AMPARO DIRECTO 35/2018 QUEJOSO: ********** TERCERO ... · los artículos 5o., 14, 16, 17, 31,...

29
AMPARO DIRECTO 35/2018 QUEJOSO: ********** TERCERO INTERESADO: ********** MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS SECRETARIO: ALFREDO VILLEDA AYALA Vo. Bo. Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al ********** de ******** de dos mil diecinueve. COTEJÓ. VISTOS Y RESULTANDO PRIMERO. Juicio de amparo directo. Mediante escrito presentado el doce de septiembre de dos mil diecisiete, **********, apoderada legal del quejoso **********, promovió juicio de amparo directo en contra de la sentencia de treinta de agosto de dos mil diecisiete, dictada en los autos del juicio del servicio civil número **********, del índice de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del **********. La quejosa señaló como preceptos violados en su prejuicio los artículos 5o., 14, 16, 17, 31, fracción IV y el 123, apartado B, fracción XI, todos de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. Los puntos resolutivos de la sentencia reclamada son los siguientes: “PRIMERO: No ha procedido la acción intentada por **********, en contra del **********. --- SEGUNDO: Se absuelve al **********, del pago y cumplimiento de todas y cada una de las prestaciones reclamadas por **********, por las razones expuestas en el último

Transcript of AMPARO DIRECTO 35/2018 QUEJOSO: ********** TERCERO ... · los artículos 5o., 14, 16, 17, 31,...

AMPARO DIRECTO 35/2018 QUEJOSO: ********** TERCERO INTERESADO: **********

MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS SECRETARIO: ALFREDO VILLEDA AYALA Vo. Bo.

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al

********** de ******** de dos mil diecinueve.

COTEJÓ.

VISTOS Y RESULTANDO

PRIMERO. Juicio de amparo directo. Mediante escrito

presentado el doce de septiembre de dos mil diecisiete, **********,

apoderada legal del quejoso **********, promovió juicio de amparo

directo en contra de la sentencia de treinta de agosto de dos mil

diecisiete, dictada en los autos del juicio del servicio civil número

**********, del índice de la Sala Superior del Tribunal de Justicia

Administrativa del **********.

La quejosa señaló como preceptos violados en su prejuicio

los artículos 5o., 14, 16, 17, 31, fracción IV y el 123, apartado B,

fracción XI, todos de la Constitución Política de los Estado

Unidos Mexicanos.

Los puntos resolutivos de la sentencia reclamada son los

siguientes:

“PRIMERO: No ha procedido la acción intentada por **********, en contra del **********. --- SEGUNDO: Se absuelve al **********, del pago y cumplimiento de todas y cada una de las prestaciones reclamadas por **********, por las razones expuestas en el último

AMPARO DIRECTO 35/2018

2

considerando de esta resolución. --- TERCERO: NOTIFÍQUESE (...)”

SEGUNDO. Trámite y resolución. La demanda de

amparo se turnó al Segundo Tribunal Colegiado en Materias

Penal y Administrativa del Quinto Circuito. Por auto de diecisiete

de noviembre de dos mil diecisiete, el Magistrado Presidente lo

admitió y registró con el número de expediente **********.

Seguidos los trámites de ley, el veinticuatro de mayo de dos

mil dieciocho, el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal

y Administrativa del Quinto Circuito, por unanimidad de votos

resolvió:

“Único. Se solicita de la Suprema Corte de Justicia de la Nación EJERZA SU FACULTAD DE ATRACCIÓN, para conocer y resolver el planteamiento formulado en el presente juicio de amparo directo y sus relacionados”.

TERCERO. Solicitud de facultad de atracción. Recibidas

las constancias correspondientes en este Alto Tribunal, por auto

de doce de junio de dos mil dieciocho, el Ministro Presidente de

esta Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite la

solicitud de facultad de atracción; la registro con el número de

expediente 384/2018 y, la turno para su resolución al señor

Ministro José Frenando Franco González Salas.

Seguidos los trámites legales, la Segunda Sala de este

Tribunal Constitucional en sesión de quince de agosto de dos mil

dieciocho, determinó ejercer su facultad de atracción para

conocer del amparo directo administrativo **********, del índice

del Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y

Administrativa del Quinto Circuito.

CUARTO. Trámite en la Suprema Corte de Justicia de

la Nación. En cumplimiento a la resolución que antecede, se

AMPARO DIRECTO 35/2018

3

remitieron los autos correspondientes y, por acuerdo de tres de

septiembre de dos mil dieciocho, el Ministro Presidente de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación formó y registro el juicio

de amparo directo con el número de expediente 35/2018; se

ordenó su turno a la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, y se

envió el asunto a la Sala de su adscripción.

QUINTO. Avocamiento. Mediante acuerdo de veintiocho

de septiembre de dos mil dieciocho, el Presidente de la Segunda

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo por

recibidos los autos del juicio de amparo directo 35/2018, y

determinó que esta Sala conociera del asunto.

SEXTO. Publicación. El proyecto de sentencia con el que

se propuso resolver el presente asunto fue publicado dentro del

plazo y con las formalidades previstas en los artículos 73 y 184

de la Ley de Amparo vigente1, por versar sobre la

constitucionalidad de normas generales; y,

1 “Artículo 73. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los individuos particulares o de las personas morales, privadas u oficiales que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda. El Pleno y las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los Tribunales Colegiados de Circuito, tratándose de resoluciones sobre la constitucionalidad o convencionalidad de una norma general y amparos colectivos, deberán hacer públicos los proyectos de sentencias que serán discutidos en las sesiones correspondientes, cuando menos con tres días de anticipación a la publicación de las listas de los asuntos que se resolverán. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal, mediante acuerdos generales, reglamentarán la publicidad que deba darse a los proyectos de sentencia a que se refiere el párrafo anterior. Cuando proceda hacer la declaratoria general de inconstitucionalidad se aplicarán las disposiciones del Título Cuarto de esta Ley. En amparo directo, la calificación de los conceptos de violación en que se alegue la inconstitucionalidad de una norma general, se hará únicamente en la parte considerativa de la sentencia.” “Artículo 184. Las audiencias donde se discutan y resuelvan los asuntos de competencia de los tribunales colegiados de circuito serán públicas, salvo que exista disposición legal en contrario. La lista de los asuntos que deban verse en cada sesión se publicará en los estrados del tribunal cuando menos tres días antes de la celebración de ésta, sin contar el de la publicación ni el de la sesión. Los asuntos se discutirán en el orden en que se listen, salvo casos de excepción a juicio del órgano jurisdiccional. Si fueran aprobados se procederá a la firma del engrose dentro de los diez días siguientes. De no ser aprobados, los asuntos sólo se podrán aplazar o retirar. En estos supuestos, se asentará a petición de quien y la causa que expuso. El asunto deberá listarse dentro de un plazo que no excederá de treinta días naturales.”

