Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

download Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

of 9

Transcript of Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

  • 8/2/2019 Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

    1/9

    Repblica Dominicana: Amnista Internacional denuncia que la polica viola los derechos humanos.

    Por Annalisa Melandri*

    Con la cacha de la pistola el teniente me dio un golpe en la cabeza y me desmay. Luego, me tir varias veces encima del

    mofle caliente de su motor. Esto me lo cont un amigo que estaba ah, yo no recuerdo nada. El da siguiente me despert en el

    cuartel, esposado, con la sangre que me corra de la nariz y del odo y con el cuerpo lleno de quemaduras. Eso es lo que contEduardo Hernndez Portoreal, de 33 aos, a la delegacin de Amnista Internacional que en estos das se encontraba en

    Repblica Dominicana presentando el informe sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas por la Polica

    Nacional.

    Eduardo Hernandez Portoreal

    El informe(descarga aqu)de 77 pginas, es muy claro empezando por el ttulo Cllate si no quieres que te matemos : en

    Repblica Dominicana la Polica Nacional maltrata, tortura, mata a sangre fra y en al menos dos casos ha sido responsable dela desaparicin forzada de personas, considerada crimen contra la humanidad. Estas conclusiones son el resultado de tres visitasque la ONG internacional ha realizado en el pas entre 2009 y 2011, analizando violaciones de derechos humanos cometidasentre 2005 y 2011.La lectura del informe trae escalofros y debera impactar profundamente sobre todo los turistas extranjeros, cuyossentidos son estimulados solamente por la vista de las playas doradas, de las inmensas plantaciones de caa de azcar, de lassonrisas de la gente y los rostros de las bellas mujeres, as como por el sonido de los ritmos de merengue y bachata y por el sabordel ron. Ellos casi siempre regresan a sus pases sin haber verdaderamente entendido nada de la compleja realidad delpas.

    http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR27/002/2011/es/36abc6ce-244d-4750-997e-934af8dce3f2/amr270022011es.pdfhttp://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR27/002/2011/es/36abc6ce-244d-4750-997e-934af8dce3f2/amr270022011es.pdfhttp://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR27/002/2011/es/36abc6ce-244d-4750-997e-934af8dce3f2/amr270022011es.pdfhttp://www.annalisamelandri.it/wordpress/wp-content/uploads/Eduardo1.jpghttp://www.annalisamelandri.it/wordpress/wp-content/uploads/callate-si-no-quieres-que-te-matemos1.pnghttp://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR27/002/2011/es/36abc6ce-244d-4750-997e-934af8dce3f2/amr270022011es.pdf
  • 8/2/2019 Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

    2/9

    La Repblica Dominicana es un pas cautivador, que a veces desvela los aspectos trgicos y crueles propios de una sociedad quese encuentra constantemente suspendida entre pasado y futuro, entre un fuerte nacionalismo y el actual neocolonialismo, entreglobalizacin y tradicin, pero sobre todo entre la riqueza de unos pocos, muy pocos, y la miseria de muchos.

    Bruveiker Baldes Reinoso

    La historia de Eduardo, despus de todo, es una de las menos peores. A Bruveiker, el 7 de octubre de este ao la polica le

    dispar por la espalda mientras tena las manos levantadas detrs de la cabeza, la bala le atraves el intestino y sali por losgenitales. Tiene diecinueve aos. Ya ha sufrido dos operaciones, incluso la reconstruccin del pene y est en espera de otracon la que le volvern a poner en la abdomen los intestinos despus de quitarle el catter que ahora le sirve como gabineteporttil. l y Eduardo son solamente dos de los casos que, comofilialde la Comisin Nacional de los Derechos Humanos(CNDH) de La Romana (zona Este) hemos llevado a conocimiento de la delegacin de Amnista Internacional. Sus historias sonmuy recientes, ocurridas entre septiembre y octubre de este ao y por lo tanto no estn incluidas en el informe. Por ahora sonparte de la crnica periodstica.Sin embargo, el informe de Amnista International denuncia decenas de casos como estos. Inclusive an ms graves! Bruveikery Eduardo pueden considerarse afortunados. Otros jvenes y ancianos, hombres y mujeres, no lo han sido y cuanto ocurrido aellos han tenido que contarlo sus amigos y familiares. Es sobre todo a estas personas que los miembros de la delegacin deAmnista Internacional, Javier Ziga, Chiara Liguori, Robin Guittard y Josefina Salomn, expresan una profunda gratitud por

    haber dado testimonio de su bsqueda determinada e inquebrantable de justicia.El informe comienza con la dramtica historia de Junior Tontn Santiago (alias Salivita), fallecido el 28 de septiembre de 2010

