AMC #201 Agosto 2013

13
Otra mirada de la realidad Edición: 201 Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org refugiadas en casas de cartón Familias La máxima evangélica “la verdad nos hará libres” sigue siendo... Construcción de la verdad Opinión [Pág. 3] Actitud evangélica ante la violencia Opinión [Pág. 19] Mientras haya remesas no habrá interés en parar la migración Migración [Pág. 20]

description

 

Transcript of AMC #201 Agosto 2013

Page 1: AMC #201 Agosto 2013

Otra mirada de la realidad

JUNIO 2013

Edición: 199

www. .net | www. .org

Otra mirada de la realidadEdición: 201

Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org

refugiadas en casas de cartónFamiliasLa máxima evangélica

“la verdad nos hará libres” sigue siendo...

Construcción de la verdad

Opinión [Pág. 3]

Actitudevangélica

ante laviolencia

Opinión [Pág. 19]

Mientras hayaremesas no habrá interés en parar la

migración

Migración [Pág. 20]

Page 2: AMC #201 Agosto 2013

fotoreportajeagosto 2013

Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional compartieron el 20 de julio, día de la identidad, con los más pequeños y más pequeñas en Río Blanco, Intibucá.

El proyecto hidroeléctrico Agua Zarca nunca se socializó con las comunidades. La gente se dio cuenta cuando las máquinas empezaron a botar árboles.

Ya van más de 100 días de protesta contra el proyecto Agua Zarca, tiempo en que los indígenas han sufrido violaciones a sus derechos y la pérdida de un miembro.

Las familias indígenas están decididas a defender sus bienes naturales porque de eso depende el presente y futuro de sus hijos e hijas.

opinión agosto 2013

E D I T O R I A L

Construcción de la verdad El campesino sabio sabe poner

tanto empeño en la siembra de la milpa para asegurar la comida de la siguiente temporada como en la siembra de caobas para dejar una herencia a las generaciones por venir.

Un campesino que se dedica úni-camente a la siembra del maíz, está condenado a pasar la vida entera con la espalda doblada en la sobrevivencia y sin espacio para ver hacia el futuro, porque estará preso del cultivo inmediato sin más aire que para medio sa-lir de los apuros de las deudas y necesidades inmediatas. La carga de la sobrevivencia será cada vez más grande que no le quedará ni tiempo ni energías para echar una tranquila mirada para invertir más allá de lo inmediato.

Por su parte, un campesino que se dedica únicamente a la siembra de caobas mientras desprecia la milpa y a quienes están dedica-dos a sembrar para alcanzar la siguiente cosecha, acabará de-jando un bosque muy frondoso, pero ni su vida ni la de sus nietos podrían gozar del mismo porque al quedarse viendo cómo crecían las caobas, su vida sucumbió por la falta de alimento.

La milpa y la caoba se necesi-tan mutuamente. Estar atentos a las demandas y dinamismos de una coyuntura es tan importante como no dejarse consumir por la misma, sino saber echar miradas de futuro. Un pie bien puesto en la realidad presente y una mirada muy clara hacia el horizonte es la actitud más propicia para saber situarse en la realidad.

Existen no pocas organizaciones que se enfrascan tanto en la di-námica coyuntural que acaban perdiendo perspectiva. Hundidas en afanes inmediatos, se desgas-tan en confrontaciones internas y en invertir energías como si la historia se acabara en un instante coyuntural. Sería como quedarse en la lógica de la milpa sin caoba.

Existen otras organizaciones que no aterrizan nunca en la coyun-tura, se quedan atrapadas en informes, marcos lógicos, críticas descalificadoras que sirven de argumento para no inmiscuirse en los compromisos del andar coyuntural. Por quedarse avizo-rando el futuro como una eterna “misión y visión”, propias del mar-co lógico de los organismos de cooperación, se quedan sin ate-rrizar jamás en compromisos po-líticos específicos. Sería la lógica de sembrar caobas sin atender la siembra de la milpa.

¡Cuánto necesitamos nutrirnos de la coyuntura social y política, como necesitamos de nutrirnos de las mazorcas que cosechamos tras la tapisca de la milpa! ¡Y cuánto necesitamos mantener erguida la mirada en el futuro para jalar la ri-queza del presente hacia un rum-bo que nos impulse hacia delante!!

¡Cuánto necesitamos seguir sem-brando la milpa para saborear muy pronto el atol de elote y la tortilla!! ¡Y cuánto necesitamos seguir en la siembra de la orga-nización que se moldea desde las entrañas de nuestra Honduras profunda para asegurar la sombra popular en el futuro!

Milpa y caoba

L a máxima evangé-lica “la verdad nos hará libres” sigue siendo especial-mente válida para

los tormentosos tiempos que vivi-mos en nuestro país. Un periódi-co escrito divulgó recientemente la creatividad de un caricaturista en la cual un zancudo transmisor del dengue se presenta como político y se dirige al público con las siguientes palabras: “Destrui-ré los criaderos y acabaré con el dengue”. Así va la vida en nuestra Honduras. Las personas y los gru-pos que se sostienen en la mentira suelen ser los que ocupan los si-tiales de mayor honor y reconoci-miento en nuestro país, y los que con más fervor prometen luchar contra aquello en lo que están em-barrados.

Se sabe de personas y grupos que trafican con armas y con sonrisa al viento organizan campañas a favor de la paz. Se sabe de personas comprometidas con el contraban-do y con la evasión fiscal, y en lo público son las que demandan con hidalguía que se encarcele a los corruptos. Se sabe de personas que se dedican a maltratar a obre-ras, a abusar de sus empleadas domésticas y que golpean a sus esposas y con piedad a prueba de infieles asisten a los cultos, parti-cipan en movimientos religiosos y organizan obras de caridad para ayudar a mujeres abandonadas.

Es tan honda la cultura de la men-tira que los mismos mentirosos acaban convencidos que lo que

viven y dicen no es mentira, sino que es la verdad que todo mundo ha de aceptar. Es decir, de tanto repetir una mentira y de tanto es-cuchar a los mentirosos, hemos acabado siendo mitómanos, es decir, que nos hemos acabado creyendo nuestras propias menti-ras, y hemos entregado a los más mentirosos, es decir a los políticos y a sus aduladores, las riendas del Estado que hoy ha terminado res-quebrajado. Todo mundo habla de la verdad. Cuanto más se mueven en las altu-ras políticas o económicas, socia-les o religiosas, las personas más hablan de la verdad como sus au-ténticas propietarias. Y si al dinero y al poder se le baña con ropaje religioso, la verdad adquiere un sitial sagrado, aunque lo que haya detrás sea una profunda mentira.

La lógica imperante está muy bien diseñada: Verdad existe en los fuertes, los débiles carecen de verdad, solo han de vivir como de-positarios de la verdad que se con-fecciona y viene de arriba. Así va la vida en nuestra Honduras. Lo nor-mal es que si un hombre maltrata, abusa o viola a una mujer, se le acaba echando la culpa a ella. Si el abusado es un niño, el silencio es el que normalmente acompaña al delito. Si un grupo de campesinos demanda tierra y decide realizar una toma en un predio ocupado por un terrateniente, lo normal es que el violento y anarquista es el campesino, porque está poniendo en peligro la propiedad privada y la inversión. Los débiles siempre

salen perdiendo, los débiles están fuera del ámbito de la verdad.

La verdad es un proceso de cons-trucción. En nuestra Honduras es sin duda el proceso que más ne-cesitamos construir, y en el mismo todas las personas y todos los sectores tenemos que preguntar-nos por nuestras propias menti-ras. Tener la osadía de reconocer nuestras mentiras o de contribuir a que se imponga la mentira de los de arriba como la única verdad es condición de posibilidad para em-prender el arduo camino hacia la construcción de esa Verdad que el Evangelio dice que nos hará libres. Nadie en Honduras puede decir que está exento de mentiras. Sea por acción o por omisión, todos participamos de la mentira. Y to-dos tenemos igualmente una dosis de verdad que aportar.

Todos los aportes cuentan, pero la verdad más profunda es aquella que tiene como punto de partida y como opción fundamental la aten-ción de aquella verdad aplastada que apenas balbucean los secto-res oprimidos y que se eleva como un grito que clama al cielo. El pun-to de referencia primordial en el proceso de construcción de la ver-dad es el mundo de los pobres y oprimidos, y la condición pasa por evitar que nadie imponga a los de-más su manera de ver la realidad y sus concepciones como la única verdad. El poeta español Antonio Machado lo dice de una manera muy hermosa y clara: “Tu verdad, no. La verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”.

2648-14122648-26302648-2626

[email protected]

A pesar de los despojos y la violencia

indígenas alzan sus voces en defensa de sus ríos y territorios

El río Gualcarque es parte del sentido profundo de la espi-ritualidad y cultura del pueblo lenca. Por eso es inaceptable que el gobierno esté entregando a la empresa privada y a transnacionales los bienes naturales que son de vital impor-tancia para la sobrevivencia de las comunidades.

El río Gualcarque da vida a sus cultivos de maíz, frijoles, yuca, plátanos y a sus animales. Usan sus aguas para los quehaceres, para beber y para mantener fértiles sus terri-torios. Los indígenas rechazan las acciones de la empresa Desa-rrollo Energético Sociedad Anónima, DESA y de SINOHYDRO,

porque es un proyecto privatizador de la energía, del agua, de los ríos y de los territorios. Estas empresas junto a militares y policías se han tomado la tarea de hostigar, perseguir y violentar los derechos de los pobladores y pobladoras que reclaman el respeto a sus bienes naturales.

Page 3: AMC #201 Agosto 2013

nacionalesagosto 2013 nacionales agosto 2013

L uis Javier Santos Cruz, el recién nombrado coordinador de la

Fiscalía contra la Corrupción se define como un ciudadano más de Honduras, que sim-plemente quiere aportar un granito de arena en la lucha contra la corrupción y en los cambios radicales que cree-mos que debe tener nuestro país.

Nace en noviembre de 1971 en la ciudad de Tegucigalpa. “Mi madre es originaria de Sabana Grande (entre risas reconoce que de ahí salen las mejores rosquillas de Honduras), y mi padre es de aquí (Tegucigal-pa) de una aldea llamada “Ya-guacil”, dijo.

Primeros estudiosHizo su primer grado en la escuela Cámara Junior No. 1 en Comayagüela, Luis Javier recuerda que le tocaba cami-nar cerca de 3 km para llegar a su escuela. “Donde vivíamos hubo una invasión de unos te-rrenos y ahí construyeron una escuelita cerca y para el se-gundo grado me trasladaron a esa escuela llamada José Ar-turo Álvarez Calderón. Al sexto grado me tocó regresar a la Cámara Junior. La secundaria la cursó en el primer batallón de infantería en un colegio militar que se llamaba “Mayor José López Aguilar”.

Algo que no olvida de esa infancia y de sus primeros estudios, es que una vez en la escuela le tocó ir descalzo porque su madre no tenía para comprar zapatos. “Ese día yo caminaba arrimado a la pared de la escuela para que los de-más compañeros no me vieran descalzo, fue la única ocasión que fui así aunque no aguan-taba la pena pero aún así no falté a clases”.

El fiscal cuenta que al igual que miles de niños hondure-ños, también tuvo limitaciones por ser de una familia de esca-sos recursos económicos.

“Después de regresar de la escuela nos tocó vender sandía y naranjas en una de la fábricas cercanas a mi casa. Luego de regresar de vender junto con mis hermanos tenía-

mos que jalar agua como a 2 kilómetros, porque en el lugar donde nosotros vivíamos no había agua, así que nos to-caba llenar unos toneles para oficios de la casa”.

Su amor por las leyesLuis Javier Santos reconoce que las injusticas que en la ni-ñez y adolescencia observaba y le tocó vivir, lo inclinaron a estudiar la carrera de derecho en la Universidad Nacional Au-tónoma de Honduras.

Terminar su licenciatura en de-recho no fue fácil, en 4 años se graduó, pero en los primeros años tuvo que vender libros para costearse sus estudios, luego la Dirección de Desa-rrollo Estudiantil DIDE de la Universidad le dio una beca de 200 lempiras mensuales para poder culminar sus estudios, y en el último año se compró una máquina de escribir para transcribir documentos de sus compañeros y el dinero que le pagaban le sirvió para termi-nar las últimas clases e inscri-birse en el Colegio de Aboga-dos de Honduras.

Luis Javier Santos no olvida que su padre siempre le apoyó con el dinero del transporte ya que no tenía para darle más “recuerdo que a veces mi padre me daba 2 lempiras o 1.50 cada día y cuando quería tomarme un refresco tenía que

caminar un tramo de los buses porque tenía que agarrar dos buses de ida y dos de regreso”.

Su primer empleoLuis Javier Santos se decla-ra un hombre con suerte ya que estando en su práctica profesional en un consultorio, llamaron de un colegio (el Ga-briela Mistral) para informar que necesitaban un profesor para la clase de Legislación, pues como había llenado las expectativas como practicante la asesora del consultorio le dijo que el trabajo era de él. Y así comenzó a dar clases al tercer año de educación co-mercial.

Las aspiraciones de Luis Javier Santos no se detenían, decidió hacer el examen de fiscal y así ingresar a la carrera fiscal en el año de 1998. Su primer tra-bajo como fiscal del Ministerio Público fue en Tocoa, Colón donde comenzó el camino contra la corrupción.

Emblemático fiscalcontra la corrupciónAlgunas personas consideran a Luis Javier Santos, símbolo de la lucha contra la corrup-ción. Hace más de 5 años fue fiscal contra la corrupción en la zona noroccidental, donde junto a otros 6 fiscales investi-garon casos de corrupción en las municipalidades del Valle de Sula, en la Ceiba, Islas de

la Bahía, Tocoa y Santa Rita. “Yo creo que ese trabajo fue importante porque en la zona norte bajaron los índices de corrupción ante nuestra pre-sencia en la fiscalía”. Aunque desconoce si quienes lo rele-varon dieron seguimiento a los casos que aquel grupo de 7 fiscales habían investigado y denunciado.

En esos años a los 7 fiscales contra la corrupción les tocó investigar y denunciar a casi 19 alcaldes, de los cuales 12 fueron llevados a los tribuna-les, además se investigaron a policías, alumnos y funciona-rios del Centro Universitario Regional del Norte, CURN, hoy Universidad del Valle de Sula, quienes incurrieron en falsifi-cación de títulos. Otra inves-tigaron fue a funcionarios del Instituto de Previsión del Ma-gisterio, INPREMA y una serie de funcionarios intermedios de diferentes instituciones de la zona norte y occidente del país.

Huelga de hambreEn 2008 un grupo de fiscales denominados “antiguos” por ingresar a la fiscalía mediante proceso de selección y sin nin-guna recomendación política, conformaron una asociación de fiscales. Y en San Pedro Sula se formó un consejo in-tegrado por los fiscales regio-nales, se reunían y exponían la

problemática del MP, del Poder Judicial y de casos que esta-ban investigando.

“Ahí nos dimos cuenta que el trabajo en el cual nosotros

arriesgábamos nuestra vida, la de nuestra familia y hasta

dábamos tiempo de más para investigar los casos y llevarlos a los tribunales no pasaban de ahí, muchos casos ni siquiera

llegaban a los tribunales y estaban quedando en el olvido

es decir engavetados”.

Enardecidos y humillados por la corrupción y el maltrato, cuatro fiscales iniciaron una huelga de hambre en los ba-jos del Congreso Nacional y su bandera de lucha fue exigir a la Fiscalía revisar las decenas de expedientes que documen-tan los actos de corrupción de los intocables del país, políti-

cos y empresarios. La bandera de lucha contra la corrupción se estaba estrenando en Hon-duras. La mayoría de la gente la veía como una lucha ins-titucional y, por tanto, lejana y ajena. Pero la huelga todo cambió. Duró 38 días, y a me-dida pasaba el tiempo la gente iba tomando conciencia de los daños de la corrupción, y poco a poco se sumaban más per-sonas.