AMPARO DIRECTO 35/2018

4

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala es

competente para conocer del presente juicio de amparo directo,

en términos de lo dispuesto en los artículos 107, fracción V,

último párrafo,2 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; 40 de la Ley de Amparo vigente,3 y 21, fracción III,

inciso b), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,4

en relación con el Punto Tercero del Acuerdo General 5/2013,5

dictado por el Pleno de este Alto Tribunal el trece de mayo de

dos mil trece, toda vez que se trata de un juicio de amparo directo

cuya atracción se determinó mediante sentencia de quince de

agosto de dos mil dieciocho, dictada por la Segunda Sala de

la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de

2 “Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: (…) V. El amparo contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio se promoverá ante el Tribunal Colegiado de Circuito competente de conformidad con la ley, en los casos siguientes: (…) La Suprema Corte de Justicia, de oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, del Fiscal General de la República, en los asuntos en que el Ministerio Público de la Federación sea parte, o del Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, podrá conocer de los amparos directos que por su interés y trascendencia así lo ameriten”. 3 “Artículo 40. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrán ejercer, de manera oficiosa o a solicitud del Procurador General de la República la facultad de atracción para conocer de un amparo directo que corresponda resolver a los tribunales colegiados de circuito, cuando por su interés y trascendencia lo ameriten, de conformidad con el siguiente procedimiento: I. Planteado el caso por cualquiera de los ministros, o en su caso hecha la solicitud por el Procurador General de la República, el pleno o la sala acordará si procede solicitar los autos al tribunal colegiado de circuito, en cuyo caso, previa suspensión del procedimiento, éste los remitirá dentro del plazo de tres días siguientes a la recepción de la solicitud; II. Recibidos los autos se turnará el asunto al ministro que corresponda, para que dentro del plazo de quince días formule dictamen a efecto de resolver si se ejerce o no dicha facultad; y III. Transcurrido el plazo anterior, el dictamen será discutido por el tribunal pleno o por la sala dentro de los tres días siguientes. Si el pleno o la sala decide ejercer la facultad de atracción se avocará al conocimiento; en caso contrario, devolverá los autos al tribunal de origen”. 4 “Artículo 21. Corresponde conocer a las Salas: (…) b) De los amparos directos que por su interés y trascendencia así lo ameriten en uso de la facultad de atracción prevista en el segundo párrafo del inciso d) de la fracción V del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; (…)”. 5 “TERCERO. Las Salas resolverán los asuntos de su competencia originaria y los de la competencia del Pleno que no se ubiquen en los supuestos señalados en el Punto precedente, siempre y cuando unos y otros no deban ser remitidos a los Tribunales Colegiados de Circuito”.

AMPARO DIRECTO 35/2018

5

ejercicio de facultad de atracción 384/2018 y se estima

innecesaria la intervención del Tribunal en Pleno para su

resolución.

SEGUNDO. Existencia y precisión del acto reclamado.

Es cierto el acto reclamado a la Sala Superior del Tribunal de

Justicia Administrativa del **********, consistente en la emisión de

la sentencia de treinta de agosto de dos mil diecisiete en los

autos del juicio del servicio civil **********, pues así lo reconoció

al rendir su informe con justificación (foja 56 del expediente

principal), al que adjuntó las actuaciones originales con pleno

valor probatorio, de conformidad con lo dispuesto en los artículos

129 y 202 el Código Federal de Procedimientos Civiles6, de

aplicación supletoria a la Ley de Amparo, en términos expresos

de su numeral 2º, segundo párrafo.7

TERCERO. Oportunidad y legitimación de la demanda

de amparo directo. La demanda de amparo se presentó dentro

de los quince días que alude el artículo 17 de la Ley de Amparo.8

6 “Artículo 129. Son documentos públicos aquellos cuya formación está encomendada por la ley, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público revestido de la fe pública, y los expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones. La calidad de públicos se demuestra por la existencia regular, sobre los documentos, de los sellos, firmas u otros signos exteriores que, en su caso, prevengan las leyes.” “Artículo 202. Los documentos públicos hacen prueba plena de los hechos legalmente afirmados por la autoridad de que aquéllos procedan; pero, si en ellos se contienen declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos de particulares, los documentos sólo prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se hicieron tales declaraciones o manifestaciones; pero no prueban la verdad de lo declarado o manifestado. Las declaraciones o manifestaciones de que se trata prueban plenamente contra quienes las hicieron o asistieron al acto en que fueron hechas, y se manifestaron conformes con ellas. Pierden su valor en el caso de que judicialmente se declare su simulación. También harán prueba plena las certificaciones judiciales o notariales de las constancias de los libros parroquiales, relativos a las actas del estado civil de las personas, siempre que se refieran a época anterior al establecimiento del Registro Civil. Igual prueba harán cuando no existan los libros de registro, original y duplicado, y cuando, existiendo, estén rotas o borradas las hojas en que se encontraba el acta. En caso de estar contradicho su contenido por otras pruebas, su valor queda a la libre apreciación del tribunal.” 7 “Artículo 2o. El juicio de amparo se tramitará en vía directa o indirecta. Se substanciará y resolverá de acuerdo con las formas y procedimientos que establece esta Ley. A falta de disposición expresa se aplicará en forma supletoria el Código Federal de Procedimientos Civiles y, en su defecto, los principios generales del derecho.” 8 “Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo: I. Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el procedimiento de extradición, en que será de treinta días; II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años;

AMPARO DIRECTO 35/2018

6

La sentencia reclamada se notificó a la parte quejosa el

miércoles seis de septiembre de dos mil diecisiete (reverso

de la foja 234 del juicio de origen); por lo que de acuerdo con el

artículo 125, párrafo segundo, de la Ley del Servicio Civil para el

**********9, la notificación de referencia surtió efectos el mismo

día en que fue practicada y el plazo para su impugnación corrió

del jueves siete al viernes veintinueve, ambos de septiembre

del año en cita.

Deben descontarse del cómputo anterior los días nueve,

diez, dieciséis, diecisiete, veintitrés y veinticuatro de septiembre

por corresponder a sábados y domingos, de conformidad con

los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica

del Poder Judicial de la Federación; así como los días catorce y

quince de septiembre, por haber sido declarados inhábiles

mediante Circular 19/2017, emitida por el Pleno del Consejo de

la Judicatura Federal.

Consecuentemente, si la demanda inicial de amparo fue

presentada el jueves catorce de septiembre de dos mil

diecisiete, resulta inconcuso que el juicio de amparo directo se

promovió dentro de los términos que establece la Ley de Amparo.

En cuanto hace a la legitimación, el juicio de amparo se

III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal, en que será de siete años, contados a partir de que, de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios mencionados; IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo.” 9 “Artículo 125. La demanda, la citación para absolver posiciones, la declaratoria de caducidad, el laudo y los acuerdos con apercibimiento se notificarán personalmente a las partes o mediante oficio enviado con acuse de recibo. Las demás notificaciones se harán por estrados. Todos los términos correrán a partir del día siguiente a aquél en que se haga el emplazamiento, citación o notificación y se contará en ellos el día del vencimiento.”

AMPARO DIRECTO 35/2018

7

hizo valer por parte legítima, pues se encuentra firmado por

**********, en su carácter de apoderada del actor **********,

personalidad que fue reconocida mediante acuerdo admisorio de

diecisiete de noviembre de dos mil diecisiete, dictado por el

Magistrado Presidente del Segundo Tribunal Colegiado en

Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito, en el

expediente del juicio de amparo directo **********, (fojas 73 a 74

del juicio de amparo). por lo que cuenta con legitimación para

promover el presente juicio de conformidad con lo dispuesto en

los artículos 107, fracción I, constitucional, 5o., fracción I y 6o.,

primer párrafo de la Ley de Amparo.10

CUARTO. Procedencia. El presente juicio resulta

procedente en términos del artículo 107, fracción I, de la Ley de

Amparo que establece que el juicio de amparo directo procede

contra: "sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan

fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos,

agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos,

o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del

quejoso trascendiendo al resultado del fallo".

10 Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: I.- El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico. Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa; (...)” “Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo: I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico. (...)” “Artículo 6o. El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral a quien afecte la norma general o el acto reclamado en términos de la fracción I del artículo 5o. de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante legal o por su apoderado, o por cualquier persona en los casos previstos en esta Ley. (...)”