    en un hospital por un disparo recibido por un polica en un hotel de Santo Domingo. Lo estaban buscando en relacin alhomicidio de un medico ocurrido un mes antes. Un amigo de Junior que se encontraba con l ha contado a la delegacin deAmnista Internacional que el joven lleg vivo al hospital. All el capitn de la patrulla le dijo a un agente de poner dedos enlas heridas de Tontn para empujar la bala y hacerle sufrir. El joven se enter de la muerte del amigo cuando le tocacompaar los policas en carro por las calles buscando armas. Oy uno de ellos hablar al telfono con el capitn y decirle: Yamat a Salivita.[1]El caso es emblemtico por la impunidad que gozan los miembros de la polica involucrados en el asunto. Hasta el momento deredactar el informe, Amnista Internacional no haba recibido ninguna respuesta de las autoridades en materia de investigacionesy uno de los testigos hasta el mes de marzo an no haba sido escuchado por un juez.En muchos otros casos, efectivamente los policas que han cometido crmenes han sido sometidos a la justicia y condenados apenas severas. Han sido condenados por ejemplo a 30 y 20 aos de crcel los dos policas que en Santiago de los Caballeros el20 de marzo de 2006 mataron a sangre fra Miguel ngel Paulino Reyes despus de habrsele acercado dicindole que era todoel da que lo iban buscando. Uno de ellos le apunto la pistola a la garganta pero esta no se dispar. El otro le pas su arma y conesa fue que lo mataron tirndole a la cabeza. Una mujer que se encontraba por all empez a huir gritando: lo mataste, lomataste!. La joven Yaneth Altagracia muri ms tarde en el hospital. Un amigo de Miguel ngel que iba en el motor con l tratde huir pero el teniente abri el fuego. Varios disparos impactaron una transente, matndola al instante. Una carnicera.La Polica Nacional y la poblacin.

    La Polica Nacional fue fundada en 1936 durante la dictadura de Trujillo, bajo cuyo rgimen, que dur treinta aos, murieroncerca de 50 mil personas.En esos aos, la Polica Nacional y el Ejrcito se mancharon de graves violaciones de los derechos humanos.

    http://cndhlaromana.wordpress.com/http://cndhlaromana.wordpress.com/http://cndhlaromana.wordpress.com/http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn1http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn1http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn1http://www.annalisamelandri.it/wordpress/wp-content/uploads/Bruveiker1.jpghttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn1http://cndhlaromana.wordpress.com/
  • 8/2/2019 Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

    3/9

    Hoy la polica es un organismo civil que est bajo la autoridad del Ministerio de Interior y Polica y no de las Fuerzas Armadascomo antes. Est conformada por 30 mil agentes en todo el territorio nacional. Sin embargo comparte en algunas tareas el trabajocon el Ejrcito.De hecho, no ha perdido la fuerte huella castrense (empezando por los cargos, por ejemplo el jefe de la polica es el mayorgeneral Jos Armando Polanco Gmez) que tena en la poca de Trujillo y entre la poblacin es muy alta la falta de confianzaen esta institucin, que se sigue percibiendo en gran medida como un rgano autoritario, represivo, corrupto e ineficaz quecomete muchas violaciones de derechos humanos.[2]

    Esta percepcin y el repudio de la poblacin frente a muchos casos demuertos a mano de agentes de la Polica Nacional, ha impulsado, en el mes de julio del ao pasado, la campaa Polica no memate que yo me paro, por asociaciones juveniles y de la sociedad civil en respuesta a casos en que muchas personas, sobretodo jvenes, haban sido matados o heridos por no haberse detenido a la orden de paro. Esto ocurra y ocurre an, porque el altase daba en lugares oscuros y aislados y al desventurado el polica le quitaba el motor o todo lo que tena en su bolsillo.El alto nivel de corrupcin entre las filas de la polica es vista como el mayor pecado de esta institucin, quizs an ms gravedel uso indiscriminado de la fuerza pblica. Que la polica sea involucrada en episodios delictivos lo piensa el 59,2% de lapoblacin dominicana (encuesta Barmetro de las Amricas 2010). Una de las prcticas policiales ms frecuentes, la de lasredadas preventivas colectivas (definidas ilegales por la Procuradura General de la Repblica)[3], es vista como una buena

    oportunidad para extorsionar dinero a jvenes inocentes: unos pesos en cambio de la libertad inmediata. No son pocos los casosde policas, tambin de alto rango, involucrados en el narcotrfico.En abril de este ao, un reportaje delMiami Herald, escrito por Frances Robles, describe esta situacin dramtica, que veinvolucradas tambin las Fuerzas Armadas (quizs en mayor medida que la Polica Nacional por lo que concierne lacriminalidad organizada). Segn la investigacin serian ms de 5 mil los agentes expulsados de la institucin en los ltimos tresaos. Con la intensificacin del trfico de drogas desde Colombia hacia Mxico y Estados Unidos, la RepblicaDominicana se ha vuelto un importante encrucijada por este tipo de ilcito y los narcotraficantes, facilitados por los

    sueldos de hambre de las fuerzas del orden (un teniente apenas llega a 5 mil pesos mensuales, casi 140 dlares

    estadounidenses) tienen tarea facilitada.Los nmeros de la violencia

    Segn fuentes de las misma Polica Nacional, las personas matadas por agentes en servicio en 2010 han sido 268 (el 10.5% detodos los homicidios cometidos en el pas) contra las 443 del 2009. La gestin del anterior jefe de la polica, el generalGuillermo Guzmn Fermn desde 2007 hasta 2010 ha sido definida sangrienta (344 muertes en 2007, 599 en 2008, 443 en2009).[4]El dato del 2010 seguramente indica una tendencia a la rebaja respecto a las estadsticas de los aos anteriores. Sinembargo los primeros seis meses del 2011 reportan 175 casos contra los 148 del mismo periodo del 2010. El presidente de la

    Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el abogado Manuel Mara Mercedes Medina ha denunciado propio enocasin de la presentacin del informe de Amnista International, que los nmeros son bien diferentes respecto a losconfirmados por la Polica Nacional y que son muchos ms altos. Pidiendo la renuncia del actual jefe de la polica, ha

    responsabilizado el presidente de la Repblica, Leonel Fernndez, quien tiene plenos poderes sobre la Polica Nacional por elclima de violencia, inseguridad y corrupcin que se genera desde el Estado mismo y del que la Polica es parte fundamental .[5]Estas cifras, de todas maneras, van analizadas teniendo en cuenta el marco de la criminalidad generalizada presente en todo elpas. Este dato es en considerable y constante aumento en los ltimos aos.Si en 1991 se registraron 13 homicidios por cada 100 mil habitantes, en 2010 este nmero ha crecido a 25.La detencin de armas, legales o ilegales (de fabricacin casera o chilenas como le dicen) segn mi opinin es probablementeuna de las plagas que ms afecta la sociedad dominicana.

    http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn2http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn2http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn2http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn3http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn3http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn3http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn4http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn4http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn4http://www.cndhrd.blogspot.com/http://www.cndhrd.blogspot.com/http://www.cndhrd.blogspot.com/http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn5http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn5http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn5http://www.annalisamelandri.it/wordpress/wp-content/uploads/no-me-mate-que-yo-me-paro1.jpghttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn5http://www.cndhrd.blogspot.com/http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn4http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn3http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn2
  • 8/2/2019 Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

    4/9

    Siendo las leyes que regulan la posesin de armas inadecuadas como reportado tambin por Amnista International, las armasprcticamente son presentes en todos los hogares y estn a la portada de todos, jvenes, nios, personas con dificultadespsicolgicas, alcohlicos, sin ningn control.

    Desafortunadamente la actitud de los agentes policiales corruptos que sebenefician de la delincuencia ante de combatirla no ayuda a disminuir la tragedia de estos nmeros que obviamente son muyaltos tambin entre las fuerzas del orden. Propio este es un dato muy promocionado por los comunicados oficiales de la PolicaNacional que acusa las ONG entre las cuales la misma CNDH, de defender solamente los criminales. Esta misma acusacin esasumida, va meditica, por la poblacin civil, dificultando as el trabajo de las asociaciones por la defensa de los

    derechos humanos en el pas.En 2010 han sido 62 los policas asesinados. Sin embargo el peridicoListn Diario ha realizado una investigacin con los datosfavorecidos por la Polica Nacional y resulta que entre 52 agentes muertos entre enero y noviembre de 2010, solamente 12 de

    estos han cado en cumplimiento del deber. Los dems fueron asesinados durante atracos, por asuntos personales o mientras ellosmismos estaban cumpliendo crmenes.[6]

    Ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas e impunidad.La versin oficial, que se proporciona y se repite constantemente en los medios de comunicacin para justificar el elevadonmero de muertes a manos de la polica es que estas se producen durante intercambio de disparos, y que representan elcosto del intensa actividad de patrullaje de la polica.Sin embargo, testigos, investigaciones de medicina forense, y a menudo las mismas aulas de los tribunales, ha demostrado queno se trata de conflictos a fuego sino de uso ilegitimo y despropositado del uso de la fuerza, hasta llegar a casos deverdaderas ejecuciones extrajudiciales (con este trmino se indica la privacin deliberada de la vida de una o varias personaspor parte de los agentes del Estado), un crimen condenado por todos los tribunales internacionales y por el Derecho Internacionalde los derechos humanos.Emblemtico es el caso descrito antes de Miguel ngel Paulino Reyes o el de Jess de la Rosa Santana, asesinado con un

    disparo en la cabeza el 28 de junio de 2010, cuando una docena de policas vestidos de civil entraron en su casa, lo arrastraronfuera de la puerta y lo ejecutaron delante de su esposa y de sus hijos. Despus de ponerle una pistola en la mano y haberdisparado con ella un par de tiros, le robaron 11mil pesos (300 dlares). La polica en el informe declar que Jess haba muertodurante un intercambio de disparos.La jurista Rosala Sosa Prez, refirindose al fenmeno de las ejecuciones extrajudiciales, declar que a pesar de que no existala pena de muerte en el pas desde hace tiempo, en estos casos se puede hablar de pena de muerte encubierta[7], mientrasque el analista en materia de de seguridad Daniel Pou habla de una cultura del exterminio, una cultura una cultura de aplicarpenas que son ilegales, fuera del contexto jurdico, como es la pena de muerte a determinados grupos, de manera tal que seejerza una suerte de efecto demostracin para amedrentar el influjo que pueda tener el mundo criminal.[8]Estos grupos al que se refiere Pou, son los sectores ms marginados de la sociedad y los ms vulnerables, marcados por unaespecie de prejuicio colectivo segn el cual eres un delincuente porqu eres pobre (o viceversa).La tortura es una prctica muy extendida y se utiliza a menudo como herramienta de investigacin o para obtener una

    confesin.Esto ocurre tanto en los cuarteles como en las crceles.Los mtodos utilizados son: golpes en diversas partes del cuerpo, especialmente en los genitales, dejar los detenidos enposiciones incmodas o de rodillas durante mucho tiempo, mantenerlos esposados y colgando sin tocar con los pies en el suelo.Por lo menos en un caso reportado, se ha utilizado un instrumento elctrico.Lo ocurrido al joven Eduardo, las quemaduras repetidas en su cuerpo con el mofle del motor, no son acaso una forma detortura con el agravio del sadismo?Entre el 2009 y el 2011 tambin hubo dos casos de desapariciones forzadas.La desaparicin forzada es considerada como uncrimen contra la humanidad por todos los tratados internacionales ratificados por la Repblica Dominicana. Sin embargo estepas todava no ha firmado ni ratificado propio la Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra laDesaparicin Forzada.

    http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn6http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn6http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn6http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn7http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn7http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn7http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn8http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn8http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn8http://www.annalisamelandri.it/wordpress/wp-content/uploads/el-nacional1.jpeghttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn8http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn7http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn6
  • 8/2/2019 Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

    5/9

    Las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas se consideran en general el lmite del uso excesivo de la

    fuerza, ms all de eso, hablar de Democracia y de Estado de Derecho es eufemstico.

