AMORTIZACIONES.

download AMORTIZACIONES.

of 21

description

RRS

Transcript of AMORTIZACIONES.

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

Profesor:

Curso:

Tema:

Integrantes:

Julio 2014

PRESENTACION

El presente informe es fruto de un trabajo en equipo de estudiantes de Ingeniera Civil de la Uladech- Catlica, y tiene como principal objetivo entrenarnos a nosotros en lo que se denomina amortizaciones.

El desarrollo del presente informe, nos permitir a los alumnos del curso conocer y aprender a interpretar toda la informacin referente al proceso constructivo de una obra. Estos conocimientos adquiridos, de seguro, sern trascendentales para la asimilacin y aprobacin de otros ramos de la carrera; como adems sern de vital importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesora o actividad futura de la vida laboral que se espera a futuro.

Otro alcance vlido de hacer, se refiere al buen nivel que finalmente se alcanz en la coordinacin del trabajo en equipo. En la elaboracin de est informe, cada integrante del grupo cumpli con una importante y destacada funcin, la cual desarroll cada uno con gran motivacin y responsabilidad. Creemos nosotros que este hecho ser de vital trascendencia para obtener buenos resultados, y de seguro ser de utilidad a futuro, tanto en otro trabajo que se requiera hacer.

AMORTIZACIONLa amortizacin es un trmino econmico y contable, referido al proceso de distribucin en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinnimo de depreciacin en cualquiera de sus mtodos.Se emplea referido a dos mbitos diferentes casi opuestos: la amortizacin de un activo y la amortizacin de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, con una duracin que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calcula una amortizacin, de modo que se reparte ese valor entre todos los periodos en los que permanece.Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos peridicos, que pueden ser iguales o diferentes.En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.La amortizacinRazones para su imputacin a los costes de produccin1) Rigor a la hora de determinar los costes de produccin Gastos Generales Materias Primas Mano de Obra Costes de produccin2) Recuperacin del capital inverddo en forma de acdvos de produccin Precio > Costes de produccin3) La inclusin de la depreciacin en los gastos de funcionamiento con nes tributarios Benecio = Precio Costes de produccin La amortizacin: clculo" Precio de adquisicin (Po)" Valor residual a efectos de Amortizacin (VR)" Base Amortizable: Po VR" Amortizacin Acumulada (AA)" Valor Neto ContableVNCj = Po AA jLa amortizacin: ejemplo clculoANC adquirido por 20.000 u.m. y con valor residual a efectos de amortizacin de 2.000 u.m.a) Sistema lineal o de cuotas constantes en 5 aosBase amortizable = 20.000 2.000 = 18.000Ao CAT CAT ACUMULADA VNC

0 - - 20.000

1 3.600 3.600 16.400

2 3.600 7.200 12.800

3 3.600 10.800 9.200

4 3.600 14.400 5.600

5 3.600 18.000 2.000

CAT anual = 18.000 / 5 = 3.600 u.m./aob) En funcin de la produccin. El ANC va a colaborar en la produccin total de 90.000 u.f. los dos primeros aos se fabricarn 15.000 u.f., y los tres siguientes 20.000 u.f.CAT unitaria = 18.000 / 90.000 = 0,2 Ao Produccin CAT CAT ACUMULADA VNC

0 - - - 20.000

1 15.000 3.000 3.000 17.000

2 15.000 3.000 6.000 14.000

3 20.000 4.000 10.000 10.000

4 20.000 4.000 14.000 6.000

5 20.000 4.000 18.000 2.000

c) En funcin de los nmeros dgitos en 5 aos

Coeficiente del nmero dgito = BA / S = 18.000 / 15 = 1.200Ao Nmero dgito CAT CAT ACUMULADA VNC

