Ameba

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MÉDICO CIRUJANO PRÁCTICA CLÍNICA 4 Ameba Dr. CASTRO GUTIERREZ JOSÉ Dra. GÓMEZ OSNAYA LEONOR ALUMNOS: Rojas Morlán Paola Monserrat Salazar Hernandez Antonio GRUPO: 1452

Transcript of Ameba

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALAMDICO CIRUJANO PRCTICA CLNICA 4

Ameba

Dr. CASTRO GUTIERREZ JOSDra. GMEZ OSNAYA LEONOR ALUMNOS: Rojas Morln Paola MonserratSalazar Hernandez Antonio

GRUPO: 1452

Definicin: Las amebas tienen esa forma ameboidea caracterstica y utilizan seudpodos formados del flujo protoplsmico para desplazarse. En los seres humanos estn representados por especies de Entamoeba, Naegleria y Acanthamoeba.AMEBACLASEORDENFamiliaESPECIERhizopodea

Protoplasma desnudo durante la fase trfica o vegetativa con seudpodos lobulados que son los rganos locomotoresAmoebidaNaegleriidea ( transformacin del trofosoito a organismo con dos o tres falgelos)

Amoebida (monomorficos)Amoebidae(especie libre)

Endamoebidae(Formas rigurosamente parasitarias)

Parsitos del aparato digestivo de su huspedSe multiplican por fisin binariaCon fase qustica y movimiento amovido

CICLO BIOLOGICO

MECANISMO DE TRANSMISINEsta infeccin se adquiere por va fecal-oral; es decir, al ingerir alimentos o agua contaminados con materia fecal que contiene quistes .

Los quistes no son afectados por la acidez del estmago, pero si por una temperatura arriba de los 55 grados centgrados, que se alcanza al hervir el agua y cocinar los alimentos.

Cuadro clnicoAmibiasis intestinal crnicaAmibiasis intestinal aguda Meteorismo, dolor en la fosa iliaca derecha o hipocondrio derecho, dolor abdominal tipo clico, anorexia, nauseas y mareosEvacuaciones liquidas con sangre o moco, dolor abdominal, deshidratacin, fiebre, disentera, tenesmoAmibiasis hepticaHepatomegalia, dolor en el cuadrante superior derecho, fiebre, tos, astenia anorexia, nauseas y vomitoGeneral: diarrea, deposiciones pequeas o abundantes con sangre o moco, sensibilidad local sobre la zona del sigma, el ciego o el colon, fiebre y tenesmo moderado

Exmenes DiagnsticosMuestrasExmenes microscpicosCultivos SerologaHeces liquidas (trofozoitos))Heces formadas para quistesRaspado /biopsia (sigmoidea)Aspirado absceso hepticoSangre, muestra serolgicaInvasin tisular

Tratamiento123Leve- moderadaGraveExtra intestinal o hepticaMetronidazolYodoquinolParomomicinaDihidroemetina (emetina)YodoquinolReg. 1 MetronidazolYodoquinolDeshidroemetina (emetina)Fosfato de cloroquina con Yodoquinol

HISTORIA NATURAL DE AMIBIASIS INTESTINALPeriodo prepatognicoPeriodo patognicoAgente causal: Entamoeba Histolitica. La forma de resistencia e infectante es el quiste y la forma patgena es el trofozoito.Ciclo vitalA) Trofozoito o forma vegetativa . Causa los cuadros agudos intestinales y de invasin tisular.B) Forma minuta o de transicin entre el quiste y la forma vegetativa.C) Forma qustica, es el nico estadio infectante del parasito, altamente resistente a los cambios de temperatura no as a la desecacin. Hospedero: El hombre en edad infante , con mayor incidencia entre los 4 a 5 aos de vida.Ambiente. La proliferacin e infestacin de amibiasis es favorecida en condiciones sanitarias deficientes, abasto insuficiente o nulo da agua potable, fecalismo en el aire, malos hbitos higinicos, hacinamiento, basura al aire libre y consumo de alimentos contaminados. Presencia de vectores como: moscas, cucarachas, perros, ratas, gatos, gallinas, puercos y vacas. Es mas frecuente en climas clidos y hmedos, hay que considerar niveles socioeconmicas medios y bajos. ESTIMULO

Alteraciones tisularesAparicin de anticuerpos sricos (IgG)Lesiones en intestino grueso e hgadoRecto colitis ulcerosa en submucosa (Botn de Camisa)Apendicitis amebianaAmeboma de Colon

Horizonte clnicoSignos y sntomasEtapa temprana asintomtica o con sntomas intestinales leves (Distencin abdominal, flatulencias, constipacin y en ocasiones deposiciones flojas.EnfermedadDiarrea aguda con calambres. Disentera con deposiciones sanguinolentas mucoide y dolor abdominal tipo clico, fiebre, cefalea y escalofrosCuracinEl cuadro clnico puede autolimirase y evolucionar a curacin espontaneaComplicacionesColitis fulmnate, amibiasis heptica, drenaje a cavidades vecinas, Peritonitis amebiana, insuficiencia respiratoria, amibiasis Cerebral, amibiasis cutnea.Defecto o daoMala absorcin de hierro orgnico, vaciamiento rpido despus de las comidas, paquipleuritis adhesiva o decorticacin pulmonar, MuertePoco comn. Sucede si no se atienden a tiempo las evacuaciones diarreicas masivas, as como la deshidratacin y desnutricin que lleva como consecuencia. Localizacin y multiplicacin del agenteLa infeccin se adquiere por la ingestin de agua y alimentos contaminados con quistes que al pasar por el tubo gastrointestinal los jugos gstricos rompen el quiste del cual se liberan aproximada mente cuatro trofozoitos que se reproducen por fisin binaria capases de producir enfermedad al invadir y fagocitar eritrocitos.

HISTORIA NATURAL DE AMIBIASIS INTESTINALPeriodo prepatognicoPeriodo patognicoPrevencin primariaPrevencin secundaria 1. Fomento de la salud: Realizar obras y acciones de infraestructura (agua potable, drenaje pavimentacin recoleccin de basura etc.) 2. Promover el aseo adecuado entre la poblacin as como lavar frutas y verduras, lavado de manos antes de prepara o ingerir alimentos y despus de ir al bao

3. Evitar proliferacin de fauna nociva y eliminacin de vectores como moscas y cucarachas.

4. Evitar ingerir alimentos en la calle.Diagnostico precoz y tratamiento oportuno: diagnosticada mediante la identificacin del cuadro clnico, presencia de formas vegetativas al examen microscpico de evacuaciones emitidas.Para portadores crnicos por medio de un examen coproparasitoscopico buscando formas qusticas. En una serie de tres muestras de evacuacin por da, por tres das consecutivos.El tratamiento medico para la colitis amebiana es la emetina, la dehidroemetina y el metronidazol. Las dos primeras actan sobre la forma vegetativa a nivel tisular y se emplean a dosis de 1mg/kg/dia I.M., sin exceder 60mg diarios durante cinco o diez das.El metronidazol acta sobre las formas vegetativas y qusticas, es decir a nivel tisular y en la luz intestinal, se recomienda la dosis de 30 mg/kg/da sin exceder 2g diarios. Se recomienda combinar cualquiera de las dos emetinas con el metronidazol para mejor y mas rpida respuesta.