América Cuenta Con Un Mecanismo Regional de Protección de Los Derechos Humanos Primordiales

9
América cuenta con un mecanismo regional de protección de los derechos humanos primordiales —conocido como el sistema interamericano— que está inspirado en los principios y la estructura institucional del sistema europeo de protección de derechos humanos, garantizando a los y las habitantes del continente americano el acceso a una instancia internacional de reclamo para asegurar la custodia de un amplio rango de derechos. El sistema interamericano consta de dos órganos esenciales que regulan la observancia de derechos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la Comisión) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la Corte). CAPITULO III LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES La articulación de acciones legales y políticas en la demanda de derechos sociales El objetivo de este capítulo es analizar diferentes líneas de trabajo de las organizaciones de derechos humanos en el campo de los derechos económicos, sociales y culturales El papel de la administración de justicia y la articulación de estrategias legales y de incidencia política La jurisprudencia de los tribunales nacionales en los países de la región brinda ejemplos de algunas vías que ya han sido exploradas con éxito para exigir al Poder Judicial local el cumplimiento de su función de garantía de los derechos económicos, sociales y culturales Ejemplo: Se ha logrado que los jueces obliguen al Estado a suministrar medicamentos a todos los portadores de VIH-Sida de un país A fabricar una vacuna y proveerla a todos los habitantes afectados por una enfermedad endémica y entre otros. La tutela de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano América cuenta con un mecanismo regional de protección de los derechos humanos primordiales, conocido como “El sistema interamericano” Que está inspirado en los principios y la estructura institucional del sistema europeo de protección de derechos humanos, garantizando a los y las habitantes del continente americano el acceso a una instancia internacional de reclamo para asegurar la custodia de un amplio rango de derechos. Ejemplo Entre otros importantes logros, una sentencia de la Corte fue decisiva para que quedaran sin efecto las leyes de amnistía dictadas en el Perú durante el gobierno de Fujimori; Asimismo, permitió que se concediera la libertad a varias personas injustamente condenadas y que se indemnizara a numerosas víctimas de violaciones de derechos humanos. Permitió la devolución de las tierras ancestrales del pueblo indígena Enxet-Lamenxay en el Paraguay DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993, Y LA COMPARACION CON OTROS PAISES Y SUS ANTECEDENTES A ELLA TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD CAPITULO II DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS Articulo 4º.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la

description

América Cuenta Con Un Mecanismo Regional de Protección de Los Derechos Humanos Primordiales

Transcript of América Cuenta Con Un Mecanismo Regional de Protección de Los Derechos Humanos Primordiales

Amrica cuenta con un mecanismo regional de proteccin de los derechos humanos primordiales conocido como el sistema interamericano que est inspirado en los principios y la estructura institucional del sistema europeo de proteccin de derechos humanos, garantizando a los y las habitantes del continente americano el acceso a una instancia internacional de reclamo para asegurar la custodia de un amplio rango de derechos. El sistema interamericano consta de dos rganos esenciales que regulan la observancia de derechos: la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la Comisin) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la Corte). CAPITULO IIILA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES La articulacin de acciones legales y polticas en la demanda de derechos sociales El objetivo de este captulo es analizar diferentes lneas de trabajo de las organizaciones de derechos humanos en el campo de los derechos econmicos, sociales y culturales El papel de la administracin de justicia y la articulacin de estrategias legales y de incidencia poltica La jurisprudencia de los tribunales nacionales en los pases de la regin brinda ejemplos de algunas vas que ya han sido exploradas con xito para exigir al Poder Judicial local el cumplimiento de su funcin de garanta de los derechos econmicos, sociales y culturales Ejemplo: Se ha logrado que los jueces obliguen al Estado a suministrar medicamentos a todos los portadores de VIH-Sida de un pas A fabricar una vacuna y proveerla a todos los habitantes afectados por una enfermedad endmica y entre otros. La tutela de los derechos econmicos, sociales y culturales