Ampliación de la UD.1

12
PRODUCCIÓN EDITORIAL UNIDAD 1 AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD. EVOLUCIÓN DE MATERIALES Y TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS GRÁFICOS. Repaso hasta la actualidad En los contenidos referidos al origen y a la historia del libro, ya hemos visto una parte considerable de la evolución de los materiales y de la tecnología utilizada en la producción de productos gráficos. Vamos a recordar los principales materiales y tecnologías usadas a lo largo del tiempo para producir libros: Momento histórico Tipo de libro Materiales Tecnología Mesopotamia (IV milenio a.C.) Tablillas de arcilla. Tablillas de arcilla (también podía ser madera, marfil o metal) Caña afilada o estilete. Escritura manual, grabando con el estilete sobre la arcilla blanda y húmeda, que después se cocía para que se endureciese. Egipto (III milenio a.C.) Libro rollo de papiro. Papiro Tinta Pinceles (caña a la cual se le había machacado la punta para que retuviese la tinta) y esponja para borrar. Escritura manual con un pincel impregnado de tinta sobre el papiro. Grecia (siglo II a.C.) Libro rollo Pergamino Tinta Cálamo (instrumento de caña tallado en Escritura manual con cálamo Material elaborado por Loli C. Lagos 1

Transcript of Ampliación de la UD.1

Page 1: Ampliación de la UD.1

PRODUCCIÓN EDITORIAL UNIDAD 1

AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD.

EVOLUCIÓN DE MATERIALES Y TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS GRÁFICOS.

Repaso hasta la actualidad

En los contenidos referidos al origen y a la historia del libro, ya hemos visto una parte considerable de la evolución de los materiales y de la tecnología utilizada en la producción de productos gráficos. Vamos a recordar los principales materiales y tecnologías usadas a lo largo del tiempo para producir libros:

Momento histórico

Tipo de libro Materiales Tecnología

Mesopotamia (IV milenio a.C.)

Tablillas de arcilla.

Tablillas de arcilla (también podía ser madera, marfil o metal)

Caña afilada o estilete.

Escritura manual, grabando con el estilete sobre la arcilla blanda y

húmeda, que después se cocía para que se

endureciese.

Egipto(III milenio a.C.) Libro rollo de

papiro.

Papiro Tinta Pinceles (caña a

la cual se le había machacado la punta para que retuviese la tinta) y esponja para borrar.

Escritura manual con un pincel impregnado de tinta sobre el papiro.

Grecia(siglo II a.C.) Libro rollo de

pergamino

Pergamino Tinta Cálamo

(instrumento de caña tallado en punta y con una raja para retener la tinta). Es el antecedente de la pluma)

Rasorium (cuchillo raspador) para borrar.

Escritura manual con cálamo impregnado de tinta sobre pergamino.

Roma(siglo II a IV) Códices

Pergamino Tinta Cálamo Rasorium

Escritura manual con cálamo impregnado de tinta sobre pergamino.

Pergamino Escritura manual con

Material elaborado por Loli C. Lagos 1

Page 2: Ampliación de la UD.1

PRODUCCIÓN EDITORIAL UNIDAD 1

Edad Media (siglo V al XV)

Manuscritos iluminados

Tinta Pluma, lápices de

grafito, etc.

pluma impregnada de tinta sobre pergamino.

Renacimiento (siglo XV)

Libro impreso (Incunables)

Papel Tinta.

Impresión con imprenta xilográfica primero y con

imprenta de tipos móviles después.

Desde el Renacimiento

hasta la actualidad

Libro impreso Papel Tinta.

Impresión con imprenta de tipos móviles.

Tipografía.

ActualidadEn la actualidad

conviven dos tipos de libros:

Libro impreso

Libro digital

Libro impreso: Papel Tinta

Libro digital: Dispositivos

electrónicos. Soportes

digitales.

Libro impreso: Impresión offset

o digital

Libro digital: Tecnología

digital.

