Amor Concreto

download Amor Concreto

of 11

Transcript of Amor Concreto

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    1/11

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    2/11

    234 Revistade investigacinen Psicologa - vol. 14, n. 2

    intRoduccinal PaRadigMadel aMoR concReto

    Luego, se han propuesto definiciones precisas de lo que es un paradigma. Porejemplo, Guba y Lincoln (2010), quienes elaboraron la investigacin naturalistao constructivismo, sugirieron que un paradigma es una postura frente al mundo,y lo definieron como:

    El sistema bsico de creencias o modo de ver el mundo que gua al investigador,no slo en elecciones del mtodo sino en caminos epistemolgicos y ontolgicosfundamentales (p. 105).

    Como se aprecia, para estos autores, el paradigma est compuesto por supuestosontolgicos, epistemolgicos y metodolgicos.

    Montero (2001, 2006), a travs de su paradigma de la construccin ytransformacin crtica, sostiene que un paradigma es:

    un modelo o modo de conocer, que incluye tanto la concepcin del individuo o

    sujeto cognoscente, como una concepcin del mundo en que vive y de las relacionesentre ambos (2001, pp. 1-2).

    Asimismo, lo define como un conjunto sistemtico de ideas y de prcticasque rigen las interpretaciones acerca de la actividad humana (2001, p. 2). Yconcuerda con Kuhn al apoyar su idea de que el paradigma proporciona modelosde problemas y soluciones a una comunidad cientfica. La crtica de Monteroa los autores anteriores la lleva a proponer que un paradigma se compone deontologa, epistemologa, metodologa, tica y poltica. Estas dos ltimas seranlas dimensiones no reconocidas, pero que sin embargo, estn presentes en lasconcepciones cientficas.

    Existe otro paradigma, el materialismo dialctico. Si bien existen leyes de ladialctica redefinidas por el materialismo, que fueron sistematizadas por Engels(1988), lo que se rescata es que existe un componente ideolgico en la actuacincientfica, que no est siendo reconocido por los autores. Por otro lado, DiEstefano (s/f) sugiere que existen cuatro componentes en un paradigma: ontologa,gnoseologa, lgica y metodologa.

    Como se aprecia, la tendencia es a definir un paradigma por medio de suscomponentes. Para este trabajo entindase paradigma como enfoque operspectiva; es decir, como una forma de observar y actuar frente a determinada

    realidad, organizando la actuacin personal de manera ideolgica, filosfica,cientfica y poltica. stos vendran a ser los componentes del paradigma. Esdecir, la filosofa (ontologa, epistemologa, metodologa, tica), y la poltica pors mismas no constituyen el paradigma, y la ciencia forma parte del paradigma.La eleccin de una ideologa servir para elaborar una determinada filosofa y asabrir paso para investigar de manera cientfica, lo que contribuir a su vez a lasdecisiones polticas.

    Ideologa del amor concreto

    Este componente hace referencia al conjunto de postulados que argumentan y

    justifican el estudio y transformacin del fenmeno, en este caso el amor.

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    3/11

    235Revistade investigacinen Psicologa - vol. 14, n. 2

    nikolai Rodas v.

    El primer postulado sostiene que la relacin de pareja es una forma especial deorganizacin social. Como dira Biscotti (2006), la pareja es la clula de la familiay por ello la protoclula de la sociedad. Cada pareja muestra la capacidad de laspersonas para integrarse en un sistema y de esa manera aspirar a logros comunes.

    El segundo postulado indica que un mejor entendimiento del fenmeno estudiado seproduce cuando se agrupan y ordenan los datos relacionados con l. De esta manera,se ha sistematizado los problemas psicosociales de la relacin de pareja. Lostres grandes grupos de problemas del amor son: En primer lugar, la inmadurez delamor, en donde se registran la fecundidad adolescente y la fecundidad no deseada;en segundo lugar, la desintegracin del amor, donde se ubican los divorcios, lasdiscusiones infructuosas, el amor lquido o abstracto y la infidelidad. Y en tercerlugar se tiene a la deshumanizacin del amor, conformada por el feminicidio,la violencia familiar, los abortos clandestinos, el suicidio y las infecciones detransmisin sexual (Revsese cada definicin y dato estadstico en Rodas, 2011).