en el sistema interamericano Amrica cuenta con un mecanismo regional de proteccin de los derechos humanos primordiales, conocido como El sistema interamericano Que est inspirado en los principios y la estructura institucional del sistema europeo de proteccin de derechos humanos, garantizando a los y las habitantes del continente americano el acceso a una instancia internacional de reclamo para asegurar la custodia de un amplio rango de derechos. EjemploEntre otros importantes logros, una sentencia de la Corte fue decisiva para que quedaran sin efecto las leyes de amnista dictadas en el Per durante el gobierno de Fujimori; Asimismo, permiti que se concediera la libertad a varias personas injustamente condenadas y que se indemnizara a numerosas vctimas de violaciones de derechos humanos. Permiti la devolucin de las tierras ancestrales del pueblo indgena Enxet-Lamenxay en el Paraguay DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES SEGN LA CONSTITUCIN POLTICA DEL PER 1993, Y LA COMPARACION CON OTROS PAISES Y SUS ANTECEDENTES A ELLA TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD CAPITULO II DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOSArticulo 4.-La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a la madre y al anciano en situacin de abandono. Tambin protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos ltimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separacin y de disolucin son reguladas por la ley. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos 51, 52 Constitucin 1979 artculos 2 inc. 4, 5 Constituciones extranjeras Argentina art. 16 Colombia art. 19 Cuba arb. 9b Chileart. 19 inc. 9Articulo 5.-La unin estable de un varn y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al rgimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos 51 Constitucin 1979 artculos 5 Constituciones extranjeras Argentina art. 19 Colombia art. 50 Cuba art. 35, 36 Chileart. 19 inc 4 Mxico art. 1, 2, 4, 6Articulo 6.-La poltica nacional de poblacin tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educacin y la informacin adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud. Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Est prohibida toda mencin sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiacin en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos 51 Constitucin 1979 artculos 233 Constituciones extranjeras Colombia art.19 Cuba art. 35 Chileart.19 inc. 24 Mxico art.6Articulo 7.-Todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad asi como el deber de contribuir a su promocin y defensa. La persona incapacitada para velar por si misma a causa de una deficiencia fsica o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin, readaptacin y seguridad. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos46, 50 Constitucin 1979 artculos 2 inc. 5 Constituciones extranjeras Argentina art14 Colombia art.18, 19 Cuba art.9a Chileart.19 inc. 9, 18 Mxico art.7Articulo 8.-El Estado combate y sanciona el trafico ilcito de drogas. Asimismo, regula el uso de los txicos sociales. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos50, 52 Constitucin 1979 artculos 2 inc. 6, 15, 17, 18, 123 Constituciones extranjera Cuba art.1 Chileart.19 inc 8 Mxico art.4, 7

Articulo 9.-El Estado determina la poltica nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicacin. Es responsable de disearla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos52 Constitucin 1979 artculos 2 Constituciones extranjeras Cuba art.47 Chileart.19 inc. 18, 19 Mxico art.1, 3, 4, 6, 7Articulo 10.-El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su proteccin frente a las contingencias que precise la ley y para la elevacin de su calidad de vida. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos49 Constitucin 1979 artculos 2 Constituciones extranjeras Cuba art.9, 47 Chileart.19 inc. 18 Mxico art.4Articulo 11.-El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a travs de entidades pblicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regmenes de pensiones a cargo del Estado.* * Prrafo agregado mediante la Ley N28389, publicada el 17 de noviembre de 2004. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos46 al 49 Constitucin 1979 artculos 14 Constituciones extranjeras. Cuba art.47 Chileart.19 inc. 18 y 19 Mxico art.1, 3, 4, 7Articulo 12.-Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que seala la ley. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos40 Constitucin 1979 artculos 14, 58, 62, 63 Constituciones extranjeras. Cuba art.39 Chileart.19 inc 18, 19 y 20 Mxico art.3 inc 4 Articulo 13.-La educacin tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educacin y de participar en el proceso educativo. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos78 y 79 Constitucin 1979 artculos 21 Constituciones extranjeras Colombia art.39, 40 Cuba art.39 inc a, d, e Chileart.19 inc 10 Mxico art.3 inc 1 Nicaragua art.124Articulo 14.-La educacin promueve el conocimiento, el aprendizaje y la practica de las humanidades, la ciencia, la tcnica, las artes, la educacin fsica y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo cientfico y tecnolgico del pas. La formacin tica y cvica y la enseanza de la Constitucin y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educacin religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseanza se imparte, en todos sus niveles, con sujecin a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institucin educativa. Los medios de comunicacin social deben colaborar con el Estado en la educacin y en la formacin moral y cultural. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos71 Constitucin 1979 artculos 22 Constituciones extranjeras Colombia art.41 Cuba art.39 inc a, b, d Chileart.19 inc 10, 11, 12 Mxico art.3, inc. II Nicaraguaart.126Articulo 15.-El profesorado en la enseanza oficial es carrera pblica. La ley establece los requisitos para desempearse como director o profesor de un centro educativo, as como sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluacin, capacitacin, profesionalizacin y promocin permanentes. El educando tiene derecho a una formacin que respete su identidad, as como al buen trato psicolgico y fsico. Toda persona, natural o jurdica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de estas, conforme a ley. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos81 Constitucin 1979 artculos 41 Constituciones extranjeras Colombia art.39, 41 Cuba art.39 inc i Chileart.19 inc 11, 12, 13 Mxico art.1, 3 inc. II, III, VArticulo 16.-Tanto el sistema como el rgimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la poltica educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios as como los requisitos mnimos de la organizacin de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educacin. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educacin adecuada por razn de su situacin econmica o de limitaciones mentales o fsicas. Se da prioridad a la educacin en la asignacin de recursos ordinarios del Presupuesto de la Repblica. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos73, 78 Constitucin 1979 artculos 24 Constituciones extranjeras Cuba art.39 inc a y b Chileart.19 inc 10, 12 y 22 Mxico art.3 inc. II, III y IV Nicarguaart.119 y 120Articulo 17.-La educacin inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado, la educacin es gratuita. En las universidades pblicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos econmicos necesarios para cubrir los costos de educacin. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educacin, la ley fija el modo de subvencionar la educacin privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creacin de centros de educacin donde la poblacin los requiera. El Estado garantiza la erradicacin del analfabetismo. Asimismo fomenta la educacin bilinge e intercultural, segn las caractersticas de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingsticas del pas. Promueve la integracin nacional. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos72, 75 Constitucin 1979 artculos 25 Constituciones extranjeras Cuba art.39b, 40 Chileart.9 incs 10, 12 Mxico art.3 inc VI Nicaraguaart.126Articulo 18.-La educacin universitaria tiene como fines la formacin profesional, la difusin cultural, la creacin intelectual y artstica y la investigacin cientfica y tecnolgica. El Estado garantiza la libertad de ctedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o pblicas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autnoma en su rgimen normativo, de gobierno, acadmico, administrativo y econmico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitucin y de las leyes. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos75 Constitucin 1979 artculos 32 Constituciones extranjeras Cuba art.39, 40, 41 Chileart.19 incs 10, 12, 22 Mxico art.3 inc VIII Nicaraguaart. 119, 120, 121Articulo 19.-Las universidades, institutos superiores y dems centros educativos constituidos conforme a la legislacin en la materia gozan de inaceptacin de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de importacin, puede establecerse un rgimen especial de afectacin para determinados bienes. Las donaciones y becas con fines educativos gozaran de exoneracin y beneficios tributarios en la forma y dentro de los lmites que fije la ley. La ley establece los mecanismos de fiscalizacin a que se sujetan las mencionadas instituciones, as como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepcin puedan gozar de los mismos beneficios. Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicacin del impuesto a la renta. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos75 a 80 Constitucin 1979 artculos 32 Constituciones extranjeras Cuba art.39 Chileart.19 incs 10, 11 y 12 Mxico art.3 inc VII y VIII Nicaraguaart.125 y 126Articulo 20.-Los colegios profesionales son instituciones autnomas con personalidad de derecho pblico. La ley seala los casos en que la colegiacin es obligatoria. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos75, 77, 80 Constitucin 1979 artculos 32 Constituciones extranjeras Colombia art.39 Cuba art.39, 42, 43 Chileart.19 incs 2, 3 ,4, 12 Mxico art.3 inc 8Articulo 21.-Los yacimientos y restos arqueolgicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliogrficos y de archivo, objetos artsticos y testimonios de valor histrico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nacin, independientemente de su condicin de propiedad privada o publica. Estn protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participacin privada en la conservacin, restauracin, exhibicin y difusin del mismo, as como su restitucin al pas cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos42 Constitucin 1979 artculos 42 Constituciones extranjeras Colombia art.17 Cuba art.9, 23, 39f, 45 Chileart.19 incs 16, 21 Mxico art.123 inc. Articulo 22.-El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realizacin de la persona. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos82 Constitucin 1979 artculos 36 Constituciones extranjeras Colombia art.16 Cuba art.27 Chileart.19 incs 16, 2 Nicaragua art.128Articulo 23.-El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atencin prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social y econmico, en especial mediante polticas de fomento del empleo productivo y de educacin para el trabajo. Ninguna relacin laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nadie esta obligado a prestar trabajo sin retribucin o sin su libre consentimiento. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos43 Constitucin 1979 artculos 42, 43 Constituciones extranjeras Argentina art14, 15 Colombia art.18 Cuba art.45 Chileart.19 incs 15, 16, 21 Mexic art.123 Inc. I a XXXIArticulo 24.-El trabajador tiene derecho a una remuneracin equitativa y suficiente, que procure, para el y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneracin y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligacin del empleador. Las remuneraciones mininas se regulan por el Estado con participacin de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos43 Constitucin 1979 artculos 43 Constituciones extranjeras Argentina art14 Colombia art.19 Cuba art.45 Chileart.19 incs 10,11 12, 21, 25Articulo 25.-La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como mximo. En caso de jornadas acumulativas o atpicas, el promedio de horas trabajadas en el periodo correspondiente no puede superar dicho mximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensacin se regulan por ley o por convenio. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos46 Constitucin 1979 artculos 44 Constituciones extranjeras Argentina art14 Colombia art.17 Cuba art.46 Chileart.19 incs 18 y 19Articulo 26.-En la relacin laboral se respetan los siguientes principios:1. Igualdad de oportunidades sin discriminacin.2. Carcter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitucin y la ley.3. Interpretacin favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos46 Constitucin 1979 artculos 43 Constituciones extranjeras Argentina art14 Colombia art.17 Cuba art.49 Chileart.19 incs 19, 18 Mxico art.18 y 19Articulo 27.-La ley otorga al trabajador adecuada proteccin contra el despido arbitrario. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos45, 46 Constitucin 1979 artculos 48 Constituciones extranjeras Argentina art14 Cuba art.45, 48, 49 Chileart.19 incs 17 al, 19 Mxico art.123 inc.A-IXArticulo 28.-El Estado reconoce los derechos de sindicacin, negociacin colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrtico:1. Garantiza la libertad sindical.2. Fomenta la negociacin colectiva y promueve formas de solucin pacifica de los conflictos laborales. La convencin colectiva tiene fuerza vinculante en el mbito de lo concertado.3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armona con el inters social. Seala sus excepciones y limitaciones. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos168 Constitucin 1979 artculos 70 Constituciones extranjeras Argentina art14, 15 Cuba art.1, 3, 9, 45 Chileart.19 incs 18 Mxicoart.123 inc XArticulo 29.-El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participacin. Antecedentes constitucionales Constitucin 1933 artculos45 Constitucin 1979 artculos 56 Constituciones extranjeras Argentina art14, 15 Cuba art.1. 3, 9, 45 Mxicoart. 123 inc IXf