Amenaza para la vida - Prensa Latina...mediadores, el drástico golpe comandado por la dinastía Al-...

16
AÑO XIX NO. 2 SEMANA DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Páginas 4, 5 y 12 Amenaza para la vida Página 14 Página 16 Página 10 Página 3 Página 7 El Che y Prensa Latina El peso del dolor en Arlington 600 jonrones de Pujols Bob Dylan y el Nobel Venezuela responde a la violencia

Transcript of Amenaza para la vida - Prensa Latina...mediadores, el drástico golpe comandado por la dinastía Al-...

AÑO XIX NO. 2 SEMANA DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL

Páginas 4, 5 y 12

Amenaza para la vida

Página 14Página 16

Página 10Página 3

Página 7

El Che y Prensa LatinaEl peso del dolor en Arlington 600 jonrones de Pujols

Bob Dylan y el NobelVenezuela responde a la violencia

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 20172 En la Semana

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino); Bolivia (Cambio)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Maitte Marrero. Director Editorial: Jorge Petinaud. Editor Jefe: Mario Hubert Garrido. Redactor: David Corcho. Dirección de Arte: Anathais

Rodríguez. Diseñadoras: Chelsy Escalona y Daymi Aguilar. Corrección: Ana Estela Montes y Rebeca Fernández. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Francia, Guatemala, India, Italia, Líbano,México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay,

Venezuela, Vietnam y Washington. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Irina Hernández Plana. Email: [email protected]–latina.cu. Teléfono: 7 8332279. Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de la HabanaSitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet:

http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

Tempestad en el Golfo PérsicoLas naciones ribereñas del Golfo Pérsico podrían dibujar

un nuevo mapa de alianzas si fracasa, como muchos vaticinan, la cruzada encabezada por Arabia Saudita con-tra Qatar para hacer volver al redil a ese emirato insumiso.

Aunque la ruptura de relaciones y el bloqueo fronterizo a Doha lo anunciaron Arabia Saudita, Bahrein y Emiratos Ára-bes Unidos, no es secreto que la decisión partió o se consen-suó con Riad en virtud de su liderazgo político y económico en el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

“Qatar apoya a múltiples grupos terroristas y sectarios que buscan socavar la estabilidad en la región, incluidos la Hermandad Musulmana (HM), el Estado Islámico (EI o DAESH) y Al-Qaeda”, refirió la cancillería saudita mientras se anunciaba la expulsión de diplomáticos y ciudadanos qa-taríes de las tres naciones y el cierre de sus espacios aéreos a Qatar Airways.

Al país le reprochan su apoyo a los movimientos de resis-tencia libanés y yemenita, a los Gobiernos de Siria e Iraq en el combate a grupos extremistas y la asesoría a milicianos chiitas que ayudan a Bagdad a enfrentar al EI.

Con Kuwait y Omán aparentemente reservados para roles mediadores, el drástico golpe comandado por la dinastía Al-Saud involucró a otros nueve países, de ahí que se aprecia como un bloqueo en toda regla extendido al ámbito eco-nómico y militar, pues el emirato qatarí fue expulsado de la coalición que liderea Riad contra los rebeldes houthis de Ansar Allah en Yemen.

En marzo de 2014, la retirada de los embajadores saudita, bahreiní y emiratí de Doha por el apoyo qatarí a la HM lanzó señales, pero ahora la ruptura no sorprendió ni generó dudas de que el CCG se aboca a un desmembramiento o, en su de-fecto, a una reestructuración que ya le obliga a sacrificar in-

tegración propia por una alianza extrarregional.

Según explicó a Orbe el politólogo James M. Dorsey, estudioso de Medio Oriente, la rivalidad se vislumbra prolon-gada y los aún incipientes es-fuerzos mediadores del emir de Kuwait, jeque Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, difícilmente desembocarán en un reacerca-miento, pues tanto para Kuwait como para Arabia Saudita “es una cuestión de supervivencia”.

“El CCG podría explotar”, au-guró el académico de la Escuela S. Rajaratnam de Estudios Inter-nacionales, con sede en Singa-pur, al explicar que Qatar repre-senta “un desafío a la ortodoxia, el absolutismo y los intereses de las monarquías del Golfo”.

Otros analistas tampoco creen improbable un conflicto militar si, ante la persistencia del férreo cerco regional, Qa-tar se aproxima a Irán, país capaz de suplirle las carencias de alimentos y otros bienes vetados por el cierre de la frontera con Arabia Saudita.

Pero ese extremo se desvanece porque, si bien el blo-queo fronterizo implicó dejar de recibir el 40 % de los ali-mentos que importa el país, Qatar posee uno de los PIB per cápita más altos del mundo y comparte con Irán el mayor yacimiento de gas natural del planeta.

Además, el hipotético realineamiento de Doha con Tehe-rán tendría como contrapeso la sede del Comando Central y

la mayor base militar de Estados Unidos en Medio Oriente, con más de 10 000 soldados, lo cual es clave en la estrategia de Washington contra el DAESH en Siria e Iraq.

Otro elemento que se cree tensó el ambiente regional fue el pago de 1 000 millones de dólares de Qatar a Iraq por la liberación en abril de 26 cazadores qataríes secuestrados, un dinero que se especula fue a parar a manos de las milicias chiitas asesoradas militarmente por Teherán.

De momento, Qatar sigue aislado, viejos aliados enemista-dos, Irán expectante, y Estados Unidos e Israel calculando bene-ficios de la peor crisis del mundo árabe en casi cuatro décadas.

Por Ulises CanalesCorresponsal jefe/Beirut

El emir Tamim bin Hamad Al Thani, de Qatar, rostro inalterable a pesar de la crisis.

La idea de crear una agencia latinoame-ricana no es por cierto original. Como

no lo es tampoco, la idea de liberar a los pueblos latinoamericanos del imperialismo que los oprime. Nosotros, que sufrimos el monopolio de las noticias, de la opinión pública que creaban las agencias yanquis, de la no información, el ocultamiento y la distorsión, sentimos también la necesidad de crear una agencia noticiosa.

Quienes se tomen el trabajo de leer las historias de las agencias imperialistas, historias escritas por ellos mismos, van a ver que desde principios del siglo pasado se repartieron el mundo como un pastel, para que cada imperio pudiera ocultar a los pueblos que oprimían las noticias que más les interesaban, a nosotros nos tocó

ser la parte del pastel que le correspon-dió a los yanquis.

Ellos subsidiaron a sus agencias para que los pueblos de Latinoamérica no se conocieran entre sí, para que llegasen a odiarse. Y también los hacían desconoci-dos para el resto del mundo, en atención a la Doctrina Monroe: América para los norteamericanos, y cuidado con que nadie llevase sus noticias, su verdad a esa parte del mundo que explotaban.

Surgimos, al surgir la Revolución cu-bana. Y el imperialismo nos puso todas las trabas, se recurrió a todos los medios para perseguir a nuestros corresponsa-les y para que nuestros equipos no tras-pasasen las aduanas. En cada país hay un cipayo dispuesto a servirles y entorpecer nuestra labor.

Se nos acusó de ser una agencia de agitadores y lógicamente que para ellos lo somos. Porque no ocultamos la repre-sión a los obreros bananeros de Costa

Rica, ni los atropellos de la United Fruit, ni las concesiones petrolíferas al imperialis-mo. Para ellos somos agitadores porque decimos la verdad que les hace perder el sueño.

Nosotros somos objetivos, pero no im-parciales. Consideramos que es una cobar-día ser imparcial, porque no se puede ser imparcial entre el bien y el mal.

Nos llaman agitadores, pero eso no nos asusta. Seguiremos anunciando nues-tra presencia a los hermanos de Panamá y Puerto Rico, y les seguiremos afirmando:

Pongan bombas, echen a los gringos, que todo el mundo se enterará.

Ahora ya nadie podrá ocultar la ver-dad de nuestra lucha. No va a pasar como cuando en 1950 se levantó el pueblo de Puerto Rico contra el agresor imperialista y las agencias yanquis informaron al mundo que un pobre loco, el patriota Pedro Albizu Campos―con un grupo de jóvenes revolto-sos, había tratado de perturbar el orden―.

No se dijo nada de los cientos de muertos, de la represión al pueblo, de los bombar-deos de punta a punta en Puerto Rico, de los asesinatos que cometieron las tropas del imperialismo yanqui.

A Prensa Latina las agencias yanquis le habían dado un mes de vida. Ellos no concebían esto. No concebían una agencia hecha al servicio de la libertad y no de los monopolios.

Nacimos en Cuba, porque en Cuba na-ció la Revolución de Latinoamérica, y no-sotros tenemos la misión de hacer la revo-lución en el periodismo de Latinoamérica.

*Primer director de Prensa Latina. Tomado del

libro Los años precursores. Memorias de Prensa

Latina (1959-1962) Compilación José Bodes.

Aunque el artículo fue transmitido en enero de

1960 a todos los suscriptores de la agencia, lo re-

producimos por su total vigencia y como homenaje

a todos los trabajadores de PL, en este aniversario

58, el próximo 16 de junio.

Prensa LatinaPor Jorge Ricardo Masetti *

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2017 3

La vista judicial para establecer me-didas de coerción en el caso de los

sobornos distribuidos por la transna-cional brasileña Odebrecht, se convir-tió en el juicio más notorio celebrado en los últimos años en la República Dominicana.

Las sesiones tuvieron una cobertura mediática sin precedentes con inclu-sión de las nuevas tecnologías de la co-municación y fueron seguidas minuto a minuto por televisión e internet por un público ávido de saber lo que allí ocurría.

También ha sido el único proceso que simultáneamente involucra a un ministro en ejercicio, tres legisladores, varios exfuncionarios y, además, afecta directamente a los dos partidos políti-cos mayoritarios del país.

Como si ello fuera poco, se trata de la ilegalidad en que se ha puesto en juego un mayor monto, pues Ode-brecht reconoció que distribuyó en este país 92 millones de dólares en so-

bornos para que le contrataran obras estatales. Si estos asuntos fueron rele-vantes aún más importante fue la sen-tencia decidida por el juez Francisco Ortega Polanco, quien dictó prisión preventiva para casi todos los acusa-dos de recibir sobornos de la construc-tora brasileña en el país.

Según la sentencia leída por la Se-cretaria de la sala, el empresario Ángel Rondón, acusado de distribuir los so-bornos en República Dominicana, reci-bió un año de prisión preventiva en la penitenciaría de La Victoria.

En tanto, Víctor Díaz Rúa y Conrad Pittaluga, recibieron nueve meses; Andrés Bautista, el ministro Temísto-cles Montás y Ruddy González, seis meses; y César Sánchez y Máximo D´Oleo tres meses de preventiva. Ese grupo estará en la cárcel de Najayo, precisó el veredicto.

De igual forma, quedaron bajo arresto domiciliario por espacio de nueve meses Radhamés Segura y Ro-

berto Rodríguez, mientras que los se-nadores Tommy Galán y Julio César Valentín, así como el diputado Alfredo Pacheco, quienes gozan de inmunidad parlamentaria, tendrán que pagar una fianza y se les impide salir del país.

La Procuraduría General de la Repú-blica resultó ganadora a pesar de que ha sido cuestionada por cerrar un trato con Odebrecht y las autoridades brasi-leñas, mediante el cual la empresa de-lata a sobornados pero sus directivos quedan a salvo.

El juicio en sí ha sido un espectáculo que muestra las deficiencias prevale-cientes en la justicia dominicana, con un Ministerio Público poco convincen-te en sus fundamentaciones y una de-fensa muy combativa y bien pagada.

La defensoría criticó los errores de los fiscales, quienes en su fundamen-tación para pedir prisión preventiva de 18 meses para los encartados se equivocó en cargos, fechas, montos y no precisó lugares, modos o formas en cómo se realizaron los sobornos.

Desde fuera del juicio, ello fue califi-cado como inaceptable y preocupante por Trajano Potentini, presidente de la Fundación Justicia y Transparencia, quien consideró que desacreditan a la justicia y a la lucha contra la corrupción.

BrevesCORBIN CALIFICA DE

INCREÍBLES RESULTADOS

DE LOS COMICIOS

Londres.-El líder laborista bri-tánico, Jeremy Corbyn, calificó como increíbles los resultados de su partido en los comicios generales, donde lograron su-mar 29 nuevos diputados al par-lamento.Corbyn indicó que “las perso-nas que votaron al laborismo, lo hicieron por la esperanza. Jóvenes y ancianos se unieron”, lo cual les posibilitó la conquista de 261 escaños frente a los 318 del gobernante Partido Conser-vador.Los conservadores, encabeza-dos por la primera ministra, The-resa May, lograron un triunfo calificado por diversos analistas como victoria pírrica pues ob-tuvieron doce asientos menos en la Cámara de los Comunes y perdieron la mayoría absoluta con que contaban antes de esas elecciones.Jeremy Corbyn manifestó en sus primeras declaraciones ante medios informativos tras el conteo de los votos que, lue-go del avance histórico logra-do, él y su partido están listos para servir al país, aunque des-cartó la posibilidad de llegar a “acuerdos o pactos” con otras fuerzas.El apoyo obtenido por los labo-ristas contrastó con los negativos vaticinios de hace apenas dos meses, cuando se encontraban a 20 puntos porcentuales por debajo de los conservadores en cuanto a intención de voto.

