AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de...

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA: **********, ********** RECURRENTE: ********** PONENTE: MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS SECRETARIA: NORMA PAOLA CERÓN FERNÁNDEZ ELABORÓ: ILEANA HERNÁNDEZ CASTAÑEDA Vo.Bo. MINISTRO Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al ********** COTEJADO: V I S T O S y R E S U L T A N D O PRIMERO. Mediante escrito presentado el seis de noviembre de dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, **********, apoderado legal de **********, sociedad anónima de capital variable, solicitó el amparo y protección de la justicia federal en contra del acuerdo de veintiuno de octubre de dos mil quince, emitido por la Junta Especial Número Catorce de la Federal de Conciliación y Arbitraje en el expediente; así como del incumplimiento de acordar la promoción de diecisiete de septiembre de dos mil quince y de la negativa a admitir el incidente innominado de nulidad de convenio. SEGUNDO. La parte quejosa destacó como disposiciones violadas los artículos 14, 16, 108 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; señaló como tercero interesado a ********** y formuló los conceptos de violación que estimó pertinentes. TERCERO. Mediante proveído de cinco de enero de dos mil dieciséis, el Presidente del Décimo Primer Tribunal Colegiado en

Transcript of AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de...

Page 1: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA: **********, ********** RECURRENTE: **********

PONENTE: MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS SECRETARIA: NORMA PAOLA CERÓN FERNÁNDEZ ELABORÓ: ILEANA HERNÁNDEZ CASTAÑEDA

Vo.Bo.

MINISTRO

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al **********

COTEJADO:

V I S T O S

y

R E S U L T A N D O

PRIMERO. Mediante escrito presentado el seis de noviembre de

dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la

Federal de Conciliación y Arbitraje, **********, apoderado legal de

**********, sociedad anónima de capital variable, solicitó el amparo y

protección de la justicia federal en contra del acuerdo de veintiuno de

octubre de dos mil quince, emitido por la Junta Especial Número

Catorce de la Federal de Conciliación y Arbitraje en el expediente; así

como del incumplimiento de acordar la promoción de diecisiete de

septiembre de dos mil quince y de la negativa a admitir el incidente

innominado de nulidad de convenio.

SEGUNDO. La parte quejosa destacó como disposiciones

violadas los artículos 14, 16, 108 y 123 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos; señaló como tercero interesado a

********** y formuló los conceptos de violación que estimó pertinentes.

TERCERO. Mediante proveído de cinco de enero de dos mil

dieciséis, el Presidente del Décimo Primer Tribunal Colegiado en

Page 2: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

2

Materia de Trabajo del Primer Circuito tuvo por recibida la demanda de

amparo, la admitió únicamente respecto del acuerdo de veintiuno de

octubre de dos mil quince y la registró bajo el expediente **********.

CUARTO. Por escrito presentado el veintiséis de enero de dos

mil dieciséis en la Oficina de Correspondencia Común de los

Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito,

********** (tercero interesado), por conducto de su apoderado,

promovió amparo adhesivo, el cual fue admitido mediante acuerdo de

veintiocho de enero siguiente.

QUINTO. Seguidos los trámites correspondientes, en sesión de

treinta de marzo de dos mil dieciséis, el Segundo Tribunal Colegiado

de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región –en apoyo al

Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer

Circuito– emitió sentencia1 en el sentido de conceder el amparo a la

quejosa principal y negarlo al tercero interesado (quejoso adherente).

SEXTO. Inconforme con esa resolución, mediante escrito

presentado el veintinueve de abril de dos mil dieciséis en la Oficina de

Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en Materia de

Trabajo del Primer Circuito, el tercero interesado interpuso este

recurso de revisión.

SÉPTIMO. Por acuerdo de trece de mayo de dos mil dieciséis, el

Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación registró el

recurso de revisión bajo el expediente 2569/2016 y previno al

recurrente para que en términos del artículo 88, párrafo segundo, de la

Ley de Amparo, transcribiera la parte relativa de la sentencia

reclamada que a su parecer contiene el problema de

constitucionalidad.

Desahogada la prevención anterior, mediante proveído de

catorce de junio de dos mil dieciséis, el Presidente de esta Suprema

Corte admitió a trámite el recurso de revisión y ordenó turnar los autos

al Ministro José Fernando Franco González Salas para formular el

proyecto de resolución.

1 Terminada de engrosar el seis de abril de dos mil dieciséis.

Page 3: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

3

OCTAVO. El ocho de julio de dos mil dieciséis, el representante

legal de **********, **********, presentó un escrito en la Oficina de

Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, mediante el cual interpuso recurso de revisión

adhesiva.

NOVENO. Por auto de cinco de agosto de dos mil dieciséis, el

Presidente de esta Segunda Sala tuvo por recibidos los autos, decretó

el avocamiento del asunto, admitió el recurso de revisión adhesiva y

ordenó remitir el expediente al Ministro ponente.

DÉCIMO. El proyecto fue publicado junto con la lista de la sesión

en que fue resuelto de conformidad con lo dispuesto en los artículos

73 y 184 de la Ley de Amparo; y,

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer del recurso

de revisión.2

SEGUNDO. Oportunidad. Los recursos de revisión principal y

adhesivo se interpusieron en tiempo.3

2 De conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, 81, fracción II y 96 de la Ley de Amparo en vigor; 11, fracción V, y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con los puntos primero, incisos a) y b) y segundo, del actual Acuerdo General 9/2015, emitido por el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación el ocho de junio de dos mil quince y publicado en el Diario Oficial de la Federación, el doce de junio siguiente y los puntos primero y tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013, en virtud de que se interpuso en contra de una sentencia dictada por un tribunal colegiado de circuito en un juicio de amparo directo en materia laboral, la cual corresponde a la especialidad de esta Sala y se considera innecesaria la intervención del Tribunal Pleno. 3 En cuanto al recurrente principal, la resolución combatida se notificó por lista el viernes quince de

abril de dos mil dieciséis (foja 69 vuelta del juicio de amparo); notificación que surtió efectos el día hábil siguiente, esto es, el lunes dieciocho de abril del mismo año, de conformidad con el artículo 31, fracción II, de la Ley de Amparo. Por tanto, el plazo de diez días previsto en el artículo 86 del ordenamiento referido transcurrió del martes diecinueve de abril al lunes dos de mayo de dos mil dieciséis, descontando de dicho cómputo los días veintitrés, veinticuatro y treinta de abril; así como uno de mayo por corresponder a sábados y domingos y, por ende, ser inhábiles en términos de lo dispuesto en los artículos 19 de la legislación citada y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Así, si el recurso de revisión principal se interpuso el viernes veintinueve de abril de dos mil dieciséis en la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito, es oportuno.

Page 4: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

4

TERCERO. Legitimación. Los recursos de revisión principal y

adhesivo fueron interpuestos por parte legítima.4

CUARTO. Antecedentes. Como antecedentes de la sentencia

recurrida destacan –en esencia– los siguientes:

1. Mediante escrito presentado el veinticuatro de septiembre de

dos mil catorce en la Oficialía de Partes Común de las Juntas

Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, **********, por

conducto de su apoderado legal **********, demandó de **********,

**********, el cumplimiento del contrato colectivo individual de trabajo

con efectos de reinstalación forzosa en los mismos términos y

condiciones en que lo desempeñaba hasta antes de su despido

injustificado, el pago de horas extras, de salarios vencidos, de

vacaciones, de prima vacacional, de aguinaldo, de las aportaciones

correspondientes ante el INFONAVIT, IMSS y CONSAR, del impuesto

sobre el producto del trabajo, de prima de antigüedad, de salarios

devengados y la continuación de los derechos adquiridos hasta el día

en que fuera reinstalado el trabajador.

2. Conoció de la demanda laboral la Junta Especial Número

Catorce de la Federal de Conciliación y Arbitraje, quien en acuerdo de

siete de octubre de dos mil catorce, la radicó con el número de

expediente **********, señaló fecha y hora para que se llevara a cabo la

audiencia de conciliación, demanda y excepciones y citó a las partes

para que acudieran a una plática conciliatoria previa a la audiencia

referida, con la finalidad de dar celeridad procesal y una posible

solución al conflicto laboral.

Respecto del recurrente adhesivo, el jueves treinta de junio de dos mil dieciséis se le notificó por lista el acuerdo de admisión del recurso de revisión principal (foja 33 del toca); notificación que surtió efectos el día hábil siguiente, esto es, el viernes uno de julio de dos mil dieciséis, de conformidad con el artículo 31, fracción II, de la Ley de Amparo. Por tanto, el plazo de cinco días previsto en el artículo 82 del mismo ordenamiento transcurrió del lunes cuatro al viernes ocho de julio de dos mil dieciséis. En consecuencia, si el recurso de revisión adhesiva se presentó en esta última fecha en esta Suprema Corte, es oportuno. 4 Es así, ya que el escrito del recurso de revisión principal está firmado por **********, autorizado del

tercero interesado en términos del artículo 12 de la Ley de Amparo, a quien se le reconoció ese carácter por acuerdo de veintiocho de enero de dos mil dieciséis, emitido por el presidente del tribunal colegiado del conocimiento (foja 32 vuelta del juicio de amparo). Asimismo, el escrito de revisión adhesiva se presentó por persona legitimada para ello, pues lo firmó **********, apoderado de la sociedad quejosa, a quien se le reconoció dicho carácter mediante proveído de cinco de enero de dos mil dieciséis (foja 24 del cuaderno de amparo).

Page 5: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

5

3. En audiencia de dos de septiembre de dos mil quince, la junta

acordó que las partes habían llegado a la celebración de un convenio

mediante el cual daban por concluido el juicio laboral, razón por la

cual, señaló fecha (treinta de septiembre de dos mil quince) y hora

(diez treinta horas) para que el actor ratificara dicho convenio en tanto

no compareció personalmente a la audiencia y para que la demandada

diera cumplimiento a éste.

4. No obstante, mediante escrito presentado el diecisiete de

septiembre siguiente en la Oficialía de Partes Común de las Juntas

Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, **********,

**********, por conducto de su apoderado, manifestó su voluntad de no

ratificar el convenio de dos de septiembre de dos mil quince,

solicitando a la junta que señalara de nueva cuenta fecha y hora para

la celebración de la audiencia de conciliación, demanda y excepciones

y se notificara de manera personal a las partes para continuar con el

procedimiento.