Atentan contra su vidaEl 1 de septiembre de 2008, mientras se conducía en su carro junto a su pequeño hijo, Luis Javier Santos fue atacado a balazos por un delincuente que posteriormente se dio a la fuga. Ese atentado lo obligó a salir del país y estar fuera 4 años.

Nuevo cargoA inicios de mayo de este año Luis Javier Santos fue nom-brado como coordinador de la Fiscalía Contra la Corrupción, quien dijo que este cargo lo asume con optimismo, con ganas de trabajar y de tratar de dar un aporte a esa fiscalía contra la corrupción. Aunque asumir ese cargo en un país denominado entre los más corruptos de Latinoamérica, le produce temor y miedo ante los elevados índices de crimi-nalidad y violencia que regis-tra Honduras.

Al igual que los más de 8 mi-llones de hondureños asegu-ra que “cuando salimos de nuestras casas en la mañana no sabemos o no estamos seguros si por la tarde vamos a regresar, se imagina si el ciudadano común se enfrenta a ese peligro todos los días, pues nosotros como fiscales nos enfrentamos a un peligro-so mayor porque conocemos de investigación de personas desde el nivel mínimo hasta el mayor involucradas en actos de corrupción.

Para Luis Javier Santos la fal-ta de interés del gobierno en incluir el tema de corrupción como tema de educación, ha hecho que ciudadanos dejen de practicar la honestidad, y recomienda comenzar está lu-cha contra la corrupción desde los salones de clases.

L a investigación en Honduras es el “ta-lón de Aquiles” en la

judicialización de los casos, muchos de ellos engavetados en los archivos de la impuni-dad que acumula la justicia en Honduras. Para el Comisiona-do de policía Aldo Oliva, en el país se cree que una buena estrategia de combate a la cri-minalidad es la aplicación de “mano dura”.

Oliva fue director de Centros

Penales, sin embargo ahora no ostenta un cargo impor-tante por su posición cuestio-nadora ante el director de la Policía Nacional, Juan Carlos Bonilla. “Este gobierno empe-zó a atacar la criminalidad ya en la hora en que se va, esto es pura política y demagogia” criticó Oliva.

Para el Comisionado policial, la situación puede mejorar por varios factores: creando fuentes de trabajo, brindan-

do una mejor educación, que la ola criminal sea atacada por medio de la investiga-ción científica y aumenta-da la cantidad de policías.

La abogada Tirsa Flores de la Asociación de Jueces por la Democracia, los procesos investigativos deben ser uno de los temas que más preocu-pación podrían producir en las autoridades del país porque están incumpliendo todas las obligaciones internacionales

que tienen a través de trata-dos y convenios.

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos en su ju-risprudencia ha establecido claramente que las investiga-ciones en caso de delitos de-ben ser inmediatas, exhausti-vas, imparciales y serias y que no deben limitarse a una mera formalidad como lo hacen aquí los agentes de investigación,” expresó Flores.

El experto en Medicina Foren-se, Denis Castro Bobadilla, dijo que los grandes casos no se investigan por varias ra-zones, entre ellas la falta de preparación de los investiga-dores y los desactualizados procedimientos que utilizan razón por la cual la investi-gación criminal de Honduras no goza de la certificación internacional, y la cadena in-volucrados porque siempre que se llega a la punta de la madeja resultan implicados funcionarios de gobierno o familiares de los mismos.

“A los políticos no les interesa una investigación criminal

porque si él, sus familiares y quiénes estén relacionados con este funcionario están

metidos en un hecho criminoso como lavados de activos, narcotráfico, robar al erario público, tráfico de

influencia, no le interesa que exista investigación porque

se va a descubrir tarde o temprano”, dijo el doctor

Bobadilla.

Y esa falta de investigación hace que no haya castigo para los responsables y por ende haya una repetición de hechos. La violencia es la expresión de esa preca-riedad investigativa por lo tanto se convierte en una de las causales de tanta muerte en el país. Vein-te personas mueren al día.

“El pasto que hace que agarre más fuego todo esto es la im-punidad. La investigación de Honduras es un desastre por-que la mora de investigación salta los límites, imagínese que solo somos ocho millo-nes de hondureños y hay 60 mil homicidios que nadie sabe, para mí es una emergencia na-cional” señaló Bobadilla.

El Comisionado Aldo Oliva manifestó que “la investiga-ción científica se podrá lo-grar apoyando a la policía de investigación, capacitándola, y abriendo laboratorios crimi-nales para que esas pruebas

puedan pasar a la fiscalía y la fiscalía presentarla en sus res-pectivos juicios”.

Para la abogada Tirsa Flores, el problema es la forma en que se nombran los fiscales, los po-licías, los jueces en este país. “No se nombran con criterios de idoneidad sino simplemen-te por recomendaciones polí-ticas”. “Creamos la patarata de la prevención pero si la prevención en Honduras es lo que más se fortalece y es el fracaso más grande que existe porque toda la labor de reclu-tamiento, de la integración, de más miembros de la policía y del ejército, todo se hace para la prevención y no hay apuesta por la investigación”.

“Quiero poner un granito de arenaen la lucha contra la corrupción”falta de investigación

aumenta impunidad

Afirma fiscal Luis Javier SantosSegún expertos

Después de 5 años en el exilio tras sufrir un atentado, Luis Javier Santos regresa al país y a la coordinación de la Fiscalia Anticorrupción.

Santos dio su primera en-trevista a este medio.

Tirza Flores Lanza abogada

Denis Castro Bobadilla médico forense

Aldo Olivacomisionado de policía

Las demandas de los ciudadanos y ciudadanas van exigiendo paz pero también justicia ante tanta violencia en el país.

Page 4: AMC #201 Agosto 2013

nacionalesagosto 2013 nacionales agosto 2013

1.- Evite los recipientes con aguas estancadas. 2.- Mantenga aseadas las áreas verdes de su casa.3.- Promovamos campañas de aseo en nuestras comunidades. 4.- Si tiene �ebre alta y malestar general, consulte a su médico de con�anza.5.- No se auto medique, el dengue si se descuida puede ser mortal.6.- Mantenga las pilas de su casa bien aseadas y de ser posible tapada, para mantener libre de larvas de zancudos.7.- Siga los consejos de su médico para evitar ser víctimas de ésta enfermedad.

8.- Visite la unidad de salud o su médico de con�anza regularmente, siempre es mejor prevenir que lamentar. 9.- La clave para prevenir la propagación de esta terrible enfermedad es la limpieza y el aseo de nuestras casas y de la comunidad.10.- Los niños y las personas de la tercera edad son los que tienen mayor riesgo de ser víctimas del dengue. En caso de �ebre alta y malestar general visite la unidad de salud más cercana.11.- Si siente �ebre alta, dolor de cabeza, dolor de huesos y malestar general, visite la unidad de salud más cercana.

asesinato de aníbal Barrow: la crueldad se impone

epidemia del dengueavanza en HondurasL a Secretaría de Salud

confirmó a finales del mes de julio un regis-

tro de 12 mil casos de dengue a nivel nacional. El número de personas fallecidas a causa del dengue ascienden a 15. Las au-toridades de salud temen que ocurra lo mismo que en el año 2010, cuando fallecieron 83 personas por esta enfermedad.

El Ministro de Salud, Salvador Pineda hizo un llamado a la población hondureña para que se incorporen a las labores de prevención para evitar que se reproduzca el zancudo Aedes Aegypti transmisor del dengue.

Asimismo, el departamento de Vigilancia Sanitaria de Salud registró hasta la primera quin-cena de julio un total de 12,135 casos de dengue en Honduras,

lo que ha disparado las alertas contra la mortal enfermedad.

Denuncianmuerte de bebéÚltimamente se han dado muertes por dengue que toda-vía no han sido divulgadas por la Secretaría de Salud por lo que se cree que el número de fallecidos a causa de dengue podría ser mayor. Ejemplo de esto es un caso que se dio en la ciudad de El Progreso, Yoro al norte de Honduras, donde un bebé de apenas 8 meses falleció a causa de dengue gra-ve, sin embargo, esta muerte no se ha confirmado por la Se-cretaría de Salud.

Los familiares del menor de-nunciaron ante los medios de comunicación que el bebé no fue atendido como corres-

pondía, porque en el hospital público de esta ciudad se le aplicó penicilina, sin hacerle exámenes, algo que según los expertos no puede aplicársele a un paciente que tiene den-gue porque empeora su salud.

“Nosotros llevábamos al bebé, iba riendo y jugando, aunque iba un poquito malito, pero cuando llegamos al hospital, no lo examinaron bien y le aplicaron penicilina y eso no le ayudó. Hemos ido a buscar el expediente y no nos lo quisie-ron mostrar. Queríamos poner una demanda pero habría que exhumar el cadáver del niño. Eso sería demasiado el dolor, preferimos dejar las cosas así, aunque condenamos el hecho y no queremos que a nadie le pase”, dijo Rosa Ri-

vera tía del menor.

El director del hospital progre-seño, Julio Nolasco reaccionó ante la muerte del menor: “No, no se utilizaron penicilinas; la complicación del niño fue por falta de líquidos, por eso lo envié a San Pedro Sula. Pero el niño perdió líquidos y lí-quidos, fue por eso que lamentablemente murió”.

En alertaLa responsa-bilidad en la lucha contra el dengue no es sólo d e

l a s autor i-

dades sino también de las

comunidades que deben participar ac-

tivamente en la campaña de eliminación de criaderos, en lu-gares públicos como: parques, salones comunales, casas des-habitadas, escuelas, iglesias, lotes baldíos, áreas verdes y otros, expresó Ernesto Neil Técnico en Salud Ambiental.

San Pedro Sula registra la mayor cantidad de casos de dengue clásico o no grave, con 2,833 hasta la semana epide-miológica número 28. Le sigue el Distrito Central con 2,760 casos y el departamento de Olancho con 1,237. La misma tendencia se registra en los casos de dengue hemorrágico o grave. A la fecha se han re-portado 1,838 casos de den-

gue grave en Honduras. Según los datos de la Secretaría de Salud, en 152 de los 298 mu-nicipios hay una alta incidencia de casos de dengue, con espe-cial atención en 37 comunida-des donde la situación es gra-ve, porque tiene casi el doble de casos del promedio de los

últimos cinco o seis años. Las zonas con mayor incidencia son: Tegucigalpa, Comayagüe-la, San Pedro Sula, Choloma, Puerto Cortés, Tela, La Ceiba, Juticalpa, Catacamas, Cholute-ca, Comayagua, La Paz y Santa Rosa de Copán.

E n medio de mucho dolor y lágrimas, fami-liares y amigos dieron

el último adiós al periodista Aníbal Barrow, asesinado el pasado 24 de junio, pero en-contrado desmembrado e in-cinerado el martes 9 de julio.

“Agradezco a todos por es-tar pendientes del caso de mi padre. A él le digo que esté dónde esté siempre se sentirá orgulloso de su familia”. “A los medios de comunicación les digo que sigan ejerciendo su labor, la verdad os hará libres. No se calla la verdad asesinan-do a periodistas”, dijo Aníbal Alejandro Barrow frente al fé-retro de su padre.

¿Mensajepara silenciar?La periodista y analista Thelma Mejía cree que toda muerte es condenable, pero más el cri-men contra Barrow debido a la saña y crueldad con que se vio impactado el país y en especial el gremio periodístico.

Mejía agregó que este nuevo hecho, se suma a la lista de 29 comunicadores asesinados únicamente en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, lo que pone en evidencia el fracaso de otras acciones en materia de seguridad.

“El gobierno debe evaluar y comenzar acciones para que en los siguientes seis meses la situación de violencia y cri-minalidad en Honduras pueda parar, ya que es la vida de la

ciudadanía la que está en jue-go”, puntualizó la periodista.

Al consultar si la saña y cruel-dad en el asesinato deja un mensaje de autocensura y de silencio a los periodistas, Thel-ma Mejía es cautelosa y cree que serán las investigaciones las que deban contestar esa pregunta. “Las autoridades deben despejar la incógnita al deducir cuáles fueron las cau-sas del asesinato.

Ambiente dezozobra e inseguridad Las estadísticas y los números hablan por sí solos en Hon-duras. Las Naciones Unidas ubican al país como el más violento del mundo fuera de las guerras.

Veinte personas mueren a dia-rio y nos ubican con una tasa de 85.5 homicidios por cada cien mil habitantes.

Es en medio del clima de vio-lencia e inseguridad que la vida de los periodistas está en ries-go. En los últimos años se han asesinado a 34 periodistas, 29 durante la administración de Porfirio Lobo Sosa.

Liseth García, presidenta del Colegio de Periodistas capítulo norte se suma a las voces de justicia ante el crimen de Aníbal Barrow y de la treintena de co-municadores asesinados que siguen en completa impunidad.

“Como Colegio de Periodistas repudiamos este hecho y exi-

gimos un verdadero proceso investigativo para encontrar a los responsables intelectuales de este horrendo crimen que desnuda el ambiente de zozo-bra e inseguridad en que vive la ciudadanía en general”.

García cree que precisamente esos políticos que desfilaron dando condolencias a los fami-liares de Barrow deben tener planes que busquen atacar el gravísimo problema de insegu-ridad que enfrenta Honduras.

Repudio Diversas organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional mani-festaron preocupación por la situación que se vive en Hon-duras. La Sociedad Interame-ricana de Prensa expresó su profunda intranquilidad por el asesinato del periodista Aníbal

Barrow, y reclamó al gobierno hondureño medidas legislati-vas para proteger a los comu-nicadores.

A juicio de la Sociedad In-teramericana de Prensa, el asesinato de Aníbal Barrow demuestra una vez más la pre-cariedad en que se desarrolla el ejercicio periodístico en Honduras y ve la necesidad de crear un sistema de protección a periodistas.

Por su parte Reporteros sin Fronteras expresó su conster-nación por la muerte de Ba-rrow.

“Expresamos nuestra solidari-dad a la familia de Aníbal Ba-rrow y a todos los periodis¬-tas hondureños, traumatizados por un crimen tan salvaje.

Aunque la investigación en cur-so ha arrojado resultados, la impunidad permanecerá mien-tras no se identifique y juzgue a los autores intelectuales del asesinato de Aníbal Barrow. La pista profesional que el crimen esté relacionado con su oficio periodístico parece muy proba-ble en esta tragedia”, señaló la organización internacional.

Investigaciones Datos revelados a la prensa nacional aseguran que un po-deroso narco¬traficante de la zona norte de Honduras, ha-bría cancelado la suma de 300 a 400 mil lempiras a la banda de sicarios del “Gordo” para que acabaran con la vida del periodista.

Luego de la orden, los delin-cuentes interceptaron a Ba-rrow, a quien asesinaron ese

mismo 24 de junio, pero las instrucciones eran desapare-cer cualquier rastro.

Por tal razón el testigo protegi-do aseguró en su declaración que incendiaron el cuerpo, pero al ver que no se quema-ba lo desmembraron con un machete y lo lanzaron a una la-guna para que fuese devorado por los lagartos. Los criminales se quedaron con uno de los brazos del comunicador que según el testigo “anduvo en los vehículos para ser mostrado a los miembros de la banda.

“Desde los medios de comuni-cación y la sociedad en gene-ral estamos pendientes de la información que resulte de las investigaciones para que este crimen no quede en la larga lista de crímenes en la impuni-dad”, concluyó.

El dengue se erradica eliminando al mosquito de nuestro entorno.

Es necesario el compromiso de las autoridades para la fumigación de solares baldíos, lugares de reproducción del mosquito.

En un crique de Villanueva, Cortés, encontraron los miembros del cuerpo del periodista Anibal Barrow.

Page 5: AMC #201 Agosto 2013

nacionalesagosto 2013 nacionales agosto 2013

12.- Si ya tiene el diagnóstico de dengue es importante que mantenga una hidratación adecuada, tomando abundante líquido, agua y las sales de rehidratación oral.13.- Si ya tiene el diagnóstico de dengue es importante que sepa cuáles son los síntomas de peligro:- Manchitas rojas en la piel; lo que los médicos llaman petequias.- Sangrado de encías.- Dolor abdominal severo o alteración del estado de conciencia; comienza a sentirse mareado, visión borrosa y malestar general.

