Amoebotaenia sphenoides

13
Maestro: Dr. Javier Arturo Munguía Xóchihua Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias PE de Medicina Veterinaria y Zootecnia Parasitología Veterinaria Amoebotaenia sphenoides Alumno: Abraham Tomas Jiménez Sinecio ID: 00000102140 Ciudad Obregón, Sonora 08-09-2014

Transcript of Amoebotaenia sphenoides

Page 1: Amoebotaenia sphenoides

Maestro: Dr. Javier Arturo Munguía Xóchihua

Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias

PE de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Parasitología Veterinaria

Amoebotaenia sphenoides

Alumno: Abraham Tomas Jiménez Sinecio

ID: 00000102140

Ciudad Obregón, Sonora 08-09-2014

Page 2: Amoebotaenia sphenoides

Clasificación Taxonomía

Familia: Dilepididae

Género: Amoebotaenia

Sinónimo: Amoebotaenia cuneata

Page 3: Amoebotaenia sphenoides

Huésped Huésped intermedio:

Lombriz (lombricus)

Huésped definitivo:

Pavo, Gallina, Pollo, Paloma

Ubicación:

Intestino delgado (Duodeno)

Page 4: Amoebotaenia sphenoides

Morfología del parasito

Amoebotaenia Sphenoides

No supera de ordinario los 4 mm de longitud por 1 de ancho.

Tiene forma de triangulo alargado

rostelo dotado de 12 a 14 garfios.

No suele tener más de 25 segmentos.

El poro genital alterna y los testículos son entre 15 y 12,

ocupan el borde posterior de cada segmento.

El útero es saquiforme y los huevos no están en

capsulas.

Page 5: Amoebotaenia sphenoides

Morfología del huevo

Los huevos son casi esféricos y

alcanzan unas 35 micras de diámetro.

Page 6: Amoebotaenia sphenoides

Ciclo biológico

Los protoglidos salen

con las heces

En el suelo son ingeridos

por lombrices (lombricus)

El cisticercoide se

desarrolla en la lombriz

Las aves se

infestan por ingerir

estos huéspedes

intermediarios.

Page 7: Amoebotaenia sphenoides

Periodo pre patente

Periodo de pre patente 4 semanas

Page 8: Amoebotaenia sphenoides

Impacto productivo y económico

Este parasito es poco patógeno, pero en

caso de infecciones masivas por mas de

200 parásitos, el ave afectada sufre

enteritis a veces hemorrágica,

mostrando al ave perezosa, débil y

tiende a aislarse del resto.

Page 9: Amoebotaenia sphenoides

Diagnostico

Se lleva a cabo por detección de proglotis

grávidos en las heces. Debe hacerse en

heces frescas, pues los proglótidos tienen

a migrar rápidamente al exterior de las

heces. Los proglótidos pueden colectarse

por el método de flotación.

Page 10: Amoebotaenia sphenoides

Prevención y control

Mantener secas la paja y camas de las

aves.

Que las aves tengan acceso al aire

libre.

Eliminar lugares húmedos.

Page 11: Amoebotaenia sphenoides

Tratamiento

Albendazol

Fenbendazol

Febantel

Flubendazol

Oxibendazol

Page 12: Amoebotaenia sphenoides

Bibliografías

Quiroz, H. (2002). “Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos”, México: Editorial Limusa. Pp, México D.F

Duncan, J. y Armur, J. (2001). “Parasitología veterinaria”, Editorial: ACRIBIA, Zaragoza, España.

Cordero del campillo M. y Rojo Vázquez F.(1999). “Parasitología Veterinaria”, Editorial: McGraw Hill Interamericana, Madrid, España.

Page 13: Amoebotaenia sphenoides