ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía...

16
c ampo g rupal c ampo g rupal Año XII Nº 117 Noviembre de 2009 $ 8.- ¿Qué cosa más grande que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo? Marco Tulio Cicerón 117 El problema de la autoayuda VIVIR COLECTIVAMENTE EN TIEMPOS DE INDIVIDUALISMO Agustín Valle, Federico Levín Cumbre de Juegos Callejeros EL JUEGO DE LOS LAZOS SOCIALES Matías Noli Pensar y poetizar la salud Stella Maris Angel Villegas La actitud del counselor para consigo mismo Dave Mearns

Transcript of ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía...

Page 1: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

campo grupalcampo grupal• Año XII • Nº 117

• Noviembre de 2009 • $ 8.-

¿Qué cosa más grande que tenera alguien con quien te atrevas ahablar como contigo mismo?Marco Tulio Cicerón117

El problema de la autoayuda

VIVIR COLECTIVAMENTE EN TIEMPOS DE INDIVIDUALISMO Agustín Valle, Federico Levín

Cumbre de Juegos Callejeros

EL JUEGO DE LOS LAZOS SOCIALESMatías Noli

Pensar y poetizar la salud Stella Maris Angel Villegas

La actitud del counselor para consigo mismo Dave Mearns

Page 2: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

DirectorRomán Mazzilli

Secretario de redacciónWalter Vargas

RedacciónLuis Gruss, Patricia Mercado,Denise Najmanovich, Daniel Seghezzo.

Administración y PublicidadMaría Eugenia Conde, Pablo Scarfo

Colaboran en esta ediciónAgustí Valle, Federico Levín, CarlosSolero, Andrea Rocha Granados,Dave Mearns, MaximilianoFrydman, Stella Maris AngelVillegas, Julian Presas, Matías Noli,Marcelo Rubio, Carlos Trosman,Marcelo Miceli, Enrique Guinzberg.

Redacción Argerich 2543 Dto. B (1417) Capital - ArgentinaTel/fax: 4501-1701Publicidad: Tel: 4504-2449E-mail: [email protected]: www.campogrupal.comImpre s i ó n : Genesis S.A.Campo Grupal es una publicaciónde Ediciones Presencia.

SuscripcionesPor 11 ediciones anuales:Argentina: $ 125.-América Latina: u$s 85.-Otros países: u$s 100.-

Agustín J. Valle, Federico Levín [email protected]

Para empezarAun indio araucano un par de visitantes urbanos le preguntan sise iría a vivir a Santiago de Chile. “No, jamás –contesta-¿Llegar a viejo y comer solo?”. Para ese hombre, la posibilidad

de cenar cada día sentado frente al televisor resultaba peor que la muer-te. En efecto, si nuestro funcionamiento eminentemente grupal –fami-liar, tribal, gregario: cuerpos viviendo en interacción- tolera la rutinasolitaria, es gracias a uno de los rasgos más distintivos de nuestra espe-cie: la plasticidad. El hombre es, como se dice, un bicho de costum-bres.

Sin embargo, no toda situación de soledad implica una malarelación (o una des-relación) con los vecinos, familiares, compañeros,afectos, etcétera. Y a la inversa, situaciones compuestas por varias per-sonas pueden ser agrupamientos de soledades.

No hay modelo posible de la felicidadEsa maleabilidad de las formas de vida hace al carácter abierto de la

felicidad. La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que unumbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar. Pero el hecho de que a veces el amor y el trabajo sean fuente deangustias e impotencias, indica que las definiciones de qué es amar, quétrabajar, son construcciones que responden a modelos distintos, o quizápuedan independizarse de los modelos. No hay, como dijimos, modelosde felicidad, aunque pueda haber algunos ejemplos, no postulables paraque todo se constituya a su imagen y semejanza.

No se puede ser feliz obedeciendo a un modelo que presume sabermejor que uno lo que a uno le conviene.

El “modelo promedio”Constantemente circulan por la sociedad imágenes de lo que es bueno

para la vida. Modelos. Modelos de vida. Que, es cierto, suelen estarhechos en base a deseos y formas de bienestar que efectivamente exis-ten en la gente. Pero toman muchos fragmentos de diferentes criteriosde vida y los apelotonan en un modelo “promedio”. Ese modelo hechode una selección de fragmentos, aún cuando verdaderamente llegara a ser“promedio” y pareciera “lo más común”, no coincide exactamente, nirepresenta con justeza, a casi nadie: tiene puntos de conflicto con lasformas de la alegría de prácticamente todos.

Pero además, esos modelos vuelven sobre cada uno denosotro s diciéndonos que hay cosas de nuestras existencias que podrí-an mejorar. Y se arrogan las soluciones y salidas con tal insistencia quepasan de proponer que podrías mejorar a dar por sentado que deberíashacerlo.

El modelo del éxito personal En su dibujo, el modelo del éxito personal bien puede incluir un arco

de relaciones, una familia, un grupo de amigos, etcétera. Pero el predo-minio de la felicidad o el padecimiento depende de cómo son las rela-ciones. Por ejemplo, las relaciones pueden ser pensadas como un pro-ducto del éxito personal, es decir como objeto resultante de una fuenteindividual del orden de las cosas; o pueden ser pensadas como el espa-cio donde se realiza nuestra existencia personal, la dinámica dentro de lacual nos encontramos existiendo.

En el primer caso, aún tengamos muchas relaciones, estamos solos.Como cuando un famoso periodista amarillista argentino, ChicheGelblund, dijo “yo no tengo amigos, tengo contactos”. En una vidadonde se confunde felicidad con éxito, los otros son unrecurso, son nuestro triunfo. Le sirven más al ego como espejo parareflejar su alcance, que al cuerpo-alma para atizar su calor entre pares.El éxito siempre consiste, más o menos en el fondo, en ganarle a otros,en dominar. Esa lógica es un modo de vida, no nuestra condición natu-ral.

El éxito es una ideología práctica que causa padecimientoscotidianos en miles y miles de personas, empujando al ansia narcisistay por tanto al sufrimiento narcisista. Es uno de los estímulos princi-pales de enfoques tan centrados en uno mismo que el “yo” termina sien-do un corsé, un límite a la cantidad de mundo que podemosexperimentar.

El individualismo es una ecuación económicaEl mercado -laboral y de consumo- propone que cada uno debe bregar

por sí mismo para que la cosa social funcione. Más allá (o en verdadmás acá) de las críticas que desde la economía política puede realizárse-le a esta lógica liberal, constatamos sus efectos entristecedores.Además, que a los otros “les vaya bien”, dado que forman parte de nues-tra vida, tiene que poder ser visto como algo que nos favorece: sólo enuna tonta competencia el bienestar ajeno produce sobre todo un énfasis,por contraste, en nuestra falta de cosas buenas.

La competencia es medirse con los otro s. Los otros terminanresultando más una exigencia de lo que se debe ser que un rico reperto-rio de posibilidades de ser, repertorio nunca del todo conocido. Pero ade-más ese medirse implica que hay un parámetro de evaluaciónque es igual siempre y para todos. Se asume que la meta es lamisma para todos. Así nos convertimos en agentes de esa meta impues-ta, deseando lo que normalmente hay que desear.

Renunciar a la competencia no es renunciar a la diferen-cia, claro está. Más bien al contrario: todos somos iguales, sí, en nues-tra capacidad de diferenciarnos, esa es la gracia. La gracia y la clave parapoder estar con otros. Si nos consideramos iguales, indiferenciados,vamos a estar siempre en relación a nosotros mismos. Es decir que conlos otros se miden las diferencias, pero de manera inconmensurable,porque se mide lo diferencial de cada uno, no las diferencias cuantitati-vas en una escala preestablecida.

Protagonismo versus participaciónOtro efecto pernicioso e individualizante de la cultura del éxito es el

fomento del ansia de protagonismo en detrimento de las experiencias departicipación.

La ideología del éxito asume que hay un punto de llegada, una cimadesde donde se ven las vidas en carrera, y asimismo asume que desde esepunto de observación panorámico se puede distinguir cuál trayecto esprotagonista y cuáles resultan secundarios. Hay gente que habita lassituaciones como si fuera el personaje principal, tomando al resto comotrasfondo colateral. Hay veces en que podemos registrar el momentomismo en que hacemos click y dejamos de pensarnos en el centro de lasituación para considerarnos una parte más; el registro es una sensaciónde alivio. Acaso fuera esa sensación una de las cosas que otorgaba clá-sicamente la religión, pero también, luego, los grandes proyectos polí-ticos igualitaristas.

Campo Grupal / 2 El corazón del hombre es el lugar más pedregoso. Pet Cemetery

El problema de la autoayuda

Vivir colectivamente entiempos de individualismo

42 AÑOS ENSEÑANDO PSICOLOGIA SOCIAL

Presencial y a Distancia

ABIERTA INSCRIPCION 2010Charlas informativas: 18 de noviembre y 2 de diciembre, 19 hs.

24 de Noviembre 997 - Capital - Telefax 4931-0200 / 4957-1907Email: [email protected] Sitio web: www.psicologiasocial.esc.edu.ar

ESPACIO Y: Lugar Cultural

Celebrando sus 10 añosFilosofía, Arte, Espiritualidad

ACTIVIDADES- Curso -

“Introducción a la mística del Yoga”

Prof. Sergio FusterLunes de 14:30 a 16 hs.

-Comienza el 16 de noviembre-Arancelado

- Ciclo de Conferencias -“Vida humana, filosofía y

el misterio del mal”Prof. Gabriel Zanotti

Jueves 12 de noviembre, 19:30 hs. –Gratuito-

Mansilla 2982, PB C1425BPJTel: 4962-9402

Dir. Cristina García Oliverwww.espacioy.com.ar

[email protected]

Page 3: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Campo Grupal / 3Cuando pedimos un consejo, normalmente estamos buscando un cómplice. Marques de la Grange

En el sobresalir, en el ganar, en el cumplir, hay una ganancia máschata y predecible que en experimentar ser parte de algo mayor que uno,de un lugar, de un movimiento aunque sea efímero.

Decía el pensador argentino Ernesto Jauretche: “no se puede ser felizsin participar de algo mayor que uno”.

Autoayuda es realismo colectivo¿Podemos habitar las relaciones sin estar habitando constantemente

un cálculo? ¿Podemos resistir y evitar que el miedo, sustancia que tanfluidamente circula por nuestras sociedades, resulte la premisa básica delectura de las situaciones sociales; podemos no registrar a los otroscomo amenazas? ¿Podemos salir de un individualismo que acarrea envi-dia, baja autoestima, frustraciones, aburrimiento, paranoias, inclusotrastornos alimenticios, derivados de la obsesión por uno mismo y deun mal procesamiento de la necesidad de los otros?

No pregonamos una especie de militancia caritativa, un “priorizar alos otros” como obediencia a un mandato que indica lo que está bien.De hecho, en esa manera dadivosa de vincularse con los otros, aparen-temente tan volcada hacia ellos, a veces los “receptores” del presuntohumanismo funcionan en verdad como recurso para que nuestra “buenaconciencia” se quede tranquila por haber ejecutado su deber moral. No:no planteamos desvivirse por los otros, sino asumir cuánto lo quesomos es producto de la red donde existimos. Desvivirse por l o sotros puede llegar a ser un proyecto egoísta.

Se trata entonces de otra cosa. En una cultura dominada por imáge-nes y estímulos que impulsan a cada uno hacia sí mismo, o a los otroscomo recursos, la autoayuda puede funcionar si nos da herramientas parahabitar de modo más sano las relaciones de las que formamos parte. Dehecho, sin relaciones no se vive. La ropa, la comida, las palabras: todoporta a los otros.

No se trata entonces de una ingenua propuesta de comunidad ideal, de“seamos todos amigos de todos”. Se trata de asumir nuestra naturalezavincular. Contra la carrera de los nombres propios, se trata de un rea-lismo colectivista.

La falacia individual: no te odiesEl gran problema de la autoayuda clásica es que trae

implícita la falacia individual. Cada persona, cada cuerpo, asícomo cada sujeto colectivo, es producto de la red social. Nuestra huma-nidad está hecha con material cultivado socialmente. Las imágenes deautosuficiencia o independencia plenas niegan la constitución social delos individuos y, planteadas como el camino a la felicidad, son un reme-dio letal.

Solo no se puede; en rigor, no existe la autoayuda. Muchos sufrimientos por desagrado hacia uno mismo son

derivados de este individualismo. Al centrarnos en nosotros mis-mos como únicos causantes de lo que somos, sufrimos por formas deser que vienen dadas por las tendencias de las que formamos parte.¿Cómo vamos a pensar que todo lo que somos es objeto de nuestra elec-

ción? Más aún: reconociendo los puntos en que somos moldeados porel entorno, más podemos reforzar nuestra capacidad de decidir lo que que-remos hacer con lo que el mundo hace de nosotros.

“No hay que ser tan ingenuo como para pensar que somos lo que que-remos, ni tan cobarde como para pensar que somos puramente lo quehacen de nosotros: somos lo que hacemos con lo que han hecho de nos-otros”, decía el filósofo francés Jean Paul Sartre. Que los hijos son máshijos de su época que de sus padres, como reza un proverbio árabe, sig-nifica que somos hijos de un infinito conjunto de estímulos desde elnacer; y eso es un antídoto contra los excesos del auto-desprecio.Veamos un par de ejemplos.

Ejemplo uno, el matrimonioEn las últimas décadas, el amor de pareja ha ido modificándose, sobre

todo des-eternizándose: ya no es sí o sí para toda la vida. Desde luegono intentaremos aquí explicar las causas del declive de la instituciónmatrimonial. Sólo lo señalamos como fenómeno social para contrastar,con su innegable tendencia, el sufrimiento de mucha gente al encontrarque su vida no calza naturalmente con el esquema matrimonial de porvida.

¿Cuánto sufrimiento acompaña ya no sólo las rupturas de pareja sinoel hecho mismo de advertir que la propia vida no tendrá una pareja parasiempre? ¿Cuánto auto castigo hay por eso, como si uno no estuvieraa la altura de lo que debe ser, cuando es evidente que formamos parte deuna época donde el matrimonio es una institución en franca decadenciaen comparación con su omnipresencia en generaciones anteriores?

El matrimonio, ha mutado, perdiendo su universalidad.

Ejemplo dos, la atención fragmentariaOtro fenómeno creciente en los últimos años es que a los niños y

jóvenes se les diagnostiquen “síndromes de dispersión”. Miles y milesy miles sufren por un discurso que estigmatiza la imposibilidad de estarconcentrados varias horas seguidas en el mismo foco de atención, o deempezar una tarea y continuarla hasta su fin sin interrupciones, irse porlas ramas, etcétera. Frente a eso, resulta sosegador contemplar en quémedida el mundo actual invita a fragmentar la atención en múltiplesventanas simultáneas. Muy lejos de acostumbrar a las personas a haceruna cosa de principio a fin ininterrumpidamente, desde la niñez hay unarco de estímulos coexistentes, variables, actualizables a cada rato.

La evolución de las tecnologías de la comunicación es, acaso, la prin-cipal muestra de que la atención descentrada no es una falla personalsino una forma de ser; forma de ser pertinente y correlativa al funcio-namiento de las cosas. Los celulares, por ejemplo, que invitan a estarsiempre atento a ser interrumpido, o, más claramente, los sistemas ope-rativos de computadoras que más se usan en el mundo, basados en laposibilidad de tener siempre muchas ventanas simultáneas, varios fren-tes de presencia abiertos a la vez.

Como si dijéramos: no se castigue, el mundo no es monógamo; nose castigue, el mundo es disperso.

• Psicología

• Psicopedagogía

• Psicomotricidad

• Psicología Social

• Psicopedagogía

• Gestión Educativa

• Educación

• Maestría en Gestión de

Proyectos Educativos

Licenciaturas a distancia para profesores

[email protected]

Desde 1967

INFORMES e INSCRIPCION: Sede Avenida de mayo de 9,00 a 20,00 en Av. de Mayo 866. Capital. Tel. 5217-7878 int: 286-287. [email protected]

Con el poder del conocimiento y del esfuerzo

www.caece.edu.ar

“Lo mejor de nosotros aún no ha nacido”

Lic. Juana KosloPSICOANALISTA

Aranceles accesibles y personalizadosPSICOANALISISPARA TODOS

Te. 4957-0765 [email protected]

Page 4: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

No nos pidamos coherencia integralEste último ejemplo nos muestra otra cosa: ya no somos indi-

vis ibles . Cada uno de nosotros es muchos, hay muchos en cadauno. En cada circunstancia, en cada situación, frente a los distintosrequerimientos y posibilidades de los lugares y las lógicas que atra-vesamos, lo que somos adopta una forma distinta.

Muchas veces, incluso, desde una de esas formas, desde una denuestras “partes”, no puede pensarse el resto.

Eso también es causa de sufrimiento: el deseo de coherencia inte-gral. Si soy tan responsable y valoro tanto el trabajo –por ejemplo-, cómo puede ser que de pronto me encuentre disfrutando tanto estanoche de desenfreno… Ahora bien, suponer una coherencia entretodas nuestras configuraciones, suponer que una de nuestras configu-raciones determinará las posibilidades de las otras, es no ver el gradode moldeabilidad de la materia humana; y, sobre todo, es dolor.

Exigencia de coherencia es dolor vano. Somos lo que cada situa-ción nos pide que seamos.