¡Hay que acudir al médico!

U no de los graves pro-blemas del Hospital Regional de El Progreso

es el miedo que sienten los pa-cientes cuando van a la farmacia. Hay desinformación o informa-ción encontrada de que algunos medicamentos contienen yeso u otra cosa porque al aplicarlos no proporcionan los efectos desea-dos. Esto se comprueba con un repunte en enfermos de pie dia-bético, en pacientes hipertensos y en otros que en vez de mejorar, empeoran o siguen igual, denun-ció el doctor Nahún Ordoñez.

Ordoñez explicó que en el mundo de las medicinas hay bastantes copias y mal hechas, que no re-únen los requisitos necesarios y en vez de mejorar la salud del pa-ciente la empeoran o simplemen-te no hacen ningún efecto y hay sospechas que estos medicamen-tos son los que se están dando en el hospital de El Progreso. “Yo me atrevo a decir que esto es un genocidio y es grave porque si yo como autoridad máxima le compro a la gente que asiste a los hospi-tales públicos la medicina que no sirve, la más barata, entonces las muertes van a ser en masas”.

El médico se refiere también a las compras millonarias de medica-mentos que ha hecho últimamen-te el gobierno hondureño, pero que hay dudas en la calidad de lo que está llegando a los hos-pitales y en la transparencia de las compras. Además el Estado ha mostrado que no tiene capa-cidad ni siquiera para erradicar el zancudo que tran smite el dengue porque están monopolizando hasta los insecticidas como por

ejemplo el abate.

“Por ejemplo, no toda la gen-te puede ir al centro de salud a pedir abate, ese insecticida se debería vender o regalar en cual-quier puesto del mercado para que haya más acceso. Además si uno necesita fumigar en la casa hay que solicitar ese servicio al centro de salud, imagínese si uno pudiera tener más acceso a es-tos insecticidas y si estos no fue-ran un monopolio el dengue no estuviera aumentando”, agregó el médico.

Un informe de la organización Transformemos Honduras indica que en el sistema de salud hon-dureña hay corrupción y mal uso de los medicamentos. Asimismo muestra el retiro de medicinas del almacén central para hospita-les y que nunca fueron registra-dos como recibidos.

También el informe señala que se entregaron varios botiquines a asociaciones que no fueron controladas. Transformemos Honduras, una organización que le ha dado seguimiento al tema de salud también da sugerencias para que este derecho llegue a la población y que de forma trans-parente se manejen los centros asistenciales.

Entre los controles sugeridos es-tán: documentar todos los proce-sos, implementar un sistema de fichaje de los trabajadores con huella dactilar, video vigilancia en todos los almacenes de me-

dicamentos, supervisar todas las transacciones entre otras.

Estos controles de Transforme-mos Honduras los aplaude el doctor Ordoñez, quien cree que si las autoridades de Salud y los directores de hospitales se pudieran apartar de los colores políticos la situación en el sector salud podría mejorar.

Personal hospitalarioAlgo positivo que rescata el doc-tor Ordoñez es la entrega en el trabajo que hay de gran parte del personal del hospital de El Progreso, quienes no han deja-do de trabajar, a pesar de que les deben más de siete meses de salario. Las enfermeras y los médicos están ahí todos los días presentes en su trabajo, viendo que se puede hacer por la gente.

El entrevistado cree que el nuevo ministro de Salud, el doctor Sal-vador Pineda tiene grandes retos para que el sistema de salud funcione bien y que este dere-cho llegue con calidad y eficacia también a los centros de salud, especialmente a los de la zona rural que están en una lamenta-ble situación.

Asimismo el doctor Ordoñez hizo un llamado a la población para que no se quede callada y que exija su derecho a la salud.

Un estudio de la Secretaríade Salud indica que un

aproximado de 2 milemergencias y consultasexternas diarias tienen

colapsado el sistema hospitalario público de Honduras.

O rganizaciones de mujeres de Hondu-ras, El Salvador y

Guatemala denunciaron que los casos de femicidio/femi-nicidio y de violencia contra las mujeres han aumentado, pese a la existencia de leyes y mecanismos que tipifican los crímenes y marcan las pautas para prevenirlos.

El 98 por ciento de los críme-nes en Honduras permanece en la impunidad, a pesar de la reciente reforma al Código Pe-nal, que ahora tipifica este de-lito y establece penas de entre 40 y 50 años de cárcel para quienes cometan asesinatos por razones de género.

En El Salvador, el Centro de la Mujer (Cemujer) denunció un aumento del número, al regis-trar 274 entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año; otro

significativo número de muje-res continúan desaparecidas. Las autoridades salvadoreñas ven esa situación como algo normal, según la información de Cemujer.

Mientras que en Guatemala, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) reportó al menos 403 muertes violentas de mujeres durante el primer semestre de 2013, 66 más que las registradas en 2012 en el mismo periodo. Guate-mala cuenta con una Fuerza de Tareas contra el Femicidio/feminicidio, con una coordina-dora para Prevenir la Violen-

cia y con un sistema jurídico especializado en este tema y violencia contra las mujeres, como la principal institucio-nalidad para combatir ese fe-nómeno. También existe una Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, que lo tipifica y define a la saña y la misoginia como elementos clave en la resolu-ción de casos.

La Red de Mujeres contra la Violencia de Nicaragua tam-bién reportó que los asesi-natos dolosos contra mujeres aumentaron; 43 fueron asesi-nadas entre enero y junio de este año. En un comunicado, la Red señaló que el aumento en los crímenes se debe a la falta de aplicación correcta de la Ley contra la Violencia hacia las Mujeres, que entró en vigor en julio de 2012.

En busca de justiciaEl Primer Tribunal Alterno contra el femicidio/feminici-dio, convocado por la Tribuna contra los Femicidios en Hon-duras, que aglutina a ocho or-ganizaciones de mujeres, falló contra el Estado por negligen-cia y desinterés en la preven-

ción, atención y resolución de estos casos, así como la falta de la debida diligencia.

Gladis Lanza, de la organiza-ción Visitación Padilla dijo que la problemática que envuelve a las mujeres sigue invisible.

Todos los temas de la realidad nacional tienen que ver con la violencia hacia las mujeres, por ejemplo la falta de acceso al derecho de la salud.

Para el representante de Oxfam Honduras George Red-

man el Estado no da impor-tancia a los crímenes contra mujeres. “Hay debate sobre la depuración de la Policía, sobre el Ministerio Público y de otras dependencias del Estado, pero el tema de los crímenes contra mujeres no se visibiliza” dijo.

La abogada Mireya Mendoza es otra de las víctimas de la violencia que impera en Hon-duras. Al menos 25 impactos de bala le fueron propinados el pasado 24 de julio cuando re-cién salía del palacio de justicia de El Progreso, donde trabaja-ba como Juez del Tribunal de sentencia.

Con el asesinato de la abogada Mendoza, suman 64 profesio-nales del derecho a quienes

se les ha arrebatado la vida durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa.

Para el abogado Samuel Ma-drid de San Pedro Sula, el ase-sinato contra Mireya Mendoza trae un mensaje especial para quienes ejercen la carrera del Derecho y es silenciar a este gremio que busca se apliquen las leyes contra aquellos que han cometido actos de corrup-ción y que están involucrados

en el crimen organizado.

Los hechosLa abogada Mireya Mendoza salió del palacio de justicia cuando faltaban 5 minutos para las 12 del medio día. Manejaba su camioneta Hyundai Tucson, cuando iba llegando al punto conocido como La Sirena, dos hombres que viajaban en una motocicleta roja le dispararon contra la ventanilla del con-ductor varias veces. Ya herida,

Mendoza mantuvo el control del volante y luego fue a cho-car con un poste del tendido eléctrico del hotel Las Vegas. Varias personas se acercaron al vehículo para auxiliarla, pero el carro tenía seguro, fue en-tonces hasta que llegaron los bomberos que trataron salvarla pero ya había expirado por las heridas de bala en la cabeza.

InvestigaciónEn un comunicado la Conver-

gencia por los Derechos Hu-manos de la Zona Norte del País exige a las autoridades investigar la muerte de la abo-gada Mendoza a quien se le conoció como una persona ho-nesta dedicada a su profesión.

Las primeras labores de inves-tigación de la policía informa-ron que capturaron a uno de los supuestos asesinos de la jueza Mireya Mendoza, se trata del joven Bairon Argenis Martí

nez Lambur, a quien encontra-ron en su casa de habitación en la colonia Suazo Córdova de El Progreso, durante los hallanamientos realizados en la ciudad ribereña.

El coordinador de la Conferencia Nacional del De-recho a la Salud, Hector Murcia, dijo “en este mo-mento el 30 por ciento de la población no cuenta con asistencia sanitaria pública”. Lo anterior sig-nifica que alrededor de 2.5 millones de hondure-ños no están siendo cubiertos por la Secretaría de Salud ni por el sistema sanitario del país.

Por su parte la coordinadora de la Junta Admi-nistradora del Hospital Escuela (HE) Elsa Palou, aceptó que al menos el 30 por ciento de la pobla-ción no es atendida, con los servicios sanitarios público, al mismo tiempo explicó que la secretaría de Salud, mantiene una cobertura entre 70 y 72 por ciento de la población. El Instituto Hondureño de Seguridad Social, atiende un 14 por ciento, y el sector privado un cinco por ciento.

Lo anterior figura que la atención médica pública solo llega a 5.9 millones de hondureños, el Segu-ro Social cubre una cifra aproximada de 1.2 millo-nes de compatriotas y el sector privado alrededor de 425 mil personas, y el resto de la población que suma 2.5 millones de hondureños se encuen-tran sin cobertura sanitaria.

Por su parte Rutilia Calderón, vice rectora de la UNAH explicó que aunque existe el 70 por ciento de cobertura, eso no significa que la población tiene acceso a los servicios de la salud, pues la estructura no garantiza que haya medicamentos o atención especializada como se requiere.

En consonancia a esta realidad, Sélfida Bustillo, alcaldesa del municipio de Duyure, Choluteca ma-nifestó que la falta de servicios de salud y medica-mentos en nuestro país, sobre todo en zonas ale-jadas o fronterizas, obliga a los pacientes a buscar asistencia en países vecinos como Nicaragua.

Lo mismo pasa con los hondureños y hondureñas que viven en la zona fronteriza con El Salvador, que visitan hospitales de aquel país porque las distancias son más cercanas, y afirman que en El Salvador se les atiende mejor.

Más de 2 millones de personas sin acceso a la salud

Muerte de abogada deja un mensaje claro: el silencio

30 por ciento de la población no tienen acceso.

Denuncia médico progreseño

La violencia sigue atacando

En Centroamérica

Medicinas de mala calidadestán usando en hospitales crímenes contra

mujeres en impunidad

Precariedad encentros de salud

El 46.6% de las comunidades rurales de Honduras carecen de Centro de Salud. La mayor parte de los centros de salud que se mantienen activos no tienen médico. Algunos apenas cuentan con una enfermera y escasas medicinas.

El sistema sanitario hondureño no garantiza el derecho a la salud.

Capturaron al autor material del crimen la última semana de julio.

FemicidioHonduras tipificó la figura del femicidio en febrero de 2013, mediante una reforma al artículo 118-A del Código Penal, estableciendo penas entre 30 y 40 años contra los autores de muertes violentas de mujeres, de esta manera el Estado hondureño reconoce la especificidad y particular gravedad de este delito.

Honduras tiene en la impunidad la mayoría de feminicidios.

Miles de mujeres en el mundo siguen repudiando la violencia contra la mujer.

Page 6: AMC #201 Agosto 2013

nacionalesagosto 2013 análisis agosto 2013

Visita guiada por tegucigalpa“a los políticos solo les interesa el voto de chamelecón” Por: Manuel Torres Calderón.

S i hay algo a lo que me resisto es al abandono de los espacios pú-

blicos. Cada metro cedido al aislamiento, es una pérdida de sociedad.

En ese concepto coincido ple-namente con autores como Zymunt Bauman cuando afir-man que el aspecto más des-tacable y al mismo tiempo más insidioso de los males sociales que aquejan a nuestra época (en cualquier faceta de la vida social que se manifiesten) es que en su mayor parte no se deben al carácter represivo y omnipresente de las imposi-ciones sociales (o autoritarias desde el Estado o grupos de poder), sino precisamente a la carencia de sociedad.

Efectivamente, contrario a la impresión que dan las cada vez menos nutridas movili-zaciones callejeras, a lo que asistimos en Honduras es a un repliegue gradual e impla-cable de la sociedad, tal como se entendía hasta tiempos re-cientes, es decir, en su condi-ción de “actor” dotado de una voluntad y un fin, con los me-dios necesarios para aspirar a conseguirlos.

¿Dónde se observa ese replie-gue gradual e implacable? En muchos aspectos, pero en lo que atañe a este artículo es en la inexistencia de la ley y su reemplazo por la inseguridad, lo que vuelve a la ciudad capi-tal, en realidad a todas nues-tras ciudades, en coectivos de desdichas individuales.

Un lunes, cayendo la tarde, invité a mi esposa a caminar desde mi colonia hasta el cen-tro de la ciudad para recoger en la librería Guaymuras un paquete con ejemplares del último número de la Revista Envío.

Bueno, con el sol benigno y el ánimo en alza, nos dispusimos a la aventura. Pronto dejamos atrás nuestra colonia y en la medida que avanzábamos fuera de sus linderos íbamos abandonando la relativa segu-ridad de nuestro vecindario. La sensación es que uno pau-latinamente se va despojando de sus garantías individuales para asumir los riesgos de una colectividad incierta.

Doblamos por la avenida La Paz (para quienes conocen poco Tegucigalpa, es la calle ancha donde se ubica la Em-bajada de EEUU y, un poco más arriba, el Hospital San Felipe). Una primera observa-ción es que la mayoría de las casas, de antigua clase media alta, se ocultan detrás de altos muros.

Es una arquitectura del encie-rro, con serpentinas agresivas que parecen una categórica declaración de desconfianza y temor por parte de sus mora-dores.

Nada se ve de la calle hacia adentro, y nada se ve de aden-tro hacia la calle. Es la priva-tización de la prevención y la defensa ante la inseguridad pública. En el fondo, testimonio de la pérdida de sociedad, en-tendida como una comunidad en la cual la solidaridad inspi-

ra el concepto de ciudadanía.

Los muros son la individualiza-ción extrema, el egoísmo puro, al margen de las miles de justi-ficaciones que los alientan.

Pero la ciudad, en este cua-drante próximo a donde vivo, no se limita a muros y serpen-tinas. También, avanzando, hay árboles y una vida gre-garia que hace espera de los colectivos para transportarse o que camina, esquivando la mirada de los otros, con pasos sostenidos.

Es increíble como se altera el paisaje capitalino de una cua-dra a otra. Pasando el puente de El Guanacaste, el mundo es otro. En la acera a la derecha se multiplican las tiendas de “segunda”, con la ropa consa-bida, pero también con ciertas sorpresas, como un local que vende menajes traídos de a saber qué parte y que inclu-ye pequeñas curiosidades de madera, metal o porcelana, in-cluyendo una ánfora sostenida por tres elefantes y que deja la

sensación de que fue deposito de las cenizas de alguien.

La calle principal está re-cién bacheada, con esa prisa electoral de las autoridades municipales y que deja en la incertidumbre dilucidar quié-nes serán los verdaderos be-neficiarios de la obra, o los ciudadanos que la usan, o los políticos que la capitalizan.

Pero sí hay algo que destacar es la resistencia de Teguci-galpa a morir. Todo el centro extendido de la ciudad es un constante movimiento, con la prisa previa a que caiga la noche, cuando la exigua póliza de seguros colectiva desapa-rece.

Llegados a Guaymuras, entra-mos a un mundo de libros que en ciertos aspectos es irreal. No hay un verdadero entrama-do entre la cultura y los tran-seúntes. Una de las personas que atienden lamenta que casi no hay ventas. Es terrible pensar que para muchos, los libros son de escasa utilidad.

