“Amenazas Del Bosque de Protección Altomayo”

download “Amenazas Del Bosque de Protección Altomayo”

of 9

description

AMENAZAS DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO, LEYES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, NORMATIVA PARA LA CONSERVACIÓN, PRINCIPALES AFLUENTES, RIQUEZA ORGÁNICA Y BIOLÓGICA, PRINCIPALES AMENAZAS, ETC

Transcript of “Amenazas Del Bosque de Protección Altomayo”

INTRODUCCIN

La Regin San Martn se ubica en el noreste del territorio peruano sobre la parte norte de la cuenca del Huallaga. La mayor parte de la cubierta original de la regin ha estado constituida por formaciones vegetales boscosas de tipo tropical as como unidades de paisaje asociados a ecosistemas acuticos Aos antes de finaliar el siglo XX , la regin San Martn enfrenta una creciente necesidad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Alrededor del 54% de su poblacin se encuentran en situacin de pobreza total y 16% en pobreza extrema. La mayor parte de sus pobladores son inmigrantes recientes que tienen una falsa percepcin sobre la aptitud de las tierras; como consecuencia de ello, se ha cortado 1.6 millones de hectreas de bosques primarios. Esta cifra ubica a San Martn como una de las regiones ms deforestadas en el Per. De este modo, la oferta ambiental de San Martn nos obliga a volver nuestra mirada a los bosques y buscar en ellos las mejores opciones de desarrollo es por ello que se establece como una manera de conservacin que al territorio situado en el norte de la regin como una rea Natural Protegida el ao 1987 al Bosque de Proteccin Alto Mayo que comprende un rea total de 182 mil hectreas que se ubican en las provincias de Rioja y Moyobamba Se cre con el fin de para conservar y proteger: Las cuencas hidrogrficas.La vegetacin boscosa donde se han registrado ms de 1200 especies de plantas, de las cuales 15 son nuevas para la ciencia y 18 nuevas para el Per, asimismo, destaca su gran variedad de orqudeas que puede superar las 300, de las que resalta la Phragmipedium Kovachii. La vida silvestre, especialmente especies en vas de extincin, sobresalen el mono choro cola amarilla, el ms grande del Per; la lechucita bigotona, de tan solo 12 cm (endmica); el emblemtico gallito de las rocas; 44 especies de colibres; el oso de anteojos; el casi extinto armadillo gigante, entre otros. Los valores paisajsticos, el turismo, la recreacin y la educacin. Decidido as la regin san Martn iniciar el camino hacia la construccin de una sociedad ms sustentable que usa adecuadamente su patrimonio forestal.

CAPTULO 6:AMENAZAS DEL BOSQUE DE PROTECCIN ALTOMAYOREGIN SAN MARTN

FOTO 01: BPAM SAN MARTN

En el territorio del BPAM existen una serie de peligros / amenazas que generan riesgos de desastres, tales como la prdida de biodiversidad, prdida de superficie forestal, incremento de la erosin, desaparicin de acuferos, deslizamientos, incendios forestales.Priorizacin de peligros y amenazas al Bosque de Proteccin Alto Mayo1. Migracin: Ocupacin de tierras del BPAM 2. 2.Deforestacin: Agricultura y ganadera 3. Extraccin selectiva y transporte ilegal de madera 4. Desarrollo vial y otros proyectos de desarrollo no planificados 5. Sobreexplotacin de recursos: caza, pesca y no forestales (orqudeas, helechos, bromelias, etc1.- LA AGRICULTURA MIGRATORIA Su alto impacto se debe a una suma de factores: Su carcter migratorio; el hecho de practicarse en tierras sin aptitud agropecuaria, como las laderas de pendiente pronunciada; Las inadecuadas tcnicas de cultivo; La prdida de fertilidad de la tierra luego de dos o tres cosechas, debido a la prdida de la cobertura de nutrientes, como consecuencia de la quema y del uso agrcola. Aplicacin de costumbres y ocupacin desordenada del territorio que los migrantes traen consigoEVIDENCIAS : La empresa Perales Huancaruna-Casero Pardo Miguel Comits de caficultores que habilitan dinero y compran el caf a un precio de mercado informal. Huancaruna abastece a la empresa Alto Mayo y realiza labores de campo, a fin de mejorar la produccin de caf y tratando de lograr el llamado caf orgnico. Sembros de coca en el sector Alto Candamo del BPAM asociado al cultivo de caf, probablemente para autoconsumo chacchado de coca. En la cabecera del ro Huasta, se estara conduciendo parcelas con cultivos de coca.

2.- LA EXTRACCIN MADERERALa tala aproximadamente es 1 410 ha de bosques evidenciando la falta de administracin y de control para detener la deforestacin en el rea.Por otro lado, CONAMBI del Alto Mayo perdi el 14,7 % de su rea entre 1999 y 2002. La mayor prdida (12,4%) se produjo pasando a la clase de vegetacin secundaria lo que refleja el aumento en cafetales en el Alto MayoLa transformacin de bosque primario a reas agrcolas productivas fue solamente del 1%, usadas para el cultivo de arroz. Pero esto slo quiere decir que para 1999 la mayor parte de tierras bajas y con poca pendiente en el valle, ya haban sido convertidas de bosques a zonas de cultivo en limpio de arroz Cedro: (Cedrela odorata) ,va estratgica para el transporte ilegal es el ro Mayo. Cedro de altura (Cedrela fissilis), cercana al sector Candamo y a la comunidad nativa Alto Mayo,. El precio promedio es de S/. .00/pietablar. El tornillo (Cedrelinga cataeniformis) Caraa (Zanthoxylon sp.) Moenas, (Aniba sp.) En lugares como : El Carmen, Nueva Jordania, Venceremos, El Perol, Miraflores, La Florida, Sol de Oro, San Agustn y Consuelo. El precio de venta de tornillo y moena alcanza en promedio S/. 0.80/pie tablar. 3.- LA MIGRACIN Y ASENTAMIENTOSLa formacin de los centros poblados denominados caseros o sectores, est regida bsicamente por su cercana a los cursos de agua. Paraso 831 habitantes Juan Velasco Alvarado 920 habitantes El Afluente 372 habitantes Todos estos poblados, tienen sus pequeas plazas, campos de ftbol, iglesias y casas comunales. La mayora de los poblados tienen letrinas comunales, construidas por el Fondo Nacional de Cooperacion para el Desarrollo (FONCODES). La contaminacin es muy evidente, dado que gran parte de los desperdicios no reciclables son arrojados a las riberas de ros o zonas de bosque cercano a los poblados sealados.