“Si soy tal cosa, ¿cómo puede ser que esté haciendo tal otra?”. Es que en un punto, el que hace una cosa es uno y el que hace la

otra, otro. En el borde, claro, esto es la locura, la esquizofrenia. Lalocura sería si una de nuestras “facetas” ni siquiera estuviera en con-diciones de recordar o dar cuenta de las otras cosas que somos, sinuestras configuraciones atentaran entre sí.

Definirse según el contexto no quiere decir que no haya restos pre-sentes de nuestras otras aristas. Pero mucho más acá del borde, renun-ciar a una estricta y férrea coherencia total, renunciar a la idea de serimpermeables a las situaciones como si hubiera una lógica inamovi-ble que define nuestra naturaleza y dicta en abstracto qué podemos yqué no, renunciar a la idea de que hay una esencia fija de lo quesomos, es liberador, habilita a que florezcan muchas de nuestrasintensidades, evita autocondenas improductivas.

Cada una de las conformaciones que adoptemos –ser padre respon-sable, ser hincha de fútbol ferviente, ser caminante urbano- tiene queser coherente con su situación, su proyecto, con su derrotero, y elúnico requerimiento de convivencia entre las distintas cosas quesomos es que no se atente contra la salud general, contra el sedimen-to de la fuerza anímica, como pasaría si un rol le dejara minas ocul-tas a otro.

Degeneración irresponsableEste planteo del individuo como una ilusión tiene -como casi todo

planteo- una degeneración posible: la irresponsabildad. Soy maloporque el mundo es así, por ejemplo. Pero decíamos que somos elefecto de los estímulos que el mundo nos imprime desde el nacer;somos las respuestas y acomodamientos a esos estímulos.Justamente creemos que hay que poder distinguir entre las distintasfuerzas del mundo y hacia dónde nos llevan, distinguirlas y valorar-las. Las que conducen al desencuentro, hacen tristeza; las que asumenla necesidad entre los unos y los otros (su consustancialidad), hacenalegría.

La vida ya es colectiva, por eso tener ese dato como premisa de lasacciones y de cómo nos pensamos, aumenta el bienestar. Se trata dever dónde el mundo invita a actuar desde lo ilusorio –los modelos- ydónde desde lo real. Lo colectivo no es una propuesta, es un diag-nóstico.

Autoayuda mutuaEncaremos la autoayuda, el camino hacia conectarnos con nuestras

emociones, el camino a mejorar nuestras condiciones, como un tra-bajo sobre un material colectivo. Porque si perseveramos en la auto-ayuda clásica encerrada en el individuo, estaremos tomando calman-tes provenientes de la misma ideología que produce los daños.

Autoayuda implica saber cómo ser ayudado. A quién pedir,con quién construir en conjunto, pensarse en red. Porque si nos des-agrada ser ayudados, acaso permanecemos en pruritos de infancia,cuando estábamos tan estructuralmente asegurados por otro que serayudado en algo puntual era entre los compañeritos tachado comodébil. Si adultamente nos concebimos pares, saber dejarse ayudar,aliarse, es vital; así como también lo es reconocer de quién alejarse.

En la autoayuda clásica filo-estadounidense del hágalo ustedmismo, nos dirían comúnmente, en relación con los otros, “cómo seratractivo”, “cómo lograr la autoestima para resultar interesante a losdemás”, etcétera. Pero si nos importa ser atractivos es porque, aun-que no lo notemos, nos pensamos en función de los otros, aún almodo ciego de sólo pensar en uno mismo. Habida cuenta de la nece-sidad de los otros, asumámosla y aprovechémosla.

Fragmento del libro:”Nueva AutoAyuda. Solos no se puede. Porun sueño latinoamericano” de Agustín Valle, Federico Levín.Editorial Kier.

Campo Grupal / 4 Hay tres cosas que jamás he podido comprender: el flujo y reflujo de las mareas, el mecanismo social y la lógica femenina. Jean Cocteau

Patricia Mercado [email protected]

Estuve mirando fotos, como quienhace cuentas en secreto, y se deja lle-var en pedazos de papel por un océa-no de años.Porque acaso, como el mar, la vidasolo sea vaiven. Sin final, sin puntode partida.Y ellas, las fotos, murmuren que lle-gamos con la fiesta ya empezada, ypartiremos antes.Deslenguadas costureras del tiempo,hilvanan los retazos que quedan ama-rrados al bosque de los días, mien-tras nosotros pasamos, presurosos,en el confín del ojo.Algo en la fijeza de la foto me alivia,algo de una quietud que necesito.Algo superfluo, y sin embargo indis-pensable. Huella que desata el caminoy lo arroja a la alquimia de las bifurca-ciones.Eso que se detiene, momento, dondeabrazo las reberveraciones del eco yme dejo estar, provisoria, en la ausen-cia.Reposo, me poso en cada imagen,como si fuera respirar abriendo hue-cos en el tiempo y el espacio de este,mi presente abigarrado de propósitos.Ellas me devuelven a la danza delsiendo, del durante, de lo vívido en míaunque lejano.Las fotos me recuerdan que soymuchas en muchos. Y que permanez-co en mí desde hace tanto.Me dejan tocar las marcas que eltiempo dibuja en lo invisible, vocife-rantes presencias dadas al desordende la lógica del día.Ponen a rodar banquetes y veloriosdesde el desayuno.Y hay que vérselascon tamaña desmesura.Ahí está el corset del albúm y susgruesas tapas anudando, como mari-posas disecadas detrás de un vidrio,la tempestad del vuelo.Hacer memoria y olvido de eso queojo alguno verá jamás, pero que lafoto guarda en sus entrañas para dar-nos de comer misterio.Carne del crimen, hay quienes sabenarrancar de un tijeretazo lo que ya nosoportan, y vuelven a empezar másaliviados, después de beber la sangrede los restos. O guardan contra lahumedad del tiempo, la voracidad delas ratas, la lengua del fuego, esoscuerpos amados odiados, con laminuciosidad de los antiguos embal-samadores del Nilo.Las fotos, entonces, nos guardan anosotros que no hemos estado nuncaaquí, inventan un reflejo en nuestraevanescencia.En ellas casi nunca estamos rotos,destemplados o iracundos. Nos guar-damos a salvo, más sonrientes o másserios, a la espera de mejor fortuna.Fecha incierta, donde muertos y vivoscruzan por el mismo puente.Dolidos de soledad, esos mapas aningún lugar, saben pedir a cadatranseúnte de un líquido cielo noticiastuyas, mias. Y descubrir que nadiesabe qué, ni cuándo.Ellas cuentan con números misterio-sos, la infinitud de los cuerpos dondehemos nacido alguna vez.Números lanzados al azar sobre esoque pretende haberse hallado.Rostros rastros diseminados en lamirada que la foto hace volver a nos-otros.Extensión emocionada donde dejarseir, incierta frontera del espejo.Un abrir y cerrar de existencias provi-sorias, balbuceo de cuerpos, depasiones esparcidas a la hora de lacena.Estuve mirando fotos como quienhace cuentas en secreto, hasta queimplacable, el reloj de la cocina con-fiscó el juego.En el final del dia volví a una urgenciacualquiera mientras el escribano quevive conmigo dijo: archívese.

TRANSITOS

IInnssttiittuuttoo CCeennSSii pprreesseennttaa::““LLaa IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaa EEppiisstteemmoollooggííaa CCoonnvveerrggeennttee””11ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall TTeemmááttiiccoo MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriioo

1144 yy 1155 ddee NNoovviieemmbbrree -- AAbbiieerrttoo ppaarraa ttooddoo ppúúbblliiccoo..

Algunos temas a tratar en el congreso:

• “Vivir para Vivir; los duelos como renovación del camino.”• “Bio-Psico-Danza; espacio alegre, vital de relajación y

armonización.”• “La programación Neuro-lingüística y su incidencia en los

vínculos.”• “El poder del sí mismo a través de los arcanos y

la numerología.”• “La Motivación Grupal: El motor del Éxito?!”• “Adicciones; sus consecuencias y prevención.”

Algunos Disertantes del congreso: Psicóloga Social Lía R. Wolfus

Psicólogo Social Gustavo MorazoMúsico-Terapeuta Lic. Rosana Devincenzo y otros.

Con la participación de otras instituciones como:Asociación Psico-Social en Acción

Asociación Empática ArgentinaAsociación Nuestra Señora del Rosario y otras.

Para mas información entra en: www.e-censi.com.ar/congresos

Único Valor: $80.- (corresponde a los 2 días del Congreso)Reserva de Vacante: $30.-

Cierre de Inscripción: 10 de Noviembre inclusive! Vacantes Limitadas!!!

Para la inscripción podés acercarte a nuestra Sede en Av. Federico Lacroze 2496Tel: (011) 4773-8741 Web: www.e-censi.com.ar Mail: [email protected]

Todos conocemos en gran escala las problemáticas sociales queinfluyen a nuestra sociedad en nuestros tiempos. En cada taller abordaremos diferentes temas que vivimos diariamente. En el congreso se ofrecerán 12 espacios de reflexión, debate y aprendizaje.

“ANTICIPANDO EL 2010”1ª. JORNADA DE ENCUENTROS CREATIVOS:PSICODRAMA, TEATRO Y CUENTOS

Abierta y gratuita

Sábado 19 de Diciembre de 9 a 18 hs.Dirigida a quiénes deseen iniciarse en estos recursos

y aumentar su potencial creativo

Requiere inscripción previa – Vacantes limitadas

Lic. Silvia Schverdfinger

Supervisión: Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky

Informes e Inscripción: 4962-4583 [email protected] [email protected]

www.eipaso.com.ar

Auspicia

Para comprender que es lo que nos pasa con lo que pasa

La única escuela oficial de

Psicología Socialde la Zona Norte

Abierta la inscripción [email protected] N. Alem 226 - San Isidro

Tel: 4747-4479Atención de lunes a jueves de 18 a 22 horas.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR - DIPREGEP 5614

Page 5: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Campo Grupal / 5Después de un fracaso, los planes mejor elaborados parecen absurdos. Dostoievski

Enfoque centrado en la persona

La actitud del counselor para consigo mismoDave Mearns, B. Thorne

www.davemearns.com

El mundo está lleno de profesionales de la ayuda cuya actividad esuna estrategia desesperada para evitar confrontarse a sí mismos.Esta evasión de su self es a veces erróneamente tomada por des-

interés y puede recibir refuerzo de una comprensión equivocada de la tra-dición cristiana en la cual los conceptos de egoísmo y amor a menudose confunden sin ninguna esperanza de que esto se aclare. De acuerdo aeste malentendido las necesidades propias deben estar siempre subordi-nadas a las necesidades de los otros y se considera poco saludable hastareflexionar indebidamente acerca del estado en que estamos. Una vez queesa forma de pensamiento queda aliada a una desconfianza común por laintrospección, tenemos el escenario listo para una clase de ayuda que

está teñida por un sentido de sometimiento y de martirio que daña aúnmás el auto respeto de la persona que está siendo ayudada. Para el coun-selor centrado en la persona la habilidad de aceptar y afirmarse a símismo es, de hecho, la piedra fundamental de su práctica terapéutica; yen su ausencia, la utilidad de la relación de ayuda va a estar gravemen-te dañada. Es imposible ofrecer a un consultante valoración, empatía ycongruencia al nivel más profundo, si no podemos aplicar tales res-puestas a nuestro propio self.

La auto aceptación y más aún el amor por uno mismo no se obtie-nen fácilmente y necesitan ser cuidados una vez que están establecidos.Esencialmente requiere un deseo de brindarnos a nosotros mismos tiem-po, atención y cuidado, no por consentirnos, sino por un sentido de res-ponsabilidad para con los consultantes al servicio del trabajo de coun-seling.

El mapa dePierre MenardMaximiliano Frydman

[email protected] Miguel de Cervantes sin dejar de existirentre las corazas carnales de Pierre Menard.Escribir el Quijote, reinventarlo, satisfacer laobra con nueva luz, sin cambiar una coma y,lo dicho, realizar la hazaña desde el alma pre-sente de este escritor que, como trazaBorges en el mismo título, se incorporecomo autor del Quijote. Este cuento1 ocultabajo su misma bóveda los aspectos platóni-cos y deleuzianos a tratar aquí. Menardreconquista una obra universal, colosal y pri-mordial de la lengua castellana, pero se pro-mete enfrentar la empresa desde su discretoser, un sino plagiado por sus propias ideas apartir de la manifestación acaso más íntima,la del presente aiónico, la del prístino acon-tecimiento.Menard reconquista la obra, pero no disipasu presunta divinidad original; la expande, ladevuelve a su capricho más literal. Tal vezpor esto Borges haya querido ver en elQuijote del hombre (la versión de Menard),un valor superior y más genuino al ¨original¨.Así pues, se vislumbra en el texto –aunquemás no sea un legítimo bello ¨simulacro¨literario, que no es poco-, el entrecruzamien-to que aquí toca: Platón y Deleuze. Menard no re-escribe el Quijote, lo crea. Noquiere decir que invisibilise las fuentes, oacaso niegue las evidentes condiciones deproducción. No es esto lo que le preocupa aDeleuze, sino el acto mismo de creación: allísobre un texto fantástico, aquí sobre con-ceptos. Menard, aclara Borges, ama la len-gua castellana; el filósofo ama la sabiduría.Por ende, es amigo del concepto, en tantocreación filosófica.Esto mismo es lo que muestra este humildeejemplo literario: la lectura del Quijote esproducto de la creación, y esta creación noes ficticia (algo de oscuro origen divino),sino más bien un producto de arraigo ensituación, resultado de la exigencia de untiempo no cronológico. Está claro: el Quijote no es Cervantes, sinosu creación. No así la Idea platónica, en tantoun Dios de dioses, linaje político, seriaciónsocial que alberga la gama de consecuenciasconocidas en nuestra vida diaria. Es por estoque Deleuze pretende como vagas ilusionesfilosóficas a los Universales de contempla-ción y reflexión ulterior. Es por esto (me obli-go a sospechar en mi más propia satisfac-ción), que Borges amalgama su pila de cuen-tos bajo el título de ´Ficciones´. Ficciones dela letra, ficciones de la política. Una ficciónque, de tan fría y estratificada, quema.Dirá Deleuze: ´Toda creación es singular, y elconcepto, como creación filosófica, siempreconstituye una singularidad¨. Claro que estoacarrea un esfuerzo - el esfuerzo- y pesarque siempre será más fácil olvidar, reempla-zando una socarrona necesidad de legítimacreación por las Ideas inmutables y perfec-tas, donde la copia, aunque vulgar, rasguñeel espacio que le toque en suerte.¿Quién creó a la Ideas? Tal vez eso no sea locentral; sí lo es el hecho de haber sido crea-das, en tanto conceptos. El concepto es unamultiplicidad que discurre como el agua porun delta: millares de capilares colmados deintensidades capaces de devenir en otrasnecesidades, conectándose unos con otros.Y poco tiene esto que ver con el desorden. Elentramado de las raíces, que puede apareceral principio como el desorden, responde, encambio, a menesteres tan lógicos como elaprovechamiento de agua, minerales y aire.El caos es otro orden. Lo mismo sucede conlos conceptos: son creados en su más puroacontecimiento, con propia superficie, ajus-tándose a un orden de proximidad y gemasdefinidas de intensidad; como así la raíz, enel esfuerzo por su alimento. El héroe de Borges es mejor escritor queCervantes. No lo sabemos. Pero sí respondea un acontecimiento de puro presente. Unacentella de presente más interesante quetoda la eternidad de Cervantes. No se tratade copias, sino de su reactivación en loactual, de un mapa en el que el Demiurgotropiece. Y esto, es un acto de coraje.

1 ´Pierre Menard, autor del Quijote´, en¨Ficciones¨, Borges, J. L..

Page 6: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

En la tradición centrada en la persona es común que el trabajo ensupervisión incluya la atención del desarrollo personal continuo delcounselor. Esto no es para nada sorprendente cuando la cualidad del serdel counselor es un factor tan fundamental en la creación de las condi-ciones terapéuticas. La relación que el counselor tiene consigo mismo,en gran medida, va a determinar la calidad del trabajo que puede iniciarcon sus consultantes, y por lo tanto es naturalmente un tema de aten-ción en la supervisión.

Escuchando al self

Cultivar una relación que afirme y valore el self no se logra de un díapara otro. Los counselors centrados en la persona, como muchos de susconsultantes, pueden haber experienciado relaciones con juicios y puni-tivas en el pasado, que los han dejado con poca autoestima. Tambiénpueden estar cargados con profundos sentimientos de culpa que socavansu confianza. La conciencia y el conocimiento del self, que son crucia-les si vamos a evitar la autodecepción, pueden muy bien tener queganarse a través de un proceso doloroso de confrontar condiciones devalor condenatorias y establecer contacto con el proceso de valoraciónorganísmica cuyas iniciativas pueden haber sido intermitentes, en el

mejor de los casos, y haber pasado no detectadas en el peor.Es precisamente por el dolor potencial que implica escuchar al self

que para tantos es un proceso temido y resistido. Sea como sea, para elcounselor centrado en la persona que se está capacitando, no hay formade evitar una tarea que se va a convertir en una actividad clave en la dis-ciplina de vida en la cual se está embarcando. Escuchar al self ameritaperíodos de atención plena y para el counselor centrado en la persona,probablemente se convierta en una tarea diaria. Esa escucha regular nosólo es crucial para el desarrollo y el mantenimiento de la concienciadel self sino que también es un elemento esencial para asegurar la con-gruencia o autenticidad que va a caracterizar la relación con los clientes.Escuchar al self de esta manera constituye para el counselor una formadisciplinada de monitorear su mundo interno, que va a hacer que dismi-nuyan las probabilidades de ser tomado por sorpresa, o con la guardiabaja, por las revelaciones de los consultantes. También ayuda a esta-blecer la confianza interna de la cual el conocimiento de uno mismo esun ingrediente primario y por lo tanto disminuye el temor de verse enre-dado en la angustia o confusión del otro. Esa disminución del temor esun prerrequisito para entrar en una profundidad de relación que es reque-rida para aliviar la desesperación existencial.

Para la mayoría de los counselors que se están formando, escuchardisciplinadamente a su self se da mejor en la presencia y con la ayudahabilidosa de otra persona. Para muchos probablemente sea un terapeu-ta, aunque a veces un pequeño grupo de colegas que se están entrenan-do puede ofrecer un ambiente admirable de seguridad y atención en elcual las partes del self pueden animarse a hacerse oír por primera vez.Cualquiera sea el modo o el contexto, sin embargo es casi seguro quetales oportunidades tendrán que ser buscadas deliberada o consciente-mente, y deben ser planeadas. El mundo interno es el recurso más pre-cioso del counselor y rozaría lo irresponsable dejar su exploración libra-da a la suerte dado el ambiente frenético en el que la mayoría de nos-otros vivimos.

También están aquellos –y pueden ser la mayoría- que pueden benefi-ciarse de un enfoque estructurado para escuchar al self y la exploraciónque inevitablemente surge de ella. Pueden adoptar un método creado porellos. Es posible, por ejemplo, diseñar ejercicios para facilitar entrar apartes más profundas del self. Ellos pueden tomar la forma de hacersepreguntas directas tales como: ¿qué es lo que me brinda más alegríaestos días?, ¿cuándo experiencio mayor ansiedad?, ¿qué extraño más?Una estrategia tan simple puede proveer una amplia gama de largosperíodos de reflexión provechosa.

Campo Grupal / 6 Dos hombres traicionados por la misma mujer son algo parientes. Camus

Pensar filosóficamente es iluminar sus relaciones para ser más conciente, libre y pleno.

ALEJANDRO ROMEROte invita a hacer de la filosofía una práctica vital.

Pensar la vida te ayuda a vivirla de forma más plena, alegre y potentecon un sentido más propio y una forma más libre. Conversaciones de

Filosofía Práctica (horarios a convenir).

La Filosofía aclara el nexo entre existencia personal y cultura compartida, para poder transformarlo.

Sumate al Taller Modos de Vivir y Modos de Pensar, donde la lecturafilosófica da lugar al pensamiento personal y al diálogo grupal.

Elegí tu camino

Alejandro Romero, filósofo.Te: 15-6659-9164 [email protected]

En diálogo individual

Trabajando en Grupo

Filosofía, Vida cotidiana y Cultura compartida

se cruzan siempre.

Un balbuceosobre los sentidosRoman Mazzilli

[email protected] amigo Carlos es ciego. Y cuan-do al final de un encuentro conamigos nos despedimos con elconsabido "chau, nos vemos", elresponde "si, nos vemos, y si nonos vemos, nos tocamos"Su chiste a mi me parece genial.Desnuda, desarma, al sentido masprejuicioso que tenemos, que es lavista.La vista que dictamina lo que nosgusta, lo que nos parece bello,aceptable, abominable, atractivo,feo...La vista es un sentido atado a lacultura, a la hegemonía, a lomatrizado.La vista es facil presa de la fasci-nación. Asi también nos preocupaser vistos o no ser vistos. Entraren el circuito de la aceptación.En cambio, tocar, tocar un cuerpo,tocar el alma, ser tocado, es unaaventura y es pura incertidumbre.Tocar, oler, saborear, son modoslímbicos de acercamiento almundo, a los otros, a las cosas.Posibilitan el transe, la danza, lapoesía para el encuentro sensiblecon otro ser.Yo amo mirar, pero cada vezdescreo mas de sus conclusiones.Prefiero tocar y ser tocado, con-movido, alcanzado por otro cuerpoque tiembla en el encuentro, conlos ojos cerrados.

ComunidadSomos cinco amigos; cierta vezsalimos uno detrás del otro de unacasa; primero vino uno y se pusojunto a la entrada; luego vino, omejor dicho, se deslizó tan ligera-mente como se desliza una bolitade mercurio, el segundo,y se puso no lejos del primero;luego el tercero, luego el cuarto,luego el quinto. Finalmente, todosestábamos de pie, en una línea. Lagente se fijó en nosotros ysaludándonos decía: los cinco aca-ban de salir de esa casa.Desde entonces vivimos juntos, ytendríamos una vida pacífica si unsexto no viniera siempre a entrom-eterse. No nos hace nada, peronos molesta, lo queya es bastante; ¿por qué se intro-duce por fuerza allí donde no se lequiere?No lo conocemos y no queremosaceptarlo con nosotros. Nosotroscinco, la verdad, tampoco nosconocíamos antes y, si se quiere,tampoco nos conocemos ahora,pero lo que es posible y admitidoentre nosotros cinco es imposiblee inadmisible en ese sexto.Además, somos cinco y no quere-mos ser seis. Por otra parte, quésentido puede tener esta conviven-cia permanente, si entrenosotros cinco tampoco tiene sen-tido, pero nosotros ya estamos jun-tos y seguimos estándolo, pero noqueremos una nueva unión, pre-cisamente en razón de nuestrasexperiencias. Pero ¿cómo enseñartodo esto al sexto, puesto quelargas explicaciones implicaríanuna aceptación en nuestro círculo?Es preferible no explicar nada y noaceptarlo. Por mucho que frunzalos labios, lo alejamos empujándo-lo con el codo; pero por más quelo hagamos, vuelvesiempre otra vez.

Franz Kafka

"CUARTAS CONVERSACIONES DESDE LA FILOSOFIA DEL GRUPO IMAGEN CRISTAL"

TEMATICA:

FILOSOFIA DE LA COMUNICACION

Participantes:CATEDRA: Cultura e Identidades.

CATEDRA: Seminario de Integración y Producción.

CATEDRA: Institución y Sociedad.

Organiza: - CATEDRA INSTITUCIÓN Y SOCIEDAD- CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

RELACIONES INTERNACIONALES DE LA U.N.R.

Fecha: 20 DE NOVIEMBRE DE 2009Horario: 16 a 18hs.

Lugar: FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS YRELACIONES INTERNACIONALES. AULA 305.

ROSARIO

FILOSOFIA DE LA COMUNICACION

Informes e inscripción en Secretaría de lunes a viernes de 8 a 21 hs.Charcas 4729 Tel/Fax: 4773-8336 4777-4058

[email protected] [email protected]

CENTRO DE INVESTIGACION Y ASESORAMIENTO EN PSICOLOGIAPresidente: Lic. Carlos Okseniuk Secretaria: Lic. Norma Haber

43 años

Incripción 2009 Residencia en Práctica Clínica

Directora: Lic. Norma Haber Vicedirectora: Lic. Yolanda LabatFormación de Psicoterapeutas / Duración 2 1/2 años

- Taller intensivo semanal de formación clínica- Observación, atención rentada y supervición

de pacientes: niños, adolescentes, adultos, parejas y familias.

- Pasantías en la institución- Presentaciones en Cámara Gesell- Los egresados podrán formar parte del staff de la institución

Matrícula 50% hasta el 28 de Febrero

CURSOS DE GRAFOLOGIA ANUALES 1 y 2 nivel, dos horas semanales.

APRENDE EN DOS MESES ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA TECNICA GRAFOLOGICA, dos horas semanales.

AUTOCONOCIMIENTO A TRAVES DE LA ESCRITURA, HACIENDO CONSCIENTE ACTITUDES QUE PERJUDICAN.

/// Apertura abril ///Zona Belgrano - Avda. de los Incas y Superí.

Reservas a los tel. 4553.1053 4487.6704 cel. 15.5817.9820

La actitud del counselor para consigo mismo

Page 7: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Autoaceptación

Escuchar al self es una cosa, pero conocimiento acerca del self queresulta es otra y puede que no siempre sea fácil de sobrellevar. Aunquetal conocimiento es infinitamente preferible a la deliberada ignoranciaque resulta de una vida no examinada, puede muy bien presentarle des-afíos mayores al counselor en su auto aceptación. Si el self va a ser valo-rado y afirmado, entonces la aceptación es una primera etapa vital en esecamino. Es más, el counselor centrado en la persona que carezca de autoaceptación, corre el riego de vivir una contradicción que yace en el mis-mísimo centro de la tarea terapéutica, ya que se está retirando de símismo una de las respuestas actitudinales esenciales para el bienestar delos consultantes. La auto aceptación de la cual hablamos no debería serconfundida con la complacencia, ni tampoco debería ser vista como unacansada resignación. La persona complaciente o resignada ha dejado deescuchar a su self y no tiene ni la fuerza de voluntad ni la energía paracontinuar con el proceso de autoexploración que, hemos sugerido, es uncompromiso de por vida para el counselor centrado en la persona. Encontraste, la auto aceptación tiene su fuerza de motivación en un deseode crecer y una voluntad y disposición de enfrentar la verdad. Si la ver-dad fuera dolorosa, sin embargo, y en particular si ella exacerbara lossentimientos de culpa o de no ser merecedores de valoración, entonces latarea de la auto aceptación puede resultar extremadamente ardua. Es entales casos que el contexto en el cual está viviendo el counselor centra-do en la persona puede tener importancia crítica.

La auto aceptación, especialmente si debe ser lograda por aquellos queen el pasado han sido sujetos en innumerables juicios adversos, va arequerir, ciertamente, la presencia continua de aquellos que son en sí mis-mos aceptantes, y están empáticamente sintonizados con el mundo inter-no de los otros. Para el counselor que se está formando, probablementesean los miembros de su grupo de entrenamiento, reforzado quizás porsus tutores, un supervisor o un terapeuta personal. Los amigos leales yconfiables o los parientes también pueden jugar un rol crucial. Estas sonlas personas que crean un espacio seguro para la autoexploración y luegobrindan el apoyo y la aceptación cuando se hacen descubrimientos difí-ciles o dolorosos o surgen sentimientos de culpa. Ellos también va apermitir a la persona discernir la diferencia entre aquellos sentimientosde culpa que son inapropiados, que surgen de no haber logrado vivir deacuerdo a las expectativas o demandas de otra persona y aquellos senti-mientos de culpa apropiados engendrados en una traición al self dondehay la sensación de habernos fallado a nosotros mismos y, por lo tanto,no haber logrado cumplir el significado de la propia existencia.

En el primer caso los sentimientos de culpa necesitan ser reconocidos,

repudiados, o sea, no reconocerlos como propios, de modo de privarlosde su fuerza, mientras que los sentimientos de culpa apropiados puedenresultar el disparador para restablecer contacto con el proceso de valora-ción organísmica, y pueden actuar como un potente estímulo del creci-miento y del cambio. Irónicamente, los counselors centrados en la per-sona a menudo son habilidosos para distinguir estos sentimientos deculpa diferentes en sus consultantes y pueden mostrar una extraordinariapaciencia mientras sus consultantes desentrañan esa intrincada maraña.Sin embargo, cuando se trata de su propio proceso, pueden perder lapaciencia muy rápidamente y hundirse en una poco saludable auto recri-minación. Esto es muy probable que suceda cuando el counselor vivecon una pareja o un pariente que es despreciativo con ellos o con su tra-bajo y pasa mucho tiempo haciendo comentarios cínicos o juicios adver-sos. Para alguien que está luchando por avanzar en la auto aceptaciónpuede ser extremadamente debilitante verse enfrentado con el criticismo,o hasta la denigración, diariamente. Lamentablemente no es raro que uncounselor centrado en la persona tenga que elegir entre el trabajo al quesienten que están llamados y una relación que, por el impacto invalidanteque tiene sobre ellos, no los deja progresar hacia la auto aceptación quees vital para su bienestar personal y profesional.

Si la auto aceptación es una piedra basal de la actitud hacia el self delcounselor centrado en la persona, se podría decir que el amor por símismo constituye un florecimiento superior de la personalidad que per-mite al counselor mostrar audacia emocional frente a los clientes apa-rentemente más difíciles de ayudar. El amor por uno mismo es valorati-vo y afirmativo del self y justamente lo opuesto del egoísmo. Está basa-do en una valoración realista del self con sus cualidades y defectos, suscarencias, pero a la vez está impregnado de una tierna compasión que estransformativa. La persona se experiencia a sí misma como amable ydeseable con todas sus debilidades y vulnerabilidades y como resultadopuede perdonarse a sí mismo por completo. Para la persona que ama suself, el self ya no es un problema y es posible estar plenamente presen-te para el otro sin temor. La persona egoísta, por otro lado, está tan pre-ocupada por su self y sus necesidades y deseos que no puede ni recono-cer, ni encontrar verdaderamente al otro. Sin auto aceptación, el counse-lor centrado en la persona va a encontrar gradualmente que su trabajo esimposible. Con amor por uno mismo va a experienciar las maravillasde haber encontrado un trabajo que trae goce y alegría diariamente.

Extracto del Cap. 3 del Libro “Counseling Centred Person inAct ion”(*) D. Mearns y B. Thorne (SAGE), Edición en español por GranAldea Editores. *Con permiso del autor y la editorial.

Conviértete en lo que eres. Nietszche Campo Grupal / 7

El presente ysus desafíosCarlos A. Solero

[email protected] de las imágenes más con-movedoras de las pintadas porFrancisco de Goya, posee unsintético contenido, un perro lad-rando en el vacío, es posibleque el célebre aragonés se sin-tiera así, ante el fracaso de lainsurrección popular y la consoli-dación de la monarquía absolutaen su tierra ibérica.La sensación de impotenciaante el vacío existencial, lavacuidad y sin sentido que nosofrece el sistema imperante,puede hallar reflejo aun en esapintura de comienzos del sigloXIX.Pero es posible mediante lacoordinación de acciones colec-tivas y solidarias pensar unaresistencia a la mediocridad y elvacío, a la banal meritocraciacon que nos chantajean día adía.Es cada vez más evidente queno existe salvación alguna paraindividuos aislados.Las crisis reales y las ficticias,motorizadas desde los macro ymicropoderes, para sembrar ladestructiva incertidumbre quenos pone en vilo aguardandoalgo que no alcanzamos a dis-cernir.Solo son espectros que agitanpara perpetuar la dominación, elinsano respeto a las jerarquíasimpuestas.Es posible vivir de otro modoencontrándonos con otras yotros, hastiados como nosotros,con voluntad transformadora, enla búsqueda de sendas alternati-vas.Una pedagogía de la esperanza,como decía Paulo Freire, pararecuperar todas las voces y nodelegar en los expertos loo quees tarea de todos, la emanci-pación humana.

Centro PsicoSocial

ArgentinoAsociación Civil

Personería Jurídica: 1772728/57422Resolución Ministerial: 01198/06

-Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud delGobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

ROAD: 4589/06 Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)

DEPARTAMENTO ACADEMICOMarzo 2010

-OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO EN DROGADICCION

-ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO

DURACION 5 MESESLos certificados son OFICIALES

y con salida laboral.Todos los cursos tienen articulación

con la Universidad CAECE

Teléfono: 4326-4641Mail: [email protected]

www.elcentroargentino.com.arViamonte 776 piso 4 Capital

Dave Mearnsen Buenos AiresMASTER CLASSCon la participación de Elke Lambers

El Counseling centrado en la persona en acción

El Counseling centrado en la persona en acción

Lugar: SALGUERO PLAZAJerónimo Salguero 2686. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Dirigido a: psicólogos, counselors, psicólogos sociales, docentes, líderescomunitarios y público en general

Actividad arancelada

INFORMES: [email protected] TEL/CEL. (15) 5859-9745 - María José

Invitan: Programa de Capacitación y Entrenamiento en Profundidad Relacional Argentina y Gran Aldea Editores

16:30hs - Lanzamiento mundial de la edición en español del libro:“Counseling Centrado en la Persona en Acción”

Dave Mearns y Brian Thorne. Gran Aldea Editores – Entrada libre

21 de noviembre de 2009 – 8.30 hs.

Tefax 4785 [email protected]

[email protected] inés moreno

ESPECIALIZACION JUEGO y CREATIVIDAD

. Escuela de Juego. Escuela de Creatividad. El Juego y los Juegos. Facilitador de Juego

. Creatividad y Desarrollo personal. Talleres de Juego y Expresión. Formación de Ludotecarios

CONDUCCION y LIDERAZGO. Entrenamiento Roles Directivos

. Armado y Conducción de Proyectos. Conducción de Grupos Especializada

en técnicas lúdicas y expresivas. Formación de formadores con

técnicas lúdicas

Consultorios amplios a estrenar

• Individual-grupal• Ambientación de categoría

• Sala de espera• Bloque día/mes

TE 4613-7311 Cel 15-5154-8113 / 15-5104-1033

FloresCasa reciclada

ARTETERAPIAPSICODRAMA

GESTALT15-6466-8717 / 4791-9437www.alquimiz-arte.com.ar

Page 8: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Stella Maris Angel Villegas [email protected]

1 ¿Quién viene después del sujeto?. Deleuze

na máquina lanzada al caos en el año 1989 para conectarse conotras mil máquinas artísticas, políticas y de salud.

Dispositivos de medicina y arte

La actividad que brinda el dispositivo de medicina y arte se despliegade forma virtual y presencial con formato de seminarios, performance oconsultoría filosófica orientados al cruce de la salud, la filosofía y elarte.

Los dispositivos se encuentran publicados en el Campus Virtual deMedicina y Arte www.medicinayarte.com

Dispositivo Medicina y Arte: (Las máquinas y la transversali-dad). El objetivo de Medicina y Arte es singular y complejo.Problematiza el tema de las máquinas (relación y no origen) y la trans-versalidad (cruce y no elementos aislados).

Se trata de pensar y poetizar la salud como estética de vida al modocomo lo entendían los griegos. Hacer que nuestra vida sea una obra dearte, para eso es necesario inventarnos todos los días como rito cotidia-no.

Construir. Hacer pensamientos tomando la medicina y el arte nocomo disciplinas, sino en el lugar del cruce, en el entre-dos. Por esoquienes se interesan por estos estudios, no necesitan conocimientos pre-vios, sólo deseos de transitarlo.

Dispositivo Complejidad I-II: El seminario Filosofía de laComplejidad se propone un acercamiento a las cuestiones filosóficascontemporáneas por los bordes de la filosofía: cine, literatura, pintura,música, fotografía, instalaciones y vídeo a partir del análisis de los tex-tos de Deleuze:. Mil Mesetas, Antiedipo, Diferencia y Repetición.

Dispositivo Filosofía para Niños y Niñas: (Lo virtual y elpensamiento)

El objetivo es trabajar en los niños y niñas la relación consigomismo como ocupación de sí y el punto de vista del otro y de los otrosdesde la filosofía y el arte.

Entendiendo la relación consigo mismo como un modo de ir adqui-riendo independencia de la palabra del padre y por ende enriquecer laposibilidad de hablar en nombre propio para que el niño pueda formu-lar sus propias preguntas o problemas.

Dispositivo Pensar y poetizar la salud. (El concepto de defor-mación de lo figurativo)

Trata del concepto de deformación de lo figurativo en la danza, la pin-tura, la fotografía y la performance para problematizar la pasión y laposibilidad de crear otro cuerpo.

Poetizar la salud consiste en correr los límites impuestos por la ver-dad como única salida.

La poesía como sustituto de la droga, estado de embriaguez de todoel cuerpo, desborde en sí mismo reuniendo en sí, lo natural (inmuno-lógico) y lo artificial (químico)

poetizar es un construirpoetizar es una adaptación provisoriapoetizar es entrar y salirpoetizar es crear formaspoetizar es exceder los límitespoetizar es traer a la luzpoetizar es una forma de conocer, es una forma de ver, de sentir

poetizar es un ritmo que se repitepoetizar es ficcionar sus propias emocionespoetizar lo imposible, lo inaugural

Dispositivo Cine y Video: Cine de pensamiento es un comple-jo de filosofía y arte para todos aquellos que quieran sospechar de losdispositivos de explicación. La elección de Nagisa Oshima de Imperiode los sentidos; David Lynch de Carretera perdida; Alan Parker de PinkFloyd; Stanley Kubrick de Naranja Mecánica, remiten a la necesidad deanalizar la diferencia entre el mundo de la moral y el mundo de la pasiónsegún Jean Baudrillard, en tanto que problematizar la cuestión del prin-cipio y el final trae las fuerzas nietzscheanas que siempre van de a dosy por ende el cuestionamiento al mundo verdadero o mundo platónico.

Dispositivo. Clínica de Performance: (El esquizoanálisis en laperformance) El cuidado del cuerpo desde la danza y la filosofía comodieta de vida para no bailarines.

Trabajar las formas que pasan por mí o que ocurren en mí creandonuevos cuerpos, nuevas formas, más descontracturadas, menos rígidaso formales.

Dispositivo. Consultoría filosófica: (La arquitectura deldeseo).Es un espacio de diálogo con uno mismo para hacer nuevos pensa-mientos. Tal vez más aligerados, más creativos, más cerca de lo desco-nocido en uno y más distanciado de aquello que nos bloquea.

El objetivo es activar, afirmar, cambiar. Hacer cambios como dispo-sitivo de intervención a nivel individual, grupal e institucional y así escomo habla la sabiduría de pájaro: «¡Mira, no hay ni arriba ni abajo!¡Lánzate de acá para allá, hacia adelante, hacia atrás, tú ligero! ¡Canta!,¡no sigas hablando!-.2

Preguntas - ¿Soy navegante separado del barco?- ¿Soy nadador separado del mar?

- A ¿Qué mirás? ¿La tierra?.- B No. Las fuerzas de la tierra a esta hora.

3 Performance. Poetizar la salud. Stella Maris Angel Villegas

Propuesta que hace territorios de diálogos en medicina y arte compo-niendo otras funciones, cambiando las formas, inventando campos deacción.

4-Medicina y Arte como concepto subraya un pensamiento de cruce,zona donde las disciplinas medicina o arte se entremezclan en un regis-tro de ambigüedad creatividad, afectándose mutuamente. Se trata de des-plegar, “una cadena forzada y rota, que recorre los fragmentos de un yodisuelto, al mismo tiempo que los bordes de un Yo fallido”. -5

Crear en uno el polo opuesto poéticamente, teniendo en cuenta elregistro de entorno (paisaje), la relación con la exterioridad (lo cósmi-co) la autoafirmación (relación consigo mismo). Inventar el entorno,agrietar, poder hacer máquina con las máquinas fabricando ritornelos. Eltra-la-la de la salud singularizada, preservada, cuidada.

Ritornalizar la angustia para producir bifurcaciones, texturas hetero-géneas de universos virtuales y mundos posibles. El acento no recae enel ser como centro sino en los bordes -6 - “algo ocurre entre los bordes,estallan acontecimientos, fulguran fenómenos”- experimentando.

Construir el sí mismo inmunológico que permite cambios de direc-ción, desplazamientos en los trayectos: ascenso, descenso, adelante,atrás, agrandarse, empequeñecerse, etc, distintas maneras de ser portan-do una múltiple cabeza autoautorizada.

Cartografiar es construir caminos, hacer visibles las fuerzas, crear lasformas, deformándolas a través del arte (fotografiar, danzar, escribir,pintar, cantar).

El poema ilustra un trayecto de la cartografía.

- Acérquense al borde!- No podemos, tenemos miedo.- Acérquense al borde!- No podemos, nos caemos.- Acérquense al borde.- Y se acercaron.- Y él los empujó.-Y volaron. - 7

Campo Grupal / 8 A falta de certezas, lo único que queda para guiarnos es el instinto. Jonathan Cainer

Dispositivos de “medicina y arte”

Pensar y poetizar la saludCarlos Trosman [email protected]

Muchas veces escucho que en los gruposhay que “unir el sentir, el pensar y laacción”, y también se enuncia “unir cuer-po y mente”. Bueno, no consigo entendercómo es que están separados estos ele-mentos. No he visto ninguna mente sincuerpo, y si el cuerpo está sin mente seconsidera clínicamente muerto.Tradicionalmente se localiza al pensa-miento en la cabeza, al sentimiento en elpecho y a la acción en el cuerpo. Que yosepa, tanto la cabeza como el pecho sonpartes del cuerpo. Pensar o sentir tam-bién son acciones y, por lo tanto sonacciones corporales.El enunciado de “unir” ya habla de diso-ciación y no se puede unir lo que ya esparte de un todo, lo que ya está unido.“Pienso una cosa y hago otra” es unenunciado falso, porque la acción queresulte en el mundo externo, es el corre-lato de un pensamiento, que puede estar,y seguramente esté, en contradicción conotros pensamientos, ya que no pensamosen forma lineal y de una multitud de posi-bilidades elegimos una, dejando otras delado. Esta elección por supuesto que nosiempre es conciente, pero sí es delibera-da. Y los sentimientos, como impresio-nes que recibimos desde nuestro interioren relación a cómo decodificamos losestímulos que recibimos del exterior y denuestro propio interior, son las sensacio-nes que reconocemos como corporalesproducidas por los pensamientos y movi-mientos de la energía psíquica. Entoncesllamamos pensamientos a las reflexionesque realizamos sobre nuestra posiciónsubjetiva en el mundo y a la evaluaciónque hacemos, al plan que se traducirá enlo que llamamos acción, para lograrnuestros objetivos manifiestos. Estospensamientos pueden proponer una mul-tiplicidad de líneas de acción generalmen-te contradictorias entre sí, y al elegir unade ellas, planteamos un nuevo punto devista desde donde decidiremos los próxi-mos pasos, a partir de nuevas evaluacio-nes desde la nueva situación. Podemos“sentir” luego, o sea pensar, que escogi-mos mal y que ese no es el camino quequeríamos tomar. Esta es una evaluaciónposterior realizada una vez desarrollada laacción planeada y, por lo tanto, producidadesde el punto de vista generado a partirde esa “acción equivocada”.Probablemente no podría haber sidogenerada desde el punto de vista anterior.Todo es acción, y la acción es del cuerpo.Al sentir, pensamos y al pensar, senti-mos, y vamos desarrollando nuestrasacciones guiados por la sensación de quela acción que finalmente realizamos es laque necesitamos para mantener la home-ostasis interior. La disociación está en eldiscurso y marca una ideología que con-sidera a la mente como a un terreno quí-micamente puro, ajeno a los avatares dela fisiología, y al cuerpo como el territoriodel pathos, del dolor, envase perecederoe imperfecto que necesita alimentarse ydefecar. Curiosamente, todavía hablar delcuerpo es interpretado como una disocia-ción que no incluye lo que ya está inclui-do. Los seres humanos somos seres cor-porales. Más que integrar, creo que el tra-bajo es abrir la percepción para poderpercibir la multiplicidad de campos yuxta-puestos e integrados en cada pequeñaacción. Y estamos en acción permanente-mente. Es la vida, un movimiento, unaserie de acciones de adaptación “activa”a la cambiante realidad exterior y tambiéninterior. A los cambios de climas y a loscambios de nuestra edad, a los cambiosde situaciones y a los cambios de nuestrapercepción. Percibirnos fragmentados esparte de un política donde el cuerpo se vesometido al axioma maquiavélico: “Dividirpara reinar”. ¿Quién reina entonces? ¿Laciencia, el mercado, la religión, la publici-dad? “La unión hace la fuerza” y percibir-nos como unidad en acción implica unaeconomía de nuestra energía que se tra-ducirá en mayor fuerza disponible para lavida.

CORPOGRAFIAS

U

Ciclo 2009 - Problemas que pensar el 17 de noviembre a las 18.30

en el Estudio de Pablo Hupert

Educar sin Otro y con otrosExperiencias en la calle, experiencias en la escuela.

Alejandro Bergara (educador de calle) Sergio Lesbegueris (director del CFP n° 24)

Más info: 5901-9175 [email protected]

EEssttuuddiioo ddee PPaabblloo HHuuppeerrtt Av. La Plata 303 15° A

Page 9: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Campo Grupal / 9 Es costumbre de los Dioses alzar altos a los hombres, de modo que más grande sea su caída. Julio Cesar

Atravesar el pasaje de una cartografía figurativa a una cartografía desensaciones.

Las fuerzas invisibles de envolver, plegar y romper se hacen visiblesen la forma coreográfica, se inicia una travesía oscura, cruzando mese-tas hacia lo desconocido.

En la coreografía, el cuerpo desciende, se arrulla, se contrae, se dila-ta. Fluye.

Fracturas moleculares de las formas. Romper las formas, cambiar desentido, molecularizarlas es poetizar la salud.

La tarea consiste en:-romper las formas clásicas de mirar el mundo del sentido común, de

las frases hechas. - desplegar, liberando líneas de creatividad a través de la lectura y la

escritura. - envolver, armando sentimentalmente nuestro territorio existencial,

una cartografía de deseo. “A veces me estiro y doy vueltas en la galeríapor gusto(...) cada cien metros ensanché las galería, convirtiéndolas enpequeñas plazas redondas donde puedo enrollarme cómodamente, man-tenerme caliente y descansar”.-8

En la danza las fuerzas se ordenan bestialmente posibilitando lapotencia de acción, no figurativamente, no dialécticamente, no racio-nalmente. Cuando nos afirmamos damos paso a la entrada del cambio.

Decimos que las fuerzas se ordenan bestialmente cuando se alejan delequilibrio. La síntesis que es otra fuerza que no le sucede al anterior, esotra fuerza.

Se trata en esquizoanálisis de experiencias del afuera, experiencias defuerzas, experiencias ontológicas en este caso, a través de la danza – per-formance- 9

La clínica de medicina y arte utiliza líneas de arte y tecnología comorecursos poéticos tales como el uso de la fotografía como dispositivode deformación y creación de otras miradas que alteren la percepción.Problematizar es aprender deformando.

Intentar escribir, fotografiar o filmar algo caótico para acoplar demodo inútil con las imágenes que devuelven la danza de las bailarinasno bailarinas

Desgarrar, desfigurar, deformar tiene que ver con el devenir animal.Devenimos animales en el acto de la deformación.

Deformar la forma, hace visibles las fuerzas, llegar a los agujeros, alo imperceptible. “Lo que se apodera de nosotros y nos hace tambiéndevenir, un entorno, una indiscernibilidad, que extrae del animal algocomún, mucho más que cualquier domesticación, que cualquier utiliza-ción, que cualquier imitación, la Bestia… “ -10

En la molecularización hay una disolución de las formas a – priorique se proyecta en nosotros como estilo. Lo bestial en uno deviene esti-lo. Un más allá de nuestros límites formales.

El sujeto tribal camina en el desierto, a modo de torbellino, camina,deshace y se deshace. Circula sin interrupción.

No hay interrupción en las fuerzas. No interrumpimos con la danza, la pintura, la música, la fotografía,

el cine.El escenario de la Danza- perfomance cumple los requisitos de

Malévitch- 11 en el sentido que es un cubo blanco transparente de cris-tal.

Pasan por el cristal una multiplicidad de fuerzas diversas, Guattarí

dice que lo que pasa por el cristal es el tiempo, un tiempo que reúne elpasado y el futuro.

La reunión de elementos distintos nómades se refleja en el cristal. Encambio en el espejo lo que se refleja son los elementos homogéneosque excluyen la diferencia o ráfaga intensiva.

La diferencia que es el acontecimiento de lo que sucede es más impor-tante que los protagonistas. No hay actor principal ni actor secundarioen la perfomance nómade “todo ocurre en la superficie, en un cristal queno se desarrolla sino por los bordes” -12

El viajero tribal de medicina y arte hace y continúa el trayecto por eltrayecto mismo, trazando territorios de mil horizontes hacia lo desco-nocido. - 13

14- Performance.Poetizar la salud. Stella Maris Angel Villegas

Notas1- Deleuze Gilles. ¿Quién viene después del sujeto?. Este documento ha sido descar-

gado de http://www.educ.ar. Zona Erógena. Nº 18. 1994.2- Nietzsche Friedrich. Así habló Zaratustra. Ed. Alianza, Trad. 19723- Angel Villegas Stella Maris. Fotografía. Performance Poetizar la salud.

Fotografiar el rostro de la bailarina bajo el vidrio de las mesas de disección distorsionasus rasgos, distribuye otras formas, corre los contornos. Aparece lo informal.www.medicinayarte.com/pages/ver/index_coreografia_danza_1_j

4- Centro de Estudios e Investigación de Medicina y Arte acerca del pensamiento deDeleuze y Guattarí para pensar y poetizar la salud. Campus Virtual www.medicinayar-te.com. Sede Rosario- Argentina.

5—Deleuze Gilles. Diferencia y Repetición. Ed. Júcar. Trad. 1988. pag6- I bid. 7- Apollinaire Guillaume8- Kafka Franz. La madriguera. Ed. La compañia. 2009. Trad. pag 259- Cartografía de Danza y Salud publicada en la Portada del Campus Virtual de

Medicina y Arte como Danza - performance y Bacon .www.medicinayarte.com/pages/ver/index_coreografia_danza_bacon

10- Guattarí Felix. Caosmosis. Ed. Manantial. Trad Irene Agoff. 1996 11- Malevitch Kazimir. La luz y el color. El texto la luz y el color fue publicado, según

Jiri Pradrta, en el Carnet B (1923-26) que se encontró en los archivos de Hans VonRiesen (hoy en el Stedelijk Museum de Amsterdam). Esta versión parece ser el borradorde un curso para los alumnos de INKHOUK. Existen diferencias respecto a otra varian-te de este texto más elaborado, publicado en inglés por Troëls Andersen

12-Deleuze Gilles. Lógica del sentido, Cita. Nota 3 pag 260-264. Gilbert Simondon13- Angel Villegas Stella Maris. Instalación Lumínica .

www.medicinayarte.com/pages/ver/seminario_m_y_a_instalacion_luminica_video14- Angel Villegas Stella Maris. Fotografía. Performance Poetizar la salud. Utilizar

en el diagrama la luz para deformar la forma del cuerpo y hacer que aparezca el rostro.www.medicinayarte.com/pages/ver/index_coreografia_danza_1_j

SALASY OFICINAS X HORALavalle y Talcahuano

a 2 cuadras del ObeliscoFRENTE A TRIBUNALES

todas las líneas de subte alrededor

Ideales:Grupos, Cursos,

Talleres, Jornadas,Selección,

Estudios de mercado,Reuniones de Trabajo.

RECEPCIONISTASALAS DE ESPERA, EQUIPADAS,

AIRE F/C, SERVICIO DE CAFÉ / LUNCHHORARIO: 8 A 22 HSABONOS MENSUALES

INCLUSIVE SABADOS Y DOMINGOS

4371-1442 / 3406www.alquilerporhoras.com.ar

PRIMER ESCUELA DE COUNSELING EN ARGENTINA

MIERCOLES 18 y 25 de NOVIEMBRE – 19 hs

APERTURA 2010

Poetizar la saludSeminarios de Investigación

Consultoría FilosóficaDeleuze, Guattarí, Spinoza

Desde 1989Campus Virtual

Medicina y ArteStella Maris Angel Villegas

[email protected]

(0341) 411-1858 - 9 de julio 1619ROSARIO

Entre Ríos 735Rosario

4254990

En zona Villa del ParqueDomingos de 18 a 21.30 hs

Informes: 4503-7087www.soledadycia.com.ar

EncuentrosGestálticos

para trabajar los vínculos humanos

Ayuda PsicológicaTerapias Breves

Clr.Carlos Alberto RomayEspecialista en Violencia Familiar

-Duelos-Crisis Individuales y

Familiares-Violencia Intrafamiliar

Supervisión

Vías de comunicación: (011) 4636-3865 (156216-7521)

[email protected]

www.fortale-siendo.com.ar

Page 10: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Campo Grupal / 10 Ellos mandan hoy..... porque tú obedeces. A. Camus

Teatro Espontáneo, técnica, ética y estética

El caldeamiento del músico,el músico en el caldeamientoJulian Presas

[email protected]

l tiempo de función puede ir de los sesenta a los trescientosminutos incluyendo el trabajo previo y posterior de la com-pañía.

No para el músico.El músico de Teatro Espontáneo es como los instrumentos.Acaso el tambor deja de ser tambor por no estar sonando, acaso las

cuerdas dejan de serlo por no ser tañidas, acaso los vientos no sonvientos porque no hay soplido que los atraviese, y la voz no es vozpor no vocearse…

Entiendo la sonorización de escenas espontáneas de la vida realcomo un lugar de privilegio donde el músico puede realizarse.Espacio donde las dimensiones de lo real se entremezclan con las deltiempo, el espacio y la ficción.

La responsabilidad que implica ser ejecutor de materia audible enrepresentaciones que pueden ser livianas o profundas.

El compromiso y cuidado que se debe tener a la hora de ingresar alespacio acústico.

La certeza de que donde los sonidos llegan las palabras apenas aca-rician.

Lo innegable del sonido como ente donde todas nuestras memo-rias, identidades y procesos se reúnen.

Todo eso me ha llevado a pensar en una serie de pasos a tener encuenta antes de la función.

Porque el tambor debe tensar el parche, las cuerdas deben afinarse,los vientos deben calibrarse, la voz debe prepararse, el músico debecaldearse.

CALDEAMIENTO DEL MUSICO/SONORIZADOR

“Los Oídos”Oír y escuchar no es lo mismo. Los oídos no tienen parpado, esa constante percepción torna la

audición vaga, es una consecuencia lógica, por eso debemos afinarel oído, sensibilizarlo, volver a oír, volver a escuchar.

La auditiva, junto a la olfativa; es una de las dos memorias masantiguas del ser humano, debemos oír lo que pasa, para lograr estare-sensibilización, escuchamos.

Para ayudar cerramos los ojos y oímos, lo que pasa afuera, lossonidos del ambiente, luego los nuestros, los internos, ritmo car-diaco, respiración, aire, sangre, los fluidos corporales. El silencio, elambiente, el todo.

“Los Ojos”. ¿Que vemos? Reconocemos el espacio, colores, formas, tamaños, componentes,

cosas, afinamos la mirada. Este es otro de los tres universos por donde el músico percibe y

lee lo que sucede en la escena. Oídos. Ojos. Y el tercero, es el ALMA. Vamos a ver todo lo que se pueda ver, lo invisible, lo sin forma,

con ojos cerrados o abiertos, todo nuestro sentir puede estar viendo,toda nuestra sensibilidad es ojo. Ver, mirar, observar. Agudizar y gra-vitar la vista.

“Las Manos”. Su doble función, como instrumento y como ejecutante de los

mismos.La mano es la herramienta mediante la cual hacemos sonar, inclu-

so la voz, al acompañarse de la gestualidad de las manos, se poten-cia.

Reconocemos nuestras manos. Nuestras arrugas, dedos, nudillos,cicatrices, manchas, huellas.

¿Qué han hecho nuestras manos? Han acariciado, han golpeado, han tocado, han tapado, han abier-

to. ¿Cuál es la historia de mis manos?La derecha que trabaja, la izquierda que sueña, ambas dos juntas,

mano con mano, contra el piso, contra el instrumento, contra el aire,contra el viento. Abriéndome paso hacia la realidad desde el mundode sonidos en el que me sumerjo en la sonorización, mano que esancla y vuelo, que trae, que lleva.

Miro y escucho a mis manos, tienen tanto que decir…

“El Cuerpo”. La pedagogía musical estructurada, los conservatorios y academias

tienden a rigidizar el cuerpo, no solo se encapsulan los sonidos sinotambién las posibilidades de movimiento.

El cuerpo del músico es lugar por donde el sonido pasa, debe serflexible y estar abierto, preparado, listo y despierto.

No olvidemos que gran parte del tiempo tenemos encima nuestro,otro cuerpo, si; el del instrumento.

Un peso que puede contracturarnos, producir esguinces, impedirmovilidad, otra entidad corpórea a la que tenemos que amoldarnos.

La memoria corporal esta íntimamente ligada a la memoria sono-ra, otro de los motivos por los cuales es importante caldear nuestrocuerpo.

Cada palmo de piel, músculo, hueso y articulación es provocadopor el sonido.

Cada espacio no trabajado es territorio perdido, lugar por donde lacosa no podrá ser.

Debemos trabajar nuestro cuerpo sin el instrumento, por separa-do; intentemos no ser músicos por un rato y bailemos, movamosnuestros cuerpos mientras otros tocan.

Trabajemos nuestras trabas corporales, reconozcamos nuestrocuerpo, preguntémosle a su memoria algo que queramos saber parareelaborarlo, consultemos nuestra historia individual, regional, con-tinental, generacional, la de nuestro compromiso, la de nuestros des-intereses, preguntemos… el cuerpo tiene repuestas, el cuerpo nospuede ayudar.

“El Espíritu” Todo lo que sale de nosotros atraviesa antes, cuerpo y alma.Debemos caldear nuestros sentires, tristezas, alegrías.Evocar nuestros momentos más profundos, tenerlos a mano, saber

de ellos, recordarlos, vivirlos, despertar la sensibilidad de nuestra his-toria.

Predisponer nuestra esencia, recorrer nuestro interior.Nacer y morir de nuevo. Nuestros vivos, nuestros muertos.Debemos entrenar la fortaleza que nos permita ser todo esto sin

sucumbir y al mismo tiempo, sucumbiendo.Porque si sonorizo una muerte, muero, me desgarro y desangro en

el ruedo.Porque si sonorizo un nacimiento siento ese cuerpito, esa risa, esa

ternura.Porque si sonorizo aquello liviano o profundo que el narrador rela-

te debo tener a mano mis sentires, todos.El entrenamiento permite poder en segundos sonorizar otra esce-

na.

Enrique Guinsberg [email protected]

La Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM), lamás importante del país, ha reci-bido tanto premios como ataques.Entre los primeros ser considera-da la universidad más importantede Iberoamérica, así como, muyrecientemente, galardonada conel premio Príncipe de Asturias enHumanidades y Comunicación.Pero, inversamente, el Estado leha reducido el subsidio, al igualque lo ha hecho con todas lasuniversidades. Esto como conse-cuencia de la crisis económica,considerando que no debe seruna excepción a todas las reduc-ciones realizadas.Fiel a su programa neoliberal,que mantiene en todos los senti-dos, el gobierno –con el apoyodel anterior partido gobernante(PRI), presentó un presupuestodonde aumenta impuestos (pre-tendía, entre otros, un 2% extraque destinaría a combatir lapobreza) que los diputados recha-zaron pero incrementaron un 1%al Impuesto al valor Agregado.Sin tocar para nada a las grandesempresas que no pagan impues-tos ni reducir los salarios de losaltos funcionarios. Pero los sena-dores del propio PRI se niegan atales aumentos, y hoy se está ala expectativa de que se resolve-rá. Pero, mientras tanto, las uni-versidades tienen recursos infe-riores a los del pasado.El rector de la UNAM, lo mismoque sus colegas, consideran quela educación es fundamental parael crecimiento de la economía, loque el gobierno parece no com-partir, por lo que reduce sus mon-tos, lo mismo que los de la cultu-ra, poniendo así en crisis a losproyectos en curso y mantenien-do en bajo nivel el ingreso a lasaulas, lo que provoca la crítica delos académicos. Pero el gobiernose mantiene inmutable y no cedeen su propuesta, aunque Tal vezlos legisladores cambien la idea,como ya lo hicieron en otras opor-tunidades.La UNAM y sus autoridades yano siguen las orientaciones oficia-les, y cada vez más sus voces seoponen al discurso gubernamen-tal, incluídas las de sus autorida-des, por lo cual cada vez goza demás apoyo, lo que ha sidoaumentado por el premio interna-cional mencionado, junto al quese sabe que es el organismo quemás investigación realiza en elpaís. Muy superior incluso al delas universidades privadas.Qué ocurrirá es un misterio,enfrentándose de hecho dos polí-ticas y dos ideologías contrastan-tes: la de un gobierno que nocuenta con el apoyo popular –alcontrario, cada vez lo tienemenos- y una universidad queasume una voz crítica cada vezmás fuerte, empujada por secto-res más vastos tanto de su inte-rior como de la sociedad en gene-ral, de la que es en definitiva suexpresión manifiesta. Máxime enuna situación de crisis generaliza-da, donde los partidos políticosen general gozan de un despres-tigio del que ya se hizo menciónen esta columna, lo mismo queotras instituciones que, en elpasado, gozaban de cierta repre-sentatividad.La contradicción sin duda aumen-tara y, como siempre, habrá queestar al tanto de sus incidencias,que sin duda alguna serán muycomplejas.Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

DESDE MEXICO

Forum de SociopsicodramaIntegrante de la Red “Zerka T. Moreno”

4783-1250 [email protected] [email protected]

Dra. Estela Pan Dr. Enrique Stola

Auspiciamos laInternational Sociodrama Conference

Conferencia Internacional de Sociodrama Puerto Madryn, Chubut. Argentina

2 al 5 de setiembre de 2010Informes: Red de Centros de Psicodrama y Sociodrama "Zerka T. Moreno"

Dra. Mónica Zuretti // [email protected]

E

ESCUELAPSICOANALITICADEPSICOLOGIA SOCIALDirector: Mario Malaurie

INSCRIPCION ABIERTA PARA 2010PSICOLOGIA SOCIAL

PSICOANALITICAPichon-Rivière - Freud – Lacan

TRES AÑOS - PRESENCIAL - SEMIPRESENCIAL - ON-LINESe reconocen estudios previos

• CURSO BIENAL DE FORMACIÓN EN PSICOANÁLISIS

Echeverría 2806 www.psicosocial.com.ar4433-4988 - 4706-2397

[email protected]

Page 11: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Campo Grupal / 11Ejercer el poder corrompe; someterse al poder degrada. Mikhail Bakunin

Por esto el músico esta en otro tiempo. Para protegernos ante lojugado, apasionado, hermoso y terrible de nuestras acciones.

EL MUSICO EN EL CALDEAMIENTO

Después de las palabras, la bienvenida, las explicaciones, la pre-sentación de la compañía. En algún momento (de acuerdo al dispo-sitivo), el que surge es el sonido.

El sonido también puede ser palabras.La compañía esta caldeada, el músico también, pero el público no.El músico debe además de caldear sus oídos y predisponer sus

mentes, aunar de alguna forma a todos los presentes; público y com-pañía.

Convengamos que con la música de por medio la cosa es fácil, esel elemento adecuado, no obstante, tenemos que ayudar a la músicacon una buena selección de aquello que hagamos que suene.

Adecuación. ¿Dónde es la función? ¿Quiénes componen el público? ¿Cuál es

su historia sonora?Debemos estudiar previamente la comunidad donde irrumpiremos,

sus hitos, traumas acústicos, orgullos musicales, lo sonoro que pre-domina.

Un volcán, un terremoto, los artistas locales, los estilos que losidentifican, el folklore, la música popular, los cantos conocidos, lasletras, los instrumentos.

Debemos misturar nuestro bagaje con aquello propio del lugardonde sonoricemos.

Si viajamos a otra realidad, tenemos tiempo, tenemos Internet,una serie de recursos a nuestra disposición. Bibliotecas donde histo-rizar, discos, Youtube… es tan fácil la búsqueda de material ahora.

Pero atención, que estar al menos un día antes en el lugar de inter-vención es único, sentir sus olores, palpitar y respirar los mismosaires es tremenda preparación. Algo que la tecnología, ojala; nopueda nunca lograr.

Si la función es en “nuestro lugar” estemos atentos a los que vie-nen. Si ya conozco al narrador, si alguna vez sonoricé una escenasuya debo recordar que toqué, que instrumento, que giro melódico,que melisma, que impostación de voz, como, en que momento de laescena, que hizo tal actor.

Para eso son buenas las crónicas, además de la memoria claro.Quienes están presentes, como visten, como caminan, como res-

piran, como hablan, como se sientan, como miran la escena, seruborizan, se sonrojan, que reacciones tienen, como reaccionan antetal sonido.

Selección.Los primeros sones pueden marcar aquello que suceda luego.Seamos concientes de eso. Vamos a tocar tonos mayores, meno-

res, o ambos. La armonía, de pocos grados, de muchos. Los colo-res. Lo atemperado. La afinación. La apertura. Lo oclusivo. Lo gris.Lo luminoso.

Sepamos que detenernos, insistir y permanecer en cualquiera deestas formas puede marcar la pauta de lo que suceda en la función.

Sepamos que lo que toquemos puede ser forma. Mecanismo decontrol. Manipulación de situaciones.

Por eso es bueno que el Músico de Teatro Espontáneo tenga otrosespacios donde ser músico. Aquí es músico/sonorizador.

Los despliegues de ego, técnica y virtuosismo deben ser en otroruedo. Aquí también pueden estar, pero al servicio de la escena.

Las luchas de poder y el anhelo de dominio no deben ocupar espa-cio en el pensamiento del músico.

Su energía esta destinada al “nosotros”, no al “yo”.

CIERRE

El músico de teatro espontáneo puede no ser visible, el o ella sonla música.

Tiene y no tiene al mismo tiempo, sexo, religión, credo, color.Debe tomar conciencia de la responsabilidad que es sonorizar una

escena y debe hacerlo de manera comprometida.Profesar desde la acción y la palabra.Desde la entrega y el compromiso. El músico de Teatro Espontáneo es un estudioso.Estudia mirando flores, ríos, montañas, lunas y soles, mirándose

adentro, mirando afuera, mirando a los otros, escuchando músicas,contemplando.

Ama a sus instrumentos y se propone aprender a tocar otros nue-vos

Viajando a otras culturas, aprendiendo de ellas, enseñando la nues-tra.

Entregando, dando y siendo. El músico tiene mil vidas, nace, muere y renace función tras fun-

ción.El músico se debe a quienes lo escuchan.Llora con sonidos, ríe con sonidos, ama con sonidos, hace el amor

con sonidos, hace la guerra con sonidos.El sonido es su poesía y hay que protegerla.El músico de teatro espontáneo esta loco y su locura es de lo mas

cuerdo que hay en estos territorios de fusión ética/estética.Hermanos músicos, mantengamos pura la esencia del material con

el que trabajamos. Hagámoslo por respeto a la música ya que, somosla música. Seamos dignos de ella.

PlagioLes envío las últimas noticias sobreel juicio por plagio -que vengo ges-tionando hace 6 años— a MiguelSassano, debido a la inclusión, sincitar, de numerosos textos de miautoría, en el libro Cuerpo, Tiempo yEspacio, Principios Básicos de laPsicomotricidad (Ed. Stadium), pro-logado por Pablo Bottini, tanto en laprimera como en la segunda “ver-sión”.El domingo 13 de septiembre,cumpliendo con uno de los puntosacordados en el juzgado, Sassanopublicó en el diario Página/12, suple-mento Radar, pág. 7, con el título de“Aviso a los lectores”, lo siguiente:

Aviso a los lectores

En el libro titulado Cuerpo, Tiempo yEspacio, Principios Básicos de laPsicomotricidad , editado porStadium, de la autoría de MiguelSassano, se incluyeron textospertenecientes a Daniel Calmels sin lacita correspondiente. En la segundaversión del libro, en menor cantidad,se reitera este hecho. El libro novolverá a editarse ni reimprimirse.Todo ello en cumplimiento del acuer-do realizado en el Juzgado Nacionalde Primera Instancia en lo Civil Nº110, en el expediente caratulado“CALMELS DANIEL c/ SASSANOMIGUEL s/ DAÑOS Y PERJUICIOS” -(Expte. Nº 59.157/2005).

Agradezco el acompañamiento de loscolegas, principalmente los que gen-erosamente se presentaron comotestigos, y de las InstitucionesProfesionales que apoyaron estacausa.

Daniel Calmels

4865.2050 - 4862.7767

MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS

ACREDITACIÓN CONEAU RES. Nº 029/06RESOLUCIÓN M.E.C.T. 211/02

Pasantías Clínicas Hospitalarias

INSCRIPCIÓN 2010

ESPECIALIZACIÓN

PSICOANÁLISISDE ADULTOS

ACREDITACIÓN CONEAU RES. Nº 461/07RESOLUCIÓN M.E.C.T. 169/02

AsociaciónEscuela Argentina

de Psicoterapiapara Graduados

Universidad Nacionalde La Matanza

Escuela de Posgrado

INFORMES DE 11 A 16.30 HS.: JULIÁN ALVAREZ 1933 (1425) BS AS

EN

Escuela de Formación en Gestalt

Inscripción 2010

Area Clínica y Area Organizaciones. Tres años de duración con

modalidad de 9 convivencias anuales. 828 horas.

Charlas informativas gratuitas:20 de noviembre11 de diciembre

ASOCIACION GESTALTICA DE BUENOS AIRES

1980- 29 AÑOS -2009

Presidente: Lic. Fernando Bianchi

Informes e Inscripción: Gurruchaga 1168 -C.A.B.A- 4772-9865

[email protected] [email protected]

www.agba.org.ar

www.varones.com.arPROXIMAS ACTIVIDADES

Taller "Burn Out en los

operadores. El cuidado dequines trabajan"

Miércoles 18 de noviembre de 19 a 22 hs

Taller "Introducción a la Inteligencia

Emocional"Sábado 28 de noviembre

de 13 a 18 hs.

Lic. Guillermo Augusto VilasecaPsicólogo clínico Terapeuta EMDR - Psicodramatista

Tel: 54-11-4804-5811 correo-e: [email protected]

twitter: guillevilaskype: guillermo.vilaseca

http://entrevarones.blogspot.comhttp://afrontarprocesardesensibilizar.blogspot.com

http://estresspostraumatico.blogspot.com

www.clinicasgrupales.com.ar

Page 12: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Campo Grupal / 12 Siempre he buscado paisajes anteriores a Dios. De ahí mi debilidad por el Caos. Emilè Cioran

Matías Noli [email protected]

Es una tarde de sábado. Dentro de la Casona Cultural Humahuaca,en la calle Humahuaca 3508 del barrio de Abasto, está porcomenzar un taller de armado de juguetes con materiales no con-

vencionales. Lo brinda para los vecinos el colectivo Cu.Ju.Ca., quequiere decir Cumbre de Juegos Callejeros, que quiere decir dispositivocultural-comunitario que tiene el objetivo de recuperar el espacio públi-co a través de los viejos juegos tradicionales, que quiere decir cortar unacalle cualquiera y jugar a la rayuela, al balero, al poliladron, a las ron-das, o a la mancha, entre vecinos de una comunidad. Antes de iniciar eltaller, una especie de entrada en calor pero recreativa. Alejandro, uno delos coordinadores, anuncia: “Arrancamos con un juego, se llama ‘estose hace así’”. Lo que se ve, es a quince personas formadas en ronda quecierran sus ojos en silencio e intentan relajarse: mueven sus cabezas encírculo, aflojan sus articulaciones y respiran profundamente. Abren susojos y se abre, también, una plataforma lúdica.

Además de ser Cu.Ju.Ca, Alejandro está a una materia de recibirsede técnico superior en Tiempo Libre y Recreación. Esto –exclama envoz alta, mientras muestra sus dos manos como si sostuvieran algo queno es aire- se hace así”, e inmediatamente representa con su cuerpo laacción de picar una pelota de básket. Enseguida, hace un gesto imagi-nario de entrega y a “esto” lo recibe el compañero de al lado, que lo atra-pa y repite la misma frase: “Esto se hace así”, pero reproduce una acc-ción diferente, la de saltar la soga. Éste, a su vez, se lo pasa al de sucostado y así, en círculo, el juego se pone en movimiento. La secuen-cia se despliega por todos los miembros del grupo, completa la ronda yvuelve a empezar. A medida que se suceden los traspasos, su ritmo seacelera y obliga a que “esto” se transforme cada vez con mayor veloci-dad, es decir que obliga a que los jugadores utilizen su imaginación conmayor velocidad, el sentido del juego. Picar una pleota, saltar la soga,ponerse una camiseta, tocar la guitarra, barrer el piso, servir un tragoen un vaso, echar fuego con un lanzallamas, son algunas de las trasfi-guraciones que se encadenan en la particular escena.

Ahora sí, los seis vecinos que asistieron, de los cuales ninguno esun chico, y los siete Cu.Ju.Ca. van a dividirse en mesas para armar jue-gos y jueguetes con los materiales que hay encima de una mesa: tapi-tas de diferentes bebidas, telgopor, cajas y cilindros de cartón, botellas,corchos, compacts, y otros elementos que uno tiene en su casa y tira ala basura. Depués de un rato de trabajo de ingenio, sobre la mesa que-dan las invenciones: hay un ta-te-ti hecho con seis chapitas de cervezade dos marcas distintas dispuestas en una caja de cd vacía; máscaras detelgopor, una caña de pescar hecha con un palito y un alfiler de ganchoque pezca peces de papel; una canchita de fútbol de cartón que funcionacon una canica. Todos hacen una puesta en común de sus creaciones.

Para terminar, la tarea es construir cinco clases distintas de avion-citos de papel. Cada tipo tiene su nombre: Panadero, Cayetano, Silvio,furio y Leto, y cómo hacerlos está explicado con detalle en fotocopia,paso a paso. Algunos son sencillos, otros no tanto.

Este taller es de una única jornada y sale cinco pesos, quienes pue-dan lo pagarán y quienes no, no; pero todos van a terminar el día en elmedio de Humahuaca, lanzando sus aeronaves de vereda a vereda paraque planeen por el aire. Avión que va y avión que viene sobrevuelan un

espacio que se compone de las sonrisas de quienes participan y las mira-das desconceratadas de algunos transeuntes: la calle. Esa situación deaparente inocencia, para Guillermo Castañeda, uno de los fundadores deCu.Ju.Ca. y director de la Casona, es un acto profundamente ideológi-co: “La calle es un escenario popular que se define por relaciones de des-igualdad; el juego rompe ese orden establecido, genera comunión entrelos vecinos, permite la cooperación”.

Esa premisa resume todo lo que significa Cu.Ju.Ca, que nació en el2006; pero para que llegara a esa síntetis teórico-práctica tuvo que atra-vesar su período de gestación.

Las piezas en el tablero

Años atrás, Castañeda, junto con su amigo y cofundador deCu.Ju.Ca., Hector Quevedo, estudiaban y dictaban talleres de psicodra-ma en la Casona, desde un grupo llamado TEA -Teatro EspontáneoAbierto-. Como en simultáneo ambos trabajaban en recreación por sucuenta, un día decidieron hacer una jornada de juegos del estilo Dígalocon mímica. De ahí surgió Los del marco, un conjunto que comenzó atrabajar en zonas de juego; “Intentando generar grupos más grandes dearmado horizonal”, explica Castañeda. Después de varios talleres -“Nossalían bárbaro, era el cono invertido de Pichón Riviere hecho juego”-en los que reunián cierta cantidad de gente, Castañeda dice que dijeron:“Esto se puede hacer. Si vamos a ser coherentes, tenemos que hacerloen la calle”. Entonces convocaron a otras tres instituciones del Abastopara hacer una caravana. La vereda, un centro cultural; Casa Abasto, unaempresa de integración social, y la Revista el Abasto marcharon juntoa Los del marco por las calles del barrio: “Ese día hicimos una carava-na con muñecos gigantes, cantando; pero faltaba algo más”. Ese algomás llegó un año después, cuando Los del marco tuvieron la intenciónde realizar un evento recreativo, comunitario y cultural en la calleHumahuaca. “La idea era una actividad que fuera fácil de transmitir devecino a vecino y en donde no sea indispensable la presencia de un recre-ador”, aclara Castañeda. La consigna era simple: cortar la calle y jugara los viejos juegos como la rayuela, el poli-ladron, la mancha o el bale-ro entre los vecinos: el resultado fue Cu.Ju.Ca. A partir ese momento,Castañeda y Quevedo fueron realizando distintas capacitaciones hastaque quedó una formación estable de diez integrantes aproximadamente,en los cuales hay estudiantes y técnicos en Tiempo Libre y Recreación,y en Pedagogía y Educación Social. Desde entonces, llevan aproxima-damente treinta ediciones de intervenciones culturales en distintas cor-tadas. “La cumbre de juegos pegó fuerte y se multiplicó. La primera fueen mayo del 2006, y ya en agosto se hizo una en Ciudad Oculta; enseptiembre hicimos una en la plaza del Congreso, junto a Madres dePlaza de Mayo; después en el 2007, se hizo una cumbre en Villa 31”,recuerda Castañeda.

-¿Por qué los viejos juegos tardicionales?-Porque recuperan el niño que habita. El juego de la infancia tiene

muchos objetivos implícitos: el primero es jugar por jugar, porque tedivierte y te hace bien, pero después te sociabiliza. Te remitís al cole-gio y tenés el recreo, donde te comunicabas con el otro a partir deljuego; pensás en el club y te relacionabas jugando. Es decir que el juegoestá enmarcado en la propia identidad de cada uno de nosotros; cómouno abordó ese juego forma parte de la personalidad. Ves cuarenta per-sonas jugando y son todas felices. Si esas mismas personas se ponen adiscutir sobre el campo y el gobierno, probablemente terminen cagán-dose a trompadas. Cuando a las personas se les da la oportunidad deconocerse, de reconocerse y establecer un vínculo afectivo dentro de unmismo grupo, atravesar las diferentes variables del mundo adulto, dediscusiones y reflexiones, es mucho más suave, mucho menos violen-to; esa es la posibilidad que permite el juego.

Castañeda tiene 48 años; además de ser el director de la Casona, esprofesor de Educación Física, psicólogo social y docente de la materiaActividades recreativas I en la carrera de Tecnicatura Superior en TiempoLibre y Recreación del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación(ISTLYR). Es de esas personas que es imposible imaginarlas usando

Cumbre de Juegos Callejeros

El juego de los lazos sociales Los bordesdel pensamiento23 años de las cátedras deTeoría y Técnica de Grupos 1e Introducción a los Estudios deGénero.Facultad de Psicología,Universidad de Buenos Aires.

Programa de la Jornada:

“En los bordes de laInstitución. Los trazos de una historia”Mesa Redonda: Román Mazzilli,Graciela Jasiner, HoracioCárdenas, Marina Tessone,Sandra Borakievich y AliciaStolkiner.Coordinadora: Susana de laSoveraHorario: 10:00 a 12:00 hs

“En los bordes de la formación académica.Problemáticas de Género”Mesa RedondaCoordinadora: Débora TajerHorario: 12:15 a 13:45 hs

“Conversando en los bordesde lo posible”Eduardo “Tato” Pavlovsky,Osvaldo Saidón y Ana MaríaFernández.Horario: 16:00 a 17:00 hs

Asamblea General de CierreCon la coordinación de: Eduardo“Tato” Pavlovsky, OsvaldoSaidón y Ana María Fernández.Horario: 17:00 a 19:00 hs

Fecha: sábado 14 de noviem-bre de 2009.Lugar: Hotel B.A.U.E.N.*(Empresa cooperativa recupera-da por sus trabajadores)Av. Callao 360 2° piso – SalónCascada. Actividad NO arancelada.Se requiere inscripción previapor mail:[email protected]

* La Jornada no se realizará enla Facultad de Psicología, comose había anunciado previamen-te, ya que no se ha podido con-seguir un lugar adecuado paraesta actividad.

Viceversa Tengo miedo de verte necesidad de verte esperanza de verte desazones de verte

tengo ganas de hallarte preocupación de hallarte certidumbre de hallarte pobres dudas de hallarte

tengo urgencia de oírte alegría de oírte buena suerte de oírte y temores de oírte

o sea resumiendo estoy jodido y radiante quizá más lo primero que lo segundo y también viceversa.

Mario Benedetti

Grupo de formación: Psicodrama desde una lectura DeleuzianaGrupo de lectura: Deleuze, Foulcault, Escuela de Frankfurt

Grupo de estudio: Spinoza y la Clínica

Consultas: 15-3141-4818 4308-2206 [email protected] www.pasajezen.com.ar

CLASE GRATUITA EL SABADO 19 DE DICIEMBRE a las 16 hs

Seminario: Diferentes abordajes terapéuticos. Fundamentación teórica3, 10, 17 y 24 de Noviembre

Talleres: 14/11 Alimentación21/11 Abuso de alcohol en adolescentes

Supervisión grupal en adicciones para operadores y acompañantes terapéuticos

Tratamiento: Adicción a drogas, Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo

Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462 [email protected] www.aucan.com.ar

A D I C C I O N E SCentro de Atención AUCAN

Page 13: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Campo Grupal / 13Uno es aquello en lo que cree. Ánton Chejov

zapatos o haciendo ninguna actividad que requiera la presencia estructu-rante de zapatos, y que le abrirían la puerta a cualquiera que solamentela tocara. Como todos, tiene un celular, pero el suyo suena con unagenuina carcajada de su hija, Sami, de ocho años; y ese simple detalle,que artesanaliza un artefacto tan estéril y automático, anticipa cómoCastañeda decodifica el mundo. Al igual que su curriculum, su historiahabla de una vida dedicacada a la salud mental. Y ahora, mientras la gatagris de la Casona, llamada Zapato de Trapo, descansa sobre la mesa, lava a contar.

Era 1983. Cuando tenía tan sólo veinte años y el segundo año delProfesorado de Educación Física en Vélez Sarsfield en curso, llegó a larecreación. Fue por medio de una novia, que lo llevó a ResidenciasCooperativas de Turismo: un complejo recreativo vacacional que perte-necía a la colectividad judía, ubicado en algún lugar entre Mar del Platay Chapadmalal. Eran tres héctareas de parque, edificios, un comedorcomún, un teatro, y salas para actividades; donde había 37 profesoresque trabajaban para 800 personas. Ese lugar, según sus palabras, lerompió la cabeza.

-Yo recién empezaba el profesorado, era re cuadrado; y cuando lleguéahí, con la pelota abajo del brazo, me encuentro con que me dicen: ‘Quétal Guillermo, ¿bajás la pelota y te animás a hacer una radio con lospibes, los de diez años, para que salga en todo el complejo?’.

En un primer momento, no, no pudo hacerla: “Me sentía sapo deotro pozo”. Pero después de estar enfermo durante tres días -asegura quefue somático-, de cortar ahí mismo con la novia que lo había llevado–asegura que se sintió huérfano- y de experimentar el campo de la recre-ación como una dimensión integradora y contenedora en carne propia,finalmente hizo la radio con los pibes. Cuando Castañeda volvió,empezó a trabajar a la recreación intensivamente desde la educación físi-ca: “Despúes de esa experiencia, fui repitiéndola todas las veces quepude”.

Ya en el año 88, la idea de qué significaba trabajar en democraciadesde la enseñanza empezó a darle vueltas en la cabeza. La transmisiónde conocimiento vertical necesitaba un replanteamiento, creía. La carre-ra de Psicología Social, los estudios en psicodrama en la SociedadArgentina de Psicodrama (SAP) donde conoció a Quevedo, y lo que veíaque ocurría con esos grupos psicodramáticos en los que introducía téc-nicas de recreación, fueron los pasos previos para que fundara la CasonaCultural Humahuaca. Y eso ocurriría en 1999.

Casa de juego

Era 1998. Castañeda tenía la idea de encontrar una casa de tresambientes; dos para vivir y uno para hacer los talleres de psicodrama yde juego que venía trabajando. Casi por casualidad, su hermano estabapor realizar una inversión inmoviliaria: le propuso comprar una casa yalquilársela muy barato para poner el centro cultural. Buscó y buscó ,hasta que pasaba por el Abasto con el diario bajo el brazo y dijo “a versi hay una casa por acá”. Y había. Su hermano tenía la idea de compraren Palermo y el Abasto no lo convencía, pero terminó cediendo despuésde un tiempo. “Enseguida llegó la crisis del 2001 y no pudimos pagar

el alquiler por varios años, y ahora nos cuesta”. En el sector de laCasona que da a la calle, Castañeda puso un bar; porque le dijeron quesi quería solventar los gastos tenía que ponerlo. “Y es así hasta hoy,con la venta de cerveza bancamos todo lo demás.”, y agrega sin reirse:“Esa es la parte incoherente, trabajamos desde la salud y lo que nos dade comer es la venta de alcohol”.

Esa casona no era una casona cualquiera, era una que albergaba arte,cultura y educación mucho antes de ser la Casona Cultural que sería. Secree que data por lo menos de 1896. Tiene la forma clásica de los con-ventillos, habitaciones amplias una al lado de la otra mirando hacia unpatio, y un fondo con más habitaciones separado del resto por un exten-so pasillo. Castañeda cuenta: “En 1945 era una panadería al frente; encada habitación vivían familias y en el fondo los dueños. Y en el 50’fue una lechería”. Todavía se lee sobre la persiana: “Productos lacteos”.En la década del 70’ fue un jardín de infantes. Duró sólo algunos años,pero dejó un ostensible Chaplín pintado en la entrada que todavía con-serva su color, su forma, el bombín y el bastón.

-Cuando yo estaba construyendo adelante, pintando y sacando elpolvo, se acerca un vecino y me dice: “Maestro, ¿ Qué va a hacer conel Chaplín? ¿No lo va a sacar, no? Porque el Chaplín es del barrio”.

No lo sacó. Y recuerda que la última dueña de la casona, la reconoci-da pintora Marcia Schwartz, le había dicho: “Yo había pintado todo elfrente, pero un día el Chaplín volvió a salir”. Schwartz es responsablede los murales de la estación Malabia de la línea B, y en una de las pare-des de la Casona pueden verse los bocetos. “Deben valer como cincomil dólares, si los vendo podría pagar unas deudas”, suelta Castañeda entono de chiste. Se cree que la pintora hacía fiestas under en los prime-ros años de la vuelta a la democracia, y como el pelo era un dominionuevo en cuanto a las posibilidades de elección de aquel momento, aella le sorprendían los peinados y los pintaba. A la siguiente fiesta lospresentes se veían reflejados en un cuadro.