Un amigo periodista, a quien encontramos en otro punto del centro, nos agregó un detalle interesante: “yo me llevo por aquí, y cada vez con más fre-cuencia me encuentro a hijos de las viejas familias vendien-do los libros que dejaron sus padres”.

Las viejas familias, una refe-rencia a un pasado que prác-ticamente se diluyó a fines del siglo recién agonizado. En la realidad cotidiana actual esas familias de antaño no son co-nocidas y tampoco inciden en la sociedad. El paso del hura-cán Mitch (1998) terminó ane-gando con ellas, sobre todo en barrios o colonias históricas, como el Barrio Abajo o la co-lonia Humuya.

La extinción de los apellidos tradicionales habla de una co-munidad que se diluye y frag-menta. Es, en alguna medida, la desaparición de la perte-nencia. La vieja Tegucigalpa no existe, sólo en el recuerdo. En la nueva, los apellidos que se suceden -unos a otros- son de los políticos, pero esa es otra especie.

Lo que se vive en la ciudad es el aquí y el ahora. La in-dividualización extrema. El vecino ya no es el mejor ami-go y en su lugar se le ve con desconfianza. Si la riqueza de una sociedad se mide por la cohesión social, entonces la nuestra vive en la pobreza extrema. Claro, la culpa no es de Tegucigalpa. Sus males lo que reflejan es la inexistencia de un Estado social y de leyes.

Después de un corte de cabe-

llo en una peluquería que per-dió la prestancia de antaño, iniciamos el camino de regre-so. A la altura nuevamente de El Guanacaste, me avispó un grupo de personas aglome-radas en la acera de enfrente. Pronto supe de que se trataba y le pedí a mi esposa que no volviera su vista al tumulto. Sobre el pavimento, el cuerpo tendido de un motociclista. Esta vez sí había policías, los que cada vez más pertenecen a un cuerpo forense porque llegan con la muerte.

Si las leyes de tránsito se respetaran, si todos nos res-petáramos, si la prevención estuviese dotada de los meca-nismos para volverse efectiva, esa muerte no hubiese ocurri-do. Las posibilidades de la tra-gedia aumentan en la misma proporción en que la sociedad se retira de los pasillos de la convivencia.

El regreso lo hicimos un poco cabizbajos, tratando de que la vida siga. Más adelante, de nuevo sobre la avenida La Paz nos detuvimos. En las ramas de un eucalipto reinaba la al-garabía de una bandada de pericos. Otra pareja, a pocos pasos, también se detuvo a observarlos. Seguramente en-tre nosotros y ellos podríamos encontrar ciertos elementos de afinidad, de comunidad, pero no conversamos. Había cierta distancia que nos sepa-raba. ¡Que cosa! Una bandada de pericos errantes converti-da en símbolo de humanidad, libres de competencia entre ellos. Ajenos a ese campo de batalla urbano sobre el que sobrevuelan sin pedir permiso.

E l delegado de la pa-labra de Dios, Gerlyn Zúniga es claro en sus

palabras: “Chamelecón para los políticos y autoridades solo importa como votante, en el tiempo de campañas po-líticas este sector es famoso, aquí vienen todos los candi-datos a ofrecer muchas cosas para que les den los votos. Sin embargo nada cumplen. Ojalá que la gente cambie y no vote sino que elija, y como Iglesia estamos llamados a decirle al pueblo que analice su voto”.

Chamelecón es un sector mar-ginado y señalado como con-flictivo por la presencia de la mara Salvatrucha y la pandilla 18. “La gente se siente ate-morizada porque muchas han sido víctimas de violencia, han perdido a sus seres queridos y por eso muchas han aban-donado sus casas, algo dolo-roso porque sus viviendas las hicieron con mucho sacrificio”, agrega el sacerdote Luis Esté-vez.

“Yo fui víctima de esa violen-cia, casi me matan, me baja-ron del carro y después los muchachos me reconocieron que yo era el sacerdote del sector, entonces me dijeron que les perdonara pero que a mí me había tocado y así es a mí también me tocó esta vio-lencia”, relata Estévez.

Según estadísticas el prome-dio de muertes en Honduras es de 20 diarias, considerado uno de los países más violen-tos del mundo. Chamelecón tiene 130 mil habitantes y es un sector compuesto por cua-

tro sectores. Es parte de la capital industrial San Pedro Sula, señalada como la ciudad con más índices de muertes y secuestros.

Gerlyn Zúniga llegó hace mu-chos años a Chamelecón y desde ese tiempo ingresó a la Iglesia, desde ahí ha cono-cido muchas experiencias de gente que lucha por sobrevivir en medio de tanta inseguri-dad, de pobreza y exclusión. Asimismo ha conocido las di-ferentes propuestas que se han hecho desde la parroquia,

desde las fuerzas vivas para trabajar y rescatar a muchos jóvenes para que se integren a grupos donde haya expe-riencias que les sirvan para mejorar su vida.

Zúniga recuerda que hace unos años las fuerzas vivas de Chamelecón se reunieron en un cabildo abierto con el alcalde de San Pedro Sula para hacer un análisis de las necesidades del sector y prio-rizar proyectos de beneficio a Chamelecón. “Se le presenta-ron 30 proyectos a la munici-

palidad de San Pedro Sula y de eso nunca ha habido propues-tas por parte de las autorida-des para mejorar la situación del sector”.

El padre Luis Estévezconsidera que una de

las causas de la violenciaen Chamelecón es por falta

de empleo, no hay oportunidades, no hay

inversión, a las autoridades no les interesa invertir y

Chamelecón necesitaproyectos que generen

empleo, desarrollo, necesita espacios de recreación

para la juventud, necesitaseguridad y servicios

básicos de calidad.Para uno de los jóvenes que asisten a la parroquia y que por seguridad omitimos su nombre, lo que se necesita en el sector son proyectos para trabajar y para recrearse por-que en la actualidad les toca pasar encerrados, con miedo de que en algún momento los lleguen a sacar para que se integren en las maras.

“Nos duele ver a chavos y cha-vas que han estado en grupos juveniles de la iglesia y de re-pente los vemos en las maras. Les digo a las autoridades que no mientan y que den empleos de verdad para la juventud”.

Gerlyn Zúniga delegado de la palabra de Dios y el Padre Luis Estévez, coinciden que desde la vicaría de Chamelecón, la Iglesia católica se propone apoyar a la juventud, a las mujeres y a las familias para que no pierdan la esperanza de seguir luchando y sacar aprendizajes de las adversi-dades. “A pesar de que las autoridades con sus conduc-tas han demostrado que no les importa la violencia del sector, hay que continuar exi-giendo los derechos que como pueblo se merecen y que hay que continuar trabajando por un mañana mejor”, indicó el sacerdote Luis Estévez.

Afirma delegado de la palabra

Chamelecón es un sector vulnerable de San Pedro Sula.

El 100 aniversario de la parroquia, asaltantes se llevaron dinero de la ofrenda y otros objetos.

Gerlyn Zúniga, delegado de la Palabra. Luis Estévez, sacerdote.

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura enel Valle del Aguán. Si aún no formas parte de TU VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta

gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a [email protected]ósitos en: Banco Ficensa Cuenta No. 40094211 a nombre de Difusora Hondureña.

Radio Progreso | Página O�cial

@RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra

ERIC-RP Audiovisuales

Page 7: AMC #201 Agosto 2013

reportajeagosto 2013 reportaje agosto 2013

El drama de los bordos

familias refugiadas en casas de cartón

A mí me gustaría darle algo mejor a mis hijas, espero al-gún día tener una casa digna y que ellas se preparen para que tengan un mejor futuro”. Este parece el sueño de todos y todas las hondureñas, sin dis-tinción de clases sociales. Pero este sueño se ha convertido en un camino cuesta arriba para Fanny del Carmen quien vive con su esposo y sus dos pe-queñas donde los excluidos se juegan la vida en la gran ciu-dad, el bordo de un crique.

San Pedro Sula es conocida como la segunda ciudad más importante de Honduras, la capital industrial le llaman. Pero por muchos años, la crisis agraria ha empujado a cientos de familias migrar del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Sin embargo la ciudad tiene muchas murallas.

Actualmente la población vi-viendo en los márgenes de los ríos en San Pedro Sula, ha au-mentado en un 15%, y la ten-dencia es a que siga en aumen-to. Son aproximadamente 12 mil familias en los 16 bordos.

“Y vemos las grandes edifi-caciones que implican desa-rrollo y progreso para el país supuestamente, vemos que a su par y enfrente hay cons-trucciones de láminas, cartón y cosas podridas, esa es una de las grandes contradicciones del país”, cuenta Carlos Ochoa de la Comisión de Acción Social Menonita, CASM, quienes han trabajado por 10 años en los bordos. La situación lejos de cambiar para esta población, va empeorando.

El bordo Luis Velásquez se lla-ma donde Fanny del Carmen medio vive. Está justo detrás

de un Mega supermercado y de las bodegas de un grupo de comidas rápidas. Atrás del concreto, las pequeñas edifi-caciones de lámina, madera, cartón, se medio levantan, y el aire huele a cloaca. El crique que pasa por allí es de aguas residuales.

Para Fanny hay muchas pre-ocupaciones, además de las enfermedades que pueden ad-quirir por la insalubridad tam-bién dice que pasa con miedo por la delincuencia que ha crecido en el sector y porque fuera de su hogar, se enfren-tan a la discriminación por su condición social.

“Pagar una casa es un poco difícil porque no tenemos

posibilidades con lo poco que mi esposo gana. Aquí nos

exponemos principalmente a las infecciones que nos pueda traer el río de aguas negras, la delincuencia también. Yo

me preocupo mas porque tengo una niña preciosa de 15 años y yo pienso en ella

que me da miedo que vengan delincuentes a meterse acá a

cobrar impuestos y a abusar de las jóvenes”, cuenta Fanny.

La delincuencia y la falta de sa-lubridad se suma a la vulnera-bilidad de las casitas que de al-guna forma, cientos de familias han construido en las riveras del río, ilegalmente. Se pueden ver casas hechas de láminas justo a la orilla del precipicio al río. Pero también se ven ca-sas de bloque, y negocios de venta de víveres hasta la venta de bebidas alcohólicas que van inundando la comunidad.

“Desde la perspectiva legal ninguna vivienda tiene pa-peles, pues estas zonas son áreas verdes que sirven de contención para los ríos. Sin embargo las personas de los bordos al hacer su casa en esos lugares ya se catalogan como dueños o al comprarlas a otras personas, desde esta perspectiva el 85% de las vi-viendas son propias. Apenas

el 4% de las viviendas fueron tomadas por personas que llegaron y se encontraron la vivienda sola”, expresa un in-forme de CASM.

Hogares sin techoActualmente en Honduras, el déficit de vivienda supera el millón. Un 78% de este es déficit de calidad y el resto es carencia de vivienda. El déficit de calidad ubica a las familias que viven en barrios margina-les, en zonas vulnerables con viviendas inadecuadas, insa-lubres y también está referido a las necesidades básicas que no tiene la población.

“Es igual en la ciudad de Te-gucigalpa, familias que viven en viviendas precarias y sin los servicios básicos, gente que vive en la ciudad y no tiene derecho a la ciudad”, asegu-ra Léonidas Ávila del Consejo Hondureño de la Vivienda So-lidaria, COHVISOL.

Las políticas de Estado se ven lejos de proteger a la familia

cuando del rubro de la vivienda se ve solamente como un ne-gocio para los grandes pode-res tras el gobierno. Para Ávila la política de exclusión hacia el sector más desfavorecido de la economía tiene 4 problemas claves:

El financiamiento favorece a los sectores interesados en hacer vivienda comercial. El otro pro-blema es la carencia de suelos y sin suelos no hay vivienda, los pobres no tienen acceso al suelo y eso no está en agenda de gobierno.

Además el marco institucional que no tenemos, porque la ley marco del sector vivienda que insistía en aprobar Juan Orlando Hernández, candida-to a presidente por el partido Nacional, era más interés de campaña que para propósito social. Por eso es que cuando el Régimen de Aportaciones, RAP, sale del marco y se peleó por la autonomía del Programa de Vivienda Solidaria ya no te-nía sentido la ley porque ya ca-

recía de interés de campaña y quedó botada con una actitud irresponsable, explica Ávila.

Pero queda el cuarto elemen-to, que es la falta de una es-trategia adecuada para hacer vivienda para la gente que está bajo la línea de pobreza. En Honduras, 7 personas de cada 10. Esa estrategia debe-ría sustentarse para aprove-char el potencial que tiene la población y en la coordinación de autores como el Estado mismo y las organizaciones de sociedad civil sin fines de lucro. Ninguno de esos elementos está presente en todo lo que puede hacer el gobierno de la república en tanto a respuesta para dar vivienda digna a la población empobrecida.

Ávila lo explica muy bien, pero Fanny lo vive a diario, sufre las consecuencias de un Estado que no protege la familia.

“No hay oportunidades para que uno pueda acceder con facilidad a un terreno porque

uno de pobre va a buscar una oportunidad para que le den una casa y solo son millones los que piden, le piden tan-tos requisitos que uno no los puede cumplir. La gente que está pagando alquiler, miran la opción de venirse a los bor-dos porque es su única forma de ahorrar el alquiler, todo ese dineral, especialmente porque las familias son grandes y no ajusta para alimentar a los ni-ños”, cuenta Fanny.

No hay acceso dice Fanny, las personas desempleadas o con un negocio informal no tienen acceso al RAP o a los subsidios del Banco para la Producción y Vivienda, Banhprovi. Instan-cias del Estado para “facilitar” el derecho a la vivienda de los ciudadanos y ciudadanas con créditos de tasas bajas.

Mucha gente en los bordos sobrevive de recoger basura, vender chatarra y algunas ca-sitas las convierten en nego-cios. Encontrar un trabajo se convierte en una lucha titánica

en un país con un 50% de tasa de desempleo, y a eso se le agrega la discriminación que se vive al pertenecer a un sec-tor excluido de la ciudad.

Según un informe de CASM realizado en 5 bordos de San Pedro Sula, el promedio del ingreso mensual de las fami-lias de los bordos oscila en L. 3873.99 muy por debajo del salario mínimo que es de L. 6,530.69. El valor que más se repite en los ingresos es el de L. 4,000.00.

Violencia ydiscriminaciónLa coordinadora general de bordos lleva ya más de 15 años pidiendo una reubicación pero ésta no se ha dado. Hay mu-chas personas que tienen mie-do de quedar sin nada cuando se les reubique, así como hay muchas otras que creen en las promesas de campaña que les ofrecen un lugar más dig-no donde vivir, pero nunca se cumple.

Mientras se diera una posible reubicación, es importante ve-lar porque estas familias estén viviendo lo mejor que se pueda.

Por ejemplo una de las gran-des preocupaciones que se tiene en los bordos es la forma de saneamiento básico, ya que es conocido que no existen aguas negras en ningún bordo a no ser en ocasiones que por estar cerca de una colonia al-gunas casas aprovechan para hacer la conexión, pero este porcentaje no llega al 1%. Un 14% de las viviendas hacen sus necesidades al aire libre y un 12% tienen letrina pero de hoyo. Apenas un 24% lo tienen conectado a pozo séptico.

“Los niños padecen de desnu-trición severa y se enferman por la falta de servicios bási-cos, ellos defecan en cualquier lado y pasan donde están los excrementos. Lo peor de todo esto es el gran desinterés que ha tenido el Estado porque no ha cubierto la necesidad de

estos servicios básicos y las violaciones constantes que se dan a este tipo de poblacio-nes”, expresa Carlos de CASM.

Además estas condiciones precarias hacen de estas zo-nas, caldo de cultivo para la violencia.

“En los bordos por no ser lu-gares legalizados, el tipo de vivienda precaria y el hacina-miento, la vulneración de es-tas personas se da mucho. Es el caso de los niños que son golpeados física y hasta se-xualmente por sus familiares, vecinos, incluso en las mismas escuelas hemos encontrado casos de maestros que no de-jan entrar a las aulas a estos niños porque por ser del bordo pueden contagiar a otros niños de enfermedades”, explica Car-los, quien además asegura que como promotor social se asu-men muchos riesgos porque también hay grupos organiza-dos del crimen que se autode-nominan protectores de estos espacios.

