Ambliopía aiken

3
Empar Sanz Marco, MD, PhD Clínica Aiken, C/Pizarro num 15 Valencia. España Hospital de Manises AMBLIOPÍA Se define como una disminución de la agudeza visual uni o bilateral sin alteración anatómica visible. Representa la causa de pérdida de agudeza visual más frecuente en la edad pediátrica, excluyendo los defectos refractivos y es fácilmente prevenible y tratable. Es difícil entender el concepto de ambliopía u ojo vago, sin conocer al menos unas nociones básicas sobre el desarrollo visual durante la infancia. Al nacimiento la agudeza visual es destacadamente baja, pero mediante la estimulación apropiada se desarrolla completamente alrededor de los 5 años de edad. De modo que durante esta etapa de la vida existe un periodo de plasticidad cerebral visual durante el cual el niño desarrollará la visión monocular y la visión binocular, dividiéndose fundamentalmente en dos etapas: 1. Etapa maleable, plástica o reversible: la visión binocular 1 se desarrolla en condiciones fisiológicas desde los 6 meses hasta los 3 años de edad. En niños ambliopes se considera que la visión binocular es recuperable hasta los 5 años de edad; mientras que la visión monocular se desarrolla desde los 6 meses hasta los 5 años de edad, pero es recuperable hasta los 6-8 años de edad. 2. Etapa irreversible: Clásicamente se considera que hasta los 8-12 años de edad la agudeza visual puede recuperarse con tratamiento; sin embargo hay autores que documentan mejorías visuales en pacientes con edades superiores a 15 y 20 años, por lo que nosotros recomendamos tratar hasta la mayoría de edad, porque asumir la no existencia de una plasticidad tardía podría llevarnos a negar el posible potencial visual de un paciente en concreto. En resumen, la importancia de un rápido diagnóstico y un tratamiento precoz es vital para el pronóstico visual de un niño con un ojo vago. Un tratamiento precoz nos reportará mayores beneficios visuales porque a menor edad existe una mayor plasticidad cerebral y por tanto un mayor potencial visual. TIPOS DE AMBLIOPÍA 1. Ambliopía estrábica: El niño al presentar un estrabismo, proyectará dos imágenes en la corteza visual, de manera que para compensar el fenómeno confusión (véase términos sobre alteraciones sensoriales), el paciente suprime la visión del ojo desviado provocando la ambliopía del mismo. 1 La importancia de la visión binocular reside en ser la responsable de la estereopsis o visión en profundidad.

description

El texto trata sobre los diferentes tipos de ambliopía y su tratamiento.

Transcript of Ambliopía aiken

Page 1: Ambliopía aiken

Empar Sanz Marco, MD, PhD Clínica Aiken, C/Pizarro num 15 Valencia. España Hospital de Manises

AMBLIOPÍA

Se define como una disminución de la agudeza visual uni o bilateral sin alteración

anatómica visible. Representa la causa de pérdida de agudeza visual más frecuente en la

edad pediátrica, excluyendo los defectos refractivos y es fácilmente prevenible y

tratable.

Es difícil entender el concepto de ambliopía u ojo vago, sin conocer al menos unas

nociones básicas sobre el desarrollo visual durante la infancia.

Al nacimiento la agudeza visual es destacadamente baja, pero mediante la estimulación

apropiada se desarrolla completamente alrededor de los 5 años de edad. De modo que

durante esta etapa de la vida existe un periodo de plasticidad cerebral visual durante el

cual el niño desarrollará la visión monocular y la visión binocular, dividiéndose

fundamentalmente en dos etapas:

1. Etapa maleable, plástica o reversible: la visión binocular1 se desarrolla en

condiciones fisiológicas desde los 6 meses hasta los 3 años de edad. En niños

ambliopes se considera que la visión binocular es recuperable hasta los 5 años de

edad; mientras que la visión monocular se desarrolla desde los 6 meses hasta los

5 años de edad, pero es recuperable hasta los 6-8 años de edad.

2. Etapa irreversible: Clásicamente se considera que hasta los 8-12 años de edad la

agudeza visual puede recuperarse con tratamiento; sin embargo hay autores que

documentan mejorías visuales en pacientes con edades superiores a 15 y 20

años, por lo que nosotros recomendamos tratar hasta la mayoría de edad, porque

asumir la no existencia de una plasticidad tardía podría llevarnos a negar el

posible potencial visual de un paciente en concreto.

En resumen, la importancia de un rápido diagnóstico y un tratamiento precoz es vital

para el pronóstico visual de un niño con un ojo vago. Un tratamiento precoz nos

reportará mayores beneficios visuales porque a menor edad existe una mayor plasticidad

cerebral y por tanto un mayor potencial visual.

