Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

10
UNA VISIÓN PERSONAL DE LA HISTORIA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS EN MÉXICO 1955-1992 por Germán Sergio Monroy Alvarado Universidad Autónoma Metropolitana Mayo 2011 PRECURSORES:1955-1959 En México, como en muchos otros países, la Computación, la Cibernética, la Investigación de Operaciones, la Ingeniería de Sistemas y otras disciplinas relacionadas con aplicaciones de matemáticas, fueron algunas de las primeras actividades relacionadas con los conceptos sistémicos. En 1955, después de haber sido designado director de la Escuela Nacional de Ingeniería (ENI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Ing. Javier Barros Sierra fomentó el mejoramiento y la ampliación de la base científica en la formación que la institución ofrecía. Se comenzó a realizar investigación aplicada y se iniciaron cursos superiores de especialización. El Ing. Fernando Hiriart Balderrama, como director fundador y un grupo de distinguidos y entusiastas colaboradores, crearon la División de Investigación que en 1956 se formalizó y transformó en el Instituto de Ingeniería (II); también se impulsó la creación de la División de Estudios Superiores (DES), que más adelante devendría en División de Estudios de Posgrado (DEP). La realización de esos esfuerzos estuvo matizada por las cualidades personales y profesionales de sus impulsores. Esas distinguidas personalidades estuvieron siempre preocupadas por el desarrollo del país y conscientes de la contribución de la ingeniería en esta misión. También reconocieron la relevancia que en la ingeniería tenían la ciencia en general, una orientación experimental y el fomento de una ciencia aplicada, en que las matemáticas y su aplicación tenían un lugar importante que desempeñar. Entre las diversas actividades impulsadas por el Instituto de Ingeniería y la División de Estudios de Posgrado, para coadyuvar en el desarrollo de la ingeniría en México, comenzó a surgir el interés por la Investigación de Operaciones a raíz de las primeras publicaciones sobre esta actividad. Entre las mismas podemos mencionar las siguientes: Morse Philip M. and George E. Kimball, Methods of Operations Research, MIT Press, Cambridge, 1951. Koopmans, T.C. (Ed.), Activity Analysis of Production and Allocation, Wiley, N.Y., 1951. Charnes Abraham, William W. Cooper and A. Henderson, An Introduction to Linear Programming, Wiley, N.Y., 1953. McCloskey Joseph F. and Florence N. Trefethen (Eds.) Operations Research for Managemnet, The Johns Hopkins Press Baltimore, 1954. Churchman C. West, Russell L. Ackoff, E. Leonard Arnoff, et al., Introduction to Operations Research, Wiley, N.Y., 1957. En este ambiente de entusiasmo comencé mis estudios de Licenciatura en Ingeniería Civil en la entonces ENI de la UNAM en Ciudad Universitaria (CU) en marzo de 1958, siguiendo mi interés por esa profesión. Dos años después descubrí que mi inclinación e incipientes capacidades por la aplicación de las matemáticas me llevarían hacia una nueva vocación. Con las actividades desarrolladas por el Instituto de Ingeniería y de la División de Estudios Superiores (DES) en 1959, siendo director el Ing. Antonio Dovalí Jaimes, la ENI alcanzó la denominación de Facultad de Ingeniería (FI) y el Dr. Emilio Rosenblueth Deutsch fue designado como el segundo director del Instituto de Ingeniería. Entre las actividades de la DES y del Instituto de Ingeniería se comenzó a formar un grupo de profesores e investigadores, entre los que estuvieron los Mtros. en Ingeniería Francisco Javier Jauffred Mercado y Alberto Moreno Bonett, que impulsaron la aplicación y difusión de la Computación, la Investigación de Operaciones y la Ingeniería de Sistemas. A dicho grupo se unieron desde el autodidacta Profesor Juan Morcos, hasta quienes estudiaron en el extranjero, como los Doctores Jorge I. Bustamante Cevallos, Roger Díaz de Cossío, Juan Casillas García de León, Melchor Rodríguez Caballero. Todos ellos con la guía del Dr. Emilio Rosenblueth, impulsaron y fortalecieron el estudio y desarrollo de tales acciones, entre muchas otras, relacionadas con la ingeniería. En 1958, con el Dr. Nabor Carrillo Flores, como rector de la UNAM; el Dr. Carlos Graef Fernández, Director de la Facultad de Ciencias; y el Dr. Alberto Barajas Celis como Coordinador de Investigación Científica, se creó el Centro Electrónico de Cálculo, dependiente de esa Coordinación. Su primer director fue el Ing. Sergio Beltrán López y en espacio cedido por la Facultad de Ciencias se instaló la primera computadora digital en la universidad y en México (una IBM- 650). Entre los primeros usuarios de ese Centro se pueden mencionar a los doctores Arcadio Poveda Ricalde, Tomas Brody Spitz, Jorge I. Bustamante Cevallos, Melchor Rodríguez Caballero; al maestro Francisco J. Jauffred, y a los

Transcript of Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

Page 1: Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

UNA VISIÓN PERSONAL DE LA HISTORIA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS EN MÉXICO

1955-1992

por

Germán Sergio Monroy Alvarado Universidad Autónoma Metropolitana

Mayo 2011 PRECURSORES:1955-1959 En México, como en muchos otros países, la Computación, la Cibernética, la Investigación de Operaciones, la Ingeniería de Sistemas y otras disciplinas relacionadas con aplicaciones de matemáticas, fueron algunas de las primeras actividades relacionadas con los conceptos sistémicos.

En 1955, después de haber sido designado director de la Escuela Nacional de Ingeniería (ENI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Ing. Javier Barros Sierra fomentó el mejoramiento y la ampliación de la base científica en la formación que la institución ofrecía. Se comenzó a realizar investigación aplicada y se iniciaron cursos superiores de especialización. El Ing. Fernando Hiriart Balderrama, como director fundador y un grupo de distinguidos y entusiastas colaboradores, crearon la División de Investigación que en 1956 se formalizó y transformó en el Instituto de Ingeniería (II); también se impulsó la creación de la División de Estudios Superiores (DES), que más adelante devendría en División de Estudios de Posgrado (DEP).

La realización de esos esfuerzos estuvo matizada por las cualidades personales y profesionales de sus impulsores. Esas distinguidas personalidades estuvieron siempre preocupadas por el desarrollo del país y conscientes de la contribución de la ingeniería en esta misión. También reconocieron la relevancia que en la ingeniería tenían la ciencia en general, una orientación experimental y el fomento de una ciencia aplicada, en que las matemáticas y su aplicación tenían un lugar importante que desempeñar.

Entre las diversas actividades impulsadas por el Instituto de Ingeniería y la División de Estudios de Posgrado, para coadyuvar en el desarrollo de la ingeniría en México, comenzó a surgir el interés por la Investigación de Operaciones a raíz de las primeras publicaciones sobre esta actividad. Entre las mismas podemos mencionar las siguientes:

Morse Philip M. and George E. Kimball, Methods of Operations Research, MIT Press, Cambridge, 1951.