MANDO MILITAR CANADIENSE

DESCARTA USO DE DRONES

EN ASESINATOS SELECTIVOS

Ottawa.- Las nuevas directivas de las fuerzas armadas cana-dienses sobre los aviones te-ledirigidos descartan el uso de estas tecnologías en misiones de asesinatos selectivos, seña-la el sitio digital The Canadian Press.El artículo reproduce declara-ciones del jefe del Estado Ma-yor de la Defensa Nacional de Canadá, Jonathan Vance, quien insistió en que esa es una visión equivocada acerca de las misio-nes que realizarán los militares de este país con el uso de los drones.Según Vance, el hecho de que estos artefactos porten deter-minados tipos de armamentos no significa que se utilicen para matar de manera indiscriminada, pues existen reglas para su uso con el compromiso absoluto de evitar cualquier daño a la pobla-ción civil en zonas de conflictos.

MÁS DETENIDOS EN

INDONESIA POR VÍNCULOS

CON ATENTADO

Yakarta.- Las autoridades indo-nesias arrestaron a 18 miembros del grupo local Jamaah Ansha-rut Daulah, vinculado al Estado Islámico y considerado autor del atentado en una estación de autobuses de Yakarta, infor-mó la Policía.Según la fuente, los detenidos son sospechosos también de colaborar con el traslado de indonesios a Filipinas, donde grupos terroristas se enfrentan al Ejército en la sureña ciudad de Marawi.Al menos tres personas murie-ron el 24 de mayo último tras el estallido de dos bombas en la terminal de autobuses de Trans-jakarta, en el este la capital in-donesia.Testigos presenciales declara-ron a las autoridades que las ex-plosiones ocurrieron con pocos minutos de diferencia, próximas a un área de estacionamiento de motocicletas en Kampung Melayu.

TROPAS AFGANAS ELIMINAN

A TERRORISTAS EN

PROVINCIA DE NANGARHAR

Kabul.- El cuerpo Silab del ejército afgano informó que 15 miembros del Estado Islámico (EI) murieron durante las opera-ciones de Hamza, en la provin-cia de Nangarhar.Las fuerzas militares añadieron que los ataques con apoyo aé-reo y artillero fueron cerca de la zona de Nargiso, en el distrito de Achin, y que entre los resi-dentes y el personal de seguri-dad no hay víctimas, publicó el sitio digital www.en.farsnews.com.Nangarhar está entre las pro-vincias relativamente tranquilas en el este de Afganistán, pero grupos antigubernamentales armados aumentaron reciente-mente sus actividades en algu-nas partes de ese territorio en los últimos años.Estas operaciones de Hamza, iniciadas hace un mes, for-man parte del combate con-tra el EI para eliminar la pre-sencia del grupo terrorista en la zona.El ejército afgano anunció el 12 de febrero pasado el inicio de una nueva ofensiva contra el grupo yihadista en la provincia de Nangarhar tras recibir el vis-to bueno del presidente Ashraf Ghani.Las acciones militares son favo-rables hasta el momento, ase-guró el cuerpo Silab.

Fuente: PL

En la Semana

Venezuela en busca de la paz

La violencia impuesta por sectores de la ultraderecha en Venezuela obligó al Gobierno que encabeza el presiden-

te Nicolás Maduro a la aplicación de la segunda fase del Plan Zamora, que busca proteger la estabilidad de la nación.

Este esfuerzo mancomunado entre diversos servicios de seguridad nacional, comprometidos con la salvaguarda del pueblo, logró evitar que las acciones vandálicas de estos grupos neofascistas tengan consecuencias mayores.

A su vez, los resultados de estos operativos permiten tener una visión mucho más clara de la realidad que hay detrás del ac-cionar de estas bandas armadas, financiadas por partidos políti-cos de oposición, que se escudan en las manifestaciones de pro-testas para generar el caos, la destrucción, e incluso la muerte.

Ya no quedan dudas de que ese escenario de miedo y pá-nico para desestabilizar al país es la condición indispensa-ble de la oposición para ejecutar el plan golpista que busca derrocar por la fuerza al Gobierno bolivariano, violencia que hasta ahora cobró la vida de más de 60 personas en apenas dos meses.

Las más recientes detenciones de cabecillas de grupos violentos, permitieron corroborar, a partir de sus confesio-nes, los estrechos vínculos de estos criminales con los líderes opositores que instigan a la violencia.

Uno de los casos más significativos fue la detención, a mediados de mayo, del ciudadano Nixon Alfonso Leal, vin-culado directamente con el partido opositor de extrema de-recha Primero Justicia, quien estuvo involucrado en el plan La Salida, que activó ese grupo en 2014 y que dejó como saldo 43 personas muertas.

Este ciudadano, de extenso historial terrorista, era el res-ponsable de la insurgencia armada que operaba en las zonas capitalinas de Altamira, Chacao y Bello Monte, en el este de Caracas, y que logró articular grupos armados en Catia, al oeste de la ciudad capital.

También se logró incautar material bélico, que incluye uni-formes militares, explosivos, armas y municiones, así como depósitos donde se construyen armas artesanales, entre ellas las conocidas bombas molotov.

En otros focos de violencia hacia el occidente de esta na-ción suramericana —también generados por los partidos de derecha—, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana tuvo que enfrentar a grupos paramilitares procedentes de Colombia, que operan en la zona fronteriza entre ambas naciones y se ocupan del tráfico ilegal de armas y abastecimientos desti-nados a los grupos violentos.

Esta ruta fronteriza, además, es la que sirve como vía de abastecimiento de las drogas que entran a Venezuela —según el resultado de pesquisas oficiales— para ser dis-tribuidas entre los participantes en las acciones vandálicas en varios puntos de la geografía venezolana, entre ellas el Captagon, una sustancia prohibida conocida como la “droga yihadista”, por ser empleada y producida por el grupo terro-rista Estado Islámico, en Siria e Iraq.

Los resultados de estas acciones van más allá de cual-quier reclamo político o social. La destrucción de negocios, oficinas e instalaciones públicas, la profanación de tumbas y el asesinato a mansalva, incluida la quema de seres hu-manos vivos, denotan la calaña de estas bandas armadas que la gran prensa insiste en presentar como manifestantes “pacíficos”.

Por Miguel Fernández MartínezCorresponsal/Caracas

Odebrecht ante la justiciaPor Rolando de la Ribera

Corresponsal jefe/Santo Domingo

REPÚBLICA DOMINICANA

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 20174 Sociedad

Naturaleza o capitalismo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lla-mó esta semana en las Naciones Unidas

a construir un modelo alternativo al capita-lismo para garantizar que las futuras genera-ciones de seres humanos vivan en un planeta habitable.

“Es necesario reconocer, con sinceridad, que el actual modo de producción y consumo propio del capitalismo, que sigue los patrones de lucro, es la principal amenaza para la hu-manidad, la madre tierra y por ende los océa-nos”, afirmó al intervenir en la Conferencia de la ONU sobre los Océanos, foro que sesionó del 5 al 9 de junio.

En ese sentido, insistió en la importancia de atacar las causas estructurales de los pro-blemas que enfrenta la naturaleza y en esta-blecer un nuevo paradigma de vida.

Morales criticó en su discurso la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuer-do Climático de París, instrumento mundial dirigido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, en aras de mantener el incremento de las tempe-raturas por debajo de dos grados centígra-dos, 1,5 de ser posible, respecto a los niveles preindustriales.

Para el mandatario, el paso dado por el presidente estadounidense, Donald Trump, niega la ciencia, da la espalda al multilatera-lismo y lastra el compromiso con las futuras

generaciones, convirtiéndose en una amena-za para la vida en general.

La estancia del jefe de Estado en las Nacio-nes Unidas incluyó un encuentro con el secre-tario general António Guterres e intercambios informales de saludos y criterios con delega-dos de alto nivel de varios continentes.

DIPLOMACIA EN AGUAS TRANSFRONTERIZAS Morales presidió el martes una sesión del

Consejo de Seguridad, órgano lidereado por Bolivia en junio, dedicada a la preven-ción de conflictos en escenarios de aguas transfronterizas.

En ese foro, el mandatario defendió la diplo-macia preventiva y destacó el papel de la ONU y de la cooperación en esas zonas del planeta.

De acuerdo con sus declaraciones, la hu-manidad vive una crisis del agua de dimen-siones complejas, con pronósticos que repre-sentan un desafío para la paz y la estabilidad globales.

“Seremos 10 000 millones de personas para el 2050 y la demanda del preciado líqui-do se incrementará en un 54 por ciento. Si se mantienen los patrones de consumo, dos ter-cios de la población mundial vivirán con esca-sez para 2025”, advirtió.

También subrayó que existen a escala mun-dial 276 cuencas hídricas transfronterizas, 60 de ellas en África. Desde 1947 se han repor-tado 37 conflictos entre Estados relacionados con el agua y la mayoría de los acuíferos están sobreexplotados y son vulnerables a la conta-minación, todo lo cual ratifica la importancia del diálogo y de la cooperación.

Por Mendi RodríguezCorresponsal/ONU

EVO MORALES Terrorismo ataca en Irán símbolos de la Revolución Islámica

La preparación para enfrentar a gru-pos extremistas domésticos como

Muhahedin-e Khalq y Jaish ul-Adl no in-munizó a Irán contra ataques del Estado Islámico (EI), organización a la que com-bate diariamente a través de su asesoría militar a Siria e Iraq.

En la nación persa, que a diferencia del resto de Medio Oriente ha estado relativamente libre de atentados de en-vergadura, Mujahedin-e Khalq (Organi-zación de los Muyahidines del Pueblo de Irán) y Jaish ul-Adl (Ejército de Justicia) por lo general no llegan muy lejos de las fronteras con Afganistán y Pakistán, paí-ses desde donde operan.

Irán ha sufrido múltiples actos de terro-rismo, bien a mano de esas agrupaciones o de agencias extranjeras de espionaje dirigidas muchas veces contra sus científi-cos nucleares, que han causado al menos 17 000 muertos en 38 años, refieren cifras oficiales.

Pero el 7 de junio tuvo una connota-ción particular, pues el EI golpeó fuerte y por partida doble el orgullo nacional al atentar contra dos de los grandes sím-bolos del país: el Majlis (parlamento) y el mausoleo del imán Ruhollah Khomeini, fundador de la Revolución Islámica.

El ministro iraní de Inteligencia, Mah-moud Alavi, señaló que en las dos semanas previas al asalto los aparatos de seguridad desarticularon varios grupos terroristas y en los últimos dos años identificaron y abortaron más de 100 complots urdidos por esas bandas y otras instancias.

Según las autoridades, las dos accio-nes —que dejaron 17 muertos, inclui-dos cinco asaltantes, y 52 heridos— las ejecutaron hombres vestidos de mujer y aunque los reivindicó el DAESH (acró-nimo árabe de EI), Arabia Saudita y Es-tados Unidos fueron los responsables “indirectos”.

“No es posible hacer un juicio con-creto en este momento y necesitamos más tiempo para tener seguridad del involucramiento saudita en los recientes ataques en Teherán”, admitió Alavi.

Sin embargo, el titular afirmó que “no hay duda de que Arabia Saudita apoya a grupos terroristas en todo el mundo, y su rastro puede encontrarse en Siria e Iraq”,

a la vez que el mundo “ha admitido ahora la posición ideológica de Arabia Saudita en todas las acciones terroristas”.

A fin de combatir a esas estructuras radicales y sus simpatizantes, Teherán de-cidió dar asesoría militar a ciertos países de la región, no solo para proteger sus intereses nacionales, sino también para “extender un manto de apoyo a naciones vecinas”, en especial a Damasco y Bag-dad, lo que ha desatado incontables acu-saciones de “expansionismo” de parte de norteamericanos y sauditas.

Pero más allá de imputaciones que pueden asociarse a la endémica ene-mistad iraní-saudita, lo indiscutible es que los ataques provocan más de una lectura por ocurrir apenas dos semanas después de la reelección presidencial de Hassan Rouhani, muy criticada por Riad y Washington, y en plena disputa de tres países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) con Qatar.

Arabia Saudita, Emiratos Árabes Uni-dos y Bahrein recriminan a Qatar por su supuesto apoyo al terrorismo y cobijar a dirigentes extremistas islámicos, así como por un acercamiento a Irán, el rival político y confesional al que culpan de in-terferir en asuntos internos de países del CCG y exportar subversión y terrorismo a Bahrein, Siria, Yemen y El Líbano.