Desde la invención de la imprenta en el siglo XV no se producen cambios técnicos notables en la producción de productos gráficos hasta el siglo XIX, cuando la industralización da un gran empujón a las artes gráficas impulsando su mecanización. Hasta aquel entonces, los talleres tipográficos se parecían mucho a los talleres más primitivos:

La composición tipográfica se seguía haciendo a mano y se entintaba con unas bolas de cuero.

La impresión no abarcaba generalmente todo el pliego, lo que obligaba a imprimirlo por partes, ralentizando la producción.

Seguía utilizándose el papel de baja calidad (en comparación con los papeles actuales) y producido a mano hoja por hoja, según la receta que se aprendió en la Edad Media.

Pero todo esto está a punto de cambiar con el empleo de nuevos procedimientos técnicos que conseguirán aumentar la producción, abaratarla y hacerla llegar a sectores más amplios de la sociedad. Esa gran transformación se produce en el siglo XIX, cuando se pasa de los métodos artesanos a los sistemas mecanizados.

Siglo XIX

Material elaborado por Loli C. Lagos 2

Page 3: Ampliación de la UD.1

PRODUCCIÓN EDITORIAL UNIDAD 1

Los cambios que se produjeron en el siglo XIX afectaron a: Producción de papel. Máquinas de imprimir. Composición de textos. Ilustración.

Producción de papel:

En la producción de papel destaca el hecho de que empieza a utilizarse de forma mayoritaria la pasta de madera para su fabricación, en vez de los desechos textiles, que habían sido la materia prima hasta el momento.

La pasta de madera se trataba con procedimientos mecánicos y químicos para conseguir celulosa pura.

Desde entonces, la industria papelera ha seguido creciendo.

Por otra parte, la invención del papel continuo supuso un gran avance para la producción del libro, del que se benefició enormemente el sistema de rotativas.

Las máquinas de imprimir:

El siglo XIX destaca por la invención de la creación de imprentas automáticas movidas a vapor y de la rotativa. El creador de la prensa de impresión que funcionaba bajo la fuerza del vapor fue Fiedrich Koening en 1814, mientras que la rotativa fue inventada por Richard March Hoe en 1845.

Estos avances permitieron el uso del papel en continuo.

(NOTA: Una rotativa es una máquina de impresión de movimiento continuo y gran velocidad que utiliza moldes formados por planchas estereotipadas de forma convexa, que se acoplan a un cilindro impresor. Se puede imprimir tanto en folios como en bobinas, y se emplea preferentemente para diarios)

La composición de los textos:

Los impresores de este siglo se vieron con varias necesidades en cuanto a la obtención de la forma impresora:

Mecanizar el proceso de composición de los textos. Encontrar un procedimiento para conservar la composición y no tener que

hacerla de nuevo en caso de querer volver a usarla en un momento determinado.

En respuesta a lo primero, surge la linotipia y la monotipia. En respuesta a lo segundo, nace la estereotipia. Estos inventos se explican en el cuadro que sigue:

Material elaborado por Loli C. Lagos 3

Page 4: Ampliación de la UD.1

PRODUCCIÓN EDITORIAL UNIDAD 1

INVENTO PARA QUÉ SIRVE EN QUÉ CONSISTE VENTAJAS QUE OFRECE

Estereotipia

Para reproducir composiciones tipográficas.

Genera planchas donde cada página está

fundida en una sola pieza (en lugar de tipos

sueltos)

Se oprimen los tipos contra un cartón o lámina especial, sobre la

que después se derrama una aleación. Al secar se obtiene una

plancha plana o curva con el texto.

Reproducción masiva, rápida y

barata.

Utilidad en las rotativas. Planchas

curvas.

Molde permanente.

LinotipiaPara realizar

composiciones tipográficas en caliente

de forma mecánica.

La linotipia era una máquina que combinaba dos funciones:

composición de línea de tipos pulsando un teclado y su

fundición en plomo.

Composición mecánica

Mucha más rapidez en la composición.