Koopmans, T.C. (Ed.), Activity Analysis of Production and Allocation, Wiley, N.Y., 1951.

Charnes Abraham, William W. Cooper and A. Henderson, An Introduction to Linear Programming, Wiley, N.Y., 1953.

McCloskey Joseph F. and Florence N. Trefethen (Eds.) Operations Research for Managemnet, The Johns Hopkins Press Baltimore, 1954.

Churchman C. West, Russell L. Ackoff, E. Leonard Arnoff, et al., Introduction to Operations Research, Wiley, N.Y., 1957.

En este ambiente de entusiasmo comencé mis estudios de Licenciatura

en Ingeniería Civil en la entonces ENI de la UNAM en Ciudad Universitaria (CU) en marzo de 1958, siguiendo mi interés por esa profesión. Dos años después descubrí que mi inclinación e incipientes capacidades por la aplicación de las matemáticas me llevarían hacia una nueva vocación.

Con las actividades desarrolladas por el Instituto de Ingeniería y de la División de Estudios Superiores (DES) en 1959, siendo director el Ing. Antonio Dovalí Jaimes, la ENI alcanzó la denominación de Facultad de Ingeniería (FI) y el Dr. Emilio Rosenblueth Deutsch fue designado como el segundo director del Instituto de Ingeniería.

Entre las actividades de la DES y del Instituto de Ingeniería se comenzó a formar un grupo de profesores e investigadores, entre los que estuvieron los Mtros. en Ingeniería Francisco Javier Jauffred Mercado y Alberto Moreno Bonett, que impulsaron la aplicación y difusión de la Computación, la Investigación de Operaciones y la Ingeniería de Sistemas. A dicho grupo se unieron desde el autodidacta Profesor Juan Morcos, hasta quienes estudiaron en el extranjero, como los Doctores Jorge I. Bustamante Cevallos, Roger Díaz de Cossío, Juan Casillas García de León, Melchor Rodríguez Caballero. Todos ellos con la guía del Dr. Emilio Rosenblueth, impulsaron y fortalecieron el estudio y desarrollo de tales acciones, entre muchas otras, relacionadas con la ingeniería.

En 1958, con el Dr. Nabor Carrillo Flores, como rector de la UNAM; el Dr. Carlos Graef Fernández, Director de la Facultad de Ciencias; y el Dr. Alberto Barajas Celis como Coordinador de Investigación Científica, se creó el Centro Electrónico de Cálculo, dependiente de esa Coordinación. Su primer director fue el Ing. Sergio Beltrán López y en espacio cedido por la Facultad de Ciencias se instaló la primera computadora digital en la universidad y en México (una IBM-650).

Entre los primeros usuarios de ese Centro se pueden mencionar a los

doctores Arcadio Poveda Ricalde, Tomas Brody Spitz, Jorge I. Bustamante Cevallos, Melchor Rodríguez Caballero; al maestro Francisco J. Jauffred, y a los

Page 2: Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

entonces alumnos y ayudantes de investigación Renato Iturriaga de la Fuente, Enrique Calderón Alzati, Manuel Álvarez y Álvarez, Armando Villa Reveles, Leonardo Rappoport Yawitz, Armando Flores Victoria, Rafael Cristerna Ocampo, Alejandro Vázquez Gutiérrez, Ranfiel Castañeda Hernández, entre otros.

Con esa experiencia y otras, el Ing. Beltrán López se convirtió en otro de los primeros promotores de la computación en México, quien poco después llegó a dirigir la instalación y operación del área de cómputo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). MAS IMPULSORES, OTRA VOCACIÓN, FORMACION EN FRANCIA: 1960-1964 Entre 1960 y 1962, aún siendo estudiante, en la FI-UNAM, obtuve el puesto de profesor ayudante de matemáticas, de laboratorio de hidráulica y ayudante de investigador del Mtro. Jauffred Mercado, en la Sección de Análisis Numérico del Instituto de Ingeniería, así comencé a descubrir una nueva vocación.

En esos mismos años el Mtro. Jauffred Mercado comenzó a ofrecer fuera del plan de estudios de la licenciatura de ingeniería un curso introductorio sobre la Investigación de Operaciones dirigido a estudiante interesados en la aplicación de las matemáticas.

Con base en ese curso, además de las lecturas y la orientación personal del Mtro. Jauffred, comencé a finales de 1962 a desarrollar mi tesis sobre dos aplicaciones de la Programación Lineal a problemas de ingeniería civil.

Cuando inicie los trámites para solicitar la autorización de la FI del tema de mi tesis: “Aplicaciones de la Programación Lineal a la Ingeniería Civil”, para mi sorpresa, no me fue autorizado este título, por lo que tuve que cambiarlo. Tiempo después llegué a saber que no había sido autorizado porque uno parecido ya había sido aprobado a Carlos Slim Helú, quien hizo su tesis bajo la dirección del Dr. Melchor Rodríguez Caballero.

Tras cambiar el título, haciendo explícitos los problemas de la ingeniería civil que se resolvían con la programación lineal, el tema de mi tesis quedó aprobado con el título: “Planeación de Inversiones en Edificación de Viviendas Unifamiliares y de Operación de un Sistema Hidroeléctrico”.

Así, en agosto de 1963 logré terminar mi tesis y presentar mi examen profesional de licenciatura en ingeniería civil, la que resultó ser una de las primeras tesis que se presentaba en la FI abordando aplicaciones sobre temas de la Investigación de Operaciones.

Desde los inicios de los años sesenta, mi interés por la aplicación de las matemáticas y la Investigación de Operaciones, el desarrollo de mi tesis y la búsqueda de orientación para continuar mi formación, me llevaron a conocer a importantes personajes que también habían comenzado a contribuir en impulsar la aplicación y difusión de esos temas, entre quienes recuerdo a algunos que se destacaron en su actividad.

En la entonces denominada Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), el Dr. Alejandro Medina de la Facultad de Ciencias de la UNAM, formó un grupo de investigación al que denominó: “Laboratorio de Cibernética”, en el que distintos investigadores abordaban problemas relacionados con las matemáticas, su aplicación, la cibernética y los sistemas en general. En ese laboratorio llegaron a colaborar la Dra. Gertrudis Kurtz de Lara, los entonces estudiantes de la Facultad de Ciencias: Araceli Reyes Guerrero y de la Facultad de Ingeniería: Luis Gabriel Gorostiza Ortega, entre otros.

En el Banco de México, el Ing. Quím. Salvador Cardona, uno de los primeros alumnos mexicanos del Dr. Arnold Kaufmann, impulsaba la aplicación de la Investigación de Operaciones y de la Computación.

El Dr. Arnold Kaufmann, profesor e investigador del Instituto Politécnico de Grenoble (IPG), Francia, así como Consejero Científico de una de las primeras compañías fabricantes de ordenadores digitales, Bull de Francia, también fue uno de los pioneros e importante difusor de la aplicación de las matemáticas, de la Computación y de la Investigación de Operaciones.