En opinión de analistas, el doble ataque aporta la evidencia perfecta para iden-tificar a los depredadores, sus cuarteles generales y los arquitectos detrás de la escena.

De hecho, en la primera reacción tras los atentados, el canciller iraní, Moham-mad Javad Zarif, aludió implícitamente a Riad al escribir en Twitter: “Los déspotas que patrocinan el terror amenazan con traer la lucha a nuestra patria, y sus agen-tes atacan lo que más desprecian sus amos: el asiento de la democracia (Irán)”.

El comentario se supone respondió a declaraciones hechas en mayo por el príncipe Mohammed bin Salman al-Saud y horas antes de los ataques por el canciller del reino, Adel Al-Jubeir.

“No esperaremos a que la batalla sea en Arabia Saudita… trabajaremos para que sea para ellos en Irán, no en Arabia Saudita”, dijo el mes pasado el segundo heredero del trono, mientras Al-Jubeir reiteró que “Irán es el principal promotor mundial del terrorismo y merece castigo”.

Por Ubaldo ContrerasCorresponsal/Beirut

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2017 5Sociedad

Trump vs. cambio climáticoGobernadores, alcaldes, presidentes de

universidades, líderes empresariales y figuras del mundo del espectáculo retaron al presidente Donald Trump tras su decisión de sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París y expresaron su determinación de hon-rar ese pacto climático.

El pasado 1 de junio, tras meses de sus-penso sobre cuál sería su palabra final en relación con el tema, el mandatario dio a co-nocer en la Casa Blanca que abandonará el mecanismo convenido por 195 naciones en 2015, considerado la iniciativa más impor-tante a nivel internacional para combatir el cambio climático.

Trump argumentó que el acuerdo resul-ta desventajoso para su nación porque pro-vocará la pérdida de empleos y afectará la economía, además de asegurar que él fue elegido para representar a los habitantes de Pittsburgh, una ciudad del llamado cin-turón industrial estadounidense, y no a los de París.

Más allá de las fuertes críticas interna-cionales que provocó la decisión del gober-nante y su reiterado discurso de “Estados Unidos primero”, la mayor oposición a la medida llegó del interior de su propio país.

El alcalde de Pittsburgh, el demócrata Bill Peduto, fue de los primeros en reaccionar y sostuvo que seguirá las directrices del pacto “por nuestra gente, por nuestra economía y por nuestro futuro”.

Pocos días después, nueve gobernado-res, 125 líderes de ciudades, 902 hombres de negocios e inversores y 183 colegios y universidades de todo el país se unieron en la coalición “Todavía estamos dentro”, un esfuerzo para coordinar el creciente contra-golpe contra la determinación presidencial.

El grupo, que representa a unos 120 millones de personas, publicó una carta abierta en la que indicó que el anuncio de Trump socava un pilar clave en la lucha con-tra el cambio climático y daña la capacidad del mundo para evitar los efectos más peli-grosos y costosos de ese fenómeno.

Agregaron que, en ausencia del liderazgo del Gobierno federal, ellos, representantes de un porcentaje importante de la economía estadounidense, perseguirán ambiciosos objetivos climáticos, trabajando juntos para tomar medidas enérgicas y asegurar que Es-tados Unidos sea líder global en la reducción de emisiones.

Al mismo tiempo, una encuesta realizada por el diario The Washington Post y la ca-dena ABC News arrojó que el 59 por ciento de los estadounidenses se opone a la salida del mecanismo adoptado en la capital fran-cesa, mientras solo un 28 por ciento apoya esa medida y un 13 por ciento está indeciso.

Las críticas a la decisión también abun-daron en las redes sociales: “¿Alguna po-sibilidad de que Trump y su gente piensen que París escribió este acuerdo y nos lo está imponiendo? Ellos saben que en Pa-rís solo se concretó, ¿verdad?”, escribió un internauta.

Por Martha Andrés RománCorresponsal jefe/Washington

El legado de Francois Houtart El sacerdote revolucionario y

sociólogo belga Francois Hou-tart, fallecido a los 92 años la ma-ñana del 6 de junio en la capital ecuatoriana, hace honor a la frase martiana de que “la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”.

Descrito por la mayoría de los que lo conocieron como un hom-bre coherente y luchador incan-sable por la justicia social, dedicó toda su existencia a defender a los pueblos sin importar su origen, religión o ubicación geográfica.

En Ecuador, la academia, mo-vimientos campesinos, indígenas y el pueblo en general rindieron tributo durante dos días al teólo-go de la liberación, que decidió residir en este país ubicado en la mitad del mundo.

Arreglos florales provenientes de comunidades indígenas, de pueblos campesinos, embajadas como la de Cuba, país que admira-ba por su Revolución y las obras en favor de la ciudadanía, y del Insti-tuto de Altos Estudios Nacionales

de Ecuador (IAEN), donde trabajó como investigador los últimos dos años, acompañaron sus restos.

Sobre el reconocido sociólogo se pronunciaron académicos como el rector del IAEN, Sebastián To-rres, el periodista y exvicecanciller Kintto Lucas, y el expresidente Ra-fael Correa, quienes coincidieron en la coherencia con la cual llevó su larga y fructífera vida.

Fernando Casado, docente del IAEN, destacó las teorías del so-ciólogo sobre el bien común de la humanidad y todo lo relacionado con el buen vivir.

“Era una persona incansable, muy comprometida con un millón de batallas. Deja un vacío enorme porque es insustituible desde su ejemplo, lleno de humildad sin as-piraciones a lo material, hasta su bagaje”, declaró a Orbe.

Para él, la partida de Francois es solo física, pues deja un legado imborrable con su paso pausado por el Instituto, sus decenas de libros, teorías y por constituir un referente para la humanidad.

Como Casado, otros manifes-taron una mezcla de tristeza y felicidad. Dolor por su deceso y complacencia porque tuvo una vida intensa de 92 años, al pie del cañón en todo momento.

Francois, nacido en Bélgica en 1925 y ordenado sacerdote en 1945, se comprometió des-de joven con la lucha contra el fascismo y luego con causas en Vietnam, en África y en América Latina.

Al decir del periodista ecua-toriano Kintto Lucas, tuvo, desde su visión religiosa del mundo, las mismas posturas internaciona-listas del Che, de Fidel Castro, y actuó con el verdadero interna-cionalismo de los hombres com-prometidos con los pueblos.

El reconocido luchador y sa-cerdote revolucionario vivió a ple-nitud, fue fiel a sus ideas y dejó un legado que va desde predicar con la humildad hasta decenas de libros y publicaciones rele-vantes para los defensores de la humanidad.

Por Sinay CéspedesCorresponsal jefa/Quito

La mayor oposición a la medida llegó del interior de su propio país.

Francois deja un legado imborrable.

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 20176 Economía

ActualidadEconómica

BOLIVIA FRENTE A CRISIS ECONÓMICA

La Paz.- El presidente del Banco Central de Bo-livia, Pablo Ramos, aseguró que la política eco-nómica implementada en el país permite hacer frente a la crisis internacional.En la nación andino-amazónica se aplicó una es-trategia para contrarrestar los efectos de los pro-cesos económicos y fluctuaciones inherentes a esta rama y caracterizadas por la alternancia de períodos de alzas y bajas.Según Ramos, los bancos centrales de otros paí-ses establecieron medidas para restringir el crédi-to y contraer la masa monetaria, elevando las ta-sas de interés. Sin embargo, en Bolivia se empleó el proceso contrario. TITÁN ECONÓMICO DE ÁFRICA ORIENTAL

Addis Abeba.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Etiopía crecerá este año seis mil millones de dólares, lo que llevará la economía de este país a la cabeza de África oriental, asegura un informe.Etiopía es el nuevo gigante económico de África del este, con un PIB para este año calculado en 78 000 millones de dólares, afirma un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI).El ritmo de crecimiento etíope desde 2015 ha te-nido un alza promedio de 10,8 por ciento, lo que le ha permitido separarse de Kenia por una bre-cha de 29 000 millones de dólares, gracias al gas-to público en la construcción de infraestructura y la fuerte demanda interna.

OIT DEFIENDE EMPLEOS VERDES PARA

ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO

Ginebra.- Las actividades humanas relacionadas con el trabajo son responsables en gran parte del cambio climático, pero también pueden desem-peñar un papel clave en la búsqueda de solucio-nes a esta cuestión urgente, estimó la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT).A juicio de la OIT, el mundo no tiene que elegir entre la creación de empleos y la preservación ecológica; la sostenibilidad ambiental es también imprescindible desde la perspectiva del mercado laboral.Para el secretario general de la OIT, Guy Ryder, el camino hacia una economía más sostenible impli-cará la desaparición de muchos tipos de ocupa-ciones, en particular las altamente contaminantes y consumidoras de energía, mientras otras debe-rán ser adaptadas.

BANCO ESPAÑOL COMPRA EL POPULAR PARA

EVITAR SU DESPLOME

Madrid .- Al borde de la quiebra, el Banco Popu-lar de España fue comprado al precio simbólico de un euro por el Banco Santander, principal enti-dad financiera de este país ibérico.“La operación es resultado de un proceso com-petitivo de venta, organizado por la Junta Única de Resolución de la Unión Europea y ejecutado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Ban-caria (FROB)”.Así lo informó el Santander en un comunicado remi-tido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.El FROB —organismo creado durante la crisis financiera española— adoptó esta decisión des-pués de que el Banco Central Europeo (BCE) de-terminó la inviabilidad del Popular, cuyas cuentas se vieron lastradas por los activos inmobiliarios.

Fuente: PL

Integración y desarrollo sostenible

La integración para el desarrollo sostenible identificó la XXI edi-ción del Foro Económico Internacional, que sesionó en la más

lujosa de las ciudades rusas, ubicada a orillas del río Nevá y centro de la vida intelectual y económica de este país desde hace siglos.

Creado en 1997, pero desde 2006 bajo el auspicio del presidente Vladimir Putin, su principal patrocinador, la cita se convirtió en otro llamado a la unidad en materia de programas dirigidos al bienestar nacional de los cinco continentes, representados por unos 12 000 especialistas de 130 países.

Desde la misma apertura del cónclave, el propio Putin sugirió la realización de un foro económico juvenil en San Petersburgo, pues consideró que son las nuevas generaciones las encargadas de cons-truir el futuro.

El estadista aseguró que su país participa en el desarrollo del Ár-tico, en el apoyo al trabajo de la Organización Mundial de Salud y aumenta el potencial de las ciencias fundamentales como la física o la matemática.

El foro, con sede en el Centro de Congreso de la llamada capital norteña rusa, se registra luego de que por primera vez aparecen sín-tomas de una salida de la crisis económica mundial, explicó a Orbe el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Vene-zuela, Jesús Faria.

Como parte del encuentro, el jefe del Kremlin se reunió con di-rectores de medios de prensa de todo el planeta y consideró que el aumento del papel de Moscú en el sistema multipolar molesta a los monopolistas.

“Espero que la rusofobia no se extienda por mucho tiempo por-que ello resulta contraproducente y es un proceso nocivo”, sentenció.

Asimismo, el dignatario llamó a unir esfuerzos con Occidente para enfrentar desafíos mundiales como el terrorismo y la prolifera-ción nuclear; mientras, se reunía con importantes empresarios. Entre ellos el jefe de la compañía British Petreloum, Robert Dadly y de Total, Patrick Poinne.

También Putin dialogó con el ministro alemán de Relaciones Ex-teriores, Sigmar Gabril, con quien abordó la cooperación energética,

en una continuación del reciente encuentro en Moscú con la canciller alemana Angela Merkel.

De otra parte, la reunión mostró el liderazgo de Moscú como mo-tor de la economía mundial y en ese sentido sobresale la firma de contratos por un volumen de 250 000 millones de rublos (4 millones 409 dólares).

Al respecto, el jefe de Estado anfitrión consideró que se conso-lida la recuperación de la economía rusa, con un crecimiento en lo que va de año de 1,4 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras se registra un auge por casi dos trimestres.

El mandatario ruso mencionó que la compra de autos crece en 1,2 por ciento, que se considera un parámetro importante de recupera-ción, mientras la inflación queda en el cuatro por ciento y por ello el Banco Central de Rusia reduce las tasas de interés.

Al concluir el primer trimestre, las inversiones en la nación eu-ropea superaron los 7 000 millones de dólares, algo que está por encima de las cifras registradas en los últimos tres años que en total crecieron en un tres por ciento.

Por Mario Hubert GarridoEnviado especial/San Petersburgo

El primer túnel para buques estará en Noruega

Las novedades constructivas del momento tienen en su lista un túnel para barcos en

Noruega, lo que sin dudas es una noticia muy apreciada para la navegación y las facilidades en cuanto al transporte de mercancías.

