Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo

11
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDICIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE MEDICINA “Vulnerabilidad, Amenaza y Riesgo” SEGUNDO CICLO, ATENCION COMUNITARIA II ELABORADO POR: Alma Iris Ramos EVALUADORA. Licda. Reina América Rodríguez De Escoto

description

La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora).Como ejemplos de amenaza, tenemos: inundación, deslizamiento, sismo, erupción volcánica, sequía, explosión industrial, incendio, guerra, etc., en un contexto particular: presencia de estos fenómenos en un espacio vulnerable.La vulnerabilidad resulta del funcionamiento de un sistema, cuyos componentes son llamados factores de vulnerabilidad, los cuales pertenecen a campos físicos, naturales, ecológicos, tecnológicos, sociales, económicos, territoriales (uso del suelo, planeación, políticas territoriales), culturales, educativos, funcionales, político-institucionales y administrativos, coyunturales como temporales principalmenteEl riesgo resulta entonces del cruce probable en el espacio como en el tiempo de una amenaza de magnitud determinada y de un elemento relativamente vulnerable a ella. Por tanto, la magnitud del riesgo depende de la amenaza y del grado de vulnerabilidad.

Transcript of Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo

Page 1: Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDICIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

“Vulnerabilidad, Amenaza y Riesgo”

SEGUNDO CICLO, ATENCION COMUNITARIA II

ELABORADO POR:

Alma Iris Ramos

EVALUADORA.

Licda. Reina América Rodríguez De Escoto

Page 2: Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo

Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo.

AMENAZA

Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas. Ejemplos: río (Amenaza de Inundaciones), falta de geológica (terremoto), volcán (erupción) bodega de sustancias químicas peligrosas (derrame tóxico), etc. Lo anterior es posible siempre y cuando existan sujetos, objetos o sistemas expuestos.

VULNERABILIDAD

Factor complejo interno de riesgo o sistema que corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza especifica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser dañado. Tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones: físico, cultural, psico-social, ambiental, económico, político e institucional.

Desde su perspectiva, existen diez componentes de la vulnerabilidad, como se detallan a continuación:

Vulnerabilidad Física (o Localizacional):

Se refiere a la localización de grandes contingentes de la población en zonas de riesgo físico; condición suscitada por la pobreza y la falta de opciones para una ubicación menos riesgosa, y por la alta productividad de un gran número de estas zonas (faltas de volcanes, zonas de inundación de ríos, etc.), lo cual tradicionalmente ha incitado un doblamiento de las mismas. Por ejemplo, el puerto de Corinto es una zona muy vulnerable ante inundaciones, posibles explosiones tecnológicas; así como también la Isla de Ometepe y su poblado de San José del Sur, por ejemplo, quien está en una zona de deslizamiento activo, de terreno inestable producto del desmoronamiento del Volcán Concepción.

Vulnerabilidad Económica:

Existe una relación inversa entre ingresos per cápita en los niveles nacional, regional, local o poblacional, y el impacto de los fenómenos extremos, o sea, la pobreza aumenta el riesgo de desastre. Más allá del problema de ingresos, la vulnerabilidad económica se refiere, de forma a veces correlacionada, al problema de la dependencia económica nacional, la ausencia de adecuados presupuestos públicos nacionales, regionales y locales, la falta de diversificación de la base económica, etc.

Vulnerabilidad Social:

Referente al reducido grado de organización y cohesión interna de comunidades bajo riesgo, que impide su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre. El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional a nivel de organización inexistente en la comunidad o en el país.

Page 3: Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo

Vulnerabilidad Política:

En el sentido del alto grado de centralización en la toma de decisiones y en la organización gubernamental; y la debilidad en los niveles de autonomía de decisión en los ámbitos regionales, locales y comunitarios, lo cual impide una mayor adecuación de acciones a los problemas sentidos en estos niveles territoriales. Es decir, cuanto mayor sea la autonomía menor será la vulnerabilidad política de la comunidad.