0 - - - 20.000

1 1 1.200 1.200 18.800

2 2 2.400 3.600 16.400

3 3 3.600 7.200 12.800

4 4 4.800 12.000 8.000

5 5 6.000 18.000 2.000

Cuotas crecientesAo Nmero dgito CAT CAT ACUMULADA VNC

0 - - - 20.000

1 5 6.000 6.000 14.000

2 4 4.800 10.800 9.200

3 3 3.600 14.400 5.600

4 2 2.400 16.800 3.200

5 1 1.200 18.000 2.000

Cuotas decrecientes

Amortizacin de pasivosCuando tenemos un prstamo o hipoteca, debemos un dinero (capital) y dicho dinero hay que ir reintegrndolo en una serie de pagos. Cada uno de esos pagos est compuesto por los intereses que hay que hacer frente y por la parte de capital o principal que se cancela. El acto de cancelar parte de capital que debemos es lo que se denomina amortizacin.

Amortizacin de activosEl trmino amortizacin para referirnos a activos es un trmino que se suele usar ms en entornos de contabilidad, y tiene que ver con la depreciacin de activos.Imaginemos que una empresa decide renovar los muebles de sus oficinas. La compra genera un gasto, y esto afecta a la cuenta de resultados. Pero dichos muebles pueden durar unos aos, y no es justo repercutir todo el gasto en este ao fiscal si ese gasto realmente afecta a varios aos. Por tanto contablemente lo que se hace es dividir ese gasto en varios aos y se repercute en todos los ejercicios fiscales. Esto se le conoce como amortizacin.Aplicacin DS 184-2008-EF y sus modificatorias DS 138-2012-EF

Temario

1.1 Adelantos.1.2Valorizaciones1.3 Adicionales y Deductivos1.4Control de plazo1.5Ampliaciones de plazo 1.6Penalidades

OPININ N. 015-2009/DOPConsultante:Consorcio SelvaAsunto:Adelantos para materiales e insumosReferencia:Carta CA 028-2008-C.1

1.ANTECEDENTESMediante el documento de la referencia, el representante legal del CONSORCIO SELVA, integrado por las empresas LORINSA CONTRATISTAS GENERALES S.R.L. y CH CONTRATISTAS GENERALES S.R.L, formula dos consultas sobre los alcances de la aplicacin de los artculos 243, 245 y 258 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N. 084-2004-PCM (en lo sucesivo el Reglamento).

2. CONSULTA Y ANLISIS Se consulta literalmente lo siguiente:Si las Bases y el contrato de una obra consideran el otorgamiento de adelantos por materiales e insumos: a) El contratista puede solicitar el adelanto de materiales e insumos para la compra de equipos y/o mobiliario que se quedarn incorporados en la obra?, y b) la demora en la cancelacin del adelanto otorgado en forma parcial es causal de ampliacin de plazo?. Sobre el particular, cabe sealar lo siguiente:2.1De acuerdo con lo establecido en el artculo 243 del Reglamento, durante la ejecucin de los contratos de obras, las Entidades se encuentran facultadas para entregar adelantos directos al contratista o adelantos para materiales o insumos a utilizarse en el objeto del contrato. En lo que respecta a los adelantos para materiales o insumos , el artculo 245 del Reglamento, concordado con el artculo 39 de la Ley, dispone que su entrega se encuentra supeditada al cumplimiento de ciertas condiciones: i) Que la posibilidad de entregar dichos adelantos haya sido prevista en las Bases; ii) Que el adelanto se solicite luego de iniciado el plazo de ejecucin contractual previa entrega de una garanta y en concordancia con el calendario de adquisicin de materiales e insumos. De cumplirse con las citadas condiciones, un contratista de obra se encontrara habilitado para obtener de la Entidad el adelanto respectivo.2.2Ahora bien, segn precisa el citado artculo 245 del Reglamento, los adelantos para materiales o insumos se solicitan en concordancia con el calendario de adquisicin de materiales e insumos, es decir, para comprar o adquirir bienes que sern empleados en la ejecucin de la obra.No obstante, el adelanto mencionado no podra servir para financiar la compra o adquisicin de cualquier bien, pues existen algunos bienes que, si bien es cierto son necesarios para la ejecucin de la obra, tambin lo sern para la ejecucin de otras obras. Tal es el caso de aquellos equipos o maquinarias con los que debe contar el contratista para realizar sus actividades econmicas.En consecuencia, la entrega del adelanto para materiales o insumos slo tendra sentido si con estos el contratista adquiere materiales o insumos entre los que se incluye los equipos y/o mobiliario que sern incorporados nicamente en la obra.Lo anterior resulta concordante con el Decreto Supremo N. 011-79-VC, que resulta complementario para la aplicacin de la Ley y el Reglamento, en la medida que, el citado dispositivo slo ha previsto el clculo y amortizacin de adelanto para los materiales que quedan incorporados en la obra, los bienes consumibles y los equipos que se incorporen a la obra. En ese sentido, los adelantos para materiales o insumos no podran emplearse para que el contratista compre maquinaria y/o equipo con el que debe contar como requisito que lo acompaa en su accionar como agente del mercado, es decir maquinaria y/o equipo que pueda ser empleado para la ejecucin de otras obras . 2.3De otro lado, el artculo 258 del Reglamento, en concordancia con lo establecido en el cuarto prrafo del artculo 42 de la Ley, seala que el contratista de una obra podr solicitar la ampliacin del plazo pactado por las siguientes causales, siempre que modifique el calendario de avance de obra vigente:

1) Atraso y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista, 2) atraso en el cumplimiento de las prestaciones por causas atribuibles a la Entidad, y 3) caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobado.Ahora bien, si la entrega del adelanto para materiales o insumos resulta necesaria para que el contratista adquiera aquellos bienes que, atendiendo a la programacin de la obra, son indispensables para la ejecucin de las partidas, la demora en la entrega de dicho adelanto redundara en el normal desarrollo de los trabajos involucrados en la obra.En ese sentido, de haberse pactado en las Bases la entrega de adelanto para materiales e insumos, e iniciado el plazo de ejecucin contractual, ante la solicitud del contratista y posterior demora de la Entidad en la entrega de dicho adelanto, se podra solicitar la ampliacin del plazo contractual por la demora no atribuible al contratista, siempre que este hecho afecte el calendario de avance de obra vigente.

3. CONCLUSIONES3.1El contratista puede solicitar el adelanto para materiales e insumos para la compra de equipos y/o mobiliario que quedarn incorporados en la obra.3.2De haberse pactado en las Bases la entrega de adelanto para materiales e insumos, e iniciado el plazo de ejecucin contractual, ante la solicitud del contratista y posterior demora de la Entidad en la entrega de dicho adelanto, se podra solicitar la ampliacin del plazo contractual por la demora no atribuible al contratistasiempre que este hecho afecte el calendario de avance de obra vigente. Jess Mara, 30 de enero de 2009Ahora bien, la garanta que el contratista debe otorgar como requisito para la entrega del adelanto, es la garanta por adelantos. Esta tiene por finalidad salvaguardar la amortizacin total del adelanto entregado por la entidad al contratista y, de esta manera, asegurar la recuperacin de los fondos pblicos involucrados al otorgarse esta facilidad al contratista.Bajo esta lgica, el articulo 162 del Reglamento precisa que una entidad puede entregar los adelantos previstos en las Bases entre ellos el adelanto directo-y solicitados por el contratista, contra la presentacin de una garanta emitida por idntico monto y por un plazo minimo de vigencia de tres (3) meses, renovables trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortizacin total del adelanto otorgado.PRESTACION ADICIONAL DE OBRAAquella prestacin no considerada en el expediente tcnico ni en el contrato orginal, cuya realizacin resulta INDISPENSABLE y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal.Actividad que sirve para complementar perfeccionar alguna cosaMayor metrado:Cantidad de una partida contractual, que no es parte del expediente tcnico por:Deficiencias del E.T: erro u omisin de metradoTrabajo Complementarios: Partidas contractuales y partidas nuevas.

