, entre 6, 12 y

24 meses3.

Ergonomía como factor etiológico del

dolor de espalda en edad escolar

Se considera, que por término medio

desde los 3 a los 13 años, un niño crece a

razón de unos 6 cm/año1. Ante el deseo de

saber la medida ideal, el diseñador se

encuentra a menudo una recomendación

formulada como intervalo de tolerancia, por

ejemplo: altura del asiento recomendada

entre 37 y 44 cm. Este margen puede

resultar ambiguo, pero ciertamente la

Norma debe contemplar la variedad de

situaciones y usuarios, aún dentro de la

misma clase de sillas o mesas. Por otra

parte, no existen criterios para generar

valores exactos en un área como la

ergonomía. Además, las Normas son

orientaciones generales, en ocasiones

conservadoras y bastante condicionadas por

criterios antropométricos. No obstante, ante

la falta de otra información la Norma

proporciona un margen de tolerancia

razonable. En la norma ISO-5970 se

contemplan siete tamaños diferentes para

las sillas y mesas (tablas 1 y 2), que cubren

correctamente a la población española

desde los 3 a los 18 años agrupando su talla

en intervalos de 15 cm8.

La actividad física y el sedentarismo

Respecto a la actividad física dentro del

estilo de vida, el ejercicio físico tiene un

doble papel dependiendo de su control y

regulación: por un lado, puede desarrollar

un papel preventivo o por el contrario

constituir un factor de riesgo si esta

enfocado a la competición4.

Actividad deportiva

El 69,7 % de los niños practicaban algún

tipo de deporte y el 46,8 % lo hacían a nivel

competitivo. Se apreció una relación

estadísticamente significativa entre el dolor

de espalda y la ausencia de práctica

deportiva, pero no se halló relación con la

frecuencia ni con la práctica de forma

competitiva. Los niños que practicaban

deportes de contacto (fútbol, fútbol sala,

balonmano, baloncesto, judo o karate)

tenían menor prevalencia de dolor (60,7 %)

que aquellos que practicaban deportes de no

contacto (tenis, golf, natación) (69,5%)5.

Sedentarismo

La mayoría de los chicos (44,9 %)

pasaba más de 2 horas al día viendo la

televisión o delante del ordenador, el 33,7

% entre 1 y 2 horas diarias y el 21,2 % una

hora. Se objetivó una asociación

estadísticamente significativa entre el dolor

de espalda y las horas que el niño pasa

viendo la televisión o delante del

ordenador3.

Relación: hábitos saludables-condición

física

Otro estudio de investigación titulado:

“Comparación, evolución y relación de

hábitos saludables y nivel de condición

física-salud en escolares, entre final de

Page 4: Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?

educación primaria (12 años) y final de

educación secundaria obligatoria (16 años)”

(2001)9, estudia el implantamiento y la

evolución de hábitos saludables

relacionados con la condición física,

durante el periodo de escolarización

obligatoria. En esta investigación se

estudian los hábitos de vida relacionados

con la salud (alimentación, higiene diaria y

deportiva, consumo de tabaco y alcohol,

actitud postural, práctica de actividad física

y el uso del tiempo libre) en relación con el

nivel de condición física-salud en edad

escolar. La hipótesis de este trabajo de

investigación propone que: “los hábitos de

salud, fundamentalmente la práctica de

actividad física, guardan una relación

positiva con los componentes de la

condición física-salud, y ambos

involucionan durante el periodo de los 12 a

los 16 años, siendo más destacado en las

niñas”9.

Los resultados del estudio confirman: La

sana costumbre de practicar actividad física

con frecuencia en el joven favorece la

abstención en el consumo de tabaco en el

presente y una menor probabilidad de ser

fumador en el futuro. De igual forma, esta

práctica de actividad física en el joven,

distancia a éste del consumo de alcohol. Por

el contrario, el sedentarismo juvenil

favorece la ingestión de bebidas alcohólicas

por el joven. Esto justifica la necesidad de

implantar programas en centros escolares,

haciéndose urgente su funcionamiento en

las escuelas, no de manera teórica sino con

la implicación práctica de los alumnos1.