El país escandinavo planea construir el primer túnel para buques del mundo, un pasadizo de 1 700 metros a través de una península rocosa que permitirá a las naves evitar un tramo traicionero del mar.

Sin dudas, se trata de una heroica cons-trucción que implicará no solo muchos re-

cursos sino un esfuerzo particular de las per-sonas que trabajen en el proyecto.

El túnel tendrá 36 metros de ancho y 49 de altura, y permitirá el paso de buques de pasajeros y de carga de hasta 16 000 tone-ladas. El costo está estimado en 2 700 millo-nes de coronas (314 millones de dólares). La construcción comenzará en 2019 y se espera que esté habilitado para 2023.

El ministro de Transportes noruego, Ketil Solvik-Olsen, señaló que las corrientes oceá-nicas y la topografía del lecho marino en la costa suroccidental del país crean condicio-nes de oleaje particularmente complejas. De ahí la necesidad de este túnel.

Solvik-Olsen añadió que se reducirá el tiempo de la travesía entre ciudades y pobla-ciones e informó que el pasaje estará situa-do en la parte más estrecha de la península de Stadlandet, donde el clima constituye un problema para la navegación. Ni los osados vikingos querían desplazarse por esa zona de las costas del suroeste noruego.

Por su parte, el gerente del proyecto, Ter-je Andreassen, dijo que será necesario eli-minar ocho millones de toneladas de piedra para abrir paso en esa área del planeta al primer túnel de buques en el mundo.

Así, las embarcaciones se ahorrarán el trabajo de bordear la península en medio de fuertes ventiscas que agitan todavía más el mar noruego.

Por el nuevo túnel, todos los días podrán cruzar de 70 a 120 naves, aseguraron los cons-tructores. La idea data de hace más de dos siglos, pero nunca pudo materializarse por la falta de tecnología.

Existen túneles para embarcaciones me-nores en otras partes del mundo, como el canal del Mediodía en Francia, pero el de Stadlandet será el primero por el que po-drán pasar buques mercantes.

Para muchos capitanes de barcos y em-presas transportistas la noticia resultó agra-dable pues significa que la tecnología ya acumula experiencia suficiente para encarar este tipo de trabajo.

Por Roberto F. [email protected]

En la base de la montaña, donde el agua y la tierra se unen, estará la entrada del túnel.

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2017 7Gráfica

Cementerio de Arlington, solemnidad y duelo

Figuras famosas y héroes anónimos, combatien-tes de numerosas guerras, hijos amados que

dejaron un vacío en el hogar al morir lejos de casa, de ellos son las 400 000 tumbas ubicadas en el Ce-menterio Nacional de Arlington, en Estados Unidos.

El camposanto del estado de Virginia, localizado muy próximo a Washington D.C., constituye uno de los sitios emblemáticos para rendir tributo en este país a quienes participaron en conflictos bélicos en suelo norteamericano y en otras partes del mundo.

Cada año, justo antes del Memorial Day (Día de los Caídos), que se conmemora el último lunes de mayo, la Tercera Infantería de la nación ubica banderas frente a todas las lápidas y nichos de quienes yacen en el lugar, en reconocimiento a su sacrificio.

Además de las ceremonias oficiales y los tributos solemnes, los visitantes perciben en el cementerio

el homenaje íntimo de quienes llegan hasta allí para sentir más cerca la presencia de los seres queridos que ya no están.

Donde quizás golpea con mayor fuerza el peso del dolor dejado por una guerra es en la sección 60 de la necrópolis, en la cual se encuentran los restos de quienes fallecieron en Afganistán e Iraq.

Estos polémicos conflictos, muy cercanos en el tiempo al haber comenzado en 2001 y 2003, respec-tivamente, mantienen abiertas las heridas del país por la pérdida de más de 7 000 estadounidenses.

La necrópolis, establecida durante la Guerra de Secesión (1861-1865), tiene gran importancia históri-ca por ser también sitio de reposo de figuras como el expresidente John F. Kennedy (1917-1963) y con-tar con diversos monumentos famosos, entre ellos la Tumba al Soldado Desconocido.

Pero más allá de la mirada curiosa de unos cua-tro millones de turistas nacionales y foráneos que visitan el cementerio cada año, lo que sobresale en el lugar es el duelo y la nostalgia por quienes no regresaron vivos a casa.

Por Martha Andrés RománCorresponsal jefa/Washington

Fotos: Diony Sanabia

Entrada del Cementerio Nacional Arlington, en Virginia.

Monumento a los desconocidos de la Guerra Civil.Kim Smith en la tumba de su esposo Carl, participante en guerras como la Segunda Guerra Mundial y la de Corea.

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 20178 Variedades

En BromaPedro le dice a su madre:-Mamá, mamá, ¿Me das dinero para ayudar a un hombre que grita en la calle?-¿Y qué grita hijo?-¡Heladoo, heladooo!

-000-Dos estudiantes de último año conversan:

-¿Pasaste el examen de Química?-NaH, ni de Bromo.-¿Estuvo difícil?-Cloro que sí; Nitrato de hacerlo.-Gracias por la información.-Ácido un placer.

-000--Mamá, mamá, en la escuela me dicen enchufado.-¿Y tú qué haces?-Yo les sigo la corriente.

-000--¿Me puede ayudar, por favor? Mi hija se ha perdido.-¿Cómo se llama su hija?-Esperanza.-Imposible. La esperanza es lo último que se pierde.

-000-Un tontolandés telefonea a su amigo Manolo y le pregunta:-¿Qué tal está el día hoy?

-No tengo ni idea, la niebla no me deja ver nada.

-000--Papá me golpearon en la escuela -¿Y te vengaste hijo? -Si papá y después me vine para acá porque si no me mataban.

-000-¿Qué le dijo un piojo a un calvo?-¡No te agaches que me caigo!

-000-En la sala de maternidad el jubiloso pa-dre tomaba fotos de su bebé recién naci-do. Le pregunta la enfermera:-¿Su primer hijo, señor?-No, ya tengo cinco: ¡mi primera cámara!

-000--Mamá, ¿qué haces en frente de la computadora con los ojos cerrados?-Nada hijo, es que Windows me dijo que cierre las pestañas.

Fiesta de arroz y poesía

A unque la mayoría de las familias chinas se reúnen para celebrar la tradicional Fiesta del Bote del

Dragón o ‘’Duanwu’’ con toda animación, esta usanza suele también estar imbuida de un tono de tragedia y compasión.

El espectáculo, que acoge esta nación desde hace más de 2 000 años e incluye regatas, además de ser considerado una de las tres principales festividades tradicionales del pueblo chino, tiene lugar en ocasión del quinto día del quinto mes lunar.

Amigos y familias se reúnen en una fiesta milena-ria en la cual se conmemora la muerte de un héroe nacional chino muy popular, el poeta Qu Yuan, quien se suicidó arrojándose al río Miluo en la provincia de Hunan, luego de que su reino materno cayera en ma-nos enemigas.

De ahí que el decorado que prima sea de venenos y fantasmas, y con exaltación por la llegada del verano.

Lo común para toda China, es conmemorar a Qu Yuan (340 a.n.e - 278 a.n.e.), poeta y diplomático del antiguo reino de Chu (actualmente la provincia central de Hubei).

En honor al gran poeta, autor de Elegías de Chu, no se dice “feliz Duanwu” en esta fecha debido a su trágica muerte.

La leyenda cuenta que personas en botes se apre-suraron al sitio donde se había ahogado y tiraron

zongzi (arroz glutinoso envuelto en hojas de bambú), para que los peces no se alimentaran del cuerpo de Qu. Por esos días los chinos optan por comer ese alimento.

Sin embargo, como las tradiciones nunca han sido uniformes dada la vasta geografía del país, cada región —antaño reinos independientes— han preservado sus propias culturas, creencias y costumbres.

En ese caso, las fábulas sobre el origen de este espectáculo son muchas. Una de ellas cuenta que probablemente empezó como una celebración para la siembra de la cosecha de arroz y para orar por una buena lluvia, ya que se creía que los dragones contro-laban las precipitaciones y los ríos.

Por ello, la Fiesta del Bote Dragón ha adoptado di-ferentes nominaciones a lo largo de la historia, tales como: Fiesta del Tamal de Arroz Glutinoso, Fiesta del Verano, Fiesta del Baño de la Orquídea o Fiesta de las Hijas... y así la lista continúa.

Aunque la tradición de remo de barcos del dragón bajó la popularidad hace algunos años, esa tendencia se ha recuperado en las últimas décadas.

Pese a que la conmemoración adoptó dos enfo-ques con el paso del tiempo, primero, una competi-ción de botes en forma de dragón, devenido deporte divertido, y segundo, degustación de “zongzi”, este rito antiguo está dirigido a perpetuar la armonía entre el hombre y la naturaleza, como cada celebración de esta encantadora tierra.

Por Damy ValesCorresponsal jefa/Beijing

Tras las huellas de dinosaurios en Uruguay

Los uruguayos podrán apre-ciar las huellas de dinosau-

rios que vivieron hace 150 millo-nes de años en el departamento de Tacuarembó, cuando en 2018 quede inaugurado allí un mira-dor para ver las pisadas de los enormes reptiles.

Esa localidad, a 262 kilóme-tros al norte de Montevideo, per-tenecía al desierto de Botucatú, un ambiente árido que en aque-llos tiempos contaba con lagos y ríos, y se extendía por territorio americano y africano cuando los continentes estaban unidos, se-gún investigadores de la Facul-tad de Ciencias.

En 2009 cinco científicos uru-guayos de ese centro de estudios buscaban restos fósiles y encon-traron una extraña e inédita es-tructura en el terreno, que luego derivó en gran descubrimiento, al observar que se trataba de gran-des pisadas de dinosaurios.

Primero, una huella circular de 40 centímetros con colores dife-rentes al resto del sedimento, y otras después, hasta totalizar 15, despejaron las dudas de que los gigantes prehistóricos anduvie-ron por esa zona.

La persistencia, emociones y hasta la casualidad, permitió que tiempo después los investigado-res se toparan en el mismo lugar con otros rastros, aún mayores, que evidenciaban 17 pisadas de dinosaurios de un metro de diámetro.

Según los investigadores, Uru-guay estaba poblado por gran can-tidad de dinosaurios, tiburones de agua dulce, tortugas, cocodrilos y los llamados peces pulmonados.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Intendencia de Tacuarembó y los científicos, le-vantarán en el lugar un mirador con entrada gratuita para el pú-blico, cuyo diseño se encuentra listo para entrar en ejecución.

La denominada “Ruta de los dinosaurios” abarcará unos 300 metros cuadrados y dispondrá en su interior con pasarelas de 80 centímetros para que los visitan-tes puedan acceder a los lugares, donde habrá carteles que expli-quen las características de las especies.

Pablo Toriño, uno de los res-ponsables del proyecto e inte-grante del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias, explicó al periódico El País que el atractivo centro ser-virá también para preservar las huellas, que con el paso del tiem-po se han ido deteriorando, por lo cual habrá que cubrirlas.

Para financiar la iniciativa fueron destinados seis millo-nes de pesos uruguayos (más de 200 000 dólares), que fue-ron aportados por el Gobierno del departamento de Tacua-rembó y el MEC, luego que los científicos participaran con su proyecto en un concurso de infraestructura.

Por Juan Carlos Díaz Corresponsal jefe/Montevideo

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2017 9

Dos perros adiestrados en el enfrentamiento a caza-dores furtivos en la provincia sudafricana de El Cabo

lucirán en breve chalecos antibalas hechos a la medida como premio por su valentía y resultados exitosos con-tra las actividades ilícitas en el Parque Nacional Addo Elephant.

Los canes, un macho nombrado Bullet y su pareja hembra Banshee, están entrenados respectivamente

en detección y ataque, y en seguimiento y captura.

En este parque nacional ubicado en la zona oriental de esa provincia sudafricana, en el extremo meridional de África, 34 rino-cerontes han sido muertos en los dos últi-mos años por cazadores ilegales para arran-carles sus cuernos, altamente apreciados en mercados de Asia y Medio Oriente por sus presuntas propiedades afrodisiacas.

Según informaciones desde El Cabo, los chalecos son un reconocimiento a la labor de Bullet y Banshee y una muestra de que son considerados miembros del equipo que se ocupa de enfrentar la caza ilícita en ese parque nacional.

Para el sargento Michael Paxton contar con el apoyo de estos perros permite rea-lizar operaciones normalmente imposibles. Por esa razón, dijo, “su salud y bienestar es de gran importancia y contar con chalecos antibalas nos permitirá abordar con más confianza situaciones complejas al saber que estarán protegidos” (PL).