Los bordos representan más de 20 mil votantes y un gran negocio para los políticos se-gún Carlos, “muchos políticos les entregan títulos de propie-dad a las personas de los bor-dos y usted podrá encontrar en los bordos casas que dice: se vende cuando ya se sabe que no es lugar para vivir”.

“En momento de elecciones es bien difícil la situación, muchos políticos llegan para entregar-les una bolsa de pan y una de café y a pedirles el voto, con promesas incumplidas que los van a reubicar y esto, por la condición en la que viven estas familias, muchas veces hace que vayan a dar el voto sin si-quiera pensarlo, sin conocer al candidato”.

El crecimiento de la población en estos bordos solo muestra que la necesidad de vivienda ha aumentado, las condicio-nes sociales han hecho que muchas familias que vivían en

la ciudad pasen a los bordos porque el costo de la vivienda es más accesible.

Muchos de estos cordones de casas de cartón y desperdicios están situados frente a gran-des residenciales y edificios, lugares que son inaccesibles para ellos.

“Siempre hay estigmatización por parte de las autoridades policiales y militares que con-sideran que los actos de delin-cuencia que surgen alrededor de las residenciales surgen de los bordos”, dice Carlos.

Incluso desde esta organiza-ción aseguran que hay casos de violaciones por parte de la autoridad que se conocen pero no documentados por-que al momento de que estas personas acuden al Ministerio Público, no se les da continui-dad por el lugar donde ellos viven, no se les da un proceso, los discriminan y muchos dicen prefieren mejor no denunciar.

María Alfaro ya lleva 11 años de vivir en el bordo Luis Ve-

lásquez, ella asegura que en este tiempo han vivido, ella y su familia, a la mano de Dios, aunque siempre están pidien-do que les arreglen el quinel que cuando llueve se llena.

“Cuando nosotros vinimos era un montarral, pero poco a poco fuimos arreglando aquí. En este lugar han nacido todos mis hijos”, ella nos va mostran-do las fotografías en su casa repellada de recuerdos y has-ta de páginas de revistas que esconden de qué realmente están hechas sus paredes.

“La luz y el agua la tenemos aunque pagamos un gran dine-ral para poder tener estos ser-vicios. Aquí pues hay que estar así con boca cerrada para que no entren moscas”.

En la mayoría de los bordos más del 90% de las casas uti-lizan energía eléctrica tomada de los postes públicos.

“Aquí vivimos en una insegu-ridad también porque si te-nemos nuestras cositas con sacrificio pero nos las pueden

quitar, nos pueden desalojar” dice doña María, mientras nos mostraba su patio, el que ter-mina en un precipicio por don-de pasa el crique.

Son muchas mujeres en esta zona que se quedan en casa todo el día trabajando desde allí para ayudar a la economía del hogar. Patricia Raquel Mo-rales, es joven y trabaja en una organización que se llama Te-jedoras de Sueños, que apoya a las mujeres para que defien-dan sus derechos y ayuden a la familia a salir adelante.

“Estas mujeres se mueven entre la inseguridad, entre la discriminación porque si decís que sos una mujer que vivís en el bordo ya te señalan.

Hace dos años estuvimos tra-tando de conseguir que se nos aprobara un proyecto para le-trinas pero no recibimos apoyo del ministerio de salud, no hay respuesta de las autoridades”.

Las mujeres tienen muchos problemas hasta para organi-zarse, para Patricia los esposos

se convierten en un obstáculo.

“Una vez en una comunidad una mujer dijo que ella tenía que pedir permiso al esposo

para ir a una reunión y el esposo no le dio permiso”,

cuenta Patricia, quien además cuando camina

nota más gente, más niños en los cuartitos de madera,

menos caminos para que las familias tengan mejores

oportunidades.

“Uno se pregunta si hay es-peranza pero el Estado de Honduras no está dando una respuesta para estas perso-nas que merecen educación, una vivienda digna, trabajo, guarderías dignas. Que no deberían cruzar una hacienda o un río para ir a la escuela o al trabajo, ellos merecen una comunidad que tenga mejores opciones que no se les inun-den sus casas porque el río se les mete.” Eso exige Patricia y más de 12 mil familias que son más que votos, y son mucho más que “cordones de pobre-za” en la gran ciudad.

Son más de 12 mil familias viviendo en 16 bordos que atraviesan la ciudad de San Pedro Sula. Familias que viven en viviendas precarias, sin servicios básicos y vulnerables a los conflictos sociales que se agudizan con la pobreza. Familias que tuvieron que migrar del campo a la ciudad por la falta de tierra y mejores oportunidades. Estas historias se repiten en muchas ciudades del país donde tener un hogar digno es privilegio de pocos.

En el bordo Dixie no cuentan con agua potable ni servicios sanitarios y el crique a veces llega hasta las casas.

A pesar de la precariedad, en algunas casas aun cuentan con televisión y cable.

Page 8: AMC #201 Agosto 2013

Gabriela García es una de las mujeres que integran una em-presa de agua purificada que el pasado 28 de junio inició operaciones en la comunidad de Birichiche, una comunidad perteneciente al municipio de El Progreso Yoro.

El objetivo de esta empresa es apoyar al grupo de las mujeres del sector interesadas en or-ganizarse para mejorar la ca-

lidad del agua en el sector. “La idea nació porque el agua que se consume en la aldea Birichi-che pone amarillos los dientes a la gente y no es de buena calidad. Por eso buscamos el apoyo de una organización que se llama Propapa y luego con una fundación que se lla-ma Agua limpia para el Mundo y conseguimos el equipo de purificar, capacitación, bote-llones, tapones, sellos y otros

equipos para iniciar la empre-sa.”, explicó Gabriela García.

Ahora uno de los retos de las mujeres es saber mercadear el agua, movilizarse en las al-deas cercanas y explicar a la gente que el agua es de buena calidad. Además mantenerse unidas y llevar las cuentas claras para que en unos años puedan ver las ganancias.

Gabriela indicó que les falta bastante trabajo por hacer, so-bre todo motivar a las mujeres a que sigan activas y que el hecho de no tener salario que no las desmotive, sino que se esmeren para hacer más gran-de la empresa.

El botellón de agua cuesta Lps. 10.00 y las siete mujeres se han repartido las respon-sabilidades: Unas lavan botes,

otras llenan, sellan y llevan un registro de la cantidad embo-tellada y de los que se venden. De esta manera podrán llevar

un registro contable que les permita ver los ingresos y los egresos. Asimismo el nivel de crecimiento.

L a resistencia y orga-nización de procesos locales se articulan

en un escenario nacional de resistencia para hacer frente a las políticas económicas del gobierno que traen despojo del territorio; un proceso que es la manifestación de las co-munidades en la defensa de la tierra, los bienes comunes y la vida.

Los modelos latifundistas y las políticas económicas en-marcadas dentro de la figura del desarrollo y progreso se hacen cada vez más fuertes, abriendo paso desmesurado al arrasador poder del capi-tal, nacional y extranjero con proyectos que condenan las comunidades a más pobreza, abandono y destierro.

Esta es una política econó-mica minera-energética y agroindustrial agresiva, im-pulsada por el Gobierno que representa una amenaza para el medioambiente, y familias campesinas e indígenas que son desterradas de sus terri-torios, de acuerdo a Ángel Gu-tiérrez del espacio de Organi-zaciones Populares y Sociales de la zona noroccidental de Honduras.

Legalización de la entre-ga de bienes naturalesCon la aprobación de la Ley General de Aguas en diciem-bre de 2009 por el mismo Congreso Nacional que defe-nestró la democracia, se inició la piñata de los bienes comu-nes: para septiembre del año 2010 se concesionaron 47 ríos, posteriormente en julio de 2012 se aprobaron otros 24 proyectos.

Con la nueva Ley de Minería aprobada en enero de 2013: se permiten métodos y prácti-cas de explotación que dañan a las personas, destruyen el ambiente, afectan la economía de las comunidades, conspira contra la propiedad privada campesina-indigena y atenta contra la soberanía nacional.

Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, conocido como la nueva versión de las Ciudades Modelo: al igual que la ante-rior, permite que crear zonas especiales en el país, las cua-

les tendrán sus propias leyes y autoridades independientes.

La última ley aprobada fue la de Reconversión de Deuda Pública del Estado: la nueva Ley permite emitir títulos de valor sobre bienes o recursos naturales del Estado, con lo cual bastará que un inver-sionista o país preste cierta cantidad de dinero al Gobier-no y así garantizará automá-ticamente una concesión u obtendría los ingresos futuros que produzca el bien o recur-so que el Estado haya usado como garantía para recibir el dinero.

Organizaciones

La población ha reconocido la necesidad de resistir por defender la tierra y los demás recursos naturales. En el de-partamento de Santa Bárbara

hay 60 concesiones para la explotación minera y 5 con-cesiones de ríos para instalar represas Hidroeléctricas, esto ha obligado a las comunida-des a organizarse y luchar contra estos proyectos de muerte”, indicó Betty Vásquez del Movimiento Ambientalista de Santa Bárbara.

“Las comunidades afectadas, organizaciones sociales y am-bientalistas hemos decidido mantener procesos de resis-tencia contra lo que vemos como un modelo equivocado de desarrollo que perjudica las tradiciones culturales, ancestrales y naturales de nuestros territorios, además son un riesgo socioeconómico para las comunidades, aten-tando el buen vivir de la po-blación”, dijo Miriam Miranda de la Organización Fraternal Negra de Honduras.

Víctima de la resistenciaCuando se cumplían 106 días de resistencia por parte de la comunidad lenca de Río Blanco, Intibucá, mediante el bloqueo de la carretera que da ingreso a la zona de construcción de la hidroeléc-trica Agua Zarca, efectivos militares dispararon en for-ma indiscriminada contra los manifestantes, asesinando al líder indígena Tomás García e hiriendo seriamente a su hijo Allan García de 17 años.

Tomás García fue abatido en momentos en que se des-plazaba junto a miembros de su comunidad hacia las instalaciones del proyecto,

sustentado por las empresas Desa y Sinohydro, en tanto su hijo sufrió heridas de bala de grueso calibre y se recupera

después de dos intervenciones quirúrgicas.

Está es una reacción deses-perada y criminal por parte de las empresas que buscan represar el río Gualcarque, lo cual afectará a las familias que allí viven. Para ello cuen-tan con el apoyo del Ejército hondureño y corren con los gastos de traslado y man-tenimiento de fuertes con-tingentes movilizados por el gobierno desde el Batallón de Ingenieros en Siguatepeque hacia la región de Río Blanco”, agregó Berta Cáceres coordi-nadora del Copinh.

S andra Alberto vive en Mealler, ella al igual que otras mujeres han

estado organizadas para ges-tionar proyectos comunitarios que reduzcan el nivel de inun-daciones en las aldeas cono-cidas como los ex campos ba-naneros y que pertenecen al municipio de El Progreso.

Las necesidades de Mealler son muchas, la gente hasta piensa al momento de enu-merarlas. Pero lo que más les preocupa es la crecida del río Ulúa, porque Mealler es la co-munidad que primero se inun-da. Cuando se le pregunta a Sandra sobre la vulnerabilidad se suelta en risa. Pero no es risa de alegría sino de pena porque todas las veces que se le pregunta sobre el tema, siempre dice lo mismo, “igual” pues las cosas no cambian en el lugar más vulnerable del municipio de El Progreso.

En Mealler hay aproximada-mente unas 180 familias, úl-timamente han construido ca-sas con mejor material porque se ayudan con las remesas que mandan algunos de sus familiares y con el cultivo de la palma.

Sandra es ama de casa, dis-fruta mucho de la compañía de su familia, asiste a las re-uniones del patronato y tiene bien claro que la organización comunitaria es importante siempre y cuando se trabaje en equipo por el bien de to-dos y todas.

“Las cosas que decepcionan es que uno habla y las autorida-

des no le escuchan”, dice al referirse a las gestiones que ellos como comunidad han

hecho a la municipalidad pro-greseña sin tener respuesta.

“Aquí las cosas están igual, cada vez estos zanjos están siempre llenos de agua, te-nemos un servicio de energía eléctrica con recibos altera-dos, no hay acceso a la salud, hace unos años inauguramos un local pero nunca hemos te-nido ni medicinas, ni enferme-

ra, mucho menos un médico y cuando se nos enferma algún familiar nos toca llevarlo hasta El Progreso o al hospital de Toyós”, agrega Sandra.

Don Eleazar es otro de los po-bladores y lleva a su cargo la presidencia del Patronato, una organización comunitaria que pocos pasos ha dado porque se ha encontrado con la des-motivación de sus miembros. Don Eleazar afirma que todo es igual que en los otros sec-tores, las autoridades no les toman en cuenta.

Entre las grandes dudas de este dirigente comunitario está la de si al elegir las nue-vas autoridades municipales, después de las elecciones generales, la situación en las zonas rurales va a mejorar o van a seguir igual. Porque se conoce que hay bastan-tes intereses económicos y políticos que no permiten a las autoridades municipales ser transparentes y toda la corrupción que se genera en las municipalidades es la que tiene a las comunida-des hundidas en la pobreza.

De sus vivencias positivas en estos últimos meses en la co-munidad, don Eleazar recoge el apoyo que un político les dio recientemente para cons-truir tres aulas de la escuela de Mealler, pero está cons-ciente que ese no es dinero personal del político sino que es el mismo dinero que la po-blación paga de los impuestos y que el dinero que dio para esas aulas lleva el interés de que la gente le dé el voto.

Después de la caída del puen-te conocido como La Fragua, el 5 de noviembre del año pasado, más de 40 aldeas quedaron incomunicadas. Desde el primer momento, las fuerzas vivas pidieron a las autoridades de Soptravi reconstruir el puente lo más pronto posible. La respuesta del alcalde progreseño fue que platicaría con el presi-dente de la república y con el presidente del Congreso Na-cional, luego aseguró que los trabajos de reconstrucción empezarían en marzo o en abril de este año.

Sin embargo, pasó marzo, abril y fue hasta en julio que empezaron a llegar unas má-quinas y un grupo de trabaja-dores. “Lo que han traído son unas piedras, tubos, varillas y otros materiales pero ese tra-bajo va muy lento y dicen que en septiembre lo van a entre-gar terminado, aunque tengo dudas que lo terminen en el tiempo señalado, porque casi solo cuatro o seis personas trabajan” dijo José Enamo-rado Mejía, poblador de la

aldea 45 y Medio y vigilante del puente.

Según varios dirigentes co-munales, la construcción del puente va a costar 27 millo-nes, más de lo que se había dicho en noviembre del año pasado y esto se debe a que las autoridades de la Comi-sión de Control de Inundacio-nes empezaron los trabajos en la época de lluvia, a pesar de que los dirigentes comu-nitarios ya les habían dicho que es un riesgo construir en tiempo de invierno porque cuando el río crece no hay quien lo detenga y rompe por todos lados.

Mientras los trabajos avan-zan, se ha habilitado un paso entre el puente en construc-ción y el río, de esta manera la producción de palma africana y otros productos ya pueden salir de las aldeas hacia El Progreso y otras ciudades. Sin embargo siempre está el miedo en la población porque cuando llueve en el occidente del país el Ulúa crece y podría desaparecer el paso.

organizaciónagosto 2013 rural agosto 2013

Mujeres inauguran purificadora de agua

Construcción de puente La Fragua va lenta

necesidades comunitarias siguen vigentes

escenarios de resistenciapara defender el territorio

En Birichiche

En MeallerComunidades organizadas

Gabriela García, de la organización de mujeres de Birichiche.

La obra se terminará en septiembre.

Mealler es una de las comunidades más vulnerables de El Progreso, Yoro.

Sandra Alberto, pobladora de Mealler.

Vénganse a celebrar la vigencia de la lucha por la tierra, el día sábado 14 de septiembre.