5. Posteriormente, en audiencia de treinta de septiembre de dos

mil quince, se tuvo por presentado al actor, quien en uso de la palabra

manifestó que en ese acto ratificaba y reproducía en todas y cada una

de sus partes el convenio celebrado el dos de septiembre anterior. En

vista de dicha comparecencia, la Junta tuvo al actor ratificando el

convenio referido para los efectos legales a que hubiera lugar.

Simultáneamente, en la fecha señalada (30 de septiembre de

2015), la junta emitió un acuerdo en el que tuvo por recibida la

promoción de la demandada mediante la cual manifestó que no era su

voluntad convenir en el procedimiento laboral; constancias con las que

ordenó dar vista al actor para que manifestara lo que a su derecho

conviniera.

6. El nueve de octubre de dos mil quince, el apoderado legal del

actor desahogó la vista anterior en el sentido de insistir que era su

voluntad la cumplimentación del convenio referido.

Page 6: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

6

7. Por ocurso presentado el cinco de octubre de dos mil quince,

la demandada **********, **********, promovió incidente de nulidad de

convenio y/o regularización del procedimiento.

8. Mediante proveído de veintiuno de octubre de dos mil quince,

la junta del conocimiento tuvo por desahogada la vista al actor

ordenada en auto de treinta de septiembre de dos mil quince, respecto

de las manifestaciones de la demandada en el sentido de no querer

convenir en el procedimiento laboral; desechó el incidente de nulidad

y/o regularización del procedimiento planteado por la demandada; y

tuvo por celebrado, ratificado y aprobado el convenio de mérito, al cual

le otorgó carácter de laudo.

9. Inconforme con la decisión anterior, la demandada promovió

juicio de amparo directo, del cual correspondió conocer al Décimo

Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito,

quien lo admitió a trámite y registró bajo el expediente **********.

Por su parte, el actor promovió amparo adhesivo, el cual fue

admitido mediante acuerdo de veintiocho de enero de dos mil dieciséis

pro el órgano colegiado referido.

10. Seguidos los trámites correspondientes, en sesión de treinta

de marzo de dos mil dieciséis, el Segundo Tribunal Colegiado de

Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región –en apoyo al Décimo

Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito–

emitió sentencia en el sentido de conceder el amparo solicitado por

**********, **********, para el efecto de que la junta responsable dejara

insubsistentes las actuaciones de treinta de septiembre de dos mil

quince, consistentes en la ratificación del convenio por parte del

trabajador y la vista efectuada a éste; acordara la inexistencia de

arreglo conciliatorio y continuara con la etapa de demanda y

excepciones.

Por otra parte, negó el amparo al quejoso adherente **********.

Lo anterior, con base en las consideraciones siguientes.

Page 7: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

7

Es fundado el concepto de violación en el que la empresa

quejosa aduce que al no haberse ratificado el convenio por el

trabajador al momento en que la parte patronal manifestó su

voluntad de no ratificarlo, la junta debió dejarlo sin efectos y

continuar con el procedimiento laboral.

Ello, porque de conformidad con el artículo 876 de la Ley Federal

de Trabajo, que describe cómo se desarrollará la etapa de

conciliación, demanda y excepciones, el convenio es el acuerdo

de voluntades del patrón y el trabajador para modificar o

extinguir derechos y obligaciones derivados de la relación laboral

o del contrato colectivo de trabajo.

La audiencia forma parte del procedimiento ordinario previsto en

la Ley Federal del Trabajo (artículo 873) y consta de dos etapas,

la de conciliación y la de demanda y excepciones. En la primera

etapa la junta tiene la obligación de participar con las partes en

conflicto, con la finalidad de lograr un acuerdo sobre el punto de

controversia.

La etapa conciliatoria constituye un elemento fundamental del

procedimiento laboral y se caracteriza por ser obligatoria y previa

a la etapa de demanda y excepciones, por ello es razonable que

se exija la comparecencia personal de las partes.

En este sentido, de conformidad con el artículo 873 de la Ley

Federal del Trabajo, en caso de que no comparezcan las partes

se les tendrá como inconformes con cualquier arreglo

conciliatorio y se llevará a cabo la etapa de demanda y

excepciones.

En la etapa referida la junta recibirá la propuesta conciliatoria

convenida por el patrón y el representante legal del trabajador, la

cual será puesta a disposición del trabajador para que la ratifique

en caso de considerarla suficiente o manifieste su voluntad de no

hacerlo.

Page 8: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

8

Es decir, si en la etapa de conciliación no comparece

personalmente el trabajador, sino únicamente su apoderado, el

convenio que éste suscriba con la parte patronal no constituye

propiamente un arreglo conciliatorio, por lo que será solo una

propuesta que requiere de ratificación por parte del trabajador

para que adquiera validez en el juicio y con ello se logre la

finalidad de la disposición referida.

Consecuentemente, si el trabajador no ratifica el convenio

suscrito por su apoderado, se tendrá por agotada la etapa de

conciliación y la junta deberá continuar con el procedimiento y

señalar fecha y hora para la celebración de la audiencia en su

etapa de demanda y excepciones.

En esas condiciones, fue incorrecto el proceder de la autoridad

responsable en el sentido de dar vista hasta el treinta de

septiembre de dos mil quince al trabajador con el escrito de la

demandada, en el cual manifestó su voluntad de no ratificar el

convenio de dos de septiembre de ese mismo año, pues a la

fecha en que se presentó dicho escrito el convenio aun no tenía

validez en tanto no estaba ratificado por el trabajador.

Es así ya que el dos de septiembre de dos mil quince se celebró

la audiencia de conciliación, en la que ambas partes, por

conducto de sus apoderados, realizaron un convenio por el que

dieron por concluido el juicio. En esa misma fecha se señaló día

y hora para que el trabajador ratificara dicho convenio.

No obstante, antes de que el trabajador ratificara el convenio –lo

cual sucedió hasta el treinta de septiembre de dos mil quince–, el

diecisiete de septiembre anterior la demandada presentó un

escrito ante la junta responsable en el que manifestó su voluntad

de no ratificarlo.

El treinta de septiembre de dos mil quince la junta responsable

dio vista al trabajador con el escrito de la demandada de

diecisiete de septiembre del mismo año; vista que el trabajador

Page 9: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

9

desahogó el nueve de octubre siguiente en el sentido de que era

su voluntad cumplir con el convenio.

Por su parte, la demandada interpuso incidente innominado de

nulidad de convenio y/o regularización del procedimiento, el cual

fue desechado por la junta responsable el veintiuno de octubre

de dos mil quince, bajo el argumento de que no existía

fundamento legal para dejar sin efectos la ratificación del

convenio de mérito; asimismo, la junta tuvo por ratificado y

aprobado el convenio de dos de septiembre de dos mil quince.

Ahora, en relación con el argumento de la quejosa respecto de la

falta de consentimiento, se concluye que conforme al artículo

1803 del Código Civil Federal –en el que se señalan las

características esenciales del consentimiento–, éste puede ser

tácito o expreso.

En el caso, por disposición de la ley de la materia, se obliga a las

partes a manifestar su consentimiento de manera expresa; de

ahí que si el trabajador no lo hacía expresamente respecto del

convenio referido, el patrón podía retirar su voluntad de conciliar.

En consecuencia, si el patrón retiró su consentimiento respecto

del convenio, éste no podía adquirir validez porque el

consentimiento de las partes es un elemento esencial para su

efectividad. Además, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo

1808 del Código Civil Federal, el consentimiento respecto del

convenio celebrado puede ser revocado por la parte que lo

consintió, siempre que la contraparte aún no haya otorgado el

suyo.

Por lo expuesto, se concede el amparo para el efecto de que la

junta responsable deje sin efectos las actuaciones de treinta de

septiembre de dos mil quince, acuerde la inexistencia de arreglo

conciliatorio y continúe con la audiencia en su etapa de demanda

y excepciones.

Page 10: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

10

Es innecesario analizar el resto de los conceptos de violación, en

los que se combate el desechamiento del incidente innominado

de nulidad de convenio y/o regularización del procedimiento,

pues con motivo de la concesión queda sin efectos dicho acto.

Por otra parte, se niega el amparo al quejoso adherente, pues es

inoperante el único concepto de violación planteado en tanto el

artículo 182 de la Ley de Amparo le impone la carga procesal de

mejorar las consideraciones del acto reclamado –cuya

subsistencia busca–, de hacer valer violaciones procesales que

pudieran afectar sus defensas o de impugnar los puntos

decisorios que le perjudiquen.

Sin embargo, el adherente solo manifiesta que el acuerdo de la

junta responsable se emitió conforme a derecho y en respeto de

la jurisprudencia, garantías individuales y la Ley Federal del

Trabajo; no obstante, esas afirmaciones no mejoran las

consideraciones del fallo, y tampoco expone las razones por las

que considera que la resolución del órgano jurisdiccional se

ocupó adecuadamente de la controversia y valoró justamente los

puntos de hecho y de derecho en cuestión.

Aunado a lo anterior, el adherente no hizo valer violaciones

procesales, ni combate los puntos decisorios que le perjudican.

Al respecto, es aplicable la jurisprudencia 1ª/J 78/2014 de rubro

“AMPARO ADHESIVO. SON INOPERANTES LOS

ARGUMENTOS EN LOS CUALES EL ADHERENTE SE LIMITA

A COMBATIR LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN DEL

QUEJOSO PRINCIPAL, SIN ESGRIMIR RAZONES QUE

MEJOREN LAS CONSIDERACIONES DEL ACTO

RECLAMADO.”

11. En cumplimiento a la ejecutoria, la Junta Especial Número

Catorce de la Federal de Conciliación y Arbitraje emitió el acuerdo de

diecinueve de abril de dos mil dieciséis, mediante el cual dejó

insubsistentes las actuaciones de treinta de septiembre de dos mil

quince y concluyó que no hubo arreglo conciliatorio entre las partes en

tanto a la fecha en que la empresa demandada manifestó su voluntad

Page 11: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

11

de no convenir en el procedimiento laboral, el trabajador aún no había

ratificado el convenio de mérito, por lo que señaló fecha y hora para la

celebración de la audiencia de demanda y excepciones5.