Plan de intervención preventivo del dolor

de espalda en edad escolar

La Región Europea de la Confederación

Mundial para la Fisioterapia (WCPT-ER)

ha publicado recientemente los resultados

de un trabajo, efectuado con ayuda de la

Unión Europea, cuyo objetivo ha sido

desarrollar una intervención para prevenir

el dolor de espalda, centrada en actividades

físicas de los niños en las escuelas

primarias. Las recomendaciones incluyen 2

apartados: a) un programa de ejercicio

físico guiado por el fisioterapeuta para

niños de escuelas primarias, y b) material

de evaluación. En el proyecto han

participado las 27 asociaciones europeas de

fisioterapia miembros de la WCPT. La

presentación de esta guía se ha efectuado

del 21 al 24 de abril de 2009 en la sede del

Parlamento Europeo en Estrasburgo. El

coste económico como consecuencia de la

lumbalgia es enorme. En una revisión

sistemática sobre 27 estudios publicada

recientemente se señala que, de los gastos

directos por este problema de salud, el 17%

se debe a hospitalización, otro 17% a

tratamiento de fisioterapia, el 13% a

medicación y otro 13% a cuidados

primarios. Así mismo, en los estudios que

aportan estimadores de costes totales se

indica que la perdida de productividad

laboral supone el mayor coste asociado a la

lumbalgia6.

Si bien son numerosos los trabajos

realizados con el objetivo de prevenir

alteraciones y molestias en la espalda y el

cuello en la población adulta, hasta el

momento son pocos los trabajos publicados

con el objetivo de determinar el tipo de

intervención más eficaz para prevenir este

tipo de afecciones en la población infantil3.

Otro de los puntos para abordar son el

mobiliario escolar y el tiempo transcurrido

en sedestación. Los niños pasan una gran

cantidad de horas sentados, entre el 60–

80% de la jornada escolar, un millar de

horas por año, a lo que hay que incorporarle

el tiempo que pasan con otras actividades

como estudiar, ver la televisión o

videojuegos7.

Al estudiar las diversas actividades

realizadas en la escuela, se observa que los

alumnos consumen aproximadamente entre

el 40 y 50% del tiempo que están en clase

en prestar atención a las explicaciones del

profesor, el 30% a escribir y el resto en

otras actividades sin clasificar, el mobiliario

escolar debe ser de tamaño adecuado1.

En la última década se han llevado a

cabo estudios que examinan el papel de los

factores psicológicos y sociales en la

epidemiología del dolor de espalda en la

juventud. En el estudio de Balagué y cols.

(1995), los factores psicosociales

considerados negativos se asociaban con un

aumento del dolor de espalda10

.

Algunos autores asocian el riesgo de

padecer dolor de espalda con la realización

de algún tipo de deporte, especialmente de

competición. En nuestra investigación,

coincidiendo con otros autores, no

Page 5: Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?

encontramos relación entre la intensidad de

la práctica deportiva y el dolor de espalda7.

DISCUSIÓN

Encontramos una relación

estadísticamente significativa entre dolor de

espalda con no practicar deporte, con el

tiempo que se pasa delante del ordenador o

la televisión, con historia familiar conocida

y mayor puntuación en síntomas

emocionales, hiperactividad y problemas

con compañeros del Strengths and

Difficulties Questionnaire (SDQ) 1

. Si

tenemos claro que existen factores que

evidencian, cada uno en su medida, como

origen del dolor de espalda. Debemos

seguir investigando en el lugar mas

adecuado para la obtención de resultados

fiables, el colegio. El colegio presenta un

contexto favorable para intervenir en la

prevención y promoción de la salud, ya que

es el lugar donde mayor tiempo pasan los

jóvenes y en constante interrelación con el

grupo de iguales, además es un espacio de

saber donde la figura del profesor, juega un

papel de autoridad y paternidad1.

Si hay certeza de la eficacia de

intervenciones preventivas de fisioterapia

en este campo y es evidente el ahorro

económico que supondría incluir

fisioterapeutas en el sistema educativo de

primaria y secundaria para llevar a cabo

estas actuaciones, ¿que argumentos

esgrimen las autoridades sanitarias para no

asumir esta responsabilidad con los

usuarios y no facilitar que los niños y los

adolescentes puedan beneficiarse de las

medidas preventivas de la fisioterapia en

este contexto? Podemos ofertar los

servicios de fisioterapia con este objetivo, y

aunque quizá no sea inmediato, esperamos

que finalmente los gestores perciban la

necesidad y la conveniencia de implantar la

figura del profesional fisioterapeuta en las

escuelas con estas actividades6.