AMPARO DIRECTO 35/2018

8

QUINTO. Antecedentes. Los hechos que dieron origen al

acto reclamado son los siguientes:

1. El quejoso laboró durante treinta y un años, cinco meses y veintidós días al **********; en el mes de mayo de mil novecientos noventa y uno el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del ********** (en adelante **********) emitió el dictamen correspondiente en el que se le concedió al quejoso su jubilación equivalente al último sueldo íntegro devengado por el trabajador.

2. El veintinueve de septiembre de dos mil dieciséis, **********, por propio derecho, demando del **********, **********, **********y **********, todos del **********, la Rectificación del monto de su pensión por jubilación mensual, a efecto de incluir todas las prestaciones que comprendían el salario integrado que permanentemente estuvo percibiendo durante los últimos tres años de su vida laboral, y no sólo el sueldo presupuestal devengado, el pago retroactivo de lo que se le dejó de retribuir por no haberse cuantificado debidamente su pensión, así como que se pagaran al Instituto referido las cuotas y aportaciones omitidas de enterar en perjuicio de la parte actora.

3. El treinta de agosto de dos mil diecisiete, la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del ********** en el juicio del servicio civil número **********, declaró improcedente la acción y absolvió a las demandadas de las prestaciones reclamadas, pues sostuvo que de la correcta interpretación de los artículos 15, 73 y demás relativos de la Ley del **********, para la determinación del monto de la pensión que otorga el referido Instituto ya sea por jubilación o cualquiera de los supuestos previstos en esa ley, sólo deberá tomarse en cuenta el sueldo o salario respecto del cual se aportó la cotización a que se refiere el numeral 16 de dicho ordenamiento. Aclaró que aun cuando el concepto de sueldo presupuestal es muy amplio e incluye una diversidad de percepciones, no pueden ser incluidas para la determinación de la pensión otros conceptos por los que no se realizó la respectiva aportación. Citó como apoyo la jurisprudencia 2a./J. 41/2009, de rubro: PENSIÓN JUBILATORIA DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. LA COMPENSACIÓN GARANTIZADA INTEGRA LA

AMPARO DIRECTO 35/2018

9

BASE SALARIAL PARA SU CÁLCULO, CUANDO LA DEPENDENCIA O ENTIDAD CORRESPONDIENTE LA CONSIDERÓ PARA CUBRIR EL MONTO DE LAS CUOTAS Y APORTACIONES EFECTUADAS AL ISSSTE (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007).

SEXTO. Conceptos de violación. El quejoso aduce

esencialmente lo siguiente:

1. La sentencia reclamada realizó una incorrecta e ilegal distribución de la carga probatoria, vulnerando su derecho a la seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y la garantía de legalidad, pues se le impuso la carga de probatoria relativa a demostrar que las prestaciones que conforman su último sueldo íntegro previamente fueron objeto de cotización ante el **********, cuando en realidad esa circunstancia debe ser acreditada por los patrones en carácter de pagadores. Por tanto, la autoridad responsable inobservó el contenido de los artículos 784, fracciones XII y XIV, 804 y 805, de la Ley Federal de Trabajo, los cuales son aplicables a la Ley del Servicio Civil para el Estado, conforme a lo estipulado en su artículo 10, que disponen que cuando existe controversia en cuanto al monto y pago del salario, corresponde al patrón la carga procesal de acreditarlo.

2. Se violaron en su perjuicio las garantías de legalidad, fundamentación y motivación, al aplicar indebidamente el artículo 73 de la Ley del **********, (**********), ya que dicho precepto aplica única y exclusivamente tratándose de pensiones y no de jubilaciones como en el caso concreto, por lo que el legislador tácitamente excluyó a estas.

3. Es inconstitucional el artículo 73 de la Ley número 38 del Instituto demandado, pues establece como condición el hecho de que su patrón haya entregado o no las aportaciones obligatorias que le corresponden por virtud del numeral 21 del mismo ordenamiento, lo cual genera incertidumbre jurídica por dos razones: a) en caso de haber adeudos, no son de la quejosa y b) en caso de que no se hayan entregado oportunamente las aportaciones patronales, el quejoso no tiene facultades para entregarlas.

AMPARO DIRECTO 35/2018

10

En ese orden de ideas, el artículo tildado de inconstitucional violenta el derecho humano de seguridad jurídica, en lo referente a la certeza jurídica, en la medida en que para recibir el monto de la jubilación acorde a lo que en verdad le estuvo devengado, esto queda supeditado a que un tercero haga el pago de sus obligaciones pecuniarias en el ********** y que además lo haga de forma oportuna.

4. Es inconstitucional el artículo 73 de la Ley número 38 del Instituto demandado, al transgredir la garantía de legalidad tributaria prevista en el artículo 31, fracción IV, constitucional, pues no establece con claridad quién será el sujeto obligado de las “aportaciones” a que hace referencia y qué es lo que se entiende por las “aportaciones” que menciona, sólo las aportaciones patronales o el conjunto de aportaciones patronales y las cuotas del trabajador, ello de conformidad con la jurisprudencia 2a./J. 111/2012, de rubro: “FONDO DE PENSIONES. LA APORTACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 60 BIS DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE SONORA ES DE SEGURIDAD SOCIAL Y, POR LO TANTO, CONSTITUYE UNA CONTRIBUCIÓN SUJETA A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE JUSTICIA FISCAL”.

5. La sentencia reclamada vulneró la garantía de legalidad, al aplicarle al quejoso la jurisprudencia 2ª./J. 41/2009, pues considera inaplicable ese criterio al ser diferentes los regímenes de pensiones y jubilaciones del ISSSTE y del **********, toda vez que el organismo demandado comparte con el ISSSTE la naturaleza de ser organismos descentralizados con personalidad jurídica y patrimonios propios, ello de conformidad con la ley 38 del **********, pues prevé una mecánica actuarial diferente a la del ISSSTE, para efectos del cálculo de las cuotas y aportaciones y, consecuentemente para el cálculo del monto de la pensión o jubilación que le corresponde a los trabajadores sujetos a la ley de referencia.

6. Se violó la garantía de legalidad y derecho humano de tutéala judicial efectiva, en lo referente al principio de Exhaustividad, pues durante el desahogo de la audiencia de pruebas y alegatos de ocho de junio de dos mil diecisiete, la responsable omitió efectuar el requerimiento solicitado por el actor en la fracción IV del capítulo de pruebas del escrito inicial de demanda, a fin de perfeccionar los “Talones Comprobantes de Pago” ofrecidos sin exhibirse por estar en poder de la

AMPARO DIRECTO 35/2018

11

demandada en carácter de ex patrón.

7. La sentencia recurrida vulneró la garantía de legalidad en lo concerniente al principio de bebida fundamentación y motivación, al aplicar indebidamente el artículo 73 de la Ley Número 38 del **********, a la luz de que el dictamen de jubilación de mayo de mil novecientos noventa y uno, en su considerando séptimo, concedió la jubilación con base en su último sueldo íntegro y por definición, ese concepto tiene la implicación lógica de excluir lo que alude la autoridad responsable al aplicar el artículo 73, referente a que es necesario demostrar que los conceptos que integran ese sueldo fueron o no, objeto de cotización para el Fondo de Pensiones y Jubilación del **********. Toda vez que, para los efectos de la litis del juicio de origen, no tiene trascendencia si se cotizan o no la totalidad de los conceptos que conforman el último sueldo íntegro, puesto que de ser así entonces ya no se estaría hablando de un sueldo íntegro, sino que se trataría del último sueldo cotizado. Apoya sus argumentos en la jurisprudencia 2a./J. 5/2011 de rubro “PENSIÓN DE LOS TRABAJADORES A LA LISTA DE RAYA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL; PARA SU CÁLCULO DEBE CONSIDERARSE EL SUELDO ÍNTEGRO QUE PERCIBÍAN AL CAUSAR BAJA DEFINITIVA.” ya que en ella se suscitó una problemática similar al presente caso, en cuanto a la aplicación ilegal de la jurisprudencia 2a./J. 41/2009.