Y desde la fe del Padre Guadalupe y los mártires campesinos con una Misa popular seguida de un ambiente festivo y cultural, con canciones, poesías, teatro y consignas, mientras compartimoselotes, tamalitos, riguas y atol.

Vénganse, no se quedensin compartir esta �esta campesina porque necesitamos agarrar fuerzas para la luchaque nos sigue esperando.

Desde las 8:00 a.men adelante.

En Río Blanco, los indígenas protegen sus bienes naturales.

Tomás García, líder indígena fue asesinado en la lucha.

Page 9: AMC #201 Agosto 2013

Necesitamos un gobierno honesto, que cumpla sus promesas con sencillez y humildad. Que se pongan en nuestros zapatos para ayudarnos con nuestras necesidades y convertirnos en un pueblo unido, con valores y una moral fuerte, necesitamos dejar de vendernos por unos cuantos pesos y saber elegir a nuestros gobernantes según lo que toda la nación necesite.

Jm Brizo Suazo:

Que los hondureños cambiemos de mentalidad y no esperemos que los de afuera vengan a hacer cambios sino nosotros tener iniciativa.

Karolyn Hernández:

Honduras necesita EDUCACIÓN COLECTIVA, saber de las situaciones de manera amplia; interesarse por las situaciones del país, dejar de pensar en “ Es que a mí no me pasa o no me afecta, así que no me importa”. Solo la educación de calidad, crea en el ser humano UN CAMBIO DE PENSAMIENTO.

Rocio Cubías:

Primeramente personas que amen a Dios y a su prójimo, en segundo lugar que amen este país solo así lo pueden transformar, tomando conciencia de las necesidades de un pueblo que está manchado tanto en la política, como en la delincuencia, por personas que solo les interesa lucrarse y no les importa hacer daño, no aman lo que Dios nos ha regalado.

Carla Suazo de Brizo:

Honduras necesita personas con nuevas ideas, que amen y valoren su patria, que luchen día a día para comenzar el cambio y en un momento dado estas mismas personas gobernarán nuestro país, y ahí si comenzará la verdadera transformación.

Deyrha GF:

Necesita personas sinceras, que no sean corruptas y que no se aprovechen del pueblo.

Eva Mencía:

Debemos cambiar el sistema que nos gobierna.

Allan Hernández:

No pongan la confianza en El Hombre. Dios es el único que puede cambiar este país y la mentalidad de las personas.

Chino Licona:

DerecHos HuManosagosto 2013 juVentuD agosto 2013

¿Qué crees que necesita Honduras para la transformación?

Otro requerimiento para Héctor Iván MejíaLa Fiscalía de Derechos Huma-nos de la Región Norte; coor-dinada por René Díaz, presen-tó el pasado mes de abril ante el Juzgado de Letras Unificado de lo Penal un requerimiento fiscal contra los subcomisio-nados de policía Héctor Iván Mejía y Abraham Figueroa por abuso de autoridad, lesiones y torturas. Sin embargo según el fiscal asignado al caso, Cesar Alvarenga, será hasta la au-diencia inicial donde se puede pedir la suspensión del cargo.

Los hechosEl 14 de agosto de 2009 es otra fecha que quedará en la memoria de cientos de hondu-reños y hondureñas. Ese día el Frente Nacional de Resis-tencia Popular convocó a una manifestación pacífica, en la ciudad de Choloma, Cortés en oposición al golpe de Estado, y exigir la vuelta al orden institu-cional que había sido desque-brajado. No se imaginaban que ese día se daría una de las más crueles represiones.

Bombas lacrimógenas por do-quier, golpes, torturas y deten-ciones ilegales fue el saldo de esa represión, en donde ni los abogados y abogadas defen-sores de derechos humanos, que se apersonaron a las ins-talaciones de la Policía de Cho-loma para conocer la situación de las personas detenidas, se salvaron de los golpes.

Uno de los manifestantes que resultó con serios golpes, es Don Marcial Hernández; de

aproximadamente 60 años de edad originario de Tocoa, Co-lón quien había llegado a la costa Norte, en la caminata que salió desde el sector de Atlántida en la zona norte.

Esta violación a los derechos humanos se repitió el 15de septiembre de 2010 y

estuvo también a cargo delos subcomisionados de

policía Hector Iván Mejíay Abraham Figueroa.

Aunque con la acusación por las violaciones perpetradas ese 15 de septiembre de 2010, Mejía en vez de ser suspendido de su cargo fue ascendido de puesto, las or-ganizaciones defensoras de derechos humanos están a la expectativa de lo que suce-da el 20 de agosto que será la audiencia inicial en nombre de la justicia que se pide por el señor Marcial Hernández y cientos de víctimas que sufrie-ron esa represión.

L os defensores de de-rechos humanos Or-lane Vidal y Daniel, de

nacionalidad francesa y suiza respectivamente, son obser-vadores internacionales del Proyecto de acompañamiento en Honduras (Proah), de una organización estadounidense de la Oficina de la amistad de las Américas.

Orlane y Daniel llegaron el 25 de julio a la comunidad de Nueva Esperanza, departa-mento de Atlántida, en el norte de Honduras, para cumplir con su misión de observadores de derechos humanos, en medio de un grave conflicto originado a raíz de la implementación de un nuevo proyecto de explo-tación minera, propiedad del empresario Lenir Pérez.

Los dos observadores cuentan que ni siquiera habían cumpli-do un día de estar en el lugar cuando de repente fueron ro-deados por varios hombres armados al servicio de Lenir Pérez. Fueron amenazados, escoltados y montados en un vehículo que los fue a dejar a otra comunidad.

“Los hombres estaban ner-viosos, con los ojos rojos, apuntándonos con sus fusiles, diciéndonos que nada tenía-mos que hacer ahí, y pregun-tándonos si éramos comunis-tas. Pensé que en cualquier momento nos iban a disparar”, contó Orlane Vidal. Para ella, lo más preocupante en esta Honduras secuestrada y ate-rrorizada es que, el horror que les tocó vivir a ellos por más de dos horas, representa la trági-

ca cotidianidad que viven miles y miles de personas, que en este país defienden sus tierras y bienes naturales.

En Nueva Esperanza, la mayor parte de los habitantes viven

con miedo por la presencia de un grupo de hombres armados que tratan de

convencer a algunas personas que vendan sus terrenos

al proyecto de Lenir Pérez. Doña Concepción, que vive

en el lugar ha denunciado el acoso y amenazas de parte de la empresa minera para convencerla a vender sus

tierras. Y fue justamente en casa de doña Concepción donde se hospedaban los defensores de derechos humanos Orlane

Vidal y Daniel.

“Llegaron 10 hombres arma-dos con rifles y con el rostro bastante alterado, ojos rojos, como drogados, acompaña-dos por unos 12 o 13 traba-

jadores de la empresa minera con sus machetes, y rodearon la casa. Daniel y yo salimos, y los hombres nos apuntaron con los fusiles y comenzaron a decirnos que nada teníamos que hacer ahí, que estábamos obstaculizando el trabajo en la mina. Nos preguntaron varias veces porque tratábamos de ocultarnos y si éramos comu-nistas. Les explicamos nuestra función de observadores en Honduras y en la comunidad Nueva Esperanza, pero los hombres se ponían cada vez más nerviosos, hasta que de repente se escucharon unas ráfagas, y ellos cargaron sus fusiles, siempre apuntándo-nos”, dijeron los defensores de derechos humanos.

Agregaron que de repente aparecieron otros trabajado-res de la empresa quienes, aparentemente, andaban persiguiendo al esposo de la señora Concepción, quien lle-

gó corriendo, asustado, hasta donde estábamos nosotros. En este momento nos dimos cuenta que ya la casa estaba rodeada por más de 40 hom-bres armados con fusiles y ma-chetes. Pasamos casi una hora tratando de calmar la situa-ción, sin embargo los supues-tos guardias de seguridad se pusieron aún más nerviosos y se acercaron más, diciéndonos que debíamos dejar el lugar y que nos fuéramos con ellos. En este momento tuve miedo por lo que nos podía pasar.

Orlane recuerda que les hicie-ron caminar una media hora en un camino de tierra, hasta llegar donde nos estaba espe-rando un vehículo. Los trabaja-dores trataron de ser amables con ellos, mientras que los guardias seguían apuntándo-les con sus armas. “Era un ve-hículo de la empresa. Adentro estaba una persona, que podía ser un ingeniero de la misma

empresa, y también se montó Wilfredo Funes, miembro de la comunidad que siempre ha apoyado el proyecto minero. En la parte de atrás se monta-ron varios hombres armados.

Arrancaron el vehículo y co-menzaron a decirnos que no regresáramos a la comunidad porque nos podía pasar algo malo. Tratamos de hablar con ellos y les preguntamos quién había enviado a estos hombres armados. Ellos, de manera in-directa, nos hicieron entender que fue el empresario Lenir Pérez”.

Cuando aún estábamos en la casa hasta llegó una llamada y Wilfredo Funes nos dijo: “El mero jefe quiere hablar con ustedes”. Cuando le contesta-mos: “¿Quién? ¿Lenir Pérez?” y se dieron cuenta que ya lo conocíamos, la persona colgó. Finalmente nos fueron a dejar en la comunidad Nueva Florida y ahí, con el apoyo del Cofadeh y del Proah, logramos regre-

sar hasta Tegucigalpa.

Orlane cuenta que los hom-bres armados estaban fuera de control y muy alterados, nerviosos, como si no les im-portara nada de lo que esta-ba pasando, ni de sus vidas. Después escucharon las ráfa-gas. “En este momento pensé que nos iban a disparar y que podía haber una matanza en la comunidad. Sin embargo, lo que más le preocupa es lo que está viviendo la gente de la comunidad. Para nosotros fueron dos horas de terror, pero para la gente de allá es algo que no termina nunca, es su cotidianidad.

En este sentido, hay que apro-vechar lo que ha pasado para denunciar nacional e inter-nacionalmente lo que se está viviendo en esta zona. Tengo adentro una gran rabia y esto nos va a dar la fuerza para se-guir haciendo nuestro trabajo, expresó la defensora de dere-chos humanos”, expresaron.

E n la jornada mun-dial de la Juventud 2013 que este año

se celebró en Brasil, el papa Francisco instó a los jóve-nes a ir contracorriente de un mundo lleno de ídolos como la droga, el crimen, la violencia y el dinero.

Alrededor de 400 mil jóve-nes peregrinos de diferen-tes países de Latinoamérica llegaron a Brasil el 23 de julio, para mezclar cultura y escuchar las palabras del papa Francisco. La bandera hondureña estuvo presente en centenares de jóvenes voluntarios de diferentes diócesis del país y la alegría compartida con los brasi-leños se ha hecho pública en las redes sociales. Los hondureños y hondureñas también corearon el himno de la jornada mundial de la juventud.

La opciónpor los pobresEl papa Francisco caracte-rizó su visita a Brasil con su opción por los pobres al visitar la favela de Varginha y algunos hospitales en Bra-sil, además dijo a los jóve-nes que «nadie puede per-manecer indiferente ante las injusticias que aún existen

en el mundo». Su mensaje fue que nuestras socieda-des no las salvará «la cultura del egoísmo» sino la «cultura de la solidaridad».

Invitó a los jóvenes a vivir una revolución “copernica-na”, es decir, cuyo centro no esté en el YO, sino en Jesu-cristo. Ese que con su Cruz, «recorre nuestras calles para cargar con nuestros miedos, nuestros problemas y nuestros sufrimientos».

Jesús «se une a las víctimas de la violencia», a las madres

«que lloran la pérdida de sus hijos o que sufren al

verlos víctimas de paraísos artificiales como la droga».

Jesús se une también «a todas las personas que su-fren hambre en un mundo que tira cada día toneladas de alimentos», y «a quien es perseguido por su religión, por sus ideas o, simplemen-te, por el color de su piel».

El Papa mencionó el mal comportamiento que aflora a veces entre las autorida-des civiles o los eclesiásti-cos.«Jesús se une —dijo— a tantos jóvenes que han per-dido la confianza en las ins-

tituciones políticas porque ven egoísmo y corrupción. O que han perdido la fe en la Iglesia o incluso en Dios por la incoherencia de los cristianos o de los ministros del Evangelio».

ClausuraEl papa Francisco celebró en las playas de Copacabana, en Río de Janeiro, la misa de clausura de la Jornada Mun-

dial de la Juventud, y pidió a los asistentes que usaran el evangelio para “arrancar el mal y la violencia”.

La ceremonia, que fue el último compromiso público del Pontífice en la ciudad, marcó el fin de su viaje por Brasil, el primero que hizo al extranjero desde que fue nombrado jefe de la Iglesia Católica.

El papa Francisco anun-ció hoy que Cracovia, en Polonia, será la sede de la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se ce-lebrará en el año 2016. El anuncio lo hizo al término de la XXVIII JMJ, celebrada en Río de Janeiro y que ha reunido en la ciudad brasi-leña a cerca de tres millones de jóvenes de 190 países.

Héctor Iván Mejía essubcomisionado de Policía.

En nueva Esperanza, Atlántida

secuestran y amenazan a observadores internacionales de derechos humanos

papa francisco invitó a los jóvenes a ir contracorriente

ConcesiónEl terreno concesionado al empresario de Alutech Lenin Pérez, es de mil hectáreas, incluyendo 16 comunidades que viven de la crianza de ganado y que temen perder el sustento de sus animales y la contaminación de sus quebradas y fuentes de agua. Por esta razón siguen en lucha para no permitir que la empresa de Lenir Pérez siga amenazándolos para que vendan sus parcelas.

Según el patronato, sólo 3 de las 45 familias de La Nueva Esperanza apoyan la minera, por ya estar involucradas en sus operaciones. A pesar de que los pobladores rehúsan a vender sus tierras, los intentos de la empresa, respaldada por el alcalde de Tela David Zacaro siguen, y muchos están recibiendo amenazas y presiones para que vendan sus parcelas. Además, la empresa ya ha empezado a trabajar en unos terrenos que son propiedad de pobladores de La Nueva Esperanza, de acuerdo con información proporcionada por el patronato. Ha cercado terrenos, talado bosques y ha empezado la exploración en diferentes sitios, incluso en la orilla de una quebrada que proporciona agua a la comunidad.

Los pobladores siguen recibiendo amenazas por los empleados del minero Lenir Pérez.

Los jóvenes peregrinos de Honduras crearon su cuenta en facebook JMJ 2013-Honduras, donde iban colgando sus vivencias.

El papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil 2013.

Page 10: AMC #201 Agosto 2013

Denunciasagosto 2013 reflexión agosto 2013

A nivel nacional varias agru-paciones ambientalistas en Honduras se declararon a partir del mes de julio “en pie de lucha” contra empresas hidroeléctricas y mineras que operan en el país, al tiempo que denunciaron actos de inti-midación contra los opositores.

“Nos declaramos en pie de lu-cha para detener estos mega-proyectos que atentan contra la vida y los recursos natura-les”, declaró el ambientalista Pedro Landa de la Coalición Na-cional de Redes Ambientales.

La Coalición, integrada por 15 organizaciones, denunció que una decena de empresas

“están generando destrucción y terror en nuestras comunida-des”, ya que están “convirtien-do los bienes comunes como el agua, el aire y la tierra en mercancía al servicio del siste-ma económico”.

“Hay comunidades que prácticamente están en estado de sitio por policías y militares y sicarios de estas compañías,

algunas hondureñas y otras de otros países, porque

las comunidades se están oponiendo”, denunció Landa.

Añadió que “con la nueva Ley de Minería que fue aprobada por el Congreso Nacional en febrero del año pasado, se

está entregando a pedazos el territorio nacional”, tanto a empresas mineras y a hi-droeléctricas. “Son unas 300 concesiones que se han otorgado, que abarcan 35.000 km2 del te-rritorio nacional, casi la terce-

ra parte del país (de 112.492 km2)”, aseguró.

Landa afirmó que los ambien-talistas que se oponen a estas iniciativas son “amenazados por sicarios, militares y poli-cías”.