Entre otras contribuciones del Ing. Salvador Cardona, es necesario mencionar que conjuntamente con otras personalidades, fue quien animó la creación y fue el primer presidente del Instituto Mexicano de Investigación de Operaciones; también fue Consejero Técnico de la Compañía Bull de México y de otras empresas, así como profesor en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y en la Universidad Iberoamericana, contribuyendo a la formación de profesionales sobre esas temáticas.

El Ing. Cardona fue también el revisor de la traducción al español, realizada por el Dr. J. A. Lanuza Escobar, de uno de los primeros libros publicados en Francia sobre Investigación de Operaciones:

Kaufmann, A., Méthodes et Modeles de la Recherche Opérationnelle, Dunod, Paris, 1959.

Ese libro fue también una de las primeras publicaciones en español

sobre esa temática, lo publicó en México la Editorial CECSA en 1961.

Page 3: Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

Por esos mismos años, el Dr. Kaufmann visitó México, y en la División de Estudios de Posgrado de la FI-UNAM tuve la oportunidad de asistir a una de sus conferencias.

En la búsqueda de la existencia de un paquete computacional para solucionar problemas de programación lineal, en la Compañía Bull en México, conocí al Dr. J.A. Lanuza Escobar, quien era también profesor del IPN y trabajaba en Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Fue también en la compañía Bull, en la búsqueda de orientación para hacer estudios de especialización en Investigación de Operaciones, donde conocí al Ing. Jean Francois Thions, quien tras haber terminado sus estudios de Licenciatura en Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM, había realizado estudios de especialización en el IPG con el Dr. Kaufmann. El ing. Thions impulsaba también la aplicación de la computación, las matemáticas y la Investigación de Operaciones.

En el Centro Nacional de Productividad (CNP), organismo creado e impulsado por el sector privado empresarial industrial, conocí a su presidente, el Ing. Jesús Rivero Quijano, quien con Ing. Quím. Federico Lamicq, entre otros, también comenzaron a difundir e impartir cursos de Investigación de Operaciones, para que ésta incidiera en el mejoramiento de los procesos productivos y de servicios.

Llegué a saber que en la Facultad de Química de la UNAM, el Ing. Benito Bucay Faradji, también comenzó a difundir la Investigación de Operaciones en sus cursos.

En Bancomer conocí al Dr. Isaac Garalmick, quien desde el centro de cómputo del banco, impulsaba también la aplicación de la Investigación de Operaciones.

Al Banco Nacional de México, unos años después, tras terminar su doctorado en Francia sobre Investigación de Operaciones, se incorporó el Dr. Ricardo Lassala Mozo, a quien conocí en Francia en 1964 cuando él estaba a punto de regresar a México.

En Petróleos Mexicanos (PEMEX) conocí a los ingenieros químicos Raúl Meyer Stoffel y Enrique Barriga Guzmán quienes promovían la mecanización, la computación y la Investigación de Operaciones, en la planeación y operación de esa empresa.

En la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al frente del Centro de Cómputo estaba el Ing. Francisco Javier Jauffred Mercado bajo la guía del Ing. Fernando Hiriart Balderrama, Subdirector General. Ahí se impulsó la aplicación de la computación, las matemáticas, la Investigación de Operaciones y la

Ingeniería de Sistemas y entre quienes también promovieron dicha aplicación cabe mencionar a los ingenieros Cliserio González, Miguel Szekely Sánchez, Rafael Cristerna Ocampo, Fernando Sosapavón Estrada, Rafael Guerrero Cepeda, Osvaldo Mercado Sánchez y René Fernández Noble, entre otros.

Con esos instrumentos, enfoques y métodos sistémicos, la CFE

comenzó a contribuir significativamente en el análisis, diseño y operación del incipiente sistema eléctrico nacional, para el cual, a partir de la nacionalización de la industria en 1960, se impulsó un proceso de integración física y administrativa.

En la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), conocí al Ing. Luis Palacios Hammeken, como director del Centro de Cómputo, quien también desde esa organización impulsaba la Investigación de Operaciones. El ingeniero Palacios, años después, tras la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana, desempeñó el cargo de primer director de Informática de la Rectoría General.

En 1962 fueron publicados dos libros que constituyeron esfuerzos pioneros que remarcaban la relevancia de la consideración metodológica para el abordaje sistémico:

Ackoff, Russell L., et al., Scientific Method-Optimizing Applied Research Decisions, Wiley, N.Y., 1962.

Hall, Arthur D., A Methodology for Systems Engineering, Van Nostrand, N.J., 1962.

En 1962, en el Instituto Politécnico Nacional, con el ingeniero Eugenio

Méndez Docurro como Director General, se integró una comisión para desarrollar y crear el Centro Nacional de Cálculo (CENAC), que fue puesto en marcha en la Unidad Zacatenco en 1963. Su primer director fue el Ing. Miguel Ángel Barberena Vega. En ese Centro, también comenzó a ofrecerse en 1965 la Maestría en Ciencias con Especialidad en Computación, la cual incluía formación en Investigación de Operaciones, en donde participaron, entre otros, los ingenieros Alejandro Vázquez Gutiérrez, Raúl Talán Ramírez, Marco A. García Domínguez, Alejandro Martínez Márquez y Javier Balaunzarán García.

En la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN, a principios de los años sesenta, el ingeniero Manuel Marín González impulsó la creación de los estudios de especialización en ingeniería industrial, que tenían un amplio sustento en la Ingeniería de Sistemas y la Investigación de Operaciones, con la intención de formar recursos humanos para hacer más eficiente la industrialización e impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas en México. En ese programa comenzó su formación el ingeniero Elohim Jiménez López. Con el tiempo, los esfuerzos pioneros del ing. Marín González se consolidaron con la creación de un Departamento de Sistemas a nivel

Page 4: Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

posgrado, y más adelante el Ing. Elohim Jiménez llegaría a ser designado jefe de ese departamento tras haber continuado su formación estudiando la Maestría en Ingeniería de Sistemas (1966-1969) en la Universidad Swansea, Gales.

Becado por el Gobierno Francés, en 1963 tuve la oportunidad de continuar mi formación en mi nueva vocación con la Especialización en Matemáticas Aplicadas, con la opción de Cálculo Científico en el Instituto Politécnico de Grenoble (IPG), programa en que participaba el Dr. Arnold Kaufmann y entre otros profesores recuerdo a los doctores Jean Kuntzmann, Noel Gastinel, Francois Namian, Jean-Pierre Laurent, B. Vauquois, M. Barra, J. Laborde, L. Bolliet, C. Benzaken, A. Auroux y J. Raybaud.