12. Mediante escrito presentado el veintinueve de abril de dos

mil dieciséis, ********** (tercero interesado y quejoso adherente), por

conducto de su apoderado, interpuso este recurso de revisión en

contra de la sentencia de amparo.

13. Finalmente, de los autos del juicio laboral de origen, se

advierte que en audiencia de once de mayo de dos mil dieciséis, fecha

y hora señalados para la celebración de la audiencia de conciliación,

demanda y excepciones, se tuvo por recibido el oficio dictado dentro

del juicio de amparo **********, del que se advertía que la parte actora

interpuso recurso de revisión, por lo que se acordó que no era la

celebración de la referida audiencia, hasta en tanto se resolviera la

incidencia en comento.

QUINTO. Agravios. Los agravios del recurrente, en esencia, son

los siguientes:

Primero. El recurrente sostiene que se violó en su perjuicio el

artículo 123, en relación con el 1°, ambos de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues el tribunal

colegiado transgrede la autonomía y los principios del derecho

laboral, mediante la fundamentación con base en disposiciones

del Código Civil Federal.

Es así en tanto existen criterios en torno al nacimiento del

derecho social y del derecho del trabajo, cuya autonomía en su

estudio, desarrollo y aplicación es indudable, lo cual requiere de

especialización al tratarse de una rama extensa.

Además, el inconforme propone la interpretación del artículo

123, apartado A, fracción XX, de la Constitución Federal, ya que

en la sentencia recurrida no se atiende a la esencia de dicha

disposición en cuanto a la protección del derecho social en

5 Fojas 61 del juicio laboral.

Page 12: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

12

cuestión, pues se incurre en inequidad al considerar iguales a

las partes, es decir, al patrón y al trabajador.

Por esas razones, indica que este asunto debe resolverse en

observancia del derecho social consagrado en el artículo 123

constitucional y no en los principios procesales del derecho

común, ya que su estudio implica el no ejercicio de un crédito a

favor del trabajador, el cual fue elevado a categoría de laudo y

es irrenunciable.

Señala que de la interpretación del artículo 123, apartado A,

fracción XXVII, incisos G) y H) de la Constitución Federal se

desprende la nulidad de las condiciones que impliquen la

renuncia de derechos de los trabajadores, como en el caso lo es

el acuerdo de voluntades que se traduce en un beneficio

económico a favor del actor, por lo que si el trabajador no puede

renunciar a un derecho generado a su favor, menos es posible

que la parte patronal se sustraiga de la obligación de pago que

generó la resolución elevada a categoría de laudo.

Asimismo, aduce que dado que el derecho del trabajo no debe

confundirse con los procedimientos de distinta naturaleza como

el proceso civil, esta Suprema Corte debe pronunciarse sobre la

validez de la tesis aislada I.1o.T.28 L de rubro “DERECHO

SOCIAL Y DERECHO LABORAL. SU CONNOTACION Y

DIFERENCIAS CON EL DERECHO CIVIL.”, pues no obstante

que se trata de un criterio emitido por un tribunal colegiado,

sentaría un precedente histórico.

En esas condiciones, reitera que las disposiciones laborales no

pueden tratarse con el carácter de derecho civil, pues ello

implicaría el desconocimiento de las normas de trabajo, lo cual

sucede en el caso en tanto el tribunal del conocimiento utilizó

los principios del Código Civil Federal, mediante el artículo 17

de la Ley Federal del Trabajo, cuando no existe dicha

posibilidad normativa, sino se debe recurrir a la legislación a que

se refiere el artículo 6 de la Ley Federal del Trabajo.

Page 13: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

13

Segundo. Manifiesta que el tribunal colegiado violó en su

perjuicio el artículo 1° constitucional al no realizar una

interpretación pro persona, pues no consideró los conceptos de

violación del amparo adhesivo y que debió suplir en los

agravios.

Al respecto, sostiene que en términos de los artículos 1° de la

Constitución Federal y 79, fracción V, la parte trabajadora

cuenta con una protección mayor al ser la parte débil de la

relación laboral, por lo que le causa agravio que el órgano

colegiado no advirtiera esa situación, en abuso de conceptos

emanados de otro orden jurídico.

En atención al principio pro persona, el tribunal colegiado debió

tomar en cuenta las disposiciones más benéficas para el

trabajador, analizar los argumentos del amparo en revisión,

suplir la deficiencia de la queja y ponderar los principios del

derecho laboral emanados del artículo 123 constitucional.

Aunado a que en el caso ya existía un acuerdo y reconocimiento

de las partes respecto del convenio celebrado en la etapa de

conciliación, por lo que la parte patronal no puede retirar su

propuesta y el tribunal colegiado no puede disminuir los

derechos adquiridos del trabajador, máxime que la junta aprobó

dicho convenio y el órgano colegiado no aplicó la jurisprudencia

2ª/J 17/2015 de rubro “CONVENIO LABORAL SANCIONADO

POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. ES

IMPROCEDENTE EL PLANTEAMIENTO DE NULIDAD

FORMULADO EN SU CONTRA CUANDO EL TRABAJADOR

ADUCE RENUNCIA DE DERECHOS (ABANDONO DE LAS

JURISPRUDENCIAS 2a./J. 105/2003, 2a./J. 162/2006, 2a./J.

195/2008 Y 2a./J. 1/2010).”

En ese contexto, aduce que la omisión de aplicar el principio pro

persona por parte del tribunal colegiado actualiza la procedencia

del recurso de revisión en términos del artículo 103 de la

Constitución Federal, por lo que esta Suprema Corte deberá

pronunciarse respecto del alcance de los artículos 1 y 123 de la

Page 14: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

14

Constitución Federal, en relación con los artículos 6 y 17 de la

Ley Federal del Trabajo, bajo el análisis de la constitucionalidad

o no de aplicar supletoriamente el Código Civil Federal.

Tercero. Precisa que le causa agravio la omisión del órgano

colegiado de invocar tratados internacionales en materia de

derechos humanos en un análisis ex oficio, pues debió atender

a la suplencia de la deficiencia de la queja y seguir los

lineamientos internacionales en materia de trabajo, a saber, los

artículos 6 y 7 del Protocolo Adicional a la Convención

Americana sobre Derechos Humanos; 6, 7 y 8, del Pacto

Internacional de los Derechos Económicos Sociales y

Culturales.

Asimismo, refiere que existe contradicción entre la

jurisprudencia 1ª/J 64/2014 de rubro “DERECHOS HUMANOS

RECONOCIDOS EN TRATADOS INTERNACIONALES. SU

INTERPRETACIÓN CONSTITUYE UN TEMA PROPIAMENTE

CONSTITUCIONAL PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA

DEL RECURSO DE REVISIÓN EN JUICIOS DE AMPARO

DIRECTO.” y la jurisprudencia 2ª/J 124/2014 de rubro

“AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. ES IMPROCEDENTE

CUANDO SÓLO SE ATRIBUYE AL TRIBUNAL COLEGIADO DE

CIRCUITO LA OMISIÓN DE ANALIZAR, DE MANERA

OFICIOSA, LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS

QUE ES PARTE EL ESTADO MEXICANO, AUN CUANDO SE

ALEGUE LA VIOLACIÓN A UN DERECHO HUMANO.”

Por ello, señala que el Pleno de esta Suprema Corte deberá

dilucidar cuál de esos criterios debe prevalecer y, en el caso, se

verificará si el tribunal colegiado debió llevar a cabo un análisis

oficioso de orientación en materia de derechos humanos.

Cuarto. Aduce que el artículo 182 de la Ley de Amparo es

inconstitucional porque no se suplió la deficiencia de la queja en

el juicio de amparo, aun cuando es la parte trabajadora en el

juicio de origen, lo cual violenta lo dispuesto en los artículos 1 y

123 de la Constitución Federal.

Page 15: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

15

Es así, pues el tribunal colegiado negó el amparo adhesivo bajo

el argumento consistente en que solo se combatieron conceptos

de violación de la quejosa principal; sin embargo, debió realizar

un análisis con enfoque de derechos humanos y en atención al

principio pro persona para suplir la deficiencia de la queja.

Ahora, del análisis del procedimiento previsto en el artículo 182

de la Ley de Amparo se advierte que no prevé la suplencia de la

deficiencia de la queja, sino solo se dispuso que el amparo

adhesivo procederá cuando se fortalezcan las consideraciones

del fallo o se aleguen violaciones procesales.

Manifiesta que en dicha disposición la suplencia en la

deficiencia de la queja se limita solo a violaciones procesales

que pudieron trascender al fallo, por lo que se impone una

desventaja procesal a la parte trabajadora, lo cual no es acorde

a lo dispuesto en el artículo 79, fracción V, de la Ley de Amparo,

qué prevé dicha suplencia de manera general, sin limitar a los

trabajadores.

Finalmente, expone que el artículo 182 de la Ley de Amparo

deberá declararse inconstitucional y que tendrá que incluir la

suplencia en la deficiencia de la queja de manera general en los

asuntos de amparo adhesivo, mediante una interpretación

conforme, en atención a los artículos 1°, 107 y 123 de la

Constitución Federal.

SEXTO. Procedencia. Por razón de método, en principio, es

necesario verificar la procedencia de este recurso.

De acuerdo con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos6, 81, fracción II7, y 868 de la

6 Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción

de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: (…) IX.- En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales, establezcan la interpretación directa de un precepto de esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la

Page 16: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

16

Ley de Amparo, así como en los puntos primero, incisos a) y b) y

segundo, del Acuerdo General 9/2015, emitido por el Pleno de esta

Suprema Corte de Justicia de la Nación el ocho de junio de dos mil

quince y publicado en el Diario Oficial de la Federación, el doce de

junio siguiente, deben verificarse los requisitos siguientes.

a) Que en la sentencia de amparo se haya decidido sobre la

constitucionalidad o inconstitucionalidad de una disposición general, o

se establezca la interpretación directa de un precepto constitucional o

de los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales

de los que el Estado Mexicano sea parte, o bien, si en dichas

sentencias se omitió el estudio de las cuestiones antes mencionadas

cuando se hubieren planteado en la demanda de amparo, y

b) Que el problema de constitucionalidad entrañe la fijación de

un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga esta

Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de los

acuerdos generales del Pleno, debiéndose limitar la materia del

recurso a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales,

sin poder comprender otras.