    El tercer principio o postulado sugiere que, as como Basadre pensaba al Per(Balln, 2011), el amor es un problema y una posibilidad. Ya lo sugera Frankl(1997), al sostener que en el acto espiritual del amor, no solo se capta lo quela otra persona es, sino tambin lo que puede llegar a ser. Por este motivoa cada problema psicosocial del amor, le debe corresponder cada posibilidadpsicosocial del amor. En primer lugar, la madurez del amor, engloba losproyectos de pareja como parte estructural de los proyectos vitales, por ejemplo,la planificacin familiar; en segundo lugar, la integracin del amor, observableen parejas saludables que practican la fidelidad, resuelven conflictos y se unen

    conscientemente. Y en tercer lugar, la humanizacin del amor, que se verarealizada con el respeto a la persona humana, el amor a la vida, constituyendofamilias saludables.

    El cuarto principio ideolgico argumenta que, por lo expuesto hasta este momento,es urgente concebir los problemas del amor como problemas de salud pblica.Es necesario instaurar programas y polticas de prevencin de los problemaspsicosociales de la relacin de pareja y de promocin de parejas saludables.

    En quinto lugar se propone que este paradigma puede contribuir con los enfoquesde gnero, sociocultural y de derechos humanos. Veamos, el enfoque de gnero

    explica la violencia familiar como el uso desigual del poder utilizado por el hombre;sin embargo, lo que no est explicando es por qu el varn agresivo no se comportade esa manera en su trabajo o con sus amigos. Como se puede apreciar, el vnculoespecial de la relacin de pareja hace propicio que el poder del hombre sea utilizadopara deshumanizar a la mujer. Segundo, el enfoque sociocultural solo aborda temassociales y culturales, pero no a nivel de cada individuo; por este motivo, ademsde una explicacin sociocintica, hace falta una explicacin epigentica de cadaproblema psicosocial del amor. Tercero, complementara el enfoque de derechoshumanos porque en la perspectiva del amor concreto se piensa al amor como elmejor smbolo de los derechos humanos; de esta manera, el amor se convertira

    en una forma por la cual las personas pueden alcanzar los valores de dignidad,

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    4/11

    236 Revistade investigacinen Psicologa - vol. 14, n. 2

    intRoduccinal PaRadigMadel aMoR concReto

    autonoma e integridad en una sociedad solidaria, libre y justa (conceptos ticospropuestos por Ortiz, 2007).

    Y como sexto postulado, la transformacin del amor tiene que ser interdisciplinario,multisectorial y poltico. Interdisciplinario, porque tanto los educadores comolos profesionales de la salud y carreras sociales tienen que promover, de maneraconjunta e integrada, la formacin de parejas saludables. Multisectorial, ya que losdistintos aparatos estatales y privados tienen que confluir para disear proyectos,programas y polticas pertinentes a nuestra sociedad. Y poltico, siempre y cuandoel cambio exige transformaciones radicales.

    Filosofa del amor concreto

    Si la ideologa argumenta a favor del amor, la filosofa empieza una definicin amanera de una concepcin general, iniciando tambin una explicacin, pero nocientfica, ya que ese es el siguiente componente del paradigma.

    Ontologa del amor concreto

    Qu es el amor? Nuestra respuesta es monista: El amor es la relacin de pareja,o dicho de otro modo, cada relacin de pareja es un sistema de amor. Adems,se propone una concepcin esencialmente concreta del amor; es decir, el amorse constituye como sntesis de mltiples determinaciones (ver definicin de laesencia y lo concreto en Guilli, 2008). Por este motivo, el amor es resultadode lo biolgico, lo psicolgico y lo social; o en otros trminos, es efecto de laintegracin dialctica de la conciencia, la personalidad y la sociedad (ver la solucininformacional del problema mente-cerebro de Ortiz, 2004, 2009). As, cada vez

    que se hable del amor, se tendr que referir al YO, T (fuera del contexto de lapareja), YO y T (siendo pareja pero conservando sus identidades), NOSOTROS(yo y t integrados) y los DEMS (la sociedad). Los problemas en la relacin seexplican cuando uno de ellos crece a costa del otro, cuando uno va por un caminoseparado siendo pareja (no llegan a ser un sistema de amor) o cuando ambos seaslan de los dems.