LEY DE CONTRATACIONES Y SU REGLAMENTO (Prestaciones adicionales 15%)L entidad podr ordenar y pagar directamente la ejecucin de las prestaciones adicionales hasta el 15% del MCO, siempre que sea indispensable para alcanzar la finalidad del contrato.Podra deducir Obras, hasta por el 25%Porcede si previamente se cuenta con certificacin de crdito presupuestario y resolucin del titular de la entidad.La entidad autorizara por escrito al upervisor/inspector, para que este autorice la ejecucin de las obras adicionales de emergencia. Art 41(LCE) y 207 (RLCE).REGLAMENTO DE LA LCE (Prestaciones adicionales 15%)El trmite y aprobacin, se inicia con una anotacin en cuaderno de obra, 30 dias antes de su ejecucin (contratista o supervisor)En los siguientes 10 dias, el contratista presenta el presupuesto adicional al supervisor/inspector; y este ultimo, lo remite a la entidad en los 10 dias siguientes.En los siguientes 10 dias, la entidad debe emitir resolucin. La demora podr ser causal de ampliacin de plazo.El pago de los presupuestos adicionales aprobados, se realiza mediante valorizaciones adicionales(Prestaciones adicionales > 15%)El titular podr decididar autorizarlas hasta un mximo de 50% del MCO. De superarse limite, se proceder a resolver el contrato.Para la ejecucin y pago, se requiere la autorizacin previa de la CGR y la verificacin de que se cuentan con los recursos necesarios.En adicionales con carcter de emergencia, la autorizacin de la CGR, ser previa al pago.La CGR cuenta con 15 dias hbiles para emitir su pronunciamiento (debe ser motivado). Sino, pera silencio administrativo positivo.LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO (LEY 28411)Solo proceder la ejecucin de obras adicionales cuando se cuente, previamente, con disponibilidad presupuestal, con aprobacin del titular de entidad mediante resolucin correspondiente, o en el caso de empresas, incluyendo aquellas bajo el mbito FONAFE, por acuerdo del directorio de la empresa, y en los casos en que su valor, restndole los presupuestos deductivos vinculados a tales adicionales, no superen el quince por ciento (15%) del monto total del contrato original.Para el caso de las obras adiconales que superen el quince por ciento (15%) del cotrato original, luego de ser aprobadaspor el titular de la entidad o el directorio, se requiere contar previamente, para su ejecucin y pago , con la disponibilidad presupuestaria y la autorizacin expresa de la contralora general.VALORIZACION DE OBRAEs la cuantificacin econmica de un avance fsico en la ejecucin de la obra en un periodo determinado.Se valoriza el ultimo dia de cada periodo previsto en las bases (mes quincena u otro).Los metrados ejecutados sern formulados y valorizados conjuntamente, por el contratista (resiedente) y el inspector o supervisor.Si el inspector/supervisor no se presenta, lo efectuara el contratista (rsidente).En tal caso, el supervisor/inspector revisara los metrados durante el periodo de aprobacin de la valorizacin. Art 197 RLCE.El inspector/supervisor, apriueba y remite a la entidad la valorizacin, dentro de 05 dias, contados desde el 1r dia hbil del mes siguiente.La entidad deber pagar la valorizacin como mximo, el ultimo dia del mes siguiente.Si las valorizaciones tienen periodos distintos, las bases establecern el tratamiento correspondiente.

DEMORA EN PAGO DE VALORIZACIONES-Vencido el plazo de pago el contratisto tiene derecho al pago de inters legal.Art 1244.- La tasa de inters legal es fijada por el BCR.Art 1245.- Cuando corresponda pagar intereses y no se fijo la tasa, el deudor debe abonar el inters legal.Art 1246.- Si no se ha convencido el inters moratorio el deudor solo esta obligado a pagar por causa de mora el inters compensatorio pactado y , en sus defecto, el inters legal.-Para el cobro se formula una valoricacion por inters.AMPLIACIONES DE PLAZOArtculo 200.- CausalesDe conformidad con el Artculo 42 de la Ley, el contratista podr solicitar la ampliacin de plazo pactado por las siguientes causales, siempre que modifiquen el calendario de avance de obra vigente:1.-Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista;2.-Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad;3.-Caso fortuito o fuerzas mayores debidamente comprobadas.