La casa trae hace mucho tiempo resabios de arte y locu-ra.

Un jardín de niños, el hogar de una artista y un centro cultural dedi-cado al arte y al juego, todos atravesados en el tiempo y el concreto porun Chaplín inmortal fijado en su fisonomía como la expresión mate-rial de su significado: si el destino existe, está sobreactuando.

En la Casona no sólo existe Cu.Ju.Ca, y tampoco es un centro cul-tural más donde tienen lugar diferentes expresiones artísticas trasladadasa talleres. Para el Abasto, es un patrimonio de su humanidad, un estan-darte artesanal que les recuerda a sus vecinos que allí, donde viven, toda-vía quedan entretejidos sociales y que no es un shopping lo único quehay. Todo lo que tuvo que ver La Casona con el diseñó del Mapa Abasto–una ilustración de los espacios culturales del barrio-; con el nacimien-

Lic. Carlos Vilaseca 4786-4144

[email protected]

Ser feliz.Coraje, cambio, salud, pasión, armonía.

BIODANZAIntegrar el amor y la inteligencia

para vivir mejor.Cuestiones para saber, desde el

silencio, el movimiento y el ritmo.

www.sistemabiodanza.com.arAtención en Monroe 2765. Belgrano.

Emilse Inés Pola15-5329-1268 / 4659-7082

Reconocer nuestrosmiedos, compartirlos y

transformarlos en nuevasoportunidades

de vida.Construír juntas

proyectos personales.Consultas individualesGrupos terapéuticosTalleres de reflexión

(Técnicas de juegos teatralesy psicodrama)

VOLVER AEMPEZAR

ENCUENTRO GRUPALDE MUJERES

Lic Mónica LaszewickiInf. 4824-9975

[email protected]

Duración de Abril a Noviembre de 2010 Ciudad de Buenos Aires Lunes de 19,30 a 21,30

Seminarios intensivos un sábado por mesEn la Ciudad de Buenos Aires 2do.

Sábado de cada mesInformación 15-6358-7288 - [email protected]

Quilmes Prov. De Buenos Aires 3er. Sábado de cada mes

Escuela de Psicología Social de Quilmes [email protected]

El seminario forma Operadores Externos que estén en condiciones dedar cuenta de demandas de cambio, realizar y trasmitir diagnósticos,y diseñar dispositivos de cambio y Agentes de Cambio Internos que

puedan efectuar cambios con bajo nivel de exposición, en las organizaciones a las que pertenecen.

Director del Seminario: Carlos R. Martínez / www.confluenciaps.com

12° Seminario Anual

Operación Psicosocial en las Organizaciones

Estrategias, tácticas y técnicas para el cambio

Ámbito Institucional Organizaciones de servicios, salud,educativas, justicia, Gobierno, pymes, municipios,

no gubernamentales, gremiales, profesionales.

Operación Psicosocial en las Organizaciones

* asistencia psicológica grupal * entrevistas de orientación* talleres expresivos: trabajo corporal, yoga,

letras de canciones, teatro, salsa, dibujo y pintura* taller sobre HIV * taller de la memoria

* taller de autoestima en crisis social • área docencia: cursos - seminarios

Informes e inscripción C. GARDEL 3185, 2º E (Corrientes y Anchorena- Abasto)4862-0944 / 4865-0923 lu a vi de 16 a 20 hs. [email protected]

Mat. INACYM CF 692

Curso: Coordinación grupal

NUEVO ESPACIO PSICODRAMA GRUPALDirectores: Dr. Eduardo Tato Pavlovsky

Lic. María C. Pavlovsky

CURSOS DE FORMACIONINSCRIPCION 2010

descuento de 40% en la matrícula anual hasta el 30/12/09

entrevista previa sin cargo

4778-0195 [email protected]

Escuela deTerapia Escénica

Abierta la inscripciónpara el ciclo 2010

Charla informativa sin cargo:28 de noviembre a las 13 hs.

PREVIA INSCRIPCIÓN.

dirige: Lic Graciela Piperno

Informes: [email protected]

programa: grupoananke.blogspot.com

GrupoAnanké

Lic. en Psicología IRENE ROEL

Docente de la Univ. de Mar del Plata

Especialista en

familia y pareja

Turnos al 4804-7149

Consultorio clínico deadultos, familia y pareja

Carrera de Psicología Social- Duración: 3 años - 1 y 2 Año - Título privado

Inscripción 2010

Te l : 3 5 3 0 - 2 6 3 5 (16 a 20 hs.) e-mail: [email protected]

Pasaje la Facultad 1772 (Altura Av. Eva Perón 4200) CapitalColectivos: 5, 46, 50, 107, 141, 97, 103, 7, 56. - Subte "D", Est. de los Virreyes

Escuela de Psicología Social Construyendo Alternativas

Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)Coordinadores: P.S. Nora Avidano y P.S. Hugo Basile

En segundo año Certificado Oficial de Operador Preventivo en Salud Mental

Articulación con el Centro PsicoSocial Argentino y la Universidad CAECE

TE OFRECEMOS -Cuatro Seminarios gratuitos de formación -Foros Debate sobre la ética profesional en Ambito Universitario-Rigurosa Formación Académica -Profesores con extensa experiencia-Laboratorio y Observatorio sobre problemáticas PsicoSociales-Pasantías y Supervisiones

ESPECIALIDADESDURANTE

LA CARRERA EN:

-Salud Mental -Discapacidad

-Adicciones

www.escuelapsicosocial.com.ar

Page 14: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Campo Grupal / 14 Sobrevivir no es suficiente, uno debe sobrevivir con estilo. Victor von Doom

to de Cultura Abasto -un emprendimiento de distintas institucionesbarriales, que incluye un hotel cinco estrellas, restorantes, centros cul-turales, teatros-; y con la Red de Instituciones del Once, Balvanera,Abasto(RIOBA) -que reúne a 23 agrupaciones-, no puede dejar de men-cionarse: la Casona tuvo mucho que ver. Pero esa es otra historia.

Segundo turno

Es otra tarde de otro sábado. Esta vez el taller es de rondas. HectorQuevedo lo coordina, liderando un trío de Cu.Ju.Ca que se autodeno-mina Gua-Chi-Guau. El juego comienza con el marco de un cuadrovacío, como si aún no hubiera sido pintado, erguido entre sillas apila-das. Su función es la de puente entre dos planos posibles: el mundo realy otro, el de la recreación. La consigna consiste en cruzarlo.

“Del otro lado del marco -susurra Quevedo- hagan lo que quieran”. Yreparte un caramelo Sugus que -asegura- al cruzar, funciona como unapíldora deshinibidora.

A medida que cada persona presente va pasando, en las cuales hay diezvecinos, uno de los coordinadores le hace una marca tribal en la cara concorcho quemado. El otro lado está oscuro, al menos hasta que los ojosse acostumbran. Casi no se ve, pero se escucha: algunos dan fuertespisadas, otros saltan, corren o caminan. La vida cotidiana, la ciudad,parece un lugar lejano. Después de un tiempo dedicado a la animalidadsincera de la espontaneidad, surge una nueva consigna: todos debenmirarse y reconocer las marcas tribales de sus rostros en la de los demás.Quedan tres grupos. Ahora cada grupo debe encontrar su melodia, suidentificacion sonora, sus tambores; y para eso, como lo hacian las pue-blos originarios, usan el cuerpo. Una marea de sonidos cae por el salón,cada grupo quiere sonar más fuerte: como una prueba de percusión, cuyarepercusión se evidencia en cada grupo, que ya es una tribu. Cuandofinalmente cada una encuentra su sonido, llegan los conquistadores.Dividen. Traen sogas. La soga puede ser un elemento que ata o tambiénpuede ser uno que une. Ahora hay que comunicarse con movimientos.Levantarse y pararse como un todo. Despues, todos tienen que salir a lacalle, amarrados, integrados, atravesando toda la Casona. Y en la calle,el espacio del Cu.Ju.Ca., van a comenzar las rondas.

En realidad, son danzas con cantos donde las personas que participanse disponen en círculo para repetir los movimientos y la canción queindica el coordinador . “Rituales grupales generadores de energía”, expli-ca Quevedo. En la fotocopia que repartirán al final para los vecinos queasistieron al taller, hay una colección de once rondas detalladamenteexplicadas.

La imagen habla por sí misma: una ronda compuesta por veinte per-sonas instalada en el pavimiento de Humahuaca. Todos los integrantesrepiten al unísono, al mismo tiempo que interpretan su coreografía conla convicción de un grito de guerra tribal: <Yo tengo un tallarín/ un tall-rín/ que se mueve por aquí/ se mueve por allá/ todo pegoteado con unpoco de aceite/ con un poco de sal/ y te lo comes tú/ y sales a bailar/>.Gente que pasa en sus autos y disminuye la marcha, gente que va a pie

y se frena, son los testigos casuales que intentan descifrar qué es eso,qué significa eso que está ocurriendo en medio de la calle. Si pregunta-ran, Quevedo les contestaría: “ Simplemente, así jugabamos cuandoeramos chicos. Lo que queremos rescatar son esos juegos, porque recu-peran ese espacio público donde se jugaban, que era la vereda o la calle.”

¿Por qué la referencia tan fuerte a los rituales de los pueblos origina-rios?

-Son Ceremonias. Nosotros seguimos teniendo ceremonias, lo quepasa es que son más sofisticadas. Celebrar un rito, ya sea de bienveni-da o de despedida o por la razón que fuere, es sostener ese elemento tri-bal que nos une y nos hace sentir hermanados, pertenecientes a un lugar.Eso nos da la posibilidad de equivocarnos, de perder el miedo al ridícu-lo frente a la mirada del otro. Las rondas dan esa sensación de bienes-tar, en el sentido mancomunado. Por lo general, cuando uno compartealgo con amigos, una bebida espirituosa o una comida, se encuentrasiempre en círculo: las ceremonias dan sentido a las cosas.

Quevedo tiene 51 años, es técnico en Tiempo Libre y Recreación yprofesor en Filosofía, Psicología y Pedagogía. Es dueño de una ducti-lidad casi teatral: en una fracción de segundo puede pasar de la espontá-nea jovialidad del juego al esfuerzo reflexivo. Antes de conocer aCastañeda en el estudio del psicodrama y que se desarrollara la historiade la Casona y de Cu.Ju.Ca, también venía de una formación deporti-va. Hasta los 26 años fue jugador profesional de básquet, en primera D:pasó por los clubes de Comunicaciones, Racing y Huracán. Sus iniciosen la recreación se dieron en ese deporte. Había sido Boy Scout, y cuan-do a sus 17 años le pidieron en Huracán que entrenara a los mini-pre-mini, la categoría de más pequeños, decidio utilizar el juego comométodo de acercamiento a la pelota.

Tercer turno

Es una tarde de Domingo. En el día de ayer, el colectivo Cu.Ju.Ca.debia haber realizado una cumbre de juegos en alguna calle cortada delbarrio que materializaría el trabajo volcado en los dos talleres que sebrindaron. Pero por cuestiones organizativas no pudo tener lugar, y porlo tanto este cronista no pudo presenciarla. Pero hoy sí tiene lugar unacelebración artístico-cultural dentro de la Casona: se llama Espejitos decolores club. La entrada sale cinco pesos y aproximadamente asistieron200 vecinos. Aquí fucionan las distintas moléculas que integran laCasona Cultural Humauaca: hay dos bandas en vivo, proyeccionesaudiovisuales, una feria artesanal, comida casera a la venta, un magoque da vueltas por el lugar haciendo trucos y varios juegos de ingenioque Cu.Ju.Ca pegó en casi todas las paredes para los más chicos, y paralos grandes también. También hay un torneo de ping-pong denominado“Contrafestejo”, en referencia al 12 de octubre. Allí, miembros deCu.Ju.Ca, de otras actividades de la Casona y vecinos, se disputan unacerveza y una pizza. Algunos comen y charlan, otros observan el espec-táculo musical, los chicos corren por el lugar. Mientras, el torneo deping-pong está en la etapa de cuartos de final. Juega Quevedo, que dicenque nadie le gana y así parece ser. Detrás de la mesa donde se juega, hayun cartel blanco que ocupa toda la pared y tiene marcadores sujetados dehilos, y que dice: “Deje su Graffiti”. Lo colocó Cu.Ju.Ca para que todospuedan poner su firma, su dibujo, o lo que quieran decir. En el medio,con letras grandes, se impone una frase que habrá escrito alguno de lospresentes que pasaba por ahí, una consigna sintetizadora de todo lo quecontiene esa Casona; se lee: “La Imaginación al poder”.

La Casona Talleres con bar cafe.Lugar para estudiar

y trabajar.

No te pierdas la tranquilidad de una casa

maravillosa

ALQUILER DE SALASpara grupos de estudio, de

trabajo, de Salud, deEducación

Ensayos, Clases, Eventos,Castings, Filmaciones, etc.

Alquiler Salas para Clasesy Convocatoria para talleristas - Docentes - Plásticos - Danzas

- Artistas

Eventoscon acompañamiento de

publicidad si acordamos irjuntos. Y si se necesita.

Alquiler de SalasPor hora, diaria, semanal

o mensual.Medidas de las salas: 4 x 5M / 8x4M. / 8 x 5/6M (en L)

tres salas individualeso juntas y a la vez...

Con y sin piso de maderaIncluye Reproductor de

CD/MP3/I-podBar

patio centenario con mburucuyá y jazmines

De Lunes a Domingos, de 9a 24 hs.

De 12, 15 y 20 pesos enforma periódica

(sabados y domingos sóloen alquileres por un día)

Precios promocionales porapertura de la casona desde

las 9/10 de la mañana

Informes y Reservas4862-5369

Llamar desde las 15 horas a 22 hs.

[email protected]

Humahuaca 3508, a dos cuadras del "chopin"

Abastoa tres de la estacion subte B

Carlos Gardela sólo 20 cuadras del centro

del obeliscopero con esencia a barrio.

Centro deBioenergía

y CreatividadDirector: Dr. Gerardo Smolar

Fundado en 1987

ASISTENCIAY PREVENCIONNiños, adolescentes

y adultos

- Psicoterapia Bioenergetica- Terapia Corporal- Ejercicios bioenergéticos.

ESCUELA DE BIOCREATIVIDAD

Bioenergética y Expresión Creativa

Recreador (1 año)Coordinador (2 años)Operador y Terapeuta (3 años)

L.Viale 89 (1414) Pque. Centenario. (Cap.Fed) TE: 4855-2772

e-mail: [email protected] www.biocreatividad.com.ar

- Posgrado -Asesoramiento y Supervisión-Cursos Intensivos/ Breves

Talleres: “Bioenergética y recursos Expresivo/Creativos”, “Juego y Bioenergética”,

“Percusión y Creatividad”, “Plástica y expresión”.