Tras terminar el año escolar 1963-64 de la especialización, el Gobierno Francés me extendió la beca para realizar una estancia de práctica, como ayudante de investigador en el Centro de Cómputo del Centro de Estudios Nucleares de Saclay, Francia. REGRESO AL VALLE DE ANAHUAC: 1965 En 1965, con una nueva administración conducida por el CP Sealtiel Alatristre Ábrego, y aprovechando el regreso a México de Rómulo Héctor González Zubieta, doctorado en Investigación de Operaciones del Massachussets Institute of Technology, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se creó en la Subdirección Técnica, a cargo del CP Luis R. Senderos, el Departamento de Matemáticas Aplicadas, para impulsar la utilización de esas herramientas en la toma de decisiones para la administración y operación del Instituto. En dicho departamento tuve la oportunidad de colaborar como investigador, ahí conocí y trabajé con el Ing. Elohim Jiménez López, el Lic. en Economía Armando Villa Reveles, el Lic. en Física Marcos de Teresa y de Tovar, el Lic. Marcos Carrillo Arenas, con quienes se constituyó un equipo interdisciplinario.

En esos tiempos también conocí al Dr. José Nieto de Pascual, quien desde la empresa consultora CEIR de México, impulsaba la aplicación de las matemáticas y de la computación.

Llegué a saber que en 1964-1965, en la ESCA del IPN se había implantado una Maestría en Ciencias de la Administración, tomado en cuenta la importancia que para éstas desempeñaba la Investigación de Operaciones, a tal grado que, se invitó a los doctores A. Charnes y W.W. Cooper, precursores fundamentales de la Programación Lineal, a hacer una vista para conocer y evaluar el programa de estudios.

En 1965 en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería (DESFI) de la UNAM, transformada en División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería (DEPFI), se comenzó a impartir un

programa de especialización en planeación de obras, promovido principalmente por los ingenieros Rodolfo Félix Valdez y Daniel Díaz Díaz, entre algunos de sus primeros estudiantes estuvieron Luis Robledo Cabello, Francisco Gorostiza Pérez, Enrique Durán y Guillermo Castellanos Guzmán; ese programa se transformaría poco después en la Maestría en Ingeniería con especialidad en Planeación, ampliando su oferta de formación en planeación de obras, para incluir planeación urbana, regional, corporativa y del transporte; estudios que más adelante se ampliaría para ofrecer el doctorado en dichas áreas. AMPLIANDO HORIZONTES, FORMACIÓN EN EEUU:1966-1970 A principios de 1966, el Ing. Javier Barros Sierra fue designado como primer director-fundador del Instituto Mexicano del Petróleo, y en mayo del mismo año fue electo Rector de la UNAM (de 1966 a 1970). Durante su gestión, entre muchas otras actividades que emprendió, destacan la defensa de la autonomía de la universidad en 1968 y el impulso e implantación de la reforma universitaria, con la que en diversas licenciaturas se incluyeron temáticas relacionadas con sistemas, computación, matemáticas aplicadas, investigación de operaciones, ingeniería de sistemas, planeación, y se fomentaron los estudios de posgrado e investigación al respecto.

En 1966, en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, bajo la dirección del Dr. Roger Díaz de Cossío (director de 1966 a 1970), se comenzó a crear la integración de la Sección de Investigación de Operaciones, con el Dr. Jorge I. Bustamante Cevallos al frente, en la que comenzaron a colaborar egresados de la UNAM, quienes regresaban al país al terminar sus estudios en el extranjero, como el Mtro. Jorge Unikel Gersenshon.

A partir de ese mismo año, en la DEPFI, bajo la Jefatura del Dr. Juan Casillas García de León (director de 1965 a 1970), se comenzó a implantar un programa de posgrado con la Maestría en Ingeniería con especialidad en Investigación de Operaciones, y más adelante se implantaría el doctorado, para satisfacer la demanda de formación de recursos humanos en dicha área.

También en 1966, los doctores Roger Díaz de Cossío y Juan Casillas García de León, invitaron al Dr. Russell L. Ackoff de la Universidad de Pennsylvania, con quien comenzaron a formular un programa de formación de profesores en Investigación de Operaciones, para satisfacer las necesidades que se tenían. El Dr. Ackoff, en esa visita, también estableció contactos con directivos de la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA).

En 1966 y 1967, llegamos a Filadelfia Francisco Martínez Palomo,

Miguel E. Szekely Sánchez y yo, como los primeros participantes del programa creado con el apoyo del Dr. Ackoff, para iniciar y continuar nuestra formación de posgrado en la Universidad de Pennsylvania.

Page 5: Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

Llegando a Filadelfia, me enteré que en el primer programa implantado

por el Dr. Ackoff sobre Investigación de Operaciones en el Case Institute of Technology, ya un primer mexicano había obtenido su grado de doctorado, José Treviño Ábrego, quien de regreso a México se incorporó al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y también llegué a saber que se encontraba terminando su formación Bernardo Bátiz Echavarría, quien de regreso se reintegró a la ICA, empresa que lo había enviado para realizar sus estudios.

Otra de las cosas de que aprendí, fue que una de las características fundamentales y más significativas del programa de la Universidad de Pennsylvania, era que la Investigación de Operaciones no se concebía como una parte de las matemáticas aplicadas, como la orientación que el Dr. Kaufmann le había dado en el IPG en Francia y que tenía en otras universidades, sino que en la U. de Pennsylvania el Dr. Ackoff le había dado una visión más amplia, que había venido integrando a partir de trabajos conjuntos con el Dr. C. West Churchman y otros.

La orientación que se le daba a la Investigación de Operaciones en Filadelfia, tenía bases más amplias y sólidas a partir de la filosofía, de la filosofía de la ciencia, del pragmatismo y del experimentalismo, construidos por el Dr. Edgar E. Singer Jr. del Departamento de Filosofía de la U. de Pennsylvania, quien había sido el formador de los doctores Churchman y Ackoff.

La visión y conceptos del programa enfatizaban la importancia metodológica en el indagar, de la participación interdisciplinaria, y establecía las bases para la conceptualización sistémica de la realidad.

Durante mi aprendizaje y formación en Investigación de Operaciones en la U. de Pennsylvania, con esa orientación, de 1967 a 1970, además del Dr. Ackoff, recuerdo las enseñanzas de los doctores Eli S. Marks, Shiv K. Gupta, Sydney W. Hess, R.S. Sengupta, Julius S. Aronofsky, Thomas Saaty, Kenneth D. Mackenzie, John M. Cozzolino, David Hildebrand James Emery, Roger L. Sisson, Ezra S. Krendel, Richard J. Swersey, J. Scott Armstrong, John De Cani, Richard C. Clelland, Donald G. Morrison, Samuel Litwin. En ese mismo periodo, fui también observador y participante de la evolución que con la guía del Dr. Ackoff, tuvieron las actividades académicas, de docencia y de investigación, a través de la definición de un papel significativo para el impulso de la planeación y nuevas conceptualizaciones y formalizaciones relativas a “sistemas”. Transformaciones que más adelante fueron concretadas con el programa de aprendizaje e investigación de las Ciencias de los Sistemas Sociales.