Variedades

InsólitoPOLICÍA JAPONESA CASI SIN TRABAJO

Tokio.- Japón es uno de los países donde los policías no tienen mucho que hacer debido a la disminución de las tasas de delincuencia en los últimos 13 años. En el 2015 una sola persona fue asesinada a balazos. Incluso, el famoso grupo ma-fioso Yakuza se ha debilitado.La nación asiática ha logrado reducir notablemente la criminalidad debido al cambio de sus leyes, don-de el asesinato, la estafa, el chantaje y el narcotráfico pueden ser condenados hasta con pena de muerte o cadena perpetua en cárceles construidas en zonas totalmente alejadas de la civilización.La tasa de homicidios es de 0,3 por cada 100 000 personas. Ahora, ante la “falta de delincuencia”, la policía se dedica a poner infracciones a peatones que cruzan las calles en luz roja, hacen taxi ilegal o cuelgan carteles en el parabrisas de su auto.

NADIE FUE A SU CUMPLEAÑOS Y SU MADRE

LLAMÓ A LA POLICÍA

Washington.- Graham Day, un niño de ocho años, tuvo la mejor fiesta de cumpleaños cuando un grupo de policías y bomberos llegó a su casa para celebrar con él.Todo comenzó cuando nadie contestó a las invi-taciones que Jennifer Day y su esposo enviaron para convocar a los amigos de Graham a su fies-ta. En vista que nadie acudió, la madre decidió ir hasta la estación de Policía para pedirles a los agentes que fueran a la fiesta.Sin dudarlo dos veces, el oficial Brandon Schmidt reunió a todo su equipo. Asimismo llamó a los bomberos para que también acudieran.El departamento de Policía de Hurst, Texas, don-de viven Graham y su familia, compartió una fo-tografía de la celebración en las redes sociales. “Nos sentimos honrados de asistir a la 8a fiesta de cumpleaños de Graham”, dice el texto que acompaña a la conmovedora imagen.

DOS GIGANTES Y RARAS “FLORES CADÁVER”

Washington.- Si ya es bastante inusual ver en todo su esplendor a una de las flores más gran-des, raras y, también, olorosas de la naturaleza, mucho más extraordinario es ver el florecimiento de dos de ellas a la vez. Es por eso que dos ejemplares de la llamada aro gigante o bunga bangkai, de más de dos metros de altura, han atraído a miles de visitantes esta semana al Jardín Botánico de Chicago (EE.UU).Esta gigantesca flor crece naturalmente en un solo lugar en la Tierra, la isla indonesia de Su-matra. Desde que se planta hasta que aparece este prodigio de la naturaleza pasa una década, y luego, el florecimiento dura únicamente un día.

PARLAMENTO JAPONÉS APRUEBA POYECTO

DE LEY PARA ABDICACIÓN IMPERIAL

Tokio.- Un comité de la cámara alta del parla-mento japonés aprobó un proyecto de ley que permitirá al emperador Akihito dimitir y traspasar sus deberes al príncipe heredero Naruhito. La ley, que será debatida en sesión plenaria, acerca a Japón a la primera abdicación imperial en alrededor de 200 años.Una resolución especial aprobada por la comisión y agregada al proyecto de ley, plantea que el Go-bierno estudiará varias cuestiones para asegurar una sucesión imperial estable, incluyendo la crea-ción de ramas femeninas. La iniciativa fue diseña-da solo para el actual emperador, porque no pre-tenden establecer un precedente para el futuro.Fuente: PL

Brotó en Argentina hace ya más de seis años y ha ido de usuario en usuario en las redes sociales, sobre todo en Facebook, aun-

que muchos desconozcan de dónde proviene o cómo surgió.Se trata de las populares frases La gente anda diciendo, nacidas

de la mano de los jóvenes Ezequiel Mandelbaum y Tatiana Goldman, quienes un día escucharon una ingeniosa conversación en un restau-rante que los llevaría a formar este proyecto.

Aquel diálogo que alcanzaban a escuchar a retazos en un café porteño entre una pareja, que hablaba sobre la infidelidad de ma-

nera muy peculiar, sirvió de punto de partida para dejar plasmadas frases callejeras en pequeños mensajes en las redes.

“Estábamos en un café, cuando de repente nos quedamos ca-llados escuchando a una pareja sentada al lado. Nos llegaban fra-ses sueltas, fuera de contexto, y estaban buenísimas”, contaron sus creadores.

“Cuando nos íbamos nos dimos cuenta que todos escuchábamos este tipo de conversaciones en el metro, en los bancos, en las calles y que podíamos recopilarlas para un libro”.

Los dicharachos anónimos de los argentinos, desde Buenos Aires hasta la Patagonia, han quedado plasmados desde entonces y salie-ron incluso de sus fronteras, pues cuenta también con una página que registra conversaciones cotidianas en América Latina.

En busca de recopilar todo en un libro, sus promotores recorrie-ron en los últimos años ciudades como México, Brasil, Colombia y Ecuador.

Hoy miles y miles de personas han hecho suyas las frases y las comparten en sus muros a diario. Incluso Ezequiel y Tatiana tienen algo así como especie de “corresponsales necesarios” en varias partes.

“Estos muchachos a veces hacen magia para adentrarse en ese espacio privado de una conversación en la calle”.

Hoy sus gestores ya suman más de 100 000 frases y de ellas unas 400 fueron recogidas en un libro que salió a la venta en Argentina en 2014. Cuentan con casi nueve millones de seguidores en las redes sociales.

La gente anda diciendo en Buenos Aires y en otras partes de América Latina. Ezequiel y Tatiana junto a otros colaboradores con-tinúan inmortalizando estas palabras lanzadas al vuelo en cualquier conversación cotidiana mientras miles y miles de usuarios casi siete años después, las pasan de un lado a otro por las redes, haciéndolas tan propias, tan suyas, sin saber que todo esto surgió un día cual-quiera en un diálogo inesperado desde un café porteño.

La gente anda diciendo…

Por Maylín VidalCorresponsal jefa/Buenos Aires

Premian a perros en Sudáfrica por valentía contra cazadores furtivos

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 201710

La mítica existencia del músico, poeta y escritor Atahual-pa Yupanqui, (Argentina, 1908 — Francia, 1992), para

muchos “la gran leyenda de la canción folklórica latinoame-

ricana”, ya cuenta con una excelente biografía, la del argen-tino Manuel Urtizberea.

Creador a quien pocos recordarían por su verdadero nombre (Héctor Roberto Chavero), dio letras a intérpretes como Mercedes Sosa, Víctor Jara, Juan Carlos Baglietto y María Dolores Pradera.

A través de aquellas y otras voces gigantes de nuestro continente, nos llegaron muchas de sus canciones, entre ellas La alabanza, El arriero, Cachilo dormido, Coplas del pa-yador perseguido, Indiecito dormido, Le tengo rabia al silen-cio, Luna tucumana y Milonga del solitario.

Según medios de prensa, el autor de la biografía, también cantautor y compositor de música andina, hizo ese retrato con la convicción de que, además de ícono de la identidad argentina, aquel fue “un hombre cuyas canciones y poemas se enlazaron siempre con sus experiencias vitales”.

El texto biográfico resalta cómo se tradujeron en la obra del músico y escritor y se mantienen vigentes un cuarto de siglo después, “la soledad, la belleza de la tierra, el viaje in-terminable, la injusticia, el amor, el silencio y el encuentro con el alma de los pueblos, en un estilo incomparables”.

De acuerdo con el libro, Yupanqui fue descendiente de indios, criollos y vascos, aprendió guitarra a los seis años de edad y compuso su primera canción a los 19: Camino del Indio.

El periodista y especialista en música Santiago Gordiano lo calificó como “una de las figuras más importantes de la cultura argentina del siglo XX” y “uno de los artistas más representativos de ese universo tan complejo como limitado que con mezcla argentina de conformismo y altanería nos empecinamos en llamar folklore”.

A propósito de la citada biografía, muchos recordarán aquellas palabras de Yupanqui cuando fue detenido durante la presidencia de Juan Domingo Perón, encarcelado y tortu-rado por ser miembro del Partido Comunista:

“Pusieron sobre mi mano una máquina de escribir y lue-go se sentaban arriba, otros saltaban. Buscaban deshacerme la mano pero no se percataron de un detalle: me dañaron la derecha y yo, para tocar la guitarra, soy zurdo”.

Cultura

Bob Dylan y el Nobel: hasta la aceptación intriga

Tanto le costó al músico estadounidense Bob Dylan admitir el Premio Nobel de

Literatura 2016, que su discurso de acepta-ción casi ocho meses después devino noticia y sumó dudas al cuestionado otorgamiento.

A juicio de muchos seguidores, el mito viviente de 76 años de edad nunca imaginó conquistar el lauro y ya tenía el Polar Music Prize, una especie de Premio Nobel de la Música, así que el anuncio de la concesión —en octubre pasado— sorprendió hasta a los fanes del artista.

No pocos especularon con que lo recha-zaría y él mismo guardó silencio durante días, incluso en sus conciertos, cuando los admi-radores le coreaban: “Nobel, Nobel”, como un estribillo.

En el listado de galardones del icono figu-ran desde 2007 y 2008, el Príncipe de Astu-rias de las Artes y el Pulitzer, respectivamen-te, además de un Globo de Oro y un Oscar por su canción Things Have Changed, para la película Jóvenes Prodigiosos.

Según la Academia Sueca, Dylan creó una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción.

Ese fue el argumento empleado para jus-tificar la concesión del Nobel por primera vez a un músico, sin embargo, el artista no participó en la gala de entrega del recono-cimiento, en diciembre pasado, pues alegó textualmente tener “otros compromisos”.

Cuatro meses después viajó a Estocol-mo porque su vieja agenda de trabajo in-cluía ofrecer allí dos conciertos y nada más bajarse del avión la Academia Sueca montó

una pequeña ceremonia privada para final-mente darle el diploma y la medalla del Nobel.

Solo quedaba pendiente el discurso de aceptación, un requisito necesario para re-cibir la dotación económica del premio. Y vamos, que todos sabemos que no le hace falta, pero... pobres los idólatras.

Pese a sucesivos desplantes a la institu-ción del Nobel, al enviar su texto de acepta-ción dos días antes de que expirara el plazo, el cantautor podrá cobrar los 819 000 euros correspondientes.

Nadie sabe si algún día explicará por qué tanto teatro, o se develará alguna si-tuación financiera, o si por estrategia de marketing aprovechó la coyuntura para acrecentar su popularidad en la prensa y las ganancias.

En el discurso de siete cuartillas, el vete-rano artista reflexionó sobre la relación entre sus canciones y la literatura, de la cual eligió exponer citas del Quijote, Moby Dick, La Odisea, Platón, Sócrates y John Donne, entre varias obras y autores.

Ninguna de las dudas que rondaron sus desplantes durante meses quedó respondi-da y, como todo el mundo sabe, los vínculos de Robert Allen Zimmerman con la literatura son más que evidentes, pues el mundo lo co-noce con un nombre inspirado por el poeta Dylan Thomas.

Las letras de sus canciones llegaron a apre-ciarse como poesía y muchos lo identifican como la voz de una generación, debido a sus composiciones de la década de 1960 que transmitieron el espíritu hippie, antibelicista y rebelde con el orden social prestablecido en la época.

Dylan no ha dejado de componer. En mayo de 2016 produjo él mismo su álbum de estudio número 37 con el título Fallen An-

gels, fonograma antecedido por el exitoso Shadows in the Night (2015), que igualmen-te da cuenta de la vitalidad del prodigio.

Por Martha Sánchez [email protected]

La voz argentina de un continente

Por Antonio Paneque [email protected]

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2017 11

Caminar por la ciudad antigua de Tiwa-naku, en Bolivia, revela a los visitantes

los misterios de una civilización preincaica reconocida a través de los siglos por sus impresionantes edificaciones, unas de las más representativas en la región andina.

Declarado Patrimonio de la Humani-dad por la Unesco en el año 2000, el sitio arqueológico inmortaliza una cultura que basó su economía en la agricultura, la arqui-tectura y la ganadería, y se extendió ade-más por Perú, Argentina y Chile.

La ciudad está ubicada a 15 kilómetros del Titicaca (lago navegable más alto del mundo) y abriga museos que dan fe de la grandeza de añejas poblaciones, sus ritos y costumbres.

Estos centros exponen desde tradiciones funerarias y momificaciones, hasta diversos trabajos en cerámica, ya fueran para cere-monias religiosas o usos diarios como, por ejemplo, la cocción de alimentos.

Sin embargo, el mayor atractivo de la ciu-dad antigua de Tiwanaku es caminar entre sus ruinas, un privilegio que solo pueden dis-frutar quienes sienten en sus botas el polvo del camino, la magia de esos trillos y zanjas que hasta hoy constituyen un misterio.