8. La sentencia reclamada vulneró el derecho humano de seguridad jurídica y su garantía de legalidad, en lo referente al principio de debida fundamentación y motivación al fijar de manera incorrecta los extremos de la acción de rectificación intentada, pues el supuesto extremo de la acción referida sobre las no cotizaciones, no es una cuestión esencial para obtener la condena de realizar un nuevo cálculo y rectificación de una jubilación, pues en todo caso el Instituto después de hacer el nuevo cálculo puede proceder a cobrar cualquier tipo de adeudo, en forma previa al pago del nuevo monto de la jubilación. Toma como base la jurisprudencia 2a./J. 38/2014 de rubro: “SEGURO SOCIAL. ES PROCEDENTE LA ACCIÓN DE RECTIFICACIÓN DE UNA PENSIÓN DERIVADA DE LA INSCRIPCIÓN DEL TRABAJADOR AL RÉGIMEN OBLIGATORIO CON UN SALARIO INFERIOR AL QUE REALMENTE

AMPARO DIRECTO 35/2018

12

PERCIBÍA Y SÓLO ESTÁ CONDICIONADO AL LÍMITE SUPERIOR QUE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 33 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL VIGENTE HASTA EL 30 DE JUNIO DE 1997 Y 28 DE LA LEY EN VIGOR.”, pues a su parecer, evidencia que la previa cotización de las diferencias que el quejoso reclamó fueran incluidas en el cálculo de su jubilación, no es un extremo que deba acreditarse para la procedencia de la acción de rectificación intentada en el juicio de origen, al tratarse de una cuestión accesoria, que en todo caso, sería consecuencia misma de la procedencia de la referida acción y que eventualmente se verá salvada con la aplicación del artículo 65 de la Ley Número 38 del **********.

9. La resolución reclamada vulnera el artículo 5o. y 123, Apartado A, fracción XI constitucional, al tener por válido que el patrón haya descontado y aportado con base a un sueldo menor al devengado en realidad y que en términos del artículo 15 de la Ley Número 38 del **********, fue a partir del cual se llevó a cabo el cálculo de su jubilación.

SÉPTIMO. Estudio de fondo. La Segunda Sala de la

Suprema Corte de justicia de la Nación determina que es

infundado el concepto de violación macado con el número 2.

Así, esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación ha hecho el debido análisis sobre la “integración del

sueldo base de cotización conforme a la Ley del Instituto de

Seguridad y Servicios sociales de los Trabajadores **********”, y

“la legal aplicación del artículo 73 de la Ley Número 38 del

Instituto demandado”, ello puede desprenderse de la parte

considerativa en los juicios de amparo directo 33/2018 y 36/2018,

resueltos por unanimidad de cinco votos el treinta y uno de

octubre de dos mil dieciocho, 38/2018, fallado por unanimidad de

cuatro votos el siete de noviembre siguiente, 37/2018, resuelto

por ********** de votos el veintiuno de noviembre del año en cita,

34/2018 y 39/2018, fallados por ********** de votos el dieciséis de

enero de dos mil diecinueve , (se ajustará en el engrose),

consideraciones que calificaron de infundados los conceptos de

violación que se plantearon; en esos términos, se transcribe las

AMPARO DIRECTO 35/2018

13

consideraciones en el juicio de amparo 37/2018, bajo la Ponencia

del Ministro Alberto Pérez Dayán, que es del tenor literal

siguiente:

“Son infundados los conceptos de violación marcados con los números 2 y 3 como se verá a continuación. La pretensión toral de la parte quejosa es la nivelación o rectificación de la cuota pensionaria y el pago retroactivo de diferencias –entre otras prestaciones-, para lo cual, se debió tomar en cuenta el sueldo base integrado por todas y cada una de las percepciones de carácter permanente que se hayan tenido como trabajador en activo, contrario a lo que determinó la autoridad responsable, que aplicó indebidamente el artículo 73 de la Ley 38 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores **********, que se dirige a los pensionados, —no así a los jubilados como es el caso concreto—; y que prevé únicamente aportaciones —no cuotas—. En sus argumentos busca demostrar que la autoridad debió valorar que el trabajador no tiene injerencia en los descuentos de las cuotas, ni en el pago de las aportaciones ya que esto lo hace el patrón; asimismo, es el propio Instituto el que recibe pagos, sin que en el procedimiento tenga participación alguna el trabajador, forma de supervisión y menos, medio de impugnación para combatirlo. Del mismo modo aduce la indebida aplicación del artículo que combate, pues excluye la posibilidad de adicionar todas las prestaciones que comprenden el salario integrado, contraviniendo con ello los derechos de legalidad, debida fundamentación y motivación. A continuación se realizará el análisis de los temas materia de este estudio. 1. Integración del Sueldo base de cotización conforme a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores **********. La quejosa refiere que la autoridad responsable debió tomar en cuenta que el salario básico objeto de cotización, incluye el sueldo presupuestal y todos los demás emolumentos de carácter permanente que se hayan tenido como trabajador en activo, como lo señala el segundo párrafo, del artículo 15, de la Ley del **********, y no elegir el artículo 73 del mismo

AMPARO DIRECTO 35/2018

14

ordenamiento, donde se establece que sólo se tomará en cuenta para la pensión los sueldos que hayan cubierto las aportaciones correspondientes. Tales conceptos de violación —2 y 3— son infundados, pues de la interpretación de las normas generales aplicables no se arriba a la conclusión propuesta por la quejosa. En cuanto a la definición del sueldo base de cotización, el artículo 15 de la Ley del ********** establece: ‘Artículo 15. El sueldo que se tomará como base para los efectos de esta Ley, se integrará con el sueldo presupuestal y los demás emolumentos de carácter permanente que el trabajador obtenga por disposición expresa de las leyes respectivas, con motivo de su trabajo. El sueldo básico integrado por las prestaciones a que se refiere el párrafo anterior, estará sujeto a las cotizaciones establecidas en los artículos 16 y 21 de esta Ley y se tomará en cuenta para la determinación del monto de los seguros, pensiones, subsidios y préstamos que la misma establece. El sueldo básico de los trabajadores de los organismos públicos incorporados se determinará en cada caso particular mediante los convenios que celebren con el Instituto, en los términos del párrafo segundo del artículo 3° de esta Ley’. Del artículo transcrito se advierte que el sueldo base para efectos de esa ley se integrará con el sueldo presupuestal y los demás emolumentos de carácter permanente que el trabajador obtenga por disposición expresa de las leyes respectivas, con motivo de su trabajo. Luego, esa definición únicamente prescribe que en el sueldo base se incluirán obligatoriamente el sueldo presupuestal y los demás emolumentos, siempre que se reúnan dos condiciones: que esos ingresos sean de carácter permanente y que el trabajador los obtenga por disposición expresa de la ley. Ese mismo precepto establece que ese sueldo base estará sujeto a las cotizaciones previstas en los artículos 16 y 21 del ordenamiento legal citado. Por otra parte para efecto del cálculo de la pensión, la ley emplea el concepto de sueldo regulador, en los términos que se prevén en los artículos 68 y 73 de la ley local mencionada:

AMPARO DIRECTO 35/2018

15

‘Artículo 68. Tienen derecho a la pensión por jubilación los trabajadores del sexo masculino con treinta y cinco años o más de servicio e igual tiempo de cotización al Instituto, en los términos de esta Ley, cualquiera que sea su edad. En el caso de trabajadoras mujeres el derecho lo adquieren al cumplir treinta y tres años o más de servicio e igual tiempo de cotización al Instituto. La jubilación dará derecho al pago de una cantidad equivalente a lo que resulte menor entre veinte salarios mínimos mensuales o el cien por ciento del sueldo regulador, entendiéndose por éste, el promedio ponderado de los sueldos cotizados de los últimos diez años, previa su actualización con el índice nacional de precios al consumidor o, en su caso, el incremento salarial del año correspondiente, el que sea menor, si se cumple con los requisitos abajo señalados y su recepción comenzará a partir del día siguiente a aquél en que el trabajador lo hubiese devengado. En ningún caso, las pensiones por jubilación podrán ser menores al equivalente a dos salarios mínimos generales mensuales en la zona de Hermosillo, Sonora. Además de lo anterior, deberán cubrirse los siguientes requisitos: I.- Que la cantidad contribuida por el trabajador al Fondo de Pensiones resulte de la base del cálculo del sueldo regulador; y II.- Que cumplan con los demás requisitos que establezca el reglamento respectivo que emita la Junta Directiva del Instituto’. ‘Artículo 73. Para calcular el monto de la pensión a que tengan derecho los trabajadores, se tomarán en cuenta exclusivamente el sueldo o sueldos percibidos, y, a partir del 1 de enero de 1949, sólo se considerarán aquellos, sobre los cuales se hubiesen cubierto las aportaciones correspondientes. El Instituto tendrá la obligación de publicar en el Boletín Oficial el Gobierno del Estado, dentro de los siete días hábiles siguientes a su autorización por el órgano de gobierno, los aumentos porcentuales que sirvan de base para la actualización de los montos de las pensiones que otorga. Todas las pensiones que otorgue el Instituto se calcularán sobre la base del sueldo regulador que define el artículo 68 de esta Ley’. De conformidad con el artículo 68 de dicha ley, para efectos del cálculo de la pensión por jubilación se entiende por sueldo regulador al promedio ponderado de los sueldos cotizados de los últimos diez años.

AMPARO DIRECTO 35/2018

16

Asimismo, se prevé un monto máximo pensionario de veinte salarios mínimos mensuales y un monto mínimo de dos salarios mínimos generales mensuales en la zona de Hermosillo, Sonora. De acuerdo con el artículo 73 transcrito sólo se atenderá a aquellos salarios sobre los cuales se cotizó al fondo de pensiones y jubilaciones, salvo en el período anterior al uno de enero de mil novecientos cuarenta y nueve. Por lo antes expuesto, se advierte que la ley que se analiza, en su artículo 15, no refiere expresamente que deban incluirse en el sueldo base de cotización todas las percepciones que efectivamente reciba el trabajador, sino que únicamente obliga a integrar esa base de cotización con el sueldo presupuestal y los demás emolumentos de carácter permanente que el trabajador obtenga por disposición expresa de la ley. Esto es, que esas prestaciones se encuentren expresamente previstas en ley. Ahora bien, el sueldo presupuestal no es equivalente al salario, previsto en el artículo 31 de la Ley del Servicio Civil para el **********, ni al total del sueldo establecido en los tabuladores presupuestales. Dichos conceptos tienen finalidades distintas a la de precisión del sueldo base de cotización: el primero busca fijar condiciones de trabajo, el otro, establecer máximos de asignación presupuestal. En cambio, el artículo 15 de ley citada empleó un concepto restringido de sueldo presupuestal, a efecto de dar uniformidad a las cotizaciones de las diversas dependencias respecto de un concepto mínimo que necesariamente debe integrar la base de cálculo de las cuotas y aportaciones de seguridad social, y distinguió ese concepto de los demás emolumentos de carácter permanente, tomando en cuenta la diversidad de integración de las prestaciones en las dependencias y entidades del gobierno estatal. Respecto de estos últimos, sólo mandata la inclusión de las prestaciones expresamente previstas en las leyes. Estimar lo contario en el sentido de que el concepto de sueldo presupuestal incluye todas las prestaciones percibidas por el trabajador, haría innecesaria la precisión de que también deben incluirse los demás emolumentos de carácter permanente, los cuales ya estarían previstos en ese concepto amplio; además de que no se compadecería del propio sistema previsto en la ley, que exige ceñir el sueldo regulador a las

AMPARO DIRECTO 35/2018

17

prestaciones sobre las cuales efectivamente se realizaron cotizaciones. Tal interpretación se refuerza si se toma en cuenta que en la definición del sueldo regulador para el cálculo de las pensiones, la ley distingue los casos de trabajadores con antigüedad previa a mil novecientos cuarenta y nueve, y quienes con posterioridad a esa fecha ya estuvieron en aptitud de cotizar ante el Instituto de Seguridad Social, de manera que en este segundo supuesto, el sueldo regulador sólo incluirá las prestaciones por las que se hayan efectuado cotizaciones, y no por todas las que percibió el trabajador. Conforme a esta distinción, tal concepto de sueldo presupuestal se refiere al que suele denominarse como ‘sueldo base’, o simplemente ‘sueldo’ en los tabuladores presupuestales. El sueldo presupuestal es el que sirve para precisar uno de los conceptos que necesariamente debe ser incluido en las cotizaciones de seguridad social, y el cálculo de las prestaciones en ese ámbito no se conforma por el cúmulo de prestaciones descritas en el tabulador presupuestal. Similar conclusión estableció esta Segunda Sala al interpretar el artículo 17 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en la jurisprudencia 2a./J. 41/2009, de rubro: ‘PENSIÓN JUBILATORIA DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. LA COMPENSACIÓN GARANTIZADA INTEGRA LA BASE SALARIAL PARA SU CÁLCULO, CUANDO LA DEPENDENCIA O ENTIDAD CORRESPONDIENTE LA CONSIDERÓ PARA CUBRIR EL MONTO DE LAS CUOTAS Y APORTACIONES EFECTUADAS AL ISSSTE (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007)’. Esta definición del sueldo base de cotización es acorde al diseño de los planes de seguro social dirigidos a servidores públicos, en los que es posible establecer cotizaciones obligatorias sobre ciertos conceptos de ingresos previstos legalmente, y excluir otras prestaciones que son otorgadas discrecionalmente por cada dependencia o entidad. Además, que esta interpretación también se ajusta al derecho a la seguridad social, conforme al cual debe haber una relación razonable entre el salario percibido, las cotizaciones y las prestaciones otorgadas por los planes de seguridad social, sin que exista un mandato constitucional o convencional para que las prestaciones se otorguen sobre el total de