Page 15: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Campo Grupal / 15El nacionalismo es una enfermedad infantil, el sarampión de la humanidad. Albert Einstein

AGENDA

Actividades en el EIPaso-Taller vivencial “Integración de recursos expresivos y Psicodrama” -Coordina: Fernando Castelli y Silvia Schverdfinger - Sábado 7/11 de17,30 a 19,30hs - Inscripción previa --Taller vivencial “Integración de recursos expresivos y Psicodrama” -Sábado 21/11 de 17,30 a 19,30hs-Charlas informativas grupales y sin cargo: para la inscripción a loscursos de Psicodrama y coordinación grupal 2010. - Viernes 20/11 -13 a 14hs y Viernes 27/11 - 19 a 20hs. (Reservar lugar)-Grupos Terapéuticos (entrevista de admisión) Silvia Schverdfinger.Entre 20 y 40 años.-Grupos Terapéuticos y de aprendizaje - Para Psicodramatistas ycoordinadores grupales - Lic. Silvia Schverdfinger y equipo(Supervisión Eduardo “Tato” Pavlovsky)4962-4583 www.eipaso.com.ar [email protected] [email protected]

Nuevo espacio de psicodrama grupalInscripción 2010Descuento de 40 % en la matrícula anual hasta el 30/12/09. Seminario de actuación a cargo de la Lic. Paula FlaksSábados 18.30 a 21 hsarancel institucional: $100 mensuales. Curso de verano enero-febrero-marzo: a cargo de la Lic. LilianaMaragliano (docente del equipo). Danza orgánica a cargo de la Lic. María C. Pavlovskyincluye muestrasentrevista sin cargo: (011) 15-6054-3489

Teatro de Flores en noviembre- JARDIN DE OTOÑO de Diana RaznovichRosalía y Griselda son dos amigas que comparten no solo el lugardonde viven sino también sus fracasos afectivos, sus frustraciones,sus ilusiones, sus deseos y el amor a Marcelo el mecánico, el per-sonaje de la novela que ellas miran.Jardín de otoño es una muestra de lo profundo que puede calaren ciertas personas algunos programas de televisión.Viernes 21 hs.Entrada general $20 – estudiantes y jubilados $15- MONOS CON NAVAJA de Luis Alberto Saez¿De que lado del mostrador estamos? ¿Somos víctimas o victimar-ios? La línea que nos diferencia es cada vez más delgada.Cualquier hecho simple y cotidiano puede terminar en una situaciónincontrolable. Una panadería atendida por su propio dueño y sushijos. Un Equis que va a comprar algo y la explosión de todo lo quese viene conteniendo y un día sale.Sábados 21 HORAS.Entrada general $20 – estudiantes y jubilados $15Teatro de Flores. Rivera Indarte 129Reserva telefónica: 4611-4803www.elteatrodeflores.com.ar [email protected]

Jornada “Biopolítica, Antropología y subjetividad”II Jornada de la Cátedra de Problemas Antropológicos en PsicologíaViernes 13 de Noviembre de 2009Sede: Hipólito Yrigoyen – Aulas 25, 05, 02

Taller Herramientas para propiciar la producción creativa en ungrupo En el Instituto de Investigaciones Grupales que dirige Graciela Jasinerestá abierta la inscripción al Taller de capacitación: “Herramientaspara propiciar la producción creativa en un grupo”.Sábado 7 de noviembre, de 14 a 17 hs.Informes e inscripción: (011) [email protected] www.ingrupos.com.ar

1ª Jornada de encuentros creativos“Anticipando el 2010”Psicodrama, teatro y cuentosAbierta y gratuitaSábado 19 de Diciembre de 9 a 18 hs.Dirigida a quiénes deseen iniciarse en estos recursos y aumentar supotencial creativoRequiere inscripción previa – Vacantes limitadas Lic. Silvia Schverdfinger y equipo(Supervisión Eduardo “Tato” Pavlovsky)4962-4583 www.eipaso.com.ar [email protected] [email protected]

Jornada creativa “cuentajuegos”Sábado 31 de octubre de 11 a 13.30 hsOrganizada por el grupo “Andariegos”Escuchá, jugá, creá...¡participá!Actividad arancelada - costo $15Con refrigerio - Vacantes limitadasInformes e inscripción en secretaríaCharcas 4729 (1425) Capital - 4773-8336 [email protected] www.fundacionciap.org.ar

Entrenamiento de energía en la naturalezaRetiro en Villa ElenaViernes 13 al domingo 15 de noviembrePrograma del seminario:- Captación de energía ( Chi Kung)- Ejercicios respiratorios.- Ejercicios para las articulaciones y los órganos internos ( ochopaños de seda)- Tai Chi Pai Lin ( tai chi chuan taoísta)-Teoría y práctica de la medicina natural taoísta.-Meditación a la luz del I Ching ( el libro de las mutaciones) y el TaoTe King ( el libro de la vida de Lao Tzé)Informes e inscripción: Comunicarse con Myriam: 15 4947 [email protected] [email protected]

Escuela Psicoanalítica de Psicología Social Inscribe para todos los niveles de Psicología Social Psicoanalítica,carrera de tres años, como así también para los Cursos de Posgradode Formación en Psicoanálisis, Coordinación Psicoanalítica de GruposOperativos y el Seminario-Taller de Técnicas Activas Grupales, modali-dades Presencial, Semipresencial y On-line. La institución ofrece aaspirantes y profesionales del campo Psi excelentes complementosteórico-técnicos para el aprendizaje, el abordaje y el desciframiento delos objetos de su campo. Se reconocen cursadas previas. Informes:Echeverría 2806, de 9:15 a 12 y de 18:30 a 20:30 excepto viernesnoche.

Estudio de Pablo HupertSeminario intensivo: Historia Argentina: crisis y sujetos (1810, 1880,2001, 2003/9). Sábado 21 y 28 de 10:00 a 14:00.Conferencia gratuita: Educar sin Otro y con otros. por AlejandroBergara (educador de calle) y Sergio Lesbegueris (director del CFP n°24). Martes 17 a las 18.30.Taller semanal: Pensar la fluidez5901-9175, [email protected],www.pablohupert.com.ar,Av. La Plata 303 15° A (y Rosario)

Escuela de Terapia Escénica: Inscripción 2010Abierta la inscripción para el ciclo 2010 de la Escuela de TerapiaEscénica. A partir de este año, ya no implementaremos nuestro habit-ual sistema de módulos cuatrimestrales no correlativos sino queofreceremos una didáctica tradicional de formación. Las cinco mate-rias son: 1.Hacia una Psicopatología Escénica, 2.Creatividad en laconstrucción de Personajes-giro, 3.Los Grupos como Escenas, 4. LosCuatro Modos de Hacer Psicodrama y 5.Entrenamiento en Direcciónde Escenas y Co-afectación de Proyectos. Informes: 4659-4007 [email protected]. Dirección de la Escuela y Docente acargo de las clases Lic Graciela Piperno. Sedes: French 2647 8vo C , CABA - Haedo Norte. Programa completo de la Escuela: grupoananke.blogspot.com

Es una publicación de Año 1 • Nº 3 • Abril de 2008 - $ 6.-CUADERNOS DE CAMPO3

Escriben:

María Cristina Rojas Mirta Segoviano Graciela Ventrici

Ona Sujoy Paulina Kalmewicki

Lucila EdelmanDiana Kordon

Susana Sternbach Solchi Lifac

Marina Ravenna Selvatici Carlos Pachuk

Marcos Bernard

CONCEPCIONES VINCULARES EN PSICOANALISIS

Clínica / Grupos Instituciones / ParejasAlienación / Violencia Trauma / Deseo

Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6.-

100 años de

Enrique Pichon Rivière

50 años de

Psicología Social

Las locuras de PichonRoberto Manero Brito

Génesis de supensamientoFernando Fabris

Pichon enmi / Pichonen nosHernan Kesselman

Documentalen homenajeEmilce FernándezMarcela Fernández

CUADERNOS DE CAMPO1Es una publicación de Año 1 • Nº 2 • Octubre de 2007 - $ 6.-CUADERNOS DE CAMPO2Pequeñas anécdotas sobre las

institucionesEntrevista a Fernando Ulloa

Prácticas actuales enAnálisis InstitucionalRaquel Bozzolo, Osvaldo Bonano

La educación en los plieguesdel desfondamientoSilvia Duschatzky

¿De qué se trata intervenir?Diana Markwald

Las condiciones actuales de la experienciaLaboratorio de Análisis Institucional de Rosario

Institución sin naciónIgnacio Lewkowicz

Territorios micropolíticosAna María del Cueto

Puntos de vistaCristian Varela

Consígalo en los kioscos o llamando al 4504-2449

CUADERNOS DE CAMPO

Page 16: ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy · La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y traba-jar.

Campo Grupal / 16 El niño es realista; el muchacho, idealista; el hombre, escéptico y el viejo, místico. Goethe

Las grandes mansiones pro-ducen nostalgia en las mentesaristocráticas. Y un poco detemor también. Basta pensaren las casas donde vivióNeruda, en las viejas casonasde Victoria Ocampo o en laCasa Azul de Frida Kalhopara sentir, también, unacierta dosis de envidia. Sedice que los fantasmas ron-dan por esos palacios. Y quehay un terrible misterio en elsótano de alguna de ellas. Unpoco de todo esto inspira lafoto elegida este mes.

JARDÍN DE INSTANTESLuis Gruss

[email protected]

1/ Va a llover, ya está lloviendo, las gotas sedestrozan con placer en el mosaico. Debotener ocho años, a lo sumo diez. Descalzo,casi brutal, empiezo a pegar saltos de indí-gena australiano. Sólo me faltan tatuajes enla espalda y los tambores que llaman a laguerra. La guerra es un ruido muy lejano.Derivo por el patio hasta desembocar en eljardín.También la tortuga ha salido a corretear bajola lluvia. Todavía el perro no tragó su cabe-za. Todavía no murió mi padre. Y mi her-mana (todavía) no se volvió loca. Adán yEva no fueron expulsados. Mis hijos nonacieron. No conocí a esa mujer que luegoolvidaría. No voy a llorar. Salto en alto, salto con los pies, triple saltomortal. Soy un maorí desacatado y sinmoral. Me bajo el cierre del pantalón, orinocontra el ligustro, aplasto con los pies unoscuantos caracoles, imito el gesto escurridizode la iguana. Mamá, desde la puerta, agitasus brazos y me llama. Para que no me veatrepo al naranjo del fondo. Porque en elfondo todos somos buenos.2/ Las espinas del tronco me lastiman. Y yosigo colgado en la nada con las manos.Mientras subo siento en la cara el oscurolatigazo de las ramas. Estoy llegando cadavez más alto. Aquí no van a descubrirme.Pronto voy a volar como un globo en elcielo gris. Abajo, muy abajo, se vive derecuerdos alegres. Aquí arriba no llueve ynadie ha muerto. Aquí no hay violaciones niperros ni disparos. Debo estar pisando elparaíso sin saberlo. Mi madre se ha cansadode gritar: debe estar haciendo la revoluciónen algún lado. Un pájaro se ha posado en micabeza. Ahora es mi padre el que amenaza.Ya no hay nubes ni escaleras. Debo tenerquince o veinte años. A lo sumo treinta. Mihermana dio el último portazo y se fue.Una desconocida cuelga la ropa interiorrecién lavada. Después se sienta en un sillónde mimbre y lee con desgano. Puedo espiar-la mientras se toca entre las piernas. Unhombre la besa con gesto de lagarto. Estoymareado y solo. Mejor me duermo, mejor

me callo, mejor me rindo. 3/ La casa de los muertos fue vendida almenudeo. El padre ya no está en la foto. Lamadre no recuerda nada. Alguien le pideperas al olmo (son deliciosas). La noviaarroja el ramo a las estrellas. El jardinero haenterrado su último plantín. La entrepiernade la dama todavía está mojada. La brisa yaes viento y el viento un temporal.Oscuramente vuelan por el cielo las hojasamarillas. La tortuga descansa en paz, losdivinos hijos han nacido, Adán y Eva discu-ten por una cuenta sin pagar. Alguienenciende una fogata para apagar los ecos.Dan un poco de pena las cortinas, los librosconsumiéndose de a poco, la mesa de robleconvertida en súbita ceniza. Queda unamarca de uñas en el tronco, una huella dezapato en el césped y un para siempre borro-neado en un papel. Va a llover, ya está llo-viendo, que el último apague la luz endemo-niada.

LA MANSIÓNMarcelo Miceli

[email protected]

Lo bueno de desentenderse del concepto delespacio es que se abren infinidad de puertasantes obviadas. Como todo lo que no es untema físico, es una cuestión mental. Claroque entenderlo puede llevar toda una vida yla mitad de la otra si es que uno acepta lareencarnación. En mi caso tuve suerte y den-tro de todo aprendí rápido. Si se sabe medirla cantidad diaria de cigarrillos ser un pocoansioso tiene sus ventajas.Como para espacios chicos se aconsejancolores claros pinté mi único ambiente deblanco tiza, un poco homenajeando a misdías de escuela, que fueron poco felices peroirrepetibles; y otro poco porque el vendedorinsistió en que aprovechara la oferta. Ya des-pués de una primera mano bastante prolijaaccedí a un nuevo cuarto con dimensiones dedependencia de servicio. Es decir: lugar parauna cama simple y un barral para colgar elpantalón antes de dormir, ya que dormido nola emboco. Resolvería el velador con unaplique en la pared. Siempre quise una lám-para con brazo plegable y desplegable. Perotras otra mano el blanco se fijó mejor y yael cuarto permitía una cama doble con res-paldo, mesitas y un armario provenzal. Las habitaciones se fueron sumando a medi-da que las pintaba. Venían a medio hacer,como si a los obreros les hubiera salido untrabajo mejor pago antes de concluirlas.Tuve que revocar las paredes de algunas ycompletar otras con ladrillos (en especial laspiezas del ala izquierda), previniendo las llu-

vias del otoño. En un momento me pregunté: ¿para quéquiero una casa que casi es una mansión siestoy solo en el mundo? Se ve que la natu-raleza del hombre es la codicia, porque seguícon la tarea a pesar de sentirme cada vez máschiquito. A esto le falta un jardín, me dije, pero conel blanco tiza no conseguía hacerlo, así quela habitación para invitados número treinta ydos la pinté de un verde alga (el empleadoinsistió con la nueva oferta) bastante suaveque se permitía apreciar solo cuando el solentraba por el vitró. Y ahí la cosa adquirióotra relevancia. Por mi zona las propiedades con jardín secotizan a precios exorbitantes, así que meesmeré en regar la tierra y cuidar de las plan-titas cada atardecer, cuando el sol se ablanday la humedad del suelo entra a la nariz. Aldía siguiente la extensión se había duplicadohasta que después de un mes de cuidados searmó una estancia a la que alambré pensan-do en un pequeño ganado bovino a instalarmás cerca de la ruta, un lago para gansos(pensé en un puente recreativo para estu-diantes y turistas) y cultivo de naranjas paraexportación.Pero esto más adelante. Por ahora cuandoquiero descansar me siento en mi cuarto ori-ginal, evito la sensación de estar atrapadosin salida, y miro todo lo que pude conseguircon solo cambiar la cabeza.

TODO LO REALAndrea Rocha Granados

[email protected]

En la entrada del cementerio compré unramo de margaritas. Estaba con mi amigaClara, quien me observó con extrañeza.“¿Acaso tienes algún familiar enterradoacá?”, preguntó. Le dije que no, pero que depronto me dieron ganas de ponerle una flor aalguien y era mejor tenerla a mano. Le di lamitad de las flores para que las repartieracomo quisiera. Entramos y empezamos arecorrer la última morada de ex presidentes,próceres de la independencia, poetas en des-gracia. Caminamos bajo un sol de tierraalta: picante y propicio para las alucinacio-nes. La primera flor se la puse a un señor deapellido Rocha. Un familiar lejano, segura-mente. Luego dejé un par de margaritassobre la tumba de un viajero holandés. Clarano ponía flores. Seguimos caminando, bur-lándonos de los nombres extraños que solí-an tener las personas del siglo antepasado.Próspero, Patrocinio, Waldina, Encarnación.Y yo seguía repartiendo flores, siempre conalguna excusa. Flor para el epitafio original,

flor para la tumba solitaria, flor para el queya tiene flor. Y así durante no sé cuántosminutos. Al final Clara puso todas sus mar-garitas en la tumba de un ahogado anónimoy yo arrojé las que me quedaban en las esca-linatas del mausoleo del poeta JoséAsunción Silva. El sol seguía firme y per-pendicular. Clara dijo que estaba cansada y sesentó en un banquito, frente a la tumba deun magnánimo jurista. Yo, en cambio, meinterné en medio de cientos de columnas.Recorrí el laberinto como si fuera unabiblioteca: leyendo nombres, calculando eda-des, relacionando fechas, insistiendo capri-chosamente en la búsqueda de lo olvidado.

LA CASONADE LOS GUIBAUDOMarcelo Rubio

[email protected]

A mí me decía el idiota, a mis hermanos laimbécil y el enfermo. Él se llamaba AbelGuibaudo pero le decíamos Señor o, cuandoestábamos rodeados de gente, papá. Con losaños lo rebautizamos.En esa casona crecimos sin vivir, protegién-donos unos a otros cuando Guibaudo mon-taba en furia y como un vendaval dejabanuestros cuerpos temblando. En aquellahoguera ardió la infancia; era su reino y nos-otros súbditos que no se animaban a lamenor travesura, no por educación.Recuerdo la casona rodeada de jardines, conárboles frutales, pero jamás llega a mimemoria un juego en ese verde, una corridaentre risas o estar tirados al sol contemplan-do el cielo. Me resulta sencillo evocar loscuartos enormes, desamueblados, de venta-nas cubiertas por espesos cortinados tansombríos como nuestro existir.Todo entre esas paredes, menos su muerte ynuestros castigos, fue falso. Nunca hubo unbuen pasar económico, la casa era una heren-cia y, mantenerla en pie, una condena que sellevaba gran parte de los ingresos del correc-tor y escritor Guibaudo. Sus gestos de cari-ño estuvieron ausentes. Como familia sólocompartíamos el techo y por mamá tenía-mos tres fotos sepias de una mujer menuda,sin sonrisa, parada junto al mar, al CristoRedentor y al Señor.El único día que la casa se abría de par en parera el 31 de diciembre, allí el Señor poníamúsica clásica y nos dejaba mirar libros condibujos mientras contaba la vida de algúnmúsico famoso como Mozart o Bach. Sinunca nos fugamos de allí se debió a que elmiedo nos paralizaba por el sólo hecho desospechar cuál sería nuestro castigo si éra-mos atrapados. Teníamos prohibido hablar en el colegio denuestra vida y mucho menos llevar a unamigo a casa o ser invitados a alguna fiesta.No celebrábamos cumpleaños porque elSeñor decía “No hay qué festejar: un día másun día menos”.Desconozco si en la habitación de castigosaún estará mi letra pequeña y apretada, conla que escribí seiscientas veces en una pared“No debo alzar la voz”. Creo que las últimasocho o diez líneas las hice con la sangre demis dedos. Y el Señor llegó y mientras apre-taba mi brazo izquierdo contó una por unalas frases.Tampoco me interesa saber del sótano dondenos encerraba (a veces hasta por dos días)desnudos, sin más gesto amistoso que dejar-nos un bidón con agua, el piso plagado degranos de maíz, a oscuras y teniendo comocontacto con el mundo los tangos que elSeñor cantaba para tapar nuestros gritos.Durante uno de esos encierros fue que lecambiamos el nombre, pero jamás nos ani-mamos a decirlo públicamente. Siempre callé lo que sentí al verlo caído enel vestíbulo, ni siquiera lo hablé con mishermanos pero bendigo cada día a quien lehundió el atizador en la nuca, ahorrándole alcáncer su tarea y ofreciéndonos un final atanto sinsentido.

MMIILLMMIILLff oo tt oo ss