    Epistemologa del amor concreto

    La epistemologa generalmente ha sido definida como los procesos de validacindel conocimiento. As, que la propuesta del amor tendra que ver con la forma

    cmo se generan los conocimientos en la pareja. Sin embargo, en una relacinamorosa no solo existen conocimientos, sino tambin sentimientos y motivaciones.Aplicando los conceptos epistemolgicos de Di Estfano (s/f) y de Seve y Ortiz(Llontop, 2007), se explicara el origen del amor de la siguiente manera: Elpuntode partida para que se forme la relacin de pareja es el conjunto de sentimientos.El soporte activo de la relacin vendra a ser el conocimiento que se tiene sobre elotro. La base del desarrollo de la relacin es la motivacin para seguir juntos. Sinembargo, ya que los sentimientos, conocimientos y motivaciones son informacinpsquica consciente no exteriorizada, faltara un concepto clave para completar laidea del origen del amor. Ese concepto es la actividaddel amor, que lo tomamos

    de la psicologa dialctica. Segn Leontiev (1984) y Galperin (1979), la actividad

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    5/11

    237Revistade investigacinen Psicologa - vol. 14, n. 2

    nikolai Rodas v.

    genera la conciencia y orienta a la persona. Entonces, a cada componente estructuralde la conciencia (sentimientos, conocimientos y motivaciones) le correspondera

    una forma de actividad, que en el caso del amor seran la intimidad, compatibilidady proyectividad. Los problemas del amor se explicaran cuando se inicia una

    relacin sin sentir que le gusta el otro, que se le quiere o se le ama (problemasen el subsistema sentimientos-intimidad); o cuando no se ha acumulado un realconocimiento sobre la otra persona (problemas en el subsistema conocimientos-compatibilidad) o cuando se inicia la relacin sin voluntad propia (problemas en elsubsistema motivaciones-proyectividad). Al deteriorarse cada uno de estos factores,se estara estudiando la epistemologa de la ruptura de la relacin.

    Lgica del amor concreto

    Como la lgica refleja las relaciones del mundo (Castro, 1979), en esta parte sedebe estudiar cmo se relacionan los componentes del amor, y sobre todo se debe

    estudiar la lgica dialctica de esos componentes. Siguiendo estas directrices, seconcibe el amor como un proceso que cambia cualitativamente al mismo tiempoque cuantitativamente. Esas transformaciones se observan cuando cada parejainicia su relacingustndose, contina querindose y se comprometenamndose.Estos son los niveles de unidaden cada sistema de amor, los mismos que estnpresentes siempre pero en diferentes grados. Segn la experiencia, uno de ellos,por ejemplo el gustar-se, es condicin necesaria para empezar una relacin; perono es suficiente para continuarla. Cada pareja, en base a cada actividad del amor(intimidad, compatibilidad, proyectividad), deber transitar por cada uno de estosniveles, lo cual significar el desarrollo de la relacin. La patologa del amor se

    producir cuando la relacin se detiene en el tiempo y no cambia. Por ejemplo,a veces los conflictos no se resuelven en el debido momento, lo que hace quesiempre est presente y se acumule resentimiento. La pareja vive en el pasado yno avanza (por ejemplo, enamoramiento, noviazgo, matrimonio). As, lo positivoen la relacin es el cambio, el desarrollo de los niveles de unidad (gustar, querer,amar).

    Metodologa del amor concreto

    Cada persona utiliza varias estrategias para amar y ser amada en las distintas etapasde su relacin y en las diferentes etapas de su vida, por lo que tiene que actualizar

    su relacin con nuevas estrategias. As, siguiendo la lnea del amor concreto,existen formas de expresarque se siente algo por la otra persona (intimidad), dedemostrarque se conoce bien al otro (compatibilidad) y deproyectarsu relacinhacia logros conjuntos (proyectividad). Por ejemplo, entre las tcnicas dentro dela intimidad, Sternberg (2000) seal la auto-revelacin; entre las estrategias dela compatibilidad, la pareja puede aprender competencias para resolver conflictos;y entre las de proyectividad, ambos tienen que adquirir mtodos de planificacinfamiliar. Al mismo tiempo, la comunicacin debe estar presente transversalmente.La patologa del amor surge cuando las personas no desarrollan estas competenciasy se estancan en las estrategias (estilos de afrontamiento, tipos de ajuste) que quizs

    aprendieron en sus familias de origen.