TIPOS DE AMBLIOPÍA

1. Ambliopía estrábica: El niño al presentar un estrabismo, proyectará dos

imágenes en la corteza visual, de manera que para compensar el fenómeno

confusión (véase términos sobre alteraciones sensoriales), el paciente suprime la

visión del ojo desviado provocando la ambliopía del mismo.

1 La importancia de la visión binocular reside en ser la responsable de la estereopsis o visión en

profundidad.

Page 2: Ambliopía aiken

Empar Sanz Marco, MD, PhD Clínica Aiken, C/Pizarro num 15 Valencia. España Hospital de Manises

2. Ambliopía anisometrópica: Existe una diferencia refractiva entre ambos ojos,

por lo que existe una falta de estímulo visual adecuado, compitiendo el ojo

director con el ambliope disminuyendo más la visión del ojo vago.

3. Ambliopía ametrópica: Bilateral, por lo que niños con alta hipermetropía o alto

astigmatismo bilateral, presentarán un estímulo deficiente cerebral bilateral

durante el desarrollo visual apareciendo una ambliopía bilateral, cuyo único

tratamiento es la corrección óptica.

4. Ambliopía por nistagmusi congénito: La mejor opción terapéutica es la

penalización (atropina, lente inversa) frente a la oclusión, porque la oclusión

puede exacerbar la oscilación del nistagmo, disminuyendo la agudeza visual.

5. Ambliopía por privación de estímulo: Ante un obstáculo visual como: ptosis

palpebral, leucomas corneales, cataratas congénitas… la baja calidad del

estímulo visual conducirá a la ambliopía del ojo afecto, por lo que una cirugía

precoz de cataratas congénitas o de ptosis palpebral y una correcta graduación

posterior y oclusión del ojo dominante, puede evitar el desarrollo de una

ambliopía.

6. Ambliopía esencial: Se denominarán aquellos casos que no encajen en ninguno

de los subtipos previos, en muchos de los casos no se hallará una causa

oftalmológica evidente no pudiendo descartar la posibilidad de hemorragias

maculares durante el parto.

TRATAMIENTO

1. Estimulación activa del ojo ambliope/vago: pleóptica (actualmente en desuso)

2. Neutralización del ojo dominante: Oclusión o penalización

A. Oclusión. Régimen de oclusión:

1. Hasta los dos años: Régimen 2/1 (2 días oclusión del ojo fijador-1 día oclusión

del ojo ambliope). Controles mensuales

2. Hasta los 6 años: Régimen 5/2 (5 días oclusión del ojo fijador-2 días oclusión

del ojo ambliope). Controles trimestrales a partir de los 4 años.

3. A partir de los 6 años: Régimen 7/0 (7 días oclusión del ojo fijador). Ya no

existe riesgo de ambliopía por oclusión del ojo dominante, por lo que no es

necesario ocluir el ojo vago.

Oclusión de mantenimiento: Cuando la visión ya es simétrica, es decir, la visión del ojo

ambliope ha mejorado, se procede a una oclusión de mantenimiento, para evitar la

recidiva de la ambliopía. Esto se puede realizar de dos modos: oclusiones horarias

(ocluir de 5 a 7 días de la semana, 2-4 horas el ojo dominante) u oclusiones totales 2-3

días a la semana.

La oclusión puede realizarse desde los 8 meses de edad hasta los 20 años.

Page 3: Ambliopía aiken

Empar Sanz Marco, MD, PhD Clínica Aiken, C/Pizarro num 15 Valencia. España Hospital de Manises

B. Penalización:

1. Atropina 1% dos veces al día, sólo útil en hipermétropes de más de 2.5 dioptrías.

2. Óptica: Mediante gafas, con la refracción exacta para el ojo vago e

hipercorrección de 12 dioptrías hipermetrópicas para el ojo dominante.

Complicaciones del tratamiento

Ambliopía por oclusión del ojo dominante: excepcional, evitable mediante la oclusión

alterna propuesta arriba. La penalización también puede inducirla.

PRONÓSTICO

El pronóstico dependerá de diferentes factores:

1. A menor edad del inicio de la ambliopía se empeorará el pronóstico visual.

2. Una indicación precoz del tratamiento mejorará el pronóstico funcional.

3. A menor agudeza visual inicial del ojo ambliope existirá un peor resultado

visual final.

4. En las ambliopías por privación de estímulo, peor pronóstico en las formas

unilaterales que en las bilaterales. Ej. Catarata congénita unilateral.

i Nistagmus: Movimiento rítmico y oscilatorio de ambos ojos que puede deberse a alteraciones oftalmológicas, vestibulares o neurológicas.