En 1969 y 1970, Martínez Palomo y yo, después de haber obtenido el grado de maestría en ciencias en Investigación de Operaciones, nos integramos a la UNAM, en actividades de investigación y docencia.

Martínez Palomo comenzó a colaborar en 1969 con el Dr. Renato Iturriaga de la Fuente, quien desde 1967 había sido designado director del Centro de Cálculo de la UNAM, llegando a transformarlo en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (CIMAS), que más adelante se convertiría en el Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMASS). Con la colaboración del Dr. Raúl Carvajal Moreno, el Mtro. Jaime Jiménez Guzmán y otros, comenzaron a ofrecerse programas de formación a nivel posgrado y a desarrollar actividades de investigación relacionadas con sistemas en ese instituto. TRAS OTRO REGRESO A TIERRA AZTECA: 1970-1980 A mediados de 1970, empecé a participar como investigador de tiempo completo en el Instituto de Ingeniería en la Sección que más adelante se transformaría en el Departamento de Investigación de Operaciones. Llegué a saber que el Dr. Jorge I. Bustamante Cevallos había sido jefe de esa sección de 1966 a 1968, y que en ese puesto lo sustituyó el Dr. Armando Ortega Reichert, quien tras terminar sus estudios en la Universidad de Stanford en Investigación de Operaciones, regresó a colaborar en la UNAM. El doctor Ortega posteriormente fue sustituido como jefe de la sección por el Mtro. Carlos Gómez Figueroa, quien había obtenido su grado de Maestría en Sistemas Económicos y de Ingeniería, también en la Universidad de Stanford. Ellos fueron algunos de quienes en el II y la DEPFI de la UNAM habían continuado el impulso de la formación de un grupo de Investigación de Operaciones y el inicio de estudios de posgrado.

Cuando me incorporé a la Sección de Investigación de Operaciones del Instituto, ésta estaba a cargo del Mtro. Gómez Figueroa y con él colaboraban los maestros Jorge Obregón, Sergio Fuentes Maya, Leonel Corona Treviño y Felipe Lara Rosano, quienes también habían hecho estudios de posgrado en el extranjero y en el país. El maestro Agustín Paulín, ese año también empezó a trabajó ahí y entre los ayudantes de investigación, que entonces estaban estudiando la maestría, se encontraban Porfirio Soriano Morales, Bernardo Frontana de la Cruz, Alberto Lepe Zúñiga, N. Sapien, Rubén Téllez Sánchez, Jesús Fullon, Isaac Escamilla Ferrera y Marco Antonio Romero León.

En 1970 comencé actividades de docencia, impartiendo clases de Investigación de Operaciones en la Facultad de Ingeniería, para la licenciatura en Ingeniería Industrial implantada desde 1967. En ésta se incluía a la I. de O. en el plan de estudios, gracias a la reforma universitaria. En la facultad se había empezado a ofrecer clases de esas asignaturas por los ingenieros Benito Marín Pinillos, Francisco Cepeda Flores, Enrique Jiménez Espriú, entre otros. A ese

Page 6: Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

grupo de profesores me incorporé. La reforma universitaria también ya había incluido en la licenciatura de Ingeniería Civil, cursos de ingeniería de sistemas y planeación.

En la División de Estudios de Posgrado de la FI también empecé a dar clases relacionadas con sistemas, integrándome al grupo de profesores que promovían el aprendizaje de esas temáticas, entre los que destacaban los maestros Jauffred Mercado y Moreno Bonett, los doctores Javier Salazar Resines, Felipe Ochoa Rosso, Marco Antonio Murray Lasso, Jorge Díaz Padilla, entre otros.

En la misma DEPFI se comenzaron a formar dos grupos o secciones; uno que impulsaba la Planeación, y otro la Investigación de Operaciones, que con el tiempo fueron convergiendo bajo un solo mando de un Departamento, una Coordinación o una Subjefatura de Sistemas, en diferentes épocas.

En el Instituto de Ingeniería, con el tiempo, la sección de Investigación de Operaciones se transformó en departamento y, con la convergencia de otras áreas de investigación afines, también se llegó a integrar una Coordinación de Sistemas.

A principio de los años setenta, el ingeniero Luis Enrique Bracamontes Gálvez, impulsó la creación de la Academia Mexicana de Ingeniería, y el Dr. Marco Antonio Murray Lasso, la de la Academia Nacional de Ingeniería, ambos personajes fueron los presidentes fundadores de esas instituciones, las cuales comenzaron a agrupar profesionales y académicos destacados en la práctica, en la investigación y en la enseñanza de las diversas ramas de la ingeniería. Ambas academias reconocieron el significado de las actividades de sistemas para el desarrollo del país; en la Academia Mexicana de Ingeniería se formó la Mesa de Sistemas, presidida por los maestros Francisco Javier Jauffred Mercado y Alberto Moreno Bonett. Estas academias operaron por varios años en paralelo, y no fue sino hasta 2002 que se logró su fusión como Academia de Ingeniería, para lograr la unidad y el fortalecimiento del medio.

En esos mismos años de principios de los setenta, el Ingeniero Bracamontes, recién nombrado Secretario de Obras Pública (SOP), impulsó también las actividades de sistemas, planeación y programación. En la Subsecretaría dirigida por el Ing. Rodolfo Félix Valdez, teniendo como antecedentes de origen los departamentos de Servicios Estadísticos y Servicios de Cómputo (el cual había sido dirigido por el Dr. Jorge I. Bustamante y por el Mtro. Francisco J. Jauffred Mercado), se creó la Dirección General de Sistemas, designándose para encabezarla al Mtro. Francisco J. Jauffred Mercado, quien contó con la colaboración del Mtro. Alberto Moreno Bonett. Con la guía de esos precursores de sistemas, esa dirección llegó a integrarse y constituirse en uno de los grupos con más reconocimiento que impulsaba la aplicación de la computación y la ingeniería de sistemas. En esa dirección llegaron a colaborar

también el doctor Rodolfo Luthe y los ingenieros Raúl Zepeda, Sergio Zúñiga Barrera, Gustavo Argil Carriles, Jesús Acosta Flores, Humberto Valdez Ruy Sánchez, Arturo Fuentes Zenón, Eduardo de la Fuente Rocha, entre muchos otros.

En la misma Subsecretaría del Ing. Félix Valdez, se creó también la Dirección General de Planeación y Programación, a cuyo frente estaba el Ing. Daniel Díaz Díaz, quien habiéndose especializado en estudios de posgrado de la DESFI-UNAM y en Francia, se convirtió en un importante promotor de la planeación. A esa dirección llegaron a colaborar los ingenieros Alejandro González Cueto Olvera, Enrique Durán, Alberto Coutiño, Víctor López, Fernando Uriegas, Guillermo Castellanos Guzmán, Francisco Gorostiza Pérez, Susumu Hiranaka, Horacio Arceo, Gabriel Mitre, Ramón Bacelis Esteva, el arquitecto Ramón Pruneda, entre muchos otros.