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    6/11

    238 Revistade investigacinen Psicologa - vol. 14, n. 2

    intRoduccinal PaRadigMadel aMoR concReto

    tica del amor concreto:

    Enlazando lo que se ha venido diciendo en la ideologa del amor concreto, sesostiene que cada relacin de pareja deber llegar a ser un sistema de amor maduro,integrado y humano; en otras palabras, cada pareja deber moralizar su relacin.Esto quiere decir que debe existir el respeto mutuo, se debe distinguir lo buenoy lo malo, y debe conversarse acerca de la escala de valores de cada personaque participa de la relacin para llegar a un acuerdo como pareja. Por otro lado,cada acto debe tener una explicacin (por qu?) y un objetivo (para qu?); porejemplo, por qu y para qu se empieza la relacin, se contraer matrimonio,tendrn un hijo o si fuera el caso, terminarn la relacin. En la experiencia clnica,estas preguntas son las que menos se formulan las parejas, viviendo su relacinde manera espontnea sin programar moralmente su futuro y sin objetivos claros.Esto origina otras formas de sintomatologa en la relacin. Pero sobre todo, losproblemas de la relacin tambin son consecuencia de la inmoralidad de cadamiembro de la relacin.

    CIENCIA DEL AMOR CONCRETO

    Al aspecto cientfico del paradigma hemos denominado Sistema del Amor Concreto,el cual se constituye como un modelo psicolgico acerca de la relacin de pareja.Esta teora comprende la estructura, la actividad, los sistemas de la conciencia ylos niveles de unidad (Figura 1). Es cientfico porque puede emplearse el mtododialctico (Ortiz, 2009), integrando el mtodo general de las ciencias naturales, elmtodo histrico y el mtodo clnico para explicar la relacin de pareja.

    Figura 1:El Sistema del Amor Concreto

    Extrado de Rodas (2011)

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    7/11

    239Revistade investigacinen Psicologa - vol. 14, n. 2

    nikolai Rodas v.

    ESTRUCTURA DEL AMOR CONCRETO

    Una estructura es aquella parte del sistema que se mantiene estable a lo largo deltiempo, pero que es muy poco observable si se habla del amor. Por ejemplo, laconfianza que se siente no puede ser observada al menos que se realice una seriede acciones. Los componentes estructurales del amor son

    Sentimientos

    Lo que uno siente por la otra persona (respeto, admiracin, amor, cario, confianza,rencor, resentimiento, etc.). Despus de todo, el Diccionario de la Lengua Espaola(2005) define al amor como un sentimiento en sus tres primeras acepciones:

    Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia,necesita y busca el encuentro y unin con otro ser

    Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando

    reciprocidad en el deseo de unin, nos completa, alegra y da energa para convivir,comunicarnos y crear,

    Sentimiento de afecto, inclinacin y entrega a alguien o algo.

    Conocimientos

    Todo lo que se sabe acerca de la persona amada, como su forma de ser, su actividadprincipal, sus enfermedades fsicas, sus gustos, tradiciones familiares, experienciasexual previa, etc. As, se rescata la afirmacin de Gonzlez y Espinosa (2004),quienes sealan que:

    la experiencia demuestra que una de las primeras causales de divorcio que seplantea en la prctica de la psicologa clnica, es que las parejas no se conocenbien antes de casarse (pg. 30).