Vulnerabilidad Técnica:

Referente a las inadecuadas técnicas de construcción de edificios e infraestructura básica utilizada en zonas de riesgo. Somos compradores, no generadores de tecnologías. Por otro lado existen algunas normas y códigos que por lo general no se aplican y son desconocidas por la mayor parte de las poblaciones más vulnerables.

Vulnerabilidad Ideológica:

Referente a la forma como los hombres conciben el mundo y el medio ambiente que habitan y con el cual interactúan. La pasividad, el fatalismo, la prevalencia de mitos, etc. todos aumentan la vulnerabilidad de poblaciones, limitando su capacidad de actuar adecuadamente frente a los riesgos que presenta la naturaleza.

Vulnerabilidad Cultural:

Expresada en la forma en que los individuos se ven a sí mismos en la sociedad y como un conjunto nacional. Además, el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de imágenes estereotipadas o en la transmisión de información desviante sobre el medio ambiente y los desastres (potenciales o reales). Nuestra historia ha sido la historia de un estado de confrontación perpetua, a partir de la cual requerimos encontrar nuestra verdadera identidad.

Vulnerabilidad Educativa:

Los programas educativos carecen de elementos que adecuadamente instruyan sobre el medio ambiente o sobre el entorno que habitan los pobladores, su equilibrio o desequilibrio, etc. Además, se refiere al grado de preparación que recibe la población sobre formas adecuadas de comportamiento individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia de situaciones de desastre. En el país en general no existe una ecuación adecuada con el propósito explícito de reducir la vulnerabilidad, aunque a la fecha hay importantes esfuerzos en algunos colegios de primaria y de Universidades que hace falta concatenar dentro del Sistema Educativo Nacional.

Vulnerabilidad Ecológica:

Relacionada con la forma en que los modelos de desarrollo no se fundamentan en la convivencia, sino en la dominación por destrucción de las reservas del ambiente (que necesariamente conduce) a unos ecosistemas por una parte altamente vulnerables, incapaces de autoajustarse internamente para compensar los efectos directos o indirectos de la acción humana, y por otra, altamente riesgosos para las comunidades que los explotan o habitan.

Page 4: Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo

Vulnerabilidad Institucional:

Reflejada en la obsolescencia y la rigidez de las instituciones, especialmente las jurídicas, en las cuales la burocracia, la prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, etc; impiden respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente.

RIESGO

Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o ecosistema especifico (o en algunos de sus componentes) en un periodo momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Amenaza Vulnerabilidad RiesgoNaturales _Sismos

_Movimientos de masa_Hundimientos_Erosión_Precipitaciones Intensas_vaguadas_Ciclones tropicales_Descargas Atmosféricas_Trombas marinas_Tsunamis_Plagas

De las personas:_Social_Cultural_Política_Económica

Física:_Estructural_No Estructural_Funcional_Operativa

_Geológicos

_Hidrometeorológicos

_Oceanográficos

_Biológicos

Antrópicos

_Materiales peligrosos_Conflictos políticos_Incubación no controlada de virus en laboratorios_Vertederos de basura no controladas_Incendios forestales_residuos y desechos peligrosos_Deforestación_Enfermedades transmitidas por vectores

_Personas

_Estructuras

_Tecnológicos

_Sociales

_Biológicos

_Sanitarios

_Forestales

Page 5: Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo

RELACIÓN AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.

Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la intensidad y la frecuencia.

Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Con los factores mencionados se compone la siguiente fórmula de riesgo.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y resiliencia, expresando su relación en la siguiente fórmula.

VULNERABILIDAD = EXPOSICIÓN x SUSCEPTIBILIDAD / RESILIENCIA

Exposición es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o localización de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.

Susceptibilidad es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento adverso.

Resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Page 6: Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo

Conclusión

La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora).Como ejemplos de amenaza, tenemos: inundación, deslizamiento, sismo, erupción volcánica, sequía, explosión industrial, incendio, guerra, etc., en un contexto particular: presencia de estos fenómenos en un espacio vulnerable.