4.- EXTRACCIN DE RECURSOS NO MADERABLESLas especies ornamentales, como las orqudeas se encuentran bajo fuerte presin.Extraccin de:PLANTASANIMALES

Phragmipedium kovacki, Helechos arbustivos Bromelias. Mariposas: Morpho melenaus, Morpho helena, Morpho didius, Morpho peleides, Phoebis avellaneda, Papillo lycophron, Thyridia confusa, Rethus dysoni, Urania sp. y Eunica caresa

Majaz (Agouti paca), El auje (Dasyprocta sp.), Armadillo o carachupa (Dasypus novemcinctus) Los gucharos Pichones Mantona (Boa constrictor) El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), El otorongo (Panthera onca), Chosna (Potos flavus). Al venado cenizo (Mazama gouazoubira) Al oso de anteojos (Tremarctus ornatus)

Las zonas donde se da con mayor incidencia esta extraccin corresponde a los caseros Venceremos, El Perol, Jorge Chvez, dentro del BPAM Alto Nieva en la zona de amortiguamiento.y en la zona de Venceremos.

CAPTULO 7:VISIN, OBJETIVOS Y RESULTADOS ESTRATGICOS - 2015

FOTO 02:FACEBOOK//BOSQUES DE PROTECCIN ALTOMAYO

1.- VISIN: La visin expresa: 2015, el BPAM recupera y conserva su biodiversidad; la poblacin es consciente, valore y se beneficia de los servicios ambientales y del uso sostenible de los recursos naturales.Este enunciado pone de manifiesto la necesidad de alinear esfuerzos de la poblacin local, los gobiernos involucrados, y la Intendencia de reas Naturales Protegidas no slo de conservar la biodiversidad por cuyo mrito se estableci el BPAM, sino a la necesidad de recuperar aquellos lugares que se encuentran en una situacin crtica debido principalmente a la presin humana que ha ocasionado la deforestacin masiva.2.- ESTRATEGIAS DE TRABAJO, PRINCIPIOS Y NORMAS PRINCIPALES1.- La utilizacin del enfoque de cuenca para la implementacin del plan maestro. Siendo la provisin del agua uno de los servicios con los que la poblacin se identifica ms cercanamente, el enfoque geogrfico de cuenca debe ser la base para el enfoque territorial. 2. El logro del desarrollo humano.1. El desarrollo humano de un pueblo se mide en tres aspectos bsicos:2. La salud: se basa en el indicador de la longitud de la vida: esperanza de vida al nacer.3. El logro educativo: establece en funcin a la alfabetizacin de la poblacin4. El acceso a bienes. Se mide a travs del ingreso familiar per cpita. 3. La responsabilidad social por la conservacin hacia generaciones futuras. Parte de la responsabilidad social involucra tener en cuenta la aplicacin del principio precautorio, frente a las demandas del desarrollo local y regional. Todo proyecto que de alguna manera implique tanto al BPAM como su zona de amortiguamiento, deber contar con estudios de impacto social y ambiental, de manera que no comprometa los objetivos de creacin del BPAM, respetando la zonificacin acordada.4. La minimizacin de las amenazas al BPAM. El cese de invasiones u ocupacin de tierras al interior del BPAM. El cese de la tala de bosques primarios para agricultura y ganadera La detencin de la extraccin selectiva ilegal y el transporte de madera del interior del BPAM. El control del desarrollo vial y otros proyectos de desarrollo no planificados El control de las quemas con fines agropecuarios. El control de la extraccin ilegal de productos no maderables y de fauna silvestre. Evitar la disminucin en cantidad y calidad del agua.5. Priorizar la conservacin de la biodiversidad y de los servicios ecosistmicosPara las actividades que se realicen dentro del BPAM. Las tierras ubicadas al interior del BPAM se han inscrito a nombre del Estado en los registros pblicos, no siendo por lo tanto tierras de libre disponibilidad. Es ms, la Ley de reas Naturales Protegidas establece la imposibilidad legal de adjudicarlas por su condicin de Patrimonio de la Nacin. Esta condicin hace que las tierras sean imprescriptibles, es decir, no se puede adquirir la propiedad de ellas por el ejercicio de la posesin.6. Buscar alternativas de solucin para la convivencia con las poblaciones asentadas en el BPAM. La presencia de pobladores en un rea designada para la proteccin en 1987, confiere responsabilidad a todos los involucrados, no slo a los ocupantes de estas tierras por lo que es necesario hallar soluciones responsables y consensuadas en cada caso.7. Trabajar con los municipios distritales y provinciales como aliados estratgicos para lograr los objetivos de creacin del BPAM. El involucramiento de las autoridades de los gobiernos locales y del gobierno regional en la aplicacin de polticas tanto de desarrollo como de proteccin, sern exitosas en tanto exista una estrecha colaboracin y acuerdo con la Jefatura del BPAM para la implementacin de las medidas.