Sobre este último requisito, el Acuerdo General 9/2015 del Pleno

de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su punto Segundo,

establece que se surtirá, cuando reunidos los requisitos del inciso a),

se advierta lo siguiente:

Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno. La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender otras; (…) 7 Artículo 81. Procede el recurso de revisión:

(…) II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos generales del pleno. La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender otras. 8 Artículo 86. El recurso de revisión se interpondrá en el plazo de diez días por conducto del órgano

jurisdiccional que haya dictado la resolución recurrida. La interposición del recurso por conducto de órgano diferente al señalado en el párrafo anterior no interrumpirá el plazo de presentación.

Page 17: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

17

1) Que la resolución que al efecto se dicte, dará lugar a un

pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico

nacional;

2) Cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el

desconocimiento de un criterio sostenido por esta Suprema Corte de

Justicia de la Nación relacionado con alguna cuestión propiamente

constitucional por haberse resuelto en contra de dicho criterio o se

hubiere omitido su aplicación; y,

3) Para efectos de la fracción II de tal punto, se considerará

omisión en el estudio de las cuestiones constitucionales, la que derive

de la calificativa de inoperancia, insuficiencia o ineficacia efectuada

por el Tribunal Colegiado de Circuito de los conceptos de violación.

Todo lo anterior se justifica si consideramos que el recurso de

revisión en amparo directo tiene un carácter excepcional, y que con la

reforma constitucional en materia de amparo, publicada mediante

Decreto en el Diario Oficial de la Federación el seis de junio de dos mil

once, en la que se modificó el texto del artículo 107, fracción IX, se

incorporó la expresión “siempre” que se traduce en un mandato

expreso para que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación

examine si el problema que deberá analizarse en la revisión contra

sentencias dictadas en amparo directo fijará un criterio de importancia

y trascendencia, con lo cual la Constitución Federal expresamente

reafirmó la restricción prevista desde la redacción anterior de la misma

disposición, con la evidente finalidad de que esta Suprema Corte se

ocupe, exclusivamente, de asuntos en los que el tema que abordará

tenga un significado jurídico relevante y más allá del caso concreto.

Por tanto, conforme a lo expuesto, partiendo del que el recurso

de revisión en amparo directo tiene un carácter excepcional, esta

Suprema Corte de Justicia de la Nación, como tribunal constitucional,

debe estudiar solamente los argumentos de los tribunales colegiados

que decidan sobre la constitucionalidad de una ley o establezcan la

interpretación directa de un precepto de la Constitución o, cuando

habiéndose planteado en la demanda, se haya omitido su estudio,

siempre que en dichos supuestos se advierta que la resolución que

Page 18: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

18

llegare a dictarse entrañe la fijación de un criterio de importancia y

trascendencia para determinar su procedencia.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de rubro “REVISIÓN EN

AMPARO DIRECTO. PROCEDE CONTRA NORMAS GENERALES

PERO SÓLO CUANDO DEBA FIJARSE UN CRITERIO DE

IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA.”9

Así pues, el Acuerdo General 9/2015 vigente adopta una postura

más deferente respecto del margen de apreciación de este Alto

Tribunal para determinar cuándo un asunto es importante y

trascendente y, por tanto, está dotado de amplias facultades para

hacer una valoración discrecional de los méritos de cada asunto

conforme su arbitrio prudente, seleccionando únicamente casos

relevantes, no solo porque satisfagan los requisitos mencionados, sino

porque al resolverlos se generarán criterios que preserven el orden

constitucional del país.

Es decir, en vez de privilegiar el análisis de los agravios en la

revisión; permite a esta Suprema Corte valorar de manera discrecional

si –a su juicio– la resolución de un determinado asunto puede: 1) dar

lugar a un pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden

jurídico nacional; o 2) lo decidido en la sentencia recurrida pueda

implicar el desconocimiento de un criterio sostenido por este tribunal

en relación con alguna cuestión propiamente constitucional, por

9 De texto y datos de localización siguientes: “De la comparación de los textos anterior y posterior a

la reforma de la fracción IX del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2011, se advierte que, con la incorporación de la expresión "siempre" existe un mandato expreso para que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación examine si el problema a analizarse en la revisión contra sentencias dictadas en amparo directo fijará un criterio de importancia y trascendencia, con lo cual se reafirma la restricción prevista desde la redacción anterior de la misma disposición, con la evidente finalidad de que este Alto Tribunal se ocupe exclusivamente de asuntos en los que el tema abordado tenga un significado jurídico relevante y más allá del caso concreto. Asimismo, con el objeto de reiterar la interpretación restrictiva del campo de aplicación de la fracción IX citada, el Constituyente Permanente, para garantizar que la materia del recurso de revisión en amparo directo se limite a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales -lo cual ya estaba ordenado desde el texto anterior- añadió la frase "sin poder comprender otras", de forma que no hubiera duda alguna acerca de que la sentencia que se dicte invariablemente se vincule con el estudio directo de las disposiciones de la Norma Fundamental, excluyendo cualquier otro problema para cuya solución baste el estudio de la legislación derivada.” Época: Décima Época. Registro: 2009541. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 20, Julio de 2015, Tomo I. Materia(s): Común. Tesis: 2a./J. 92/2015 (10a.). Página: 701.

Page 19: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

19

haberse resuelto en contra de dicho criterio o se hubiere omitido su

aplicación.

A ese respecto, además de las hipótesis de procedencia

establecidas en el Acuerdo General 9/2015, el Tribunal Pleno de esta

Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el recurso de

reclamación 130/2011, en sesión de veintiséis de enero de dos mil

doce, estableció que en el recurso de revisión en amparo directo es

válido plantear la inconstitucionalidad de disposiciones de la Ley de

Amparo, pues a partir de la reforma al artículo 1o. de la Constitución

Federal se ha desvanecido el obstáculo técnico para conocer en los

recursos de revisión sobre la regularidad constitucional de las

disposiciones aplicadas por los jueces de amparo.

Sostuvo que si bien los quejosos no pueden señalar como acto

reclamado destacado la Ley de Amparo, lo cierto es que el juzgador

federal, en ejercicio de sus facultades rectoras del procedimiento,

puede emitir actos de aplicación de las normas reguladoras del juicio

de amparo, actos que pueden combatirse en el recurso de revisión,

pues es hasta ese momento procesal cuando dicho cuerpo legal

puede generar un perjuicio al particular y, por tanto, estar en aptitud

de oponerse a él.

En ese sentido, determinó que el órgano revisor tiene la facultad

de dejar de aplicar la norma, vía control constitucional, cuando sea

violatoria de algún derecho humano, o bien, el órgano revisor, de

evaluar la aplicabilidad de la norma en cuestión.

La premisa normativa de este criterio se hizo consistir en que si

bien la Ley de Amparo es reglamentaria de la Constitución, lo

relevante es que no son ordenamientos equivalentes, por lo cual, al

tratarse de una norma subordinada a los criterios de validez de la

norma fundante del ordenamiento jurídico, no debe escapar al control

constitucional.

Sin embargo, estableció que deben satisfacerse tres requisitos

para impugnar la Ley de Amparo en alguno de los recursos que

existen en el juicio constitucional, a saber:

Page 20: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

20

a) La existencia de un acto de aplicación de la disposición

impugnada al interior del juicio de amparo.

b) La impugnación de las disposiciones de la Ley de Amparo,

cuyo acto de aplicación trascienda al sentido de la decisión adoptada.

c) La existencia de un recurso contra tal acto, en donde se

pueda analizar tanto la regularidad del acto de aplicación, como la

regularidad constitucional de la disposición aplicada.

Es aplicable la tesis de esta Segunda Sala de rubro “AMPARO

DIRECTO EN REVISIÓN. PROCEDE CUANDO SE IMPUGNE LA

CONSTITUCIONALIDAD DE ALGÚN PRECEPTO DE LA LEY DE

AMPARO APLICADO EN LA SENTENCIA RECURRIDA Y QUE

TRASCIENDA AL SENTIDO DE LA DECISIÓN ADOPTADA.”10

Ahora bien, en la especie, a juicio de esta Segunda Sala se

encuentran satisfechos los requisitos mencionados y, por ende, el

recurso de revisión es procedente, pues con independencia de si

existió planteamiento de constitucionalidad en la demanda, o si el

tribunal abordó ese tipo de cuestión en la sentencia, lo que aquí se

cuestiona, en parte, es la regularidad constitucional de una disposición

de la Ley de Amparo aplicada en la sentencia recurrida y que

trascendió al sentido de la decisión adoptada.

En efecto, de la sentencia combatida se advierte que el tribunal

colegiado del conocimiento calificó como inoperantes los conceptos

de violación planteados por el quejoso adherente, aquí recurrente y le

negó la protección constitucional, bajo el argumento de que el artículo

10

El texto y datos de la tesis señalada son los siguientes: “El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el recurso de reclamación 130/2011, sostuvo que, a través de los recursos previstos en la Ley de Amparo las partes están legitimadas para impugnar la constitucionalidad de las disposiciones de ese ordenamiento que regulan la actuación de los órganos jurisdiccionales que conocen del juicio de amparo, por lo que procede el análisis de los agravios en los que se aduzca ese planteamiento. En consecuencia, cuando en los agravios del recurso de revisión se impugne la constitucionalidad de algún precepto de la Ley de Amparo aplicado en la sentencia recurrida y trascienda al sentido de la decisión adoptada, se actualiza un supuesto excepcional de procedencia de dicho recurso.” Época: Décima Época. Registro: 2009475. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 19, Junio de 2015, Tomo I. Materia(s): Común. Tesis: 2a./J. 84/2015 (10a.). Página: 863

Page 21: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

21

182 de la Ley de Amparo impone la carga procesal a quien promueve

amparo adhesivo de mejorar las consideraciones del acto reclamado –

cuya subsistencia busca–, de hacer valer violaciones procesales que

pudieran afectar sus defensas o de impugnar los puntos decisorios

que le perjudiquen.

En esas condiciones, determinó que los argumentos del quejoso

adherente no mejoraban las consideraciones del acto impugnado, no

combatían violaciones procesales o los puntos decisorios que le

perjudicaban, ni exponía las razones por las que consideraba que la

resolución de la junta responsable se ajustaba a derecho.