AMPLIACIONES DE PLAZO PROCEDIMIENTOArt. 201 del Reglamento - Para que proceda una ampliacin de plazo:1.-Durante la ocurrencia de la causal, el contratista, por intermedio de su residente, deber anotar en el Cuaderno de Obra las circunstancias que a su criterio ameriten ampliacin de plazo. 2.-Dentro de los quince (15) das siguientes de concluido el hecho invocado, el contratista o su representante legal solicitar, cuantificar y sustentar su solicitud de ampliacin de plazo ante el inspector o supervisor, 3.-Se solicitar siempre que la demora haya afectado el calendario de avance vigente. 4.-La solicitud se efectuar antes del vencimiento del mismo. 5.-Dentro de los siete (7) das siguientes, el inspector o supervisor emitir un informe expresando opinin6.-La Entidad emitir resolucin sobre dicha ampliacin en un plazo mximo de diez (10) das, contados desde el da siguiente de la recepcin del indicado informe. 7.-De no emitirse pronunciamiento alguno dentro de los plazos sealados, se considerar ampliado el plazo, bajo responsabilidad de la Entidad.AMPLIACIONES DE PLAZO PROCEDIMIENTO Y EFECTOS8.-Durante la ocurrencia de la causal, el contratista, por intermedio de su residente, deber anotar en el Cuaderno de Obra las circunstancias que a su criterio ameriten ampliacin de plazo. 9.-Dentro de los quince (15) das siguientes de concluido el hecho invocado, el contratista o su representante legal solicitar, cuantificar y sustentar su solicitud de ampliacin de plazo ante el inspector o supervisor, 10.-En tanto se trate de causales que no tengan fecha prevista de conclusin, la Entidad podr otorgar ampliaciones de plazo parciales,11.-La ampliacin de plazo obligar al contratista a presentar al inspector o supervisor un Calendario de Avance de Obra Actualizado y la programacin PERT-CPM correspondiente, considerando para ello slo las partidas que se han visto afectadas y en armona con la ampliacin de plazo concedida, en un plazo de 10 das12.-El inspector o supervisor deber elevarlos a la Entidad, con los reajustes concordados con el residente, en un plazo mximo de siete (7) das.

AMPLIACIONES DE PLAZOINFORME N 01 -2011-ISRJA-ABHDE :ING. ALBERTO BENGOA HUAMANGerente GeneralSistemas de Riego Ingenieros S.R.LA :ING. LUIS SUBAUSTE FERNANDEZ Jefe de SupervisionASUNTO:AMPLIACION DE PLAZO N 01 PARA LA OBRA:INSTALACIN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL PROYECTO DE URBANIZACION LA JOLLA ASIA KM 101, UBICADO EN LA LOCALIDAD DE ROSARIO, DISTRITO DE ASIA, PROVINCIA DE CAETE.FECHA : 9 de Noviembre del 2011El presente Informe para solicitar y sustentar los fundamentos a fin de que se conceda la Ampliacin de Plazo N 01 para la Obra INSTALACIN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL PROYECTO DE URBANIZACION LA JOLLA ASIA KM 101, UBICADO EN LA LOCALIDAD DE ROSARIO, DISTRITO DE ASIA, PROVINCIA DE CAETE.ANTECEDENTES:Obra: INSTALACIN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL PROYECTO DE URBANIZACION LA JOLLA ASIA KM 101, UBICADO EN LA LOCALIDAD DE ROSARIO, DISTRITO DE ASIA, PROVINCIA DE CAETE.1. Monto total del Contrato:S/. 208,650.000 + IGV2. Plazo de ejecucin de Obra: 75 das calendario3. Fecha de Inicio de Obra: 6 de Septiembre del 20114. Fecha trmino: 19 de Noviembre del 20115. Solicitud de ampliacin: 8 de Noviembre del 20116. Termino de ampliacin de 10 de Diciembre del 2011 Plazo N 01:8. Residente de Obra: Ing. Karina Sifuentes AlegraAVANCE DE LA OBRA HASTA EL 2 DE NOVIEMBRE DEL 2011:El nivel de avance de la obra fsicamente segn las partidas, es de 35.22% hasta el da 2 de Noviembre del 2011 es la que se presenta en el Cuadro N 1 :FUNDAMENTOS PARA LA PROPUESTA DE AMPLIACION DE PLAZO1. ANTECEDENTES1.1) RETRASO EN LA LIBERACION DE FRENTES DE TRABAJO:Asiento N 3 tem N 01 del ContratistaFecha: 7 de Septiembre del 2011