    Expectativas

    Lo que se espera del otro (compromiso, respeto, admiracin, amor, fidelidad,etc.). Pero no solo es esperar, sino que esta estructura tambin hace referenciaa la motivacin de buscar a alguien que le guste y al mismo tiempo que a esealguien uno le guste o le parezca atractivo/a; adems est el inters de querer y serquerido; y la conviccin de amar y ser amado. Tambin, engloba la motivacin

    que nace cuando se empieza una relacin. El amor motiva.Tiene que quedar claro que el amor puede ser sentido, conocido y esperado. Esdecir, una persona le puede decir a su pareja: Yo siento que te amo y siento queme amas, s que te amo y s que me amas, espero amarte y espero que me ames.Es decir, el amor puede ser un sentimiento, un conocimiento o una expectativa-motivacin de la persona. O en otras palabras, el amor es informacin psquicaque se organiza desde los sentimientos, los conocimientos y las expectativas de lapersona que ama, y que se mantiene en el tiempo en base a la actividad ntima,compatible y proyectiva.

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    8/11

    240 Revistade investigacinen Psicologa - vol. 14, n. 2

    intRoduccinal PaRadigMadel aMoR concReto

    Actividad del Amor Concreto

    La actividad es la parte observable del sistema, ya que se trata de un conjuntode acciones que tiene como objetivo recuperar e incrementar la informacin

    (sentimientos, conocimientos y expectativas-motivaciones) en el contexto dela pareja. En otras palabras, la actividad amorosa es todo aquello que hace lapersona para desarrollar el amor. En el estudio de Rodas (2011) puede revisarselas relaciones estadsticas entre los tipos de actividad.

    Intimidad

    Procedimientos objetivos que expresan sentimientos de cuidado, admiracin,pasin, romanticismo, apoyo mutuo, calidez, caricias, etc. Mediante la intimidadse informa el gusto que se siente hacia la otra persona. Cabe recalcar, que losconceptos de pasin e intimidad de Sternberg (1986, 1997 y 2000) han sidointegrados en este trabajo con el concepto de intimidad (pero desde la perspectivadel amor concreto).Compatibilidad

    Procedimientos objetivos que demuestren que se conoce a la persona, manifestadamediante tcnicas de resolucin de conflictos, comunicacin asertiva, respetomutuo, decisiones conjuntas, etc. De acuerdo con la literatura revisada, losconceptos que se relacionan con esta variable son: afrontamiento, ajuste didico,acomodacin, complementariedad, colaboracin y negociacin. Por medio de lacompatibilidad, se informa que se conoce y se quiere a la persona. Se puede citar aRodas, Guevara, Anco y Potenciano (2008), quienes hallaron que tanto estudiantes

    de universidades pblicas y privadas indicaron que la incompatibilidad es uno delos principales problemas que hace terminar a las parejas.

    Proyectividad

    Procedimientos objetivos que conducen expectativas, motivaciones e interesesde la persona respecto a su pareja, tales como elaboracin de proyectos depareja, compromiso, plantearse metas a corto y largo plazo. As, a travs de laproyectividad se informa que se ama a la persona y se puede observar que se estcomprometido en la relacin. Las parejas se forman distintos proyectos en surelacin, tales como el proyecto econmico, el proyecto de procreacin, el social

    y el de comunicacin (Ccama, 2005).El amor como un sistema en la conciencia personal:

    Un sistema viene a ser una integracin estructura-actividad que se forma a partir dela historia personal y por ello se organiza desde cada componente de la personalidad(temperamento, intelecto y carcter) y con la totalidad de la misma.

    Sistema sentimientos-intimidad

    Cada persona presenta una disposicin a comportarse de determinada manera conla persona que le gusta. As, su intimidad se organiza en base a sus sentimientos

    (y su temperamento en general) y expresa stos de acuerdo al modelo que le ha

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    9/11

    241Revistade investigacinen Psicologa - vol. 14, n. 2

    nikolai Rodas v.

    provisto sus relaciones interpersonales y su dinmica familiar, que son un reflejode la estructura tradicional de la sociedad.

    Sistema conocimientos-compatibilidad

    Del mismo modo, todo individuo tiene la capacidadpara desempearse de ciertaforma con la persona a la que quiere. As, su actividad compatible se organiza enbase a sus conocimientos (y su intelecto en general) y demuestra stos de acuerdoal nivel educativo que ha alcanzado, que es un reflejo de la cultura de la sociedad.