Por tanto, se estima que el contenido del artículo 182 de la Ley

de Amparo reclamado sí fue aplicado y trascendió al sentido del fallo,

pues como se observa, con base en esa disposición el órgano

colegiado determinó que los conceptos de violación del quejoso

adherente eran inoperantes en tanto no cumplían con la carga

procesal impuesta y le negó la protección constitucional.

De ahí que se cumpla con el primero y segundo de los requisitos

a los que se refirió el Tribunal Pleno al resolver el recurso de

reclamación 130/2011, es decir, los relativos a la existencia de un acto

de aplicación de la disposición de la Ley de Amparo que se impugna y

que tal acto de aplicación trascienda a la decisión adoptada.

Asimismo, también se satisface el último de los requisitos

apuntados, pues en este recurso de revisión es donde se puede

analizar la constitucionalidad de la disposición de la Ley de Amparo

que sirvió de fundamento para calificar como inoperantes los

conceptos de violación del quejoso adherente y negarle la protección

constitucional.

Por analogía, sirve de apoyo la jurisprudencia 2ª/J 83/2015 de

rubro “REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. PROCEDE

EXCEPCIONALMENTE CUANDO EN LOS AGRAVIOS SE

IMPUGNE LA CONSTITUCIONALIDAD DE ALGÚN PRECEPTO DE

Page 22: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

22

LA LEY DE AMPARO QUE SIRVIÓ DE FUNDAMENTO PARA

DECRETAR EL SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO.”11

Finalmente, en el caso se satisfacen las características de

importancia y trascendencia, ya que no existe criterio jurisprudencial

de esta Suprema Corte sobre la constitucionalidad del artículo 182 de

la Ley de Amparo.

No pasa inadvertido para esta Segunda Sala que el Pleno de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de

tesis 483/2013 en sesión de dos de marzo de dos mil quince,

estableció la interpretación y los alcances dogmáticos de la figura del

amparo adhesivo prevista en el numeral 182 de la Ley de Amparo y de

cuya contradicción derivaron las jurisprudencias P/J 8/2015, P/J

9/2015, 10/2015 y P/J 11/2015 de rubros siguientes.

“AMPARO ADHESIVO. ES IMPROCEDENTE ESTE MEDIO DE

DEFENSA CONTRA LAS CONSIDERACIONES QUE CAUSEN

PERJUICIO A LA PARTE QUE OBTUVO SENTENCIA FAVORABLE.”

“AMPARO ADHESIVO. PROCEDE CONTRA VIOLACIONES

PROCESALES QUE PUDIERAN AFECTAR LAS DEFENSAS DEL

ADHERENTE, TRASCENDIENDO AL RESULTADO DEL FALLO, ASÍ

COMO CONTRA LAS COMETIDAS EN EL DICTADO DE LA

SENTENCIA QUE LE PUDIERAN PERJUDICAR, PERO NO LAS

11

De texto y datos de localización siguientes: “El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 21/2003 (*) determinó que si en la sentencia recurrida se sobresee en el juicio de amparo, el recurso de revisión será improcedente aun cuando se hubiese formulado un planteamiento de constitucionalidad en la demanda; sin embargo, se ha sostenido también que las disposiciones de la Ley de Amparo son susceptibles de impugnarse a través de los propios recursos que prevé, siempre y cuando se hayan aplicado en perjuicio del recurrente en el auto o la resolución impugnada y el recurso intentado sea legalmente existente. Así, el recurso de revisión en amparo directo procede, por excepción, cuando en la sentencia recurrida se sobreseyó en el juicio, si en los agravios se plantea la inconstitucionalidad de un precepto de la Ley de Amparo invocado por el Tribunal Colegiado de Circuito para sustentar su determinación, porque no existe otro medio de defensa a través del cual pueda impugnarse la regularidad constitucional de los artículos que regulan la procedencia del juicio de amparo. En el entendido de que, en este caso, la materia de análisis se constriñe exclusivamente a la regularidad constitucional del precepto de la Ley de Amparo que da sustento al sobreseimiento en el juicio; de ahí que los agravios enderezados a impugnar los aspectos de legalidad de la sentencia recurrida deban declararse inoperantes, incluso, cuando en la demanda de amparo se haya formulado un planteamiento de constitucionalidad sobre el fondo del asunto.” Época: Décima Época. Registro: 2009476. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 19, Junio de 2015, Tomo I. Materia(s): Común. Tesis: 2a./J. 83/2015 (10a.). Página: 890.

Page 23: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

23

QUE YA LO PERJUDICAN AL DICTARSE LA SENTENCIA

RECLAMADA.”

“AMPARO ADHESIVO. LA MODULACIÓN IMPUESTA PARA

IMPUGNAR POR ESTA VÍA SÓLO CUESTIONES QUE

FORTALEZCAN LA SENTENCIA O VIOLACIONES PROCESALES,

ES RAZONABLE EN TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 17

CONSTITUCIONAL Y 25 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA

SOBRE DERECHOS HUMANOS.”

“AMPARO ADHESIVO. EL TRIBUNAL COLEGIADO DE

CIRCUITO DEBE ESTUDIAR TANTO LA PROCEDENCIA COMO

LOS PRESUPUESTOS DE LA PRETENSIÓN, PARA DETERMINAR

SI ES FACTIBLE SOBRESEER EN ÉL, DEJARLO SIN MATERIA,

NEGARLO O CONCEDERLO.”

No obstante, esta Segunda Sala considera que los criterios

jurisprudenciales referidos, así como las consideraciones de la

ejecutoria de la que derivan, aun cuando son de gran utilidad para

resolver el presente asunto –en tanto en ellos se abordó la

interpretación del referido numeral–, no versaron propiamente

respecto de la regularidad constitucional del artículo 182 de la Ley de

Amparo en vigor y, por tanto, no resuelven la cuestión constitucional

materia de este recurso de revisión (la no previsión de la suplencia en

la deficiencia de la queja en la disposición impugnada, en transgresión

a los artículos 1° y 123 constitucionales), por lo que no constituyen un

obstáculo para considerar que en el caso se cumplen los requisitos de

importancia y trascendencia.

SÉPTIMO. Estudio. Como se advierte de las consideraciones

que sustentan el fallo recurrido y de los argumentos del recurrente, la

litis en este recurso de revisión versa sobre el planteamiento de

inconstitucionalidad del artículo 182 de la Ley de Amparo, sobre la

base de que dicha disposición no prevé la suplencia en la deficiencia

de la queja.

En efecto, en el cuarto agravio el recurrente sostiene que el

artículo 182 de la Ley de Amparo es inconstitucional, a saber, porque

Page 24: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

24

dicha disposición no prevé la suplencia en la deficiencia de la queja, lo

que dice, vulnera los artículos 1° y 123 constitucionales, aun cuando

se trata de la parte trabajadora en el juicio de origen, por lo que el

tribunal debió realizar un análisis con enfoque de derechos humanos y

en atención al principio pro persona.

Asimismo, porque la disposición impugnada impone una

desventaja procesal a la parte trabajadora en tanto no prevé la

suplencia de la deficiencia de la queja, sino solo dispone que el

amparo adhesivo procederá cuando se fortalezcan las

consideraciones del fallo o se aleguen violaciones procesales, lo cual

no es acorde con lo dispuesto en el artículo 79, fracción V, de la Ley

de Amparo, por lo que el artículo debe incluir, mediante una

interpretación conforme y atendiendo a los preceptos constitucionales

señalados, la suplencia de la deficiencia de la queja de manera

general en los amparos adhesivos.

Al respecto, esta Segunda Sala considera que tales argumentos

son infundados, con base en las razones siguientes.

En principio, es necesario precisar que la disposición impugnada

a la letra establece:

Artículo 182. La parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga interés jurídico en que subsista el acto reclamado podrán presentar amparo en forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del que emana el acto reclamado, el cual se tramitará en el mismo expediente y se resolverán en una sola sentencia. La presentación y trámite del amparo adhesivo se regirá, en lo conducente, por lo dispuesto para el amparo principal, y seguirá la misma suerte procesal de éste.

El amparo adhesivo únicamente procederá en los casos siguientes:

I. Cuando el adherente trate de fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo definitivo, a fin de no quedar indefenso; y

II. Cuando existan violaciones al procedimiento que pudieran afectar las defensas del adherente, trascendiendo al resultado del fallo.

Page 25: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

25

Los conceptos de violación en el amparo adhesivo deberán estar encaminados, por tanto, a fortalecer las consideraciones de la sentencia definitiva, laudo o resolución que pone fin al juicio, que determinaron el resolutivo favorable a los intereses del adherente, o a impugnar las que concluyan en un punto decisorio que le perjudica. Se deberán hacer valer todas las violaciones procesales que se hayan cometido, siempre que pudieran trascender al resultado del fallo y que respecto de ellas, el adherente hubiese agotado los medios ordinarios de defensa, a menos que se trate de menores, incapaces, ejidatarios, trabajadores, núcleos de población ejidal o comunal, o de quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja social para emprender un juicio, y en materia penal tratándose del imputado y del ofendido o víctima.

Con la demanda de amparo adhesivo se correrá traslado a la parte contraria para que exprese lo que a su interés convenga.

La falta de promoción del amparo adhesivo hará que precluya el derecho de quien obtuvo sentencia favorable para alegar posteriormente las violaciones procesales que se hayan cometido en su contra, siempre que haya estado en posibilidad de hacerlas valer.

El tribunal colegiado de circuito, respetando la lógica y las reglas fundamentales que norman el procedimiento en el juicio de amparo, procurará resolver integralmente el asunto para evitar, en lo posible, la prolongación de la controversia.

Como se advierte del contenido de tal disposición y acorde con

lo resuelto por el Pleno de esta Suprema Corte en la contradicción de

tesis 483/2013, el amparo adhesivo es un medio de defensa que

depende de la promoción del amparo principal, esto es, se trata de

una acción accesoria, cuyo término para su presentación inicia una

vez que fue admitido el que se promovió en lo principal, debe

tramitarse en el mismo expediente y resolverse en una sola sentencia,

el cual se rige, en lo conducente, por las reglas del amparo principal.

La posibilidad de acceder a tal medio de defensa sólo se surte

en dos supuestos: i) para la parte que haya obtenido sentencia

favorable y ii) que tenga interés jurídico en la subsistencia del acto y

como requisitos adicionales para su procedencia, se encuentran: i)

que se formulen argumentos que tiendan a reforzar las condiciones y,

Page 26: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

26

ii) que existan violaciones al procedimiento que pudieran afectar las

defensas del adherente, trascendiendo al resultado del fallo.