AMPARO DIRECTO 35/2018

18

emolumentos percibidos, con independencia de las cotizaciones realizadas. Ante esa posibilidad de cotizar por prestaciones diversas a las previstas expresamente en el sueldo básico de cotización tratándose del régimen del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, esta Segunda Sala emitió jurisprudencia en el sentido de que no basta con que el pensionado demuestre que percibió ese tipo de prestaciones, como es el caso de la ‘compensación garantizada’, para considerar que forma parte del sueldo básico, sino que es necesario conocer si tal concepto se tomó en cuenta al efectuar las cuotas y aportaciones a dicho Instituto. Lo anterior, porque la ley no incluía la ‘compensación garantizada’ en el concepto de ‘compensaciones’ de la ley abrogada, de manera que en cada caso debería demostrarse que efectivamente se cotizó respecto de dicha prestación. Tal criterio se publicó con el número de tesis 2a./J. 41/2009 de rubro y texto siguientes: ‘PENSIÓN JUBILATORIA DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. LA COMPENSACIÓN GARANTIZADA INTEGRA LA BASE SALARIAL PARA SU CÁLCULO, CUANDO LA DEPENDENCIA O ENTIDAD CORRESPONDIENTE LA CONSIDERÓ PARA CUBRIR EL MONTO DE LAS CUOTAS Y APORTACIONES EFECTUADAS AL ISSSTE (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007). La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 126/2008, de rubro: "PENSIÓN JUBILATORIA DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. LA BASE SALARIAL PARA SU CÁLCULO SE INTEGRA POR LOS CONCEPTOS DE SUELDO, SOBRESUELDO Y COMPENSACIÓN (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007).", sostuvo que el sueldo o salario base para el cálculo de la pensión jubilatoria es el consignado en los tabuladores regionales para cada puesto, el cual se integra por los conceptos de sueldo, sobresueldo y compensación, cuya determinación no depende del consenso del patrón-Estado y los trabajadores, ni de la voluntad de aquél, sino de normas presupuestarias no basadas en criterios rígidos. Ahora bien, la circunstancia de que se demuestre que un trabajador percibió el concepto de "compensación garantizada", no es suficiente para considerar que debe formar parte de su sueldo básico para efectos del cálculo de la pensión jubilatoria, sino conocer la forma en que se realizaron las cuotas y aportaciones de seguridad social. Así, cuando la dependencia o entidad correspondiente

AMPARO DIRECTO 35/2018

19

consideró en aquéllas la referida compensación garantizada, ésta deberá tomarse en cuenta al fijar el monto y alcance de la pensión correspondiente, debiendo existir una correspondencia entre ambas, pues el monto de las pensiones y prestaciones debe ir en congruencia con las referidas aportaciones y cuotas, dado que de tales recursos se obtienen los fondos para cubrirlas. Por tanto, con el propósito de que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado cumpla cabalmente con los compromisos que le son propios, no puede exigírsele que al fijar el monto de las pensiones considere un sueldo o salario distinto a aquel con el que el trabajador cotizó’. En suma, para la solución de este asunto en relación con la determinación de los sueldos de cotización y regulador para efecto de la Ley del **********, (**********), pueden establecerse los siguientes criterios:

a) Solo hay obligación de cotizar por el sueldo presupuestal y los emolumentos de carácter permanente expresamente previstos en las leyes.

b) Las pensiones sólo se calculan sobre el sueldo regulador, que se integra por las prestaciones que sirvieron de base a la cotización, salvo el ingreso de los trabajadores con anterioridad al uno de enero de mil novecientos cuarenta y nueve.

c) Estas reglas no impiden que las dependencias o entidades acuerden incluir prestaciones que o bien no sean permanentes, o que siéndolo no están expresamente previstas en las leyes, sino que se otorguen unilateralmente o por acuerdo con el sindicato. En ese supuesto, en caso de controversia, para aumentar el sueldo regulador debe demostrarse que se efectuaron cotizaciones respecto de esas prestaciones. Como consecuencia, contrariamente a lo expuesto por la quejosa, no es incorrecta la aplicación del artículo 73 de la Ley local y el legislador no obligó a cotizar por todas las prestaciones que efectivamente perciba el trabajador, sino sólo por el sueldo presupuestal y los emolumentos de carácter permanente que expresamente establezcan las leyes, con la facultad de que las dependencias o entidades incluyan otras prestaciones, las cuales se incluirán en el sueldo regulador siempre que se acredite que se cotizó con base en ellas. Aunado a lo anterior, de lo alegado y probado en autos, no se advierte que existan conceptos de emolumentos de carácter permanente que de manera específica la ley

AMPARO DIRECTO 35/2018

20

ordene su otorgamiento de manera expresa, cuya omisión de cotización sea atribuible a la dependencia para la que prestó servicios. Tampoco se advierte que existan prestaciones otorgadas unilateralmente por la dependencia, o acordadas con el Sindicato, respecto de las cuales se hubieren formulado cotizaciones y que no hayan sido incluidas en el sueldo regulador. Dadas las conclusiones sostenidas en este considerando, tampoco procede fallar en favor de lo propuesto por la quejosa. Primero, porque la ley no establece que las cotizaciones deban efectuarse sobre todos los montos percibidos por el trabajador en activo, sino que limita su integración al sueldo presupuestal y a los demás emolumentos de carácter permanente que expresamente prevean las leyes. Segundo, porque de autorizarse el otorgamiento de pensiones con base en prestaciones superiores a aquellas que sirvieron de base para efectuar las cotizaciones, se rompería el equilibrio que debe existir entre unas y otras, en beneficio de la propia sostenibilidad del plan de pensiones regulado en la ley local de que se trata. Como consecuencia, deben declararse infundados los conceptos de violación, al no haberse demostrado que la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores ********** exige que el sueldo base de cotización se integra por todos los emolumentos percibidos por el trabajador. Asimismo, en relación con el monto que integran las pensiones, existen precedentes de esta Suprema Corte Justicia que permiten dilucidar la cuestión planteada. De manera reiterada, esta Segunda Sala ha determinado que la no inclusión de todos los conceptos de ingreso que percibía el trabajador en activo en el salario base para calcular la cuota pensionaria, no contraviene los derechos humanos a la seguridad social, a una vida digna y la salud, reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, pues ese beneficio no tiene por objeto sustituir de manera íntegra y equivalente el ingreso que aquél percibía. Al respecto esta Segunda Sala ha emitido los siguientes criterios: 2a./J. 7/2015 (10a.) de rubro: ‘TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. ALCANCE DEL DERECHO A

AMPARO DIRECTO 35/2018

21

LA SEGURIDAD SOCIAL RESPECTO AL MONTO DEL SALARIO DE COTIZACIÓN’. 2a./J. 8/2015 (10a.) de rubro: ‘ISSSTE. LOS ARTÍCULOS TERCERO Y CUARTO TRANSITORIOS DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE DE 1984, NO VULNERAN EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL’. 2a./J. 9/2015 (10a.) de rubro: ‘ISSSTE. LOS ARTÍCULOS TERCERO Y CUARTO TRANSITORIOS DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE DE 1984, NO VULNERAN EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD’. 2a./J. 11/2015 (10a.) de rubro: ‘PENSIONES. EL HECHO DE QUE EL LEGISLADOR NO INCLUYA TODOS LOS INGRESOS QUE ORDINARIAMENTE PERCIBE EL TRABAJADOR EN ACTIVO EN EL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN, NO CONTRAVIENE EL CONVENIO NÚMERO 102 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO’. 2a./J. 12/2015 (10a.) de rubro: ‘PENSIONES. LA EXCLUSIÓN DE ALGUNAS PRESTACIONES QUE ORDINARIAMENTE PERCIBE EL TRABAJADOR EN ACTIVO EN EL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN, NO VULNERA POR SÍ SOLA EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA, A LA SALUD Y A LA ALIMENTACIÓN’. 2a./J. 36/2016 (10a.) de rubro: ‘ISSSTE. EL ARTÍCULO 17 DE LA LEY RELATIVA, AL NO INCLUIR LA COMPENSACIÓN GARANTIZADA COMO PARTE DEL SUELDO BASE DE COTIZACIÓN, NO TRANSGREDE EL DERECHO DE IGUALDAD NI EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA’. 2a./J. 12/2009 (9a.) de rubro: ‘AYUDA DE DESPENSA. NO DEBE CONSIDERARSE PARA EFECTOS DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA PENSIÓN JUBILATORIA DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO’. Como consecuencia, el hecho de que la norma general impugnada no ordene el pago de la pensión por jubilación con base en la totalidad de las remuneraciones del asegurado como trabajador en activo, no resulta en sí misma contraria al derecho a la seguridad y certeza jurídica, y por ende los agravios

