AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos...

153
AMÉRICA LATINA Una agenda de Libertad 2018 Dirección: Javier Zarzalejos Coordinación: Eduardo Fernández Luiña

Transcript of AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos...

Page 1: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

AMÉRICA LATINA Una agenda de Libertad 2018

Dirección:Javier Zarzalejos

Coordinación:Eduardo Fernández Luiña

FAES Fundación para el Análisis y los Estudios SocialesC/ Ruiz de Alarcón, 13 - 2ª Planta. Madrid 28014Tel: +34 91 576 68 57 • Fax: +34 91 575 46 95e-mail: [email protected]

Amér

ica

Latin

a. U

na a

gend

a de

Lib

erta

d 2018Iberoamérica está inmersa en un proceso de transición. La

victoria de Macri en Argentina, la crisis de legitimidad queestá sufriendo el régimen de Evo Morales en Bolivia o ladramática situación por la que atraviesa Venezuela,evidencian el fracaso del Socialismo del siglo XXI.

Después de más de tres décadas de elecciones yalternancia, la democracia todavía sigue mostrandoproblemas de consolidación en Latinoamérica, que sonmás evidentes en países como Honduras, Nicaragua,Bolivia y obviamente en Venezuela. Además, lasrealidades nacionales que disfrutan de regímenesdemocráticos estables han sido incapaces de lograr latan ansiada calidad democrática.

Sobre estos retos de la calidad y sobre la necesariaapertura comercial que la región necesita afrontar,reflexionamos en esta nueva “Agenda de Libertad” de laFundación FAES dedicada a América Latina.

CUBIERTA AGENDA_CUBIERTA AGENDA 07/11/18 15:55 Página 1

Page 2: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

AMÉRICA LATINAUna agenda de Libertad 2018

Dirección:Javier Zarzalejos

Coordinación:Eduardo Fernández Luiña

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 1

Page 3: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

© FAES Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, 2018

ISBN (versión Impresa): 978-84-92561-42-1

ISBN (versión PDF): 978-84-92561-43-8

Depósito legal: M-36519-2018

Diseño y maquetación: Paloma Cuesta

Coordinación editorial: José Manuel de Torres

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 2

Page 4: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Índice

3

Introducción ............................................................................ 5

1. América Latina: cuarenta años de democracia en la región 21

1.1. La democracia “delegativa” en América Latina ............. 27

1.2. Consolidación democrática en la región ....................... 31

2. La calidad democrática en América Latina ........................ 49

2.1. América Latina: el bajo compromisocon la calidad democrática ................................................. 52

2.2. Una reflexión sobre los principales indicadores de la calidad ...................................................................... 572.2.1. Una breve reflexión sobre la calidad de las elecciones................. 622.2.2. El Estado de Derecho en Iberoamérica: ¿la historia de un fracaso? 67

2.3. La confianza institucional en la región ......................... 74latinoamericana

3. Evolución económica y libertad en América Latina ............ 893.1. La situación de la libertad económicaen América Latina .............................................................. 98

3.2. América Latina: ¿un lugar atractivo para los negocios? 105

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 3

Page 5: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

4

4. Populismo y autoritarismo en América Latina. Democracias en riesgo ................................................... 137

4.1. Autoritarismo competitivo. Un concepto necesario a la hora de estudiar los regímenes híbridos ..................... 121

4.2. Venezuela y Nicaragua. Un viaje hacia la dictadura ...... 124

Conclusiones a modo de epílogo .......................................... 137

Referencias bibliográficas .................................................... 145

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 4

Page 6: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) siempreha creído que América Latina “es parte de la comunidad occidental,con la que comparte valores. La democracia, la libertad política y eco-

nómica y el Estado de Derecho constituyen el único camino válido paralograr el completo desarrollo de todas las naciones iberoamericanas”(FAES, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, s.f.).

Por ello, desde hace años, nuestra fundación se ha comprometido en unsinfín de proyectos vinculados de un modo u otro con la defensa de lademocracia liberal, la economía abierta y la protección del Estado deDerecho en la región. Han sido muchos los análisis en la web, los docu-mentos de trabajo y los informes relacionados con la situación política, eco-nómica y social existente en América Latina. Durante los años 2007 –conreediciones posteriores–, 2011 y 2012 nuestra fundación se embarcó enuna nueva aventura intelectual: producir un informe de situación –realmen-te ambicioso– con el objetivo de analizar el estado de la libertad en estaparte del globo. América Latina. Una agenda de Libertad se convirtió así enun texto de referencia a la hora de medir la salud de las libertades, elEstado de Derecho y la calidad democrática existente en Iberoamérica, sinlugar a dudas una de las regiones más inestables y al mismo tiempo másatractivas de la escena global.

El informe surgió por varias razones. Quizás la primera fuera el nacimien-to y desarrollo del Socialismo del siglo XXI con la llegada al poder de HugoChávez Frías en el año 1999. Con Chávez da inicio un “giro” a la izquierda

5

Introducción

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 5

Page 7: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

que ha dificultado profundamente el desarrollo económico y social de laregión latinoamericana. De su mano –y en algunos casos gracias a su dine-ro– aparecen líderes de “tercera ola populista” (Gratius, 2007) que ponencontra las cuerdas a las ya débiles democracias latinoamericanas durantela primera década del siglo XXI.

Y es que la democracia en la región siempre ha estado en la cuerda floja.Como nuestros lectores saben, la mayoría de los países latinoamericanostransitan a la democracia a finales de la década de los setenta y durante lasdécadas de los ochenta y los noventa. Son en su mayoría países de terce-ra ola democrática (Huntington, 1994). A excepción de Colombia, Costa Ricay Venezuela (paradojas tiene la vida), el primer país en transitar a la demo-cracia es Ecuador en el año 1978. Y el último, México, en el año 2000. Cubasigue estando por razones evidentes al margen del juego político democrá-tico, siendo a día de hoy –y de la mano de Venezuela y Nicaragua– la naciónmás liberticida y antipluralista existente en América Latina.

La democracia no solo sobrevive gracias al desarrollo económico(Przeworski & Limongi, 1994). Pero debemos ser realistas y señalar que elhecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleoy oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad y supervi-vencia de los sistemas democráticos. América Latina sigue teniendomuchos retos frente a sí. Uno de los más importantes sigue siendo el delcrecimiento económico. Son muchos los individuos excluidos del sistema.La creación y desarrollo de una clase media fuerte es requisito y condiciónsine qua non para que la democracia se consolide definitivamente en laregión. Y para ello, el debate sobre la libertad es esencial.

Por todo lo anterior y siempre con el compromiso que como fundaciónhemos desarrollado con la protección de la libertad, de la democracia y delEstado de Derecho, emprendemos una nueva empresa intelectual y divul-gativa dando paso a un tercer volumen de América Latina. Una agenda deLibertad.

6

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 6

Page 8: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Y lo hemos pensado así porque somos conscientes de las oportunida-des y riesgos que existen en la región actualmente. Son muchas las publi-caciones (ver por ejemplo Alcántara, Buquet & Tagina, 2018) que han seña-lado un “cambio de ciclo” en América Latina. Parece que el conocido comoSocialismo del siglo XXI está sufriendo una crisis y progresivamente seestá produciendo un “giro” (el término es problemático en sí mismo) enfavor de la libertad. La reflexión sobre este tema conformará el bloque cen-tral de deliberación en esta nueva agenda centrada en el análisis de lademocracia y la libertad en América Latina. ¿Podemos afirmar sin temor aequivocarnos que el Socialismo del siglo XXI ha sido derrotado? ¿Ha perdi-do realmente legitimidad? ¿Se encuentran en crisis las visiones liberticidasy autoritarias otrora exitosas en varios países de América Latina?

Las elecciones que han tenido lugar en naciones de extrema importan-cia para la estabilidad regional como Colombia, México, Chile o Brasil dibu-jan un panorama sin duda incierto. Mario Benedetti decía que “un pesimis-ta es un optimista bien informado”. Debemos ser optimistas con el futuroque le espera a América Latina, pero siempre siendo conscientes de lospeligros endógenos y exógenos que amenazan la estructura de derechos ylibertades de los individuos que habitan los distintos países que conformanla región.