Por otro lado se observan tambin montculos de tierra en la parte alta de los lotes, los cuales sern utilizados en la nivelacin de la carretera contigua al contorno de la piscina. Esto no permitir la marcacin de las lneasAsiento N 8 tem N 01 del ContratistaFecha : 15 de Septiembre del 2011 de igual forma se observa que se han colocado estacas de nivelacin en estos ltimos das a fin de rellenar las zonas correspondientes a los lotes , pero hasta el da de hoy no se ha hecho el relleno correspondiente. Como se converso la semana pasada con la supervisin es necesario que todas las zonas se encuentren niveladas de no ser as la contratista no tendr frente de trabajo, como el da de hoy no se ha podido realizar ningn trabajo de excavacin ya que no se ha rellenado la totalidad del terreno ..PRONUNCIAMIENTOEl dao realizado a las instalaciones por las contratistas las cuales ocurrieron la segunda semana de octubre ocasionaron un retraso de 6 das, ya que dichas contratistas no subsanaron los daos realizados tal como lo confirmo la supervisin, debiendo hacerlo personal de la empresa.La volcadura de abundante tierra sobre zonas instaladas ocasionado recientemente el 7 de Noviembre a las instalaciones comprendidas frente al mar debe ser subsanada por la contratista, puesto que ha daado tuberas, esperando sea a la brevedad posible.1.3) DESABASTECIMIENTO DE MATERIALESEl cargamento que contiene la gran mayora de material para poder realizar la instalacin del sistema riego automtico desembarcaran el da Viernes 11 de Noviembre, cabe precisar que dicho material es necesario para instalar ms del 50% restante de accesorios a realizar. Esto se encuentra fundamentado en los anexos (copia de nota de desembarque a nombre de nuestra compaa socia B Y K S.A.2. PERIODO DE AMPLIACIN N 012.1. PERIODO REQUERIDO PARA LA AMPLIACIN DE PLAZO N 01