En ese sentido, se obtiene que el artículo 182 de la Ley de

Amparo, quinto párrafo, no se refiere a un requisito para ejercer la

acción, sino a las pretensiones que pueden reclamarse, por lo que si

en tal precepto se afirma que es posible combatir las consideraciones

que concluyan en un “punto decisorio que le perjudique”, esta

hipótesis debe interpretarse a la luz de los supuestos de procedencia

del amparo adhesivo y, en consecuencia, concluirse que los

argumentos de perjuicio que pueden hacerse valer son únicamente: i)

los relacionados con una violación procesal que pudiera perjudicar, al

ser este el supuesto de procedencia del amparo adhesivo o, en su

caso, ii) aquellos argumentos respecto de violaciones en el dictado de

la sentencia, que de resultar fundado un concepto de violación en el

amparo principal, pudieran afectarle, al estar relacionados con el

supuesto de procedencia relativo a que pueden hacerse valer

argumentos que traten de fortalecer las consideraciones vertidas en el

fallo recurrido, todo ello considerado como un presupuesto procesal

de la pretensión, el cual es esencialmente distinto al de la acción.

El artículo referido también impone una carga procesal a las

partes para hacer valer todas las violaciones procesales que se hayan

cometido, siempre que pudieran trascender al resultado del fallo; por lo

que la inactividad procesal de las partes tiene como consecuencia –tal

y como lo precisa el propio artículo 182– que precluya el derecho de

quién obtuvo sentencia favorable para alegar dichas violaciones con

posterioridad.

De lo anterior se advierte, entonces, que el amparo adhesivo no

es una vía para reclamar consideraciones que perjudiquen a una de

las partes, sino que es un medio de defensa que garantiza a quien

obtuvo sentencia favorable la posibilidad de reforzar la parte

considerativa de la sentencia que lo favoreció (dentro de lo cual

pueden hacerse valer violaciones en el dictado de la sentencia que le

pudieran afectar, de resultar fundado un concepto de violación en el

amparo principal); o bien, impugnar violaciones procesales que

puedan trascender al resultado del fallo favorable para éste y por ser

Page 27: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

27

accesoria al principal, el órgano colegiado también está obligado a

estudiar, al mismo tiempo, los argumentos que se plantearon por la

parte a quien perjudicó la sentencia y que promovió el juicio de

amparo principal.

De ahí que mediante el amparo adhesivo solo sea factible alegar

cuestiones que fortalezcan las consideraciones de la sentencia

reclamada, aquellas relacionadas con violaciones procesales que

pudieran trascender al resultado del fallo e incluso violaciones en el

dictado de la sentencia que pudieran afectar, sin que sea válido que se

permitan combatir las consideraciones en las que se aduzca una

violación en el dictado de la sentencia que ocasiona perjuicio desde

que se dictó el acto reclamado, pues ello debe impugnarse en un

amparo principal.

Por otra parte, se advierte que en la Ley de Amparo se

contempla en un apartado distinto al en que se regula el amparo

adhesivo, el principio de suplencia de la queja deficiente, el cual

constituye una institución de gran relevancia para nuestro sistema

jurídico, que cuenta con características específicas, con la finalidad de

impedir la denegación de justicia por razones de carácter técnico-

jurídicas.

Dicha institución debe analizarse desde la perspectiva

constitucional y legal nacional, y en función de ese examen interno

debe contrastarse si tal principio satisface efectivamente el mandato

universal de igualdad, o hay una justificación razonable en la

distinción de trato que respecto de ciertas personas o grupos que

establece el artículo 79 de la Ley de Amparo.

Sirve de apoyo la jurisprudencia 2ª/J 154/2015 de rubro

“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL JUICIO DE

AMPARO. DEBE ANALIZARSE ACORDE CON EL MARCO SOBRE

DERECHOS HUMANOS RESGUARDADO POR EL ARTÍCULO 1o.

DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS, A PARTIR DE LA REFORMA PUBLICADA EN EL

Page 28: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

28

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE

2011.”12

La referida institución procesal se encuentra prevista en el

artículo 79 de la Ley de Amparo, en cuya fracción I13 se establece, de

manera general, que la autoridad que conozca de un juicio de amparo

debe suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios en

cualquier materia, siempre que el acto se funde en disposiciones

generales declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia emitida

por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Asimismo, se precisa que la jurisprudencia de los Plenos de

Circuito solo obligará a suplir la deficiencia de los conceptos de

violación o agravios a los juzgados y tribunales de circuito

correspondientes.

12

De texto y datos de localización siguientes: “En la tesis aislada 2a. LXXXII/2012 (10a.) (*), esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustentó que si bien la reforma indicada implicó un cambio en el sistema jurídico mexicano en relación con los tratados de derechos humanos, así como con la interpretación más favorable a la persona al orden constitucional -principio pro persona-, ello no implica que los órganos jurisdiccionales nacionales dejen de llevar a cabo sus atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma en que venían desempeñándolas antes de la reforma citada, sino que dicho cambio sólo conlleva a que si en los instrumentos internacionales existe una protección más benéfica para la persona respecto de la institución jurídica que se analice, ésta se aplique, sin que tal circunstancia signifique que dejen de observarse los diversos principios constitucionales y legales que rigen su función jurisdiccional. Bajo esa directriz, se advierte que los artículos 7 y 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y II de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, consagran la igualdad, en su acepción universal, que debe existir entre todas las personas, sin distinción alguna. Por su parte, la propia Sala en la diversa tesis aislada 2a. XCII/2013 (10a.) (**), interpretó el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el sentido de que prevé un principio de reserva legal del orden interno del Estado parte, con arreglo al cual se instrumentará el derecho al recurso, reconociendo, en este aspecto, la prevalencia del orden interno. Ahora bien, el principio de suplencia de la queja deficiente en el juicio de amparo se erige como una institución de capital importancia dentro de nuestro sistema jurídico, con características particulares, con el fin de impedir la denegación de justicia por razones de carácter meramente técnico-jurídicas; por ello, dicha institución debe analizarse desde la perspectiva constitucional y legal nacional, y es en función de ese examen interno como debe contrastarse si efectivamente tal principio satisface el mandato universal de igualdad, o si existe una justificación razonable en la distinción de trato que respecto de ciertas personas o grupos establece el artículo 76 Bis de la Ley de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de 2013, sustituido por el precepto 79 en la ley de la materia en vigor a partir del día siguiente.” Época: Décima Época. Registro: 2010623. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 25, diciembre de 2015, Tomo I. Materia(s): Común. Tesis: 2a./J. 154/2015 (10a.). Página: 317. 13

Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes: I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales que han sido consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Plenos de Circuito. La jurisprudencia de los Plenos de Circuito sólo obligará a suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios a los juzgados y tribunales del circuito correspondientes; (…)

Page 29: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

29

Por su parte, la fracción VI de la citada norma14, faculta al

juzgador de amparo para suplir la deficiencia de la queja en materias

diversas a las que el propio numeral prevé, ante una irregularidad

procesal grave y manifiesta en la controversia del amparo, no resuelta

en el procedimiento de origen, que afecte al quejoso o recurrente, aun

ante la ausencia de concepto de violación o agravio al respecto.

Particularmente, en la fracción V de la misma disposición15, se

señala que debe suplirse la deficiencia de la queja en materia laboral

en favor del trabajador, independientemente de que la relación entre

empleador y empleado se regule por el derecho laboral o el derecho

administrativo.

Al respecto, esta Segunda Sala ha sostenido que el hecho de

que se prevea expresamente la suplencia en la deficiencia de la queja

en materia laboral únicamente a favor del trabajador es resultado de la

distinción de trato, en relación con el patrón, por lo cual, esta

diferenciación tiene como finalidad solventar la desigualdad procesal

de las partes y proteger bienes básicos.

Ello derivado de que el artículo 123 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo regulan la

relación laboral como un derecho de clases, en esas condiciones, las

posibilidades económicas del patrón le permiten acceder a los

servicios de mejores abogados, aunado a que la protección a bienes

elementales tiene como base el hecho de que la subsistencia del

trabajador y de su familia.

Es decir, dadas las circunstancias del trabajador en el litigio

laboral, se le eximió de la obligación de ser experto en tecnicismos

jurídicos, lo que contribuyó a que no se obstaculizara la impartición de

14

VI. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular

recurrente una violación evidente de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar los derechos previstos en el artículo 1o de esta Ley. En este caso la suplencia sólo operará en lo que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar situaciones procesales resueltas en el procedimiento en el que se dictó la resolución reclamada; (…) 15

V. En materia laboral, en favor del trabajador, con independencia de que la relación entre empleador y empleado esté regulada por el derecho laboral o por el derecho administrativo; (…)

Page 30: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

30

justicia y a la salvaguarda de los derechos fundamentales contenidos

en el artículo 123 constitucional referido.

En esas condiciones, esta Sala ha reiterado que la

improcedencia de la suplencia de la queja deficiente a favor del patrón

no transgrede el derecho de igualdad y no discriminación, ya que la

distinción de trato en referencia con el trabajador está plenamente

justificada en tanto constituye una acción positiva que tiene por objeto

compensar la situación desventajosa en que históricamente se ha

encontrado la clase trabajadora frente a la patronal.