    Juan Almonte Herrera

    El caso de Juan Almonte Herrera:[9]El 28 de septiembre de 2009, Juan Almonte Herrera, miembro del Comit Dominicano de los Derechos Humanos, se diriga apie a la oficina donde trabajaba como contable cuando cuatro hombres armados le dieron el alto. Los hombres lo obligaron aentrar en un vehculo. Segn los informes, varios testigos presenciales identificaron a los cuatro hombres armados como agentesdel Departamento Antisecuestro de la Polica Nacional. Dos horas despus de la detencin, la polica anunci por televisin quebuscaba a Juan Almonte Herrera porque lo estaban investigando en relacin con el secuestro de Eduardo Baldera Gmez.El 2 de octubre de 2009, despus de que los abogados que actuaban en nombre de Juan Almonte presentaran una peticin dehbeas corpus cuestionando la legalidad de la detencin, la Segunda Sala de la Cmara Penal del Juzgado de Primera Instanciadel Distrito Nacional orden a las autoridades que lo liberaran de inmediato. La polica no cumpli la orden, pues neg que seencontrara bajo su custodia y lo declar prfugo.

    A finales de octubre de 2009, dos cadveres calcinados no identificados fueron encontrados en un automvil en la capital, SantoDomingo, y llevados al Instituto Nacional de Patologa Forense. Uno de los cadveres fue identificado como el de Juan Almontepor su hermana. Sin embargo, cuando se llevaron a cabo las pruebas de ADN, los resultados fueron negativos, aunque la familiaha expresado motivos de preocupacin por la forma en que se realizaron los anlisis.En diciembre de 2009, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos dict medidas cautelares por las que instaba aRepblica Dominicana a hacer pblico el paradero de Juan Almonte; a garantizar su seguridad y la de sus familiares y abogados,y a informar a la Comisin sobre las medidas adoptadas para investigar su desaparicin.Las autoridades dominicanas mantienen que Juan Almonte Herrera es un prfugo y no han tomado ninguna medida para

    aclarar su paradero, excepto comprobar los registros de las personas que han entrado o salido del pas y los registrospenitenciarios. La familia y los abogados de Juan Almonte no han recibido ninguna comunicacin oficial sobre el estado de lainvestigacin de su desaparicin, a pesar de haber presentado tres denuncias ante las autoridades judiciales.En marzo de 2010, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos determin que la respuesta de las autoridades dominicanasera inadecuada y solicit a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que dictase medidas provisionales. En mayo de 2010,la Corte dict las medidas provisionales, por las que solicitaba a las autoridades dominicanas que emprendiesen todas lasacciones necesarias para proteger la vida, libertad e integridad de Juan Almonte y que planificasen y aplicasen medidas deproteccin efectivas para los familiares y abogados de Juan Almonte, respetando sus deseos.En respuesta a los informes peridicos presentados por Repblica Dominicana, la Comisin Interamericana de DerechosHumanos ha criticado que las autoridades dominicanas no hayan adoptado medidas concretas para determinar el paradero de JuanAlmonte.Ms all de la extrema gravedad de algunos casos, como por ejemplo los de desaparicin forzada, en general podemos decir quese han realizado progresos reales en la Repblica Dominicana para combatir la impunidad en la violencia de Estado. Desde2004, todos los tipos de delitos cometidos por miembros de la polica son juzgados por los tribunales civiles.Son muchos los casos en que miembros de la Polica Nacional y del Ejrcito son llevados ante la justicia. En el caso de Eduardo

    http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn9http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn9http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn9http://www.annalisamelandri.it/wordpress/wp-content/uploads/Juan-Almonte-Herrera1.jpghttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn9
  • 8/2/2019 Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

    6/9

    Hernndez Portoreal, que contamos en abertura de la nota, por ejemplo, el teniente fue inmediatamente detenido.Sin embargo, como hemos visto, un largo camino queda por hacer.Respecto a los mtodos de investigacin de los crmenes cometidos por la polica, son diferentes las versiones proporcionadaspor el Ministerio Pblico, por la polica y por los fiscales, dejando imaginar una situacin confusa y poco clara, en la que no esdifcil eludir las investigaciones y procedimientos legales y evadir el enjuiciamiento.Todo depende de s y cmo viene llevada la demanda por parte de la vctima o de sus familiares. Esto no siempre ocurre, ya seapor ignorancia sobre el procedimiento a seguir o tambin, por temor a represalias.