AMPARO DIRECTO 35/2018

22

resultan infundados, al ser la norma exactamente aplicable. Ello tampoco implica que se suspenda o restrinja indebidamente una prestación de seguridad social, ni mucho menos que se exija al asegurado a vigilar las cotizaciones que obligatoriamente debe realizar la dependencia para la que laboró, pues, según se vio, no existe tal obligación de cotizar por la totalidad de las percepciones recibidas por la quejosa en su calidad de trabajador en activo. Lo anterior, sin que sea obstáculo que la promovente aduzca que el artículo 73 de la Ley ********** se refiera exclusivamente a pensionados y no a jubilados, en primer término porque como ya ha quedado expuesto a lo largo de este considerando, el precepto que pretende le sea aplicado —artículo 15 del referido ordenamiento—, versa sobre el sueldo “que se tomará como base para los efectos de esa Ley”; en tanto que el artículo combatido, establece el sueldo para “calcular el monto de la pensión a que tengan derecho los trabajadores”, materia de la litis del presente asunto; y en segundo lugar; porque es el primero de los preceptos mencionados el aplicable para el cálculo del monto de la pensión por jubilación, cuestión materia de análisis; y porque contrariamente a los esgrimido por la amparista, la jubilación ha sido considerada en la propia ley un tipo de pensión, tal como se advierte del numeral 68 del mismo ordenamiento, al prever que los trabajadores “Tienen derecho a la pensión por jubilación” y las condiciones y términos para ello. De igual forma, tampoco constituye un obstáculo a la conclusión alcanzada, que se aduzca que el tantas veces referido artículo 73 hace referencia única y exclusivamente a las aportaciones cuya obligación recae directamente en la patronal, pero no a las cuotas de los trabajadores; pues del artículo 68 ya transcrito se desprende, además de prever el sueldo regulador que debe tomarse en cuenta para la jubilación, que uno de los requisitos para obtenerla, es que “la cantidad contribuida por el trabajador al Fondo de Pensiones resulte de la base del cálculo del sueldo regulador”, por lo que resulta evidente la voluntad del legislador de incluir en tal Fondo las cuotas de los trabajadores y no sólo las aportaciones de la parte patronal.”

Como se advierte de lo anterior, el concepto de violación

marcado con el número 2 es infundado, pues contrariamente a lo

AMPARO DIRECTO 35/2018

23

expuesto por la quejosa, no es incorrecta la aplicación del artículo

73 de la Ley local.

Por otra parte son infundados los conceptos de violación

marcados con los numerales 1 y 3, donde se planteó que la Sala

responsable consideró una indebida carga probatoria, pues en el

amparo directo 37/2018 resuelto por ********** de votos el

veintiuno de noviembre de dos mil dieciocho , (se ajustará en el

engrose), se consideró al respecto lo siguiente:

“2. Carga de la prueba tratándose de ajuste al monto de la pensión jubilatoria. Por lo que respecta a la ilegal carga de la prueba que sostuvo en sus conceptos de violación 1, 4 y 6, corren la misma suerte que los anteriores al resultar infundados. Ello es así dado que esta Segunda Sala al resolver la contradicción de tesis 37/2010, en sesión de diecisiete de marzo de dos mil diez, cuyo tema fue dilucidar a quién corresponde la carga de la prueba cuando se reclama el ajuste al monto de la pensión jubilatoria; además de precisar cuál era el salario que debía tomarse en consideración para ello, acorde a lo que ya se ha señalado en párrafos precedentes, estableciendo su razón de ser en el cumplimiento de las obligaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. En ese sentido, este Alto Tribunal determinó que cuando haya controversia entre un pensionado y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, respecto de las resoluciones que éste emita en materia de pensiones, constituye una acción de naturaleza administrativa, en consecuencia, cuando un pensionado pretende la inclusión en la cuota diaria pensionaria de conceptos distintos al salario tabular, prima de antigüedad y/o quinquenios, es a éste a quien le corresponde acreditar su pretensión, no sólo por disposición expresa, sino porque esos son los únicos elementos integrantes de la cuota diaria pensionaria, por lo que debe aportar los elementos de convicción respectivos. De tal resolución derivó la jurisprudencia 2a./J. 114/2010, de rubro: ‘ISSSTE. CARGA DE LA PRUEBA

AMPARO DIRECTO 35/2018

24

TRATÁNDOSE DEL AJUSTE A LA PENSIÓN JUBILATORIA (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007)’; ello sin que obsten los planteamientos de la quejosa en los que aduce que el trabajador es totalmente ajeno a al proceso de descuento, retención, pago y entero de las cuotas y aportaciones correspondientes al Instituto, cuestión que ya fue dilucidada en dicha contradicción de tesis, llegando a la conclusión que si bien, era ajeno a tal procedimiento, no menos cierto resultaba que el mismo debía regirse de conformidad con la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, es decir, tomando en cuenta que las resoluciones y actos administrativos de las autoridades se presumen legales, y el actor que pretenda el reconocimiento de un derecho subjetivo debe probar los hechos de los que deriva y la violación al mismo, tratándose de hechos positivos. Consecuentemente, al no existir la vulneración a los derechos de legalidad, certeza y seguridad jurídica alegados, deben declararse infundados tales conceptos de violación.” Consecuentemente, al no existir la vulneración a los

derechos de legalidad, certeza y seguridad jurídica alegados, son

infundados lo conceptos de violación 1 y 3, pues como se

transcribió de conformidad con lo resuelto en la contradicción de

tesis 37/2010, resuelta por mayoría de tres votos el diecisiete de

marzo de dos ml diez la Segunda Sala de este Alto Tribunal

determinó que cuando haya controversia entre un pensionado y

el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado, respecto de las resoluciones que éste emita en

materia de pensiones, constituye una acción de naturaleza

administrativa, en consecuencia, cuando un pensionado

pretende la inclusión en la cuota diaria pensionaria de conceptos

distintos al salario tabular, prima de antigüedad y/o quinquenios,

es a éste a quien le corresponde acreditar su pretensión, no sólo

por disposición expresa, sino porque esos son los únicos

elementos integrantes de la cuota diaria pensionaria, por lo que

debe aportar los elementos de convicción respectivos.

AMPARO DIRECTO 35/2018

25

En otro orden de ideas, son infundados los conceptos de

violación marcados con los números 5 y 7, en lo que respecta a

a indebida aplicación de la jurisprudencia 2a./J. 41/2009, y

aplicación de la diversa 2ª.J. 5/2011.