Apoya lo anterior la jurisprudencia 2ª/J 158/2015 de rubro

“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL JUICIO DE

AMPARO LABORAL. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE SÓLO OPERE

EN BENEFICIO DEL TRABAJADOR, NO VULNERA EL DERECHO

HUMANO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.”16

En ese orden de ideas, de las consideraciones anteriores se

advierte en lo que interesa, que la suplencia en la deficiencia de la

queja está prevista de manera general –independientemente de la

16

De texto y daos de localización siguientes “El artículo 76 Bis, fracción IV, de la Ley de Amparo vigente hasta el 2 de abril de 2013, sustituido por el numeral 79, fracción V, de ley de la materia en vigor al día siguiente, al prever expresamente que la suplencia de la queja deficiente en materia laboral procede sólo a favor del trabajador, es producto de los procesos históricos de reforma constitucional y legal, cuya distinción de trato, en relación con el patrón, radica en que su finalidad es solventar la desigualdad procesal de las partes y la necesidad de proteger bienes básicos, derivado de que: a) el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo regulan la relación laboral como un derecho de clases; b) el patrón tiene mayores posibilidades económicas, lo cual le permite acceder a los servicios de mejores abogados y, al tener la administración de la empresa, cuenta con una mejor posibilidad de allegarse medios probatorios para el juicio; y, c) la protección a bienes elementales tiene como base el hecho de que la subsistencia del trabajador y de su familia, con todo lo que lleva implícito, depende de su salario y prestaciones inherentes, razón que evidencia la importancia que tiene para el trabajador un litigio derivado de la relación laboral; motivo por el cual se le liberó de la obligación de ser experto en tecnicismos jurídicos, lo que contribuyó, por un lado, a que no se obstaculizara la impartición de justicia y, por otro, a la salvaguarda de los derechos fundamentales consagrados en el referido artículo 123 de la Carta Magna. En esas condiciones, la Segunda Sala reitera el criterio de la jurisprudencia 2a./J. 42/97 (*), en el sentido de que es improcedente la suplencia de la queja deficiente a favor del patrón, inclusive bajo el contexto constitucional sobre derechos humanos imperante en el país, y en consecuencia, la circunstancia de que sólo opere en beneficio del trabajador, no vulnera el de igualdad y no discriminación, porque la distinción de trato en referencia con el trabajador está plenamente justificada y, por lo mismo, resulta proporcional, es decir, sí guarda una relación razonable con el fin que se procura alcanzar, ya que tal diferenciación constituye una acción positiva que tiene por objeto medular compensar la situación desventajosa en que históricamente se ha encontrado la clase trabajadora frente a la patronal.” Época: Décima Época. Registro: 2010624. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 25, diciembre de 2015, Tomo I. Materia(s): Constitucional, Común. Tesis: 2a./J. 158/2015 (10a.). Página: 359.

Page 31: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

31

materia de que se trate– en el artículo 79, fracciones I y VI, de la Ley

de Amparo, siempre que el acto reclamado se funde en disposiciones

generales declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia emitida

por esta Suprema Corte y cuando se advierta una irregularidad

procesal grave y manifiesta en la controversia del amparo, no resuelta

en el procedimiento de origen, que afecte al quejoso o recurrente, aun

ante la ausencia de concepto de violación o agravio al respecto; y,

que dicho principio está reconocido específicamente en su fracción V,

en particular, en favor del trabajador, cuando se trata de la materia

laboral.

Ahora bien, como se precisó al inicio de este considerando, el

recurrente sostiene que el artículo 182 de la Ley de Amparo es

inconstitucional porque en dicha disposición no se prevé la suplencia

en la deficiencia de la queja, lo que dice, vulnera los artículos 1° y 123

constitucionales, aun cuando se trata de la parte trabajadora en el

juicio de origen, es decir, aduce que la disposición impugnada impone

una desventaja procesal a la parte trabajadora en tanto no prevé la

suplencia de la deficiencia de la queja, sino solo dispone que el

amparo adhesivo procederá cuando se fortalezcan las

consideraciones del fallo o se aleguen violaciones procesales, lo cual

no es acorde con lo dispuesto en el artículo 79, fracción V, de la Ley

de Amparo, por lo que el artículo debe incluir, mediante una

interpretación conforme y atendiendo a los preceptos constitucionales

señalados, la suplencia de la deficiencia de la queja de manera

general en los amparos adhesivos.

Sin embargo, a juicio de esta Segunda Sala y conforme las

consideraciones hasta aquí expuestas, se advierte que el artículo 182

de la Ley de Amparo de ninguna manera puede estimarse violatorio

de los derechos reconocidos por los artículos 1° y 123

constitucionales por no establecer expresamente en su texto la

aplicación de la suplencia de la queja en favor de los trabajadores

cuando se trate de la promoción de un amparo adhesivo.

Ello, pues como se advierte, existe disposición expresa en la Ley

de Amparo que prevé que la suplencia de la deficiencia de la queja

rige –de manera general– en todas la materias en los casos ahí

Page 32: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

32

establecidos y, de manera particular, en favor de los trabajadores, por

lo que el hecho de que el artículo 182 de la Ley de Amparo

impugnado no establezca expresamente la aplicación de este principio

no conlleva su inconstitucionalidad.

En efecto, la suplencia en la deficiencia de la queja está

contemplada en el título primero de la Ley de Amparo, relativo a las

reglas generales del juicio constitucional, específicamente en el

capítulo X denominado sentencias, es decir, se ubica en el rubro de

las disposiciones generales que habrán de observarse en la

substanciación de los juicios de amparo.

Por esa razón, los órganos de amparo están obligados a suplir la

deficiencia de los conceptos de violación o agravios, con fundamento

en el artículo 79 de la Ley de Amparo y, específicamente, en materia

laboral cuando se trate de la parte trabajadora –como sucede en el

caso– de conformidad con la fracción V de esa disposición, esto es, la

obligación del órgano jurisdiccional substanciador del juicio

constitucional para la aplicación de la suplencia de la deficiencia de la

queja se desprende de esa disposición, la cual regirá para todos los

medio de defensa que se rija por la Ley de Amparo, incluido el amparo

adhesivo, siempre que éste se promueva por alguno de los sujetos a

que se refiere el artículo 79 de la ley.

En ese sentido, si bien el artículo 182 de la Ley de Amparo no

establece expresamente la aplicación del principio en comento, de ello

no deriva su inconstitucionalidad, pues basta remitirse al artículo 79

del mismo ordenamiento legal, en el que se prevé la obligación de los

juzgados y tribunales de suplir la deficiencia de los conceptos de

violación y de los agravios, particularmente en el caso de los

trabajadores, para estimar que los juzgadores, con independencia si

se trata de un amparo principal o adhesivo, están obligados a

observar dicho principio constitucional cuando se actualicen los

supuestos previstos en dicho numeral; máxime que el propio numeral

impugnado dispone que “La presentación y trámite del amparo adhesivo se

regirá, en lo conducente, por lo dispuesto para el amparo principal…”.

Considerar lo contrario y estimar que el legislador debió

establecer en cada una de las disposiciones de la Ley Reglamentaria

de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados

Page 33: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

33

Unidos Mexicanos el principio de suplencia de la deficiencia de la

queja, entorpecería la función legislativa, pues a ningún fin práctico

conduciría reiterar en cada precepto la obligación de los órganos de

amparo de aplicar dicho principio, cuando ya hay una disposición en

específico que prevé tal figura procesal.

Por tanto, a juicio de esta Segunda Sala, el artículo 182 de la

Ley de Amparo no es inconstitucional por no establecer expresamente

la aplicación de la suplencia de la deficiencia de la queja pues, para

examinar la regularidad constitucional de un dispositivo, no es dable

interpretarlo aisladamente, sino que su interpretación debe llevarse a

cabo de manera sistemática y, si en el caso, conforme a lo dispuesto

en el artículo 79 del mismo ordenamiento, la suplencia de la queja

opera para todos los juicios constitucionales en los casos y para los

sujetos que ahí se estipula, ello es suficiente para considerar que el

numeral combatido no adolece del vicio de inconstitucionalidad que el

quejoso le atribuye.

Siguiendo con el examen de los argumentos del inconforme, son

ineficaces los agravios primero, segundo y tercero en la parte en la

que aduce la violación a los artículos 1o. y 123 constitucionales por

transgredir la autonomía de los principios del derecho laboral y que en

atención al principio pro persona el órgano de amparo debió suplir la

deficiencia de la queja a su favor, así como que el Tribunal Colegiado

omitió invocar los tratados internacionales en materia de derechos

humanos en un análisis ex oficio, pues en suplencia de la deficiencia

de la queja debió seguir los lineamientos internacionales en materia

de trabajo.

Ello, por un lado, pues ha sido criterio reiterado de esta Segunda

Sala que si bien la reforma constitucional en materia de derechos

humanos, publicada en junio de dos mil once en el Diario Oficial de la

Federación, trajo como consecuencia una transformación en el

sistema jurídico mexicano en relación con la interpretación más

favorable a la persona; ello no conlleva que los órganos

jurisdiccionales dejen de ejercer sus atribuciones y facultades de

impartir justicia en la forma en que lo hacían previo a dicha reforma.

Page 34: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

34

Es decir, dicho cambio solo implica la aplicación de los

instrumentos internacionales en caso de que prevean una protección

más benéfica para la persona respecto de la institución jurídica

analizada, sin dejar de observar los principios constitucionales y

legales o las restricciones que prevé la norma fundamental.

Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia 2ª/J 56/2014 de

rubro “PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA

PERSONA. SU CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE LOS ÓRGANOS

JURISDICCIONALES NACIONALES, AL EJERCER SU FUNCIÓN,

DEJEN DE OBSERVAR LOS DIVERSOS PRINCIPIOS Y

RESTRICCIONES QUE PREVÉ LA NORMA FUNDAMENTAL.”17

Por otro lado, en virtud de que la omisión de aplicar el control de

convencionalidad ex officio por parte del tribunal colegiado de circuito,

no puede ser materia de análisis de este medio de impugnación, pues

no implica una cuestión de constitucionalidad al no haberse

contrastado una norma general con el contenido de un derecho

humano reconocido en la constitución o en los tratados

internacionales en los que México es parte.

Aunado a que el hecho de que se autorice a examinar los

conceptos de violación atendiendo a la causa de pedir, no significa

que el quejoso pueda limitarse a señalar que una norma general es

inconstitucional o inconvencional y que el órgano de amparo tenga la

obligación de pronunciarse al respecto con base en el análisis oficioso

de todos los tratados internacionales relacionados con lo que es

materia de impugnación, aun cuando se alegue la violación a un

17

De texto y datos de localización siguientes: “Si bien la reforma al artículo 1o. de la Constitución Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, implicó el cambio en el sistema jurídico mexicano en relación con los tratados de derechos humanos, así como con la interpretación más favorable a la persona al orden constitucional -principio pro persona o pro homine-, ello no implica que los órganos jurisdiccionales nacionales dejen de ejercer sus atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma en que venían desempeñándolas antes de la citada reforma, sino que dicho cambio sólo conlleva a que si en los instrumentos internacionales existe una protección más benéfica para la persona respecto de la institución jurídica analizada, ésta se aplique, sin que tal circunstancia signifique que, al ejercer tal función jurisdiccional, dejen de observarse los diversos principios constitucionales y legales -legalidad, igualdad, seguridad jurídica, debido proceso, acceso efectivo a la justicia, cosa juzgada-, o las restricciones que prevé la norma fundamental, ya que de hacerlo, se provocaría un estado de incertidumbre en los destinatarios de tal función.” Época: Décima Época. Registro: 2006485. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 6, mayo de 2014, Tomo II. Materia(s): Constitucional. Tesis: 2a./J. 56/2014 (10a.). Página: 772.