    Muy frecuentemente se llega a un acuerdo monetario fuera de corte entre la parte ofendida y el militar o el polica que cometiel abuso. Cuando la compensacin econmica es impuesta por la corte casi nunca es honrada.La rapidez y el xito de las investigaciones tambin dependen en gran medida por la atencin que el caso recibe por los

    medios de comunicacin y por el perfil de la vctima. Si es de clase social baja, si tiene vnculos con la criminalidad, si tienependientes con la justicia, recibe menos atencin de los medios de comunicacin. Y por lo tanto menos justicia en lostribunales. Seguramente la exposicin masiva e inmediata de los casos a los medios de comunicacin hace la diferencia en laresolucin de los mismos.Respecto a las investigaciones, aunque el derecho internacional establezca que estas no pueden ser llevadas a cabo por lasmismas instituciones involucradas en los abusos, en Repblica Dominicana esta parece ser la regla. Segn abogados yorganizaciones de derechos humanos, en casos de homicidios cometidos por la polica donde no hay testigos ni denuncia formalde la familia, muchos fiscales se limitan a dar el visto bueno a los informes de las investigaciones policiales que afirman que lamuerte fue debida a un intercambio de disparos.[10]Una prctica tambin ampliamente aplicada, que demuestra propio la discrecionalidad con que la Polica Nacional lleva a cabo

    las investigaciones, es la de los traslados. Un teniente acusado de haber cometido un abuso, simplemente es trasladado de unaciudad a otra el tiempo necesario para enfriarse. Es obvio que esta no es una solucin y contribuye a mantener alto el nivel deimpunidad.Causas y posibles solucionesSugerencias y recomendaciones de Amnista Internacional

    policia dominicana

    Lo que ms destaca del anlisis de estos y de otros casos ampliamente descritos en el informe de Amnista Internacional, es quela violencia de Estado parece ser utilizada como un elemento de disuasin del crimen o para eliminar fsicamente a losdelincuentes reincidentes.Algunos casos de violencia son sin duda relacionados con el ajuste de cuentas entre delincuentes y agentes de polica. El trficode drogas, la extorsin, el sicariato, son las prcticas criminales que por la mayora ven implicados miembros de las fuerzas del

    Estado. El sicariato es un fenmeno relativamente reciente, es una prctica criminal originaria de Amrica del Sur que en losltimos aos ha tomado pie en el pas y que involucra siempre ms agentes, a veces con rol de intermediarios.[11]No hay muchos casos de violencia utilizada como sistema de represin poltica. Esta era una prctica frecuente durante ladictadura de Trujillo y luego bajo el gobierno de Joaqun Balaguer (19861996). Sin embargo, en algunos casos, especialmentecomo forma de control del orden pblico, parece que se han llevado a cabo ejecuciones extrajudiciales de personasdeterminadas la noche antes de una manifestacin poltica anunciada.Otras veces, agentes SWAT (un cuerpo especial antidisturbios de la Polica Nacional) se han apostados en los techos de lascasas disparando a cualquiera que iba a poner barricadas o a quemar neumticos en la calle.El 16 de junio de 2009, un joven recibi varios tiros solamente porque estaba pasando cerca a una marcha a la cual eracompletamente ajeno. Muri en el hospital poco despus.

    http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn10http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn10http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn10http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn11http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn11http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn11http://www.annalisamelandri.it/wordpress/wp-content/uploads/dominicanrep-police-blog-27.10.111.jpghttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn11http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn10
  • 8/2/2019 Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

    7/9

    Un testigo dijo que este asesinato se llev a cabo como un ajuste de cuentas por la muerte de un polica ocurrido durante otroevento.Un caso segn mi opinin, sumamente grave y que pero ningn medio de comunicacin internacional ha sealado (como sucedecasi siempre con lo que ocurre en este pas) fue el asesinato a sangre fra de Anderson Parra Cruceta , de 33 aos. Sea por laforma, sea por el contexto en el que ocurri, podra muy bien ser comparado con el de Brad Will, reportero de

    Indymedia asesinado en Oaxaca, Mxico, en 2006.El 11 de julio, durante una huelga general, Anderson Parra Cruceta estaba filmando[12]los disturbios en la calle y el abuso queestaba cometiendo un polica hacia un joven. Este le dispar a Anderson en la boca mientras que le deca: toma, grava estotambin, matndolo al instante. Durante la huelga ese da un muchacho haitiano de 13 aos result herido de bala en ambasrodillas.Entre las causas de la corrupcin y la violencia debemos recordar, como decamos antes, la cuestin de los salarios.Lo que un teniente gana mensual, alrededor de 140 dlares, es realmente una miseria y sin duda no es un salario que

    permita una vida digna en este pas. Un jardinero o una mujer de limpieza en Repblica Dominicana ganan el doble. Sobre labase de este factor se ha ido formando una Polica Nacional no responsable y no consciente del valor de su trabajo, pero tambinpsicolgicamente poco apta a desarrollarlo. Sobre todo sobre este punto confa el crimen organizado. Con excelentes resultados.Cabe destacar tambin que es vigente la prohibicin del derecho de voto para los miembros de la Polica Nacional y de lasFuerzas Armadas, derecho revocado en 1924[13], y tambin que estas instituciones no tienen derecho de asociacin y ni desindicalizacin.Estos son los principales puntos a partir de los cuales debera iniciar una reforma seria de la Polica Nacional.Sin embargo, varios intentos de reformar la institucin desde 1999 hasta 2005, cuando se implementa en el pas el Plan de