En el occidente de Honduras, exactamente en la reserva del Guisayote en Ocotepeque está siendo amenazada por una explotación minera. Solo en el departamento de Atlántida, 16 comunidades están siendo

amenazadas por la explota-ción de óxido de hierro.

ContaminadosSegún informes de ambienta-listas el agua del lago de Yojoa presenta altos porcentajes de Mercurio debido a los químicos que utiliza la minera el Mochito en Santa Bárbara.

Lo mismo pasa en el sector de Valle de Siria, donde las aguas han quedado contaminados, también las tierras donde casi nada se puede cultivar.La mina de San Andrés que ha contaminado las aguas del río Higuito que abastece de agua a Santa Rosa de Copán y otros lugares.

Por: Rodolfo Cortés

La organización comunitaria está ligada a los orígenes de la humanidad, principalmen-te desde que el ser humano adquirió conciencia de ser un individuo con sabiduría y ra-zonamiento (Homo sapiens) lo que data aproximadamente 6 mil años, de acuerdo con los cientifistas.

Según el pedagogo brasileño, Clodomir Santos de Morais, la organización tiene su origen en la división natural del tra-bajo: régimen comunal primi-tivo. A medida que se fueron desarrollando la agricultura y la cría, las tribus se especia-lizaron unas en agricultura y otras en ganadería y animales de patio. En esta etapa la mu-jer jugó un rol trascendental.

Aparece entonces la división social del trabajo: cacería, recolección, agricultura y ga-nadería; las personas se es-pecializaban de acuerdo a sus necesidades, posibilidades y preferencias.

Igual que en los tiempos an-tiguos, la organización co-munitaria es urgente, vital y necesaria en estos tiempos modernos, pero la misma no debe circunscribirse a las co-munidades rurales, quizá es también perentorio hacerlo en las comunidades urbanas, donde las personas son inca-paces de producir lo propio para sus necesidades vitales como son la alimentación nu-tritiva y el agua pura. Y deben organizarse para obtenerlos sin mayores aprietos, garanti-zando su calidad.

La organización comunitaria es tan vital porque de esta forma las personas defienden sus derechos y aprenden a co-nocer cuáles son sus deberes. No hay persona alguna en la creación que no requiera en su vida de beneficios como la alimentación segura y nu-tritiva, la salud, la educación, la vivienda. A esto se suman otras necesidades como la infraestructura: agua potable, carreteras, energía eléctrica, telefonía, recreación, etc. Esto sólo puede lograrse de mane-

ra satisfactoria con una orga-nización comunitaria integral.

Debemos subrayar que la organización comunitaria de ninguna manera debe estar li-gada a luchas meramente gre-miales y político- partidarista ya que su quehacer implica otros aspectos más amplios que un simple enfoque reduc-cionista. Esto no significa que en algún momento no puedan trabajar o ejercer algunas ac-ciones de manera conjuntada.

Son raras las experiencias “sui géneris” en organización comunitaria integral desarro-lladas en Honduras. Muchas comunidades rurales o periur-banas reciben apoyo de cien-tos de ONGs con el propósito de lograr estos objetivos, pero son escasas las comunidades que buscan un desarrollo sos-tenible por iniciativa propia. Al tener un apoyo paternalis-ta de ONGs o del Estado sus capacidades potenciales no se desarrollan, al contrario las mediatizan.

La más cercana y exitosa ex-

periencia en Honduras que co-nocemos, aunque nos es muy publicitada, es la de la Asocia-ción Regional de Comunidades Organizadas, ARCO, en Santa Bárbara, que con supremos esfuerzos propios, va desa-rrollando poco a poco. Esto no quiere decir que no hayan tenido algunos tropiezos, mis-mos que derivan, como lo se-ñala De Morais, en su Ensayo Teoría de la Organización, del comportamiento ideológico de sus miembros altamen-te influenciados por el modo de producción capitalista en que viven. Más tratándose de campesinos y campesinas que tienen un alto comportamiento artesanal, lo que dificulta su práctica principalmente en lo concerniente al manejo em-presarial.

Uno de los énfasis primordia-les que se manejan en ARCO es la formación humana que cubre aspectos propiamente humanos, técnicos agrope-cuarios, empresariales, ideo-lógicos. Su experiencia de más de 15 años los ha llevado a desarrollar pequeños proyec-

tos agropecuarios, tiendas comunitarias, cooperativa cafetalera, cajas rurales, mer-cado alternativo (feria propia del agricultor propia), venta de servicios técnicos, etc., pero sobre todo son comunidades que tienen incidencia en el de-sarrollo general de las comu-nidades apoyando todos los proyectos que son de bienes-tar comunitario y rechazando los que les perjudican como las hidroeléctricas, minería, ciudades modelo, etc.

Otro aspecto que resalta y es digno de mérito de esta orga-nización es su alto espíritu de servicio a las comunidades, donde no existen rivalidades de poder y la dirección orga-nizativa a nivel de género es igualitaria. Ninguna persona recibe sueldo y el presupuesto que se autogeneran o reciben de la solidaridad en un gran porcentaje ya tiene definido su uso para formación y proyec-tos comunitarios.

Sobresale también dentro de su experiencia la elevada im-portancia que le dan al sector

de la juventud, quizá en previ-sión al futuro y pensando en el relevo generacional.

Varias agencias internacio-nales europeas apoyan y han apoyado técnica y financiera-mente a ARCO, pero ninguna hace aportes para pagos de salarios o regalías. Todos los fondos son para generar de-sarrollo familiar comunitario, decisión que forma parte del conglomerado organizativo. Los aportes económicos ade-más no son muy altos.

ARCO es una persona jurídica que tiene ámbito de acción en más de una decena de comu-nidades de los municipios de San Nicolás, Arada y Atima en Santa Bárbara.

Todos sus miembros, hombres y mujeres, tienen una alta formación humana, empre-sarial, política e ideológica lo que les da la capacidad para razonar con alta conciencia sobre la necesidad de prote-ger sus bienes naturales y su territorio, su organización y su futuro.

Por: Leonardo Isaac Guevara

E n la parte alta de Arizona, en el sector conocido como que-

brada Sansibar , varias perso-nas a las que no les interesa el bienestar de la comunidad están cortando árboles para vender la madera.

Arizona cuenta con 2 represas que abastecen de agua a la

población, cada una da agua a unas 3000 personas. El corte

de árboles no se da de una manera pareja, sino que lo van haciendo selectivamente, pues

buscan aquellos árboles de mayor grosor.

Para Luis García, presidente de la Junta de Agua, la situa-ción es preocupante porque el afluente de agua en los últi-mos días ha bajado su caudal tanto que ha resultado insufi-ciente para mantener normal el nivel de las represas.

Según García las personas que realizan el corte de árboles son vecinos de la comunidad quienes también andan arma-dos y ‘‘la madera la bajan del cerro en caballos’’.Luis también denuncia que la primera semana de julio la policía decomisó un camión repleto de madera, pero al poco tiempo dejaron que sus

dueños se lo llevaran porque son activistas políticos del se-ñor Adolfo Pagoada, alcalde de Arizona.

Los terrenos donde funcio-na la represa, pertenecen al municipio, la municipalidad los compró para proteger la cuenca y de esta manera

mantener forestado el lugar, pero no hacen nada por evi-tar la tala pues tienen miedo perder votos en las próximas elecciones.

Andrés Martínez, vecino del Ba-rrio los Ángeles dijo que a los madereros no les interesa si los árboles son maderables o no,

ellos cortan todo tipo de árboles.La Ley Forestal en el decreto 98-2007 (artículo 123) dice que en los ríos y quebradas permanentes se establecen fajas de protección de ciento cincuenta metros (150 mts).

En estas zonas de protección se prohíbe cortar, dañar, que-

mar o destruir árboles, arbus-tos y los bosques en general.

Atlántida es uno de los depar-tamentos de Honduras con mayor riqueza natural, pero esta riqueza quiere ser acapa-rada por algunos empresarios inescrupulosos con la compli-cidad de muchos políticos.

S eguimos la lectura del Sermón del Monte. Y en esta ocasión vamos

a reflexionar sobre la actitud evangélica ante la violencia. En estos años hablamos mucho de la violencia, de la ley de los fuertes y de las acciones de resistencia. Existen sectores de Iglesia que entienden su fe desde lo litúrgico y la piedad, y ven todo lo demás como mundano o lleno de peligros y amenazas para la fe. Peor cuando alguien de la Iglesia y en nombre de Dios cuestiona, crítica y denuncia situaciones o personas que desde el poder o el dinero se aprovechan de la gente más débil.

Cuando sectores de la Iglesia acompañan a estos grupos, se suele invocar un estereotipo de Jesucristo manso, paciente, pacífico, atrapado en la piedad más bien propia de aquella religión a la cual Jesús se en-frentó por estar separada del mundo y por ser legitimadora de injusticia y desórdenes.

Sobre estas concepciones se critica fuertemente a sectores de Iglesia que acompañan las luchas y demandas de los sec-tores sociales que defienden la minería, el medio ambiente y la ecología y demandan respeto a los derechos y dignidad de los pobres. Estas críticas pro-vienen normalmente de sec-tores que entienden la fe y la Iglesia encerrada en liturgias y en templos, entienden la fe cristiana como una religión cal-ma conciencias.

Sin embargo, el evangelio nos revela a un Jesús que resulta más bien perturbador de los poderes establecidos. Y desde el evangelio la resistencia es una actitud propia del cristia-no que se mantiene firme ante los poderes que matan y que mienten, incluso en nombre de la religión. La actitud ante la violencia no evade el conflicto, sino que lo entiende como un dinamismo que puede ser una oportunidad para que surja la verdad y la justicia y para que

la comunidad eclesial crezca en compromiso y hermandad. Recordemos lo que Jesús dijo un poco antes de la lectura que hoy estamos siguiendo: “No piensen que vine a traer la paz a la tierra; no vine a traer la paz, sino la espada. Vine a poner al hijo en contra de su padre; a la hija en contra de su madre, y a la nuera, en contra de su suegra”. (Mateo 10, 34-35)

El evangelio de Jesucristo no se queda en la superficialidad ni acepta las apariencias, sino que toca el fondo de los pro-blemas. Por ello, no se trata de quedarse en la paz que oculta los conflictos, ni en la tranqui-lidad que oculta las injusticias. El evangelio busca una paz que sea el resultado de la superación de la injusticia, y eso supone hacerle frente de manera directa a la conflictivi-dad que existe en una socie-dad atrapada por la injusticia y la inequidad. El evangelio no avala la falsa tranquilidad, sino

que va hasta el origen de los conflictos.

La referencia evangélica que hoy estamos siguiendo en el Sermón del Monte, dice tex-tualmente: “No resistan a los malvados. Preséntale la mejilla izquierda al que te abofetea la derecha, y al que te arma pleito por la ropa, entrégale también el manto. Si alguien te obliga a llevarle la carga, llévasela el doble más lejos Dale al que te pida algo y le vuelvas la espalda al que te solicita algo prestado”. (Mateo 5, 39-41)

Esta cita evangélica ha sido de las más manipuladas. Es una referencia evangélica que se sitúa en el contexto de re-sistencia de los siervos y es-clavos ante sus amos. Dar la otra mejilla en aquel contexto era levantar el rostro ante unos amos que se sentían con el pleno derecho de pegar y golpear a sus siervos sobre la base de que los mismos de-bían aceptar resignadamente

todos los oprobios. Jesús llama a resistir a la violencia man-teniendo erguido el rostro. El mensaje es muy claro: ante la violencia de los malvados no hemos de quedarnos pasivos, sino erigirnos en resistencia pacífica, sin dejarnos aplastar ni dejar que nos humillen. Y cuanto más se nos quiera do-blegar, más resistencia hemos de tener. Y por mucho que se nos quiera humillar, más firmes y erguidos hemos de estar para resistir en la defensa de nuestra dignidad.

Resistencia evangélica a los violentos y fuertes no es vio-lencia. Es dignidad. Resistencia evangélica es romper la lógica de la violencia de los fuertes, es desarmar a los violentos con nuestra actitud de no-vio-lencia-activa. La Doctrina So-cial de la Iglesia dice que: “La violencia no constituye jamás una respuesta justa…La vio-lencia es una mentira, porque va contra la verdad de nuestra fe, la verdad de nuestra huma-

nidad. La violencia destruye lo que pretende defender: la dig-nidad, la vida, la libertad del ser humano”.

La gente aplastada por los vio-lentos tiene el derecho a resis-tir desde la no-violencia-activa. Tienen derecho a la protesta social, y cuando “dar la otra mejilla” se expresa en protesta social colectiva, la misma se convierte en un servicio a la paz, la justicia y la democrati-zación de la sociedad.

Con este trozo del Sermón del Monte que hoy reflexiona-mos encontramos un modelo evangélico de resistencia a la violencia, y que lleva a plenitud lo que el profeta Jeremías dice sobre la resistencia en el Anti-guo Testamento: “Practiquen la justicia y hagan el bien, libren de la mano del opresor al que fue despojado; no maltraten al forastero ni al huérfano ni a la viuda; no les hagan violencia, ni derramen sangre inocente en este lugar”. (Jeremías 22, 3)

Los pobladores de Nueva Esperanza ya no soporta-mos el hostigamiento por parte de los trabajadores del empresario Lenir Pérez y el encargado Wilfredo Fúnez quienes andan amenazan-do a los señores dueños de propiedades que si no ven-den los terrenos se los van a quitar por la fuerza.

Con los trabajos de excava-ción que se están realizando en la parte alta las aguas se están contaminando pues todo ese lodo viene a caer a las quebradas y por lo tan-to ya no se pueden usar las aguas en esta comunidad.

Por otro lado Evelyn Sele-na Fúnez anda ofreciendo láminas de zinc y cemento a cambio de recoger firmas que apoyan la explotación minera. Alertamos a las de-más comunidades que ten-gan cuidado con esas ofer-tas y no se dejen engañar.

Denuncian persecución de empleados del empresario Lenir Pérez

Empresas hidroeléctricas y mineras están generando terror y destrucción

La organización comunitaria

el agua de arizonaatlántida está en peligro actitud evangélica ante la violencia

Pobladores del Sector Florida

Según la Coalición Nacional de Redes Ambientalistas

Por tala de árboles Mateo 5, 38-42:

Exigimos a las autoridades atender esta denuncia de los pobladores de Nueva Esperanza

Los pobladores piden a las autoridades vigilar las zonas cercanas a las cuencas de agua para que no sigan deforestando.

Luis García, presidente de la junta de agua.

Page 11: AMC #201 Agosto 2013

Migraciónagosto 2013

Según expertos

Mientras haya remesas no habrá interés en parar la migración“ Me fui con la ilusión de

llegar a Estados Unidos para poder ayudar a mi

familia. Desde hace cinco me-ses no tengo trabajo y eso me desespera, mis hijos no tie-nen que comer”, era el relato que entre lágrimas nos contó José Domínguez, uno más de los migrantes deportados que llegan a la terminal aérea del aeropuerto Ramón Villeda Mo-rales en el norte de Honduras.

José es originario de Copán. Desde que llegó a las oficinas del Centro de Atención al Mi-grante Retornado, CAMR, los ojos se le humedecieron en una mezcla de sentimientos. Por una parte le alegraba re-gresar a su aldea ubicada en el occidente hondureño, estar nuevamente con su familia le ilusiona pero le preocupa cómo podrán sobrevivir sin un empleo seguro.

La misma preocupación de José la cargan más de dos millones de personas en Hon-duras que no tienen trabajo. Y precisamente parte de la crisis económica que enfrenta el país es producto de la falta de generación de empleo. La gente se siente obligada a sa-lir del país.

Expulsadospor la violencia En el primer semestre del año, el Centro de Atención al Mi-grante Retornado, CAMR, re-gistra cerca de 23 mil migran-

tes deportados, únicamente vía aérea.

Sor Valdette Willeman, herma-na escalabriniana encargada del CAMR informó que en su mayoría los deportados son hombres entre los 18 a 28 años de edad. “Son nuestros jóvenes en su mayoría prove-nientes de comunidades los que son expulsados del país debido a la falta de oportuni-dades”.