También en 1970 se creó el Instituto Mexicano de Planeación y

Operación de Sistemas (IMPOS) con el fin principal de realizar estudios para coadyuvar a la solución de problemas de la planeación y administración de organismos y empresas del sector público y privado, incluyendo disciplinas como la ingeniería de sistemas e industrial, la investigación de operaciones, la computación electrónica, la econometría, la planeación financiera y otras. Este instituto también llevó acabo significativas actividades editoriales, de difusión, así como organización de congresos, seminarios y reuniones para incidir en la solución de la problemática del país.

En el IMPOS, con la dirección del Mtro. Alberto Moreno Bonett,

colaboraron Humberto Valdéz Ruy Sánchez, Daniel Díaz Díaz, Alejandro González Cueto Olvera, Felipe Ochoa Rosso, Carlos Isunza Ortiz, entre muchos otros.

A partir de 1971, al ser nombrado Subsecretario de Planeación y Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Dr. Roger Díaz de Cossío para el periodo 1971-1976, se comenzó a integrar un equipo de trabajo formado primordialmente por dos direcciones generales: la de Planeación Educativa (DGPE) y la de Coordinación Educativa; al frente de la primera se nombró al Ing. José Antonio Carranza Palacios, y yo fui invitado a ocupar la subdirección general. Al frente de la segunda se nombró al Dr. Jaime Castrejón Díez. Estas direcciones tenían la significativa tarea de construir e institucionalizar por primera vez las actividades de planeación de la Secretaría,

La construcción y formalización de la DGPE requirió de la creación de infraestructura y de la integración de un gran equipo de profesionales de diversas disciplinas y actividades con formación a nivel de licenciaturay posgrado, con una orientación a desarrollar actividades, proyectos y programas orientados a una nueva conceptualización de la planeación, con un enfoque sistémicos.

Page 7: Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

Así se comenzó a construir la DGPE, la cual pasó, de estar integrada en los primeros meses de 1971, por solo tres departamentos: Estudios y Proyectos, Evaluación, e Informática y Estadística; y por una oficina Administrativa; a fines de 1976, la dirección estuvo integrada, por las subdirecciones de:

Sistematización, Programación, Evaluación y Acreditación, Sistemas Abiertos, Computación y Administración;

así como un departamento de Sistemas Regionales.

De esta manera la DGPE llegó a ser uno de los principales equipos de planeación, programación, evaluación y sistematización en el sector público, contando con profesionales egresados de diversas instituciones de educación superior, que coadyuvó en múltiples actividades relacionadas con las funciones de la dirección.

En la DGPE-SEP, en ese periodo, llegaron a participar: Pablo Xelhuanzi

Tizapán, Porfirio Soriano Morales, Alberto Lepe Zúñiga, René González Cantú, Erika Grasau, Enrique Calderón Alzati, Sergio de la Vega Aguirre, Luz Ma. Castro Mussot, Miguel Martínez Mestre, Roland England, Alejandro Chagoya Guzmán, Héctor Núñez Estrada, Josefina Álvarez Mendoza, Gilberto Calderón Ortiz, Salvador García de León, Leonardo Vargas Machado, Sonia Lavine de Arrine, Mario Rodríguez Espinoza, Guillermo Porras García, Fausto Ramón Castaño, Manuel Román Enriquez, Elohim Jiménez López, Abel Muñoz de Luna, José A. Martínez Frías, Pablo Vascoint Martínez, Isaías Álvarez García, Ma. Eugenia y Ma. Carmen Reyes Guerrero, A. Araceli Reyes Mayey, J. Ramón Valdez Guerrero, Ignacio Diez Hidalgo, Ricardo Estrada García, Oscar Mayo Layte, Jorge Alvarado Gil, Arturo Desentis Gamboa, Fernando Valerio Salazar, Ricardo Cortés Rebolledo, Gustavo Deffis Ramos, Héctor Carranza Palacios, Viginia Bolivar Barraza, Teresa Eugenia Sobrino, Alan Tanus Meurehg, Lindero Pineda Moya, Silvia Castillo Aguilar, Eduardo de la Fuente Rocha, Celia y Ma. Elena Solís Sánchez, María García García, Ma. Teresa Tenorio Barragán, Esmeralda Viñals Garmendia, entre muchos otros.

Entre las múltiples actividades desarrolladas y resultados obtenidos por

esa dirección destacan:

El apoyo a la Reforma Educativa implantada en el periodo 1971-1976.

La creación del Centro de Evaluación y Procesamiento Arturo Rosenblueth.

El diseño y operación de sistemas de información y estadísticas continúas del sistema educativo.

Los diagnósticos del sistema educativo a nivel nacional y a nivel estatal.

La construcción e implantación de modelos y procedimientos para el análisis, la generación de alternativas, la toma de decisiones para la asignación de recursos, el análisis del presupuesto, para resolver problemas y mejorar el desarrollo del sistema educativo.

El diseño e implantación de sistemas para la distribución de publicaciones, como los libros de texto gratuito.

El diseño e implantación de sistemas para el registro y control escolar de alumnos del 6º grado de escuelas primarias y de secundarias federales.

El diseño e implantación de exámenes de evaluación de habilidades y conocimientos de alumnos del 6º grado de primaria y para el ingreso a secundarias, sobre capacidades de aprendizaje.

La implantación de los sistemas para impulsar la alfabetización, la primaria y secundaria abiertas, con mecanismos de evaluación y certificación.

La creación del Instituto Nacional de Educación para Adultos.

La creación de nueva instituciones de educación superior como el Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana.

El análisis, diseño e implantación del proceso de descentralización de las funciones de la SEP.

La sistematización de diversos procesos administrativos, así como la elaboración de manuales de organización y procedimientos. Todas estas acciones estuvieron enmarcadas en la integración sistémica

de la planeación, la programación, la evaluación y la sistematización, coadyuvaron a la transformación del funcionamiento y del futuro de la SEP y del sector educativo nacional.

La influencia de las ideas y propuestas del Dr. Ackoff pueden ser remarcadas en muchas de las acciones emprendidas en la SEP. Por mencionar alguna, en la creación de nuevas instituciones de educación superior, los conceptos de implantar nuevas estructuras organizacionales, alejándose de la existencia de escuelas y facultades de las universidades tradicionales y creando estructuras departamentales matriciales que fomentan la interdisciplina, con consejos que promuevan la participación de representantes de todos los actores. De los programas de formación en Investigación de Operaciones de la DEPFI-UNAM los primeros en obtener el grado de doctorado fueron Felipe Lara Rosano (1973), Leonel Corona Treviño (1975) y Jesús Acosta Flores (1976).

Otro de los esfuerzos significativos para la formación de profesionales a nivel de posgrado e investigación en áreas relacionadas con sistemas, fue el iniciado por el Dr. Raúl Talán Ramírez, quien en 1975, siendo director de la UPIICSA (Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y

Page 8: Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

Administración) del IPN, en la Sección de Estudios de Graduados e Investigación Científica y Tecnológica (SEGICYT), con el Dr. Alfredo Careaga al frente, se inició el programa de Maestría en Administración: Toma de Decisiones. La SEGICYT, que fue más adelante dirigida por la Dra. Araceli Reyes Guerrero.