    Seguridad Democrtica con el objetivo de abordar las causas de la violencia y la delincuencia de forma integral, y de mejorarlas relaciones entre las polica y las comunidades marginadas[14], no han dado grandes resultados.Dentro de este plan se haba establecido un Programa de Reforma y Modernizacin de la Polica, que pero fue criticado pormuchas ONG de derechos humanos y por organizaciones de la sociedad civil por la superficialidad con que se tratabanalgunos aspectos clave del problema. Por encima de todo, lo que fue duramente criticado fue el hecho de que estas reformas se

    haban llevado a cabo sin ningn tipo de dilogo con las asociaciones civiles.Un ltimo proyecto de ley, en junio de 2011 fue entregado al Congreso por el Presidente de la Repblica, despus de laaprobacin del Senado, pero sin tener en cuenta las sugerencias formuladas por un equipo de expertos contactados por el mismopresidente.Entre los mecanismos que podran facilitar el trabajo de reforma de la Polica Nacional uno fundamental es el Defensor delPueblo, figura prevista por una ley del 2001 para investigar las demandas de los ciudadanos contra las instituciones delEstado. Hasta la fecha an no se ha nombrado al primer Defensor del Pueblo, a pesar de que todas las candidaturas sehan presentado.

    El pas tambin carece de una institucin nacional de derechos humanos. Hay dos ONG de derechos humanos, la CNDH(afiliada a la Federacin Internacional de los Derechos Humanos, FIDH) y el Comit Dominicano de los de Derechos Humanos,que trabajan con absoluta escasez de fondos, con personal voluntario y con recursos totalmente insuficientes para dar unarespuesta concreta a la poblacin sobre los numerosos casos de violaciones de derechos humanos. Sin embargo, son la nicaforma de disuasin civil a la violencia de Estado y desarrollan una labor encomiable.Las recomendaciones generales de Amnista Internacional al Estado dominicano han sido las siguientes: La aplicacin inmediata de medidas para reducir los asesinatos policiales y erradicar las prcticas de tortura, malos tratos y otrasviolaciones. Garantizar de que las investigaciones en todos los casos de presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por la PolicaNacional se lleven a cabo de manera imparcial, inmediata, independiente y exhaustiva. Proteger a las vctimas y los testigos. Garantizar la indemnizacin completa a todas las vctimas de violaciones de derechos humanos. Elaborar e implementar una reforma policial eficaz, basada en el respeto de los derechos humanos.

    Mejorar el sistema de control sobre las actividades de la polica. Ratificar y aplicar los tratados internacionales de los derechos humanos.Cada uno de estos aspectos generales desarrolla recomendaciones especficas que se pueden leer detalladamente en el textointegral del informe de Amnista Internacional.Las reacciones

    El primer paso en la solucin de un problema consiste en aceptarlo.La Polica Nacional no acepta y no reconoce que en el pas haya un problema de violencia de Estado y de mala gestin de

    la fuerza pblica. La delegacin de Amnista Internacional se reuni con todas las instituciones, con el Fiscal, con el Ministerio

    http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn12http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn12http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn12http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn13http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn13http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn13http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn14http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn14http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn14http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn14http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn13http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn12
  • 8/2/2019 Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

    8/9

    de Interior y Polica, con la Cmara de Diputados, y todos, unos ms que otros, estn de acuerdo que hay que hacer pasos enadelante y que a veces la situacin est afuera de control.La versin oficial de la Polica Nacional y a veces de las mismas instituciones, por lo menos en las declaraciones pblicas, esque se trata de algunas manzana podridas que actan fuera del contexto institucional en el que los derechos humanos y civilesson respetados y que tal acciones aisladas siempre estn perseguidas en trminos de leyes.El informe de Amnista Internacional ha desatado, como era de esperarse, una serie de reacciones, algunas hasta muy duras yvulgares, sea entre los mismos vrtices de la Polica Nacional que entre las dems instituciones, inclusive por la Iglesia

    Catlica. Algunos sectores de la sociedad, permeados por un fuerte nacionalismo han desaprobado el informe, que vencomo una injerencia en los asuntos internos del pas. Entre ellos, el senador Jos Rafael Vargas, ha hablado de un planinternacional contra la Repblica Dominicana, del cual Amnista Internacional sera un instrumento.[15]El vocero de la polica, coronel Mximo Bez Aybar, en una entrevista concedida a un programa televisivo ha cuestionado hastala portada y el ttulo del informe (Cllate si no quieres quete matemos) afirmando que condicionan la opinin pblica dandouna imagen negativa de la Polica Nacional ya desde antes de abrirlo y empezar a leerlo. Dijo que las cifras denunciadas por laONG representan una margen de error posible en el mbito de la accin de un cuerpo constituido por 30 mil hombres.El cardenal de Santo Domingo Nicols de Jess Lpez Rodrguez ha declarado de no tener confianza en el informe deAmnista International pero admite que en el pas la Polica Nacional ha cometido muchos abusos que sin embrago hay querelacionar solamente con algunos elementos y no con toda la institucin.El Vice-Presidente de la Repblica Dominicana, Rafael Alburquerque ha declarado que Amnista exagera.Al presidente de la CNDH, Licdo. Manuel Mara Mercedes Medina, quien el da siguiente de la presentacin oficial delinforme ha solicitado la renuncia del jefe de la polica, un annimo periodista desde las columnas del peridico el Nacional, lo

    ha tildado de ignorante. El periodista ha llegado a escribir que usar una investigacin incompleta y discriminatoria parasugerir la dimisin o despido del jefe de la Polica constituye un cretinismo mayor.[16]Sin embargo la cosa ms importante es que la sociedad civil en su conjunto ha acogido positivamente el informe,