“Nos preocupa que en los últimos meses los migrantes

deportados nos comentan en las entrevistas que les realizamos que se van de sus comunidades, barrios o colonias producto de la

violencia e inseguridad en que viven. Ahora además de salir por la falta de recursos económicos es la situación de criminalidad que está

expulsando a nuestros jóvenes. La situación empeora

cuando vemos que desde el gobierno no existe una

voluntad genuina por atacar esta problemática”, comenta

Willeman.

La situación de empeora-miento de la seguridad, es confirmada por los datos del Observatorio de la violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras que determina que son tres mil ho-micidios los que se registran en los primeros cinco meses de 2013.

Otros de los datos divulgados por el Observatorio de la Vio-lencia destacan que el prome-dio mensual de homicidios fue de 595. Entre los departamen-tos que destacan como más violentos están Cortés con 904 homicidios y Francisco Morazán 725 asesinatos.

Desde que llegan a las instala-ciones del Centro de Atención al Migrante Retornado, los deportados son entrevistados para poder ayudarlos a regre-sar a sus lugares de residen-

cia. “Los recibimos con una sonrisa, les entregamos una baleada y les brindamos el pa-saje para que pueden regresar a sus casas. Sabemos que es poco lo que estamos haciendo por nuestros migrantes, pero son los únicos recursos con los que contamos”, comenta Valdette Willeman. “Reciclaje humano”Raff Flores, economista del Foro Social de la Deuda Ex-terna de Honduras, Fosdeh, cree que el incremento en el número de las deportaciones empeora la situación de in-seguridad del país. “Muchos de los jóvenes que regresan a Honduras al no encontrar oportunidades son obligados a participar en actividades cri-minales para poder ayudar a sus familias económicamente”.

Flores cree que la migración debe ser tomada con serie-dad de lo contrario nuestros jóvenes seguirán pagando una altísima cuota. “Ya no pode-mos ver la situación migratoria como simples números. A los gobiernos únicamente les im-porta la cantidad de remesas que envían nuestros compa-triotas, pero jamás se preo-cupan por brindar oportunida-des de empleo y seguridad en el país”.

Según Raff Flores, en el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh, ven con mucha lástima que el princi-pal producto de exportación de Honduras en el marco del Cafta, el que ha crecido, es la migración de hondureños.

“Siempre y cuando las remesas sigan creciendo al

ritmo actual, para este año se espera que sean un poco más

de tres mil 100 millones de dólares, y den capacidad para importaciones, entonces todo mundo que está en el negocio

de importaciones y en el sector financiero no les preocupa

el problema socioeconómico que está en la base de esta

situación” dijo Flores.

El envío de remesas familia-res en su mayoría de Estados Unidos es el principal ingreso

económico del país. Anual-mente se reciben unos tres mil millones de dólares, superan-do abismalmente a la indus-tria de la maquila, turismo y las exportaciones. “El sudor y la mano de obra barata de los hondureños en aquel país del norte son el sustento de Honduras. Por eso los gober-nantes no hacen nada, única-mente les interesa la cantidad de dólares que ingresan al país. Nuestros migrantes son reciclaje humano”, concluye el economista.

La encargada del Centro de Atención al Migrante Retorna-do cree que es necesario de-mandar políticas públicas cla-ras de atención a los derechos de la población hondureña que garanticen una vida digna que no los obligue a salir “dis-parados” de su tierra.

Ya superan los 23 mil deportados en lo que va del 2013.

El Centro de atención al migrante retornado recibe a los deportados dos veces al día.

Sor Valdette Willeman,CAMR.

Raff Flores,FOSDEH.

Page 12: AMC #201 Agosto 2013

agosto 2013agosto 2013

U n día maravilloso y perfecto para nues-tros niños y niñas, es

cuando disfrutan de sol, patio, amiguitos y juegos. Y nos hemos puesto a pensar ¿qué pasa si es-tos espacios de recreación no están limpios para jugar y diver-tirnos? “si no están limpios nos puede picar el zancudo del den-gue y enfermarnos” así nos decía Dayana, una amiguita de Colorín Colorado de la colonia Primave-ra en la ciudad de El Progreso.

En los últimos meses El Dengue ha andado “zumbando” nues-tras casas y dejando muchos en-fermos, y esto debido a que los patios, pilas, casas y colonias no tienen el cuidado ni la limpieza

necesaria para evitar esta enfer-medad que puede ocasionar-nos mucho daño en la salud.

“Las pilas tienen que estar bien limpias con la untadita. No tiene que haber llantas con agua en el patio. El solar de nuestra casa tie-ne que estar muy barridito” todo esto nos recomendaban los amiguitos y amiguitas de esta colonia, quienes han escuchado hablar a sus padres de la impor-tancia que tiene el cuidarnos de “el mosquito del Dengue”. Y debemos de tener claro que la responsabilidad de mantener limpio el lugar donde vivimos es de todos y todas, enseñándole a

los niños y niñas de forma divertida el aseo de nues-tra zona de juego.

Y para prevenir juntos esta enfermedad, aquíte dejamos un parde consejitos:1. Mantener las pilas bien

aseadas y de ser posible tapadas, para tener libre de larvas de zancudo.

2. Evitar los recipientes con aguas estancadas.

3. Mantener aseadas las áreas verdes de la casa.

En el programa Colorín Colorado, los niños y niñas opinan de lo que más les interesa.

Enseñémosle el camino al mosquito del Dengue

para salir de nuestra casa:

adelaida sánchez gómez:muestra de amor por la tierraS i con cinco palabras

pudiéramos descri-bir a una persona sin

pensarlo dos veces Adelaida Sánchez Gómez sería la esen-cia de entrega, compromiso, lealtad, sencillez y humildad. Esta joven mujer es parte del Consejo Indígena Lenca de las comunidades del departamen-to de Intibucá.

La fuerza y resistencia de Ade-laida junto con toda la comu-nidad permanecen a pasar de llevar más de cien días en una toma a la altura de la comu-nidad Río Blanco, donde pre-tenden construir una empresa hidroeléctrica por encima de la voluntad de los habitantes.

Al consultar a esta mujer lenca por qué de su rechazo a esta instalación, con fuerza en sus palabras nos dijo que estos proyectos significan el des-plazamiento de comunidades enteras y el despojo de los bienes de la naturaleza que desde siempre les han acom-pañado.

Una vidaligada a la tierraAdelaida es la mayor de sus cuatro hermanos. Su familia siempre tuvo una relación di-recta con los recursos natu-rales. “Mi padre trabajó en el campo sembrando café, maíz, plátano y frijol. Estos frutos nos daban de comer, alimentaban nues-tra familia. Mi madre además de las labores del hogar apor-taba al trabajo en el campo, todos sabíamos que era gra-cias a la tierra que sustentába-mos nuestro cuerpo y nuestra alma”, comenta con nostalgia Adelaida.

La relación con sus demás hermanos, con su padre y ma-dre siempre fue muy afectiva.

Ellos le dieron la firmeza para forjar su carácter.

En la adolescencia recibió una de las peores noticias de su vida: la muerte de su madre. A sus diez y seis años aun no comprendía como aquel ser cariñoso y de los más impor-tantes de su vida ya no iba a estar. “La muerte de mi mamá cambio toda mi vida y de la fa-milia entera”.

Al ser la hermana mayor le tocó asumir las responsabi-lidades de una mujer adulta. Comienza a ser la responsable de la crianza de sus demás hermanos y a sostener el ho-gar. Adelaida tuvo que dejar los estudios, llegó únicamente a sexto grado, y se dedicó a trabajar para tener otro ingre-so en la casa.

La venta de tortillas fue la ac-tividad que hizo durante años para aportar al sustento a sus hermanos y padre. Rápida-mente dejó los juegos e ilusio-nes propias de los adolescen-tes para ser responsable de toda una familia.

Comunidadesen el olvidoCon la instalación de la em-presa hidroeléctrica se verían afectadas unas 28 comunida-des de los departamentos de Intibucá y Santa Bárbara. Las condiciones de los habitantes de estas zonas son empobre-cimiento extremo.

No existen centros de sa-lud con condiciones ni me-dicamentos para atender a pacientes, las escuelas son unidocentes con precaria in-fraestructura, la pobreza en que viven hace que los niños estén desnutridos, hay esca-sez de agua y en general son condiciones de abandono gu-

bernamental.“Es precisamente toda la ne-cesidad que vivimos en las comunidades lo que nos ex-pone a las promesa que hacen estas empresas que buscan apoderarse de los recursos naturales. Con esta hidroeléc-trica se privatizaría el río Gual-carque, una fuente de agua y vida para nosotros”, comenta la líder indígena.

Una familiadedicada a la luchaEn la actualidad Adelaida Sán-chez es madre de cuatro hijos. Su compañero de hogar tam-bién es compañero de lucha. Ambos pertenecen al Consejo Cívico de Organizaciones Po-pulares e Indígenas de Hondu-ras, Copinh.

“Desde los 17 años conozco a mi esposo. Dos años después nos casamos y ahora ambos estamos en resistencia para defender los recursos natu-rales. Nuestra vida está muy ligada a la naturaleza, sin la madre tierra no podemos vivir por eso luchamos para que los ríos, bosques, la tierra no se vendan porque son nuestro sustento”.

En medio de toda la pobreza en que viven las comunidades, Adelaida sueña con que sus hijos tengan la oportunidad de un presente y futuro mejor. Que puedan ir a la escuela, la garantía de una educación su-perior que esté al servicio de las necesidades de la gente empobrecida.

Que la lucha que hacen hoy sirva para que sus hijos y nie-tos puedan vivir en armonía con el ambiente.

“Mi esposo trabaja en la siem-bra de granos básicos, agua-cates, yuca, malanga, ayote,

guineos, plátanos, naranja y limas, siempre tratamos de involucrar a nuestros hijos con estas actividades para que se-pan los hermosos frutos que nos da la tierra. Quiero que sean hombres comprometidos

en la lucha por estos recursos y que si algún día puedan es-tudiar, su profesión sirva para ayudar a toda nuestra gente”.

“Otro de mi gran sueño que es toda la comunidad se una para

poder crear proyectos que nos dejen desarrollo verdaderos y no ese que nos quieren ven-der a costa de robarnos nues-tros recursos naturales”, fina-liza diciendo Adelaida Sánchez Gómez.

Adelaida es una mujer fuerte y perseverante en la lucha por su territorio.

Page 13: AMC #201 Agosto 2013

culturalesagosto 2013

L os lencas son la etnia indígena más grande de Honduras, se esti-

ma que existen alrededor de 100 mil diseminados en los departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz y Valle, que a pesar que su lengua desapa-reció y hoy hablan el español, aún conservan sus costum-bres y su cultura.

En la ciudad de Gracias de-partamento de Lempira, en el occidente de Honduras, varias instituciones educativas, orga-nizaciones y hasta las autori-dades municipales celebraron la Semana de la Identidad Nacional, que arrancó el 20 de julio con la celebración del día del Indio Lempira o Señor de la Sierra.

Lempira fue un capitán indíge-na que tuvo la capacidad de unir y organizar los diferentes grupos Lencas, en una fuerte resistencia contra los españo-les. Según la leyenda, Lempira juntó 30.000 defensores en la montaña de Cerquín contra los invasores españoles causán-doles numerosas bajas en una guerra de seis meses, período que solo un verdadero héroe podría resistir impulsado por el gran amor y el respeto por su pueblo y sus bienes natu-rales.

Por esa valentía y defensa de su pueblo, los indígenas cele-bran todos los años la Semana de la Identidad Nacional que incluye desfiles por las prin-

cipales calles de la ciudad de Gracias, exhibición de artesa-nía de barro: comales, ollas, cántaros y otras manualidades hechas a base de bordados y diferentes semillas. Los niños y jóvenes se visten con trajes que muestran escenarios de la lucha del indio Lempira, la riqueza natural de los pueblos lencas que en la actualidad está amenazada por muchas transnacionales, empresarios y políticos hondureños.

Las calles de Gracias tam-bién se llenaron de músi-ca de guitarras, carambas, tambores, cachos y rituales como el Guancasco que re-presenta el encuentro de dos pueblos, donde uno recibe al otro en el marco de la fiesta

patronal. Llegado el día de la visita, salen las autorida-des religiosas caminando y llevando a cuestas la imagen de su Santo Patrón, acompa-ñados con músicos que tocan el tambor y la flauta, quienes también llevan una bandera. Uno de los músicos marcha disfrazado con una máscara de madera llamada grancejo. Avanzan ejecutando música y el pueblo huésped recibe a los invitados. Al llegar al pueblo se dirigen a la iglesia, donde saludan a la imagen festejada y luego los invitados ubican su propia imagen que permanece en el local durante los días de la fiesta.

Para el pueblo Lenca, los án-geles constituyen un comple-

jo de divinidades, que tienen asignadas diferentes funcio-nes: traer la lluvia, los vientos, la fertilidad de la tierra, los ma-les etc. Creen que manifiestan su presencia a los humanos a través de rayos; cuando caen sobre algún árbol, los habi-tantes próximos a propietarios del predio deben practicar una ceremonia de compostura con el fin de reconciliar las relacio-nes con estos seres sobrena-turales.

En el ritual de la Compostura, los lencas hacen honor a la madre tierra, al maíz común, la construcción de una casa. Al barrial en el que un rezador agradece a los dioses y a los santos por lo que se ha obteni-do o se obtendrá en sus tierras.

Eusebia compartió un poco de su historia con A mecate Corto. Ella es alfarera que vive en la comunidad de La Campa, lugar con abundancia de ba-rro que antes simplemente se recogía, pero ahora hay que comprarlo a unas personas que lo llevan en bestias hasta las casas de las alfareras.

Eusebia expresa que la venta de artesanías les ayuda a so-brevivir, pero no a satisfacer a cabalidad sus necesidades, ellas saben que las personas que les compran el producto por mayor son las que mejor les va en el negocio porque venden a un precio triple cada pieza.

Ella moldea el barro desde los siete años, fue el oficio que le enseñaron sus padres y con esto se ha ganado la vida. Sin embargo le preocupa que sus hijos e hijas no se integren a esta labor, porque después que estudian prefieren bus-car trabajo y de esta manera abandonan su lugar de naci-miento.

Eusebia habla sobre el amor por la madre tierra y de la resistencia del pueblo a los proyectos que les quitan sus ríos, quebradas, bosques, tie-rra y minerales. “Nuestra ma-dre tierra nos da el barro para que nos ganemos la comidita de la familia. También nos da el agua para la vida” dice Eu-sebia.

Los lencas cultivan papa, maíz, frijoles y otras verduras,

lo hacen en su mayoría con semillas originarias y se

resisten al uso de químicos. La mayor parte de su

producción es para su propia sobrevivencia porque son

pueblos abandonados por el Estado y según dicen ellos el mal estado de las carreteras y la falta de transporte les

perjudica para sacar sus productos a la venta.

La carretera hacia la Campa es de tierra, el pasaje en bus cuesta 80 lempiras y conse-guir esa cantidad no es fácil para los indígenas lencas. Gracias es bastante visitada por los turistas que se hospe-dan en lujosos hoteles propie-dad de políticos y empresarios que se llevan las mejores ga-nancias del turismo que hacen en las aldeas lencas.

HistoriaTodos los pueblos del depar-tamento de Lempira mantie-nen su estructura colonial. Gracias fue fundada en 1536 y durante la época de la co-lonia fue muy importante para los españoles y tuvo algunos años de crecimiento, motivo por el cual se estableció como sede de la Real Audiencia de los Confines, encargada de aplicar las leyes emanadas desde España y representar los derechos de la Corona ante los reclamos de tierras, encomiendas, impuestos y justicia.

Pueblos Lencas:cultura y resistencia

El día de la identidad se celebra mostrando la cultura y la resistencia de nuestros ancestros.

Los jóvenes participan y dramatizan la lucha del pueblo indígena desde tiempos de colonia. El mimbre y el junco siguen siendo útiles para hacer manualidades y utensilios.