Los mensajes que se han enviado desde Argentina, Colombia o Chilefavorecen la confianza y el desarrollo de un clima de estabilidad. Sinembargo, existen reveses y no son menores. La victoria de AndrésManuel López Obrador en México, y la situación de Nicaragua, Venezuelao Cuba contribuyen a la visión de “las dos Américas Latinas”. Una conganas de salir adelante y de insertarse en la globalización. La otra, ensi-mismada, siendo víctima de un discurso romántico y caduco que condu-ce inevitablemente a la dictadura y a la pérdida de libertad. En realidad,no son una ni dos. Existen muchas Américas Latinas. Pero casi todasellas han sufrido regímenes autoritarios y una elevada inestabilidad polí-tica que ha dificultado sus posibilidades de desarrollo. La victoria de Jair

7

INTRODUCCIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 7

Page 9: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Bolsonaro en Brasil añade además nuevas incertidumbres en una de lasgrandes naciones de la región.

En cierto sentido y si las cosas se hiciesen de manera adecuada,América Latina podría representar una oportunidad para Occidente. Másahora, con un mundo anglosajón en claro repliegue (Piqué, 2018) fruto delpopulismo y del nacionalismo imperantes en países como los EstadosUnidos de Norteamérica o el Reino Unido. Si Europa desease tomar el rele-vo en la defensa de los valores occidentales en un mundo postamericano(Zakaria, 2011), los Estados latinoamericanos podrían –y deberían– ser unsocio esencial y estratégico. América Latina es un pilar de Occidente y porello sigue siendo de gran importancia tanto para los Estados Unidos –aun-que la actual política exterior de Donald Trump no lo evidencie– como paraEuropa y la Unión Europea.

La región es una tierra de oportunidades y cuenta con un gran poten-cial. Sin embargo, desafortunadamente, durante los últimos cuarentaaños su desarrollo ha sido –como decíamos– desigual e inestable. Porsupuesto que existen casos de éxito. Los ejemplos más indiscutibles sonlos de Chile (el país más desarrollado de la región) y, en los últimos años,Perú. Sin embargo, en sentido contrario, observamos fracasos y naufra-gios morales de magnitud inusitada: la longeva y a estas alturas inacep-table dictadura cubana, la crisis humanitaria venezolana (transformada enuna dictadura autoritaria) o lo que está sucediendo en Nicaragua (un régi-men sin escrúpulos). Además, existen problemas en Bolivia y la situaciónno deja de ser tensa en Paraguay, en Honduras, Guatemala y en algunasáreas de México.

A día de hoy, muchos países pueden bascular hacia un lado u otro de labalanza. Y este es el desafío para los próximos años. América Latina puedereincidir en las ideas liberticidas y aislacionistas; o puede convertirse en unatierra de oportunidades generadora de confianza, sin miedo a la globaliza-ción y atractiva para la inversión extranjera directa. Solo aquellas naciones

8

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 8

Page 10: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

que sepan navegar en este mundo globalizado y postamericano (Zakaria,2011) aprovecharán la ventana de oportunidad –que definitivamente existe–creando potenciales espacios de desarrollo para sus ciudadanos.

El informe desea reflexionar sobre la libertad y las amenazas queAmérica Latina enfrenta en la segunda década del siglo XXI. Para ello, pare-ce necesario evaluar la salud de la democracia, sobre todo la de aquellasnaciones iberoamericanas que no han disfrutado del tan ansiado desarro-llo económico. Como indicábamos al inicio, un gran número de especialis-tas se ha sorprendido por la capacidad de resistencia de las democraciaslatinoamericanas. Sin embargo, no debemos caer en el engaño. Como indi-có en su momento Fareed Zakaria (2003), las democracias corren el ries-go de convertirse en sistemas iliberales (él los denomina como democra-cia iliberales) para, posteriormente, transformarse directamente en dictadu-ras de naturaleza autoritaria. Los procesos que están teniendo lugar enVenezuela y Nicaragua en la actualidad pueden ser estudios de caso a lahora de comprobar esta hipótesis.

Un buen indicador para ver los riesgos y las posibilidades de transfor-mación (mutaciones indeseadas) de las democracias latinoamericanas esel producido por Freedom House (2018). Si analizamos el reporte publica-do este año, observamos que en la región existen un gran número de paí-ses “parcialmente libres”. Los Estados en dicho apartado son:

1. México.2. Guatemala. 3. Honduras. 4. República Dominicana. 5. Nicaragua. 6. Colombia. 7. Ecuador. 8. Bolivia. 9. Paraguay.

9

INTRODUCCIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 9

Page 11: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

A excepción de Nicaragua, cuya ejecutoria reciente evidencia la pérdidade su “libertad parcial”, los datos suscriben lo dicho en las primeras líne-as de este informe. América Latina se encuentra en una cuerda floja. Apesar de las buenas noticias, la gran mayoría de los países pueden bas-cular hacia el lado de la libertad, el desarrollo y la calidad democrática odirigirse a la banda contraria, aquella que se caracteriza por la dictadura,la erosión de los derechos y libertades y el subdesarrollo económico. Enla región hay incertidumbre y riesgo. Lo anterior no es bueno para atraerinversiones y comenzar a transitar por el camino hacia el desarrollo eco-nómico.

El informe que el lector tiene entre sus manos pretende ser un docu-mento de diagnóstico, de denuncia y al mismo tiempo de promoción de lademocracia representativa, de la economía de libre mercado y del Estadode Derecho. Durante las páginas que siguen repasaremos los casos ensituación de mayor riesgo y los sistemas más saneados y saludables.

La reflexión y la línea argumental del documento, como se puede supo-ner, giran por tanto en derredor de la democracia y la libertad en su senti-do más amplio. Posteriormente, el documento desea acercarse a cuestio-nes concretas como el debate alrededor de la consolidación democrática yel reto de la calidad. Transición, consolidación y calidad representan trespasos ineludibles en la vida de todo sistema democrático. Y los sistemaspolíticos latinoamericanos no son una excepción. A día de hoy, parece evi-dente que países como Chile o Uruguay deberían preocuparse de la cali-dad. Sin embargo, las naciones que hemos enumerado líneas atrás, esasque hemos citado del reporte producido por Freedom House, todavía seencuentran en la batalla por la consolidación. Mientras que las encuestasde confianza y de cultura política nos pueden ayudar parcialmente a diag-nosticar qué países tienen más riesgos de convertirse en una dictadura.Después de cuarenta años de democracia en la región, ya no hay excusaspara evitar una discusión profunda sobre consolidación y calidad, denun-ciando sin complejos a las naciones (y a sus élites) que apuestan por las

10

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 10

Page 12: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

ideas liberticidas. Nuestro informe, en ese sentido, abre un espacio de deli-beración y discusión que esperamos sea de su interés.

El argumento (o mejor dicho, la excusa) de la “juventud” de los sistemaspolíticos latinoamericanos ha sido utilizado durante décadas por todosaquellos que no deseaban estudiar en profundidad la situación de la liber-tad y la democracia liberal en la región. Cuando había problemas, ya seade rotación de élites, de caudillismo o caciquismo, o de corrupción, se ape-laba intuitivamente y por defecto al argumento de la juventud. Los especia-listas afirmaban –para mal definitivamente– que “las democracias latinoa-mericanas son jóvenes y deben ‘ir aprendiendo’ a través de un proceso deprueba y error” (Przeworski & Limongi, 1994). Aunque el razonamiento escomprensible y por momentos cierto, debemos ser conscientes de que lasdemocracias latinoamericanas no son las únicas que pueden ser encuadra-das en lo que se conoce como tercera ola de democratización. Los paísesdel sur de Europa –entre los cuales se encuentra España– y las nacionesde Europa del Este que abandonaron el comunismo en la década de losnoventa también forman parte del club.

Cuando comparamos el desarrollo de los países del sur de Europa(España, Portugal e incluso Grecia a pesar de la crisis) y el de los paísesde la Europa del Este (por ejemplo, Estonia) las cifras son reveladoras.Mientras que unos, los europeos, han crecido económicamente y han logra-do consolidar sus sistemas democráticos –incluso con los riesgos existen-tes en la actualidad (Mounk, 2018)–, otros, los de Iberoamérica, se hanestancado durante décadas.

Se necesita reflexionar seriamente y producir diagnósticos que, deforma honesta y sin complejos, presenten los principales problemas de lossistemas políticos latinoamericanos. Solo así, analizando, denunciando yorientando –generando ideas– a los tomadores de decisión con posiblessoluciones, podremos evitar las derivas hacia los regímenes híbridos quese están observando en Venezuela (como ya hemos afirmado una dictadu-

11

INTRODUCCIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 11

Page 13: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

ra sin escrúpulos), Nicaragua (que transita ahora por el mismo camino) oCuba.

Para la realización de este producto de divulgación, el equipo ha puestoen práctica un gran número de técnicas de investigación con objeto de desa-rrollar un análisis de calidad orientado a describir adecuadamente qué estásucediendo en la región y en qué estado se encuentra la libertad en estemomento.

En un primer término, el equipo de investigación ha desarrollado un pro-fundo análisis documental tratando de conglomerar los principales índicesque giran alrededor de las cuestiones sociales, políticas y económicas enel territorio latinoamericano. Además, de la mano de lo anterior y siemprecon ánimo de conocer mejor América Latina, hemos producido un informeparalelo titulado América Latina en Cifras (FAES, 2018). El mismo comple-menta este trabajo y añade más información. Todo, como indicábamos, conel ánimo de recabar datos para disfrutar de un examen adecuado que con-tenga las cifras macroeconómicas, la percepción ciudadana sobre la cali-dad democrática y la confianza que los mismos depositan en las principa-les instituciones de cada país.

Como parte de la citada revisión documental, hemos estudiado los índi-ces producidos por instituciones internacionales como el Banco Mundial(por ejemplo, el Doing Business) o las Naciones Unidas (por ejemplo, el Índi-ce de Desarrollo Humano). Al mismo tiempo, hemos revisado los indicado-res de calidad democrática originados por el prestigioso semanario británi-co The Economist y el indicador democrático generado por GlobalDemocracy Ranking. También hemos repasado las publicaciones de thinktanks afines a nuestra fundación. Destaca el Índice de Libertad Económicaproducido por The Heritage Foundation o el Global EntrepreneurshipMonitor (GEM). Además y como no podía faltar, hemos revisado el Rule ofLaw Index y los indicadores de cultura política centrándonos en los dos másfamosos. De un lado, el desarrollado por la Universidad de Vanderbilt (el

12

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 12

Page 14: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

famoso Latin American Public Opinion Project, LAPOP); y de otro, el conoci-do Latinobarómetro dirigido por la socióloga Marta Lagos. A todos ellos, ins-tituciones, think tanks y medios de comunicación, agradecemos la colabo-ración y la cesión pública de sus datos, siempre debidamente citados, parala elaboración de este informe.

El periodo temporal estudiado ha sido corto, pues nuestra AméricaLatina. Una agenda de Libertad 2018 pretende ser una continuación de lasanteriores. Por tanto y como se puede suponer, el año base que hemostomado como punto de referencia (siempre que los indicadores lo han per-mitido) es 2013, sumando el bagaje generado por informes anteriores pro-ducidos por esta casa.

Toda la tarea documental ha sido aglutinada y presentada con el fin de con-trastar los datos producidos por entidades de reconocido prestigio a nivel glo-bal, con el análisis cualitativo de nuestra red de colaboradores en el ámbitolatinoamericano. Es ahí donde se inicia la segunda parte de la producción deeste informe. El borrador ha sido contrastado y presentado ante especialistasy colaboradores. La idea, además de recibir retroalimentación sobre el produc-to generado desde nuestra fundación, es la de revisar los datos manejadospara la publicación del informe y estudiar si existe compatibilidad entre la infor-mación producida –muchas veces de manera exógena– por organizaciones decarácter internacional (sean privadas o públicas) y la opinión que los actoresque se encuentran sobre el terreno (actores endógenos) poseen alrededor deun gran número de cuestiones. Como se sabe, este tipo de respuesta es terri-blemente positiva, pues muchas veces los indicadores internacionales nodejan ver lo que realmente está sucediendo en el país. Si por el contrario, hayuna total coherencia y compatibilidad entre lo que indican los índices y lo quenuestros colaboradores que colaboran con nuestra fundación señalan, el diag-nóstico que podemos tener sobre la región será de gran validez.

Para hacer del informe un documento amigable –en términos de lectu-ra– y de divulgación, hemos estructurado el escrito en cuatro grandes capí-

13

INTRODUCCIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 13

Page 15: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

tulos. El primero de los apartados, como no podía ser de otra forma, estádedicado a la democracia.

Como hemos señalado, después de cuarenta años la democracia enAmérica Latina sigue encontrándose en una situación cuando menos pro-blemática. Hay luces –por supuesto–, pero sobran muchas sombras.Parece que la consolidación de este sistema político sigue en riesgo en ungran número de países y no podemos hablar de libertad sin hacerlo tam-bién de la democracia liberal y de su situación. En este apartado se pre-sentan sobre todo datos de cultura política: los primeros, los que hacenreferencia a la sostenibilidad de la democracia. Tenemos que ser conscien-tes de que estamos tratando un tema nuevamente de moda en la actualCiencia Política. Lo que en el inicio era estrictamente un problema latinoa-mericano, se ha convertido a día de hoy en una complicación global (Foa &Mounk, 2016). Siempre fue Latinoamérica una región donde hubo (y toda-vía existe) soporte social al autoritarismo. Guste o no, los problemas aso-ciados a la seguridad, las complicaciones relacionadas con el tráfico dedrogas, de armas, de personas, etc., motivan en la población el deseo deedificar un Estado fuerte, con músculo, dirigido por un líder carismático queaplique mano dura para mantener el orden.

Esta lógica hobbesiana que ha marcado el devenir de América Latinadurante los últimos treinta años interactúa con una sociedad civil cada díamás fuerte. Sin embargo, es necesario reconocer, como se ha advertido alinicio, que un gran número de países se mueven en la “cuerda floja”. Porello, muchos ciudadanos no ven con malos ojos la transformación de susistema político en una dictadura, y eso no solo es peligroso para el propiopaís sino para la estabilidad de toda la región y sus posibilidades de desa-rrollo a futuro.

Las encuestas de cultura política nos pueden orientar en ese sentido,pero antes parece necesario presentar una interpretación de naturalezateórica sobre el funcionamiento de la democracia latinoamericana desde la

14

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 14

Page 16: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

década de los ochenta. Guillermo O’Donnell (1993) afirmaba que las demo-cracias existentes en América Latina eran democracias delegativas. ¿Quéqueremos decir con lo anterior? Pues, básicamente, que los procesos elec-torales en la región favorecían la construcción de gobiernos fuertes que nose caracterizaban por la rendición de cuentas frente a la ciudadanía y alresto de poderes del Estado. Debido a ello, la democracia delegativa se eri-gía como un régimen híbrido particular, a medio camino entre una democra-cia sensu stricto y una dictadura. Y todo ello tenía lugar por varias razones.Primero, un problema de diseño institucional; además, también se podíaobservar una mala aceptación del pluralismo y la ausencia de una culturapolítica democrática. La primera de las razones es de gran relevancia y hasido estudiada en infinidad de trabajos. La segunda, nuevamente aparececon mucha claridad en las famosas encuestas de cultura política. Ambaspersisten desafortunadamente en la América Latina actual.

De la mano de este primer apartado introductorio dedicado a la evolu-ción de la democracia en América Latina, pasamos rápidamente a unsegundo capítulo dirigido al análisis de la calidad democrática. El tema dela calidad surge como resultado de una evolución lógica en todo lo quetiene que ver con transiciones. Como hemos señalado, la transición (el pro-ceso en sí mismo) es la primera cuestión a tratar en los procesos de demo-cratización latinoamericanos (Whitehead, 2011). La segunda fase –comotambién hemos indicado– se relaciona con la consolidación de las jóvenesdemocracias (Diamond, Hartlyn, Linz & Lipset, 1989 o Highley & Gunther,1995), y por último, en el caso de que los sistemas estén plenamente con-solidados, deberíamos hablar de calidad.

El concepto de calidad democrática es de gran interés para todos aque-llos preocupados por la Sociedad Abierta y la sociedad libre. Si queremosmejorar nuestras instituciones, definitivamente debemos preocuparnos dela calidad de nuestra democracia y de las instituciones que la componen. Elconcepto ha sido trabajado por un gran número de politólogos y especialis-tas. Destacan los trabajos de Corbetta y Pérez-Liñán (2001), de Mainwaring

15

INTRODUCCIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 15

Page 17: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

y Pérez-Liñán (2008), Levine y Molina (2007) o Leonardo Morlino y LarryDiamond (2004).

En España, uno de los intelectuales más comprometidos con el análisisde la calidad de la democracia en América Latina es el profesor MikelBarreda (2011). Sin lugar a dudas, sus trabajos han contribuido a generarun diagnóstico más claro y mejor sobre la situación de la calidad democrá-tica en la región latinoamericana.

De la mano de la calidad, afrontamos tres cuestiones de gran relevan-cia a la hora de estudiar una sociedad de personas libres. Por un lado, lasituación del poder judicial y del Estado de Derecho en los distintos paísesde la región latinoamericana. No puede existir libertad sin igualdad jurídica;y son muchos los países latinoamericanos que durante décadas han ins-trumentalizado los tribunales a favor de pequeñas oligarquías, perjudican-do con ello a gran parte de la sociedad.

Al mismo tiempo, se necesita también hablar de la transparencia elec-toral y de las elecciones. Durante la última década han tenido lugar muchoscambios –y los que se avecinan en el año 2019– y las elecciones, los sis-temas electorales y los tribunales electorales han jugado un papel central.Debemos hablar sobre medidas de transparencia y elecciones abiertas.Sin duda, ambos procesos son inevitables si lo que buscamos es generaruna reflexión alrededor de la calidad democrática.

Por último, pero no menos importante, en este apartado dedicamos unespacio a la confianza en las instituciones. Las sociedades abiertas nece-sitan de confianza. No puede existir calidad institucional sin ella. Por tanto,presentar la confianza que los ciudadanos latinoamericanos tienen sobresus principales instituciones democráticas es obligatorio a la hora de gene-rar una reflexión sobre la libertad en la región. En este apartado, serán cen-trales los datos producidos por Latinobarómetro o LAPOP.

16

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 16

Page 18: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

El capítulo 3 del informe está dedicado a la economía. En un breve espa-cio y con el objetivo de ser lo más pedagógicos posible, intentaremos mos-trar la evolución económica que los distintos países latinoamericanos hansufrido en los últimos seis años. Los datos que se reúnen son los que defi-nen a un país saludable: atracción de inversión extranjera directa y, porsupuesto, la situación de la libertad económica existente a nivel nacional yregional. Además, en el reporte paralelo América Latina en Cifras (FAES,2018) el lector podrá tener acceso a los datos de inflación y a otras cues-tiones asociadas a la salud macroeconómica de los diferentes Estados lati-noamericanos.

América Latina se ha caracterizado por políticas públicas liberticidas eintervencionistas. Dichas acciones han marcado la agenda política de losdiferentes Estados latinoamericanos durante amplios periodos de tiempoen la segunda mitad del siglo XX. Primero, con el triunfo de las ideas de laComisión Económica para América Latina (CEPAL) y su famosa propuestade sustitución de importaciones ideada por Raúl Previch y otros. Segundo,con la falsa (en términos absolutos) liberalización de la década de losnoventa. Algunos señalan que el neoliberalismo ni es nuevo ni es liberalis-mo. Siempre se ha denominado mercantilismo. Eso es lo que sucedió enla década de los noventa y en la pasada década en América Latina.

La afirmación anterior se puede comprobar con facilidad si observamosla evolución de los Estados iberoamericanos en el Índice de LibertadEconómica ideado por The Heritage Foundation. Salvo raras excepciones(Chile o Perú), América Latina es una región aislada de la globalización y noinserta en la misma. Queda mucho por hacer en un ámbito socio-espacialque posee mucho potencial. Sin duda, una mejor inserción de los paíseslatinoamericanos en la economía global abriría un sinfín de oportunidadespara los individuos y empresas que habitan en territorio latinoamericano.En este sentido, se están dando pasos en la buena dirección, como el de-sarrollo de la Alianza del Pacífico, que ha favorecido la integración de cua-tro países de gran relevancia en el espacio latinoamericano (Chile, México,

17

INTRODUCCIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 17

Page 19: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Colombia y Perú). Además, y de la mano de lo anterior, la Alianza delPacífico ha abierto un espacio para aquellos países que deseen participarcomo observadores (cincuenta y dos en este momento).

Estas noticias, sin duda positivas, no deben nublar nuestro análisis.Todavía quedan muchas barreras que eliminar, muchos privilegios contralos que luchar y mucho trabajo por hacer. Los retos de la economía infor-mal, del crimen organizado y de la tramitología alocada y desordenada quecaracteriza el funcionamiento de la Administración Pública en un grannúmero de países de América Latina deben ser enfrentados con rigor, evi-dencia y buenas ideas, si lo que buscamos es proteger la estructura dederechos y libertades de los ciudadanos que moran en el continente.

El último capítulo de nuestro texto está dedicado a dos realidades lati-noamericanas que desafortunadamente no han apostado abiertamente porla libertad. Hablamos de Venezuela y de la situación que durante el 2018ha vivido Nicaragua. Son dos realidades que, sumadas a la de Cuba, con-forman los casos más dramáticos de subdesarrollo, empobrecimientogeneralizado de la población (a pesar de lo que algunos han dicho sobre lasituación de Nicaragua) y ausencia de libertad. Actualmente, Venezuela yNicaragua son los casos más dramáticos de los efectos perversos del lla-mado Socialismo del siglo XXI.

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt han publicado en 2018 el texto HowDemocracies Die. El escrito va de la mano de lo que autores como RobertoStefan Foa o Yasha Mounk (2016) han denunciado al estudiar las encues-tas de cultura política producidas a nivel global –utilizando para su investi-gación la famosa Encuesta Mundial de Valores–.

La afirmación es clásica, pero debemos recordarla: la política es más unproceso que una estructura. Teniendo claro lo anterior, podemos afirmar sintemor a equivocarnos que la política es extremadamente dinámica. Porello, por la dinamicidad que de forma evidente existe en el proceso político

18

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 18

Page 20: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

(o económico) podemos comprender las mecánicas regresivas. Si la socie-dad civil no establece mecanismos de vigilancia, la situación puede derivaren un drama social, económico y por supuesto político en un breve periodode tiempo. Eso es lo que ha tenido lugar desafortunadamente enVenezuela. El país fue en su momento un ejemplo de desarrollo, de pros-peridad económica y de calidad democrática en la región latinoamericana.En veinte años hemos podido observar cómo una oligarquía extractiva lide-rada por Maduro se ha apropiado del Estado, enriqueciéndose de maneraobscena a costa de los venezolanos. Lo mismo puede pasar en Nicaragua(si no ha pasado ya) de no tomar medidas claras a favor de la libertad y dela democracia.

Los liberticidas no descansan y aquellos individuos y organizacionespreocupados por la protección de la libertad debemos aprovechar cualquieroportunidad para denunciar las amenazas que nos rodean en nuestra vidacotidiana. El escrito acaba con una reflexión a modo de recapitulación.

América Latina. Una agenda de Libertad 2018 se configura así como unespacio de protección de la libertad y al mismo tiempo de denuncia de todoaquel actor (individual o colectivo) que desee destruirla. Las organizacionesde la sociedad civil, los think tanks involucrados en la batalla de las ideasy todos los individuos comprometidos con la Sociedad Abierta debemostener clara nuestra misión: denunciar a los liberticidas y ser capaces deproponer soluciones con el objetivo de contribuir a la promoción de unmundo más libre. Si con este trabajo hemos sido capaces de ayudar adicho fin, los objetivos de este pequeño pero ambicioso producto de divul-gación habrán sido logrados con creces.

19

INTRODUCCIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 19

Page 21: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 20

Page 22: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

América Latina forma parte de las regiones de tercera ola de demo-cratización. A excepción de Venezuela, Colombia (dentro de su parti-cular excepcionalidad) y Costa Rica –países de segunda ola, aunque

suene paradójico en el caso venezolano–, la región transita a la democra-cia a partir del año 1978. La tabla 1 enumera el año en el cual los distin-tos países latinoamericanos se convierten formalmente en una democraciay la forma que cada una de estas adquiere.

Como se puede observar, la década de los ochenta es fructífera en cuan-to a democratización se refiere. En la tabla 1 se expone con claridad la cues-tión y al mismo tiempo se presenta tanto el año en el cual estas realidadeslatinoamericanas transitan a la democracia como también la forma (régimen)democrática que asumen. La democracia liberal –independientemente de sucalidad– es polimórfica. Podemos encontrar democracias parlamentarias(tanto en su versión monárquica como republicana) semipresidenciales (elhíbrido de creación francesa de la V República) o presidencialistas.

El continente americano es por historia y por identidad propia un produc-to presidencialista. En el siglo XIX, durante el proceso independentista quelos distintos países latinoamericanos llevaron adelante, el modelo a imitareran los Estados Unidos de Norteamérica. En muchos aspectos, el gigan-te del norte sigue siendo la referencia sistémica para muchos países lati-noamericanos. Por todo lo anterior, el presidencialismo siempre ha sido –demanera tradicional y casi por defecto– la forma que ha adquirido la demo-cracia en esta parte del mundo.

21

CAPÍTULO 1

América Latina: cuarenta años de democracia en la región

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 21

Page 23: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

22

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

1 Cuba no se encuentra en la lista porque no es una democracia. La dictadura cubana, que nace en elaño 1959 es la más longeva de América Latina y una de las más adustas del mundo. En cuanto a lasdemocracias de segunda ola, señalamos los casos de Venezuela –a día de hoy una dictadura–, de CostaRica y de Colombia (con sus particularidades).

País Años de transición Tipo de Democraciaa la democracia

Argentina 1983 Presidencialista

Bolivia 1982 Presidencialista

Brasil 1985 Presidencialista

Chile 1988-1990 Presidencialista

Colombia 1958 Presidencialista

Costa Rica 1948 Presidencialista

Ecuador 1978 Presidencialista

El Salvador 1984 Presidencialista

Guatemala 1986 Presidencialista

Honduras 1982 Presidencialista

México 1988-2000 Presidencialista

Nicaragua 1990 Presidencialista

Panamá 1990 Presidencialista

Paraguay 1989 Presidencialista

Perú 1990 Presidencialista

República Dominicana 1978 Presidencialista

Uruguay 1985 Presidencialista

Venezuela 1959 Presidencialista

TABLA 1.Años de transición a la democracia de los países latinoamericanos

Fuente: Elaboración propia1

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 22

Page 24: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Han sido muchos los politólogos que han criticado el presidencialismocomo régimen. Destacan los trabajos de Juan Linz –su crítica a los proble-mas genéticos que el presidencialismo posee (1990)– y el propio GiovanniSartori, que en su momento señaló que el sistema político de los EstadosUnidos había sido ideado –en su opinión– para el inmovilismo del Gobiernoy no para resolver problemas de políticas públicas. El argumento del profe-sor Sartori es interesante, dado que en su opinión:

El sistema estadounidense funciona (a su manera) porque los estadounidenses estándecididos a hacerlo funcionar. Es tan sencillo como eso, y por lo mismo, tan difícil. Por-que los estadounidenses tienen una maquinaria constitucional diseñada para la pará-lisis gubernamental, defecto que surge con toda su fuerza cuando se exporta el presi-dencialismo. (Sartori, 2010).

Eso parece ser lo que sucedió en América Latina. De todas formas y seacomo fuere, en relación a los países latinoamericanos que ingresan a lademocracia en la década de los ochenta, la crítica más importante fue ladesarrollada por el politólogo Juan Linz (1990). En opinión del académicoespañol, el presidencialismo tenía más posibilidades de sufrir crisis estruc-turales y sistémicas, abriendo con ello una ventana de oportunidad para lavuelta del autoritarismo. Las posibilidades de quiebra del sistema aumen-taban con dicho régimen democrático. Y todo esto sucedía por las siguien-tes razones:

1) Rigidez del periodo de gobierno.2) Bloqueo entre poderes del Estado.3) Baja propensión cooperativa y ausencia de mecanismos para la reso-

lución de conflictos.

El profesor Sebastián Linares (2011), a pesar de los comentarios atina-dos y muy sofisticados a la obra de Linz, señalaba que la hipótesis delfamoso académico de la Universidad de Yale puede ser desmembrada endos grandes líneas de investigación:

1) El presidencialismo es estructuralmente refractario a la formación y el mantenimientode las coaliciones de gobierno.

23

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 23

Page 25: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

2) El presidencialismo tiende a generar conflictos entre poderes y bloqueo (parálisis) en-tre ramas de gobierno (Linares, 2011).

La rigidez del periodo de gobierno y la ausencia de mecanismos de reso-lución de conflictos están vinculados. Los sistemas presidencialistas nopueden expulsar al Presidente una vez este ha sido elegido. Es cierto quealgunos sistemas cuentan con el famoso impeachment (el famoso enjuicia-miento político típico de los sistemas presidencialistas, sobre todo EstadosUnidos), pero en general, en la mayoría de sistemas presidencialistas lati-noamericanos expulsar al Presidente una vez ha sido elegido es literal yconstitucionalmente imposible. En algunos casos, se llega a situacionesrealmente extremas que pueden poner en riesgo incluso la supervivenciadel propio sistema.

Un caso interesante fue el que tuvo lugar en Guatemala en el año 2015.El presidente Otto Pérez Molina había perdido su inmunidad (el Congresode la República le había retirado la confianza) debido a las acusaciones decorrupción el 1 de septiembre. El Presidente renunció a su cargo en lamadrugada del día 2 de septiembre y seis días después, el 8 de septiem-bre, ingresó en prisión preventiva por orden judicial… ¿Qué hubiese pasa-do de no renunciar al cargo? Pues que, probablemente y aunque sueneparadójico, el Jefe del Estado de Guatemala pudo haber ido a la cárcel enel ejercicio de sus funciones como cabeza del poder ejecutivo.

Como señala Juan Linz, la rigidez en el periodo de gobierno y la ausen-cia de mecanismos eficaces de resolución de conflictos dificultan la super-vivencia de los sistemas democráticos presidencialistas, aumentando conello las posibilidades de quiebra del régimen y abriendo –al mismo tiempo–un espacio para cambios bruscos en el sistema que potencialmente facili-ten el camino al poder de alternativas de naturaleza autoritaria.

Además de este problema (a todas luces evidente), cuestiones como laexcesiva separación de poderes y la ausencia de vínculos y de comunica-ción entre estos –hablamos del poder ejecutivo y del poder legislativo–,

24

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 24

Page 26: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

también son de gran relevancia. Todo ello, unido a la cultura personalista(y de hombre fuerte) que favorecen los sistemas presidencialistas, puedemotivar el desarrollo de caminos ilícitos: el Presidente, viéndose débil,suele capturar el poder legislativo comprando “una mayoría” que le facilitela gobernación a través de la transferencia directa de recursos monetarioso mediante la incorporación de los diputados opositores en el partido degobierno (el transfuguismo en algunos países ha sido y es obsceno). Elinmovilismo se resuelve, por tanto, gracias a barridas legislativas fruto dela compra de votos por parte del poder ejecutivo. Solo así los países hanlogrado –paradójicamente– romper el inmovilismo que motiva el sistemapresidencial, obsesionado con la división de poderes.

Honduras, Guatemala, México, etc., han funcionado con ese modelodurante décadas. Pero también países altamente fragmentados a nivellegislativo como Brasil (recordemos el famoso mensalao) han sido capa-ces de sacar adelante políticas públicas gracias a la “captura” o “com-pra” de parte del poder legislativo por el poder ejecutivo. Dicho mecanis-mo explica en cierto sentido el ejercicio como Presidente de la Repúblicade Lula da Silva.

En conclusión, el presidencialismo ha sufrido graves problemas durantelos últimos treinta años en América Latina. Chile y Uruguay son las demo-cracias que, junto a Costa Rica, poseen mayor calidad en la región. Perocomo el lector podrá suponer, las citadas democracias han sido más laexcepción que la regla. Las esperanzas que sin duda marcó el nacimientode la democracia en la década de los ochenta, se fueron desvaneciendofruto del bajo –y frustrante, por momentos– desempeño de estos sistemaspolíticos. En muchos países de la región, la ciudadanía comenzó a percibirel gran vacío existente entre aquello que las leyes decían (cómo suponía laConstitución que iba a funcionar el sistema) y lo que realmente tenía lugar(cómo funcionaba de facto). Por todo lo anterior, no es una sorpresa quemuchos de los regímenes democráticos en América Latina sufran proble-mas de legitimidad.

25

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 25

Page 27: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

A excepción del presidencialismo estadounidense, que como planteaSartori funciona gracias a los acuerdos entre sus élites y no por un diseñoconstitucional virtuoso (Sartori, 2010), los presidencialismos latinoamerica-nos han tenido un desempeño irregular y por momentos muy problemático.

Ahora bien, ¿podemos afirmar realmente que los citados sistemas políti-cos han funcionado de manera defectuosa? En realidad, sí. Y esto porquehan sido muchos los países que han participado en la denominada terceraola de democratización. Como hemos indicado, dicha ola (Huntington, 1994),que comienza en la década de los setenta, llega a su final con el inicio delsiglo XXI. Toda América Latina, los países de la Europa del Sur, algunosEstados de Asia-Pacífico (Filipinas –ahora en crisis–, Taiwán y Corea del Sur)y las naciones excomunistas transitan a la democracia entre la década de lossetenta y los primeros años del siglo XXI. Todos los países contempladospueden de hecho ser considerados países de tercera ola de democratización.

Samuel F. Huntington (1994) indicaba que la tercera ola se produjo porvarias razones (independientes o en interacción):

1. Crisis de legitimidad de los autoritarismos. 2. Crecimiento económico sostenible desde la década de los sesenta. 3. El papel de la Iglesia católica. 4. Presión exógena y efecto “bola de nieve”.

Evidentemente, las razones que presenta el famoso politólogo estadou-nidense se entienden mejor si tratamos los casos de América Latina y deEuropa del Este y obviamos los Estados asiáticos (que encuentran unamejor explicación fruto de la presión exógena y del efecto “bola de nieve”).Parece evidente y fuera de toda duda que las últimas décadas del siglo XXfueron democratizadoras.

Ahora bien, cuando observamos el desempeño de unos y otros detecta-mos claras diferencias a nivel regional. Los tigres asiáticos, sobre todo

26

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 26

Page 28: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Taiwán y Corea del Sur, han adquirido niveles de desarrollo comparables alas democracias europeas. Las naciones del sur de Europa –como Españay Portugal– han alcanzado también un verdadero milagro económico de lamano de su proceso de democratización. También algunos países de laEuropa del Este –que venían de situaciones verdaderamente dramáticasfruto del terror comunista– han superado la barrera del desarrollo (ver porejemplo los casos de Estonia, de República Checa o de Eslovaquia). Todosellos han tenido un desarrollo muy superior al de las democracias latinoa-mericanas (en menos tiempo) y han sido capaces de edificar sistemas polí-ticos con clases medias fuertes reduciendo con ello las posibilidades dellegada al poder de líderes populistas con ansias liberticidas.

¿Qué sucede pues en América Latina? La respuesta puede estar aso-ciada al tipo de democracia que se desarrolla como resultado de un presi-dencialismo disfuncional y de una tradición autoritaria. También debería-mos tener en cuenta factores de naturaleza exógena. Parece difícil com-prender la democratización del sur de Europa o de la Europa del Este sintener presente el rol de la Unión Europea.

Los elementos exógenos, que como hemos precisado no han sido rele-vantes en todos los países a la hora de explicar la democratización, lo fue-ron por ejemplo en la transición a la democracia de Brasil (Weyland, 2005).Es un secreto a voces, pero podemos afirmar que la democracia latinoame-ricana siempre ha ostentado rasgos protoautoritarios e iliberales que hanbeneficiado a unas élites particulares, dificultando el avance de la granmayoría de la población y el desarrollo de clases medias fuertes.

1. La democracia “delegativa” en América Latina

En la década de los ochenta y de la mano de los procesos de democratiza-ción, la Ciencia Política latinoamericana generó trabajos de gran valía. Unautor que sin duda destaca por la importancia de sus contribuciones y porla red de colaboradores que fue capaz de generar a lo largo de los años fue

27

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 27

Page 29: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Guillermo O’Donnell. El intelectual argentino desarrolló sus estudios docto-rales en la Universidad de Yale. Más tarde y ya como profesor, trabajó duran-te años en el famoso Kellog Institute de la Universidad de Notre Dame.

Sus contribuciones tienen que ver con el Estado burocrático y autorita-rio (tema clásico para todos los interesados en la transición democrática)y la cuestión de la transparencia y la rendición de cuentas (tan de moda ennuestros días).

Sin duda, uno de los conceptos más útiles que proporcionó fue el de“democracia delegativa”. El término es a nuestro juicio de gran utilidad.Sobre todo si lo que buscamos es describir y diagnosticar la salud de lossistemas políticos latinoamericanos.

Los trabajos en los cuales O’Donnell desarrolla su comprensión de lademocracia delegativa son muchos. Sobresalen, por ejemplo, El Estadoburocrático autoritario (1982), Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre auto-ritarismo y democratización (1997) y las obras colectivas The Quality ofDemocracy (1984), con Jorge Vargas Cullell o Transitions from AuthoritarianRule (1986), con el profesor suizo Phillipe Schmitter.

Además de sus libros, O’Donnell produjo un sinfín de artículos de inves-tigación para revistas en lengua española e inglesa y una importante pro-ducción de documentos de trabajo. Todo ello con el objetivo de proporcio-nar herramientas conceptuales dirigidas a poseer una mejor comprensiónde la transición a la democracia de los países de tercera ola. La democra-cia delegativa fue una de esas contribuciones, quizás la más importante,para el futuro de la democracia en América Latina.

Si tuviésemos que resumir –como este informe se propone– el significa-do de la noción delegativa, deberíamos de hacer hincapié en seis elemen-tos que desde el punto de vista de Guillermo O’Donnell la delimitan:

28

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 28

Page 30: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

1. Tradición mayoritaria. 2. Líderes fuertes, personalismo y procesos de concentración del poder

(sobre todo en el Ejecutivo). 3. Toda la política –la que importa– se limita estrictamente al poder eje-

cutivo. 4. No disfruta ni de accountability horizontal (entre poderes) ni vertical

(entre ciudadanos e instituciones). 5. Las decisiones no son lentas e incrementales (negociadas) como

suele suceder en las democracias representativas; se caracterizanpor shocks que originan resultados cuando menos inciertos…

6. Caudillista y plebiscitaria. Excesivamente emocional (O’Donnell,1992)

Con estos ingredientes, ya podemos más o menos suponer cómo es elfuncionamiento de las denominadas democracias delegativas y los proble-mas que conllevan para la estructura de derechos y libertades de los ciu-dadanos.

Los sistemas políticos son dinámicos pues, en esencia, la política esmás un proceso que una estructura. Por ello, las democracias necesitan dedemócratas si desean sobrevivir. Lo mismo ocurre con la situación generalde la libertad. Si no hay individuos conscientes de sus libertades y dispues-tos a defenderlas, es bastante probable que estas desaparezcan con eltiempo. El concepto democracia delegativa no solo sirve para describir unarealidad existente en un gran número de países dentro y fuera de AméricaLatina, sino que sirve también como mecanismo de alerta. Si observamosuna democracia delegativa, las alarmas deberían ponerse en funcionamien-to. Y todo porque, fundamentalmente, la democracia delegativa se confor-ma como una democracia iliberal en la que el respeto por la libertad brillapor su ausencia.

Todo lo anterior se advierte cuando ingresamos al análisis de sus carac-terísticas. No hay en las democracias delegativas una defensa de las insti-

29

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 29

Page 31: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

tuciones sino de los líderes. No existe un culto a la separación de poderes,sino a la concentración del poder en el ámbito ejecutivo, aquel que se supo-ne debe resolver los problemas que la ciudadanía posee. Por último, pero nomenos importante, no existe la rendición de cuentas ni horizontal (entre ins-tituciones), ni vertical (de aquellos elegidos por los ciudadanos hacia estos).Si estos procesos políticos tienen lugar –como el lector puede suponer–, laamenaza a la libertad es indiscutible. Por eso, si en América Latina hay ungran número de democracias delegativas, la estructura de libertades sobre-vive gracias a un débil –y por momentos milagroso– equilibrio de fuerzas.

La totalidad de lo indicado líneas atrás suena familiar a los ciudadanoslatinoamericanos. Y por ello, la región muestra unas elevadas cifras de frus-tración y desafección.

A los sistemas políticos latinoamericanos les sobra personalismo yemocionalidad; pero, en su mayor parte, estas democracias carecen de latan necesaria calidad institucional. Paradójicamente y gracias a su mal fun-cionamiento, en algunas naciones se abrieron ventanas de oportunidadpara la llegada al poder ejecutivo de “hombres fuertes” con ansias de con-centrar poder. Se necesitaban próceres, salvadores de la patria que purifi-casen el sistema. Y esto dio lugar al populismo de segunda y tercera ola(Gratius, 2007), corrompiendo claramente la salud de las democracias lati-noamericanas y debilitando con ello la estructura de derechos y libertadesde los ciudadanos de la región.

Aunque distintos, estos populistas, los de segunda ola –tipo Menem oFujimori–, y los de tercera ola –los pertenecientes al llamado Socialismo delsiglo XXI–, compartían una serie de características:

1. Liderazgos carismáticos. 2. Concentración del poder en el ámbito ejecutivo (erosionando con ello

las instituciones de la República, ya de por sí débiles en muchoscasos).

30

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 30

Page 32: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

3. Cultura plebiscitaria, del todo o nada. Que solo contribuía a polarizar–y no a integrar– a la sociedad.

Lo anterior –aquí no importan las ideologías– generó un círculo viciosoque en vez de contribuir a la legitimidad de la democracia favoreció su com-pleta destrucción. Y esos sistemas desembocaron directamente en regíme-nes populistas, híbridos, a medio camino entre la dictadura y la democracia.

Países como Perú lograron superar el escollo, convirtiéndose en laactualidad y después de veinte años, en uno de los mejores sistemas polí-ticos de la región. Otros, como Venezuela o Nicaragua, desafortunadamen-te desembocaron en regímenes dictatoriales (autoritarios) sin escrúpulosque han destrozado la poca cultura democrática que existía en ambasnaciones. Los casos anteriores exponen en términos generales dos verda-des irrefutables. La primera, el dinamismo del proceso político. Siempre sepuede estar peor… La segunda, que muchos sistemas políticos latinoame-ricanos después de treinta años no están consolidados.

Si los distintos regímenes democráticos existentes a nivel regional sonde facto democracias delegativas, el “riesgo de deriva” hacia una situaciónautoritaria –destruyendo con ello el sistema de libertades y de derechosindividuales– sigue siendo alto. Y como observaremos, todavía son muchoslos países en situación de riesgo.

2. Consolidación democrática en la región

Hablar de consolidación democrática es hablar de institucionalización dela democracia. En cierto sentido, es la pregunta natural una vez el siste-ma político ha transitado de la dictadura a la democracia. De manerainformal, Juan Linz y Alfred C. Stepan (1996) indicaban que una democra-cia estaba consolidada cuando dicho sistema político se convertía en elonly game in town (el único juego en la ciudad). Es decir, cuando la pobla-ción consideraba que transitar a una forma política alternativa (por ejem-

31

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 31

Page 33: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

plo, volver a la dictadura o transformar la sociedad en una comuna anar-quista) era algo cuando menos poco deseable, el sistema democráticose encontraba consolidado.

En términos formales, además de Linz, Stepan, Przeworski y otros, fueLeonardo Morlino quien trabajó en profundidad el concepto de consolida-ción democrática. En uno de sus trabajos entendía la consolidación de lasiguiente manera:

(…) como un proceso de reforzamiento, afirmación, robustecimiento del sistema demo-crático, encaminado a aumentar su estabilidad, capacidad de persistencia y a contra-rrestar posibles crisis (Morlino, 1986, p. 13).

Pero siguiendo con la línea argumental del profesor de la UniversitáLUISS de Roma, existen tres elementos en esta breve concepción de la con-solidación que deberíamos señalar:

1. En primer lugar se está consolidando un proceso (Morlino, 1986, p. 13).2. En segundo lugar, dicho proceso es competitivo. Es decir, interactúan

élites y ciudadanía (en general). Y todos –sobre todo, los actoresorganizados– desearán salvaguardar su situación (o sus privilegios) yobtener (si pueden) más cuota de poder.

3. Por último, pero no en último lugar, “no siempre un muro o un terre-no se consolidan” (Morlino, 1986, p. 14). Es decir, existen realidadesnacionales en las cuales la democracia “nace consolidada” porquedisfruta de mucho apoyo desde las bases (bottom up). Pero tambiénsucede lo contrario, algunas veces, en ese proceso competitivo entreélites (y de narrativas) pueden surgir reveses y dinámicas regresivasque conduzcan los sistemas a la dictadura.

Las dinámicas regresivas, sean guiadas por populistas de derecha (elcaso de Fujimori) o por populistas de izquierda (el caso de Chávez o de EvoMorales), conducen siempre a un mismo lugar: la pérdida de libertadespara la población.

32

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 32

Page 34: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Ahora bien, ¿qué indicadores tenemos para observar el grado de conso-lidación de una democracia? Siendo consciente de las imperfecciones quetodo proceso de investigación social suele poseer, parece que lo más evi-dente es sencillamente preguntar a la población. En última instancia, sonestos los que votan y los que al final determinarán que llegue un demócra-ta convencido o un populista con ansias de poder. De dicho proceso elec-tivo y de dicha competición política dependerá el futuro de la democracia ytambién el de la libertad.

Cuando observamos los estudios de cultura política en América Latina,destacan dos productos por su bagaje vital y por su calidad divulgativa:

1. De un lado el Latinobarómetro, diseñado por la socióloga Marta Lagos.Dicho proyecto es latinoamericano y en su producción participan ungran número de organizaciones: las Naciones Unidas, el Banco Inter-americano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF)y otros.

2. De otro, el famoso Latin America Public Opinion Project (LAPOP), desa-rrollado por la Universidad de Vanderbilt y por USAid.

Ambos estudios, productos de la disciplina denominada cultura política(opinión pública), han logrado identificar durante décadas la evolución de lademocracia en América Latina y la percepción que los ciudadanos de laregión poseen acerca de sus sistemas políticos. En cierto sentido, los pro-ductos citados ayudan a calibrar –a tomarle la temperatura– la salud de lademocracia en esta parte del globo. En términos generales, sería correctoevaluar las siguientes dimensiones:

1. En primer lugar, el apoyo a la democracia. 2. Después, el grado de satisfacción popular con dicha forma política.3. Por último, pero no menos importante, presentar variables que pue-

dan contribuir a explicar los posicionamientos sobre las dos dimen-siones anteriores.

33

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 33

Page 35: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Las figuras 1, 2 y 3 muestran la percepción que los ciudadanos latinoa-mericanos poseen alrededor de sus sistemas políticos. Las tres gráficaspresentan el apoyo a la democracia durante los años 2013, 2015 y 2016.Como se puede observar, el mapa que dibujan estos resultados presentaluces y sombras claramente delimitadas.

Al analizar la evolución regional se percibe cierta parálisis (que puedeser entendida como estabilidad). La tabla 2 presenta los datos a nivelregional durante los tres años analizados.

Parece claro que la democracia se encuentra en situación de impasseen la región. El número de individuos que prefieren la democracia a cual-quier otra forma de gobierno oscila entre el 50 y el 60% de la población.Los críticos, aquellos que opinan que en algunas situaciones un gobiernoautoritario es mejor, y los apáticos se posicionan (agregando los datos)entre un 34 y un 38%. Una cosa parece clara y se percibe con nitidez: elnúmero de descontentos con la democracia es preocupante. Y esto aumen-ta cuando vamos a los casos, pues como se puede suponer y como las grá-ficas presentan, no es lo mismo la situación en Uruguay que en México oParaguay.

34

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

Preguntas/Años 2013 2015 2016

La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno 56.3 57 53.6

En algunas circunstancias, el gobierno autoritario puede ser 15.7 15.6 15preferible a uno democrático

A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen 20.2 18.9 23.6democrático que uno no democrático

No responde 1.1 1.4 1

No sabe 6.6 7.1 6.8

TABLA 2.Apoyo a la democracia América Latina (%)

Fuente: Latinobarómetro. Ver www.Latinobarometro.org

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 34

Page 36: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

35

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

FIGURA 1.Apoyo a la democracia en América Latina en el año 2013 (%)

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro. Para más información ver www.Latinobarometro.org

La democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno

En algunas circustancias un Gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático

A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático

No responde

No sabe

Con base en la encuesta, la cuestión da cuatro opciones de respuesta.De las cuatro respuestas posibles, dos expresan la pérdida de legitimidadpor parte del sistema político. Cuando la población responde ubicándoseen la respuesta “En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puedeser preferible a uno democrático” o en la respuesta “A la gente como uno,nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático”, debensaltar las alarmas. En cierto sentido, lo anterior evidencia dos situacionespoco deseables:

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 35

Page 37: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

1. En la primera de las respuestas, se evidencia un bajísimo apoyo a lademocracia. Esto es peligrosísimo porque la democracia liberal esuna democracia representativa. Por tanto, se necesitan demócrataspara sostener el sistema.

2. La segunda respuesta es casi peor. Presenta con claridad que lademocracia no se preocupa de los problemas de la mayoría de lagente y, en conclusión, la ciudadanía es indiferente a la existencia deun sistema u otro.

36

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

FIGURA 2.Apoyo a la democracia en América Latina en el año 2015 (%)

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro. Para más información ver www.Latinobarometro.org

La democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno: 57

En algunas circustancias un Gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático: 15.6

A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático: 18.9

No responde: 1.4

No sabe: 7.1

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 36

Page 38: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Cuando vamos a los casos específicos observamos la variabilidad enfunción del país que estemos analizando. No es igual la situación existen-te en Uruguay que en México o Paraguay. En este último caso, por ejemplo,la situación es realmente desconcertante. Como se puede observar, entrelos años 2013-2016, los paraguayos han opinado de forma muy crítica res-pecto a la democracia. Solo el 50.2% (2013), 43.6% (2015) y 52.7%(2016) opinan que la democracia es preferible. Es un porcentaje muy bajode población comprometida con la defensa de la democracia.