El Dr. Emilio Rosenblueth donó el monto del Premio de Ciencias “Luis Elizondo” que le fue otorgado en 1973 por el ITESM, para crear y formalizar la Fundación Javier Barros Sierra A.C. (FJBS), y en ella el Centro de Estudios Prospectivos, que se puso en marcha tomado en cuenta las ideas y sugerencias del Dr. Ackoff, para realizar investigación del futuro de y en México. En 1975 el Dr. Felipe Lara Rosano fue designado como el primer director de la fundación, tras también haber sido investigador del II-UNAM. Entre otros investigadores de ese centro hay que mencionar al Dr. Wladimir Sachs, quien tras haber obtenido su grado en la U. de Pennsylvania, vino a México a colaborar en la FJBS y contribuyó a formalizar un concepto de prospectiva para el centro.

En 1975-1976 el Dr. Ackoff fue invitado por el II-UNAM a pasar en dicho Instituto su año sabático de la U. de Pennsylvania, lo que significó, por un lado, incrementar la influencia del Dr. Ackoff en la orientación para la formación de recursos humanos a nivel posgrado, así como coadyuvar con su orientación a consolidar las actividades de investigación del grupo de sistemas que se había venido formando y obtener la participación del Dr. Ackoff en diversos proyectos y programas que el Instituto desarrollaba para diversos organismos, públicos y privados.

Fue en parte por eso, que nuevos grupos de mexicanos salieron a realizar sus estudios de posgrado en el programa de Ciencias de los Sistemas Sociales en la Universidad de Pennsylvania.

Así, en 1975 fueron a estudiar a Filadelfia: Elsa Vergara, Napoleón Serna Solís, Raúl Delgado Wise y Fausto Ramón Castaño. De 1977 a 1979 fueron: Elvia Martínez, Jaime Jiménez Guzmán, Porfirio Soriano Morales, Luz María Castro Moussott, Liviu Bleier, Guillermo Dueñas, Guillermo Benítez, Mario Delgado Wise, Javier Ramírez Alvarado, Oscar Lozano, Leonardo Wit y en los 80´s, Jaime Gómez y Judith Zubieta

También a principios de los años setenta, con el impulso del Lic. Fernando Solana Morales, Subdirector de Planeación y Finanzas de la Comisión Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), se formó un importante grupo que fomentó la aplicación de la Investigación de Operaciones, realizando significativos proyectos y programas para mejorar la eficiencia y la eficacia de la operación de esa institución; entre quienes colaboraron en ese grupo, cabe mencionar al los ingenieros Miguel Alonzo Calles, Enrique Jiménez Espriu, Filiberto Cepeda Tijerina y los doctores Armando Ortega R. y Juan Prawda Witenberg. Durante el año sabático en México del Dr. Ackoff en el II-UNAM, él y

otros investigadores del Instituto y de la UNAM, colaboraron en diversos proyectos con ese grupo.

En sustitución del Lic. Porfirio Muñoz Ledo, quien se desempeñó como Secretario de Educación Pública durante 1977, a finales de ese año, se nombró al Lic. Fernando Solana Morales, y el Dr. Emilio Rosenblueth, fue designado Subsecretario de Planeación Educativa, por lo que la influencia de las ideas y propuestas del Dr. Ackoff continuaron permeando las actividades de la Secretaría a través de quienes habían mantenido siempre contacto con él. OTRA DÉCADA Y MAS, EN UAM Y UNAM: 1980-1992 En 1980, tras diez años de colaborar en la Secretaría de Educación Pública, primero como Subdirector General de Planeación Educativa (1971-1976), después como encargado de la Dirección de Sistemas y como Director de Organización y Métodos (1977), así como Asesor de la Dirección General de Planeación (1978-febrero 1980), me incorporé como profesor investigador de tiempo completo a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en donde ya había sido, desde 1974, profesor de tiempo parcial y fundador.

En febrero de 1980 fui electo Jefe del Departamento de Sistemas de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (DCBI) de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, devine, a partir de marzo, el segundo jefe de ese departamento, sustituyendo a quien había sido el primero y fundador, el maestro Carlos Velazco Picazo. Así de 1980 a 1984, tuve el honor de dirigir y coordinar las actividades académicas de investigación y de docencia de dicho departamento, coadyuvando a su transformación, impulsando el reforzamiento del personal académico en cuanto a calidad y cantidad, los proyectos de investigación, los planes y programas de estudio y las actividades de aprendizaje de temas sistémico.

Entre los logros alcanzados por el departamento destacan:

El personal pasó de 28 a 52 académicos, de 19 a 30 de tiempo completo, 3 de medio tiempo y de 6 a 19 de tiempo parcial. En 1980 los 28 académicos, 21 tenían el grado de maestría o estaban realizando estudios para alcanzarlo y 7 tenían estudios de licenciatura. A fines de febrero de 1984 los 52 académicos, 9 tenían el grado de doctor o estudiaban para alcanzarlo, 39 ya tenían el grado de maestría o estaban realizando estudios para obtenerlo; y, sólo 4 profesores tenían estudios de licenciatura.

La investigación y la docencia se impulsaron reconstruyendo una estructura organizacional y programática para responder a las

Page 9: Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

necesidades y tratar de lograr consensos y congruencias sobre la distribución del personal y la interacción entre las actividades prioritarias.

Las áreas de investigación se integraron para contemplar los conceptos sustantivos de sistemas, coadyuvar de manera interdisciplinaria, como un todo armónico, a la generación de conocimiento, aplicación, resolución de problemas con enfoque, metodología, técnicas y herramientas sistémicas, así como coadyuvar en la difusión de lo relacionado con sistemas. Pero sobre todo, apoyar la formación de recursos humanos en las ingenierías, así como en otras disciplinas y profesiones con la aproximación sistémica. El departamento se integró por las áreas de:

Sistemas Computacionales, Estadística e Investigación de Operaciones y Sistemas Sociotécnicos.

La estructura programática de la investigación quedó formada por los programas de: Informática e Inteligencia Artificial, Análisis Numérico, Métodos y Técnicas de la Investigación de Operaciones, La Investigación de Operaciones en Problemas del Transporte Urbano, Métodos Estadísticos, Planeación Educativa en México, Métodos para el Mejoramiento de la Productividad en la Industria, Sistemas Sociotécnicos para el Desarrollo Organizacional, Sistemas Sociotécnicos para el Desarrollo Rural.

Para las actividades de docencia en que los académicos participaban en las licenciaturas de ingeniería de la DCBI, permanentemente se actualizaron los programas de estudio de las unidades de enseñanza-aprendizaje.

Otro de los resultados significativos relativo a la docencia, que se obtuvo en el periodo de 1980 a 1984, fue la participación de los académicos, en el diseño e implantación del plan y programa de estudios de posgrado a nivel maestría en computación.