    concordando con todas las recomendaciones emitidas. Esto no nos asombra porque el mismo ha sido redactado tratando dereflejar los anhelos de la sociedad dominicana que verdaderamente quiere una polica digna de un estado democrtico. Sobretodo los jvenes han demostrado inters y preocupacin por la situacin actual, demostrndolo con la gran participacin que hatenido la presentacin del informe a la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD).En conclusin, creo que sea importante llamar la atencin de los medios de comunicacin internacionales respecto a loque pasa en el pas. Muchas veces los intereses econmicos imponen una forma de censura por la cual la RepblicaDominicana debe ser solo y solamente el pas de las playas, de las palmas y de las hermosas mujeres. Pero en RepblicaDominicana vive tambin todo un pueblo que reclama el respecto de sus derechos fundamentales frente a sus autoridades y lacomunidad internacional.Los turistas son alojados y pasan das y semanas cerrados en resorts all inclusive con escasas posibilidad de interactuarespontneamente y lberamente con el ambiente y la sociedad que rodea estos complejos tursticos. Agencias especializadas seocupan de cada mnima necesidad de ellos reduciendo a cero el contacto con la realidad del pas.En esta forma se construye casi un mundo paralelo que excluye y marginaliza dramticamente el pueblo dominicano de

    uno de los ms poderoso instrumentos de disuasin de los crmenes de Estado: la comunidad internacional, formada no

    solamente por instituciones y ONG sino tambin y sobre todo por hombres y mujeres que crean enlaces y redes, que se

    buscan, que se observan, se reconocen y solidarizan, que intercambian informaciones y se ayudan en el reciproco

    crecimiento, che desenrollan caminos de lucha y de resistencia.Al momento de cerrar la presente nota, hoy 3 de noviembre, el presidente Leonel Fernndez, despus de una semana de haberentregado su informe a la sociedad civil Amnista International, se ha reunido con la plana mayor de la Polica Nacional propiorespecto al tema de los abusos. Ha pedido que los agentes acten en el respecto de los derechos humanos de los ciudadanos y seha comprometido a agilizar el proyecto de reforma de la Polica que est en espera en el Congreso. Sin embargo recordamos queeste texto ha sido considerado insuficiente e inadecuado, sea por la misma Amnista Internacional, que por las demsasociaciones de defensa de los derechos humanos.P.S. 10/11/2011 En un artculo del 9 de noviembre se escribe lo siguiente:

    El ministro de Interior y Polica declar hoy que est viciado y carece de objetividad el informe de Amnista Internacional quedenunci que la Polica incurre en violaciones a los derechos humanos, porque fue preparado por un mexicano con la finalidadde distanciar el turismo del pas y presentar la nacin con altos niveles de violencia similares a Mxico.El doctor Jos Ramn Fadul expres que el jefe de la delegacin de Amnista Internacional fue el mexicano Javier Zuiga, yvino con la finalidad de daar el turismo que visita el pas a pesar de que es la principal fuente de generacin de divisas.El ministro de Interior y Polica habl en el programa A Diario, entrevistado por los periodistas Cristhian Jimnez y NiurkaPrez, que se transmite por Digital15. Advirti que aunque que el informe tuvo poca publicidad, estos documentos casisiempre son colocados en los aeropuertos y entregados a los guas tursticos con la finalidad de hacer dao a la nacin.[17]

    http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn15http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn15http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn15http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn16http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn16http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn16http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn17http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn17http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn17http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn17http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn16http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftn15
  • 8/2/2019 Amnistia International Denuncia Abusos Policiales en Republica a

    9/9

    * Annalisa Melandri es periodista, activista por la defensa de los derechos humanos, miembro de la Comisin Nacional

    por la Defensa de los Derechos Humanos (CNDH), encargada de asuntos internacionales de la filial de La Romana de la

    CNDH.

    Comunicado de prensade Amnista Internacional en Repblica DominicanaArtculode Chiara Liguori: La historia de algunos supervivientes de abusos policiales en Repblica Dominicana.

    Artculode Chiara Liguori: Quin controla a la polica? (pag.32)Video Amnista International: Cllate si no quieres que tematemos

    [1]Informe de Amnista International Cllate si no quieres que te matemos Pag. 5 [2]Ibid. Pag. 9[3] Ibid. Pag. 34 el procuradorgeneral de la Repblica en junio de 2010: Eso [las redadas] es totalmente irregular e ilegal, esoviola lo que es todo el procedimiento que establece nuestro Codigo de Normativa Procesal Penal. [4]http://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.html[5]http://lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=31553&sesion_periodico=30