Así, los muros de la Pirámide de Akapa-na, las piedras del templo Kalasasaya, los sarcófagos de Putuni y las esculturas de Puma Punku retratan capítulos de una histo-ria fascinante, matizada por impresionantes construcciones y sistemas de alcantarillado increíbles.

Monumentos esculpidos en piedra an-desita, entre ellos las puertas del Sol y de la Luna, así como los monolitos Ponce, Fraile y Bennett, evidencian el desarrollo de esta cultura, cuyas huellas el tiempo no pudo borrar.

Según algunos historiadores, los tiwa-nakotas poblaron territorios del ahora de-partamento boliviano de La Paz entre 1580 y 1500 a.n.e. y sus experiencias influyeron en el desarrollo de la civilización andina.

Semanas atrás investigadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu-ra (Unesco) informaron sobre el hallazgo de huellas históricas bajo la ciudad anti-gua de Tiwanaku.

Más de un centenar de pequeñas figuras, posibles hogares, fosas, canales y caminos, así como dos plataformas enterradas y una plaza, posiblemente vinculada con pasajes religiosos y sistemas de agua, destacan en-tre los descubrimientos.

De esta manera, salieron a luz nuevos misterios sobre esta civilización que engran-dece la historia de Bolivia y ofrece visiones muy interesantes sobre la concepción del mundo y el vínculo de los hombres con la naturaleza.

Cultura

Tinta FrescaNUEVO METRAJE DE SPIELBERG SOBRE EL

PENTÁGONO

Washington.- Numerosa y de lujo resulta la lista de actores que participan en el rodaje de la pe-lícula del director estadounidense Steven Spiel-berg basada en el caso conocido como Pentagon Papers (Papeles del Pentágono).Al elenco, encabezado por Tom Hanks y Meryl Streep, se unen destacadas figuras, especial-mente de la televisión, como Sarah Paulson, Bob Odenkirk, Matthew Rhys, Bradley Whitford, Bru-ce Greenwood, Tracy Letts, Michael Stuhlbarg y Zach Woods.Completan el reparto actoral Carrie Coon, Jesse Plemons, David Cross y Alison Brie, quienes ba-sarán su interpretación en el libreto de Liz Han-nah y Josh Singer, ganador de un Oscar en este apartado por Spotligth.Precisamente, el metraje se inspira en la posición de varios de los principales periódicos de Esta-dos Unidos a inicios de la década de 1970, espe-cialmente el Washington Post, a favor de publicar documentos del Pentágono relacionados con la participación militar del país norteño en Vietnam y el encubrimiento de varios secretos por parte de cuatro administraciones. EN PELIGRO DE DESAPARECER TRADICIONES

DE PANAMÁ

Ciudad de Panamá.- El canto de arrullo guna, las técnicas artesanales para la confección de la po-llera y varias lenguas indígenas figuran entre las tradiciones que están en riesgo de desaparecer en Panamá. Según algunos historiadores esta situación se debe a que las nuevas generaciones han dejado la preservación de las diversas manifestaciones exclusivamente en manos de los ancianos.No obstante, investigaciones realizadas por el proyecto de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Comercio e Indus-trias revelan que aún los niños practican de ma-nera espontánea algunos rituales como lo refleja el Festival de Congos y Diablos en Portobelo, en la caribeña ciudad de Colón. TABLILLAS DEL IMPERIO PARTO ENRIQUECEN

PATRIMONIO DE IRÁN

Teherán.- Numerosas tablillas de barro desente-rradas en Arak y zonas de Ashtian, en la provincia noroeste de Markazi, enriquecen el patrimonio arqueológico de Irán.Publicaciones especializadas destacaron el valor monumental de las tabletas de arcilla con dise-ños de ciervos, cabras y árboles descubiertas en áreas de un cementerio que data del período de esplendor del Imperio Parto (247-224 a.n.e.) en la mencionada demarcación.Tras 101 días de exploraciones, un equipo de ar-queología dirigido por Javad Alaei Moqaddam anunció el 2 de junio la localización de esas piezas junto a más de 500 obras identificadas y registra-das.Las áreas descubiertas en Arak y algunas partes de Ashtian representan un período de 7 000 años desde la era de piedra y cobre hasta la de la dinas-tía Qajar o Kayar, familia de origen turco que go-bernó Persia de 1794, tras deponer a Lutf Ali Khan Zand, último Shah de la dinastía Zand, a 1925.Los arqueólogos creen posible que al perforar en algunas áreas más grandes de la mencionada zona se puedan identificar incluso períodos más antiguos.

Fuente: PL

Medio siglo de vida y cien años de soledad

Cien años de soledad, la obra cumbre del novelista colombiano Gabriel García Márquez, llega a su medio siglo de edad con

total vigencia y traducida ya a más de 30 idiomas de todo el mundo. Editada por primera vez el 30 de mayo de 1967 por la Editorial

Sudamérica de Buenos Aires, la novela mostró a todos los continen-tes aquel Macondo de maravillas, como lo concibió el premio Nobel de Literatura de 1982.

Pasó el tiempo y hoy cuenta con dos ediciones en japonés y tam-bién otras lenguas no convencionales como chino, ruso, húngaro, checo y vietnamita.

Una de las más recientes tiradas del emblemático texto se acaba de publicar en Siria, en idioma árabe, después de haberse llevado allí antes a la imprenta en hebreo.

La biblioteca Nacional de Colombia, fundada en 1933 y conside-rada la más antigua de su tipo de carácter público de Latinoamérica, trabaja desde hace dos años en la conservación histórica de todo lo que acontece en el planeta alrededor de Cien años de soledad.

Actualmente acumula más de 100 ediciones de la novela, inclui-dos dos ejemplares de la primera impresión en Argentina (de 8 000 unidades), que están conservados en el edificio del barrio Las Aguas, uno de ellos con la dedicatoria de Gabo para Daniel Samper Pizano, reconocido periodista, editor y columnista colombiano.

Ese ejemplar alcanzó aún más celebridad cuando fue expuesto, robado y tiempo después recuperado, tras haber sido sustraído de una vitrina de la Feria Internacional del Libro de Bogotá hace dos años, que precisamente fue dedicada al hijo ilustre de Aracataca.

Camilo Páez, Coordinador de Colecciones de la Biblioteca Nacio-nal, ubicada en la periferia del centro histórico de Bogotá, explicó que de la primera edición de Cien años de soledad existen dos por-

tadas, una primera que se concibió con premura y la otra que tiene la imagen de un buque sobre un bosque de árboles secos.

Esta última cubierta es mencionada como la carátula oficial por ser la más conocida en el idioma español. La primera tirada bonae-rense presentó una tapa conformada por varios rectángulos que en-marcan distintos grupos de signos y jeroglíficos.

La obra del afamado novelista colombiano tiene también va-rias ediciones en los que se consideran los tres idiomas básicos de Europa y el mundo occidental: inglés, francés y alemán.

Entre las tantas impresiones del libro, del cual se han publicado más de 35 millones de ejemplares, hay una de lujo reproducida por la Real Academia de la Lengua Española.

Al referirse al atractivo que representa la novela, 50 años después de su aparición, Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por el propio Gabo, afirma que han sido muy pocas las veces en las que un libro genera tantas ma-nifestaciones de interés.

Añade el intelectual colombiano que ello indica que estamos ante una obra que le importa a la gente, que le importa a los lectores, no solo de Colombia, sino de América Latina y el mundo, que ha calado hondo y que las personas la sienten como suya.

Por Félix AlbisuCorresponsal jefe/Bogotá

Los misterios de Tiwanaku

Por Cosset Lazo Pérez Corresponsal/Bolivia

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 201712 Ciencia y TecnologíaOCÉANOS

Actuar antes de que sea demasiado tarde

La contaminación por desechos plásticos, la acidificación resultante del cambio cli-

mático y la sobreexplotación de sus recursos ponen en riesgo la salud de los océanos y los mares, una amenaza para la propia supervi-vencia humana.

Convocados por la Asamblea General de la ONU, más de 4 000 delegados de los cinco continentes, entre ellos decenas de presiden-tes, primeros ministros, cancilleres y ministros, discutieron durante toda esta semana en una conferencia las acciones para proteger y ga-rantizar el manejo responsable de los océa-nos, en sintonía con el objetivo 14 de la Agen-da 2030 de Desarrollo Sostenible.

“Llamo a los Estados miembros de las Na-ciones Unidas a enrolarse en el diálogo nece-sario para definir un nuevo modelo de relación con los espacios marinos, en aras de frenar su deterioro y preservarlos para las futuras ge-neraciones”, afirmó el secretario general de la organización, António Guterres.

De acuerdo con el diplomático, salvar a los océanos representa un desafío para el multila-teralismo, ante el cual la humanidad no puede fallar.

También el presidente de la Asamblea General de la ONU, Peter Thomson, advir-tió acerca de la urgencia de responder a la amenaza que producto de la mano del hombre enfrentan las grandes extensiones de agua en el planeta, que al absorber una parte de las emisiones de dióxido de carbo-no protegen del impacto nocivo del cambio climático.

Thomson alertó en la conferencia que el actual rumbo llevará a un oscuro escenario para 2050, cuando pudiera haber más plástico que peces en los océanos.

El director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Erik Solheim, instó a la comunidad internacional a no tomar a la ligera este pro-blema, que afecta al turismo, la alimentación humana y los ecosistemas marinos.

“Además de que matan a los peces, estos ingieren restos de plásticos que terminan en la comida de las personas, lo cual convierte al tema en un peligro para la salud”, dijo Sol-heim, quien declaró a Orbe que solo con vo-luntad política el mundo unido saldrá airoso de tan duro reto.

UN LLAMADO A LA ACCIÓNLa Conferencia de las Naciones Unidas so-

bre los Océanos concluyó con una declaración política denominada Llamado a la Acción, que refleja el compromiso de la comunidad inter-nacional con la conservación y el uso sosteni-ble de los recursos en esos espacios marinos.

Asimismo, reconoce a los océanos como un elemento clave para el bienestar y el desarrollo de la humanidad.

El foro de cinco días dejó además como re-sultados un resumen de sus diálogos de aso-ciación y más de 1 000 compromisos volunta-rios de los Gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y el sistema de la ONU con la protección de los ecosiste-mas marinos.

De cara al evento de alto nivel fue activada una plataforma digital para acoger iniciativas de todos los sectores de la sociedad, desti-nadas a enfrentar la contaminación, la sobre-explotación de sus recursos y los efectos del cambio climático en los océanos, con fenóme-nos como la acidificación de las aguas.

“Se trata ahora de cumplir todos estos instrumentos, porque no hay tiempo que perder”, señaló a Orbe el secretario general de la conferencia, el diplomático chino Wu Hongbo.

Por Waldo MendiluzaCorresponsal jefe/Naciones Unidas

Foto: Ileana Piñeiro

El divorcio y la salud de los hijos

Durante las últimas décadas, prolifera el divorcio en todo el mundo. La se-

paración supone la ruptura de un equili-brio y conlleva el sufrimiento para la pare-ja, pero también para los hijos.

Los niños que han vivido el divorcio de sus padres suelen manifestar un mayor nú-mero de problemas de comportamiento, trastornos psicopatológicos, desadapta-ción social y una disminución de los logros académicos.

Por otra parte, una investigación de la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense señala los efectos sobre la salud de los pequeños cuyos progenitores tuvieron un divorcio doloroso.

Para ello, un grupo de expertos obser-varon por cinco días a 201 adultos sanos, quienes fueron puestos en cuarentena y contagiados con un virus de un resfriado común.

De esa población, aquellos cuyos pa-dres se separaron y evitaron contacto durante años presentaron tres veces más propensión a enfermarse que los descen-dientes de parejas divorciadas que mantu-vieron un vínculo.

Según el reporte, ese riesgo se debe en parte, a una inflamación más intensa des-pués de una infección viral.

Además, el estudio evidenció que los adultos cuyos padres se habían mantenido en contacto no tenían más riesgo de caer enfermos que aquellos cuyos progenitores siguieron casados.

“Las experiencias estresantes en las primeras etapas de la vida afectan nuestra fisiología y los procesos inflamatorios, que aumentan el riesgo de tener problemas de

salud y de desarrollar una enfermedad cró-nica”, concluyeron los autores.

“El estrés familiar puede, durante la infancia, aumentar la vulnerabilidad de un niño a las enfermedades entre 20 y 40 años más tarde”, añadieron.

Por otra parte, reconocieron que todos los divorcios no son iguales y una comu-nicación continua entre los padres amorti-gua los efectos nocivos de una separación sobre la salud de los pequeños.

UN POCO DE HISTORIAEn términos legales modernos, el divor-

cio fue asentado por primera vez en el Có-digo Civil francés de 1804. Sin embargo, es una práctica casi tan antigua como la del matrimonio, si bien muchas culturas no lo admitían por cuestiones religiosas, so-ciales o económicas.

En la antigua Babilonia podía ser pedi-do por cualquiera de los cónyuges, pero el adulterio de las mujeres era penado con la muerte.

