Américo Vespucio

7
Américo Vespucio. Américo Vespucio. Amerigo Vespucci, (nació el 9 de marzo de 1454, en 2 Florencia, República de Florencia y murió el 22 de febrero de 1512, en Sevilla, España). Fue un navegante florentino que trabajó al servicio del Reino de Portugal y de la Corona de Castilla. Se le consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente; por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 utilizó el nombre de "América" en su honor como designación para el Nuevo Mundo. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos. Sus viajes El primer viaje (10.06.97 - 15.10.98) Aunque los Reyes Católicos se comprometieron, por los documentos firmados en Santafé en el año 1492, a que fuese Colón el único descubridor, tras su caída en desgracia, no solo autorizaron nuevas expediciones sino que incluso invitaban a otros navegantes para que partieran hacia "Las Indias Occidentales". Ese fue el caso de la escuadra conducida por Juan Díaz de Solís y por Vicente Yáñez Pinzón que el 10.VI.1497 partió con dirección a Canarias donde recaló durante ocho días antes de iniciar la ruta hacia el Oeste el 24 de Mayo divisando tierra el primero de Julio. Al llegar la flota al golfo de Honduras se dirigió hacia el Norte, siguiendo siempre costeando, hallando los indios antropófagos en su primera parada y alcanzando en su siguiente escala los 23 grados de latitud, en las proximidades de Tampico. El segundo viaje (16.05.99-8.09.1500) Al igual que el primero está dirigido contra Colón, esta vez fue Fonseca obispo de Badajoz, uno de los enemigos del almirante, el que estimuló a los armadores. Dirigió la expedición Alonso de Ojeda, lugarteniente de Colón en su segundo viaje, a quien remitió el obispo la documentación y los mapas que Colón había enviado desde La Española, con el encargo de continuar los descubrimientos realizados por el genovés en la región de Paria. Le acompañaron Juan de la Cosa, Bartolomeo Roldán y el propio Vespucio. Dejando a un lado la animosidad Fonseca-Colón, la preparación de tal expedición con hombres tan competentes indica claramente el deseo

description

HISTORIA

Transcript of Américo Vespucio

Page 1: Américo Vespucio

Américo Vespucio.

Américo Vespucio.

Amerigo Vespucci, (nació el 9 de marzo de 1454, en 2 Florencia, República de Florencia y murió el 22 de febrero de 1512, en Sevilla, España). Fue un navegante florentino que trabajó al servicio del Reino de Portugal y de la Corona de Castilla. Se le consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente; por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 utilizó el nombre de "América" en su honor como designación para el Nuevo Mundo. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos.

Sus viajes

El primer viaje (10.06.97 - 15.10.98)

Aunque los Reyes Católicos se comprometieron, por los documentos firmados en Santafé en el año 1492, a que fuese Colón el único descubridor, tras su caída en desgracia, no solo autorizaron nuevas expediciones sino que incluso invitaban a otros navegantes para que partieran hacia "Las Indias Occidentales". Ese fue el caso de la escuadra conducida por Juan Díaz de Solís y por Vicente Yáñez Pinzón que el 10.VI.1497 partió con dirección a Canarias donde recaló durante ocho días antes de iniciar la ruta hacia el Oeste el 24 de Mayo divisando tierra el primero de Julio. Al llegar la flota al golfo de Honduras se dirigió hacia el Norte, siguiendo siempre costeando, hallando los indios antropófagos en su primera parada y alcanzando en su siguiente escala los 23 grados de latitud, en las proximidades de Tampico.

El segundo viaje (16.05.99-8.09.1500)

Al igual que el primero está dirigido contra Colón, esta vez fue Fonseca obispo de Badajoz, uno de los enemigos del almirante, el que estimuló a los armadores. Dirigió la expedición Alonso de Ojeda, lugarteniente de Colón en su segundo viaje, a quien remitió el obispo la documentación y los mapas que Colón había enviado desde La Española, con el encargo de continuar los descubrimientos realizados por el genovés en la región de Paria. Le acompañaron Juan de la Cosa, Bartolomeo Roldán y el propio Vespucio. Dejando a un lado la animosidad Fonseca-Colón, la preparación de tal expedición con hombres tan competentes indica claramente el deseo del gobierno español de rentabilizar el viaje, lo más rápidamente posible, siguiendo así una nueva política para paliar el retraso sufrido con relación a los portugueses tras la ruta propuesta por Vasco de Gama como acceso más directo hacia las Indias Orientales.

El Tercer viaje (10.05.1501-7.09.1502)

Este tercer viaje lo realizó Américo Vespucio después de aceptar, sin reservas (algunos autores indican que por deseo expreso de la corona española), la propuesta que le hizo Giocondo en nombre del rey Manuel de Portugal. Salen de Lisboa en dirección a las Islas Canarias encontrándose con la expedición de Cabral que volvía de Brasil; llegado allí el día 16 de Agosto, tienen un serio percance !Los caníbales devoraron a tres portugueses!. Seguidamente la flota toma el rumbo Suroeste seguros ya de que estaban en un continente y no en una isla, llegan así el 1 de Noviembre a una bahía que llaman de todos los Santos (Bahía). Ese fue el comienzo de toda una toponimia cristiana asociada al litoral de América del Sur. Cuarto viaje (10.05.1503-18.06.1504)

Page 2: Américo Vespucio

Viaje castellano de 1505

Según una carta de Girolamo Vianello,128 veneciano al servicio de la corona de Castilla a la Signoria de Venecia, fechada en Burgos a 23 de diciembre de 1506, Vespucio ("Almerigo fiorentino") habría participado en un viaje liderado por Juan de la Cosa ("Zuan biscaino"), entre mayo y diciembre de 1505, al Golfo de Darién, remontado unos 320 km del río Atrato y recibido informes de que la zona era abundante en oro, perlas y otras riquezas.

Viaje castellano de 1507/1508

La ruta del viaje de 1505 habría sido repetida por De la Cosa y Vespucio dos o tres años más tarde. Al igual que con el viaje anterior, no existe evidencia documental directa de que esto realmente haya sucedido, por lo que suele ser rechazado por la historiografía moderna. La única y muy breve referencia a esta empresa la da el embajador de Venecia en la corte de Castilla, Francesco Corner, en una de sus cartas a su Signoría, escrita desde Burgos el 19 de junio de 1508,133 en la que expresa que la expedición tendría por fin arribar a tierra firme con el propósito de transbordar oro

Fernando de Magallanes

(Oporto, 1480-Mactán, Filipinas, 1521) Explorador y navegante portugués. Miembro de la nobleza portuguesa, estudió náutica y cartografía en Lisboa. A los veinticinco años, integró la expedición a la India mandada por Francisco de Almeida. En su siguiente viaje, esta vez a Marruecos y bajo las órdenes del duque de Braganza, resultó herido.

El monarca portugués, Manuel I el Afortunado, que disponía de un informe desfavorable acerca de la conducta de Magallanes en esta última misión, rechazó por dos veces un proyecto del marino para explorar nuevas rutas hacia Oriente, por lo que aquél decidió probar suerte en España. Llegó a Sevilla en octubre de 1517 y desde allí se dirigió a la corte, que a la sazón se encontraba en

Page 3: Américo Vespucio

Valladolid. En ese mismo año contrajo matrimonio con Beatriz Barbosa, hija de un importante oficial sevillano, quien le dio un hijo varón, Rodrigo.

Magallanes tenía la convicción de que debía existir un paso al sur de la costa sudamericana para llegar a la India por occidente, paso que ya había buscado sin éxito Juan Díaz de Solís. La posibilidad de encontrar una ruta alternativa para llegar a Oriente a través del océano Atlántico era de vital interés para la monarquía española, ya que la costa africana estaba bajo el control de su principal rival en el comercio de especias, Portugal.

Por fin, el 21 de octubre de 1520 accedieron al estrecho que lleva hoy su nombre (Magallanes lo llamó «estrecho de Todos los Santos»), que les permitió rodear el continente americano. Poco más de un mes después, encontraban al otro lado un océano de aguas tranquilas (que recibiría luego el nombre de océano Pacífico), ante cuya vista el aguerrido navegante lloró de emoción.

Fue en una de ellas, Mactán, donde Magallanes cayó herido de muerte en un enfrentamiento con los indígenas, con lo que se malogró su sueño de completar el primer viaje alrededor del mundo.

Primeros viajes

En marzo de 1505, con 25 años, se alistó en la Armada de la India, en la flota de 22 navíos enviados para instalar a Francisco de Almeida como primer Virrey de la India. Aunque su nombre no aparezca en las crónicas, se sabe que permaneció allí ocho años y que estuvo en Goa, Cochin y Quíloa. Participó en varias acciones militares, incluyendo la batalla naval de Cannanore (frente a la actual ciudad portuaria de Kannur, Kerala) donde fue herido, y en la decisiva batalla de Diu. En 1509 partió en la primera expedición a Malaca mandada Diogo Lopes de Sequeira, junto con Francisco Serrão, su amigo y posiblemente primo.3 Llegados a Malaca en septiembre, fueron víctimas de una conspiración y la expedición terminó en fuga dejando atrás diecinueve prisioneros. Magallanes tuvo un papel crucial avisando a Sequeira y salvando a Serrão que había desembarcado, actos que le valieron honores y una promoción.

Page 4: Américo Vespucio

JUAN SEBASTIAN EL ECANO

Juan Sebastián Elcano, también escrito Juan Sebastián de Elcano, Juan Sebastián del Cano o Juan Sebastián de El Cano (Guetaria, 1476-océano Pacífico, 4 de agosto de 1526), fue un marino español que completó la primera vuelta a la Tierra en la Expedición de Magallanes-Elcano, quedando al frente de la expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes.

Era hijo de Catalina del Puerto y de Juan Domingo Elcano. Desde muy joven, se enroló en barcos pesqueros y comerciales, por lo que adquirió gran experiencia marinera. En 1509 formó parte en la expedición militar contra Argel, que fue dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Al regreso de la misma, se estableció en Sevilla, y fue allí donde tuvo conocimiento del proyecto que estaba preparando el marino portugués Fernando de Magallanes, para descubrir una ruta a las Indias por Occidente, a través de un paso o estrecho por el sur de América, que llevara a las islas de las especias sin necesidad de bordear el continente africano ni atravesar dominios portugueses.1

Fue así como en 1519 Elcano se alistó en la expedición de Magallanes como contramaestre de la nave Concepción, una de las cinco que componían la escuadra.

Primera circunnavegación del globo

Anuncio de partida

Ésta había comenzado en Sevilla el 10 de agosto de 1519, fecha en que fue anunciada la partida de la escuadra de cinco naves, capitaneada por Fernando de Magallanes (o, de acuerdo con su nombre portugués, Fernão de Magalhães), descendiendo por el Guadalquivir hasta llegar a Sanlúcar de Barrameda, puerto que da al océano Atlántico.2 Durante las siguientes semanas, se acabó de avituallar la escuadra y se resolvieron otros asuntos, mientras el propio Magallanes otorgó testamento en Sevilla el 24 de agosto.

Inicio del viaje

El 20 de septiembre la expedición zarpó de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con la intención de encontrar el paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y buscar el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el Tratado de Tordesillas), llegase a las islas de las Especias, lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya había buscado Cristóbal Colón.

Llegada a las Molucas

Azulejo conmemorativo de la Expedición Magallanes-Elcano, en Sanlúcar de Barrameda.

La Expedición de Magallanes-Elcano estuvo plagada de contratiempos y dificultades. Tras la muerte de Magallanes en Filipinas, en 1521, durante una escaramuza con los indígenas, fue elegido jefe de la expedición Gonzalo Gómez de Espinosa y al frente de la nao Victoria se puso de capitán Juan Sebastián Elcano. Tras arribar a las islas Molucas, objeto del viaje, se emprendió el regreso a España.

Elcano toma el mando de la expedición

La Trinidad navegaba mal y se quedó en el puerto de Tidore para ser reparada y volver por el Pacífico hasta Panamá. Elcano toma finalmente el mando de la expedición de regreso. Tenía el problema de volver a

Page 5: Américo Vespucio

España con lo que quedaba de la expedición, sin conocer el camino de vuelta por el Pacífico, y parecía una locura intentarlo, por lo que eligió navegar por los mares portugueses hacia el oeste, bordeando África por rutas conocidas y con posibilidades de hacer aguadas.

Llegada a España

Réplica de la Victoria en el Museo Nao Victoria, Punta Arenas, Chile.

Tras atravesar el océano Índico y dar la vuelta a África, completó la primera circunnavegación del globo, consiguiendo llevar a término la expedición y llegar al puerto de partida, Sanlúcar de Barrameda, el 6 de septiembre de 1522 en la nao Victoria, junto con otros 17 supervivientes, lo que suponía el logro de una imponente hazaña para la época. Finalmente, el 8 de septiembre, fue descargada en Sevilla la única nave que había logrado regresar.