La amenaza no existe en absoluto, lo que existe como tal es el fenómeno. Se habla de amenaza porque existen elementos o una comunidad/sociedad amenazada o que sea considerada como tal actualmente (si ya vive en el lugar bajo la influencia del fenómeno) o que podría serlo en un futuro, si el espacio no está habitado todavía (amenaza potencial). Por tanto, la amenaza es un concepto construido, elaborado que no es estático sino dinámico.

La dinámica de la amenaza corresponde al hecho de que un fenómeno puede representar o ser considerado como una amenaza para una comunidad y no para otra o puede ser una amenaza para una comunidad en un tiempo determinado y, más adelante, perder este carácter.

Según el contexto, se puede considerar que una amenaza actúa sola o en sinergia con otras, tanto en lo que la origina como en los impactos que genera.

La vulnerabilidad resulta del funcionamiento de un sistema, cuyos componentes son llamados factores de vulnerabilidad, los cuales pertenecen a campos físicos, naturales, ecológicos, tecnológicos, sociales, económicos, territoriales (uso del suelo, planeación, políticas territoriales), culturales, educativos, funcionales, político-institucionales y administrativos, coyunturales como temporales principalmente.

Los factores de vulnerabilidad son propios de la comunidad (factores internos) o ligados a su entorno (factores externos).

Como factores, se tienen entre otras a: Espacios físicos expuestos a varias amenazas, número de viviendas y personas en el sitio, calidad de las construcciones (materiales, sistemas constructivos), fragilidad en la economía familiar, nivel de pobreza, falta de acceso al crédito y a la propiedad, percepción de la amenaza, falta de preparación, corrupción, falta de recursos...

Esto deja entender que no existen vulnerabilidades pertenecientes a campos específicos, sino que la vulnerabilidad es una, dependiendo esto sí, de factores distintos.

La expresión de los factores de vulnerabilidad permite subrayar que la vulnerabilidad es propia de un tipo de amenaza y de un territorio o elemento expuesto en particular y por tanto, será diferente según se trate de países, territorios subnacionales, rubros productivos, comunidades, hogares o individuos.

De lo anterior, se entiende que la vulnerabilidad es relativa y siempre necesita analizarse desde la escala espacial más micro que se pueda.

La sinergia entre factores de vulnerabilidad y el vínculo fuerte que existe entra la vulnerabilidad y la amenaza que la revela, permite ilustrar que la vulnerabilidad es sumamente dinámica, es decir

Page 7: Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo

que para una amenaza considerada y en un espacio dado, la vulnerabilidad varía en el tiempo, cualitativa como cuantitativamente.

El riesgo resulta entonces del cruce probable en el espacio como en el tiempo de una amenaza de magnitud determinada y de un elemento relativamente vulnerable a ella. Por tanto, la magnitud del riesgo depende de la amenaza y del grado de vulnerabilidad.

Es difícil y con frecuencia imposible llegar a un nivel de riesgo “0”, por tanto, el objetivo es alcanzar el nivel de riesgo “aceptable”.

La aceptabilidad del riesgo por parte de una comunidad depende del grado esperado de

desestabilización y de la relación costo/beneficio al comparar el costo de medidas de mitigación (donde se actúa tanto sobre la amenaza como sobre la vulnerabilidad para disminuir el riesgo) y el valor previsto del riesgo. Por tanto, el grado de aceptabilidad del riesgo es propio de una comunidad y de su disposición e intereses en asumirlo; esta visión le quita objetividad al riesgo y lo vuelve aún más relativo.

Siendo el riesgo el resultado del cruce entre una amenaza y una sociedad vulnerable a ella, se entiende que una situación de riesgo es dinámica, es decir en constante evolución y cambio, aumentando o disminuyendo por causa de la amenaza o de la vulnerabilidad.

Page 8: Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo

Bibliografía

http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&id=84&layout=blog&Itemid=111&lang=es

El Ciclo de la Gestión del Riesgo

http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf