América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la...

118
¡ !", ,! ' r .. ; Dirk Kruijt Edelberto Torres- Rivas Coordinadores América Latina: militares y sociedad·II

Transcript of América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la...

Page 1: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

¡ !", ,! 'r .. ;

Dirk KruijtEdelberto Torres-Rivas

Coordinadores

AméricaLatina:

militares ysociedad·II

Page 2: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

355.03A49a América Latina: militares y sociedad / coord.

Dirk Kruijt, Edelberlo Torres-Rivas. -·1. ed.··San José: FLACSO, 1991.

2 v.220 p.

[SBN 9977-68-024-8 Obra Completa[SBN 9977-68-026-4 Volumen 2

1. Militarismo-América Latina. l. Kruijt. Dirk.11. 'I'orrea-Riv aa, Edelberlo. 111. Título.

Editor:Sebaatián Vaquerano

Procesamiento del texto:Raúl Figueroa Sarli

Esta publicaci6n se hace con la colaboraci6n financieradel gobierno de Holanda

e "aeultad LatlDoameneaaa de Cleaelu Soelale....LAceo

Primer. edición: Diciembre d. 1991J'.cult.d L.tinoa.ericaaa de Ci••ci•• Socia)•• - J'LACSO

S.e........f. Geller.1. Ap.ñado 6429. 8a• .JeJ.'. Coa. :Riea

Page 3: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

ÍNDICE

Tomo II

PRESENTACIÓN

Edelberto Torres-Rivas y Dirk Kruijt

TERCERA PARTE: CASOS EN CENTROAMÉRICA

INTRODUCCIÓN A LAESTRATEGIA BRASILEÑA

Geraldo Lesbat Cavagnari Filho

PERÚ: RELACIONESENTRE CIVILES Y MILITARES, 1950-1990

Dirk Kruijt

CUARTA PARTE: SEGURIDAD Y RELACIONESCIVILES-MILITA RES

7

19

29

EL ESTADO DE LAS RELACIONES ENTRE CIVILES YMILITARES EN AMÉRICA LATINA

J ohana Mendelson Forman 145

219

Page 4: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

LAS RELACIONESCIVIL-MILITARES EN LA DEMOCRACIA

Augusto Varas 153

SEGURIDAD REGIONAL: DOCTRINA ESTRATÉGICA YPOLÍTICAS DE SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA

Enrique Gomariz 181

SEGURIDAD Y EL PAPEL DE TERCERAS POTENCIAS

Hall Klepak 199

220

Page 5: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

PERÚ: RELACIONESENTRE CIVILES Y MILITARES,

1950-1990

Dirk Kruijt

Las estadísticas demuestran que la carrera mili­tar es el camino más seguro a la Presidencia delPerú. De los 71 presidentes, desde la proclamaciónde la independencia en 1821 hasta la fecha (junio de1991), 51 eran oficiales, de los cuales 50 del ejér­cito. En nada menos que 26 ocasiones, un militarlogró hacerse de la Presidencia a través de un golpede estado.

Estos hechos, sin embargo, son solamente una delas expresiones de la relación íntima, pero compli­cada, entre las actividades de las fuerzas armadas yla vida social y política de la nación. Entre la socie­dad civil y las instituciones castrenses hay lazosestrechos pero vulnerables. En las últimas tres dé­cadas, el problema de la seguridad -por lo menoscomo es percibida por los mandos militares y lospolíticos civiles- y el de la estabilidad económica,social y política del país, han sido los factores clavesen las relaciones civiles-militares.

Desde 1962 en adelante, cuatro golpes institu­cionales, es decir golpes de estado, planificados y

29

Page 6: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

ejecutados en nombre y bajo responsabilidad de lastres armas juntas, han producido cuatro gobiernosmilitares que, cada cual a su modo, han tratado demodificar y reorientar la suerte de la nación. Losgobiernos de 1962-1963 eran, en retrospectiva, unpreludio del decenio militar entre. 1968 y 1980. Elgolpe de Velasco y su equipo en 1968, dio inicio auna serie de reformas estructurales y cambios pro­fundos en la economía y sociedad peruana. Hay ra­zones fuertes para considerar el planteo de estasreformas como respuestas ante la incapacidad de losgobiernos civiles anteriores, de eliminar efectiva­mente las causas: la pobreza extrema y la injusticiasocial profunda, y los movimientos de guerrillerosde mediados de los años sesen tao La época del go­bierno militar en esa década concluyó con una cons­tituyente que en 1979 dio una nueva constitución,que legitimaba y perpetuaba una parte de las refor­mas realizadas.

Trágicamente, pocos meses an tes de la transfe­rencia del poder a un gobierno civil, comenzaron apercibirse los primeros brotes de un nuevo movi­miento guerrillero, que en los años ochenta sacudi­ría a todo el país. Los problemas de violencia ycontraterrorismo, aumentados e intensificados porla economía semi-clandestina de los narcotrafican­tes, y por la delincuencia urbana masiva en el aéreametropolitana, causaron -según la información másreciente disponible1

- la muerte de 20.000 peruanosentre 1982 y 1990.

1. Informe de la Comisión Especial del Senado sobre la Violen­cia en el País, (1991).

30

Page 7: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

LA INSTITUCIONALIZACIÓNDE LAS FUERZAS ARMADAS Y LAFORMULACIÓN DE LAS TESISDE SEG URIDAD PERUANAS

La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe­ruanas, comienza con la derrota del ejército y de laarmada ante la fuerza militar chilena, mucho másmodernizada y profesional, en la Guerra del Pacífi­co a finales de la década de los seten ta del siglo XIX.

El catastrófico desenlace de la guerra perdida y laocupación chilena en los siguien tes años significóun esfuerzo nacional para llegar a un ejército profe­sional. Los mandos militares recurrieron a misiones

, . 2técn icas europeas .Chile había sido el primer país latinoamericano

en asegurarse los servicios de oficiales extranjerospara la formación profesional. Los chilenos apela­ran a los alemanes; y los peruanos, naturalmente,acudieron a la ayuda de los ri vales europeos de ellos:las fuerzas armadas franceses. Los primeros ofi­ciales franceses llegaron al Perú en 1896. La in­cidencia de las misiones franceses en las FuerzasArmadas Peruanas, en especial en el ejército, no selimitó a los uniformes y a la terminología. Tambiénla estructura de las ramas, del cuerpo de oficiales yde los institutos militares delata esa influencia, e­xistiendo aún afinidad de conceptos con los milita­res galos.

El influjo de las misiones francesas en el Perú semanifestó primordialmente a través de la capacita­ción militar. Dos años después de la llegada de losprimeros oficiales extranjeros se creó la EscuelaMilitar (1898), cuya dirección fue ejercida por mili-

2. Cobas (1982:77 -105) da un resumen histórico de la presenciade misiones militares extranjeras en el Perú.

31

Page 8: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

tares franceses sin interrupción hasta 1922. Al fun­darse la Escuela Superior de Guerra en 1924 -dondese formaron los cuadros para funciones del EstadoMayor- fueron nuevamente los franceses los queestuvieron a cargo de la conducción continua, consólo breves intervalos, hasta 1938.. Todas las escue­las especializadas creadas hasta 1939 tuvieron nosolamente un director francés sino que, en algunoscasos, la totalidad de la planta docente estaba com­puesta por franceses. Durante su período de gobier­no (1919-1930) el Presidente civil, Leguía, inclusodesignó a franceses para el cargo de Inspector Ge­neral de las Fuerzas Armadas.

En 1919 Leguía fundó el Ministerio de Marina yun año después arribó la misión norteamericana,cuya presencia fue notoria en la constitución de laarmada y de la infraestructura institucional. En unprincipio, el sello norteamericano en la instrucciónde la Marina peruana fue menor que el francés en laformación del Ejército. La instrucción de la Marinase mantuvo mayormente en manos de los peruanos,aún cuando los oficiales del Estado Mayor cursabanestudios superiores en los Estados Unidos. N o obs­tante, los oficiales estadounidenses ocuparon car­gos claves de sorprendente nivel en la Marina, porejemplo, los de Inspector General y J efe del EstadoMayor.

La Fuerza Aérea, originada en 1920 como unasubdivisión del Ejército e independizada recién, en1943, con la creación del Ministerio de Aeronáutica,experimentó más las influencias externas que el E­jército. Ambas ramas recurrieron a los Estados U-nidos al concluir la Segunda Guerra Mundial. Lasprimeras misiones del Ejército, la Aeronáutica y laMarina llegaron en 1947. El enorme potencial movi­lizado por este país en concepto de asistencia mili­tar y otras formas de ayuda al desarrollo en favor

32

Page 9: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

de sus aliados europeos y latinoamericanos, a co­mienzos de la Guerra Fría, hizo desvanecer rápida­men te los lazos con otras potencias militares. Porotra parte el Perú, al igual que otras potencias mi­litares medianas en América Latina, pronto pasó adepender de los Estados Unidos para los suminis­tros de materiales militares y armamentos.

El monopolio militar estadounidense en Latinoa­mérica, se materializó a través de una serie de ins­tituciones insertas en una doctrina de inspiraciónnorteamericana: la seguridad continental común.Esta tesis, que ya había sido lanzada durante laGood Neig hbor Policy (la Política del Buen Vecino)en los años treinta, se fundamentaba en diminutosintereses interamericanos de defensa. Propuesta ensu o.rigen como contrapeso democrático del bloqueconformado por las potencias fascistas europeas y elJapón, su objetivo se transformó al comienzo de laGuerra Fría en la constitución de una alianza anti­comunista. La lucha contra el enemigo comunistainterno también pasó a juga.r un rol preponderantey así nació Ia tesis de la "seguridad nacional ,,3: losEstados Unidos garantizaban la seguridad externadel continente, en tanto que el mantenimiento de laestabilidad interna era confiado a las fuerzas arma­das nacionales latinoamericanas.

Para facilitar la tarea de estas instituciones mi­litares nacionales se crearon nuevas organizacionessustentadas en tratados militares políticos. En1945, veinte naciones americanas firmaron el Tra­tado de Chapultepec para formar una liga de consul-ta y apoyo mutuo. Dos aftas más tarde estos paísessuscribieron con otros cuatro más el Tratado de Rtode Janeiro, dando origen al Tratado Internacional

3. Sereaeres (1977: 213-225) deacribe la evolución de eata doc­trina hasta los años setenta.

33

Page 10: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

de Asistencia Reciproca. En abril de 1948, el TIAR

obtuvo su complemento político al crearse en Was­hington la Organización de los Estados Americanos(OEA). Durante la presidencia de Kennedy se fundóla Alianza para el Progreso, cuyas ideas se centra­ban en la posibilidad de realizar reformas socialespor el Estado nacional. Se inició gran número deprogramas de intervención cívico-militares, accio­nes de fomento en beneficio de la población civil,realizados por intermedio de las Fuerzas Armadas.Estos programas fueron creados a través de la uniónde dos organizaciones norteamericanas de coopera­ción, el MAP (Military Assistance Program , o Pro­grama de Asistencia Militar) y la AID (Agency [orIn terruitional Deuelopmen t, o Agencia para el Desa­rrollo Internacional). Estos programas cubrían, poruna parte, apoyo militar directo, y por la otra, pro­yectos de desarrollo llevados a cabo por las FuerzasArmadas para combatir los "focos internos" del co­munismo. En la década del cincuenta, y más aún enla del sesenta, las misiones militares norteamerica­nas se convirtieron en una práctica corriente encualquier país latinoamericano. Así surgieron rela­ciones más o menos abiertas de colaboración conservicios de Inteligencia y militares norteamerica­nos, en las que la CIA fue adquiriendo gradualmenteun rol activo, en el Perú principalmente a través devínculos con el Servicio de Inteligencia de la Mari­na. En los años cincuenta y sesenta, el Perú recibióla mayor proporción de ayuda militar norteameri­cana después de Brasil". La formación de oficialesauspiciada por los Estados Unidos tuvo lugar prin­cipalmente mediante cursos especializados de pos-~rado: en los Estados Unidos y en la Zona del Canalde Panamá para oficiales en los rangos de capitán y

4. Cobas (1982: 88-89).

34

Page 11: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

mayor; en Fort Leavenworth para los futuros co­mandantes donde se encontrarían, junto a sus com­pañeros norteamericanos, con los propios colegaslatinoamericanos.

Para la form ulación de las tesis nacionales deseguridad y la formación de la élite militar me de­tengo aquí un instante para considerar los modelosde instrucción brasileño y peruano. Los modelos decarrera de la oficialidad de Brasil y Perú son muysimilares a los de los Estados Unidos. En el primero,las promociones están aún más condicionadas a lasprestaciones académicas que en el país del Norte.Cada ascenso de rango significa una exitosa conclu­sión de los estudios en una escuela especial. Tantoen Brasil como en Perú se pasa de cadete a oficialdespués de una educación de cuatro años en la Aca­demia Militar, a la que se ingresa a través de unexamen comparativo y habiendo cursado estudiossecundarios completos. Para poder acceder a funcio­nes del Estado Mayor en estos dos países sudame­ricanos se deben efectuar estudios en la EscuelaSuperior de Guerra, al cabo de los cuales coronelesy generales de brigada siguen un curso de un año enel Centro de Estudios Superiores. En Perú., para unnombramiento como agregado militar se requiereademás una formación en la escuela del Servicio deInteligencia, siendo la calificación obtenida en elcurso de inteligencia estratégica, un importante in­dicador para carreras militares del más alto nivel.

Desde la Segunda Guerra Mundial, empezó aconformarse en las Fuerzas Armadas del Perú yBrasil, y en especial dentro de la rama más impor­tante, el Ejército, un nuevo tipo de oficial, el "in­telectual militar". In telect.uales militares ocupanfunciones en el Estado Mayor, en institutos de ense­ñanza para oficiales y en las escuelas superiores deguerra así como den tro de los servicios de in teligen-

35

Page 12: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

cía, En Latinoamérica, esta última rama de servi­cios se dedica menos a los enemigos externos de laNación que a los internos. En una amplia interpre­tación de sus objetivos, el Servicio de Inteligenciase ocupa no sólo del análisis de la posición del "ene­migo nacional" (interno), sino también de la ma­nera de combatirlo y el rol que corresponde a lasFuerzas Armadas en esa tarea. Desde esta perspec­tiva se debe interpretar la concepción de su misióncomo productores de ideología militar, por la cualpasó a ser tarea intrínseca no sólo la información,correcta o equivocada, sobre el enemigo, sino tam­bién el rol reservado al Ejército y las otras ramas delas Fuerzas Armadas en la política y la economíanacionales. La planificación y el análisis político­militar fueron adoptados como materias básicas delos cursos para coroneles y generales de brigada. Através de la línea de conexión entre los servicios deinteligencia, los institutos de planificación y lasescuelas superiores de guerra, se comprende, enton­ces, la manera en que los intelectuales militares deLatinoamérica formularon su "propia" tesis de se­guridad nacional y erigieron estas doctrinas comomodelos polttico-mtli t ares.

En Brasil, las principales tesis y doctrinas sobreseguridad se desarrollaron en la Escuela Superiorde Guerra (ESG) entre los años 1952 y 1956. Muchosde sus autores tuvieron la oportunidad de llevarlasa la práctica a partir de 1964, al participar en laplanificación e implementación de las mismas bajolos sucesivos gobiernos mtlitares". Las tesis de se­guridad nacional, desarrolladas principalmente porGolbery do Cauto y Silva, fueron presentadas porprimera vez en forma de conferencias en la ESG.

5. Véase Stepan (1971) Y Moreira Alves (1985) sobre el desarro­llo del pensamiento militar en el Brasil a partir de 1945.

36

Page 13: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Estas tesis continuaron siendo el hilo conductor delrégimen brasileño hasta fines de la década delsetenta.

En el Perú, la interpretación nacionalista del"concepto de seguridad nacional" se relaciona enprimer lugar con la figura del general J osé del Car­men Mar ín Arista, nacido en Chachapoyas, capitaldepartamental en la cordillera occidental de los An­des. Era un muchacho del pueblo que llegó a sergeneral sin renegar jamás de sus raíces. De jovenoficial se le habían atribuido simpatías revoluciona­rias, lo que lo pondría más tarde en tirantes rela­ciones con el presidente militar Odría. Aún así, elhecho de que Marín haya sido el fundador del Centrode Altos Estudios Militares (CAEM)t el primer reor­ganizador del Ejército y el iniciador de una originalinterpretación de la tesis de seguridad nacional, esun indicio del carácter y el inviolable prestigio quegozaba en círculos castrenses.

La orientación que Marín y sus seguidores impri­mieron en la estructura del Ejército reflejaba desdeel principio una clara tendencia n ac io n al is t.a, conmenos elementos anticomunistas o pro-norteameri­canos. En 1942, por ejemplo, cuando participabacomo comandante en la reorganización de la cúpulam il itar, Marín ya había declarado que la defensanacional tenía que estar forzosamen te ligada conlas fuerzas morales y sociales, las fuerzas vivas, delpueblo peruano", Con esta temprana expresión sepuede comprender el motivo que llevaría a Mar ín arecurrir a la tradición científica latinoamericana,cuando en 1950, Odr ía autorizó organizar el "pri­mer ciclo de formación profesional para coroneles"en el Centro de Altos Estudios del Ejérci to (CAEE),

rebautizado luego como Centro de Altos Estudios

6. Marín Arista (1942: 7).

37

Page 14: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Militares (CAEM). Para elaborar el contenido de loscursos sobre problemas económicos y sociales, Ma­rín buscó asesoramien to en los teóricos de Lati­noamérica de la CEPAL, y en el Instituto dePlanificación asociado a la misma. Para explicar lasituación de atraso de Latinoamérica con respectoal poderoso vecino del Norte, Prebisch y su grupohabían lanzado conceptos nuevos como "subdesa­rrollo", "centro-periferia" y "dependencia". Estosconceptos armonizaron en un primer momento conlas palpables ideas nacionalistas de los teóricos mi­litares del CAEM.

Marín fue desarrollando desde el comienzo sutesis sobre la concordancia entre la Fuerza Armaday las fuerzas vivas. Este "binomio pueblo-FuerzaArmada", original, fuertemente orientado a las ne­cesidades militares, sería ampliado en los años si­guíen tes en la elaboración de la varian te peruana dela tesis de seguridad nacional. La seguridad nacio­nal, afirmaban los ideólogos del CAEM, no es sóloseguridad militar, sino también seguridad económi­ca y social. El mismo Marín decía en 1953, al inau­gurar el tercer ciclo de formación de coroneles:

"(El bienestar general) es la meta suprema quese fijan las naciones al organizarse en estados,pues sería .inconcebible, por ser contrario a lanaturaleza humana, que sus individuos se aso­ciaran para vivir en la esclavitud, la miseria, laignorancia, el desamparo en la desgracia, etcéte­ra. Se organizan pues para conquistar ( ... ) esoque llamamos fe licidadv''"

7. Marín Arista. José del Carmen. "Preparación y ejecución dela Defensa Nacional. Síntesis Doctrinaria". Chorrillos, CAEM.

1953, tal como lo cita Villanueva (1972:56).

38

Page 15: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Marfn y los suyos no sólo profundizaron su doc­trina de "progreso nacional y desarrollo in tegral",sino que iniciaron asimismo estudios sobre el poten­cial económico, social y político de la Nación. Siechamos una mirada al temario de los exámenesfinales en los años cincuenta y principios de lo se­senta nos encontramos con asignaturas como: "Plande desarrollo para la región selvática", "Consolida­ción de las fronteras vivas", "Plan de caminos parala región de los Andes occiden tales" y "Los proble­mas de la agricultura nacional". Los resultados deestos fueron más bien desalentadores para los teóri­cos militares, en cuya conclusión el Perú era subde­sarrollado aún en comparación con otras nacioneslatinoamericanas. Pronto empezaron a elevarse vo­ces en medios castrenses reclamando la creación deun instituto de planificación con miras a moder­nizar el aparato estatal y a impulsar una serie dereformas sociales y económicas.

La actuación de la J un t a Mili tar de 1962-1963 seenmarca en el contexto de las demandas de los in­telectuales militares del CAEM, quienes ya habíanexpresado sus aspiraciones durante el segundo go­bierno del presidente aristocrático Manuel Prado(1956-1962): reformas económicas y estatales, crea­ción de nuevos ministerios y, en general, mayor a­tención hacia los intereses de las regiones menosdesarrolladas. Para sustentar sus demandas refor­mistas apelaron a las ideas progresistas del sacerdo­te francés Lebre t, ex-oficial de la marina francesa ymuy estimado en los círculos militares peruanos. Enesa época, Lebret era director de un centro de estu­dios para Latinoamérica, y los generales RomeroPardo, vice-director del CAEM, y Rodríguez Martí­nez, encargado de la reforma del Estado Mayor,agotaron los recursos para lograr que el gobierno

39

Page 16: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

peruano invitara a este francés a establecer un diag­nóstico del estado socioeconómico del país.

"Los políticos nuestros viven sobre todo paradesarrollar sus intereses para el grupo, para subienestar, no para la gente del país. Entonces,Usted comprende, surgen esa inquietudes en elEjército, en las escuelas superiores de guerra, enel CAEM y casi todos los oficiales que despuésforman parte de la revolución son egresados deesas escuelas. Pero le vaya advertir, sin ideas derevolución, nada, sino más bien como una ideade colaborar con los gobiernos, no con ideas deuna revolución. Pensamos en el desarrollo demo­crático del país, en la estabilidad del gobierno.Entonces tomamos contacto con una misión quedirigía el padre Lebret, francés, que inclusive-creo- era asesor de Juan XXIII. Y lo hicimosllegar acá, para que hiciera estudios sobre elproblema socioeconómico del país. Eso era laespecialidad de él. Entonces lo comprometimospara que hiciera estudios acá y le dábamos unacantidad de dinero. Porque él no tenía idea delucro, sino de un bien grupal. Pero francamente,el gobierno de esa época no quiso escuchar y letildaron) como Usted sabe, con una cierta sutile­za maquiavélica, como de medio comunista, loque no era posible porque era un sacerdote, ¿no?Pero con el gobierno de la derecha que tuvimosnosotros) no se pudo conseguir nada. El padreLebret se despide en mi oficina y me dice: 'Oigausted. En su país no se puede hacer nada. Se hanreído de mi. Se han reído de ustedes. IEl Perú,mi general, está sentado sobre un polvorín!' Pa­labras proféticas ... ,,8

8. Kruijt (1991: 82).

40

Page 17: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Fue esta marcada inclinación hacia los proble­mas sociales la que movió a los autores (anónimos)de un informe al CAEM a escribir en 1963;

"Desde el punto de vista económico, el libera­lismo que aún domina en la entraña democráticaha fomentado el fenómeno del imperialismo ocapitalismo monopolista ( ... ), adquiriendo los ca­racteres de una oligarquía financiera que dirige188 instituciones económicas y políticas de lasdernocracias, según sus intereses ( ... ). Es unatriste y desesperada verdad que en el Perú lospoderes reales no son el legislativo, el ejecutivo,el judicial y el electoral, sino los latifundistas,los exportadores, los banqueros y las empresasamericanas ( ... ). De acuerdo a lo expuesto, lasaspiraciones nacionales del Perú pueden serpuntualizadas así: 1) Elevación de los niveles devida del trabajador. 2) Reforma del sistema detenencia de la tierra. 3) Incremento y diversifi­cación de la industria nacional. 4) Ampliación delos servicios de asistencia social referidos a edu­cación, salud, vivienda y trabajo. 5) Reformainstitucional básica del Estado y educación ad­ministrativa, en el sentido de su mayor eficaciay ho neet.idad.Y''

Este documento fue retirado de circulación untiempo después, aunque no por ello mermó la di­fusión de esta clase de ideas entre los militares.Cuando el Primer Ministro ordenó a la dirección delCAEM en adelante se ocupara de asuntos de ordenestrictamente militar, los estudios socioeconómicosquedaron relegados al dominio de los "informes de

9. ~ El Estado y su Política General: Determinación de Obj etivosNacionales", Lima: CAEM. 1963, tal como lo cita Villanueva(lH72: 85-86),

41

Page 18: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

circulación limitada" entre oficiales selectos. Su to­no radical, sin embargo, no se atenuó sino que sólodejó de trascender en los medios castrenses.

En la reorganización del Estado Mayor habíanintervenido algunos oficiales que entraron a tomarparte al mismo tiempo en el recién fundado Serviciode Inteligencia. Escasa atención se ha dedicado alrol vital del Servicio de Inteligencia en la formaciónde los cuadros nacionalistas. Este rol, sin embargo,es comprobable. En 1956, el general Rodríguez Mar­tínez fue encargado de la reorganización del Ejérci­to y encomendó a su colaborador, Bosaio Callas, latarea de crear los Servicios de Inteligencia y loscorrespondientes centros de formación profesional.Rodríguez Martínez reunió a un grupo de oficialesde 35 a 40 años para llevar a cabo su misión. Elcolaborador próximo de Rodríguez, Bosaio, el co­mandante Martínez y el coronel Mercado Jarrín es­tablecieron las bases del Servicio de In teligencia delEjército, el Servicio Nacional de Inteligencia y lasescuelas de oficiales de Inteligencia.

Dada la íntima afinidad con las concepcionesmilitares francesas, se acudió también al apoyo deFrancia, además del de los Estados Unidos, para laformación de estas instituciones. La técnica eranorteamericana, las ideas, francesas. Un tercer so­cio fue Argentina, aliado geopolítico del Perú en elperpetuo antagonismo con Chile. El programa deestudios de las escuelas peruanas para formación delos servicios de inteligencia incluía un total de ochodisciplinas: política, economía, sociología, estudiosmilitares, geografía, ciencia exactas, técnica y es­tudios biográficos. Lo que no parecía factible en elCAEM se podía alcanzar en el mayor hermetismo delas escuelas de inteligencia. Se buscaron los mejoresdocen tes, m uchos de ellos simpa tiz a n tes deizquierda.

42

Page 19: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Para esta última materia se apeló al asesora­miento de los franceses. El último período de laguerra colonial en Vietnam, y la con vulsiva guerrade Indepen dencia en Argelia habían dejado sus hue­llas en la filosofía del Servicio de Inteligencia fran­cés. Var-ios oficiales prominentes recibieron allí unentrenamiento especial y los principales cuadrosmilitares realizaron visitas de trabajo a París y Ar­gel. En diversas revistas militares de esa época a­p a r e c i e r o n escritos de oficiales franceses decontra-insurgencia. Oficiales recién llegados de uncurso de entrenamiento en Francia, advirtieron en1959 y 1960 sobre el peligro de una guerrilla comu­nista que podía encontrar un terreno fértil en elPerú. En última instancia, la oligarquía era respon­sable de esta amenaza potencial a la seguridadnacional y, a la larga, este peligro sólo se podríaelimins.r a través de "transformaciones estructu­rales". La Revista Militar del Perú se convirtió enel vocero de alarmados militares nacionalistas. Has­ta 1968 aparecieron con cierta regularidad artículossobre segur idad nacional y lucha antiguerrillera.Las ideas reformistas militares expresadas en laspá ginas de la Revista Militar del Perú anunciaronlos c a m b i o s que tendrían lugar en los añossiguientes.

A esta misma temática se dedican también lasprimeras publicaciones de Mercado J arr ín , cuya ree­laboración de la tesis de seguridad nacional en losaños sesen t a lo con vertiría en el discípulo más bri­llante de Marin. En un artículo escrito en 1964sobre el rol del Ejército en el período 1940-19451°,Mercado señala la necesidad de llevar a cabo no sóloanálisis militares sino sociológicos. La formaciónpolítica es tan importante como la militar.

10. Mercado Jarrín (1964).

43

Page 20: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

El ideal de un oficial político militar fue formu­lado igualmente por otros autores. Bobbio Centu­rión publicó en 1962 y 1963 un par de artículos enlos que describía al oficial peruano, en primer lugarcomo "un combatiente del subdesarrollo"11:

"Necesitamos ser un Ejército cuyos objetivos semidan también en kilómetros de carreteras, enmiles de hectáreas de terreno que se ha incor­porado a la agricultura, en número de individuosque se ha alfabetizado, en kilómetros de canalesde regadío, en número de localidades que se hansaneado, en zonas que se han incorporado a lanacionalidad. Es decir, un Ejército que sea unsímbolo para todos aquellos países que como elnuestro estén en una etapa de subdesarrollo, conescasez de capitales, déficit en mano de obraexperta, especializada, y con una inconmensu­rable cantidad de trabajo por realizar, con unaclase directriz egoísta y sin emoción social, y unpueblo falto de fe, incentivos, esperanzas, carco­mido y semidestruido por el engaño y la explota­ción (... ). De oficiales que al igual que Cruzados,tengan en la mirada la chispa del "iluminado"por su credo, por su mística, que no sólo es elbien del Ejército sino del desarrollo del país".

La orientación nacionalista continuó existiendoen los años sesenta, cuando la mayoría de los ofi­ciales que luego serán los ministros claves duranteel gobierno de Velasco, estaba comprometida en lalucha antiguerrillera, como oficiales del Servicio deIn teligencia. En 1965 se organizaron tres movi­mientos guerrilleros: el de Héctor Béjar en el norte,el de Luis de la Puente en el centro y el de Hugo

11. Bobbio Centurion ( 1972).

44

Page 21: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Blanco en el sur de la cordillera. Fernández Mal­donado en esa época coronel y subdirector de Inteli­gencia del Estado Mayor del Ejército, recuerda losiguiente l 2

:

"La guerrilla resultó breve, porque en casi todoshabíamos infiltrado. Por eso nos hizo rectificaruna vez más nuestro conocimiento que no bas­taba aplastar a la guerrilla. En su afán de idea­lista cometieron casi un suicidio. Desde el puntode vista técnico no fue difícil. Fue un grupo deidealistas que se impuso en la sierra, sin origen,sin trabajo, gente relativamente ajena. Fueronde Lima, idealizaron al campesinado que no co­nocían. La guerrilla no funcionó. Muy diferentees Sendero ahora, que sí ha hecho trabajo en lasbases. Fue fácil. Fue fundamentalmente el a­cabar con la guerrilla por el Servicio de Inte­ligencia. En casi todos los grupos estábamosnosotros. "

Aunque el movimien to guerrillero desapareciórápidamente, la lucha contra enemigos que en reali­dad no eran tales, dejó una profunda impresión enesta generación de oficiales. Valdés Palacio, que eraasesor del Servicio de In teligencia y como juristamilitar se ocupaba en esa época de los trámites ad­ministrativos con los familiares de los guerrillerosdesaparecidos, y con versaba diariamente con los ofi­ciales que visitaban el cuartel general, recuerda 1 3

:

"Los movimientos guerrilleros sirvieron paraformarnos. Todos los que rodeamos a Velasco enaquella época son gentes que han trabajando en

12. Entrevista concedida a Kruijt (1991: 112).

13. Entrevista concedida a Kru ijt (199 1: 112-114).

45

Page 22: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Inteligencia ( ... ). Lo que me pasó a mí pasó conellos. Todos ellos, como yo, tenían que ver con lode la guerrilla. Participé como asesor de la Inte­ligencia, y me han tocado cosas muy desagrada­bles de tratar, de entregar los anteojos, otrascosas personales de los muertos. Pero ¿Qué pasa­ba? Nosotros recibíamos a la gente que se iba alcombate a las guerrillas y quienes dieron su in­formación al cuartel general. A mí me tocaba very recibir los contratos. Pude enterarme de todoslos abusos a que estaban sometidos los campesi­nos, por ejemplo el pago de los 50 centavos, noera nada. Cómo les daban las tierras que siempreestaban en las afueras, en los cerros, recibían unpoco de semillas y tenían que dar una parte de lacosecha. Pero les metían en tierras que eran casipura piedra. Y así los trabajaban. Se ha llegadoal extremo de prohibir, por ejemplo, el colegio.Todo eso nosotros íbamos sabiendo (... ). Enton­ces, todo eso, como a mí me hizo impacto, le hizoimpacto a los oficiales que dijeron: lNo puedeser! Yo les escuchaba conversando cuando di­jeron: Estamos simplemente tratando de elimi-nar a la guerrilla pero estamos olvidando unacosa. Estamos dejando lo que produce la guer­rilla. Estamos quitando el efecto pero no la cau­sa. Y hay necesidad de eliminar la causa porquesi no se vuelve a repetir todo. Entonces comienzaa pensar que, para eliminar la causa, se necesitatransformación. Y esa transformación tiene queser estructural, no de coyuntura. Entonces todoscomenzamos a dar vueltas a la cosa."

Las secuelas del período de la guerrilla se pro­longaron hasta 1967 y la mayoría de las personasque se mencionan escribieron en esa época los in­formes evaluativos sobre lo que se había vivido y lo

46

Page 23: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

que se tenía que hacer. Los informes nunca se pu­blicaron, permaneciendo restringidos a los círculoscastrenses. Se tenía la sensación de que el sistemapolítico había fracasado y de que podría surgir unanueva ola guerrillera. ¿Tendría la iniciativa quesurgir entonces de las propias Fuerzas Armadas? Enel sombrío período final del gobierno de Belaúndefue madurando el momento de una intervención. Lahora llegó cuando Velasco se incorporó como coman­dante del Ejército y presidente del Comando Con­junto. Durante el año 1968 este general, un hombrecerrado, con una reputación de firmeza y aptitudesmilitares, comenzó a reunir a su alrededor a laspersonas del grupo mencionado. La mayoría prove­nía del Estado Mayor donde habían ocupado cargosdirectivos casi sin interrupción desde la reorganiza­ción de Rodríguez Martínez, o habían circulado enpuestos dentro del Servicio de Inteligencia. La ca­rismática personalidad de Velasco proveería a es teequipo de un indiscutible liderazgo. Unos meses des­pués, a finales del año 1968, darían ellos un golpeinstitucional, dejando el poder a un gobierno militarque ejecutaría una "revolución militar" para rea­lizar las transformaciones estructurales.

LOS AÑOS DELGOBIERNO MILITAR 1968-1980

La "Revolución Peruana", ejecutada por el "Go­bierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas", re­fleja m ucho del programa original del APRA, partidorevolucionario en los años treinta, complementadocon ideas que en los años sesenta circulaban enmedios del Movimiento Social Progresista y de la

47

Page 24: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Democracia Cristiana. Para entender porqué lo eje­cutaron militares en vez de políticos civiles hay quetomar en cuenta que el APRA, por la frustración dehaber sido eliminado del escenario político y en unintento de al menos compartir el poder, desde losaños cuarenta en adelante, desarrolló una estructu­ra con la ductibilidad de un acróbata circense. En elcurso de los años cincuenta, el león aprista se con­virtió en un caballo de tiro que aprendió a respondera las riendas de la oligarquía y la dictadura militar.Alianzas con los dos gobiernos aristocráticos delpresidente Prado, incluso una alianza con el partidodel ex-presidente militar Odr ía, que había persegui­do al APRA en los años de su gobierno, hicieron dudarque el partido tuviera solamente un lejano legadorevolucionario. A las reformas del gobierno de Ve­lasco, en parte su propio programa original, hicie­ron entonces una oposición desde la derecha. ElMovimiento Social Progresista era un agrupamien­to de profesionales metropolitanos, con ciertas in­fluencias en los colegios de abogados, médicos eingenieros, pero con poca influencia política. Supresidente, Alberto Ruiz Eldredge, decano del cole­gio de abogados y luego asesor civil clave de Velascoy embajador en servicio especial, describió en losprimeros días después del golpe, que sus ideas ha­bían influido profundamente a los miembros del e­quipo de Velasco. Lo mismo pasó a Héctor CornejoChaves, líder de la Democracia Cristiana, un peque­ño partido de la clase media urbana; también él seráluego un importante asesor civil de Velasco. Algu­nos miembros de su equipo mantenían (y mantie­nen) lazos con representantes de la teología deliberación.

Hay que entender que el equipo de Velasco, casitodos coroneles al día del golpe, eran un grupo deveinte oficiales, de dos o tres promociones, amigos

48

Page 25: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

entre aí, en mayoría los intelectuales militares quehabían asistido a Rodríguez Martínez para ayudarleen la reorganización del ejército a finales de losaños cincuenta, quienes habían sido vinculados conel Estado Mayor y los Servicios de In teligencia. Al­gunos de ellos, cuatro coroneles (Fernández Maldo­nado, Rodríguez Figueroa, Gallegos y Hoyos), eranlos autores del Plan Inca, guía para las futurasreformas, guardado unos años en el escritorio deVelasco como documento de trabajo y recién en 1974publicado en versión ampliada. La mayor parte deellos, como también Velasco, provenía de padresmuy humildes: comuneros, campesinos, mineros, ar­tesanos. Si bien todos los militares profesionaleshabían cursado la enseñanza secundaria para seradmitidos como cadetes, un número sorprendentede ellos, incluido el propio Velasco, había servidoprimero como soldado raso para procurar la subsis­tencia de la familia. Todos fueron recorriendo unlen to camino por los grados de cabo primero, sar­gento segundo y sargento primero para llegar a laescuela de oficiales.

En los años treinta, las fuerzas Armadas podíanelegir entre la flor y nata de la Nación para reclutara su cuadros y a su oficiales. La mayoría de lasuniversidades estatales -acceso a los círculos acadé­micos y filtro de movilidad social desde las clasesmedias bajas- estaban cerradas a causa de la situa­ción política. Las universidades particulares podíanexigir una jugosa cuota de inscripción, y los hijos delas familias adineradas gozaban también de la op­ción de cursar estudios superiores en el extranjero.Para una amplia porción de la población empero laúnica alternativa de ascenso social residía en elEjército.

Los modelos de formación y de carrera de losoficiales que rodeaban a Velasco son similares. To-

49

Page 26: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

dos ellos fueron espada de honor en el grado deteniente segundo y en los cursos subsiguientes paralos rangos de capitán, mayor y oficial del EstadoMayor. Entre los compañeros de generaci6n se fue­ron forjando amistades y vínculos de compadrazgoa través de casamientos y bautizos.

La influencia política más directa provino de dospartidos: la DC y el MSP, un movimiento inspiradoigualmente por la teología de la liberaci6n y lasideas etnohist6ricas sobre el "Imperio socialista In­caico". El escritor J osé María Arguedas, cuyas no­velas giran en torno al tema de la miseria y lapobreza del campesinado indígena, pertenecía a esecírculo. Varios socialprogresistas prominentes ha­bían dado clases en el CAEM. Otros factores de in­fluencia fueron los docentes nacionalistas y laliteratura nacionalista. El historiador Basadre, elan tropólogo Castro Pozo y el economista e historia­dor Roel eran docentes de las escuelas militaresdonde se formaban los oficiales para funciones deélite. Escritores como J osé María Arguedas y JoséCarlos Mariátegui eran los autores preferidos entreel común de los coroneles del grupo de Velasco. Dela Flor1 4 esboza así la formaci6n del mundo concep­tual dentro de este grupo de militares:

"Hay muchos factores que influyen en el pensa­mien to de un militar. A mi persona: la realidaddel Ejército en primer lugar. Encontrarme conuna instituci6n vertical, disciplinada y autori­taria. Dentro de ella encontré que el núcleo de latropa está constituido por gente analfabeta, pro­veniente generalmente de la sierra del Perú, esuna situaci6n que me impact6. Llegué a conocerla situaci6n real de nuestro país. Había gente de

14. Entrevista concedida a Kmijt (1991: 110 ..111).

50

Page 27: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

tropa, en el Centro-Sur y en la su r eñ a, que nohablaba castellano y había que usar in térprete.Yo lo conocí de los Iibros, pero ahora lo veía enrealidad. Hay reclutas que hablan sólo quechuao aymara. ( ... ) Había leído muchos libros quedentro del Ejército eran leídos por gente joven,no por la oficialidad. Había los Iibros, escritospor políticos e intelectuales como Mariátegui,que por muchos fue considerada como comunis­ta. Pero él era un hombre que conocía la realidaddel país, propuso alternativas políticas y refor­mas. Pero, como él creó el r-e, formaba parte porlo m euos , es considerado como comunista. Sinembargo, él y Haya influyeran en nuestras gene­r aciones, no sólo en la mía del Ejérci t o, de todoel país, de los años treinta por adelante. Habíaotros: Ciro Alegr ía, sobre todo su libro El Mundoes Ancho y Ajeno y José María Arguedas, nos handado visión sobre el 'Perú prof'un do ' que ahoraes m uy usado por los políticos ( ... ). La gen te demi generación leía sobre las zonas donde iban aser deatacados, porque alguien va para muchotiempo: dos, tres años. Sabíamos de las grandeshaciendas azucareras en la costa, de ganado yotros en la sierra, y de la enorme desigualdadque había en mi país. Todo eso me fue formandoen mi persona un sentimiento rebelde sobre lasituación injusta que existía en el Perú, de haceralgo, lograr conciencia. N o fue una definida o­rientación con talo cual partido o doctrina, sinoun deseo de superar el subdeaarrollo, la injus­t icia, y tener un país liberado económica y polí­ticamente, y no tener un país subdesarrollado ydependiente. n

La carrera militar de Velasco f'ue sólida más quebrillante. A pesar de ser el líder indiscutible de su

51

Page 28: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

grupo, Velasco no pertenecía a la clase de intelec­tuales militares de la que formaban parte losintegrantes de su equipo, ni puso 8US ideas o pensa­mientos por escrito, como lo hizo la mayoría de susministros. Su carrera es antes la de un comandantede tropa que la de un oficial del Estado Mayor.Entre 1930 y 1960 se desempeñó como instructor ydocente en institutos militares y fue comandante deunidades provinciales del Ejército. Aunque el nom­bre de Velasco no traspasó las fronteras del Ejér­cito, poco a poco se fue haciendo evidente en el senode la institución que este hombre llegaría lejos. N oalcanzó a ser espada de honor en su promoción(Huascar), pero sí terminó como el mejor alumnodentro de la subdivisión de infantería en el examenfinal en 1935. Velasco fue ascendiendo por todos losgrados en el menor tiempo posible. Debía su reputa­ción a sus excepcionales dotes como comandante detropa, que exigía -y obtenía- la lealtad de sus uni­dades y subordinados. Siendo instructor de cadetesen Chorrillos, entre 1941 y 1944, tuvo en sus clasesa la mayoría de los coroneles que le acompañaríandespués, y que lo llegaron a conocer como una per­sona muy exigente.

Desde los años cuarenta, Ve lasco era conocido encírculos castrenses como un hombre con especialesaptitudes de líder. Leonidas Rodríguez 1 6 lo describede esta manera:

"Fue soldado, fue cabo, sargento segundo y des­pués se presentó en la escuela militar. Y desdemuy joven, ya cadete, comenzaba a destacar co­mo militar. Fundamentalmente fue oficial detropas y del Estado Mayor. Cursó todas las es­cuelas que había y, como le digo, fue un oficial

15. Entrevista concedida a Kruijt (1991: 120-121).

52

Page 29: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

para comandar tropas, batallones, divisiones,siempre comandando tropas. Se le conocía en elEjército como un oficial muy honesto, muy tra­bajador, de un carácter fuerte, con don de mandoinnato, don de mando especial. Hombre que sedistinguía, hombre recto, un poco duro, digamos.Sí, duro, pero a la vez muy humano (... ) Tal vezera su propio don de mando, no sólo su honesti­dad, su trabajo, y BU propia fuerza física. Siem­pre era deportista, el primero en el Ejércitocuando era cadete, capitán, comandan te, coro­nel. Siempre estaba a la cabeza de todos ( .. ) Erasoldado, ante todo. En el Ejército era la institu­ción cien por cien to " .

Sus ideas militares sobre el liderazgo le hicierondirigir el país, después de 1968, tal como había di­rigido antes al Ejército: dictando órdenes. La si­guiente caracterización procede de Valdés Palacio,general de brigada y abogado, asesor jurídico deVelasco y secretario de Consejo de Ministros y elúnico que, desde el momento del golpe en 1968 hastasu destitución en 19751 6

, le asistió todos los días enel palacio:

"El general Velasco tenía VISiones sumamentemarcadas: familia, autoridad, sociedad. Todo loque era cuestión familiar, la familia era sagrada.En sus ideas políticas no era socialista. Lo quele movilizaba era de hecho su conmoción social ynacionalismo. Era un hombre que sentía lo quepensaba y necesitaba el pueblo. En su naciona­lismo tenía la concepción típica del militar, osea: del Ejército, de las Fuerzas Armadas. Elcomunismo era rechazable, el nacionalismo unavirtud. Y la parte social es una mezcla de socia-

16. Entrevista concedida a Kruijt (1991: 128-130).

53

Page 30: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

lismo y cristianismo. En realidad quiso que seplanteara una tercera posición: ni comunismo nicapitalismo y así lo dijo. No era socialista, mássi nacionalista. Buscaba algo nuevo. La sociedaddebería ser organizada reconociendo la necesi­dad de una autoridad, y él evidentemente la te­nía. Viene directamente de su propia profesión:que no haya desgobierno ni anarquía, pero quehaya mando. 'El comando nunca muere', dijo;era su principio. Buscaba un gobierno fuerte.Deberá ser un gobierno paternalista con respec­to a las masas. O sea: en el fondo no era de­mócrata. Es verdad. No quería lo que quiere lamayoría. Era lo que quería la autoridad. Era ungobierno tipo fuerte, militar, autoritario, peropor la mayoría, por las necesidades del hombre."

El gobierno de Velasco no llegó al poder con unamanifiesta simpatía de la población (que surgiríamás tarde), pero tampoco se vio enfrentado a unaoposición interna de matices considerables. Losprincipales partidos se limitaron a elevar una pro­testa. El nuevo gobierno tampoco tuvo que hacerfrente a una firme posición de las agrupaciones exis­ten tes. La guerrilla de 1965-1966 había sido elimi­nada por la mayoría de los ministros en funciones,al igual que los miembros del nuevo Comité de Ase­soramiento a la Presidencia, (COAP), formado en lanoche del golpe y compuesto por los coroneles delequipo de Velasco. La principal fuente de conflictoresidía en la confrontación entre el antiguo y elnuevo orden dentro de las Fuerzas Armadas: entreel Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, entre el aladerechista y la izquierdista del Ejército, entre losgenerales más viejos y los coroneles más jóvenes,entre el presidente y el Consejo de Ministros. No pornada se había evitado la publicación del texto del

54

Page 31: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Plan Inca. Más aún, la mayoría de los miembros delnuevo gabinete ni siquiera estaban enterados de laexistencia de un plan de reformas. En realidad, elnuevo presidente había iniciado una revolución conla ayuda de una Junta y un gobierno cuya mayoríaera conservadora, si bien de ribetes nacionalistas.En el Primer Consejo de Ministros no se encontra­ban embarazosos reaccionarios pero tampoco habíafervorosos progresistas. Los radicales tenían el gra­do de coronel, y ocupaban funciones de asesoramien­to en el COAP. Recién a partir de 1969 comenzarona entrar en el gabinete.

Una de la mayores habilidades de Velasco sereveló en su talento para decretar reformas entre1968 y 1970, a través de un Consejo de Ministros noreformista. En los primeros meses después del gol­pe, Velasco consiguió imponer firmemente su volun­tad sobre la Junta y el Consejo de Ministros. Tressucesos en su primer año de gobierno fueron motivode un desplazamiento de las relaciones de poderentre el presidente, la Junta y el Consejo de Minis­tros: la nacionalización de las instalaciones de las¡PC (la empresa petrolífera norteamericana que ha­bía estado involucrada en un escándalo), un cambiodel comandante de la Fuerza Aérea y un frustradointento de cambio de la presidencia, comandado porlos generales del Ejército, en ocasión del retiro deVelasco del servicio activo. Tanto en el primero co­mo en el último, los coroneles del COAP jugaron unrol de importancia.

A partir de este momento comenzó a actuar enel Consejo de Ministros como si hubiera en un a solapersona las funciones de Comandante Militar, Jefede Estado y Primer Ministro. La función de Presi­dente del Comando Conjunto fue puesta directamen­te bajo las órdenes de la presidencia de la Nación,lo que tuvo como consecuencia el nombramiento de

55

Page 32: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

algunos oficiales competentes pero sin perfiles polí­ticos. Al formalizarse en 1969, esta subordinaciónimplicaba asimismo que las facultades militares delos miembros de la Junta eran coordinadas formal­mente por el presidente. El presidente hacía uso delos poderes que le atribuía la designación de losministros con acuerdo de la Junta de tal manera quefue colocando paulatinamente en puestos ministe­riales regulares a su equipo de coroneles, ascendi­dos primero al grado de General de Brigada, y luegoa General de División. Para ello aprovechaba la di­visión interna de la Junta, que se había resignadoimplícitamente a opinar solamente en los casos denombramientos desde su propio círculo. Valdés Pa­lacio, secretario del Consejo de Ministros y vice-pre­sidente del COAP t lo describe de esta manera!":

"Desde el choque con la Junta y el Consejo deMinistros, cambió el general. Comenzó a impo­nerse. y los ministros: suavecitos. Era un cam­bio feo. Feo, porque yo lo atribuyo a una cosa. Yolo atribuyó a la domesticidad de los ministros. Ala larga transaban. Hay algunos que antes defen­dían su punto de vista por el momento, en elprincipio. Pero después, cuando la cosa presiona­ba, sabían que iban a perder y querían continuar( ... ) Todo va conformando, conformando, de ca­llarse la boca, de sumisión. Va conformando unsistema. Y el general les conoce. El estaba dán­dose cuenta de ]0 ocurrido, porque él como siem­pre, siempre ha sido autoritario, nunca ha sidootra cosa. Se puso duro. Se puso como era antes.'"

Esta relación entre el presidente y sus ministrosse fue arraigando con el paso de los años. En las

17. Entrevista concedida a Kruijt (1991: 159).

56

Page 33: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

sesiones del Consejo de Ministros se trataban exclu­sivamente asuntos legislativos. Gradualmente fuecambiando la naturaleza del Consejo: de ministrosde las tres ramas de la Fuerza Armada, con carac­terísticas relativamente diferenciadas por institu­ción, pasaron a ser miembros de un colegio en elcual uno mantenía relaciones con sus camaradas dela misma fuerza, guardando a la vez relaciones diá­dicas con el presidente. Este proceso se vio acen­tuado a partir de la reforma del aparato estatal en1969, que permitió la formación de un "sector pre­aidenc i al " compuesto por ministros sin voto perocon voz en el Consejo: ministros de Estado y jefes denuevos organismos denominados "Sistemas", conrango de ministro. El número original de doce mi­nistros en 1968 fue aumen tando hasta llegar a vein­titrés en 1975: catorce provenientes del Ejército,cuatro de la Marina y cinco de la Fuerza Aérea. Seisministros pertenecían al sector presidencial.

De hecho, Velasco con sus asesores en el COAP yla parte de su equipo original, primero miembros delCOAP, luego ministros en el gabinete o comandantesmilitares claves (comandan tes regionales, Serviciode Inteligencia), dominaba el Consejo de Ministrosy dictó las reformas. El COAP fue el instrumento porexcelencia que permitía a Velasco con trolar y dirigirel complejo proceso de transición económico y so­cial. La afinidad entre Velasco y el COAP era notoriaya desde el principio: una parte de sus hombres deconfianza entraron al mismo en calidad de asesores.También el secretario y el secretario interino delConsejo de Ministros fueron incorporados al COAP.

Unos diez miembros del equipo de Velasco tra­bajaron en el COAP antes de ocupar una carteraministerial.

Los ministros y los miembros de la J un ta com­prendieron tras los primeros meses, que el COAP

57

Page 34: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

actuaba por iniciativa del presidente. Pronto se hizorutinario en viar propuestas de ley y resolucionesministeriales al COAP para su asesoramiento, antesde que fueran discutidas en el Consejo de Ministros.El hecho de que el presidente se las hiciera leer porel secretario del Consejo (y miembro del COAP), yconsultara continuamente al presidente del COAP,

sentado a su izquierda, aumentó el peso de esteórgano consultivo. No pasó mucho tiempo antes deque los ministros mismos llamaran al COAP parasolicitar asesoramiento, se presentaran en personaa entrar en las discusiones en las reuniones con susfuncionarios superiores.

El COAP se había convertido así en el principalórgano asesor del Estado, y en escuela política parafuturos ministros. Fueron pocos los asuntos de Es­tado que llegaron al orden del día del Consejo deMinistros sin haber sido extensamente discutidos enel COAP. Después de 1969, las evaluaciones preli­minares en el COAP incluso se convirtieron en regla.El COAP actuaba además como órgano productor deideología del gobierno. Los ministros recurrían alasesoramiento del COAP. En declaraciones oficialesse hizo corriente requerir la asistencia de Grahamcomo orador in vitado. Su autoridad, así como la delos miembros del COAP, ganó aceptación en círculospolíticos limeftos. Graham dictaba el estilo de laideología política que luego era desarrollada por suscoroneles y Velasco, quien solía rectificar asuntossecundarios aunque podía también proponer en­miendas radicales y tenía siempre la últimapalabra.

En este relato no voy a entrar en detalle en todoel proceso de reformas realizadas; hay varios es­tudios profundos sobre el caso'". Lo que sí quiero

18. Véase por ejemplo los estudios de Pease (1977), Fitzgerald

58

Page 35: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

tomar en consideración es su relación con las tesisde seguridad formulado los años anteriores, y susignificado global. Cuando hablo de las r ef'or m a s,hablo de las reformas durante todo el decenio mi­litar. Aunque en general la "segunda fase"de la Re­volución Peruana, la época de Morales Bermúdez(1975-1980), significó una parálisis en algunoscasos y en otros un desman telamien to de la esenciade las reformas estructurales, intento revalorizarlos años de Morales, sobre todo en perspectiva conlos resultados de los tres gobiernos civiles que lesiguieron: los años de Belaúnde, de García y de Fuj i­mori. Además hay que reconocer que los años deMorales, con todas su medidas antipopulares y contodas las protestas sociales, fueron años durante loscuales se ejecutaron dos asuntos importantes: laregionalización del país (en las llamados "aRDEs")y la convocación de una Constituyente, en cuya la­bor fue impecablemente asesorado por los militaresde mando.

El decenio militar, y sobre todo los a ñ os de Ve­lasco, fueron los añ os de la revolución por decreto­ley. El primer decreto-ley que promulgó Velasco(anunciando el Estatuto Militar) llevaba el número1 7063 y el último era el 21267. La marejada dedecretos y resoluciones con que los militares anega­ron el país sefiala una revolución llevada a cabomediante reformas impuestas por el Estado. En suconjunto, estas leyes y normas pusieron las tesis deseguridad nacional en la práctica.

a. La política externa. El país tenía la gran suer­te de poder disponer de cancilleres de postura con­tinental: Mercado Jarrin primero, consideradocomo el más brillante geopolítico de su generación;

(1979), Matos Mar y Mejfa (1980) Y McC1intock y Lowenthal(1983) .

59

Page 36: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

De la Flor luego, hombre querido por sus amigosmilitares y colegas cancilleres, y luego a partir de1976, dos elocuentes embajadores civiles: De laPuente y García Bedoya. La influencia militar en lareorganización de la política exterior ha sido gran­de: casi todos los generales que actualmente estoyentrevistando sobre los años ochenta y noventa hanestado como asesores en Relaciones Exteriores. Lapolítica exterior del Perú se basó enseguida en laestrategia de eliminar o al menos reducir su depen­dencia militar, financiera, económica y política delos Estados Unidos, evitando caer en un conflictoabierto con su poderoso vecino del Norte. MercadoJarrin, primer canciller (1968-1971), formuló la po­lítica internacional del Perú de esos años1 9

:

"Nosotros partimos de una concepción geopolíti­ca distinta: el mundo está dividido entre el Nor­te y el Sur. En el Norte están los países ricos: detecnología avanzada, de ingresos altos, allí estála cuarta parte de la población m undial, perotres cuartos de la riqueza, casi toda la tecno­logía. Al otro lado están los países pobres, subde­sarrollados, donde está el hambre, la miseria, ladesnutrición, el analfabetismo. Pertenecemos aese conjunto del Tercer Mundo. Establecimostres anillos concén tricos: El primer anillo erabuscar la solidaridad de países vecinos, para te­ner una mayor capacidad de enfrentamiento alos EE.UU. En esta situación privilegiamos alPacto Andino. El Pacto Andino fue una decisiónde quien habla (... ). El segundo gran anillo con­cén trico era buscar la solidaridad de AméricaLatina (... ) Eso lo conseguí en el consenso deViña del Mar. Por primera vez se estableció una

19. Kruijt (1991: 181-182).

60

Page 37: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

concertación latinoamericana, en tregándose eldocumento al presidente de los Estados Unidos,por el canciller Valdez ( ... ) El tercer anillo es­tratégico era buscar el apoyo del Tercer Mundo.Yeso se redujo en dos grandes acciones: la ac­ción económica en base a los países del TercerMundo (cosa que se concretó en la reunión de los77, por primera vez en el Perú), y, en segundolugar, la participación del Perú en los No Alinea­dos ( ... ) Se establecieron relaciones con todos lospaíses, incluso los países socialistas como Cubay China. En Torre Tagle (RR.EE. t D.K.) había unsello que se puso en todos los pasaportes: 'Seprohíbe viajar a Cuba' y 'Se prohíbe viajar a lospaíses socialistas'( ... ) El Perú se convirtió luegoen un instrumento de defensa de la situación deCuba, y del ingreso de ese país en las :NacionesUnidas" .

La posición frente a los Estados Unidos era másdelicada. Se tenía la convicción de que, en tanto estepaís se estuviera agotando en la guerra de Vietnam,no tendría fuerzas para responder simultáneamentecon igual represión a los sucesos en América Latina.La mitad de la Fuerza Armada de este país se encon­traba estacionada en el extranjero, la crisis habíaprovocado una profunda división en la opinión pú­blica y el país ya no se podía adjudicar impunementeel rol de guardia civil de Latinoamérica. Si se logra­ba cambiar el sistema de relaciones bi la terales, en­tre cada uno de los países Iat.inoameric anos y losEstados Unidos, por un sistema de alianzas subre­gionales o regionales en el cual ese país no llevarala voz cantante, se podría fortalecer sensiblementela posición del Perú en el concierto de las nacionesamericanas. Durante los primeros afias del períodode Velasco, la coyun tura política in ternacional era

61

Page 38: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

relativamente favorable: Castro procuraba un acer­camiento a sus vecinos latinoamericanos. En Pana­má, Torrijos perseguía objetivos similares a los deVelasco. En Bolivia había subido a la presidencia elgeneral Torres con apoyo de las organizaciones po­pulares y en Ecuador, el general Rodríguez Larahabía marcado un rumbo de clara tendencia nacio­nalista. Allende había ganado las elecciones en Chi­le. Y en Brasil, aunque el gobierno estaba en manosde una Junta Militar de ideología diferente a la delPerú, ambos regímenes militares eran definidos enel Consejo de Ministros del Perú, como "estables ynacionalistas. "

Las relaciones con los Estados Unidos comenza­ron a empeorar en la segunda mitad de 1974. Laguerra de Vietnam había concluido, el general To­rres había sido destituido por un golpe de estado,Rodríguez Lara había fallecido y Ecuador había op­tado por una política pro-norteamericana. El golpede Pinochet había acabado con el gobierno de Allen­de y desde Washington comenzaron a llegar equiposmilitares para las Fuerzas Armadas chilenas, mien­tras se congelaban los suministros de equipos y re­puestos para el Perú. Este país, que hasta 1968dependía en gran medida de los envíos militaresnorteamericanos, había comenzado lentamente a di­versificar las compras de defensa a partir del Go­bierno de Velasco. Desde esa fecha empezaron allegar tanques y cazas franceses y bombarderos li­geros británicos, luego aviones de transporte cana­dienses, vehículos blindados alemanes, y cruceros yfragatas de Holanda y Gran Bretaña. Al congelarselas entregas norteamericanas de partes y equipos,el gobierno peruano acudió a la Unión Soviética yotros países del Pacto de Varsovia, así como a suantigua aliada, Francia. Tanques soviéticos, vehícu­los blindados de Europa Oriental, misiles guiados

62

Page 39: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

franceses y cazabombarderos soviéticos fueron ad­quiridos bajo favorables condiciones.

b. La dominación del aparato estatal. Junto alos esfuerzos para crear un contexto internacionalfavorable, se intentó asimismo obtener las condicio­nes internas necesarias para que pudiera prosperarel programa de reformas. Velasco sentía una inten­sa desconfianza hacia la estructura de partidos exis­ten tes, sen timien to que era compartido igualmen tepor los miembros del COAP. El parlamento" sin habersido disuelto, no volvió a sesionar. En tre 1968 y1978 (año de la Constituyente) la tarjeta electoralservía como documen to de iden tidad, un pasaporteinterno. El problema de la constitucionalidad delrégimen siguió preocupando a los militares. En lospreámbulos de casi todos los decretos-leyes hasta1979 se agregó una extensa referencia jurídica a lalegislación previa a 1968 o a la constituci6n vigentedesde 1933. Velasco quiso gobernar únicamente conministros militares. Mientras en el gabinete de Mo­rales Bermúdez entraron gradualmente más minis­tros civiles, en el Consejo de Ministros de Velascohubo 8010 militares. Varios ministros y los m iembrosdel COAP le propusieron en diversas ocasiones quedesignara también a civiles de confianza en los mi­nisterios, como reafirmación en el exterior de quela revolución era un asunto de alcance nacional."No, esos civiles son nuestros allegados, pero nohan luchado por la revolución. Nosotros nos hemosarriesgado y ésta es la revolución de las FuerzasArmadas, bajo nuestra responsabilidad".

El aparato estatal creció. Entre 1968 .Y 1975, laAdministración Pública se amplió en un 64%, frenteal 18% de la población económicamente activa regis­trada oficialmente. Los cambios más susta.nciales sedieron en el campo de los ministerios con tareas

63

Page 40: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

productivas y socioeconómicas, cuyo número se in­crementó de tres en 1968 a diez en 1975. La reformadel aparato estatal provocó una segmentación delsector público en sectores y sistemas. Cada sector(por ejemplo Relaciones Exteriores, Energía y Mi­nas, Vivienda o Industria) fue provisto de una leyorgánica. Los ministerios tenían bajo su direcciónuno o varios sectores a modo de unidades admi­nistrativas autónomas, constituidas por un depar­tamento o ministerio, una oficina de planificaciónsectorial, oficinas regionales de implementación einstitutos descentralizados. Dentro de un determi­nado sector se administraban las empresas públicasy privadas que le correspondían. Los Sistemas eranpor principio multisectoriales aunque poseían lamisma estructura administrativa que los sectores.El COAP, el INP (Instituto Nacional de Planifica­ción), SINAMOS (véase más adelante), y después de1975 también el órgano para la autogestión (SINA..

DEPS/CONAPS) recibieron el estatus de sistemas cu­yas competencias se extendían a través de laestructura sectorial. No es difícil imaginar los pro­blemas de las facultades administrativas conflicti­vas en casos como el del estatus jurídico de lashaciendas expropiadas, donde el COAP, el INP, elministerio de Economía y Finanzas, el de Agricultu­ra, el de Alimentación, SINAMOS, SINADEPS y la Ofi­cina de la Reforma Agraria tenían facultades dedecisión sobre uno o varios aspectos del mismo.

En el aparato estatal y el sector público rápida­mente se observó una doble tendencia: la militariza­ción de los cargos superiores y la aparición de unaélite tecnócrata de planificadores y asesores. Estastecnocracias se desarrollaron en el INP, el ministe­rio de Economía y Finanzas y en los departamentosde asesoramiento y planificación de los ministeriossectoriales y de los "sistemas". La idea nació por el

64

Page 41: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

funcionamiento del COAP, con el que la m ayor ía delos ministros mantenían estrechos lazos. Los miem­bros de este órgano consultivo habían ido creandoredes de asesores, que llevaron consigo al ser nom­brados ministros. Al crearse las oficinas de pla­nificación sectorial en abril de 1969, durante lasreformas del aparato estatal, se adoptó E~l estilo detrabaj o del INP. Algunos ministros crearon una pla­na propia de asesores según el modelo del COAP.

Pero hubo también otros casos: la ub icaci ón de co­roneles en cada ministerio "para moralizar", o sea:hacer guardia por los pasillos y acusar públicamentea los funcionarios de probada holgazanería o "con­ducta an tipatriótica". Con las primeras nacionali­zaciones se comenzÓ a buscar a militares deconfianza, en retiro o en servicio activo. ValdezPalacio r-ecu erdaf":

"Comenzaron a abrir una serie de puertas paracolocar gen te de confianza. Ya no tenían con­fianza en la burocracia de Belaúnde. Y comien­zan a poner militares. Cada ministro puso porejemplo un coronel para gritar a los empleadospúblicos, que controlara el ejecutivo. Y' comien­zan a poner retirados. Hay casos ab surdos. Elnombramiento no dependía de su capacidad, susconocimientos; no: porque eran militares. Velas­ca por ejemplo un día ordenó: 'Manden al ge­neral O.) es paracaidista. Es un chilotrejo. Semete en la cantina y se emborracha con los de­más. Y si alguien se levanta, le f'aat id ia, se les vacomo un t oro '. Y le nombran como presidente deCENTROMIN (la anterior Cerro de Paseo Co rpora­tion , recientemente expropiada, n.K.) para cal­mar a los trabajadores."

20. Kruijt (1991: 197).

65

Page 42: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

La costumbre de nombrar militares echó raíces.De cada rama de las Fuerzas Armadas se reclutabancapitanes, comandantes y tenientes coroneles u ofi­ciales en retiro con capacidad para ocupar los pues­tos de confianza. El número de nombramientos ycargos dobles, como el de jefe militar y jefe regionalde SINAMOS, fue restringido en cierto grado duranteel gobierno de Velasco. Miranda (quien trabajaba enel COAP de 1971 a 1973, y fue ministro de Velasco yMorales Bermúdez de 1975 a 1976 y luego, a supropia solicitud, regresó a una función militar parallegar a la edad de retiro como jefe de Estado Mayoren 1982), calcula que, durante el período de MoralesBermúdez, entre el 40 y 50% de los altos oficiales seocupaba de tareas políticas o admin iat.rat.ivae".

c. Reformas económicas. La política económicaera coordinada por dos instituciones que se apo­yaban y a la vez competían entre sí: el InstitutoNacional de Planificación (INP) y el Ministerio deEconomía y Finanzas (MEF). El INP había estadoestrechamente vinculado a las reformas del aparatoestatal y en el diseño original del COAP y del INP,

con venía tener un número de ministerios sectoria­les "pesados" junto con un ministerio de Finanzasrelativamente "liviano". El INP actuaría como ins­tituto rector en el terreno de la economía y la pro­ducción. Sin embargo, el candidato para Finanzas,Morales Bermúdez, respaldado por los tecnócrataseconómicos en el Ejército, sabía persuadir a Velascode la necesidad de ampliar el sector hacia "Eco­nomía y Finanzas", que llegó a abarcar al sectorbancario en su totalidad, transformando así su mi­nisterio en uno de los más poderosos.

La estructura de la propiedad sufrió cambiosconsiderables. Entre 1968 y 1975, la participación

21. Kru ij t (199 1: 197).

66

Page 43: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

del sector público y asociativo (empresas estatales,cooperativas y otras formas de autogestión y coges­t ió n ) en el producto interno bruto aumentó del 14 al330/0. Los principales cambios se produjeron a con­secuencia de las nacionalizaciones. El programa dereformas no se redujo únicamen te a cambios en laestructura de propiedad y la organización del Es­tado. Las nacionalizaciones y las expropiacionesagrícolas provocaron alteraciones de igualo mayormagnitud en la organización del trabajo. La crea­ción de ministerios sectoriales como el de Agricultu­ra, Pesquería, Alimentación, Industria y Comercio,Energía y Minas, y Transportes y Comunicacionesamplió las posibilidades de dirección y control den­tro de cada uno de estos "sectores". 1¡8s nuevasestructuras de la propiedad, las nuevas formas degestión y las nuevas relaciones laborales recayeronbajo la responsabilidad de los ministros sectoriales.La división de la economía y el aparato estatal ensectores provocó asimismo una sectorización de lasociedad. Efectos similares tenían otras reformas.

d. Las organizaciones existentes. Stepan 2 2 ca­racteriza acertadamente el proceso que tuvo lugaren esos años: la reorganización de los que ya esta­ban organizados, y la organización de los apenasorganizados. En los primeros años de Velasco, unagran parte de la población peruana apenas se encon­traba agrupada en organizaciones. La que era orga­nizada, pertenecía en gran parte a organizacionescercanas al APRA o (la Central CTP por ejemplo) aorganizaciones a la izquierda del Partido Comunis­ta, (la organización campesina CCP por ejemplo). En1968 se re-inauguró la CGTP, originalmente creadapor Mariátegui. El PC adquirió influencia. mayorita-

22. Stepan (1978: 158).

67

Page 44: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

ria, los grupos de la ultra-izquierda adquirieron unaposición fuerte. Como es sabido, el PC y el DC apoya­ron públicamente al movimiento de Velasco. Lasconsecuencias fueron predecibles. En pocos mesesla CGTP cobró una fuerza considerablemente mayorque la de la CTP. En junio de 1969 contaba con 19federaciones y 66 sindicatos, y un total de 140,000miembros. A principios de 1968 se creó una terceracentral sindical nacional, de orientación cristiano­demócrata, la Central Nacional de Trabajadores(CNT), que siempre siguió siendo la más reducida delas tres. La CTP asumió una postura opositora queera predominantemente verbal, debido a la disminu­ción del número de miembros y por ende de su esferade influencia.

e. SINAMOS. Algunas de las reacciones provoca­das por la reforma agraria se canalizaron espon­táneamente en organizaciones locales. Se crearonComités de Defensa de la Reforma Agraria (CDRA),

y después de haber sido anunciados en los mediosperiodísticos, empezaron a proliferar los Comités deDefensa de la Revolución (CDR). El asunto no fuebien visto en el Consejo de Ministros: también enCuba había comités con el mismo nombre. Se sabíaque se debería canalizar los sentimientos populares.¿Por qué entonces no organizar el apoyo populardesde el Estado? Graham, el jefe del COAP en estosaños, resume la decisión en el seno del gobierno

• 23como sigue :

"Cambiar a una sociedad no es lo mismo quelavar y planchar unas medias viejas. Hay queplanificar, cómo se pliega gente a la revolución,grupos mixtos. Hacer cambios es dar origen a lasfuerzas de oposición. ¿y cómo organizar a los

23. Kruijt (1991: 206).

68

Page 45: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

f

simpatizantes? No teníamos un partido. Tenía­mos un diálogo interno: de crear un partido o no.¿Cómo formar, pues, un partido? No éramos,pues, un organismo político. ¿Cómo entonces,cómo organizar, cómo movilizar a las masas sincrear un partido? Se creó el organismo para mo­vilizar y organizar las masas, que fue BINAMOS."

La fundación de SINAMOS significó el nacimientode una organización que sería tan original comocontrovertida. SINAMOS fue constituida formalmen­te en 1971, tras largos meses de preparativos y dis­cusiones preliminares. Los proyectos se habíaniniciado en el COAP, en un grupo de trabajo dirigidopor Rodríguez Figueroa al que se unieron poco des­pués Otoniel Velasco y Carlos Delgado, por parte delINP. Alrededor de Carlos Delgado se agruparon unosquince intelectuales, los virtuales lideres, que tra­bajaron durante algunos años 12 horas por día, 7días por semana. La ley orgánica de SINAMOS leasignó "impulsar la participación consciente y acti­va de la población nacional". Sin embargo, SINAMOS

nació bajo mala estrella. Primero heredó unos 5000funcionarios de otros organismos del Estado y pudocontratar sólo a 2500 funcionarios propios. Segun­do, nombraron como jefes regionales de SINAMOS alos jefes militares y crearon dos zonas especiales(entre otros para las barriadas de Lima), encabe­zados directamente por jefes militares. Durante suexistencia, SINAMOS siempre tuvo una asombrosacabeza de J ano: visto por la derecha como una parti­da de comunistas, la izquierda lo llegó a consideraruna organización "criptofascista" y "manipulado­ra". De hecho BINAMOS era una mezcla de todo: deidealistas, de revolucionarios, de manipuladores, degentes que se prestaba para perfilarse como lideresdel pueblo. SINAMOS tuvo durante algunos años mu-

69

Page 46: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

cho poder, contribuyó al fortalecimiento del CNA,

organización campesina Velasquista que contribuyómucho a la consolidación de la Reforma Agraria. Sinembargo, otros, como describiré más abajo, ayuda-ron con entusiasmo (y un buen salario) en la consti- ,tución de las "organizaciones paralelas". Durantelos primeros años de Morales Bermúdez, SINAMOS

comenzó a ser cada vez más un eufemismo de "inte­ligencia". La baja popularidad popular compartidapor el Consejo de Ministros, hizo decidir al gobiernosu disolución en 1978.

f. Las organizaciones paralelas. La reforma a­graria y los cambios en la estructura de la propiedaden la industria, la minería, la pesquería y el sectorde energía y transportes tuvieron consecuencias asi­mismo en otro terreno: la dirección y administra­ción de las organizaciones productivas. Si se tuvieraque agrupar bajo un común denominador el conjun­to de cambios en la esfera de cooperativas agrarias,comunidades campesinas, comunidades laborales enel sector privado y dentro de las empresas estatales,el término: "comunalización forzada" es el que másse aproximaría a este proceso. En el sector agrícola,se establecieron "supercooperativas" (SAIS) y coope­rativas y se reforzaron las tradicionales comunida­des indígenas. Hasta comenzó SINAMOS a organizarligas de campesinos sin tierra, hecho que produjo unconflicto amargo con el Ministerio de Agricultura.En el sector industrial se in trodujo un sistema decogestión y copropiedad (las llamadas "comunida­des laborales") y en el sector nacionalizado se creóun sistema paralelo de cogestión. Todo el conjuntode comunidades industriales, pesqueras, mineras,comerciales se unificaron en una confederación, lla­mada CONACI, fuertemente apoyada por BINAMOS.

Sin embargo, en el sector pesquero y magisterial se

70

Page 47: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

comenzó a escuchar las voces de quienes queríanreformas más radicales. Eso llegó a un proceso deli­berado de debilitar esas organizaciones en los des­pachos de algunos ministros.

Los ministros de Industria, Pesquería, Trabajo,Educación y del Interior encontraron un interés co­mún: deshacerse de las organizaciones sectorialesautónomas y reemplazarlas por unas institucionesparalelas cooptadas. A través del Ministerio del In­terior también se agregó la creación de nuevas or­ganizaciones por el Servicio de In teligencia, quereclutó parte del personal de SINAMOS. El Ministrodel Interior, Richter, les prestó con el mayor gustodetectives y oficiales de policía como "asesores lega­les". La única organización que mantuvo su inde­pendencia fue la CNA (sector agrícola), pero al pocotiempo se veía la creación de nuevas centrales comola Central de Trabajadores de la Revolución Perua­na (CTRP») el Movimiento Laboral Revolucionario(MLR, sector pesquero), el Sindicato de Educadoresde la Revolución Peruana (SERP) y la Juventud Re­volucionaria Peruana (JRP). El Ministro de Indus­trias logró la di visión de CONACI en dos olascompetidoras: CONACI y CR-CONACI (la última entiempo récord reconocido oficialmente, con localesy liderazgo pagado), Poco tiempo después de la caí­da de Velasco, un grupo de ex-ministros y ex-ase­sores escribió un documento que contiene unasección titulada "las organizaciones del proceso".Se lee 2 4

:

"Las Organizaciones del Proceso:CNA: La más importante. Típicamente agraria,

24. Kruijt (1991: 221~222). El documento fue grabado en unacinta magnetof6nica por uno de los autores, durante unaentrevista con el autor.

71

Page 48: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

72

preconiza el pago de la deuda agraria y la propie­dad colectiva de la tierra. Cuenta con rentaspropias, lo cual le permite independencia frenteal gobierno, las que administra con mucha cau­tela.CTRP: creada por el gobierno en un intento deneutralizar a las otras centrales. Nace mal, alescogerse líderes desprestigiados y pagados. Hayun intento de independencia comandado por lacentral de Lima. Logrado el cambio de la antiguacúpula sindical, sin embar-go, la nueva es mane­jada por SINAMOS, quien mantiene esa centraleconómicamente. Su lema es el sindicalismo par­ticipacionista y gobiernan bases que carecen deindependencia por su falta de cotización.CONACI: SUS primeros pasos fueron independien­tes, con influencia del PC, lo que motivó la inter­vención del Ministerio de Industria y Turismo,quien lo dividió en dos, la segunda claramentegobiernista, con fuerte apoyo económico del MIT.

Por trabajo de este ministerio se ha vuelto aunir, pero aún sigue mediatizada.SERP: Sindicato de Educadores de la RevoluciónPeruana. Creado por el gobierno en un intentode neutralizar el SUTEP. SU ámbito es puramentemagisterial, con malos dirigente iniciales. Se havuelto de acción favorable, pero tiene excesivamanipulación de la parte burocrática.JRP: Juventud Revolucionaria Peruana: organi­zada por 8INAMOS, pero dirigida hábilmente porel director del área juvenil Héctor Béjar , Hatenido posiciones críticas, mantiene control so­bre la Universidad de Ica. No tiene represen­tatividad en las otras universidades. Han sabidorepeler agresiones físicas del APRA y man tenersu ritmo de lucha.MLR: Movimiento Laboral Revolucionario, orga-

Page 49: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

nización que nace en el sector pesquería, con elapoyo económico del ministro Tan taleán. Su lí­nea es el empleo de la fuerza en la toma de lossindicatos. Sirvió un tiempo como el brazo arma­do de la Revolución, con acciones claramentefascistas contra otros sindicatos e inclusive con­tra organizaciones de pueblos jóvenes. Tuvorechazo en las organizaciones sindicales. Apa­rentemente fue desbaratada a la caída del mi­nistro Tantaleán. Sin embargo, muchos de susdirigen tes siguen como asesores del actual mi­nistro de Pesquería y es muy probable que sevuelva a escuchar su grito de lucha 'Hatari'."

Con la llegada de Morales Bermúdez al poder, en1975 se introdujo, tras unos meses de flirteo con el"socialismo peruano", una serie de cambios. Algu­nas de las Reformas Estructurales de Velasco fue­ron paralizadas y luego acabadas: las comunidadesindustriales, mineras, etc, desaparecieron. La re­forma educativa fue parada en 1976. La PropiedadSocial, reforma cumbre al final de la época de Velas­co (se pensaba seriamente en la transferencia deempresas nacionalizadas y estatales a ese sector)fue en dos años reducida a un apéndice económico,que a la larga dio trabajo a menos del 0,05% de laPEA. Se acabaron los planes para más reformas: dela vivienda, del espacio urbano por ejemplo. El sec­tor pesq uero en tró en crisis, y la mayoría de lasorganizaciones paralelas desapareció con la dis­min ución de la importancia de ciertos sectoreseconómicos.

Se ha enfatizado mucho sobre la ruptura bruscaentre la época de Velasco (la "primera fase") y la deMorales (la "segunda fase"). Sin embargo, compa­rando la época militar (1968-1980) con la épocacivil (1980-199?), comienzo a revalorizar los años

73

Page 50: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

de Morales. Aquí empezaré con una descripción desu personalidad, después la de sus ministros másimportantes, evalúo lo que él podía mantener de lasreformas y finalizo con la descripción de su políticaeconómica y social. No es del todo descabellado re­tratar a Morales Bermúdez como el Dr. Jekyll y elMr. Hyde de los gobiernos militares en tre 1968 y1980. Sus dos personalidades son descritas a conti­nuación por partidarios y detractores. El primerretrato proviene del documento citado antes y re­dactado a principios de 1976 por algunos ex-minis­tros y ex-asesores de Velasco:

"Francisco Morales Berm údez :

Personalidad: mentalidad fría, calculadora,buen estratega, inteligencia media, compensadapor la astucia, buena capacidad política. Manejay utiliza personas. Ambición de poder y capaci­dad de espera. Carece de escrúpulos. Hipócrita,desleal, cínico, entiende que el fin justifica losmedios. No le interesa la moral. Evita todo en­fren tamien to personal.Trayectoria: ingeniero militar. Ingresa al Ejér­cito al adoptar la imagen de su padre asesinado.Cuida su propia imagen desde muy joven, presen­tándose como una persona íntegra, estudiosa,honesta. Logra ascender en el Ejército y se es­pecializa en economía, anticipándose a la impor­tancia de ésta y formándose en una disciplina nocastrense. En el gobierno de Belaúnde acepta lacartera de Hacienda y Comercio. Acepta el mi­nisterio de Hacienda a la renuncia del ministroValdivia en el Consejo de Ministros del generalVelasco. Mantiene una apariencia externa de se­riedad, apartándose de todo el compromisopolítico y figurando como tecnócrata. No mani-

74

Page 51: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

fiesta su opinión en el Consejo de Ministros;mantiene un prudente s ilencio, figurando comohombre de confianza del presidente Velasco. Enlos últimos meses del régimen conspira aprove­chando un viaje a la frontera sur, compromete algeneral De la Vera Velarde (comandante de lalIla Región Militar, D.K.) y se pronuncia inopina­damente en tacha, reclamando el apoyo o el re­baje de los comandantes generales, y obliga asíal general Rodríguez Figueroa, como comandan­te general de la lla Región, a rebelarse en Lima.Triunfante retorna a Lima y en diez meses, uti­lizando diversas formas de acción, ninguna deellas franca, pasa al retiro a todos los generalesque le llevaron al poder".

El segundo retrato procede de De Rivera Lucero,que a principios de 1976 asumió la tarea de secreta­rio del Consejo de Ministros y vice-presidente delCOAP y fue asesor jurídico de Morales hasta 1980.En los años que siguieron, De Rivera adquirió apre­cio por Morales a quien describe de la siguien temanera 2 5

:

"Tenemos que reconocer que hay grandes dife­rencias entre una y otra personalidad, la delgeneral Velasco y la del general Morales. El ge­neral Velasco, muy decidido, muy intuitivo. Elgeneral Morales, quien se había educado con losJesuitas, tenía otra mentalidad: más reflexiva,más ponderada, diría yo. El general Velasco te­nía mucha muñeca para imponer su criterio co­mo si fuera de consenso. Cocinaba los 'si' antes.Esa misma política usaba Morales, pero no impo­niendo sino oyendo una opinión: 'A ver. ¿Porqué

25. Kruijt (1991: 265-266).

75

Page 52: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

no debe ser así? ¿Qué dicen los técnicos?' Cuandoentró en situación de retiro, la Junta le recono­ció sin ninguna dificultad como presidente. ( ... )Con el cambio de la presidencia, la Junta retomamás poder, como Usted me preguntó. Eso deter­minó cierta influencia de la Marina."

De los ministros en el gabinete de Morales des­tacan algunos personajes militares y civiles fuertes.Parodi, durante algunos añoa Ministro de Marina,era hombre con gran prestigio en su institución.Había sido él quien durante el último año de Velascohabía liderado el grupo de almirantes que comenzóa rebelarse contra el régimen. Durante los primerosaños de Morales era él quien enfatizaba la "puri­ficación" del Consejo de Ministros de los "primer­fásicos". Cisneros, durante muchos años Ministrodel Interior (antes había sido el último Ministro deBINAMOS) era hombre, que había ganado mucho pres­tigio en el Ejército. Primero dentro de su institu­ción, luego en el Consejo de Ministros, comenzó abrillar su estrella. Era indudablemente hombre demano dura, quien con Parodi dirigió la limpieza delos Velasquistas en el gabinete. En julio de 1976 seprodujo un pronunciamiento en el centro académicomilitar, no contra el gobierno como tal, sino contrala presencia de los "comunistas" en el Consejo deMinistros. En algunos meses casi todos los minis­tros progresistas fueron relevados de sus puestos.En su lugar entraron ministros tecnócratas, no a­biertamente reaccionarios, pero, como dice la pala­bra: tecnócratas, sin inspiración social.

Durante los últimos años de Morales, la políticaeconómica era determinada por un ministro civil,Javier Silva Ruete. Silva, antes uno de los más jó­venes ministros del país en uno de los gabinetes deBelaúnde, trajo todo su equipo de hombres de con-

76

Page 53: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

fianza para dirigir el sector de Economía y Finan­zas. A partir de 1976 una grave crisis económicahabía comenzado. La crisis alcanzó su punto cumbreen el año 1978, año que oficialmente fue denomina­do "año de austeridad". A partir de 1978 el paíscomenzó a sentir las riendas del FMI y los dictá­menes del Banco Mundial. Silva Ruete comenzó acombatir la crisis con medidas radicales (cortesdrásticos en los presupuestos) y antipopulares (abo­lición de los subsidios). A finales del régimen deMorales, la economía comenzó a restablecerse tími­damente, pero con costos sociales gigantescos. Enlos años 1978 y 1979 trabajé como investigador/eva­luador en CONAPS (el Ministerio para la PropiedadSocial) y en el INP (Instituto Nacional de Plani­ficación). Hicimos in vestigación en los barrios po­pulares en Lima, Arequipa, Trujillo y Chimbote, ypodíamos observar directamente que la comida dia­ria de muchas familias era sopa, preparada con baseen alimentos para animales. Sin embargo, a pesarde todos esos cambios subrayo la persistencia de lainstitucionalidad del Ejército, cosa que voy a re-en­fatizar en el siguiente párrafo. Lo expreso en laspalabras del general Juliá, el último Ministro deGuerra (antes de la transformación de Guerra, Ma­rina y Aviación en "Defensa")26:

"No hay que olvidar el hecho que nuestras insti­tuciones por necesidad son tradicionalistas. N odigo 'reaccionarías t, al contrario. Pero nuestratarea es, era y sigue siendo: custodia y defensa.En tonces, pues, para eso se necesita el mismotipo de personalidad. No es por nada que, pri­mero siendo comandante y luego ministro, dedi­qué tanto tiempo en la formulación del perfil de

26. Entrevista con el general Julián Juliá. 7/2/1991.

77

Page 54: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

oficial deseado. Reclutamos antes, ahora, y conseguridad en el futuro, el mismo tipo de persona­lidad, claro, con ligeros cambios cuando lo re­quiere la situación. Y es por esa misma razón queahora en el CAEM enseñamos las mismas tesis deseguridad nacional. Claro, ya que no son las deMarin, pero el contenido básico no se ha cambia­do. En lo sustantivo, todo queda igual."

Es por esta razón que, con todos los cambios, elgabinete de Morales seguía teniendo algunos miem­bros progresistas: Hoyos, uno de los cuatro escri­tores del "Plan Inca", siguió dos años en el Consejode Ministros. Miranda, uno de los dos redactores dela versión modificada y publicada en 1974 del PlanInca, recién ofreció su renuncia a principios de1977. Gamarra, uno de los hombres de FernándezMaldonado, entró primero como Ministro para laPropiedad Social y terminó en 1980 como ministrode Agricultura. J arama, alumno de Mercado J arriny con él uno de los dos geopolíticos autorizados delpaís, era miembro del gabinete al momento de latransferencia del poder en 1980. Hay también otrarazón para la permanencia de oficiales progresistas,en su calidad de asesores, vice-ministros o directo­res-generales: habían sido invitados por los minis­tros Velasquistas y, durante los primeros años delrégimen de Morales no quisieron interrumpir su ca­rrera. En las palabras del general A 27:

"En el año 74 ascendí a coronel. Y luego el Ge­neral de la Flor solicitó que yo fuera a trabajar

'Z'l. En febrero de 1991 me entrevisté con dos generales claves,cuyas carreras finalizaron a mediados y finales de la épocade los ochenta respectivamente. Por razones personales y deseguridad prefieren el anonimato. Voy a referirme a elloscomo el "general A" Y el "general B". La siguient e cita vienede una entrevista con el general A, 7/2/1991.

78

Page 55: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

con él en Relaciones Exteriores, fui su asesorprincipal en política externa, tuve la suerte y elhonor de trabajar con él porque aprendí bastan­te, como había aprendido antes del general Mer­cado. Con él trabajé hasta el año 75 hasta que seprodujo el problema, el cambio de gobierno delgeneral Morales, salió el General de la Flor yentró el Embajador De la Puente como Canciller.Yo estuve muy sorprendido cuando el Ministrode la Puente, le solicitó al General Arbulú, queera el Primer Ministro del Presidente MoralesBermúdez, le preguntaron a él si quería que yocontinuara ahí, de manera que era una de lascosas extrañas, yo tuve que aceptar quedarmecon De la Puente en contra de la opinión delGeneral De la Flor. Y la historia después me hadado la razón: un día conversando con el Generalde la Flor ( ... ) le dije lo que me había manifesta­do el Embajador De la Puente para que me que­de. Me dijo: 'Tú no te debes quedar acá, lo queyo pienso es que ninguno de mis asesores porlealtad se debe quedar'; o sea que yo era undesleal. Yo solamente dije: 'Mi General, fíjese,Usted es un general de tres estrellas y ya nopierde nada. U sted ha culminado toda su carre­ra, yo soy un coronel con un porvenir todavíalargo, yo no soy un político. Usted no me trajoacá consultándome que si yo quería venir, vineporque hubo una orden que enviaron. Ahora laorden es que me quede y yo me quedo, yo no voya adoptar una posición política sino una posicióncastrense. Porque si adopto una posición políticami carrera puede haber terminado acá. Bueno élmedio aceptó pero después él vio, estoy seguroque se dio cuenta de que esa era la posición máscorrecta" .

79

Page 56: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Es entre otras razones que, de las reformas deVelasco, se salvaron algunas. Se consolidó la refor­ma del aparato estatal y del sector público, situa­ción que con ligeros cambios persiste hasta el día dehoy. Se mantenía el alto nivel del INP; recién bajoBelaúnde se comenzó a desmantelar la institución.El logro más importante es sin duda la consolida­ción de la Reforma Agraria. El último Ministro deAgricultura, Gamarra, se recuerda vívamen te'" co­mo durante el último año de Morales se crearon mástribunales agrarios para la transferencia aceleradade los títulos de propiedad a las cooperativas.

Una reforma nueva del régimen fue la creaciónde los organismos de Desarrollo Regional, los llama­dos ORDES. En cada departamento o grupo de depar­tamentos se nombró el jefe militar como ministroregional y el jefe del INP regional como secretario­coordinador del sector público. Los presupuestos re­gionales de las diferentes dependencias comoInterior, Salud, Educación, etc. fueron juntados ypuestos en manos del ministro regional para su re­ajuste interno dentro de la región. Los pocos añosque funcionaron los ORDES (Belaúnde los sustituyóunos años más tarde por corporaciones regionalescon mucho menos autonomía) fueron un éxito. Mi­randa, quien después de un año de exilio comodirector de la Escuela Técnica del Ejército, fue rein­troducido en las filas de las comandancias regio­nales, y quien por ende era ministro regional deORDENORTE, recuerda'":

"El año setentinueve en enero asciendo a Ge­neral de División y soy designado como Coman­dan te General de la la. Región, o sea paso de ser

28. Entrevista con el general Carlos Gamarra, 9/2/1991.

29. Entrevista con el general Ramón Miranda. 8/2/1991.

80

Page 57: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

de segundo comandante a ser el Comandante dela la Región (... ). El año setentinueve además deser el Comandante General de la Región, soydesignado como J efe de lo que se llamaba elORDENORTE. O sea el organismo regional de Piu­ra-Tumbes que en ese año adquiere una granpreeminencia en el sentido de que maneja todoel sector administrativo, todo el sector estatalde la región Piura-Tumbes. E inclusive los pro­yectos especiales como el proyecto Chira-Piura ytodo lo que significaba el proyecto de Bayovarpasa a manos del Jefe del ORDENORTE. Lo cual leda a este puesto de Comandante General de la laRegión y de Jefe del ORDENORTE una dimensiónque en algunos casos fue comentado por algunospiuranos -por supuesto de buena fe- en el senti­do de que hacía mucho tiempo que no había unapersona que tuviera tantos poderes en Piura co­mo el Comandante General en ese momento. Nosolamente era el jefe militar sino además era elJ efe de todo el sector estatal y el prefecto de esetiempo era un antiguo ligado al proceso revo­lucionario, el doctor Albe rd í, con el cual man­teníamos unas relaciones muy cordiales, muyestrechas. Y que realmente hacían que la laborque desempeñaba en ese cargo se realizara sinmayores tropiezos y en m uy buenas relacionescon el pueblo. u

En el seno del gobierno se cambiaron los pun tosde gravedad. La Junta adquirió mucho más poder yde hecho puede decirse que gobernaba junto con elpresidente. El COAP perdió peso pero seguía traba­jando como an tes, asesorando al presiden te y la J un-ta. El general Quevedo, quien entre 1976 y 1980 erael jefe del COAP, opina de la siguiente m anera'i'':

81

Page 58: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

"Yo cuando me inicié en el COAP, el sistema eraexacto como había sido con Velasco. Había unafamosa sala verde, se llamaba así porque teníauna cubierta verde, una mesa larga; ahí sesiona­ba el COAP cuando se veían los proyectos de leyeso se discutía algún tema, y el Presidente de laRepública encabezaba la reunión. Debía ser unpoco engorroso, le hacían perder tiempo al Pre­sidente; ese era el método de Velasco. Entoncesel general Morales poco a poco dejó de ir, enton­ces presidía el Jefe del COAP, y se reunían porcualquier motivo, incluso a veces para ayudar alPresidente a hacer un discurso, entonces parti­cipaban, que sé yo, veinte personas (... ) Ahí es­taban los asesores civiles, estaban los miembrosmilitares, una reunión muy amplia, para todoasunto; entonces Morales Bermúdez empezó porno asistir. Y luego él trataba con la Junta, enton­ces hubo un momento en que ya no hablaba yocon él, sino hablaba con él y la Junta; o sea quetodo el contacto que inicialmente era entre elCOAP y el Presidente, ahora era el COAP a travésmío con la Junta. Mi cargo era un nivel inferioral ministro, pero mi acceso a la Presidencia es­taba casi a la par con la Junta. Me acuerdo queal fondo de la sala del Consejo había un cuartitoen el cual se reunía el Presidente con la Junta yllamaba a los ministros uno por uno para tratarcada cosa, pero yo en traba y salía cuando medaba la gana, entonces me andaban preguntandolos ministros: ¿Qué pasa?"

Con todo lo malo que se puede decir sobre losaños de Morales, hay que reconocer el hecho, que sugobierno se comportó impecable con la organización

30. Entrevista con el general Carlos Quevedo, 6/2/1991.

82

Page 59: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

de la Constituyente en 1988 y la formulación de lanueva Constitución que duró todo un añ o. Con se­guridad, las huelgas y paros nacionales y regionalesen estos años contribuyeron a la convocación de laConstituyente. Sin embargo, en un discurso en mar­zo de 1986, el Presidente tomó públicamente dis­tancia del Velasquismo, anunciando a la vez laConstituyente de 1988. Hay un tercer factor quecontribuyó a convocar a la Asamblea Nacional yluego la transferencia del poder: el cansancio y eldesgaste den tro de las filas de las Fuerzas Armadas.En las palabras del general Miranda'":

"Ahora yo pienso que es cierto que después demás de diez años de gobierno militar el añ o 78había ya un cierto agotamiento de las FuerzasArmadas, básicamente del Ejército por el manejopolítico. Y se pensaba que no le hacía institucio­nalmente bien al Ejército que él continuara coneste desgaste que daba lugar a enfrentamientoscon grupos importan tes de la civilidad. Y que eraconveniente ya dejar el gobierno o sea, tambiénes cierto, que Morales Berm údez recoge un sen­timiento mayoritario en ese momento."

U na vez organizadas las elecciones (el partido deBelaúnde, Acción Popular, se abstuvo) se llegó a unaConstituyente, donde el APRA era partido mayorita­rio. Convenía al gobierno y al partido, porque entrelos dos, a partir de 1976 se había establecido unareconciliación primero, luego un "pacto entre caba­lleros" y finalmente una cooperación prácticamenteabierta. Haya de la Torre, ya en proceso de en ve­jecimiento y demencia leve, fue elegido como pre-sidente de la Constituyente, aunque mucha de lalabor práctica, logística y administrativa fue reali-

31. Entrevista con el general Ramón Mir-anda, 8/2/1991.

83

Page 60: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

zada por otro veterano del APRA, Luis Alberto Sán­chez. Entre Haya, Sánchez, la Presidencia, la Juntay el COAP se establecieron lazos de cooperación.

Estos hechos contando como parte del balancepositivo de los años de Morales, no hay que 0lvidar 32

que también eran años de miseria para la gentepobre, años de austeridad para la clase media, añosde represión para la clase trabajadora, años de inti­midación para el campesinado, años de toque dequeda para la población urbana, años de batonespara la población rural. No era sólo que la FuerzaArmada estuviera cansada de la política, el pueblotambién estaba cansado del gobierno militar. Losmilitares ya no eran los jóvenes oficiales del gobier­no de Velasco, quienes comenzaron a explicar alcampesinado sus nuevos derechos como cooperati­vistas. N o, los militares en los últimos años de Mo­rales eran los gorilas de antes, la gente con casco ycabezas duras. La protesta popular comenzó conhuelgas, primero de sindicatos, luego de federacio­nes, y por fin con paros regionales y huelgas nacio­nales. La CTRP, originalmente una "organizaciónparalela" del régimen, se radicalizó. Junto con elCNA y la CTRP formó el grupo coordinador de losparos y huelgas. Su liderazgo fue sustituido lenta­mente por gen tes más radicales procedentes de lospartidos neomarxistas y trotskistas que en los añosde Velasco habían sido grupúsculos universitarios,pero que ahora desempeñaban un papel nacional.

El resentimiento popular frente al régimen deMorales era tan grande que hasta el CTP, aliado alpartido de Haya de la Torre, y el APRA mismo, co­menzaron a perder popularidad. En las eleccionesde 1980, las primeras después de 17 años, el pueblo,para usar la expresión famosa de Lenin, "votó con

32. Sobre las siguientes páginas discutí mucho con Efraín Salas.

84

Page 61: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

sus pies". El partido aprista salió perdedor con untotal de 25%. La izquierda neomarxista logró un15% de los votos. El PPc t partido de derecha y fuer­temente an t imil itar , obtuvo un 10%. Gran ganadorera Acción Popular de Belaúnde (casi 45%), que sehabía negado a participar en la Constituyente y queera el símbolo vivo de la antítesis del gobierno mi­litar. Belaúnde había sido relevado de su puesto porlos militares del régimen anterior: uno de los doscoroneles que efectivamente habían ejecutado elgolpe, Hoyos, sería el nuevo jefe del Estado Mayordel Ejército al momento que entraría el nuevo go­bierno civil. ¡Qué ironía! Después de doce años delgobierno militar regresa, con los votos del centro yde los partidos de la iz quierda, el mismo presidenteelecto que había sido destituido en 1968. Belaúnde,con todo el cansancio, hasta el odio popular contrael gobierno autoritario y anti-popular de MoralesBermúdez, se reintrodujo en la política nacional co­mo expresión de una democracia abierta, toleranciapolítica, apertura, tranquilidad. El régimen de Mo­rales, desconcertado por los resultados e lectorales,trató de hacer lo mejor durante el proceso de trans­ferencia del poder. El general Quevedo relata 3 3

:

"Se organizaban equipos que coordinaban, por­que inicialmente parecía que iba salir el APRA.

no en forma oficial pero había contactos, reu­niones. Yo no participaba mucho en esas reu­niones, pero oficiosamen te se con tactó muchocon el APRA t porque como habían ganado la Cons­tituyente, y las elecciones eran un año después,parecía que ganaban. Y esto sucedió así hastaque llegó la sorpresa de la victoria de Belaúnde,entonces ya tuvo que reorientarse todas las con-

33. Entrevista con el general Carlos Quevedo. 6/2/1991.

85

Page 62: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

versaciones porque es obvio. Y dada las circuns­tancias que el Primer Ministro (Richter, n.K.)

era cuñado de un Belaundista notorio, el ingenie­ro Valdivia, entonces oficiosamente se reunían,iban a los distintos ministerios y entidades.Cuando Belaúnde vivía en Washington, el Minis­tro de Trabajo, General García Calderón, erafuncionario en el Colegio Interamericano de De­fensa y eran vecinos con Belaúnde, y ahí se hi­cieron amigos. Entonces, para los contactosmucho sirvió el General Richter, y el GeneralGarcía Calderón (... ) Belaúnde y Morales Ber­múdez nunca se reunieron, Belaúnde fue a a­gradecer, pero después no tuvieron un contactodirecto. Así que solamente fue protocolar, perodebajo de ellos había todos los niveles."

Se apuraba la transferencia. A pedido de Belaún­de se hicieron, antes de la transferencia, dos pe­queñas reformas: La primera fue la creación de unnuevo departamento, Ucayali, cuyo capital sería Pu­callpa (antes formaba parte del departamento selvá­tico de Loreto, capital Iquitos). La segunda fue lacreaci6n de un Ministerio de Justicia, que Velascohabía eliminado y transformado como uno de lostan tos secretariados-generales, que coordinaba elPrimer Ministro. El día mismo de la transferencia,el 28 de julio de 1980, comenz6 con una paradamilitar, con poco público y tropa desmoralizada. LaJunta asisti6 a una misa, celebrada por el Cardenalde Lima, que finaliz6 en un Te Deum. Después delTe Deum se reuni6 el gobierno militar por últimavez en el Palacio. Morales Bermúdez, que había ter­minado unos días antes la última sesi6n del Consejode Ministros con la palabra "Misión Cumplida",abrió unas botellas de champagne e hizo el últimobrindis: "S610 hay un motivo para brindar: IPor el

86

Page 63: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Perú!" El día terminó en una euforia para el nuevogob ierno":

"Le abrieron las puertas y creo que se consumie­ron en un día el licor que Morales Bermúdezhabía consumido en sus cinco aftas. Eso tambiénes cierto, si no miento. El propio jefe de la CasaMilitar me ha con tado como era el despilfarro yla celebración. Se tomaron el whisky y el cham­pagne que nosotros habíamos tomado en cincoa ñ os. Se los tomaron en horas."

LOS AÑOS DELGOBIERNO CIVIL, 1980-199?

Julio Cotler, uno de los primeros en el campo delas ciencias sociales en el Perú, publicó inmediata­mente después del decenio militar, en el mismo añ o1980, un balance provisional. Aunque discrepo conotras de sus conclusiones, hay una que también yosubrayo con mucho énfasis. Dice t.ex t.ualm en te t":

"Todo esto hace muy probable que cualquier go­bierno 'civil' debe sustentarse necesariamenteen la fuerza armada, constituyendo un gobierno'mixto', en el que las organizaciones partidariasdeban competir con las castrenses por el uso ydestino de los recursos estatales."

Desgraciadamente, de este buen consejo no sellegó a cumplir nada. Y es una tragedia, dados los

34. Entrevista con el general Carlos Quevedo, 6/2/1991.

35. Cotler (1980: 88).

87

Page 64: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

acontecimientos durante la época de los ochenta.Hay varias razones por las que no se dio una formasuavizada de cogobierno cívico-militar. La primeraes que Belaúnde en los doce años de exilio habíaparado el reloj. Regresó triunfante con un gabinetecompuesto por sus viejos compadres, y se comportócomo si entre 1968 y 1980 no hubiese pasado nadaen el país. Segundo, se rodeó con tres ministrosmilitares de la época de su primera presidencia,militares honestos y con prestigio, pero de antaño ymuy ajenos a la situación castrense actual. Esa si­tuación era todavía más alarmante, dado el hechoque durante los últimos meses del gobierno militar,los miembros de la Junta habían decidido permane­cer en el poder real sobre sus instituciones respecti­vas. En 1968 se había formado la Junta, compuestapor los tres comandantes generales de las ramas,haciendo a la vez de ministros de Guerra, Marina yAviación respectivamente. A propuesta del tenientegeneral Arias Graciani (ex-miembro del COAP de Ve­lasco), Ministro de Aviación y Comandante Generalde BU arma, el gobierno militar concordó de favo­recer la continuidad, dejando los tres puestos minis­teriales militares a disposición de Belaúnde, peromanteniendo la función de comandante general pa­ra los tres miembros en función de la Junta. Enton­ces, con la anuencia de Belaúnde se logró el cese depoder parcial, y el día 30 de julio de 1980 entraronen el Ministerio de Guerra, Marina y Aviación res­pectivamente, el general Richter, ex-ministro deGuerra, el almirante Egusguiza, ex-ministro de Ma­rina, y el teniente general Arias Graciani, ex-minis­tro de Aviación, como comandante general de BU

institución. La tercera razón era la desconfianza deBelaúnde y su gabinete frente a las Fuerzas Ar­madas, especialmente el Ejército, y la presencia degenerales Velasquistas como Hoyos y Miranda en

88

Page 65: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

puestos claves. La solución de Belaúnde (y su suce­sor García) era disminuir tanto el presupuesto comolas tareas netamente castrenses, favoreciendo lapolicía y el Ministerio del Interior. Como Ministrodel Interior nombró después de un ministro civil, unministro militar, el general Galiardi, su ex-ministrode A vi ación en su primera y segunda época presiden­cial. Como ministro de Guerra nombró luego al ge­neral Cisneros, general anti-Velasquista, que ellector se recordará como ministro del Interior en elgabinete de Morales Bermúdez. El general Miranda,en el afio 1981 inspector-general del ejército antesde ascender a jefe del Estado Mayor, tenía que via-jar como inspector por todo el país y tiene el recuer­do aún muy vivo del mal estado material, por faltade mantenimiento, del equipamiento militar, adqui­rido en la época de Velasc0 3 6

• El mismo generalMiranda, al momento de la transferencia del poder,como secretario de Defensa Nacional con rango deMinistro, da una descripción resignada sobre larelación entre el gobierno y las Fuerzas Armadas,descripción que presento aquí para después poderdesdibujar las consecuencias, cuando primero "Sen­dero Luminoso" y después "Tupac Amaru" se mani­festaron en el escenario n acionalf":

"En julio se produce el ascenso a la Presidenciadel Presidente Belaúnde, e ingresa al ministeriode Guerra un general antiguo, el general JorgeMuñiz Luna, además que también ingresa alministerio de Aeronáutica el General Galiarditambién antiguo y lo mismo un almirante debastante antigüedad, al ministerio de Marina.Con motivo de esta situación de estos tres gene-

36. Ent rev ista con el gene ral Ramón Miranda, 8/2/1991.

37. Entrevista con el general Ramón Miranda. 8/2/1991.

89

Page 66: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

90

rales, que estaban desvinculados de lo que era lavida militar y todo el sistema de defensa nacio­nal, y por la amistad que tenían con el generalMuñiz, quien había sido cuando yo salí de oficialrecién el año 47, mi primer Jefe de Piura, soyllamado por él para que en forma totalmenteextraoficial y en la casa de uno de ellos, lesexplique un poco y los actualice en estos aspec­tos relacionados con el sistema de Defensa Na­cional, que ellos por razón de haber dejado elservicio simplemente no lo dominaban, no lo co­nocían. ( ... ) La situación que se genera con lapresencia del general Muñiz, un general antiguoque era respetable y respetado, porque era unapersona de prestigio en la institución, pero yamuy alejado de las generaciones que venían, yademás la presencia del general Hoyos como Co­mandante General del Ejército a partir del 81 ycomo Jefe de Estado Mayor en el año 80, cuandoentra Belaúnde, da una situación que es difícil.Se notaba de parte del gobierno y algunas vecesexpresado por el mismo ministro de Guerra enese entonces, que no resultaba muy cómodo parael Presidente Belaúnde la presencia del generalHoyos y que tampoco tenía la decisión de sacar­lo, por que no se sentía con la fuerza como parahacerlo. Entonces había un cierto nerviosismo,una cierta situación que se notaba y que la vivi­mos nosotros; y como el general Muñiz teníaconfianza conmigo, en mas de una ocasión meconversaba sobre eso: ¿Qué pensaba? ¿Cuál erami opinión? ¿Porqué había una desazón, una in­quietud? Por otro lado, después de los primerosmeses del año 80 también había de parte delgobierno la necesidad de poner en el ministeriode Guerra, de Marina, de Aviación, a generalesmas jóvenes. Belaúnde lo hizo como una manera

Page 67: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

simplemente de reinvindicar entre comillas adeterminados generales, que habían tenido unaposición que no era favorable al gobierno revolu­cionario del general Velasco."

Duran te la época de los gobiernos civiles hay dostendencias que comienzan a desestabilizar por com­pleto el orden económico y social del país: p r i m e r o,la agudización de la crisis económica que comenzóen el año 1976 t y la presencia de un movimien toguerr i l lero, que da lugar a una guerra civil con ca­racterísticas étnicas. En este último párrafo voy ahacerme tres limitaciones: la primera limitación esno analizar la crisis económica, y tomar como hechoconsumado la pauperización del campo, de las ba­rriadas urbanas. Mi segunda limitación es dejar delado la existencia y los efectos del sector económicosemiclandestino del narcotráfico. La tercera limi­tación es el no considerar la presencia y la exis­tencia del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru(MRTA), movimiento guerrillero, que opera auto­n6mamente y a veces en competencia con SenderoLuminoso. Lo hago por que el MRTA tiene, en com­paración con Sendero mucha menos influencia. Enlas palabras del general B 3 8

:

"Pregunta: Entiendo existen diferencias entrelas operaciones de Sendero y el MRTA. ¿Como lasquisiera tipificar?

Repuesta: Si hay una diferencia en el accionar.En principio Sendero Luminoso practica unadoctrina mucho más recalcitrante que el MRTA.

Sendero Luminoso hasta ahora no se ha enfren­tado abiertamen te a las Fuerzas Armadas, con

38. Entrevista con el general B, 9/2/1991.

91

Page 68: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

mucha cautela no presenta combate directo. Aveces combaten porque han sido sorprendidos,pero no se enfrentan nunca. El caso del MRTA laideología es menos recalcitrante que la de Sen­dero Luminoso, gustan usar uniforme, presen­tarse inclusive en ciertas organizaciones yamilitarizadas y ha habido encuentros con lasFuerzas Armadas. Por supuesto con resultadosmuy trágicos para ellos, porque lógico, la FuerzaArmada está mucho más entrenada, más equipa­da. Entonces hay una diferencia en ese sentidoen el campo ideológico y la forma como estánoperando. "

Durante el resto de mi ensayo voy a dirigirmeúnicamente a la relación entre gobierno, FuerzasArmadas y Sendero Luminoso. No soy "Senderólo­go", como por ejemplo Carlos Iván Degregori, RaúlGonzález, quien entre 1984 y la fecha escribió unossetenta y cinco artículos sobre el tema3 9 y GustavoGorriti, quien prepara una trilogía analítica sobreSendero Luminoso. Utilizo sus datos, datos que mefueron otorgados por otros investigadores o perio­distas (siempre bajo promesa de anonimato), entre­vistas con generales retirados entre 1980 y 1990 ycon oficiales de alta en las "zonas de emergencia",y mis propias recuerdos sobre las com unidades indí­genas de Ayacucho.

Para empezar con lo último: entre 1970 y 1973viví semana tras semana en los campamentos mine­ros de la Sierra Central, y en las comunidades dedonde salieron los trabajadores mineros. Entre1977 y 1978, estando de asesor en uno de los minis­terios del país, visité por tres meses los pueblos,

39. De loa cuales me sirvieron mucho González (1984) 1987. 1988.1990).

92

Page 69: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

aldeas y comunidades indígenas en los depar tamen­tos de Cuzco y Puno. Pensaba que conocía la SierraPeruana. Sin embargo, en julio-agosto de 1980,cuando Sendero ya había empezado con los primerosactos de violencia y se había registrado los primeros"dinamitazos" en la ciudad de Ayacucho, tenía laoportunidad de viajar durante un mes por las co­munidades indígenas del departamento. Fue unaexperiencia completamente nueva: tratando decomunicarme con gentes que hablaban únicamentequechua y que a mi (y mis compañeros limefios)consideraron como si hubiésemos llegado de otraplaneta. Entre 1970 y 1980 tuve varias veces laoportunidad de visitar la universidad de Huamangaen la ciudad de Ayacucho, y recuerdo que con ciertaangustia me cuestionaba: "¿Qué cosa van a hacertodos esos engrasados, hijos de comuneros, que hanestudiado literatura, sociología e ingeniería civil, yque tienen que competir con los egresados de lasquince universidades capitalinas y las dos universi­dades de Arequipa, que tienen mucho mejor nivel?"

En 1985, 1986, 1990 y 1991 tuve varias oportu­nidades de viajar de nuevo por la Sierra Peruana,incluso por algunas "zonas de emergencia", y toda­vía mantengo recuerdo vivo de la destrucción delpaís y el desconcierto de las gentes que se habíanquedado en sus pueblos. De los centenares de ejem­plos que podía escoger entre lo que anualmente sepública en la prensa Limefia, escojo aleatoriamentedos fragmentos de entrevistas con comuneros deCarcusi, un pueblo que queda a 170 kilómetros de laciudad de Huancavelica y 50 kilómetros de la ciudadde Ayacucho t":

40. "Entre dos fuegos" en: Si (1990).

93

Page 70: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

"Del pueblo de Carcusi hemos huido más de cin­cuenta familias, por el terror de Sendero y losabusos de los militares. Sólo han quedado losancianos que ya no pueden moverse. Nuestropueblo ahora parece fantasma (... ) Los soldadoshan llegado a Carcusi ya tres veces este afio.Pero no como antes, que nos reunían en la plaza,nos daban buenos consejos, nos ayudaban. Erannuestros amigos. Ahora, los soldados se llevannuestros animales y abusan de nosotros. Creenque todos somos terroristas."

Para entender el origen y la consolidación deSendero Luminoso, su doctrina fundamen talista, elculto a la personalidad de su casi consagrado líderGuzmán ("presidente Gonzalo" para sus seguido­res), y el fanatismo, hasta la muerte incluso, de susmiembros, hay que recordar la historia del depar­tamento de Ayacucho y su capital. En cualquier ín­dice, el departamento de Ayacucho es uno de los máspobres y deprimidos del país". Antes de la ReformaAgraria de Velasco, había únicamente latifundios ycomunidades indígenas. La capital, la ciudad deAyacucho tenía más iglesias y capillas per cápitaque cualquier otra ciudad del país, quizás de todo elcontinente. Pero era una ciudad administrativa. Niel departamento ni la capital tenía otra fuente deriqueza: ni industria, ni minería, ni comercio, sóloagricultura. En la ciudad de Ayacucho había un re­ducido sector de represen tan tes del sector público,que en cierto sen tido pudiera considerarse como cla­se media. En la ciudad de Ayacucho (antes llamada"Huamanga") se había fundado la Real y PontificiaUniversidad de San Cristóbal de Huamanga en elafio 1677. Fue clausurada en 1885. Tras una campa-

41. Degregori (1989: 15 y sgts.).

94

Page 71: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

ñ a intensiva se reabrió en 1959 la universidad comoUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huaman­ga 4 2

• Los primeros diez años de su existencia eranaños felices: atraía un buen cuerpo de profesoresjóvenes pero talentosos, y tanto los catedráticos co­mo los estudiantes cambiaron en algunos años laapariencia y la vida de la ciudad. La universidad setransformó en el único "polo de desarrollo" regio­nal. Pero a partir de los finales de la década de lossesenta, tanto el nivel de los docentes como el de losestudiantes bajó. Se cortaron los salarios, el presu­puesto, y a la universidad llegaron únicamen te estu­diantes regionales y aquellos que no habían logradoun ingreso en las universidades de Lima o Arequipa.El estudiante típico era desde luego provinciano,mestizo, casi asustado del mundo fuera de la comu­nidad, y que había llegado a una ciudad donde elelemento modernizador no fue un agente económico(mina, industria, comercio), sino fundamentalmen­te ideológico: una un iveruidad l". En esta universi­dad entró en 1962 como catedrático el Dr. AbimaelGuzmán, desde 1959 miembro del r-e, filósofo querecientemente había defendido su tesis de doctoradosobre Kant 4 4

Dentro del Partido Comunista del Perú (r-cr-) serealizó en 1964 una ruptura, debido al conflictoChino-Soviético del año anterior. Guzmán logrótransformarse en el líder principal de la fracción

42. En 1967 se fundó incluso una segunda universidad en Ayacu­cho: la Universidad Católica, luego rebautizada como Univer­sidad Particular de Ayacucho "Vict or Andrés Belaúnde". En1977 1 esa Universidad fue integrada en la de San Cristóbal.P ara la hist or ia de esas dos universidades véase Degregori(199Gb: 37-47).

43. Degregori (1990a: 18).

44. Los datos biográficos más detallados sobre Guzmán Be en­cuentran en Gorriti (1990b).

95

Page 72: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

pro-China en Ayacucho, manteniendo a la vez sucargo como catedrat.ico'":

"Su objetivo era ya entonces claro: usar la uni­versidad para reclutar, educar, organtzar Y sub­sidiar el crecimiento de los cuadros comunistas.Guzmán logró que la universidad abriera unaescuela secundaria en la que la mayoría de profe­sores eran miembros o simpatizantes del PartidoComunista. Aquellos estudiantes que se convir­tieron en reclutas tempranos, probaron ser unaforma ideal de forjar una relación con sus pue­blos y comunidades. A la vez, Guzmán intentaríahacer ingresar a la mayor cantidad de sus jóve­nes seguidores a la universidad. Después, éstosregresarían a sus lugares de origen a sentar lasbases para el trabajo revolucionario. En el rece­so, el nivel académico de la universidad fue des­truido. Pero, para él, ése era un pequeño precioque pagar".

Durante la revolución cultural de Mao, Guzmánfue enviado a China. Después de su regreso teníaque esperar hasta 1968, cuando otro profesor fueremovido de su cátedra para que Guzmán entrase.Después de varias purgas y dos arrestos por el go­bierno de Velasco (Guzmán fue acusado de sabotearla reforma agraria), el filósofo revolucionario logróapoderarse del poder regional del "único" "PartidoComunista del Perú, por el Sendero Luminoso deJosé Carlos Mariátegui". Mientras que la izquierdapro-moscovita cifró esperanzas en el proceso revo­lucionario de Velasco y la izquierda neo-marxistadesde las universidades logró apoderarse de federa­ciones y fren tes laborales, Sendero entró en un pro-

45. Gorriti (1990b: 14).

96

Page 73: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

ceso de reflexión y aceren len ta pero in tensa deproselitismo, "ensimismán doee "?". Como es comúnentre sectas y movimientos mesiánicos, la secretivi­dad reforzó la cohesión y solidaridad in terna, comocaparazón frente al mundo externo. Era un procesode solidificación de los discípulos, caídos casi reli­giosamen te fren te al "pensamiento Gonzalo". Conmucha razón entonces, Degregrori subr aye.'":

"En los afiches de 8L un espacio central lo ocupaGuzmán con terno, anteojos y un libro en la ma­no. No hay en la tradición marxista otro líder enel que se destaque tanto la condición de intelec­tual de quien se ubica al centro de esos fusiles,estas banderas y ese sol rojo en el fondo"

La doctrina-Gonzalo prescribió que "científica­men te", en la tradición del marxismo, leninismo,maoísmo, la sociedad peruana es "semifeudal" y quese necesita una "guerra popular" para la trans­formación justa y correcta de este sociedad. Paraquienes vivimos en los centros capitalinos y metro­politanos de América Latina, lo arriba expuesto pue­de parecer por lo menos confuso y probablementegrotesco. Sin embargo, del mismo excelente ensayode Degregori del cual hice la cita anterior, prestootro comentario muy n ít.id o".

"Cuando afirmo que quieren adecuar la realidada su idea, no quiero decir que entre ambas nohaya ningún punto de contacto. Si así fuera, nohubieran podido construirse una base social. Vis­to desde Ayacucho, o desde la sierra sur-central

46. Degregori (1989: 38).

47. Degregori (1990a: 19).

48. Degregori (1990a: 25).

97

Page 74: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

en general, el Perü tiene mucho de semifeudal( ...) "

Es in teresan te saber cómo piensan los mili taressobre Guzmán, cuyo sello personal es tan notorio entodo el movimiento de Sendero Luminoso. En todaslas entrevistas que en 1990 y 1991 hice con la ge­neración de generales de los ochenta, mis inter­locutores hablaban con mucho respeto sobre suadversario. Así lo tipifica el general Jarama 49

:

"Mucho de lo que se plantea Sendero, se debe ala personalidad de Guzmán. Es un provinciano,quien estudia en Arequipa, muy estudioso, granpersonalidad, carácter firme, hace su tesis sobreKant, es muy circunspecto, con aire provinciano,recio, con gran autoritarismo y sen tido de jerar­quía. Y el hombre cree que su palabra es undogma, que no hay lugar para discusión. Y co­mienza a hacer un enorme trabajo en el mediouniversitario. No hay que olvidar que en los años72-74 en Huamanga se da su propia lucha uni­versitaria. Llegan todos los que no pueden en­trar en las universidades de Lima, de Arequipa,de Cuzco, todos ellos entran en Huamanga. Vi­ven desarraigados y de allí comienza el trabajointeligente, lento, hábil, de ideologizaci6n, deendoctrinamento, definiendo la base doctrinariae ideológica para la lucha armada. También me­ten a jóvenes campesinos en la universidad, yluego de nuevo al campo, para subsanar el errorde Luis de la Puente Uceda (principal líder gue­rrillero en los años 60, n.K.) Es un trabajo quedura quizás 10-15 años. En el segundo pleno,donde Guzmán toma el poder casi absoluto, se

49. Entrevista con el general S inesio J arama, 4/2/91.

98

Page 75: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

plantea tareas básicas: una de ellas es reestruc­turar, rehacer por completo el partido. Se adop­tan los lineamientos ideológicos de la lucha porseguir. Como él es una persona (y yo tenía laoportunidad de conversar con quienes fueron suscolegas en la universidad, que lo han tratadodiariamente) de un gran carácter, de un enormeautoritarismo, de una conducta aseptica, y porconsecuencia de un gran asen timien to en los dis­tintos niveles ( .. ,), Bueno, crearon el "PCP por elSendero Luminoso", y considerando que en unmomento dispone de una base suficientementebuena desde el punto de vista político-militar,comienza a luchar".

Como Gorriti 5 0 con buen ojo ha indicado, es unalucha en la cual el culto de la muerte juega un papelimportan te. La necesidad even tual de un auto-sacri­ficio, de la inmolación en la lucha, fue enfatizadodesde el inicio mismo de la lucha armada. Los cua­dros de Sendero están dispuestos a morir por lacausa sagrada, dejan sus familiares, incluso sus pe­queños niños y bebes a otros, y, después del cuartopleno en 1981, donde lo prescribe Guzmán, se pre­paran para la muerte, para dar su "cuota de san­gre", porque la propia vida es propiedad de Sendero,ya no pertenece al militante. Quizás es eso lo queGuzmán trató de expresar en uno de sus poemas,sobre cuyo valor literario no doy un juic io"":

"Solo eso es lo nuevoLos com unistasdeben estar muy claros,qué es lo nuevo

50. Gorriti (1990a: 162, 166-167).

51. "La última cena de Abimael Guzmán" en Si (1990: 77).

99

Page 76: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

y qué es lo viejo.Lo nuevo es la lucha armadaes el acero más finoaguda espadapunzante lanza para herirlas entrañas de la reacción.Eso es lo nuevo.Sólo eso es lo nuevo.Lo demás es lo viejo.Es el pasado.y de ese pasadohay que guardarse,porque el pasadosiempre pretenderestablecerse en mil formasen lo nuevo.La lucha armada es garantíapara sembrar lo nuevoa fondo con plomo.Eso es lo nuevo,lo demás es lo viejo"

En mayo de 1980, algunos meses an tes de latransferencia al gobierno civil, Sendero comenzócon su primer asalto. En las próximas semanas si­guieron más. El movimiento se extendió en el año1980, a cinco provincias del departamento de Aya­cucho'". La insurgencia creció y creció, en formaautosostenida. Sendero, desde el principio, comen­zó, sin perdón ni compasión, a eliminar la presenciadel Estado: personal, edificios, instalaciones. Y hayque decir también que la gran mayoría del sectorpúblico regional, con el mayor gusto se rehuyó desus localidades a la ciudad de Ayacucho'". Y es in-

52. En forma muy resumida, Gorriti (1990b: 20) da una síntesisde la expansión del movimiento.

100

Page 77: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

negable el aporte po pular, primero voluntario, luegotambién bajo fuerza y amenaz a. Sendero se expan­dió lentamente, siempre de manera subterránea,evitando choques con las fuerzas armadas, salvocuando, duran.te los primeros años de la lucha, cuan­do el presiden te Belaúnde en vez de disponer delejército, confiaba la tarea de "pacificación" a lapolicía, pudiera atacar con éxito, puestos policialesaislados. En 1981 y 1982, la lucha armada ya fueextendida hacia los departamentos vecinos de lasierra sur-central: Apurimac, Huancavelica. Losaños siguientes el movimiento penetró toda la sierradel país. Objetivo general estratégico era, conquis­tar el eje central Peruano, la sierra, desde el Ecua­dor hasta el altiplano de Bolivia. A finales de 1986,Sendero controlaba, por lo menos en la noche, todala Sierra Peruana. A partir de 1985, en Lima y otrasáreas de la costa, Sendero hizo sentir su presencia.En 1987, la guerra civil se expandió hacia el valledel Alto Huallaga (varios departamentos de la cejade selva, capital Tarapoto), región productora decoca más importante del mundo. Motivo fue porsupuesto la protección del campesinado con tra el"gamonalismo de los narcotraficantes" y la violen­cia de los "cocaleros". A partir de 1987 la situaciónno cambió drásticamente. El movimiento no se ex­pandió más visiblemente, pero se puede asumir queSendero está consolidando la administración de suterritorio. Hay fuertes indicios que está penetrandoen las barriadas de Lima y otras ciudades costeftas,a la vez realizando un trabajo lento pero efectivo,de penetrar los sindicatos laborales de los cordonesindustriales de la capital. Para finalizar este párra­fo presento la estimación de la presencia de Senderoy del MRTA en el territorio peruano, como fue publi-

53. Entrevista con el general Adrián Hu am á n, 4/2/1991.

101

Page 78: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

cado por el instituto "Democracia y Socialismo",instituto que tiene contactos directos con el gobier­no y las fuerzas armadaa'":

ZONAS DE INFLUENCIADE SENDERO LUMINOSO

Ayaeueho

Lima

Junín, Paseo y Huanueo

Hu ancavel ica, Apurimae

Puno

Ancash

San Martín, provincias de Huánuco

Localidades en lea, la Libertad, Cuzco,Arequ i pa, Caj amarca, Piura, Madre de Dios

zona I

zona u

zona IU

zona IV

zona V

zona VI

zona V[[

zona vtrr

En términos estadísticos, Sendero Luminoso seha expandido a mas del 70% del territorio nacional.De hecho, por la presencia de las Fuerzas Armadasen esas "zonas de emergencia", su influencia actuales menor. Hasta la fecha se ha evitado una confron­tación directa con el ejército.

El MRTA (Tupac Am ar u), que se presentó porprimera vez en junio de 1984, ha desplegado susacciones más importantes en los departamentos deJunin, Lima, Ucayali, San Martín, La Libertad, Lo­reto y Cuzco. Su ::netodología de acción comprendeataques y emboscadas a patrullas policiales y mi­litares. Actúan con cierta frecuencia en LimaMetropolitana.

Sobre la efectividad de la estrategia político-mi­litar de Sendero, los generales de la época del 80 (y

de los 90) que entrevisté, unánimemente están deacuerdo. El general Jarama, representante de una

54. Perú 1990. Encrucijada (1990: 25-(0),

102

Page 79: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

nueva generación de geopolíticos en el país, da elsiguiente j u icio?":

"é Cóm o es que Sendero plantea su guerra? Suestrategia político-militar dice que hay que con­quistar el cordón de la Sierra, porque en estecordón se están dando las grandes con tradiccio­nes económicas y políticas de los grupos másmarginados, más segregados y empobrecidos.Entonces, cuando se logra llevar el proceso revo­lucionario a la sierra, el nivel de dependenciaque tiene la costa de la sierra posibilitará elestrangulamiento de las distintas ciudades de lacosta, cuando se tiene posesión de los cordonesumbilicales que unen las ciudades de la costa conla sierra: Piura -con Ayabamba/Huancabamba-;Trujillo -con Huanachuco y Santiago de Chuco-;Lima a través de la carretera cen tral con el de­partamento de Junín; Arequipa -con su parte dela sierra Arequipeña-. Entonces, la primera mi­tad de su guerra va a ser para conquistar alcampesinado, ya la otra mitad con el proletaria­do. Hasta cuando se ve, no han modificado talestrategia de su lucha. Han cambiado coyuntu­ras (. .. ) Ya muchos han entendido que Guzmán ySendero han tenido una serie de manifestacio­nes, que han cambiado su estrategia de la gue­rra. Yo no. Yo mantengo que estrictamente haquedado en su primer concepto de la estrategiade la guerra. Que se prepara para una guerra de30-40 años. Y lo dice, tex tualmen te. No es para5 años, para 30. Y Ud. me ha dicho en el prólogode esta entrevista: '¿Por qué es que Sendero ace­lera tanto?' Por que se han presentado muchascoyunturas: los 'paquetazos'. La finalidad políti-

55. Entrevista con el general Sinesio J arama, 4/2/1991.

103

Page 80: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

ca de la guerra va a conquistarse a través deotras fuerzas. La finalidad política de la guerra,lo va a lograr al deterioro de la propia sociedad.O sea: las élites nacionales, la burguesía nacio­nal están conduciendo el país en tal forma queestá llegando a un nivel de deterioro absoluto.Eso es el otro aspecto de la estrategia: el tiempo.Creen que Sendero quiere ganar su guerra maña­na. N o lo es. Está dejando que las condiciones lovayan favoreciendo cada vez más. Porque connuestra conducta no adecuada: la conducta denuestros políticos, de programas que no se ajus­tan, por fin, con miles de cosas que diariamentehacemos, no entendemos que nosotros mismoscontribuimos a la destrucción de la sociedad pe­ruana. Yo siempre he dicho: 'Guzmán está sóloesperando en la puerta hasta que nosotros des­truyamos esta sociedad. Da a veces un golpecito,sobre todo cuando salen nuestros gobernantescon voces triunfalistas: 'Los hemos destruido'No, Señor, todavía'. Pero es una labor que nisiquiera combatimos, de la cual ni siquiera nosdamos cuenta: penetración, infiltración, de cap­tura, una labor penosa, difícil, pero la sigue ha­ciendo: porque la pollita sigue picando a la mesa.Cuanto más dispersa está, tanto más difícil darun golpe fuerte. Porque no sabes donde tienesque aplicar el golpe fuerte en la mesa. Porquesabes que cuando lo aplicas fuerte, vas a romperla mesa e.. ). Bueno, es una guerra. Y hasta aho­ra no hemos hecho nada para presentar algo enel mismo estilo de su vida, en el mismo terrenode su guerra. Por eso dije el otro día que, mien­tras que el señor Guzmán juega un partido deajedrez, nosotros estamos jugando un partido detenis, con otros uniformes, instrumentos, etc. Yal contrario: lo único que han hecho los gobier-

104

Page 81: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

nos con el estilo de su guerra es deslegitimar ala sociedad".

Como dije arriba, Sendero recluta en dos estilos,como es la expresión en inglés, utilizando the carrotand the stick. Durante los primeros años el recluta­miento fue por el camino dulce; en los últimos añoscaminan por la senda ardua. De los dos estilos dereclutamiento doy una descripción. Primero viene elacercamiento "suave"Ó6:

"Imagínese una comunidad campesina, o una ba­rriada en Lima. El Partido Comunista del Perú,lo que llaman Sendero Luminoso, les ha venido.Dicen: INosotros les vamos a ayudar, vamos acorregir las cosas. A ese ladrón le vamos a ma­tar. Al policía que abusa contigo, al patrón, alhacendado, lo vamos a eliminar. A los alcaldesque les roban, también! Y, en algunos casos, hancumplido. Y han hecho ver a la gente que tienenla solución para sus problemas. Y nunca hanconocido, allí en el campo, una acción del go­bierno de Lima. Entonces, apenas que esos seño­res comenzaron sus acciones de fuerza, los quese decían los represen tan tes del gobierno, se co­rrían, se han escapado: jueces, vacunadores,policías, gobernadores. Huyeron, se han desple­gado en las capitales de departamentos dejandotodo abandonado a merced de los otros ( ... ) Pen­samos en los comuneros, los campesinos. En elcampo, allí en las punas, no es que la gente seaSenderista, no es que sea revolucionaria. No sa­ben nada de política. No saben nada del PartidoComunista. Cualquiera quien quiere conquistar­los, no se presenta como Partido Comunista, si-

56. Entrev ista con el general Adrián Huamá n, 4/2/1991.

105

Page 82: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

no como hermano, quien va a ayudarles, resolversus problemas. Sicología, sociología ( ... ). Comole decía al comienzo, como mi gente, mis paisa­nos no conocen de esas cosas de política, alguienque se les acerca, que se presenta como hermano,quien les va a proteger, que ayude en algunascosas, por ejemplo: El principal problema en micomunidad, en Cejabamba (Apurimac), es abi­gear. La gente que roba ganado, esos se llamancuatreros. En las noches los roban, los llevan, aotros sitios. SUB hermanos los ayudan, ha desa­parecido el abigeato. Cada vez que vienen deSendero, dicen, 'Te voy a ayudar a solucionar tusproblemas'. ¿Cuáles son tus problemas? 'Bueno,eso' '¿y quién es el ladrón?' En mi pueblo dicen:'Julio Huaman'. 'Ah, Julio Huaman! ¿y qué diceJulio Huaman?' 'Y, Julio Huaman, por qué estásrobando de esa gente?' Julio Huaman no tieneargumento. ¿Qué dice el pueblo? 'Si, él es.' Ah,balazos a Julio Huaman. Muerto, eliminado. Yotra vez está aumentando el ganado porque nohay abigeato. No hay robo de ganado. Por quehan eliminado los que hacen daño a la comu­nidad. Cómo no les van a agradecer, si vienencomo hermanos, a resolver sus problemas! ¿y elgobierno? Nunca lo han visto. Jamás se ha pre­sentando. Entonces, no es que hay que llamarSenderistas a esa gente inocente, ¿no?, a los delcampo, sino que son víctimas. Si ofrecen resis­tencia, si dicen que no, los matan. Si sospechan,los matan. Si llega la policía, cuando sospechan:también los matan. Entonces de miedo a vecescorre un campesino, le dispara la policía, lo ma­tan. Entonces, esa gente más bien es víctima, noes Senderista."

106

Page 83: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Ahora el acercamiento "d uro " de los últimosañosó 7

:

"¿Usted sabe como reclutan a los subversivos?Yo he tenido la oportunidad de estar en las zonasde emergencia. Las pocas veces que he estado enlas zonas de emergencia ha sido por motivo deinspección, de visita. Felizmente yo entiendo elquechua y me puedo hacer entender. Entonceslas veces que he ido a la zona de emergencia, porejemplo he estado en Uchuraccay, veía en la po­blación que ó eran ancianos ó eran niños. Nohabía jóvenes, y cuando uno les pregunta: ¿Quées de tus hijos?, no dan respuesta y algunas vecesdicen: 'Vinieron los terroristas, los terruños y selos llevaron mi hijo ha desaparecido, se ha ido'.Pero cómo es que los reclutan: a veces viene unabanda de terroristas, a un pueblo, los hacen for­mar a todos, y escogen normalmente a los jó­venes para que se incorporen con ellos, o si nolos matan. Pueden ser hombres o mujeres. Lesdicen: 'O vienes con nosotros o te matamos, puesno hay alternativa.' Luego les enseñan a pre­parar un petardo, un paquete de dinamita, cómose maneja, cómo se prende, cómo se lanza. Luegoplanean una operación, puede ser una comisaríao alguna instalación, y los lanzan a estos pobresen primera línea, atrás están los verdaderossubversivos. "

Termino mi descripción de la estrategia y tácticade Sendero Luminoso con una larga cita de un ensa­yo58, que durante mi estadía en las zonas de emer­gencia, me fue entregado por un periodista, con la

57. Entrevista con el general B) 9/2/1991.

58. Sendero Luminoso en el No r te del Pais (1991).

107

Page 84: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

promesa de anonimato. El relato se refiere a la po­lítica de infiltración en las zonas rurales y urbanasen uno de los departamentos serranos:

"Parece ser que los primeros contactos que esta­blece Sendero se dieron a través de relacionespersonales con el profesorado provincial, lo cualpermitió establecer células de adoctrinamiento yde formación político-militar a través de sus 'Es­cuelas Populares'.Entre 1982 y 1985, se nota la presencia de Sen­dero, aprovechando la situación de conflicto ge­neralizado que se da en el campo, quien iniciasus acciones prestando apoyo a grupos campe­sinos descontentos y en pugna con otros cam­pesinos, generalmente al interior de empresasasociativas. Además encendían o dinamitabanequipo de tales empresas por constituir una baseeconómica que genera un poder entre quienescontrolan esos medios de producción y constitu­yen eventuales focos de resistencia a su futuroaccionar, dentro de los lineamentos contenidosen su Gran Plan Piloto 1980-1990.En el medio urbano y también en 1985, se produ­ce un primer enfrentamiento en la planta deenergía eléctrica, donde mueren dos policías y escapturado un miembro de Sendero herido, el cuales de procedencia ayacuchana. En la ciudad apa­recen pinturas a favor de la lucha armada y lasprimeras bombas caseras explotan de maneraselectiva. Así tenemos: en el Banco de Materia­les (3 atentados), por ser expresión pequeñaburguesa de quienes quieren viviendas y por fa­cilitar un medio de inserción en el sistema capi­talista. El Banco de Crédito (dos atentados),debido a que representa la burguesía financiera.El Banco Agrario (un atentado), por razones si-

108

Page 85: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

milares al del Banco de Materiales. Casas deapristas connotados, por ser expresión del parti­do gobernante y considerarlos demagogos y opor­tunistas que oscurecen la relación de clase.Las fuerzas policiales y las armadas están conce­bidas y preparadas para acciones militares deocupación o pesquisa de delincuentes, mas nopara cooperar, coordinar, liderar y actuar encon vergencia con las fuerzas sociales de cadazona de acción.En tanto se acentúa la presencia en el campopara desmontar las empresas asociativas exis­tentes. Sendero recurre a la amenaza y, enciertos casos, la eliminación de dirigen tes cam­pesinos, de medianos propietarios y técnicos,aprovechándose de la situación de conflicto exis­tente en el interior de las empresas, el apetito detierras de los que tienen poco y la necesidad deposeerlas por parte de quienes no las poseen. Elobjetivo de tales acciones es de eliminar la resis­tencia institucional y personal, así como parademostrar que tienen poder militar in si tu , esdecir, que constituyen el poder real que dirigesituaciones a cambio del asentimiento, la colabo­ración o la obediencia a sus directivas polftico­estratégicas.Las acciones urbanas se orien tan a captar perso­nal entre los centros educativos superiores, prin­cipalmente el Instituto Pedagógico, sin dejar delado el reclutamiento de jóvenes y adolescentesde cen tras secundarios y técnicos a los cuales lesatrae la perspectiva de tener poder y mando, deeliminar las injusticias sociales y económicas ytransformar, en definitiva, la sociedad existenteque no ofrece posibilidades de futuro personal oprofesional, para lograr acceder al poder y alcambio social revolucionario, para lo cual es

109

Page 86: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

necesario constituir células de acción directa.Las acciones rurales se dirigen en idén tica direc­ción, es decir, a constituir bases operacionalespolítico-militares en donde ha sido aceptado sumensaje y donde han logrado colaboración oaquiescencia para sus propósitos. Esto es, lograratraer e involucrar contingentes provenientesde diversos estratos sociales: estudiantes, profe­sionales sin empleo, campesinos, jornaleros, etc.Las células de formación teórico práctico y deposterior acción político-militar, se denominanBases, éstas actúan concertadamente a nivel ur­bano y rural para las actividades de formación yde carácter político-militar. Las células urbanasreciben formación doctrinaria y militar. Centra­da en el pensamiento.. Gonzalo, de sucesión his­tórica ineluctable y lineal a partir de la creacióndel universo, la aparición del hombre, las or­ganizaciones sociales y la evolución definitiva alsocialismo y al comunismo de origen marxista,leninista y maoista, cuyo eje es la eliminación dela sociedad existente por una acción purificado­ra de la violencia que permitirá construir unasociedad de nueva democracia, de caracterís­ticas rurales predominantes, autosuficiente,teocrática, dictatorial (del partido sobre el cam­pesino y proletariado) y moralista (ética del Ta­huantinsuyo con base a las tres amas: Sua,Quella, Lluclla). Asimismo, acen túan el énfasisen la lucha de clases contra sus expresiones con­cretas que son los comerciantes (burgueses),campesinos ricos (kulaks) y enemigos políticos:apristas inicialmente y revisionistas y oportu­nistas que lo conforman, el resto de la izquierdalegal. Por otra parte, se efectúa una preparaciónmilitar en los aspectos [ts icoe: marchas largas,superación de la fatiga, la sed y el desplazamien-

110

Page 87: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

to nocturno sin perderse; técn icos : reconoci­miento de lugares para ataque y defensa en cadalugar y en cada casa o edificio, preparación debombas caseras, elaboración de emblemas, usode armas de corto y mediano alcance; psico-so­c io lág icos: convencimiento de la verdad de sudoctrina y de la justicia social de sus acciones,cada miem bro se considera un libertador de opri­midos y explotados, trata de reclutar compañe­ros de lucha y simpatizantes para el apoyo alpartido con sus 1000 ojos y 1000 oídos; operati­vos: de los más simples como oír y transmitirinformación, a los más complejos, partiendo dela pinta de lemas alusivos, puesta de banderas yde petardos, h asta la participación en ataquesarmados y conformación de grupos de acciónselectiva.Las bases rurales son verdaderas escuelas mi­litares in s itu . Sus miembros reciben tambiénpreparación teórico-práctica con base al pensa­míen to-Gonzalo y a las características de la zo­na, tanto desde el punto de vista topográficocomo de los recursos económicos que posee lazona. Se hace una identificación de sus enemigospolíticos y militares. Se les entrena en el uso dearmas de corto y mediano alcance, se les capaci­ta en el uso de la dinamita y bombas caseras. Seles inicia en acciones de espionaje y vigilancia,de proselitismo, y delación y difusión del rumorque sobrevalora su potencia para luego hacerlesparticipar en operaciones bélicas y de terrorismourbano. Para las acciones militares se constitu­yen grupos de 6-8 personas, donde el contacto essólo a través de uno de sus miembros.El medio rural y, en menor medida, el urbano,presentan en la actualidad un panorama de de­sestructuracián conflictiva en los diferentes ám-

111

Page 88: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

bitos socioeconómicos, lo cual es propicio para laimplantación y desarrollo de bases.En el medio rural se observa la casi desapariciónde las empresas asociativas, gracias a la par­celación y eliminación de la infraestructura detransformación, salvo una que luego de una par­celación promovida por el SL entre personas sim­patizantes o confiables, mantiene servicios encomún; las medianas propiedades son abandona­das por sus propietarios merced a la amenaza deSendero, las cc¡munidades son presionadas paracambiar sus directivas con personas obedientes,los pequeños propietarios son inducidos a pagarcuotas de apoyo. Los pequeños comerciantes sonobligados a acatar las directivas de Sendero,pues, en caso contrario, corren peligro sus vidasy sus bienes. Los servicios técnicos de Agricultu­ra u otras entidades públicas son impedidos deactuar en el medio rural por la amenaza o laacción directa contra personas y bienes. Los ser­vicios religiosos son controlados y previamen teautorizados para atender a su feligresía.El principio fundamental es establecer áreas deseguridad político-militar para luego controlarla producción y, con ello, el abastecimiento delos centros urbanos pequeños y grandes que per­mitan posteriormente su estrangulación y fácilcaptura. En este sentido se procede de la manerasiguiente:

a. Detección de ámbitos de conflicto más inten­so, sea entre directivos y socios, propietarios yasalariados, dueños de parcelas y campesinos sintierra, o entre comuneros ricos y pobres.

b. Presencia militar para inclinar el conflictofavorablemente hacia grupos o personas que sonaccesibles o simpatizantes de Sendero.

112

Page 89: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

c. Apoyo armado al grupo pro-senderista y mar­ginalización progresiva de los opositores, lo cuales tonificado por la repartición de tierras y ani­males a título gratuito, todo ello dentro de unareunión o Asamblea Popular vigilada u orientadapor los mandos políticos-militares.

d. Incorporación de 'mitimaes', es decir, cam­pesinos o militan tes seguros traídos de otras zo­nas ya controladas, los cuales reciben tierrasgratuitamente, a veces las mejores, y constitu­yen el núcleo político a partir del cual y con elcual se forman los cuadros militares en gruposde seis combatientes, quienes reciben una for­mación teórico-práctica m uy ligada a las ca­racterísticas de la zona, ejercen actividades deseguridad, control y supervisión de las órdenesenmarcadas del comando instituido en la Base.

e. Transformación de la unidad agropecuaria ode la zona de implantación de una Base de Apo­yo. En ésta se determina el tipo de producción,la cantidad a producirse (autoconsumo y peque­ño excedente para comercializar en la localidadvecina) y la reglamen tación de la actividad pro­ductiva, la vida social y política. La vida coti­diana en una Base transcurre entre la actividadagropecuaria, la formación política, el entrena­miento militar y la observancia del código éticodel Tahuantinsuyo más la limpieza prolija decasi todos los miembros hábiles, cuidando demantener elementos de enlace y de espionaje enlas instituciones del aparato público o privadoque no se hallan bajo su control.

f. Consolidación de la Base. Al momento en queuna base se encuentra bajo su control y cuentacon su propio aparato político-militar, se con-

113

Page 90: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

sidera que se encuentra suficientemente conso­lidada como para contar con ella para futurasacciones o para resistir la acción de fuerzasexternas, siguiendo el principio de ofrecer com­bate cuando la correlación de fuerzas es favora­ble y desvanecerse cuando tal correlación no espositiva.

Las bases establecidas se hayan en diferentesestados de consolidación. Se puede mencionarcomo principales a las siguientes:

oEx-empresa asociativa A, con problemas entreparceleros y directivos de la Cooperativa. El n ú­cleo se estableció con base en un grupo descon­tento que quería la tierra para sí. Ha tenidovarios enfrentamientos con la policía.

oEx-empresa asociativa B, tenía conflictos entrequienes recibieron tierra en pequeña proporcióny medianos beneficiarios de la Reforma Agrar-ia,que fueron obligados a salir por la amenaza oeliminación física, para luego distribuirse esastierras. Ha tenido enfrentamientos armados conla policía.

oEx-empresa asociativa e, pequeños conflictosentre socios y comunidades vecinas; la voladurade sus instalaciones y la eliminación de diri­gentes de la Cooperat.iva, aunada a la presenciade un grupo armado de Sender-o, les inclinó aconvertirse en Base de Apoyo.

oEx-empresa asociativa D~ con problemas entrela directiva que asumió conductas patronales ylos socios descon ten tos de la gestión y del uso detierras. El trapiche fue dinamitado y el ganadorepar-tido, así como las tierras; estas últimas

114

Page 91: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

acciones fueron definidas en Asamblea Popular,supervisada y dirigida.

"Zon a de pequeños parceleros de la ex-empresaasociativa E y pequeños propietarios anterioresa la Reforma Agraria, quienes se organizaron enrondas campesinas, lideradas por un líder re­ligioso adventista, el cual fue eliminado, per­mitiendo de esta manera el control político yposteriormente militar de esta zona.

°Ex-grupo asociativo F, ubicado en un área pro­ductora de coca, con narcotraficantes neutrali­zados y obligados a colaborar con dinero, con locual se adquiere armamento moderno para pro­veer a los grupos de las diferentes basesestablecidas.

o Áreas G en parte inafectadas por la Reforma del69-70, en las cuales se organizaron grupos deacción autónoma con apoyo de parte del aparatomilitar foráneo y el autóctono procedente de ( ... )

oÁreas H de parceleros, la primera, y de pe­queños propietarios las otras, en donde se hacomenzado a organizar grupos de estudio y losprimeros comités de responsables de captación,análisis, preparación militar y planificación deacciones con apoyo de las Bases Urbanas de ( ... )Son las primeras en establecerse a partir de uncentro educativo, por la vinculación amistosa ypor la afinidad ideológica forjada a t r a vés delmagisterio, y muchas veces por su vinculación através de La Cantuta (Universidad Capitalina deEducación, n.K.). Al expandir su acción proseli­tista entre maestros y alumnos, van constituyen­do células en otros centros educativos, llegandoa ejercer presión y coacción sobre el quehacereducativo. En algunos centros, la enseñanza es

115

Page 92: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

supervisada y controlada por el mando políticode la entidad educativa, definiendo lo que esdable como educación y suprimiendo lo conside­rado inconveniente.

Muchos profesores se hayan en la disyuntiva deenseñar lo que pide el programa del Ministeriode Educación o lo que indica Sendero. Las es­cuelas rurales se encuen tran, pues, sometidas auna doble presión: la del Ministerio de Educa­ción o la indicada por Sendero Luminoso a través

•de sus bases rurales y las urbanas.Las bases urbanas juegan también un triple rol.Como elemento de distracción, como factor deformación y como grupo de acción directa.La labor de distracción permite atraer la aten­ción en la ciudad, por hechos relativamentesobresalientes, mencionando entre ellos, apago­nes, voladuras de torres, de edificios públicos yprivados, embanderamientos, pintas y asesina­tos selectivos. Este llamar de atención permitedistraer a las fuerzas militares y policiales en elpoblado, en tanto se preparan las bases ruralesy se las consolida para acciones de mayor en­vergadura. Como factor de formación, permitepreparar cuadros de acción ideológica, con meto­dologías simples, repetitivas y simbólicas quecohesionan a los grupos que las integran. Asimis­mo, se preparan los mandos políticos y militaresen el pensamiento-Gonzalo, la identificación deenemigos de clase, enemigos políticos y milita­res, con la consecuente propuesta de planes deacción. La preparación militar incluye manejo dearmas y explosivos como la dinamita y bombascaseras, y el adecuado conocimiento topográficoy urbano en función de ataque-defensa. La prác­tica se inicia en operaciones simples de pinta,

116

Page 93: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

embanderamiento y proselitismo cerrado (fami­liares íntimos, enamorados y amantes) para cul­minar en su participación en ataques a personase instituciones, que las foguean y permiten apre­ciar sus condiciones de lucha y de m ando, asícomo su capacidad para la neutralización de ex­presiones políticas, inat.í tucionales, económicasy militares.Las fases previas a la captación de un espaciourbano suponen una importante labor de neutra­lización de la estructura socio- política existen te.Se trata de suprimir el aparato administrativoexistente, creándole una dualidad con el poderpolítico-militar que representa Sendero. Se llevaa cabo un control institucional, económico y mi­litar, aunado a la difusión y manejo del rumor demanera eficien te en función del poder, sobre lacapacidad operativa y de supervisión social queposee Sendero en la zona.La dualidad en la administración pública local,se logra por la eliminación de alcaldes y subpre­fectos, pues al momento de su desaparición -pormuerte o fuga- se genera un vacío de poder quees asumido, clandestina y realmente por SenderoLuminoso. La neutralización económica se lograpor el paro armado, que permite controlar elcomercio, la industria, el transporte y los servi­cios, pues quien desoiga la consigna es severa­mente sancionado en su persona, familiares o ensus bienes. En el medio rural, se neutraliza laactividad productiva de empresas asociativas yprivadas por la amenaza o la eliminación dedirigentes o propietarios que no se avienen aSendero Luminoso. La neutralización militar seobtiene por la eliminación selectiva de los másdecididos miembros de la Policía N acional, losque para protegerse se guarnecen en sus cuarte-

117

Page 94: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

les de día y de noche, rompiendo todo vínculo conla población, a lo que se añade los habitualesabusos y excesos del poder por el temor o elalcohol.La seguridad se lleva a cabo por la eliminación oamedrentamiento de los políticos -los temero­sos- posible delatores y colaboracionistas, in­cluyendo en este grupo a los que brindanalimentación o alojamiento a la policía o a laFuerza Armada establecida en la zona. El rumory la propaganda sobre el hecho hacen el resto. Lazona neutralizada es impregnada por rumores,pintas, bombas, banderas, eliminaciones selec­tivas, etc. que hacen sentir a las poblaciones queexiste un sólo poder, una sola posibilidad, unasola opción que es representada por el PCP-Sen­dero Luminoso. Como ejemplo, basta señalar queen noviembre de 1988, un destacamento policialen ( ... ), ante el rumor de la presencia de unacolumna senderista de treinta hombres desertó,abandonando parque y equipo, decían 'preferiblees desertor vivo que policía muerto'.El medio rural ( ... ) se halla en un 50% con troladopor doce de las bases mencionadas, un 20% ama­gado y un 30% infiltrado por la dinámica acciónde bases urbano-rurales. El medio urbano cuentacon ocho bases que se ubican en los centros edu­cativos superiores -Normal e Instituto TécnicoSuperior- centros secundarios, principalmentede la ciudad y distritos y bases de barrio, como( ... )" .

Ante esta realidad deprimente: ¿Qué hizo y quéhace el Estado? ¿El Gobierno? ¿Las Fuerzas Arma­das? Antes de entrar en detalle, voy a comparar endiez puntos la relación entre las Fuerzas Armadas yel Gobierno antes y después del decenio militar.

118

Page 95: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

a. Reclutamiento: Como en el caso de los gene­rales velasquistas que entrevisté, me doy cuentaque, cuando hice mis entrevistas con los militaresde los ochentas (y noventa), estuve dialogando conla flor y nata de su institución. Todos ellos habíanservido, como ministro, como asesor, como agregadomilitar, como director general de RR.EE., en la admi­nistración pública en los años de Velasco y Morales.Comparándolos con los generales en la época deVelasco, no noto diferencias en las pautas de reclu­tamiento. Casi todos son de descendencia humilde.Doy dos ejemplos:

El general Huam árr'": "Lo que yo te quería decires que yo soy de ascendencia campesina. Vengodel campo. Soy hijo de campesinos, soy diferentede todos los señores generales. De Cejebambasoy, de Apur im ac, una com unidad. En tonces, te­nemos concepciones de sociedad completamentediferentes. Todos los otros señores tienen con­cepción de la ciudad. En cambio, yo tengo laconcepción de la estructura del campo. Pues si,completamente diferente".

El General Huam án , a pesar de sus cuatro años

de cadete y treinta y cinco años de oficial, piensa enquechua y habla con fuerte acento serrano. El cas­tellano es su segundo idioma.

El General -Iaram a'": "Yo termino mi secundariaen el Colegio Nacional de Iquitos. Si, yo soy deLoreto. ( ... ) Mi familia es muy humilde, al estiloque mi padre era obrero de jornal, y yo tuve quetrabajar, mis cinco años de colegio día tras día.Imagínate el nivel de humildad de mi familia. Y

59. Entrevista con el general Adrián Huamá n, 4/2/1991.

60. Ent revista con el general Sinesio J aram a, 4/2/1991.

119

Page 96: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

consecuentemente, pues, cuando vine a Lima,pasé a hacerme militar, ni siquiera me dieronchance de escoger, pues. Porque ni siquiera que­ría ser militar, sino ser médico. Yeso es mivocación hasta hoy". El General J arama compar­te estos rasgos con los generales VelasquistasGraham y Meza Cuadra'".

b. La doctrina ideológica: no ha cambiado sus­tantivamente durante la época de los ochenta. Losalumnos del CAEM leen a Marín y Mercado6 2

:

•"Pregun ta: Yo pienso que esas tesis fueron vi-gentes durante los años del gobierno militar,pero cómo se desarrollaron en los años ochenta,ya no sé.

Respuesta: Bueno, sigue vigente la doctrina, Us­ted sabe que esa doctrina ha sido desarrolladapor el general Marín, que fue el fundador delCAEM. Inclusive la nueva Constitución en ciertaforma la recoge, cuando le da a la Fuerza Arma­da no sólo la función de defensa de la soberaníay de la integridad nacional, sino también le da lafunción de participar en el desarrollo n acional ",

c. La coordinación entre las fuerzas armadas: Afinales de la época de Morales se creó la SecretaríaNacional de Defensa, cuyo Presidente era el Presi­dente de la República y cuyo Secretario tenía rangode Ministro6 3

• Eran miembros de aquella los tresministros militares, del Interior, del Exterior, y deEconomía y Finanzas. También el Jefe del Comando

61. Kruijt (1991: 99-101).

62. Entrevista con el general Alberto Antúnez de Mayolo,7/2/1991.

63. Rubio (1990: 113-115) da una exposición detallada sobre éstey el siguiente tema.

120

Page 97: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Conjunto participó como miembro; el Jefe del Co­mando Conjunto era nombrado anualmente de ma­nera rotativa por oficiales, procedentes de una delas tres instituciones y el número dos siempre es delEjército. Durante la existencia autónoma de la Se­cretaría Nacional de Defensa, hasta 1987, tenía unaserie de oficiales competentes como Secretario.

d. La creac ián del Ministerio de Defensa: Desdemarzo de 1987 había un debate público sobre lacreación de un ministerio único, debate que culminóen una ley en setiembre del mismo afio. Como habíade esperar, la ley fue aplaudida por el Ejército yrecibida con protesta por las otras dos armas. La leydelegó la mayoría de las funciones de la SecretaríaNacional de Defensa al Consejo de Ministros, dejan­do una Secretaría con funciones limitadas en el Mi­nisterio de Defensa y transfirió la Presidencia sobreel Comando Conjunto del Presidente de la Repúblicahacia el Ministro de Defensa, por supuesto un Gene­ral del Ejército. El General Antúnez de Mayolo, en1988 y 1989 Jefe del Estado Mayor General del Ejér­cito, da el siguiente coment.ar io?":

"Bueno, su primera pregunta es sobre la crea­ción del Ministerio de Defensa. Este Ministeriode Defensa siempre fue un objetivo en el pensa­miento de los oficiales, inclusive fue uno de losobjetivos que pensaba llevar a cabo el GobiernoRevolucionario del general Velasco Alvarado.¿Por qué no lo hizo? Siempre se discutió esto, esprobable que no lo hizo para evitarse una con­frontación con la Marina y con la Aviación, por­que cada Ministro o cada Comandante General,cada Ministro tenía la administración directa

64. Entrevista con el general Alberto Antúnez de Mayolo,7/2/1991.

121

Page 98: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

prácticamente de su Fuerza Armada, e incluidoen un sólo Ministerio indudablemente era quedos de ellos iban a perder ese atributo. Por lógicael Ministro de Defensa tenía que ser uno delEjército. De manera que el general Velasco conmucho tacto eludió esto, aunque a veces los degeneraciones jóvenes le criticamos el no haberlohecho en un momento oportuno. El PresidenteAlan García, parece que heredó alguno de éstospensamientos, como lo dice en su libro del Go­bierno Revolucionario e hizo lo que un gobiernomilitar no pudo hacer, contra viento y marea,contra la oposición prácticamente de la Aviacióny de la Marina. Porque el Ejército no ha sido unaoposición, más que todo ponía las condiciones enlas que debería llevarse a cabo todo esto."

e. Los ascensos: También aquí hubo un cambio.Durante los años del gobierno militar, las tres insti­tuciones fueron prácticamente autónomas en cues­tiones de nombramientos y ascensos. Desde 1980 esel Senado quien ratifica los ascensos a general dedivisión, vice-almirante y teniente-general, comotambién ratifica el nombramiento de los embajado­res. Este fenómeno produce el hecho que los oficia­les mayores "cultivan n sus relaciones con el Senado.En las palabras de un reciente ex-Benador/" "Todoslos diciembres desfilan los militares y de la marinapor el Senado".

f. Relaciones ctuico-m i Iitares: Con excepcióndel punto (e), que implica un acercamiento a repre­sentantes de los partidos políticos, a partir del afio1980 parece que las Fuerzas Armadas están "ensi-

65. Entrevista con el ex-aenador Rolando Ames y con Ana MaríaVidal, amboa del Instituto "Democracia y Socialismo" I

14/12/1990.

122

Page 99: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

mismándose". Durante los doce años del gobiernomilitar, paradójicamente las relaciones cívico-mili­tares eran mucho más institucionalizadas: Velascoy Morales tenían asesores civiles de mucha influen­cia, el COAP tenía una red de más de 100 asesoresciviles y la mayoría de los ministros tenía su grupode asesores civiles. Claro, en aquella época manda­ron los militares. A partir de 1980, las Fuerzas Ar­madas se retiraron más de la sociedad civil, y lasociedad civil de las instituciones castrenses. Cuan­do el General J arama, en 1985 y 1986 Director delCAEM, explícitamente quiso abrir un diálogo entrepolíticos, representantes de la inteligencia nacional

66y los alumnos del CAEM, fue obstaculizado :

"Entonces me fui a la dirección del CAEM y estan­do de director del CAEM tuve la experiencia quele estuve contando en nuestra charla preliminara la entrevista: de buscar una apertura a la so­ciedad civil, una apertura que no sufriese losmodelos o la modalidad o de la formalidad deconvenios. Había gente que nos pudiese hablar,de manera de una cirugía, entre los militares ylos civiles. Y algo más, nuestras primeras reu­niones comenzamos con gentes como RolandoAmes (Senador IU, D.K.) y Enrique Bernales(idem, D.K.). Hay ahora muchos centros de es­tudios sobre la paz, la democracia, los derechoshumanos, que no había en los años 70. Hay ahoramucho más, todavía más personas involucradas.y así comenzamos a hablar. Pero había tambiénpersonas, en las altas cúpulas militares, que nolo entendían y lo pararon. Y así se perdió unamagnífica oportunidad de abrir un campo abier­to para las relaciones cívico-militares. O sea: la

66. Entrevista con el general Sinesio J arama, 4/2/1991.

123

Page 100: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

apertura del Ejército hacia la sociedad investi­gadora, o las investigaciones que quieran llegaral conocimien to político o social. En el cual elEjército tiene también un papel dinámico, y elcual da lugar a que un buen número de oficiales,de distintos grados de coronel y general, pudie­sen entrar en el curso y empezar así una expe­riencia justa en base del análisis de posiciones."

g. El Servicio de Inteligencia Nacional (SIN):

Como el lector se re~ordará, el SIN fue una creaciónde los generales velasquistas: Bossio, Mercado J a­rrín y Fernández Maldonado, habían sido los funda­dores y casi todo el equipo de Velasco tenía vínculoscon el servicio. Durante los años de Velasco, oficia­les confiados como Richter, Gallegos y Hoyos, de­sempeñaron el papel de Directores. Durante losaños de Morales, Gamarra, otro de los generalesprogresistas, había sido Director y el generalSchoth, su sucesor tenía la reputación de ser bri­llante. El presupuesto y la infraestructura fueronbien mantenidos. Hasta finales de los años milita­res, el SIN tenía la reputación de ser un "nido develasquistas". Probablemente por esta razón, Be­laúnde comenzó a descuidar y desmantelar el SIN 6 7

Los años de Belaúnde y los primeros años de Garcfaeran miserables y desmoralizadores para los miem­bros del SIN. Recién a finales del gobierno de Garcíay el primer año de Fujimori, el SIN comenzó a adqui­rir de nuevo tanto status como fondos. Recién apartir de este momento, el SIN comenzó con cierto

67. Gorriti (1990a: 301) atribuye mucho del desmantelamiento alúltimo jefe del SiN de Morales y el primer jefe del SIN deBelaúnde, el general Villavicencio. En una conversaciónsobre el tema el general Jorge Fernández Maldonado (entre­v ista el d ía 12/12/1990) enfatizó mucho los int ereses de Be­laúnde de deshacerse de "esos Velasquistas".

124

Page 101: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

éxito con acciones de infiltración dentro de Senderoy el MRTA.

h. La relación Fuerzas Armadas os, Fuerzas Po­liciales: Durante los años del gobierno m í litar , lasfuerzas policiales fueron completamen te subordina­das a los militares. El Ejército brindó los ministrosdel Interior. Durante el gobierno de Velasco, la po­licía, a pesar de una huelga sin precedentes (el 5 defebrero de 1975), no logró obtener un puesto en elConsejo de Ministros. Morales les consoló, dejándo­les uno de los de ORDES menos importantes: OR­

DENüRCENTRü (capital Huaraz ), a un general de laGuardia Civil. Sin embargo, tanto Belaúnde comoGarcía aplicaron una política de favorecer las fuer­zas policiales a costo de las fuerzas militares. Gar­cía unificó los tres cuerpos de policía (GuardiaOivi l, Guardia Repuhlicana, Policía de Investigacio­nes del Perú-PIP) de una manera semejante a lasfuerzas armadas. También durante su gobiern o, larelación entre ambas fuerzas quedó ambigua. Fuji­mori nombró a dos generales del Ejército como Mi­nistro de Defensa y como Ministro del In terior.

i. Papel preponderante en la lucha contra-sub­versiva: Hasta finales de 1982 t las fuerzas poli­ciales fueron encargadas del restablecimien to delorden y de la tranquilidad en Ayacucho. Su batallónan t i-gue r r i llero, los Sinchis, entrenados por opera­tivos de la erA para la lucha contra guerrilleros deltipo Che Guevara en Bolivia o Luis de la Puente enel Perú, fue mandado a Huaman ga, luchó bien du­rante enfrentamientos directos con Sende r o, perono sabía qué hacer con los guerrilleros/campesinosde esta nueva generación, entrenados para el au­toaacr if'icio, la lucha clandestina y lenta, evitandochoq ues directos. En diciembre de 1982 las FuerzasArmadas fueron encargadas en la lucha contra-sub-

125

Page 102: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

versiva. Originalmente fueron unidades del Ejércitoquienes tomaran la plaza de Ayacucho y luego deotras capitales departamentales y provinciales, de­claradas "en emergencia". A partir de 1983, tam­bién los infantes de la marina participaron en lalucha. Fueron estacionados en Huanta, la segundaciudad de Arequipa y luego en la selva, zona geo­gráfica que por tradición (Iquitos es el puertoAtlántico más occidental del mundo) está bajo con­trol de la armada peruana. Uno de los problemas esque hay una reducida coordinación entre el Coman­do Conjunto de las Fuerzas Armadas y las FuerzasPoliciales.

No es fácil indicar contra quienes luchan y cuan­tos son los miembros de Sendero y del MRTA. Du­ran te el afta 1990, afta de elecciones, se escuchabamontos de 4.000-5.000 y 500-1000 respectivamente.Pero ¿Cómo determinar el número de simpatizan­tes, por convicción o bajo fuerza? Sabiendo que Sen­dero generalmente opera de la siguiente manera'":diez Senderistas movilizan un pueblo de 100-150personas, mujeres y niños incluso, y así atacan, yconociendo la velocidad de desplazamiento de lasunidades operativas de Sendero, sigue siendo muydifícil hacer una estimación. La mayoría de mis in­terlocutores afirman que hay "entre 4000 y 10.000".

j. La aparición de ejércitos privados: Es un nue­vo fenómeno de los aftas ochenta. Hay varios tipos:desde unidades de autodefensa hasta bandas para­mi litares'". La organización paramilitar más cono­cida es el "Comando Rodrigo Franco", vinculado alpartido aprista y quizás a las Fuerzas Armadas. Susacciones se dirigen básicamente contra dirigentes y

68. Entrevista con el general B, 9/2/1991.

69. La información más detallada proviene de Perú, la ViolenciaPolítica (1989) Y Perú 1990. Encrucijada (1990).

126

Page 103: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

asociaciones populares de otra índole política. Ejér­citos privados han existido en las zonas minerasdonde se comenzó a armar a los trabajadores paraautodefensa. De similar manera comenzaron a ar­marse organizaciones de barrio y sindicatos perte­necientes a la izquierda legal, primero con palos,luego con armas caseras y por fin con armas conven­cionales. Más fuertes aún son las llamadas "rondascampesinas" en Cajamarca, San Martín, Junín, Aya­cucho y Puno respectivamente, organizadas por loscopropietarios de las empresas asociativas de la Re­forma Agraria o por las federaciones campesinasdepartamentales. Combaten los robos, al abigeo,juzgan en casos leves, destituyen autoridades co-rruptas y dirigen obras com unales como escuelas,agua potable, etc. En Puno, el propio Ministro delInterior distribuyó en 1988 unas 1500 escopetaspoliciales a las rondas campesinas.

No es que el gobierno no tuviera conocimiento delas actividades de Sendero. Cuando escribí mi diser­tación sobre la Cerro de Paseo Corporation recibímucha información sobre la izquierda fragmentada,de los amigos en BINAMOS. Me recuerdo que en estospapeles (1974, 1975) Sendero fue descrito como unode los tantos grupúsculos con influencia local, eneste caso en Ayacucho. Gorr-it i" menciona que den­tro del SIN desde 1977 hasta 1980 circulaban concierta regularidad informes sobre Sendero de conte­nido muy preciso. Pero el gobierno de Morales, yacansado, no hizo m ucho con la información, diceaquel. Si el gobierno no hizo nada, el ejército actuócon más lucidez. Afirma el General A

7 1:

70. Gorriti (1990a: 80-93).

71. Entrevista con el general A, 7/2/1991.

127

Page 104: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

"En el año ochenta cuando la transferencia, yoera Jefe de Estado Mayor (... ) y se presentaronlos primeros brotes durante las elecciones ge­nerales, las primeras voladuras de tor-res, enChuschis donde quemaron las urnas electorales.Nosotros consultamos a Lima e increíblemente:nos dijeron 'No se preocupen mucho, es un pue­blito que no in tereaa'. Y el Comandante GeneralCésar de Vinatea dijo: 'No se trata de que sea unpueblito chico, se trata de que se debe acatar loque está dispueqto". De manera que enviamos•dos helicópteros con una sección completamen tefuer te, y a ese pueblo lo hicimos votar. Hasta lasdoce de la noche votaron, aunque anularon laselecciones, pero los hicimos votar. Quemaron lospuentes, entonces empezó increíblemente a bro­tar la subversión, aquella subversión por la cualhabría entrado justamente la Fuerza Armada pa­ra controlarla u •

Lo que siguió en los próximos dos años, es uncuen to casi increíble. Belaúnde, temeroso an te "susenemigos en el Ejército" mandó la policía a Aya­cucho y encargó a la Guardia Civil y la PIP de man­tener el orden en la capital de Lima. Gorriti 7 2 narraampliamente de las intrigas internas de la GuardiaCivil, la PIP y la Guardia Republicana, sobre paros,sobre sublevaciones contra el Ministerio del Inte­rior. Da también unos ejemplos que demuestran queen el seno del Gobierno no tenían la menor idea delo que pasaba y que tampoco quisieran saber mucho.Los grupos operativos en la zona obtuvieron desdeLima la instrucción de buscar a extranjeros indocu­mentados como "chilenos, ecuatorianos, cubanos,rusos, colombianos y argentinos. ,,73 Y cuando el ex-

72. Gorriti (19908: 71-76.117-121).

128

Page 105: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

ministro de Aviación, Gagliardi, fue encargado conel Ministerio del Interior, también él debía pagar alcontado a la Aviación por el uso de dos helicópterosen la zona de Ay acucho. Y en 1982, cuando se creóel Servicio de DIRCOTE (Dirección contra el Terro­r iamo), el servicio tenía una casa vieja como cuartelgeneral, con un teléfono, pero los detectives teníanque llamar a esa oficina central usando el teléfonopúblico. Los Sinch is, mandados a Ayacucho, "con­vertirían su nombre en sinónimo de brutalidad parabuena parte de la población ayacuchana y del paísen general ,,74. Independien temen te de las calidadesindi vid uales de los comandan tes regionales, laactuación policial en general era pobre e incom­petente. A lo largo el efecto era que la policía perdióla iniciativa y sirvió en muchos casos para que laguerrilla les pudiera robar 8US armas. Queda otropunto singular: en Ayacucho, y luego en todas las"zonas de emergencia", los J efes policiales y luegomilitares, cuyas tareas eran básicamente las deseguridad y protección, recibían sistemáticamentela autoridad política de los pref'ectos l". Los comen­tarios de los generales de los ochentas son sin excep­ción amargos. El general Jarama dice muyex plícitamente76:

"El hombre no era preparado. Y los hechos lodemuestran. Cuando inicia el movimiento en

73. Gorriti (1990a: 223).

74. Gorriti (1990a: 225).

75. Los jefes militares, luego político-militares, no podía utilizarefectivamente la autoridad pol1tica. Cuando el general Hu a­man por ej emplo, pidió formalmente el control sobre la fisca­Iiz ació n de la corporación regional de desarrollo, el gobiernorespondió con una "invitación" al retiro. (Véase Mauceri,1989: 46 y sgts.).

76. Entrevista con el general Sinesio J arama, 4/2/1991.

129

Page 106: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

1980 en todo Ayacucho y luego comienza a incen­diarse, la única preocupación de Belaúnde esque, en Noruega, le otorgaran el premio Nobel dela Democracia. ¡y no hay Premio N obel de lademocracia, pues! Entonces, él para mi es elprincipal y más grande responsable de la situa­ción en la cual vivimos ahora. Como político notenía la visión, ni el conocimiento, ni el en tendi­miento de lo que se estaba iniciando. Y en algúnmomento pretendió decir que Abimael Guzmán,y la violencia política, era producto del gobiernomilitar!!! ( ... ) El señor Belaúnde planteó que elgobierno militar, y los militares, son los res­ponsables de la situación actual. Pero veamos:primero, cosa inverosímil, mandó a la policía.Guzmán con seguridad se lamía los dedos, selamía las manos, ante la oportunidad de encon­trarse con este hombre, quien mandó la policía,quienes no tenían nada preparado, y quienes sededicarán de hecho a proporcionar armas y mu­niciones a la guerrilla. IEl porcentaje de armascapturadas por ellos de la policía, es enorme! ¡yde eso hay informes oficiales! Por supuesto serequería una respuesta militar. Entonces: parami es el gran responsable, porque no entendía(ni se preocupó por entender) nada de lo quehabía pasado en Perú durante los últimos doceaños del gobierno militar. No digo que el señorBelaúnde no es inteligente o bruto. No, digo queél, deliberadamente, como J efe del Estado igno­ró el planteamiento que hace Guzmán. Que surégimen, su sociedad, estaban en peligro de serdestruidos (... ) La respuesta f'ue considerar elfenómeno bajo la óptica del 'terrorismo'. CuandoUsted enfoca el fenómeno como 'terrorismo', en­tonces la lógica es: busquemos a los terroristas,usando actos de contraterrorismo. Y cuando us-

130

Page 107: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

ted logra capturar a ellos, desaparecerá el terro­rismo por completo, iqué simplismo, verdad! Defondo está el problema social, el problema eco­nómico, el problema político, es el problema delcuestionamiento de nuestra forma de vida, queno ha resuelto el problema del Perú. Yeso hasido deliberadamente no entendido. Y hasta lafecha, diez años y seis meses más tarde, las se­guimos combatiendo por el Ministro de Defensay el Ministro del Interior ( ... ) lHay una guerra!y no lo quieren saber. Los mandos militares tam­bién tienen culpa porque no tenían la ética ni elprofesionalismo de decir: 'Señor Presidente, eseno es el camino' ( ... ) Consecuentemente, hay queenfrentarse como responsables militares a lospresidentes, siendo el señor Belaúnde, Alan Gar­cía, o el señor Fujimori, para aclararles que esasmaniobras y esfuerzos de achicar las cosas no esel camino".

Es un hecho que los tres gobiernos cívicos, apartir de 1980, no han sabido responder adecuada­mente a la violencia de Sendero, del MRTA, de losnarcotraficantes, de los delincuentes en Lima Me­tropolitana. Ni han articulado una estrategia másque dar balas, mandar más tropa, declarar más pro­vincias en "zona de emergencia" y pensar en solu­ciones policiales o militares en vez de en reformas,protección al campesinado y la ciudadanía en gene­ral, y lucha contra la miseria, la pobreza en particu­lar. "Terrorismo" y "zonas de emergencia" parecenser soluciones sagradas, aunque para cualquier ob­servador es claro que no se gana una guerra civil conbalas, una guerra popular con más tropas militares.Dice el general Huamán 77:

77. Entrevista con el general Adrián Hu amá n, 4/2/1991.

131

Page 108: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

"Todo el Perú está en emergencia. Pero en estetipo de acciones -me disculpas el término duroque voy a emplear- es una estupidez, declararuna provincia, un departamento, en emergencia.( ... ) Empleo el término 'estupidez' porque notiene sentido, poner en un papelito 'emergencia'para un departamento, una provincia ¿Para qué?¿Sabes para qué? IEsos son los rezagos de re­glamentos militares, que fueron ideados paraotras realidades en tiempos remotos, no paraesta situación! Lo que están tratando de hacer,es encontrar en libros viejos problemas revolu­cionarios. Sólo así se podría explicar por qué,tontamente, se dice 'zonas de emergencia'.Cuando yo llegué a Ayacucho, había toque dequeda. O sea, que la gente a partir de las 10 dela noche, no podía moverse. ¿Para qué sirve?IPara nada! Pero, señor, hay toque de queda.Para nada. Si quieren bailar, bailan, cantan, to­can, ¿Cómo van a trabajar? Lo que de verdadfalta es: confianza. Si yo doy confianza, seguri­dad y hacer bien, entonces, nos entendemos. Sóloasí se puede caminar. tt

Sin embargo, ha sido política general de los trespresidentes civiles de confiar en soluciones milita­res y de deshacerse de oficiales, que opinaban quese necesitaba reformas en vez de ametralladoras.Así le ha pasado al general Huamán, cuando pidiómás poderes y buscó una solución en proyectos co­m unales en vez de ataques contraterroristas; al ge­neral Jarama cuando opinaba que una guerra civilrequiere más que mandar tropa, y al general Arcie­nega, cuando en el Alto Huallaga trató de entender­se con el campesinado que cultiva la coca y vino conuna propuesta de paz. En el Perú vale el dicho:"Cuando el mensaje es penoso, se castiga al men-

132

Page 109: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

sajero". De la frustración colectiva den tro de losaltos mandos del Ejército, doy dos citas. El generalHuamán 78:

"Bueno, le dije al gobierno, en privado primero,y en público después, de que no se va a resolverel problema con balas. Que los campesinos sonigualito tan gen te que cualquiera que está enLima, como ministro, presidente, parlamen­tario, juez, vocal supremo. Igualitos somos.Entonces, lo que hacen los de la ciudad, los go­bernantes, lo que ellos quisieran es gozar en laciudad, de gozar, pues, de los dólares, que seoriginan en el campo, en las minas, en los soca­vones, dedicarse a los asuntos que pueden gene­rar dinero acá en Lima, y hacer allá ( ... ) Bueno,pues, que se encarga la policía pues, la FuerzaArmada, que se está entreteniendo pues".

y el General B79:

"Yo pienso que podía haber sido esto, porque enrepetidas oportunidades al gobierno se le dijo.Inclusive yo que era Jefe de Estado Mayor per­sonalmente yo conversé con el Presidente de laRepública y fui bastante duro. El mismo me dijo:'Usted es demasiado franco'. Yo le manifesté queel país estaba en guerra y si estaba en guerra,todo el aparato del Estado tenía que estar enguerra, pero que esta era una guerra en la queno solamente había una respuesta militar, y quemientras los subversivos hacían una guerra inte­gral, es decir, en el campo psicológico, en elcampo social, económico, en lo político y en lo

78. Entrevista con el general Adrián Huamá n, 4/2/1991.

79. Entrevista con el general B. 9/2/1991.

133

Page 110: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

militar, nosotros respondíamos sólo en el campomilitar. En consecuencia los subversivos esta­ban en una ventaja tremenda. Pero desgracia­damente nunca tuvimos una respuesta a estasdemandas. Y creo que aquí está la razón por lacual esta subversión fue desarrollándose ya cadavez con más fuerza, y fue copando una parteimportan te del territorio nacional".

A MANERA DE CONCLUSIÓN8o

La primera página del párrafo an terior con tieneuna cita de Julio Cotler sobre la necesidad de untipo de co-gobierno cívico-militar o por lo menos unsistema de relaciones cívico-militares que es cohe­rente y que tiene el consentimiento de ambas par­tes. Sin embargo, la triste realidad del Perú actuales que no hay un gobierno cívico-militar ni un siste­ma elaborado de relaciones y tareas entre la socie­dad cívica y las insti tuciones castrenses.

Sin e mb argo, tampoco hay un gobierno civil.Aunque los tres presidentes civiles a partir de 1980:Belaúnde, García y Fujimori, sin ninguna duda hansido elegidos de manera democrática y con sufragiolimpio, tienen solamente un poder formal sobre, di­gamos, la mitad del territorio nacional. Hay un co­gobierno de f a c t o : un gobierno con SenderoLuminoso, con el MRTA, con los narcotraficantes,con la mafia de delincuencia convencional.

Está erosionando la legitimidad de un gobiernocivil, que no es capaz de combatir la guerra civil con

BO. Mucho de lo que aquí sigue. ha sido discutido con Efrafn Salasy con los generales Ramón Miranda y Sinesio Jarama. Sinembargo, describo aquí la posición mía, no necesariamentelos puntos de vista de las personas mencionadas.

134

Page 111: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

medidas adecuadas. No se trata de terrorismo quehay que combatir con contraterror. Se trata de unaguerra civil con rasgos étnicos. La erosión de ungobierno civil, de los partidos políticos y de la socie­dad civil formal, puede notarse en el hecho que enlas barriadas de Lima y las demás ciudades grandes,los vecinos mismos se organizan para la autopro­tección y el ajusticiamiento de pequeños delincuen­tes~n. Lo que pasa en la ciudad pasa en el campo. Elauto-armamento de las rondas campesinas y de loscentros mineros es expresión del mismo fenómeno.Hay algo más. Al comienzo del gobierno de Fujimori,cuando participé en una misión para atender el sec­tor informal, llegamos, con base en datos proceden­tes del sector público y de los numerosos cen tros deestudio que sirven para refugio de la inteligencianacional, a la conclusión que el 65% de la poblaciónde Lima sobrevive en el sector informal, en la eco­nomía semi-clandestina, fuera del sistema y la legis­lación formal. Otro hecho que comprueba la erosiónde la sociedad civil es, que durante los años ochentalos partidos políticos perdieron la confianza de loselectores. El despertar de esos partidos políticos afinales de los años del gobierno militar, comenzó aopacarse durante los primeros años de Belaúnde.Cuando el primer período cívico en 1985 terminócon un fracaso abierto del presidente saliente, hubootro aluvión electoral en favor de Alan García, dequien se esperaba que formara un gobierno de am­plia base, concertación y con energía. Pero tambiénel gobierno de García fracasó, y en los años finalesde Alan se podía sentir un descontento generalizadohacia las instituciones políticas partidarias. Surgió

81. En enero de 1991 se pudo ver en televisión un ajusticiamientocon la pena de muerte (enterrado vivo) de un ladrón que habíarobado una lat it a de leche condensada.

135

Page 112: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

una nueva esperanza en la búsqueda de hombres queno tuvieran militancia política, pero que quierenhacer el rol de gobierno, y tendieran hacia expresio­nes no partidistas, ni con antecedentes políticosanteriores, como Ricardo Belmont en la ElecciónMunicipal de Lima Metropolitana. Pero Ricardo Bel­mont (anteriormente locutor de TV), que es una ex­presión grande en Lima, tiene réplicas al interiordel país, en localidades pequeñas en donde tambiénse eligen otros Belmonts, como sanción a la conduc­ta de los partidos políticos. Para los comicios de1990 se presen tó el escritor Mario Vargas LLosacomo contra-candidato de una nueva agrupación po­lítica. Era desde el primer momento claro que lle­garía a un porcentaje alto. Pero Vargas Llosa sepresentó temprano, y durante las preparaciones delproceso electoral en 1989, él también comenzó a serconsiderado como perteneciente al sistema políticoformal y repudiado. Al último momento se presentóotro candidato, Alberto Fujimori, ex-Rector de laUniversidad Agraria, un total desconocido, sin pro­grama político y sin candidatos para puestos de mi­nistro. Por lo menos una vez tocó a las 6:00 de lamañana del día domingo, el timbre de un posiblecandidato para el puesto de ministro de Economía yEin anz asf". Salieron Vargas Llosa y Fujimori comolos candidatos para la segunda ronda, en la cualVargas Llosa salió como perdedor. "Para decirlopoéticamente, se salvó un gran escritor para Améri­ca Latina,,83. La elección de Fujimori es la expresiónintegral, global de todo el país en contra de lospartidos políticos, y la desazón hacia los partidospolíticos es acentuada, dinamizada por la rupturade las izquierdas. Porque las izquierdas un año an-

82. Entrevista eon Osear Ugarteche, 10/4/1991.

83. La expresión es de Alfredo Bryee Eehenique.

136

Page 113: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

tes de las elecciones represen taban una volun tad devoto mayoritaria de parte de la población. Entoncesel fraccionamiento de las izquierdas acaba con elinterés de los partidos, también entre los votantesde izquierda que orientan su voto finalmente haciaun candidato independiente, que creen que por notener agruras políticas va a gobernar con mayorlucidez, con más limpieza y con mayor servicio en laadministración del Estado. Pero a un año que fue­ron las elecciones, comenzaron ya a agotarse lasexpectativas, porque también el gobierno actualm uestra signos de incompetencia y de in viabilidadde lograr ~us propuestas.

La legitimidad de un gobierno civil se basa, últi­mamente, en su capacidad de brindar el bienestarpara la población en general. En el caso del Perú,hay que añadir dos puntos más: llegar a una situa­ción de paz y control (cosa que significa que setermine el ca-gobierno con Sendero, con el MRTA,

con los narcos y con la delincuencia), y, segundo,desarrollar una estrategia coherente para combatirla pobreza de vastos segmentos de la población. ElPerú, tristemente, se encuentra en la posición pare­cida a El Salvador por su violencia, sus muertos ysus desaparecidos, y a la vez a Nicaragua y Haití porsu hambre, su miseria y su pobreza sin salida.

Para el primer punto hay que darse cuenta quelos gobiernos cívicos, por lo menos en público, hannegado el hecho de una guerra civil y que serefugian en "t.er r or ismo " y "anti-terrorismo". Re­conociendo que hay una guerra civil que está des­trozando el país, lenta y gradualmente, poquito apoco, pero siempre en deterioro, se llega a otrasestrategias. A pesar de todos sus defectos, es mejorvivir en una sociedad democrática, siempre y cuan­do procura dar un mínimo grado de bienestar, pro­tección y seguridad. Pero los ciudadanos solamente

137

Page 114: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

defienden la democracia cuando tienen que perderalgo. Eso significa entre otros:

a. una estrategia coherente de lucha contra lapobreza: planes nacionales, regionales, reformas yproyectos de desarrollo regional y local.

b. una estrategia coherente de lucha contra losenemigos de la democracia: Sendero, los narcos, elMRTA y los delincuentes; de la misma manera: pla­nes coherentes, ejecutados por el sector público yprivado, de nivel nacional, regional y local. La si­tuación de guerra es diferente en Ayacucho, Puno,Lima y Anchash. Por consecuencia, los planes y pro­yectos de anti-guerra y anti-pobreza deben serdiferentes.

c. Establecer un sistema de relaciones cívico­militares que sea a la vez coherente y aceptado porlos agentes y las instituciones políticas y castren­ses: una división de trabajo racional, la co-respon­sabilidad del Estado en la lucha para larecuperación de la democracia. Esto sign if'ica, enotras palabras: menos balas, más proyectos de desa­rrollo, más protección y seguridad local.

Pero en tonces, ya no es cuestión de terrorismo ytropa, sino de pobreza y proyectos. De un sectorpúblico minimamente competente, que logra atraera buenos profesionales que ahora buscan refugios enlos centros de estudios, de derechos humanos, deasistencia laboral, las llamadas "organizaciones no­gubernamentales", o en el sector privado. Significatambién un mínimo de grado de seguridad y protec­ción local, apoyo y coordinación con iniciativas loca­les, proyectos de desarrollo locales, y presencia delEstado: el médico del ministerio de Salud, no delEjército; el agrónomo del ministerio de Agricultura,no el ingeniero militar; el maestro de primaria, apo-

138

Page 115: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

yado por el Ministerio de Educación, no el guardiarepublicano o el Sinchi. y si eso no se cumple, en losaños noventa veremos la destrucción del Perú.

BIBLIO GRAFÍA

Bobbio Cen t.ur ion, Carlos. "¿Qué ejército necesita elPerú", en: Revista del Centro de Instrucci6n Mi­litar del Perú. Julio-agosto-setiembre de 1962,pp. 13-17.

Cobas, Efraín. Fuerza Armada, Misiones Militaresy Dependencia en el Perú. Lima: Editorial Hori­zon te, 1982.

Cotler, Julio. Democracia e Integraci6n Nacional.Lima: IEP (Colección Mínima 8), junio de 1980.

Degregori, Carlos Iván. Sendero Luminoso: 1: LosHondos y mortales desencuentros. 11: Lucha ar­mada y utopía autoritaria. Lima: IEP (Serie An­tropología, número 2 y 3), 1989.

__ Qué difícil es ser Dios. Ideología y ViolenciaPolítica en Sendero Luminoso. Lima: IEP/EI Zo­rro de Abajo Ediciones, 1990a.

_Ayacucho 1969-1979. El Surgimiento de Sende­ro Luminoso. Lima: IEP, 1990b.

"Entre dos fuegos" en: Si, número 198, 2-9 de di­ciembre de 1990: pp. 178-79.

Fitzgerald, E.V.K. The p o l it ica l Economy o] Perú,1956-1978. Economic Development and the Res-

139

Page 116: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

tructuring of Capital. Cambridge: CambridgeUniversity Press, 1979.

González, Raúl. "Especial sobre Sendero" en: Que­hacer, número 30, agosto-setiembre de 1984: pp.6-36 (contiene tres artículos).

_ "Sendero versus MRTA", en: Quehacer, número46, abril-mayo de 1987a: 47-53.

_ "MRTA: la historia desconocida", en Quehacer,número 51, marzo-abril de 1988: pp. 32-44.

_ "Subversión: nueve puntos para la agenda" en:Quehacer, número 65, julio-agosto de 1990: pp.39-42.

Gorriti Ellenbogen, Gustavo. Sendero Luminoso.Historia de la Guerra Milenaria en el Perú. To­mo l. Lima: Editorial Apoyo, julio de 1990a.

_"La guerra de Guzmán". en: Debate, Vol. XII,

número 62, noviembre-diciembre de 1990b: pp.8-20.

Informe de la Comisión Especial del Senado sobrela Violencia en el País, presidida por el SenadorEnrique Bernales . Lima: Senado de la República,enero de 1991.

Kruijt, Dirk. La Revolución por Decreto. Perú du­rante el gobierno Militar. San José/Lima: FLAC­

SO, Mosca Azul Editores, 1991.

"La última cena de Abimael Guzmán", en: Si, núme­ro 198, 2-9 de diciembre de 1990. pp. 74-77.

140

Page 117: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Marín Arista) José del Carmen. La Organizaci6n delAlto Comando del Ej é rci to, Chorrillos: Imprentade la Escuela Militar, 1942.

Matos Mar, J osé y J osé Manuel Mejía. La ReformaAgraria en el Perú. Lima: IEP (Perú Problema19), 1980.

Mauceri, Ph i l ip. Militares: Insurgencia y Democra­tizaci6n en el Perú, 1980-1988. Lima: IEP, Colec­ción mínima 16, 1989.

McClintock, Cynthia y Abraham Lowenthal (eds)T'he Peruvian Exp erim en t Reconsidered. Prince­ton: Princeton University Press, 1983.

Mercado J arrin, Edgardo. "El ejército de hoy y suproyección en nuestra sociedad en período detransición (1940-1965)" en: Revista Militar delPerú No. 685, 1964, pp. 1-21.

Moreira Alvez, María Elena. Estado e Opoe icao noBrasil (1964-1984). Petrópolis: Voses, 1985.

Pease García, Henry. El Ocaso del Poder Oligárqui­co: Lucha Pol.ttica en la Escena Oficial, 1968­1975. Lima: DEseo, 1977.

Perú 1990. Encrucijada entre los Senderos de Muer­te y los Caminos de Paz. Lima: Democracia ySocialismo (Serie: Estrategia Integral de laPaz), 1990.

Perú. La Violencia Po ltt ica vista desde las Expe­riencias del Pueblo. Lima: Democracia y So­cialismo (Serie: Estrategia Integral de la Paz),1989.

141

Page 118: América Latina: militares · La historia moderna de las Fuerzas Armadas Pe ruanas, comienza con la derrota del ejército y de la armada ante la fuerza militar chilena, mucho más

Rodríguez Beruff, Jorge. Los Militares y el Poder.Un Ensayo sobre las Doctrinas Militares en elPerú, 1948-1968. Lima: Mosca Azul Editores,1983.

Rubio Correa, Marcial. "The perception of the sub­versive threat in Peru" en: Louis W. Goodman,Johanna S.R. Mendelson y Juan Rial (eds.). TheMilitary and Democracy . The Fu ture ofCivil-Mi­li tary Relatione in Latin America . Lexington:Mass: Lexington Books, pp. 107-122.

Sendero Luminoso en el Norte del Pats . Lugar yautor anónimo, mayo de 1991.

Sesereses, César S. "us military assistance to non­industrial n ations " en: Ellen P. Stern (ed). TheLim its of Military lntervention. Beverly Hills:Sage, 1977, pp. 213-156.

Stepan, Alfred. The Military in Politics. ChangingPatters in Brazil. Princeton: Princeton Univer­sity Press, 1971.

The State and Society. Perú in ComparativePerspective. Princeton: Princeton UniversityPress, 1978.

Tello, María del Pilar. i Golpe o Revolución? Hablanlos Generales del 68. Lima: Editorial Saga (2tomos), 1983.

Villanueva, Victor. El CAEM y la Revolución de laFuerza Armada. Lima: IEP/Campodómico Edicio­nes, 1972.

142