Monotipia

Para realizar composiciones

tipográficas en caliente de forma mecánica.

La monotipia consiste en el uso de un dispositivo (monotipo)

compuesto por dos unidades: un teclado y una fundidora.

Al teclear en el teclado se hacen perforaciones en un rollo de

papel (información del texto). Esta información era leída por la fundidora que mecánicamente

escogía el molde de cada letra y la fundía.

Composición mecánica.

Mucho más rapidez en la composición.

Facilidad de corrección: solo se cambia el tipo, no una línea entera.

4.2.3. La ilustración.

Los adelantos técnicos permitieron ofrecer al público libros muy ilustrados, que además incitaban a su compra y a su lectura. A lo largo del siglo se usaron diversos procedimientos:

TÉCNICA EN QUÉ CONSISTEXilografía o grabado

en maderaConsiste en tallar las imágenes en madera. Se fabrica una forma impresora en relieve. Se

entinta el relieve y por presión pasa al papel.

Grabado en aceroConsiste en grabar las imágenes en acero con un buril o con ácidos. La tinta se deposita

en los huecos y se transfiere al soporte desde ahí.

Litografía

Consiste utilizar una plancha plana de piedra porosa sobre la que se dibuja la imagen de forma invertida con materia grasa. Cuando se entinta, la tinta sólo se adhiere a las zonas

correspondientes al dibujo. El resto de la pieza, que había sido mojada previamente, escupía la tinta.

Se basa en el rechazo o repulsión recíproca entre sustancias grasa y el agua.

Cromolitografía Consiste en litografiar con varios colores, obtenidos por impresiones sucesivas.

Material elaborado por Loli C. Lagos 4

Page 5: Ampliación de la UD.1

PRODUCCIÓN EDITORIAL UNIDAD 1

FotograbadoConsiste en transferir la imagen desde una película fotográfica a una plancha metálica.

Se basa en la técnica de la fotografía y utiliza la acción química de la luz para transferir la imagen al metal.

Del Siglo XX a la actualidad

Desde el siglo XX hasta la actualidad, se ha producido el triunfo total de la técnica en las artes gráficas. La informática hace aparición y provoca el surgimiento de aplicaciones muy importantes, que vamos a ir estudiando.

Al igual que en el siglo anterior, los cambios durante este período afectan a:

Papel y nuevos soportes y materiales para la impresión. Máquinas de imprimir Composición de textos Obtención de la forma impresora

Papel y los nuevos soportes y materiales

El avance en la industria papelera en estos siglos es espectacular. La aparición de nuevas sustancias y productos como materias primas para su producción, junto con el desarrollo de la electrónica, los microprocesadores y los ordenadores han favorecido la obtención de papeles de alta calidad, que pueden responder de manera eficaz a las demandas tan variadas de los mercados actuales de artes gráficas: libros, periódicos, revistas, catálogos, tarjetas, muestrarios, papeles de impresión, para embalaje, sacos, para fotocopias, escritura, o para otros muchos usos no editoriales, como por ejemplo, papel higiénico, de cigarrillos, etc.

Por otro lado, se han generado nuevos materiales sensibles a la luz, que han dado lugar a superficies de impresión duraderas por medios fotográficos y no mecánicos.

Los sistemas informáticos, así mismo, han permitido, fabricar con rapidez películas para transferir imágenes a cualquier superficie de impresión. Incluso se obtienen impresiones o grabados directamente por medio de máquinas que utilizan ciertos tipos de rayo láser o agujas de diamante.

Esta evolución de los sistemas informáticos y de los medios de comunicación de masas ha dado origen también a los soportes digitales, y a un nuevo concepto de libro, que ya no aparece impreso en papel, sino que queda acabado en forma de archivo, tras ser realizado a través de un software específico: el libro electrónico.

Las máquinas de imprimir.

Material elaborado por Loli C. Lagos 5

Page 6: Ampliación de la UD.1

PRODUCCIÓN EDITORIAL UNIDAD 1

Durante el siglo XX se desarrollan muchos sistemas de impresión nuevos: offset, huecograbado, flexografía, serigrafía... De todos ellos, destaca, por su gran profusión, el offset.

OFFSET:

El offset, sistema de impresión más utilizado actualmente por ser el que ofrece una mejor calidad y rentabilidad..

¿CÓMO FUE DESCUBIERTO?

FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS APLICACIONES

Fue descubierto accidentalmente

por el estadounidense

Ira W. Rubel hacia el año

1904, mientras imprimía

litografías.

El offset es un sistema de impresión indirecto que utiliza formas planográficas con dos zonas, una receptiva a la tinta (zona de imagen) y otra receptiva al agua (zona de no imagen). Por medio del principio de repulsión tinta-agua, sólo se entintarán las zonas de imagen.

Imprime sobre papeles de peor

calidad con mejores resultados.

Es el sistema de impresión más usado en la industria de la imprenta comercial.

HUECOGRABADO:

PRIMERA MÁQUINA

FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS APLICACIONES

Karel Klíc, 1890

Consiste en imprimir a partir de planchas o cilindros metálicos que tienen grabadas

las imágenes a imprimir. Se entintan los huecos y de ahí se transfiere la tinta al

soporte.

Sistema muy caro.

Efectivo y económico para grandes tiradas.

Sus planchas duran muchísimo más

que las de offset.

Prensas manuales. Grabados artísticos. Publicaciones

periódicas de gran tirada y alta calidad.

Embalajes con cierto empaque como cajetillas de cigarrillos, licores, dulces o perfumería.

FLEXOGRAFÍA:

Material elaborado por Loli C. Lagos 6

Page 7: Ampliación de la UD.1

PRODUCCIÓN EDITORIAL UNIDAD 1

PRIMERA MÁQUINA

FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS APLICACIONES

Holweng (Francia),

1905

Es un proceso de impresión en relieve y directo, que utiliza una plancha flexible

cuya imagen a imprimir se

encuentra en una sola pieza.

Se adapta a soportes con superficies muy

irregulares.

Tetrabrik, envases de alimentos, bolsas, etiquetas, cartoncillo, papel de envoltorio, papeles

decorativos, etc.

No muy utilizado en el mundo editorial, aunque a veces se

utiliza para producir productos de bajo coste (prensa popular y

libros de bolsillo).

SERIGRAFÍA:

ANTECEDENTES FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS APLICACIONES

Estarcido: impresión a través de plantillas donde

se ha dibujado y recortado la

imagen. La plantilla se coloca sobre el soporte y luego se

le pasa tinta.

Consiste en transferir la tinta a través de una malla

con zonas permeables (zonas de imagen) y zonas

no permeables (zonas de no

imagen) a la tinta.

Lentitud.

Posibilita la impresión en varios

soportes.

Obras de arte. Producción de carteles. Estampado textil. Impresión de envases. Circuito impresos para

componentes electrónicos Etiquetas. Impresión de lenguaje

Braille, importante este último uso en el mundo editorial.

IMPRESIÓN DIGITAL:

FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS VENTAJAS APLICACIONES

Es un método que usa un archivo

digital para generar

directamente un producto impreso.

No hay pasos intermedios (ni

fotolitos, ni planchas, etc.). Se

parte de un fichero informático y se

obtiene directamente la

impresión.

Flexibilidad en el proceso de impresión y en la

transferencia de información: podemos modificarlo, imprimir,

mandar por correo, etc.

Rapidez, economía, universalización, versatilidad, etc.

Las posibilidades de la impresión digital son ilimitadas y universales.

Impresión bajo demanda.

Impresión personalizada.

Tiradas de menos de 1000 ejemplares.

Composición de textos.

Material elaborado por Loli C. Lagos 7

Page 8: Ampliación de la UD.1

PRODUCCIÓN EDITORIAL UNIDAD 1

En el siglo XX, los dos grandes procedimientos: el offset y el huecograbado, estaban obligados a pedir sus textos a la tipografía. Esta servidumbre que frenaba su desarrollo, impulsó las investigaciones destinadas a componer mediante fotografías de las letras; lo que da como resultado el nacimiento de la fotocomposición.