En efecto en el amparo directo 37/2018, resuelto por

********** de votos el veintiuno de noviembre de dos mil dieciocho

(se ajustará en el engrose), en esencia se consideró:

“3. Inaplicación de la jurisprudencia 2a./J. 41/2009, y aplicación de la diversa 2ª.J. 5/2011. Es infundado el concepto de violación en el que refiere la promovente que se vulneró su garantía de legalidad y de seguridad jurídica, ya que tal criterio no le resultaba aplicable, pues el ********** y el ISSSTE son distintos en su fundamento constitucional, comprenden diferentes regímenes de pensiones y de jubilación, porque el primero se rige por el artículo 15 de la Ley del ********** que prevé el sueldo básico para objeto de cotización como ‘el sueldo presupuestal y los demás emolumentos de carácter permanente que el trabajador obtenga’; en tanto que, el segundo se refiere al sueldo básico que comprende sueldo presupuestal, sobresueldo y compensación, excluyendo cualquier otra prestación; además de que en el régimen del ISSSTE existe impedimento legal contemplar cualquier otra prestación por disposición expresa y en el ********** no. Lo anterior, en virtud de que tal como ya ha quedado establecido en párrafos precedentes, no le resulta aplicable a la quejosa el artículo 15 de la ley en cita para los efectos del cálculo del monto de su pensión, sino el diverso 73, en relación con el 68 del mismo ordenamiento; sin que las diferencias a que hace referencia constituyan excepción alguna que permita alcanzar una conclusión diversa a la ya anotada; ni que el criterio a que hace alusión le sea aplicable por tratarse de un régimen completamente diferente al que aquí nos ocupa. Se afirma lo anterior, toda vez que la Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya del Departamento del Distrito Federal constituye un sistema distinto, dirigido a ‘todas las autoridades y dependencias del Departamento del Distrito Federal; como "Caja de

AMPARO DIRECTO 35/2018

26

Previsión’ a la Institución Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya del Departamento del Distrito Federal; como ‘trabajadores’, a todos los trabajadores a lista de Raya del Departamento del D.F., de base o eventuales y a los empleados de la Caja de Previsión y como ‘Sindicato’, al Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal,” supuesto en el que no se ubica la parte quejosa. Además, si bien entre sus prestaciones está la de otorgar a los trabajadores y sus familiares derechohabientes la pensión por jubilación, entre otras; y de conformidad con la citada jurisprudencia, para efectos del cálculo de su pensión, debe considerarse el sueldo íntegro al momento de causar baja; no menos cierto resulta que el reglamento que lo rige también establece que para que dicha Caja pueda cumplir con sus objetivos, los trabajadores deben cubrir una cuota quincenal, obligatoria del 6% de su sueldo presupuestal, sobresueldo, prima de antigüedad y compensación; en tanto que el Departamento debe cubrir el 6.5% de las cantidades que pague como sueldo quincenal, y prestaciones adicionales citadas por cada uno de los trabajadores. En consecuencia, dicho criterio resulta inaplicable tratándose de los trabajadores al servicio del Estado.”

Por lo anterior, el criterio que señala el quejoso resulta

inaplicable tratándose de los trabajadores al servicio del Estado,

en consecuencia son infundados los conceptos de violación

marcados con los números 5 y 7.

Finalmente, son inoperantes los conceptos de violación 4,

6, 8 y 9, pues en cuanto a la violación al principio de legalidad

tributaria, indebida valoración de las pruebas, fijación de la litis y

violación del artículo 5 Constitucional, esta Segunda Sala

consideró en el amparo directo 37/2018, resuelto por ********** de

votos el veintiuno de noviembre de dos mil dieciocho, lo

siguiente:

“4. Violación al principio de legalidad tributaria, indebida valoración de las pruebas, de la fijación de la litis; y violación del artículo 5 Constitucional.

AMPARO DIRECTO 35/2018

27

Son inoperantes los conceptos de violación en los que aduce la amparista que se vulneró el principio de legalidad tributaria, que impugna la valoración probatoria, la fijación de los extremos de la acción y refiere la transgresión al artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ello es así, porque al margen de que pretenda la aplicación de la jurisprudencia 2a./J. 111/2012, equiparando el sueldo cotizado con el previsto en el artículo 60 bis de la Ley del **********; y en consecuencia, sujetarlos a los principios de justicia fiscal y administrativa; lo cierto es que parte de la premisa errónea de que el único precepto que le resulta aplicable para efectos del cálculo del monto de su pensión es el artículo 15 de la Ley del ********** y no el 68 y 73 como ya ha quedado establecidas; por lo que cualquier aportación o cuota establecido fuera del primer precepto, le resulta, desde esa óptica, inconstitucional. Asimismo, resultan inoperantes el resto de los conceptos de violación, porque parten de la misma proposición, de ahí que la quejosa llegue al extremo de concluir que la Sala responsable realizó una indebida valoración de las pruebas —comprobantes de pago ya referidos—, al no otorgarles el alcance pretendido de conformidad con dicho numeral; es decir, la “rectificación” del monto de pensión jubilatoria ajustado al total de emolumentos percibidos por el trabajador de manera constante y permanente durante los últimos tres años laborados. Del mismo modo corresponde calificar el planteamiento en el que aduce que la autoridad responsable no fijó correctamente los extremos de su acción, porque la falta de aplicación del artículo 15 de la Ley del **********, generó desde el punto de vista de la quejosa, lo que denominó como ‘subcotización’, es decir, que la parte patronal no realizó correctamente las aportaciones y cotizaciones, ni enteros a lo que estaba obligado, pues sólo de esa forma se explica la diferencia entre la cantidad que percibía como sueldo y demás emolumentos y el monto concedido para su jubilación; sin que haya cabida, desde su óptica, para la aplicación de los artículos 63 y 78 ya citados. Lo mismo ocurre con el concepto relativo a la supuesta violación al artículo 5o. Constitucional, al considerar que la única aplicación viable es la que propone; de lo contrario, se dio una subcotización en su perjuicio y en consecuencia, se le privó indebidamente de la jubilación que ‘legalmente’ le correspondía; situación que no aconteció porque al igual que los anteriores conceptos de violación citados en este rubro, parten de una premisa falsa; al igual que el planteamiento en el que aduce que

AMPARO DIRECTO 35/2018

28

no hay obstáculo para que se realicen los pagos que hayan dejado de hacerse —tanto los que correspondan a la parte patronal, como los que impliquen al trabajador—, para la obtención del monto de jubilación conforme a su pretensión, cuestión que salva incluso la estabilidad financiera del Instituto; porque como ya ha quedado establecido, no es factible la aplicación del precepto que pretende.”

Po tanto, como se transcribió, son inoperantes los

conceptos de violación en estudio, pues el quejoso se basó en

premisas falsas.

Fundamenta lo anterior la jurisprudencia 2a./J. 108/2012

(10a.), emitida por esta Sala, de rubro, texto y datos de

localización, siguientes:

“AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE SUSTENTAN EN PREMISAS FALSAS. Los agravios cuya construcción parte de premisas falsas son inoperantes, ya que a ningún fin práctico conduciría su análisis y calificación, pues al partir de una suposición que no resultó verdadera, su conclusión resulta ineficaz para obtener la revocación de la sentencia recurrida.”

Mismas consideraciones sustentó la Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la nación en los juicios de amparo

directo 33/2018 y 36/2018, resueltos por unanimidad de cinco

votos el treinta y uno de octubre de dos mil dieciocho, 38/2018,

fallado por unanimidad de cuatro votos el siete de noviembre

siguiente, 37/2018, resuelto por ********** de votos el veintiuno de

noviembre del año en cita, 34/2018 y 39/2018, fallados por

********** de votos el dieciséis de enero de dos mil diecinueve,

(se ajustará en el engrose).

Así, ante el resultado de este estudio y puesto que ninguno

de los conceptos de violación propuestos resultó fundado, lo que

procede es negar la protección constitucional solicitada.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

AMPARO DIRECTO 35/2018

29

ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a

**********, contra la autoridad y el acto precisados en el

resultando primero de este fallo.

Notifíquese; agréguese testimonio de esta resolución al

expediente principal, y archívese el expediente como asunto

concluido.

EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN SU SESIÓN DE VEINTICUATRO DE ABRIL DE DOS MIL SIETE, Y CONFORME A LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 3, FRACCIÓN II, 13, 14 Y 18 DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL, ASÍ COMO EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 9º DEL REGLAMENTO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, EN ESTA VERSIÓN PÚBLICA SE SUPRIME LA INFORMACIÓN CONSIDERADA LEGALMENTE COMO RESERVADA O CONFIDENCIAL QUE ENCUADRA EN ESOS SUPUESTOS NORMATIVOS.