    Sistema expectativas-proyectividad

    Finalmente, las personas presentan actitudes que dirigen su conducta en elmomento que est con aquel o aquella a quien ama. Su proyectividad se organizaen base a sus expectativas y motivaciones (y su carcter en general) y conducestos de acuerdo a su actividad laboral, la cual es determinada por las condiciones

    econmicas en las cuales vive.Los Niveles de Unidad

    Dada la interaccin dialctica de dos personas que conforman una relacin depareja, se producen tres niveles de unidad, el Gustar (cuando las personas activansu intimidad), el Querer (al activar mutuamente la compatibilidad) y el Amar (alproyectarse). Cada pareja se gusta, se quiere y se ama, en distinto grado y fuerza.Del mismo modo, con este concepto se propone una forma de estudiar el procesodel amor; o sea, el proceso de convertirse en pareja o, lo que es igual, el procesode transformarse en amor. Los tres componentes del amor estn presentes desde

    el inicio hasta el final de la relacin, pero uno predomina segn la actividadprincipal, segn el contexto sociocultural, el tiempo de la relacin, la madurez ylos atributos de las personas. Por ejemplo, en los adolescentes lo que predomina esel gusto que se siente; en las parejas adultas, posiblemente el compromiso de sacaradelante a su familia (sus proyectos) pesa ms que pasar momentos en intimidad.

    POLTICA DEL AMOR CONCRETO

    La poltica del amor facilita el diseo y la ejecucin de proyectos y leyes a granescala para generar cambios importantes en la realidad de la relacin de pareja. As,con adecuadas polticas pblicas se lograr transformar los problemas psicosociales

    del amor (inmadurez, desintegracin y deshumanizacin) en posibilidadespsicosociales del amor (madurez, integracin y humanizacin).

    Por otro lado, la poltica del amor tiene que ver con las organizaciones einstituciones que dan prioridad a la relacin de pareja. As, es implementada poraquellas instituciones que investigan temas asociados al amor y/o luchan en prode una convivencia armoniosa, defendiendo los derechos de las personas afectadas(generalmente mujeres) y contribuyendo con la reduccin de los problemaspsicosociales del amor. Por ejemplo, el Ministerio de Salud, el Observatorio deCriminalidad del Ministerio Pblico, la Organizacin Amor Concreto, entre otras

    instituciones.

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    10/11

    242 Revistade investigacinen Psicologa - vol. 14, n. 2

    intRoduccinal PaRadigMadel aMoR concReto

    CONCLUSIONES

    El paradigma del amor concreto se compone de ideologa, filosofa, ciencia ypoltica. La ideologa argumenta a favor del estudio y transformacin del amor,

    por ejemplo indicando que los problemas del amor son problemas de salud pblicay mostrando de qu manera estos problemas pueden convertirse en posibilidadessociales si es que se utilizan polticas saludables para promover el amor (formarparejas saludables) y prevenir dichos problemas. Por otro lado la filosofa del amorcuenta con cinco dimensiones: Ontologa, epistemologa, lgica, metodologa ytica. Cada uno de estas estructuras explica la formacin del amor y propone unaforma de interpretar la patologa del amor. Por ejemplo, al examinar la tica delamor, se propone que cada relacin de pareja debe llegar a ser un sistema de amormaduro, integrado y humano; es decir, cada pareja deber moralizar su relacin.El aspecto cientfico hace referencia a la aplicacin del mtodo dialctico (mtodo

    de las ciencias naturales, mtodo histrico y mtodo clnico) al estudio del sistemadel amor concreto. ste es el modelo psicolgico que se ha elaborado para explicarcientficamente la relacin de pareja. Finalmente, se concluye que es necesaria unapoltica del amor concreto; es decir, las instituciones y organizaciones que velanpor la relacin de pareja deben trabajar de manera coordinada para contribuir enel diseo de programas, polticas sociales y leyes que estudien y transformen elamor a nivel nacional.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Balln, J. (2011). Per: Problema y posibilidad. Setenta aos despus. Extrado el 31 deagosto de 2001, de http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/pdf/libros_y_artes/Librosyartes1_3.pdf

    Biscotti, O. (2006). Terapia de pareja: una mirada sistmica. Argentina: Lumen.