La fotocomposición.

La fotocomposición o composición en frío consistía en componer los textos a partir de matrices fotográficas o negativos de letras para producir cintas fotográficas compuestas por la acción mecánica.

La primera máquina de fotocomposición era muy parecida a la linotipia, sólo que el sistema de fundición era sustituido por un sistema fotográfico donde las fuentes eran almacenadas en forma de negativos fotográficos. En lo básico eran máquinas de linotipia reconvertidas. Sin embargo, surgieron nuevas generaciones y las máquinas fueron evolucionando hasta la desaparición de las matrices y la utilización de rayos catódicos o láser que, oportunamente guiados, producían el diseño del carácter sobre la película o el papel a impresionar.

La autoedición.

El siguiente paso fue la autoedición o publicación de escritorio, que sustituyó a la fotocomposición y que consiste crear documentos editoriales o publicitarios a partir de sistemas informáticos de tratamiento gráfico que combinan un ordenador personal y un programa de diagramación de páginas (maquetación).

Es un trabajo que implica la aplicación de software en el diseño editorial y fue posible gracias al desarrollo de programas como PageMaker, QuarkXPress, Adobe InDesign o RagTime.

Los niveles de habilidad en publicación de escritorio van desde lo que se puede aprender en algunas horas a lo que requiere una educación universitaria y años de la experiencia. La autoedición es apta para todo el público y pone la edición al servicio de cualquier usuario.

Obtención de la forma impresora.

Fotomecánica

La fotomecánica es el proceso de producir películas negativas o positivas de las imágenes a imprimir (fotolitos) a partir de técnicas químicas de fotografía. Estas transparencias servían para hacer una copia exacta en la plancha, estando en pleno contacto con ella.

En el proceso "fotomécanico" se hacía necesario la elaboración de un fotolito para cada color primario que debía salir impreso (CMYK). Posteriormente, cada fotolito era

Material elaborado por Loli C. Lagos 8

Page 9: Ampliación de la UD.1

PRODUCCIÓN EDITORIAL UNIDAD 1

montado en una gran plancha de acetato o plástico transparente llamada astralón, que a su vez se usaba para grabar las planchas que iban a la imprenta.

El astralón, montado sobre la plancha barnizada con un material fotosensible, se hacía pasar por una insoladora que proyectaba una luz intensa. La emulsión fotosensible de la plancha reaccionaba químicamente por la acción de la luz. Finalmente, se obtenía la plancha terminada a partir del revelado de la misma.

Actualmente todo el proceso fotomecánico en las artes gráficas ha sido reemplazado por el conocido CTP (Computer to plate), que estudiaremos a continuación.

Técnicas actuales

Hoy día, las técnicas que se emplean para obtener la forma impresora son:

TÉCNICA EN QUÉ CONSISTE

Computer to Film (CTF)“Del ordenador a la película fotográfica”

Consiste en producir un fotolito directamente desde el ordenador gracias a

la acción de una filmadora.

Computer to Plate (CTP)

“Del ordenador a la plancha”

Consiste en pasar la imagen directamente desde el ordenador a la plancha de impresión sin necesidad de fotolito

intermedio. Graba directamente sobre la plancha.

Computer to Press

“Del ordenador a la prensa”

Consiste en imprimir directamente desde el ordenador. La plancha ya está colocada

sobre la máquina de imprimir. Se denomina también “offset digital”.

Computer to Print“Del ordenador al producto impreso”

Es la impresión digital. No hay forma impresora visible. La información pasa directamente del ordenador al papel.

Con estos últimos desarrollos tecnológicos ponemos fin a este breve resumen sobre la evolución de los productos gráficos y editoriales, habiendo ofrecido una amplia visión sobre el progreso histórico de las artes gráficas.

Material elaborado por Loli C. Lagos 9