También en la antigua Grecia existía la separación por mutuo disenso y la re-pudiación, pero el hombre debía restituir la dote a la familia de la mujer en dicho caso.

En América los hombres aztecas solo podían tener una esposa y se la denomi-naba Cihuatlantli, Nociuauh o Áhuatlantli (esto es mujer legítima), y aunque se acep-taba la poliginia, solo la primera mujer te-nía el título conyugal.

En este contexto, el divorcio era con-sentido, pudiendo ser solicitado por cual-quier sexo; así, al lograrse —vía sentencia judicial— se quedaba habilitado para con-traer nuevamente matrimonio

Actualmente, solo Filipinas y la Ciudad del Vaticano no permiten el fin del casa-miento en su ordenamiento jurídico.

Por Betty Herná[email protected]

El secretario general de la conferencia sobre los océanos, Wu Hongbo.

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2017 13

Ubicado en África central, el llamado cin-turón de la meningitis provoca tantas víc-

timas mortales como los conflictos armados, pero en el caso de esta enfermedad, la mayor parte de las bajas son niños y adolescentes.

Esta franja se extiende desde Senegal al oeste hasta Etiopía en el este y agrupa a 26 países, aunque los índices de contagio y mortalidad registrados en cada estado difie-ren en cuanto al comportamiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) precisó que desde el 13 de diciem-bre de 2016 hasta el 14 de mayo de 2017 la epidemia afectó a 13 943 personas y causó la muerte de otras 1 112 en Nigeria.

En Níger, del 1 de enero al 1 de mayo, la meningitis C contagió a 3 037 personas y causó 179 decesos, apuntó un mensaje de la organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras, que participa en una campa-ña de vacunación en los dos países, donde prevé dar una cobertura de inmunización a un millón de ciudadanos.

Según la revista Science, Nigeria y Ní-ger sufren la peor epidemia de meningitis meningocócica en años, pero la OMS con-sidera que podría sobrevenir una situa-ción más calamitosa e incluso se teme una repetición de la gran epidemia de hace 20 años (1996-1997) que causó 250 000

casos y 25 000 decesos en varios países africanos.

Acerca de aquella dramática etapa se precisa que alrededor del 95 por ciento de los casos y las muertes ocurrieron en el cin-turón de la meningitis, y ahora se desata una vigorosa y coordinada acción a fin de evitar otra terrible escalada de víctimas en esa región de África subsahariana.

La enfermedad la causan diferentes ti-pos de bacterias, y se transmite entre las personas mediante el contacto, la tos o los estornudos. Por lo general provoca una in-flamación aguda de las capas exteriores del cerebro y la médula espinal y su sintomato-logía incluye fiebre, dolor de cabeza y rigi-dez cervical.

El Centro para el Control de Enferme-dades de Nigeria, en un informe respecto a la epidemia de meningitis, indicó que, de 13 420 casos detectados, a 448 los confirmaron las pruebas de laboratorio.

Entre los esfuerzos científicos para ata-jar la enfermedad están el desarrollo de medicamentos que ayuden a neutralizarla o reduzcan sus efectos perniciosos. Hace dos años una nueva vacuna contra los meningococos del grupo A, destinada a personas de 1 a 29 años, se administró a 220 millones de personas en 16 países del cinturón.

Sin embargo, aún esa gestión de salud ca-rece de un elemento sustancial: la voluntad de las grandes farmacéuticas internacionales de colocar en segundo plano rentabilidad y ganancias cuando se trata de decidir sobre humanos que procuran sobrevivir en un con-tinente donde, paradójicamente, se afirma que nació la vida.

Ciencia y Tecnología

A Ciencia Cierta

NAVE DRAGÓN ENTREGA CARGA A ESTACIÓN

ESPACIAL

Washington.- La nave espacial Dragón de la em-presa estadounidense SpaceX entregó un carga-mento de unas tres toneladas a la Estación Espa-cial Internacional para diferentes usos.Según la Administración Nacional de la Aeronáu-tica y del Espacio (NASA), la carga de la cápsula incluyó artículos de primera necesidad, víveres y materiales para experimentos científicos.La institución informó que el cohete Falcon 9, de la empresa SpaceX, despegó desde su cen-tro espacial en Cabo Cañaveral (Florida) con la sonda, la cual llegó dos días después de su lan-zamiento.SpaceX prevé realizar lanzamientos espaciales menos costosos a través de la reutilización de las lanzaderas de sus cohetes.

ADVIERTEN SOBRE ESTRELLA MARINA QUE

DEVORA CORALES

Tokio.- Corales de todo el mundo están amena-zados por la proliferación de la estrella de mar espinosa (Acanthaster planci), uno de los pocos animales que pueden comerlos, advirtió el Insti-tuto de Ciencia y Tecnología de Okinawa.Según recientes observaciones de la entidad, esos invertebrados están congregándose en po-blaciones de hasta millones, en una proporción de 150 000 por kilómetro cuadrado.Estudios de la institución japonesa confirmaron que ese animal se comunica con los de su espe-cie mediante químicos y hormonas.La especie submarina afecta la pervivencia de los corales, a los cuales devora sin control, y su expansión de los últimos años podría estar rela-cionada con la actividad humana.Un ejemplar consume hasta 10 metros cuadrados de carne de coral al año y es responsable de en-tre el 37 y el 99 por ciento de la disminución de la cubierta de coral vivo.

CREAN MÉTODO PARA MEDIR LA ACTIVIDAD

DEL TEJIDO ADIPOSO

Madrid.- Científicos españoles desarrollaron una técnica para medir la actividad del tejido adiposo marrón, factor clave en problemas como el so-brepeso y la obesidad, reportó la revista Advan-ced Science.Según sus creadores, del Instituto de Biomedi-cina de la Universidad de Barcelona, el método se centra en la respiración celular y es apto para probar fármacos contra patologías metabólicas.La nueva tecnología permite medir la producción y la utilización de la energía en el tejido adiposo marrón, un órgano que oxida la grasa y disipa la energía en forma de calor.Con tejidos vivos aislados de ratón, la herramien-ta facilita el estudio de parámetros de la bioener-gética mitocondrial, como la cantidad de oxíge-no dedicada a producir energía y la capacidad respiratoria máxima de las células.Para los expertos, el hecho de tener en cuenta todo el tejido y no solo las poblaciones celulares es un enfoque directo y proporciona una visión más realista de la respiración fisiológica.Según los científicos, comprender la actividad del tejido adiposo es importante por la impli-cación de este órgano en la fisiopatología de la obesidad.

Fuente: PL

La naturaleza responde a Trump

Apenas unos días después del anuncio fallido del presidente es-tadounidense Donald Trump de la salida de su país del acuerdo

global que busca frenar el deterioro ambiental, la propia naturaleza se revira contra esa nación.

La Universidad de Harvard, de gran prestigio en el mundo, radi-cada en Cambridge, Massachusetts, acaba de publicar un artículo sobre la capa de ozono y sus efectos sobre ese territorio al norte de América, en especial en la época en que los rayos del Sol inciden más en este hemisferio.

La primera en dar las señales de un paulatino ascenso de las tem-peraturas por un agujero fue la capa de ozono y precisamente la zona de este manto protector que cubre el centro de los Estados Unidos es vulnerable a la erosión durante los meses de verano, ase-guran los autores.

El estudio, dirigido por James G. Anderson, profesor de química atmosférica de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Har-vard, John A. Paulson, demostró que las concentraciones de ozono estratosférico en los Estados Unidos en verano son vulnerables tan-to al aumento del vapor de agua como a las variaciones observa-das en la temperatura de los sistemas de tormentas en las Grandes Llanuras.

Utilizando observaciones de aeronaves en la estratosfera ártica desde principios de la década de 2000, los investigadores estable-cieron el marco químico que define las mayores tasas de pérdida de ozono con respecto a la temperatura y el vapor de agua.

Luego emplearon análisis recientes del radar meteorológico Nexrad para demostrar que, en promedio, 4 000 tormentas cada verano pe-netran en la estratosfera sobre el centro del país, lo que es mucho más frecuente de lo que se pensaba anteriormente.

Esta combinación de circunstancias pone a la estratosfera en es-tados como Texas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Iowa, Missouri, los

Dakotas y los estados que bordean las Grandes Llanuras, en riesgo de reacciones químicas que agotan el ozono durante el verano, po-tencialmente conduciendo a mayores niveles de exposición dañinos a la luz UV del Sol.

A juicio de Mario J. Molina de la Universidad de California en San Diego, Premio Nobel de Química en 1995, “estos desarrollos no se predijeron anteriormente y representan un cambio importante en la evaluación del riesgo de aumento de la radiación UV en el centro de Estados Unidos en verano”.

Por Ana Laura Arbesú[email protected]

Otro espectro acosa a África

Por Onelio Garcí[email protected]

Las vacunas serían un alivio, pero aún están en manos de las grandes farmacéuticas internacionales.

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 201714 Deportes

Nuevo miembro en club de los 600 jonrones

El dominicano Albert Pujols añadió un nuevo lo-gro a su extraordinaria hoja de servicios en las

Grandes Ligas del béisbol estadounidense al incluir-se en el selecto club de quienes conectaron 600 o más jonrones.

Antes del quisqueyano, solo ocho jugadores lo-graron semejante hazaña: Barry Bonds, dueño de 762 cuadrangulares, Hank Aaron (755), Babe Ruth (714), Alex Rodríguez (696), Willie Mays (660), Ken Griffey Jr. (630), Jim Thome (612) y el también domi-nicano Sammy Sosa (609).

Sin embargo, Bonds, Rodríguez y Sosa tienen en sus carreras la sombra del consumo de sustancias prohibidas para mejorar el rendimiento.

Por su parte, solo una vez, en 2013, Pujols fue se-ñalado por consumir esteroides, pero el acusador, el expelotero Jack Clark, retiró la denuncia.

Como casi siempre ocurre con los jugadores es-peciales, quienes convierten lo extraordinario en algo cotidiano, el bambinazo 600 del bateador de-signado de Angelinos de Los Ángeles tuvo un sello distintivo: fue un “Grand Slam”.

Nunca antes, ningún toletero ingresó al club de los 500, los 600 o los 700 jonrones con un vuelacerca que encontrara las bases repletas de compañeros de equipo dispuestos a anotar.

El mérito solo pertenece a Pujols, quien disparó su primer batazo de cuatro esquinas en Grandes Li-gas ante el lanzador mexicano Armando Reynoso, de Cascabeles de Arizona, el 6 de abril de 2001.

El quisqueyano, nacido el 16 de enero de 1980, había debutado solo cuatro días antes con Cardena-

les de San Luis, cuyo uniforme vistió durante 11 años antes de ponerse la franela de su actual novena. Por cierto, en aquella campaña de 2001 fue novato del año.

Dentro del traje de los “pájaros rojos”, Pujols lle-gó a las marcas de 100, 200, 300 y 400 jonrones con bambinazos propinados a su compatriota Odalis Pé-rez, Matt Belisle, Bob Howry y Jordan Zimmermann, respectivamente, y agregó otros 45.

Mientras estuvo en los Cardenales, ese conjunto ganó dos Series Mundiales, en 2006 y 2011, y cose-chó el mayor número de victorias durante la etapa regular en la Liga Nacional, amén de haber ganado, a título individual, en tres ocasiones el premio de Ju-gador Más Valioso del viejo circuito.

Al medio millar de cuadrangulares arribó contra Taylor Jordan y el 600 lo disparó el pasado 3 de ju-nio contra las gradas del jardín izquierdo del Angel Stadium de Anaheim, ante su coterráneo Ervin San-tana, quien cargó con la derrota 2-7 de Mellizos de Minnesota.

Además, el dos veces Guante de Oro, confesó que no está pensando en el cuadrangular 700 y que su sueño es conquistar un campeonato con Ange-linos, equipo al cual lo une un contrato de 10 años hasta 2021.

A juzgar por la proyección estadística, Pujols debe terminar la temporada 2017 con 26 conexio-nes de vuelta entera, lo cual elevaría su total histó-rico a 617. Si se cumple este pronóstico y, además, Pujols lograra 25 vuelacercas en cada una de las campañas entre 2018 y 2021, cuando sea un hom-bre de 41 años, entonces andará por los 717 y solo tendría por delante al dopado Bonds y al legenda-rio Aaron.

Por Diony SanabiaCorresponsal/Washington

Pujols es considerado el mejor bateador latino de todos los tiempos.

Ding Ning extiende su dinastía en tenis de mesa

Jugando a un ritmo frenético, la china Ding Ning devino leyenda

del tenis de mesa al ganar en la ciudad alemana de Düsseldorf su tercer campeonato mundial indi-vidual femenino, segundo conse-cutivo, y también salió airosa por primera vez en dobles.