El tiempo requerido para la culminacin de la Obra segn se da a conocer en el Cronograma de ejecucin acelerado de Obra N 01 en el que se detalla que es necesario un total de 21 das calendarios.FUNDAMENTO FORMAL DEL PEDIDO:Sustento el pedido en base a:- CLAUSULA DEMIOCTAVA: PENALIDADLa penalidad no ser de aplicacin en caso fortuito, impredecible e involuntario, oportunamente comunicado a EL PROPIETARIO, obligndose EL CONTRATISTA a dar solucin al impase, en plazo mas breve posible, previa aprobacin de la solucin al EL PROPIETARIO.PLAZO SOLICITADO:Por lo expuesto solicitar el plazo de 21 das como compensacin por eventualidades.3. CONCLUSIONES Las causas del retraso en la ejecucin de la obra, por las razones expuestas anteriormente se deben a causas ajenas al contratista, por tal motivo es de justicia se d un plazo adicional para poder finalizar con los trabajos. Se estima que un plazo de 21 adicionales se podrn concluir con los trabajos de instalacin operativa siempre y cuando se den las condiciones favorables de trabajo.ANEXOSREFERENCIAS Y COPIAS DEL CUADERNO DE OBRAArtculo 201.- ProcedimientoPara que proceda una ampliacin de plazo de conformidad con lo establecido en el Artculo precedente, durante la ocurrencia de la causal, el contratista, por intermedio de su residente, deber anotar en el Cuaderno de Obra las circunstancias que a su criterio ameriten ampliacin de plazo. Dentro de los quince (15) das siguientes de concluido el hecho invocado, el contratista o su representante legal solicitar, cuantificar y sustentar su solicitud de ampliacin de plazo ante el inspector o supervisor, segn corresponda, siempre que la demora haya afectado el calendario de avance vigente. En caso que el hecho invocado pudiera superar el plazo vigente de ejecucin contractual, la solicitud se efectuar antes del vencimiento del mismo. Dentro de los siete (7) das siguientes, el inspector o supervisor emitir un informe expresando opinin sobre la solicitud de ampliacin de plazo y lo remitir a la Entidad. La Entidad emitir resolucin sobre dicha ampliacin en un plazo mximo de diez (10) das, contados desde el da siguiente de la recepcin del indicado informe. De no emitirse pronunciamiento alguno dentro de los plazos sealados, se considerar ampliado el plazo, bajo responsabilidad de la Entidad.EFECTOS DE MODIFICACIN DEL PLAZOArtculo 202.- Efectos de la modificacin del plazo contractualLas ampliaciones de plazo en los contratos de obra darn lugar al pago de mayores gastos generales iguales al nmero de das correspondientes a la ampliacin multiplicados por el gasto general diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuenten con presupuestos especficos.En el caso que la ampliacin de plazo sea generada por paralizacin de la obra por causas no atribuibles al contratista, slo dar lugar al pago de mayores gastos generales debidamente acreditados.En virtud de la ampliacin otorgada, la Entidad ampliar el plazo de los otros contratos que hubieran podido celebrarse, vinculados directamente al contrato principal.

Base Legal Sobre Gastos GeneralesArtculo 202.- Efectos de la modificacin del plazo contractualLas ampliaciones de plazo en los contratos de obra darn lugar al pago de mayores gastos generales variables iguales al nmero de das correspondientes a la ampliacin multiplicados por el gasto general variable diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuentan con presupuestos especficos. ()GG TOTAL = Plazo otorgado x ggd variableArtculo 203.- Clculo del Gasto General DiarioEn los contratos de obra a precios unitarios, el gasto general diario se calcula dividiendo los gastos generales variables ofertados entre el nmero de das del plazo contractual, ajustado por el coeficiente Ip/Io, en donde Ip es el ndice General de Precios al Consumidor (Cdigo 39) aprobado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-INEI correspondiente al mes calendario en que ocurre la causal de ampliacin del plazo contractual, e Io es el mismo ndice de precios correspondiente al mes del valor referencialEn los contratos de obra a suma alzada , el gasto general diario se calcula dividiendo los gastos generales directamente relacionados con el tiempo de ejecucin de la obra del presupuesto referencial multiplicado por el factor de relacin entre el nmero de das del plazo contractual, afectado por el coeficiente Ip/Io, en donde Ip es el ndice General de Precios al Consumidor (Cdigo 39) aprobado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-INEI correspondiente al mes calendario en que ocurre la causal de ampliacin del plazo contractual, e Io es el mismo ndice de precios correspondiente al mes del valor referencialMGG = p x ggd x Ip/IoDnde:p :Nmero de das de ampliacin de plazo aprobadosggd:Gastos Generales Variables (ofertados) / plazo ContractualIp:Coeficiente de reajuste en donde "Ip" es el ndice de precios (39) aprobado por el INEI correspondiente al mes calendario en que ocurre la causal de ampliacin.Io:Coeficiente de reajuste en donde "Io" es el ndice de precios (39) aprobado por el INEI correspondiente al mes del Valor Referencial.