    [6]Informe Amnista International Cllate si no quieres que te matemos pag. 17[7]http://www.gacetajudicial.com.do/derechos-humanos/ejecuciones-extrajudiciales.html[8]http://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.html[9]Informe Amnista International Cllate si no quieres que te matemos. Pag. 31[10]Informe Amnista International: Cllate si no quieres que te matemos Pag. 39[11]http://noticiastelemicro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=29050:expertos-afirman-contactos-del-sicariato-son-poicias-y-presos&catid=1:principal&Itemid=4[12]http://www.noticiassin.com/2011/07/matan-hombre-filmaba-huelga-e-hieren-menor-en-protesta-en-villa-faro/[13]http://www.hoy.com.do/opiniones/2007/10/2/120206/El-derecho-al-voto-para-los-militares-y-policias[14]Informe Amnista International Cllate si no quieres que te matemos. Pag. 51[15]http://www.senado.gob.do/senado/Inicio/tabid/40/ctl/ArticleView/mid/439/articleId/534/Senador-atribuye-denuncia-de-Amnistia-a-plan.aspx[16]http://www.elnacional.com.do/editorial/2011/10/28/99732/Ignorante [17]http://www.elnacional.com.do/nacional/2011/11/9/101059/Amnistia-tratariaperjudicar-a-RD

    http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/republica-dominicana-abordar-abuso-policial-2011-10-25http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/republica-dominicana-abordar-abuso-policial-2011-10-25http://livewire.amnesty.org/2011/10/28/la-historia-de-algunos-supervivientes-de-abusos-policiales-en-republica-dominicana/langswitch_lang/es/http://livewire.amnesty.org/2011/10/28/la-historia-de-algunos-supervivientes-de-abusos-policiales-en-republica-dominicana/langswitch_lang/es/http://www.amnesty.org/sites/impact.amnesty.org/files/LaRevista111.pdfhttp://www.amnesty.org/sites/impact.amnesty.org/files/LaRevista111.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=orKEh50U0K0http://www.youtube.com/watch?v=orKEh50U0K0http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref1http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref1http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref2http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref2http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref3http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref3http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref4http://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref5http://lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=31553&sesion_periodico=30http://lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=31553&sesion_periodico=30http://lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=31553&sesion_periodico=30http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref6http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref6http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref7http://www.gacetajudicial.com.do/derechos-humanos/ejecuciones-extrajudiciales.htmlhttp://www.gacetajudicial.com.do/derechos-humanos/ejecuciones-extrajudiciales.htmlhttp://www.gacetajudicial.com.do/derechos-humanos/ejecuciones-extrajudiciales.htmlhttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref8http://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref9http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref9http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref10http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref10http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref11http://noticiastelemicro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=29050:expertos-afirman-contactos-del-sicariato-son-poicias-y-presos&catid=1:principal&Itemid=4http://noticiastelemicro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=29050:expertos-afirman-contactos-del-sicariato-son-poicias-y-presos&catid=1:principal&Itemid=4http://noticiastelemicro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=29050:expertos-afirman-contactos-del-sicariato-son-poicias-y-presos&catid=1:principal&Itemid=4http://noticiastelemicro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=29050:expertos-afirman-contactos-del-sicariato-son-poicias-y-presos&catid=1:principal&Itemid=4http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref12http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref12http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref13http://www.hoy.com.do/opiniones/2007/10/2/120206/El-derecho-al-voto-para-los-militares-y-policiashttp://www.hoy.com.do/opiniones/2007/10/2/120206/El-derecho-al-voto-para-los-militares-y-policiashttp://www.hoy.com.do/opiniones/2007/10/2/120206/El-derecho-al-voto-para-los-militares-y-policiashttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref14http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref14http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref15http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref16http://www.elnacional.com.do/editorial/2011/10/28/99732/Ignorantehttp://www.elnacional.com.do/editorial/2011/10/28/99732/Ignorantehttp://www.elnacional.com.do/editorial/2011/10/28/99732/Ignorantehttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref17http://www.elnacional.com.do/nacional/2011/11/9/101059/Amnistia-tratariaperjudicar-a-RDhttp://www.elnacional.com.do/nacional/2011/11/9/101059/Amnistia-tratariaperjudicar-a-RDhttp://www.elnacional.com.do/nacional/2011/11/9/101059/Amnistia-tratariaperjudicar-a-RDhttp://www.elnacional.com.do/nacional/2011/11/9/101059/Amnistia-tratariaperjudicar-a-RDhttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref17http://www.elnacional.com.do/editorial/2011/10/28/99732/Ignorantehttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref16http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref15http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref15http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref14http://www.hoy.com.do/opiniones/2007/10/2/120206/El-derecho-al-voto-para-los-militares-y-policiashttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref13http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref12http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref12http://noticiastelemicro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=29050:expertos-afirman-contactos-del-sicariato-son-poicias-y-presos&catid=1:principal&Itemid=4http://noticiastelemicro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=29050:expertos-afirman-contactos-del-sicariato-son-poicias-y-presos&catid=1:principal&Itemid=4http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref11http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref10http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref9http://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref8http://www.gacetajudicial.com.do/derechos-humanos/ejecuciones-extrajudiciales.htmlhttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref7http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref6http://lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=31553&sesion_periodico=30http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref5http://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://www.acento.com.do/index.php/news/4632/56/La-Policia-mata-a-civiles-policias-y-militares-amparada-en-la-mano-dura-y-los-intercambios-de-disparos.htmlhttp://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref4http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref3http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref2http://c/Users/User/Desktop/Rep%C3%BAblica%20Dominicanaa.doc%23_ftnref1http://www.youtube.com/watch?v=orKEh50U0K0http://www.amnesty.org/sites/impact.amnesty.org/files/LaRevista111.pdfhttp://livewire.amnesty.org/2011/10/28/la-historia-de-algunos-supervivientes-de-abusos-policiales-en-republica-dominicana/langswitch_lang/es/http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/republica-dominicana-abordar-abuso-policial-2011-10-25