La actual líder del listado del orbe se unió así a sus ilustres paisa-nas Deng Yaping (1991-1995-1997) y Wang Nan (1999-2001-2003), igualmente triples monarcas indivi-duales de este deporte nacido en Inglaterra en la década de 1870, pero con gran arraigo en tierras asiáticas.

En el LIV Campeonato Mundial de tenis de mesa disputado en Düsseldorf, la zurda de 26 años, campeona olímpica en Río de Ja-neiro, superó en la final a su conna-cional Zhu Yuling, tercera del ran-king, por 4-2 (11-4, 9-11, 4-11, 12-10, 11-6 y 11-7).

Nacida en la ciudad de Daqing, en la provincia china de Heilongjiang, donde aprendió a jugar ping-pong cuando apenas tenía seis años de edad, Ding Ning agregó esta nueva corona mundialista a las logradas en Rotterdam-2011 y Suzhou-2015.

Tras ese espectacular doblete, China casi copó el podio mundialis-ta del tenis de mesa en el single para damas, pues Liu Shiwen se adueñó de una medalla de bronce, mientras la otra presea bronceada fue a ma-nos de la japonesa Miu Hirano.

Ding Ning se impuso además por 4-3 en dobles femeninos, ha-

ciendo pareja con Liu Shiwen, nú-mero dos de la clasificación indivi-dual, tras vencer al tándem de sus compatriotas Chen Meng y Zhu Yu-ling, por marcadores de 11-9, 8-11, 13-11, 8-11, 6-11, 11-6 y 9-11.

Las singapurensas Feng Tianwei y Yu Mengyu, y las japonesas Haya-ta Hina e Ito Mima se llevaron las preseas de bronce y ratificaron la supremacía asiática.

En el torneo varonil el chino Ma Long revalidó su título mundial de tenis de mesa, tras batir a su com-patriota Fan Zhendong en intensa final resuelta en siete mangas.

Ma Long, de 28 años, campeón olímpico en Río 2016 y número uno mundial, superó al segundo cabeza de serie por ajustado 4-3 (7-11, 11-6, 11-3, 11-7, 5-11, 7-11, 12-10). Los pre-mios de bronce fueron para el surco-reano Lee Sang-Su y el chino Xu Xin.

En dobles masculinos hubo otra victoria china gracias a Fan Zhen-dong y Xu Xin, mejores que los japoneses Masataka Morizono y Yuya Oshima, por 4-1 (11-9, 16-14, 11-9, 6-11, 13-11).

Solo en dobles mixtos el oro no cayó en las raquetas chinas, cuan-do los japoneses Maharu Yoshimu-ra y Kasumi Ishikawa derrotaron en la final a los taiwaneses Chen Chien-An y Cheng I-Ching.

En total, China conquistó 10 me-dallas en el torneo —cuatro de oro, tres de plata y tres de bronce—, y fue seguida por Japón (1-1-3), Chi-na Taipei (0-1-0) y Corea del Sur (0-0-2).

Por Alfredo Boada [email protected]

DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2017 15Deportes

¿Sabía Usted que?

MADRID Y BAKÚ QUIEREN FINAL

DE CHAMPIONS-2019

Berna.- La Asociación Europea de Fútbol (UEFA) oficializó que Madrid y Bakú son, por ahora, las únicas dos ciudades que presentaron candidatura para albergar la final de la Liga de Campeones del año 2019.La capital española avaló al Estadio Metropolita-no, la nueva casa del Atlético de Madrid, mientras que la de Azerbaiyán propone el estadio Olímpi-co, sede de los pasados Juegos Europeos.

GENNETT IGUALA RÉCORD DE CUATRO

JONRONES EN UN JUEGO DE GRANDES LIGAS

Washington.- Scooter Gennett, segunda base su-plente de los Rojos de Cincinnati, conectó cuatro jonrones en la paliza 13-1 ante los Cardenales de San Luis para convertirse en el jugador 17 que logra esa hazaña en la historia del béisbol de Grandes Ligas.Gennett, que largó un grand slam y remolcó 10 carreras (empata récord de la franquicia), inscri-bió su nombre al lado de leyendas como Willie Mays, Lou Gehrig y Mike Schmidt.

BOLT CORRERÁ EN REPÚBLICA CHECA

Praga.- El velocista jamaicano Usain Bolt correrá los 100 metros planos el próximo 28 de junio en el mitin checo Zapatillas Doradas, anunciaron los organizadores del evento.El rey del planeta en 100 y 200 metros lisos parti-cipará así por novena temporada consecutiva en el llamado “Ostrava Golden Spike”, uno de sus eventos preferidos: “Fue la primera cita interna-cional a la que, como corredor juvenil, me invi-taron, y es normal que al final de mi trayectoria regrese”, expresó el corredor. REAL MADRID RECIBIRÁ EXCESIVAS OFERTAS

POR CRISTIANO RONALDO

Madrid.- Real Madrid podría recibir ofertas récords que rondarían los 180 millones de euros por el atacante luso Cristiano Ronaldo, asegura la revista portuguesa A Bola en información de portada.La publicación anunció que este verano el conjunto blanco recibiría propuestas nunca antes vistas por el delantero de 32 años, provenientes de equipos de Francia, Inglaterra y China, a lo cual denominó como “la mayor bomba del mercado”.

TAILANDIA ACOGERÁ EN 2018 SU PRIMER

GRAN PREMIO DE MOTOCICLISMO

Bangkok.- Luego de varios años de tentativas, Tailandia será sede por vez primera de un Gran Premio de Motociclismo, en el 2018.La empresa Dorna Sports, propietaria de la Mo-toGP, confirmó que ese país asiático acogerá la clase reina del motociclismo entre 2018 y 2020, presuntamente en la pista de Buriram.

CONFIRMAN A VENEZUELA COMO SEDE DE

LA SERIE DEL CARIBE-2018

Santo Domingo.- El presidente de la Confede-ración de Béisbol Profesional del Caribe, Juan Francisco Puello, ratificó a la ciudad venezolana de Barquisimeto como sede de la Serie de Béis-bol del Caribe de 2018.“Venezuela sigue siendo la opción principal y hasta ahora será la sede del evento, aunque en caso de que exista algún problema, buscaremos alguna forma de resolverlo”, explicó el directivo.

Fuente: PL

El Madrid, Zidane y Ronaldo en tiempo de Champions

El Real Madrid volvió a ser mejor en una final de Liga de Cam-peones, un torneo que parece diseñado a su medida y en el cual

dejó varios registros que perdurarán en el tiempo, entre ellos el de la docena de trofeos, muy distante de sus más cercanos persegui-dores, Milán AC (7) y Barcelona, Bayern Múnich y Liverpool, todos con cinco.

Con su victoria en el Millenium de Cardiff, los de Zinedine Zidane acabaron con el maleficio de los ganadores y la supuesta imposibili-dad de repetir, algo que no ocurría desde que el Milán AC alzó dos veces seguida la Orejona a finales de la década de los años 80.

Al mismo tiempo, le puso fin al embrujo de los años pares en la llamada era UEFA, y se mantiene como uno de los cuatro clubes invictos desde entonces en partidos por el título, una condición que ostentan también el Inter de Milán, el Oporto y el Olympique de Marsella, aunque estos con solo una presencia.

Por otra parte, extendió a 65 el número de choques consecutivos con al menos un gol, una racha que incluyó encuentros de Cham-pions, de Liga, Copa del Rey y Mundial de Clubes.

Asimismo, el máximo artillero de la historia de la competición, el portugués Cristiano Ronaldo, mandó dos balones a las redes para incrementar un palmarés asombroso, que de no ser por la presencia del argentino Lionel Messi en las filas de uno de los grandes equipos —el Barcelona— pudiera parecer para todos los tiempos.

Todos sabían que era un partido diseñado para el jugador más determinante en la presente edición de la competición europea, con dianas decisivas ante el Bayern de Múnich alemán y el Atlético de Madrid español, y el crack portugués asumió el protagonismo, tan-to como Marlon Brando cuando le dieron el papel principal en El padrino, y con goles dejó claro que merecerá ese Oscar del fútbol llamado Balón de Oro.

CR7 se convirtió en el sexto jugador en marcar un doblete en una final, la cifra máxima conseguida por los artilleros hasta entonces, y se sumó al holandés Clarence Seedorf y al español Andrés Iniesta como los tres únicos con victorias en cuatro finales de Champions.

También terminó como máximo anotador por quinto año segui-do, al alcanzar los 12 goles, de los cuales solo dos los marcó en la fase de grupos.

También el partido de Cardiff ratificó las preferencias de Zidane con la lid continental, al sumar, de una forma u otra, su cuarto título: uno como jugador en Glasgow, que incluyó aquel majestuoso gol de volea del cual aún se habla, otro como asesor de Carlo Ancelotti en Lisboa, y dos como timonel blanco.

Para el Madrid, como ocurre cada año, llega ahora el momento de preparar la próxima temporada, con el aval de dos Champions en línea e incertidumbre sobre el futuro de varios jugadores, entre ellos el colombiano James Rodríguez, quien parece más fuera que dentro de una plantilla en la cual nunca fue imprescindible a pesar de momentos de extrema brillantez.

Por Héctor [email protected]

Dovizioso y Ducati ponen a Italia a sus pies

Cuando todos esperábamos un nuevo show de Valentino Rossi en Mugello,

surgió entre las sombras la figura de Andrea Dovizioso y, con su ultrarrápida Ducati, se robó todos los titulares en el Gran Premio de MotoGP de Italia.

Más de la mitad de los 90 000 fans con-gregados en las gradas del circuito de Mu-gello gritaban “Rossi” a viva voz, vitoreaban con vehemencia a su gran ídolo, sin embar-go, Dovi se llevó la victoria espectacular-mente e inscribió su nombre en la historia de récords del motociclismo.

Resulta que es la primera vez que un pi-loto italiano conquista la victoria en el Gran Premio de su país con una moto fabricada en la península de la bota, sí, porque Ducati tiene su casa matriz en Boloña.

De sobra es conocido que Mugello es el trazado más espectacular del mundo, no solo por el ambiente repleto de público sino por la cantidad de subidas y bajadas con virajes puramente técnicos y con una recta prácticamente para volar.

Ganar allí es similar a imponerse en un Grand Slam de tenis, en un Vuelta “top” de ciclismo, o en algún torneo importante de ajedrez y Dovizioso lo consiguió, con el valor

agregado de haber relegado a Rossi, quien finalizó en la cuarta posición.

Para Dovizioso esta representó su ter-cera victoria en la clase reina del moto-ciclismo, luego de haberse coronado en los grandes premios de Inglaterra-2009 y Malasia-2016.

Pero el triunfo en Mugello es imposible de comparar. Allí dejó claro que iba a por to-das y posiblemente registró el mejor perfor-mance de su vida. Hasta el español de Yama-ha, Maverick Viñales, líder del Campeonato Mundial, entendió perfectamente que era el día de Dovizioso, tras verlo pasar por su lado como un demonio en la vuelta 14.

Después de recesar las acciones en Italia, la clasificación general quedó con Viñales en la cúspide con 105 puntos, seguido por

Dovizioso (79), Rossi (75), y el español Marc Márquez (68), monarca en 2013, 2014 y 2016.

Punto y aparte para un Rossi que ya tie-ne 38 años, muchos en un deporte que desde hace rato se rige por los récords de precocidad.

Por ejemplo, Viñales tenía apenas un año cuando el múltiple campeón del orbe italia-no debutó en 1996. Desde ese momento, Rossi acumula 114 victorias, 224 podios y nueve títulos, siete de ellos en MotoGP.

Sin duda, “il dottore” todavía trabaja fuerte por una meta cada vez más lejana: la conquista de su décima corona mundial. Na-die lo descarte, recuerden que finalizó sub-campeón en las temporadas de 2014, 2015 y 2016, un mérito sublime para un piloto que desde hace rato es leyenda.

Por Carlos Bandinez Machí[email protected]

AÑO XIX NO. 2 SEMANA DEL 10 AL 16 DE JUNIO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

En el aniversario 58 de la fundación de Prensa Latina, el próximo 16 de junio,

Querida Presencia recuerda especialmente el paso del Che por nuestra agencia, en sus

primeros años de vida.

Junto a Masetti en una de las tantas visitas a la planta transmisora en la barriada del Wajay, en el municipio de Marianao (1959).

Con el entonces subdirector en Cuba de la agencia china de noticias Xinhua (1960).

Acompañado por el corresponsal de Prensa Latina en Nueva York, Francisco V. Portela (izquierda), el Che visita las oficinas de esa agencia en las Naciones Unidas, el 11 de diciembre de 1964.

El comandante Guevara prueba los equipos de transmisión de la naciente agencia de noticias (1960).

Al pie de los teletipos, con el primer director Jorge Ricardo Masetti, para conocer detalles de las noticias.