ENALIDADESArt. 205 del ReglamentoDurante la ejecucin de la obra, el contratista est obligado a cumplir los avances parciales establecidos en el calendario de avance de obra vigente. En caso de retraso injustificado, cuando el monto de la valorizacin acumulada ejecutada a una fecha determinada sea menor al ochenta por ciento (80%) del monto de la valorizacin acumulada programada a dicha fecha, el inspector o supervisor ordenar al contratista que presente, dentro de los siete (7) das siguientes, un nuevo calendario que contemple la aceleracin de los trabajos, de modo que se garantice el cumplimiento de la obra dentro del plazo previsto, anotando tal hecho en el cuaderno de obra.La falta de presentacin de este calendario dentro del plazo sealado en el prrafo precedente podr ser causal para que opere la intervencin econmica de la obra o la resolucin del contrato. El nuevo calendario no exime al contratista de la responsabilidad por demoras injustificadas , ni es aplicable para el clculo y control de reajustes.Artculo 165.- Penalidad por mora en la ejecucin de la prestacinEn caso de retraso injustificado en la ejecucin de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplicar al contratista una penalidad por cada da de atraso, hasta por un monto mximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente ()Esta penalidad ser deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidacin final; o si fuese necesario se cobrar del monto resultante de la ejecucin de las garantas de fiel cumplimiento o por el monto diferencial de propuesta.En todos los casos, la penalidad se aplicar automticamente y se calcular de acuerdo con la siguiente frmula:Penalidad diaria = 0.10 x MontoF x Plazo en dasDonde F tendr los siguientes valores:a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) das, para bienes, servicios y ejecucin de obras: F = 0.40.b) Para plazos mayores a sesenta (60) das:b.1) Para bienes y servicios: F = 0.25.b.2) Para obras: F = 0.15.Artculo 165.- Penalidad por mora en la ejecucin de la prestacinCuando se llegue a cubrir el monto mximo de la penalidad, la Entidad podr resolver el contrato por incumplimiento.Para efectos del clculo de la penalidad diaria se considerar el monto del contrato vigente.Artculo 166.- Otras penalidadesEn las Bases se podrn establecer penalidades distintas a la mencionada en el artculo precedente, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto mximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del tem que debi ejecutarse.Estas penalidades se calcularn de forma independiente a la penalidad por mora.Art. 210 del Reglamento5. Todo retraso en la subsanacin de las observaciones que exceda del plazo otorgado, se considerar como demora para efectos de las penalidades que correspondan y podr dar lugar a que la Entidad resuelva el contrato por incumplimiento. Las penalidades a que se refiere el presente artculo podrn ser aplicadas hasta el tope sealado en la Ley, el Reglamento o el contrato, segn corresponda.INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIN DE LA TABLA DE AMORTIZACIONPrimera.Los elementos se amortizarn en funcin de los coeficientes lineales fijados para los mismos en su corrrespondiente grupo o, en caso de no existir ste, agrupacin de actividad.

Segunda.Los elementos calificados de comunes se amortizarn de acuerdo con los coeficientes lineales establecidos para los mismos, salvo que figuren especficamente en su correspondiente grupo o, en caso de no existir ste, agrupacin de actividad, en cuyo caso se aplicarn los de dicho grupo o agrupacin.

Tercera.Cuando un elemento amortizable no tuviere fijado especficamente un coeficiente lineal de amortizacin en su correspondiente grupo o, en su caso de no existir ste, agrupacin de actividad, sin que pueda ser calificado entre los comunes, el sujeto pasivo aplicar el coeficiente lineal de las tablas del elemento que figure en las mismas y que ms se asimile a aquel elemento. En su defecto, el coeficiente lineal mximo de amortizacin aplicable ser del 10 por 100 y el perodo mximo de 20 aos.

Cuarta.A los efectos de lo previsto en el apartado 3 del artculo 2, del presente Reglamento, se entender que los coeficientes han sido establecidos tomando en consideracin que los elementos se utilizan durante un turno de trabajo, excepto que por su naturaleza tcnica deban ser utilizados de forma continuada.