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Los costes derivados de patologías de

espalda han sido estudiados a nivel de la

Unión Europea. Existen estudios que

analizan los costes que suponen los

cuidados de patologías de espalda, para la

sanidad pública estos costes son muy

elevados y evitables. También a nivel de las

empresas públicas o privadas, en el ámbito

europeo, se ha calculado el coste del

absentismo laboral causado por álgias

musculares de espalda.

Es evidente que desde la fisioterapia se

puede prevenir con eficacia el dolor de

espalda, las autoridades deberían allanar el

camino a estos profesionales sanitarios para

intervenir con mayor protagonismo y

eficacia en el campo de la prevención. Los

fisioterapeutas debemos esforzarnos en

plantear programas, pero programas

estables en el tiempo, es decir, la aplicación

de programas formativos de higiene

postural y ergonomía no debe ser puntual o

esporádica porque abarcan una amplia

variedad de conocimientos que habrían de

arraigarse en los más jóvenes. De alguna

manera los fisioterapeutas debemos estar

preparados para impartir formación relativa

al cuidado de la salud, al conocimiento del

cuerpo humano y las consecuencias de los

malos hábitos posturales que ponen en

riesgo la futura salud de los escolares.

¿Podría ser la formación a escolares un

campo futuro de actuación de la

fisioterapia?

Si se adquiere una formación adecuada,

una especialización si se prefiere ver así, los

fisioterapeutas podrían colaborar en este

ámbito sin que se produzca intrusismo

profesional.

En la ESO, son Licenciados en

CCAFyD los encargados de llevar a cabo la

educación física, son preparados a

conciencia para ello. En cambio, en la

educación primaria, los maestros sólo

disponen de una asignatura relacionada con

la actividad física, “Educación física y su

didáctica”. Los profesores en los colegios

apenas disponen de conocimientos

biomecánicos en su currículo académico,

lógicamente están más especializados en

otras materias inherentes a su profesión.

Por lo tanto se expone la existencia de

un vacío formativo, que lo sufren los más

jóvenes, y a largo plazo, también los

adultos. La implantación de enseñanzas

desde la fisioterapia podría cubrir

mencionado vacío.

¿Podría ser un master, una

especialización, o una asignatura a tener

en cuenta en los nuevos planes de estudios

de grado en fisioterapia?

Page 6: Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?

Pues igual que los maestros de primaria

no disponen de formación en campos como

biomecánica, anatomía profunda y

fisiología del ejercicio, nosotros los

fisioterapeutas no estamos formados en

metodología para la enseñanza, ni en

psicología infantil. Aquí podemos

desarrollar una combinación de

conocimientos muy útiles para la

promoción de nuestra profesión, tanto a

nivel publico como a nivel privado.

BIBLIOGRAFÍA

1 Beatriz López Aguilar y cols, Higiene

postural y ergonomía en el ámbito escolar:

una perspectiva desde la fisioterapia, Revista

de estudios de juventud. Diciembre 2007; nº 79

2 Jones, MA y cols. A school-based survey of

recurrent non-specific low-back pain

prevalence and consequences in children.

Health Educ. Res.2004; 19:284–9.

3 M. Martínez-González y cols. Dolor de

espalda en niños y adolescentes. Fisioterapia

2008; 30(5):223–230

4 Del Brío López, A y cols. Manejo de la

mochila en escolares: repercusiones sobre le

dolor de espalda. Revisión bibliográfica.

Fisioterapia y calidad de vida 2009; 12(1):41–

64

5 Martínez-Crespo, G y cols. Dolor de

espalda en adolescentes: prevalencia y

factores asociados, Rehabilitación (Madrid).

2009; 43(2):72-80

6 Gómez Conesa, A. Dolor de espalda en

niños y adolescentes. Fisioterapia 2009;

31(4):121–122

7 Fraile García, P.A. Dolor de espalda en

alumnos de primaria y sus causas,

Fisioterapia 2009; 31(4):137–142

8 Quintana Aparicio, E y cols. Estudio del

mobiliario escolar en una población infantil

Fisioterapia, 2004; 26-01 p. 3-12

9 Andujar, C. y col. Comparación, evolución

y relación de hábitos saludables y nivel de

condición física-salud en escolares, entre final

de educación primaria (12 años) y final de

educación secundaria obligatoria (16 años). Selección: Revista española de medicina de la

educación física y el deporte, 2001; 10 (3), p.

137-144

10 Balagué, F. y cols. Low back pain in

school children: A study of familial and

psychological factors. Spine.1995; 20: p. 265-

270.