Se promovió y brindó apoyo en actividades de investigación y docencia temas sistémicos tanto de la DCBI, como en otras divisiones de la Unidad Azcapotzalco, destacando la relación con el Departamento de Administración de la División de Ciencias Sociales y Humanidades y en la de Ciencias y Artes del Diseño para su posgrado en Diseño de Producto, acciones que coadyuvaron a promover el trabajo interdisciplinario, característica sustantiva de los conceptos y filosofía sistémica, y de nuestra universidad.

Se promovió la organización de reuniones académicas internas y externas a la universidad, para contribuir a la extensión y difusión de las actividades del departamento y se impulsó que los profesores-investigadores publicaran en revistas especializadas los avances y resultados de sus actividades de investigación.

Entre los académicos que llegaron a participar en el departamento recuerdo a: Alfonso Cianca Ortiz, Ofelia Jiménez Ortiz, Ignacio Icaza Acereto, Hugo Moncayo López, Enrique Tenorio Guillén, José Landeros Valdepeña, José Luis Pantoja Gallegos, Hugo Coyote Estrada, Enrique Rebora Togno, Jorge Rivera Benítez, José Romero Cortés, Manuel García Martínez, José Muñoz Delgado, José Luis Sánchez Limón, Juan de la Cruz Mejía Téllez, Rafael López Bracho, Guillermo Martines Gómez, Héctor Javier Vázquez, Javier Ramirez Rodríguez, Julio Alonzo Cruz, Jorge Rodríguez Córdoba, Miguel A. Mondragón Rubiano, Rolando Madrazo Limón, Juan Alfonso Díaz García, Jorge Hanel del Valle, Vicente Vázquez Pérez, Eduardo de la Garza Vizcaya, Julián López Peralta, Othón Juárez Hernández, Jaime Rodríguez Díaz, Ignacio Algara Cosío, Manuel Tiscareño Jurado, Guadalupe Henaine Abed, Alejandro Martínez Márquez, Octavio Porras Ruiz, Eduardo Mestre Rodríguez y entre quienes apoyaron las actividades del departamento como ayudantes, recuerdo a: Imelda Vertti Guzmán, Carlos Zozaya Gorostiza, Enrique Mejía Ponce, Eduardo Morales Manzanares, Enrique Díaz Flores, entre otros. En 1981 se creó el Instituto Mexicano de Sistemas A.C. (IMSAC), esfuerzo significativo para agrupar a profesionales de diferentes ramas, cuyas actividades estuvieran relacionadas con los sistemas, con el fin de promover el intercambio de experiencias y mejorarlas por medio de la reflexión colectiva, promoviendo la utilización de la filosofía de sistemas y sus técnicas, en la solución de la problemática operacional y de planeación de sistemas, tanto físicos como sociales, así como impulsar el desarrollo de nuevos criterios, ideas y técnicas propias, congruentes con la realidad y las necesidades del país.

Promovieron la creación del IMSAC, participaron en la dirección y en las actividades los doctores Felipe Ochoa Rosso, Jorge Díaz Padilla, Octavio A. Rascón Chávez, Alejandro López Toledo, Javier Márquez Díaz Canedo, Renato Barrera, los maestros Francisco J. Jauffred Mercado, Alberto Moreno Bonett, Antonio García Arana, Carlos Gómez Figueroa, Andrés Lasaga Gómez, Raúl Meyer Stoffel, José Piña Garza, José Hartasanchez Garaña, Luis Maumejean Navarrete, Edwin Simpson Espinoza, Luis Vergara Anderson, entre muchos otros miembros de distintas organizaciones públicas y privadas.

A partir de 1985, tras terminar el periodo de la jefatura del Departamento

de Sistemas en UAM-A, me integré al Departamento de Producción Económica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco de la UAM, para colaborar en las actividades de investigación en el Área de Estrategia Y Gestión de las Organizaciones, y en las actividades de aprendizaje de la Licenciatura en Administración, impulsando en esas actividades académicas la aplicación de las matemáticas, la computación, la informática y la formación metodológica para la investigación y planeación de sistemas.

En 1986-1987, durante mi año sabático de la UAM, tuve la oportunidad de regresar a la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería (DEPFI) de la UNAM y tener el honor de ser designado Subjefe de Sistemas,

Page 10: Amcs Historia Sistemas en Mexico German Monroy

colaborando con los profesores investigadores de tiempo completo: los doctores Jesús Acosta Flores, Sergio Fuentes Maya y los maestros Gonzalo Negroe Pérez, Arturo Fuentes Zenón, Gabriel Sánchez Guerrero, Rubén Téllez Sánchez, José Luis Mora Castro y otros académicos de tiempo parcial, todos ellos distinguidos profesores, investigadores y profesionales, quienes habían venido contribuyendo a la formación de muchos estudiantes de posgrado en sistemas. Con la colaboración de todos los académicos se diseñó una propuesta para renovar integralmente los planes y programas de estudios de posgrado relativos a una maestría y un doctorado en investigación y planeación de sistemas, que quedó lista para ser sometida a la aprobación de los consejos técnicos correspondientes.

Tras reintegrarme a la unidad Xochimilco, al finalizar mi sabático, en parte de los periodos en que fueron rectores generales de la UAM el Dr. Oscar M González Cuevas y el Dr. Gustavo Chapela Castañares, fui comisionado, de junio 1988 a junio 1992, para ocupar el cargo de Jefe del Departamento de Compras de la Dirección de Administración, Secretaría General, con el fin de diseñar e implantar un sistema computarizado para la administración de la adquisición de equipos y consumibles necesarios para el funcionamiento eficiente de la universidad, sistema que procuró el establecimiento de su operación descentralizada y brindó la oportunidad de la aplicación de los conceptos sistémicos. Al terminar este periodo me reincorporé a continuar actividades académicas en la UAM-X. Sociedades relacionadas con sistemas que han existido en México Sociedad Mexicana de Administración Científica. Sociedad Mexicana de Investigación de Operaciones. Sociedad Mexicana de Administración Científica e Investigación de Operaciones (al parecer sin actividades desde 1964). Mesa de Sistemas de la Academia Mexicana de Ingeniería, 1970. Mesa de Sistemas de la Academia Nacional de Ingeniería, 1970. Instituto Mexicano de Planeación y Operación de Sistemas (IMPOS), 1970. Asociación Mexicana de Sistemas y Cibernética. Instituto Mexicano de Sistemas A.C. (IMSAC), 1981. Instituto Mexicano de Sistemas e Investigación de Operaciones (IMSIO; transformación del IMSAC).

Sociedad Mexicana de Planeación, Investigación de Operaciones y Sistemas. Red Inter Institucional de Sistemas Suaves (RIISS), 1983. Bibliografía Emilio Rosenblueth: Escritos Selectos, II-UNAM, SEP, México, 2004. Inteligencia y Pasión: Fundadores del Instituto de Ingeniería, II-UNAM, México, 2006.