    Castro, R. (1979).Lgica dialctica.

    Ccama, D. (2005). Psicologa de pareja. Del enamoramiento al matrimonio. Per:Editorial San Marcos.

    Diccionario de la Lengua Espaola (2005). Real Academia Espaola. Vigsima segundaedicin. Per: Q.W. Edutores S.A.C.

    Di Estfano, A. (s/f). Psiquismo humano. Origen y estructura. Argentina: CIENTEC.

    Engels, F. (1988).Dialctica de la naturaleza. Lima: Editorial Latinoamericana.

    Galperin, P. (1979). Introduccin a la psicologa. Un enfoque dialctico. Espaa: Pablodel Ro.

    Gonzlez, S. y Espinosa, R. (2004). Parejas jvenes y divorcio.Revista Electrnica dePsicologa Iztacala,7, 16-32.

    Guba, E. y Lincoln, Y. (2010). Handbook of Qualitative Research. Captulo 6:Paradigmas en Pugna en la Investigacin Cualitativa. London: Sage, 1994, pp. 105-

    117. Paradigmas en pugna en la investigacin cualitativa. Extrado el 18 de junio

  • 7/31/2019 Amor Concreto

    11/11

    243Revistade investigacinen Psicologa - vol. 14, n. 2

    nikolai Rodas v.

    de 2010, de http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/tecnicassocial/Guba%20&%20Lincoln_%20Paradigma%20en%20pugna.pdf. Traduccin: Adriana Goi, Versinfinal: Beatriz Dionca con la colaboracin de Virgina Pacheco.

    Guilli, M. (2008).La sexta tesis sobre Feuberbach y la concepcin marxista del hombre.Recogido el 05 de julio del 2008, de http://www.6tesis.com.ar/la_sexta_tesis_sobre_feuerbach_y.htm.

    Leontiev, A. (1984).Actividad, conciencia y personalidad. Mxico: Cartago.

    Llontop, D. (2007).Fuentes del pensamiento dialctico en la teora de la personalidadde Pedro Ortiz Cabanillas. Tesis para optar el grado de magister en filosofa conmencin en historia de la filosofa. Unidad de Post Grado de de la Facultad de Letrasy Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per.

    Montero, M. (2001). tica y poltica en psicologa: las dimensiones no reconocidas.

    Athenea Digital, 1,1-10.Montero, M. (2006).La investigacin psicolgica en Amrica Latina: Un paradigma

    tico-poltico.La psicologa en Argentina. Conferencia magistral presentada en elXIII Congreso de Psicologa y II Encuentro de Investigadores del Mercosur. Extradael 23 de julio de 2010, dehttp://www.sipsych.org/boletinargentina/TConferencia_sobre_paradigmas.pdf

    Ortiz, P. (2004).El nivel consciente de la actividad personal. Cuadernos de psicobiologasocial 6. Lima.

    Ortiz, P. (2007).tica social para el desarrollo moral de las instituciones educacionales

    y de salud. Per: Centro de Produccin Editorial de la Universidad Nacional Mayorde San Marcos.

    Ortiz, P. (2009). Introduccin a una psicobiologa del hombre. Cuadernos depsicobiologa social 1 (2 Ed.). Lima: Facultad de Medicina de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos.

    Rodas, N. (2011). Construccin y validacin de la Escala sobre la Actividad delAmor Concreto. Tesis presentada para optar el ttulo profesional de psiclogo en laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Per.

    Rodas, N., Guevara, C., Anco, M. y Potenciano, L. (2008).Los componentes del amor

    desde la psicologa dialctica peruana.Comunicacin libre presentada en el 6Coloquio Nacional de Investigacin Estudiantil en Psicologa, organizada por laFacultad de Psicologa, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Facultad de EstudiosSuperiores Zaragoza Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).

    Sternberg, R. (1986). A triangular theory of love. Psychological review. 93, 119-135.

    Sternberg, R. (1997). Construct validation of a triangular love scale.EuropeanJournal of Social Psychology. 27, 313-335.

    Sternberg, R. (2000). La experiencia del amor. Argentina: Ed. Paids. 3era

    impresin.