Page 35: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

35

derecho humano, ya que para ello es necesario que se precisen los

motivos por los cuales se estima transgredido ese derecho y, en su

caso, los instrumentos internacionales que lo tutelan, lo cual no

aconteció en este caso.

Es aplicable la jurisprudencia 2ª/J 124/2014 de rubro “AMPARO

DIRECTO EN REVISIÓN. ES IMPROCEDENTE CUANDO SÓLO SE

ATRIBUYE AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO LA

OMISIÓN DE ANALIZAR, DE MANERA OFICIOSA, LOS

TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE ES PARTE EL

ESTADO MEXICANO, AUN CUANDO SE ALEGUE LA VIOLACIÓN

A UN DERECHO HUMANO.”18

De igual forma, devienen ineficaces los agravios relativos a que

el artículo 182 de la Ley de Amparo es inconstitucional porque el

tribunal colegiado no suplió la deficiencia de la queja a su favor,

desconociendo con ello los principios del derecho laboral consagrados

en el numeral 123, apartado A, fracción XX, de la Constitución

Federal, bajo los cuales debió resolverse el juicio de amparo; que el

colegiado fundó su sentencia en disposiciones del Código Civil

Federal; que desconoció la nulidad de las condiciones que impliquen

renuncia de derechos de los trabajadores, como acontece en el caso,

con el acuerdo de voluntades que se tradujo en un beneficio

económico a su favor y, que esta Suprema Corte debe pronunciarse

sobre la validez de la tesis aislada de rubro “DERECHO SOCIAL Y

18

Cuyo texto y datos de localización son: “El artículo 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el recurso de revisión en amparo directo procede cuando se omite analizar la constitucionalidad de una norma general o interpretar los derechos humanos previstos en los tratados internacionales de los que es parte el Estado Mexicano, siempre y cuando tales aspectos hubieren sido planteados en la demanda. En tal sentido, el hecho de que se autorice a examinar los conceptos de violación atendiendo a la causa de pedir, no significa que el quejoso pueda limitarse a señalar que una norma general es inconstitucional o inconvencional y que el tribunal de amparo deba pronunciarse sobre el particular con base en el análisis oficioso de todos los tratados internacionales relacionados con lo que es materia de impugnación, aun cuando se alegue la violación a un derecho humano, ya que para ello es necesario que se precisen los motivos por los cuales se estima transgredido ese derecho y, en su caso, los instrumentos internacionales que lo tutelan. En consecuencia, la sola circunstancia de que, al resolver el problema de constitucionalidad o convencionalidad planteado en la demanda, el Tribunal Colegiado de Circuito omita realizar un análisis oficioso de los tratados internacionales de los que es parte el Estado Mexicano, no da lugar a estimar procedente el recurso de revisión, aun cuando se aduzca que en aquéllos se tutela un derecho humano.” Época: Décima Época. Registro: 2008032. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 12, noviembre de 2014, Tomo I. Materia(s): Común. Tesis: 2a./J. 124/2014 (10a.). Página: 815.

Page 36: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

36

DERECHO LABORAL. SU CONNOTACIÓN Y DIFERENCIAS CON

EL DERECHO CIVIL”.

De igual forma, lo señalado en otra parte de sus agravios,

relativo a que en el caso ya existía un acuerdo de las partes respecto

del convenio celebrado en la etapa de conciliación, por lo que la parte

patronal no podía retirar su propuesta, máxime cuando la junta aprobó

dicho convenio y que el órgano colegiado no aplicó la jurisprudencia

17/2015 de rubro “CONVENIO LABORAL SANCIONADO POR LA

JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. ES IMPROCEDENTE EL

PLANTEAMIENTO DE NULIDAD FORMULADO EN SU CONTRA

CUANDO EL TRABAJADOR ADUCE RENUNCIA DE DERECHOS

(ABANDONO DE LAS JURISPRUDENCIAS 2a./J. 105/2003, 2a./J.

162/2006, 2a./J. 195/2008 Y 2a./J. 1/2010).”

Ello es así pues, como claramente se observa, tales alegaciones

no constituyen argumentos de constitucionalidad propiamente dichos,

sino que se refieren a cuestiones de mera legalidad dirigidos a

impugnar la actuación del órgano de amparo, así como la omisión de

la aplicación del referido principio al caso concreto, lo cual escapa del

examen de constitucionalidad que debe abordar esta Suprema Corte,

pues en términos de los artículos 107, fracción IX, de la Constitución

Federal, 81, fracción II y 96 de la Ley de Amparo, en el recurso de

revisión interpuesto en contra de una sentencia dictada en amparo

directo, solo es factible examinar agravios sobre constitucionalidad de

disposiciones generales o la interpretación directa de un precepto

constitucional o los derechos humanos establecidos en tratados

internacionales de los que el Estado mexicano es parte, o bien cuando

se omita decidir sobre esas cuestiones cuando hubieran sido

planteadas, pero no argumentos de mera legalidad.

Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia 2ª/J 56/2016 de

rubro “REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LOS AGRAVIOS DE

MERA LEGALIDAD DEBEN DESESTIMARSE POR INEFICACES.”19

19

De texto y datos de localización siguientes: “Conforme a los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 81, fracción II, de la Ley de Amparo, que regulan el recurso de revisión en amparo directo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación en esta instancia deberá examinar las cuestiones propiamente constitucionales y no argumentos de mera legalidad, ya que el recurso aludido sólo procede si se plantean agravios sobre constitucionalidad de normas generales o de interpretación directa de un precepto constitucional o

Page 37: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

37

Máxime que en cuanto a las tesis que dice el recurrente no

fueron aplicadas, ha sido criterio de esta Segunda Sala que por regla

general, las cuestiones sobre la aplicación de una jurisprudencia, son

de legalidad y únicamente entrañarán temas de constitucionalidad

como excepción, en el supuesto de que la aplicación de criterios

jurisprudenciales implique directamente o por analogía, la declaratoria

de inconstitucionalidad del precepto que se cuestiona en conceptos de

violación, lo cual no ocurre en este caso.

Sirve de apoyo, la tesis intitulada: “REVISIÓN EN AMPARO

DIRECTO. CASO EN QUE EL ESTUDIO DE LOS ARGUMENTOS

ENDEREZADOS POR LA OMISIÓN EN LA APLICACIÓN DE

JURISPRUDENCIA ES UN TEMA DE CONSTITUCIONALIDAD”.

Finalmente, no pasa inadvertido que el recurrente aduzca la

posible contradicción de tesis entre los criterios sustentados en las

jurisprudencias 1ª/J 64/2014 y 2ª/J 124/2014 de rubros “DERECHOS

HUMANOS RECONOCIDOS EN TRATADOS INTERNACIONALES.

SU INTERPRETACIÓN CONSTITUYE UN TEMA PROPIAMENTE

CONSTITUCIONAL PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL

RECURSO DE REVISIÓN EN JUICIOS DE AMPARO DIRECTO” y

“AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. ES IMPROCEDENTE CUANDO

SÓLO SE ATRIBUYE AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO LA

OMISIÓN DE ANALIZAR, DE MANERA OFICIOSA, LOS TRATADOS

INTERNACIONALES DE LOS QUE ES PARTE EL ESTADO

MEXICANO, AUN CUANDO SE ALEGUE LA VIOLACIÓN A UN

DERECHO HUMANO” (citada en este recurso con antelación),

señalando que el Pleno de esta Suprema Corte debe decidir la tesis

que debe prevalecer.

No obstante, este recurso de revisión no es el medio idóneo

para denunciar la referida contradicción de criterios, al existir un

procedimiento para tal efecto que se regula en los artículos 225, 226,

de los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos generales del Pleno; en consecuencia, los agravios de mera legalidad deben desestimarse por ineficaces.” Época: Décima Época. Registro: 2011655. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 30, mayo de 2016, Tomo II. Materia(s): Común. Tesis: 2a./J. 56/2016 (10a.). Página: 1051.

Page 38: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

38

227 y 230 de la Ley de Amparo; por lo que procede declarar

inatendibles los argumentos del recurrente.

Consecuentemente, sin más agravios que analizar y dada la

ineficacia de los formulados por el recurrente, al no advertirse queja

deficiente que suplir en términos de lo dispuesto por el artículo 79,

fracción V, de la Ley de Amparo vigente, lo que procede es reconocer

la constitucionalidad del artículo examinado y, por ende, confirmar

confirmar la sentencia recurrida.

Solo resta señalar que derivado de la ineficacia de los agravios

formulados en la revisión principal, la revisión adhesiva interpuesta

ha quedado sin materia, al haber desaparecido la condición a la que

estaba sujeto el interés jurídico del recurrente adherente para

interponer la adhesión. Al respecto, resulta aplicable lo sustentado en

la jurisprudencia 1a./J. 71/2006 de rubro “REVISIÓN ADHESIVA.

DEBE DECLARARSE SIN MATERIA AL DESAPARECER LA

CONDICIÓN A LA QUE SE SUJETA EL INTERÉS DEL

ADHERENTE”.20

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia

recurrida. SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege al

quejoso adherente **********, en los términos señalados en la parte

final de la sentencia recurrida.

TERCERO. Queda sin materia la revisión adhesiva.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los

autos al Tribunal de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca

como asunto concluido.

20

Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIV, octubre de 2006, página 266.

Page 39: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016 QUEJOSA ... · dos mil quince en la Oficialía de Partes de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje, *****, apoderado

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2569/2016

39

En términos de lo dispuesto en los artículos 3, fracción XXI, 73, fracción II, 111, 113, 116, Octavo y Duodécimo Transitorios de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en el segundo párrafo de artículo 9º del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se testa la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.