37

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

FIGURA 3.Apoyo a la democracia en América Latina en el año 2016 (%)

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro. Para más información ver www.Latinobarometro.org

La democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno: 53,6

En algunas circustancias un Gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático: 15

A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático: 23,6

No responde: 1

No sabe: 6,8

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 37

Page 39: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Una situación igualmente alarmante se advierte en Brasil –el PIB másgrande a nivel regional–, México –el segundo PIB más relevante–, Honduraso Nicaragua. Todos muestran bajos niveles de apoyo a la democracia.Sorprenden –y mucho– los datos de Brasil. En el año 2016, solo el 32.4% dela población opinaba que la democracia es la forma de gobierno preferible.

Otro país en una difícil situación y con una evolución negativa –a pesarde los avances en la lucha contra la corrupción– es Guatemala. Si observa-mos la evolución del país centroamericano –el más importante económica-mente hablando en la subregión mesoamericana–, la situación marcha deforma cuando menos preocupante. En el año 2013, solo el 40.7% opinabaque la democracia era preferible a otras formas de gobierno. La cifra cae enel año 2015 al 33.1% de la población, marcando el 31.5% en la actualidad.La democracia disfruta de mala salud en Guatemala. Y probablemente todoesté asociado a los procesos de lucha contra la corrupción que tuvieronlugar en el año 2015 y al desempeño deficiente del actual Gobierno –ya enla actualidad marcado con innumerables acusaciones de corrupción–.

Podemos decir que estos países conforman el grupo de naciones enriesgo. Los mismos interactúan con democracias completamente consoli-dadas como la uruguaya, la argentina o la chilena. También presentan ele-vadas cifras de apoyo a la democracia en el año 2016 países comoEcuador, Costa Rica o Colombia. Y sorprende y mucho, los datos de Boliviay de Venezuela. Ambos países poseen regímenes híbridos que limitan laslibertades (lo veremos para ambos casos) y, sin embargo, en las encues-tas de cultura política presentan elevados porcentajes de apoyo ciudadanoa la democracia como forma de gobierno. La ciudadanía parece desear lademocracia representativa y el pluralismo como forma de gobierno. La ciu-dadanía suele dar valor a lo que desafortunadamente ya no posee…

La excepcionalidad boliviana y venezolana muestra con claridad que elhecho de preguntar solamente cuestiones asociadas a la democracia noayuda, si lo que buscamos es obtener una radiografía clara de la situación

38

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 38

Page 40: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

de la libertad en América Latina. La democracia liberal se caracteriza porcuestiones asociadas a la protección de la estructura de derechos y liber-tades individuales. Y muchas veces no es tan fácil descubrir el compromi-so que los sistemas democráticos o los regímenes híbridos manifiestan enrelación a la protección de dichas libertades.

En ese sentido, surgen un sinfín de preguntas que analizaremos conmayor profundidad en el capítulo 2 de este informe. ¿Puede una democra-cia tener calidad aunque no exista un compromiso explícito por parte desus autoridades con la protección de las libertades y derechos de los ciu-dadanos? Desde nuestro punto de vista, es sencillamente imposible. Yesto parece ser lo que evidencian los datos.

A pesar del elevado apoyo a la democracia por parte de la población boli-viana y venezolana, sus sistemas políticos no están consolidados.Desgraciadamente –sobre todo Venezuela–, estos países se encuentran encaída libre hacia el abismo autoritario. Y todo debido a la actitud de sus éli-tes, preocupadas por concentrar y centralizar poder y no por representar losdeseos y demandas de los ciudadanos. Pero para evidenciar lo anterior,tenemos que seguir generando preguntas y extrayendo datos.

Como se ha podido comprobar, fruto de una primera reflexión alrededorde la transición y la consolidación democrática, la democracia en AméricaLatina sigue estando en peligro. Existen sin embargo demasiadas dispari-dades. Con el objetivo de resumir y divulgar los datos podríamos señalar laexistencia de tres grupos de sistemas políticos en América Latina:

1. Nos encontramos con regímenes democráticos completamente con-solidados que ya deberían estar pensando en el reto de la calidad.Hablamos de Uruguay, Chile, Costa Rica, Perú, Argentina o Colombia.

2. Un segundo grupo, que podríamos denominar países en riesgo.Sistemas políticos que todavía pueden ser considerados democráti-

39

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 39

Page 41: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

cos (con una clara identidad delegativa). En este grupo aparecenGuatemala, Panamá, República Dominicana, Paraguay, Ecuador,Bolivia, Honduras.

3. Y por último, observamos un tercer grupo que a pesar de los datosde apoyo ciudadano a la democracia ha transitado hacia el autorita-rismo: Nicaragua (el primer semestre del año 2018 ha sido dramáti-co en cuanto a degeneración democrática se refiere) y, sobre todo,Venezuela (literalmente una dictadura por lo menos desde el año2013).

Lo anterior se corrobora cuando vemos el grado de satisfacción que laregión latinoamericana tiene en relación a la democracia. Si el apoyo a lademocracia es bajo en un gran número de países, se supone que el gradode satisfacción con la democracia también será bajo. Y eso parece ser loque sucede cuando se observan las figuras 4, 5 y 6, dedicadas a evaluarel grado de satisfacción con la democracia en la región.

Como se puede comprobar, los ciudadanos de países como Uruguay,Costa Rica, Argentina o República Dominicana se sienten mayoritariamen-te “muy satisfechos” o “más bien satisfechos” con la democracia comoforma política. Pero la realidad es muy distinta en Venezuela, México,Guatemala, El Salvador, Colombia o Brasil. Los datos venezolanos sonescandalosos… En el año 2016, antes de la brutal crisis económica queen la actualidad está sufriendo el país, el 70% de la población decía sen-tirse “no muy satisfecho” o “nada satisfecho” con su democracia. Ahora,con toda seguridad, la cifra será mucho mayor. En México la cifra rondabael 78% y en Colombia o Brasil el 70% –al igual que en Venezuela–. En lospaíses centroamericanos –Guatemala y El Salvador– más del 60% de lapoblación decía sentirse “no muy satisfecho” o “nada satisfecho” con laforma política democrática.

40

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 40

Page 42: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Los datos generales presentados líneas atrás muestran no solo la iden-tidad delegativa que impera en un gran número de países en la región, sinotambién la cultura autoritaria y antidemocrática que todavía pervive enAmérica Latina. Y paradójicamente, observamos que son los más jóvenesaquellos más comprometidos con la defensa de regímenes alternativos ala democracia representativa. Existen varias hipótesis, si lo que buscamoses explicar lo anterior. Pero probablemente las razones más importantessean:

41

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

TOTA

L

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FIGURA 4.Satisfacción con la Democracia 2013 (%)

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

aFuente: Latinobarómetro. Para más información ver www.Latinobarometro.org

Muy satisfecho Más bien satisfecho No muy satisfecho Para nada satisfecho

No responde No sabe

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:06 Página 41

Page 43: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

1. Que los jóvenes no tienen memoria sobre los conflictos armados y lasdictaduras autoritarias que asolaron América Latina durante la segundamitad del siglo XX.

2. Y por supuesto, el mal desempeño de los gobiernos democráticos a lahora de resolver problemas que afectan profundamente el vivir cotidia-no de los ciudadanos en los distintos países latinoamericanos.

42

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

Arge

ntin

a

0

10

20

30

40

50

60

FIGURA 5.Satisfacción con la Democracia 2015 (%)

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

TOTA

L

Fuente: Latinobarómetro. Para más información ver www.Latinobarometro.org

Muy satisfecho Más bien satisfecho No muy satisfecho Para nada satisfecho

No responde No sabe

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 42

Page 44: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

43

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

TOTA

L

0

10

20

30

40

50

60

FIGURA 6.Satisfacción con la Democracia 2016 (%)

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro. Para más información ver www.Latinobarometro.org

Muy satisfecho Más bien satisfecho No muy satisfecho Para nada satisfecho

No responde No sabe

La figura 7 presenta los datos generados por el Latin American PublicOpinion Project 2016-2017. Como se puede ver, al estudiar los perfilesobservamos que las personas que viven en el mundo rural, las mujeres ylos jóvenes, son las que más apoyo dan a la eclosión de regímenes autori-tarios. En cierto sentido, los datos coinciden con lo que está sucediendoen los Estados Unidos de Norteamérica y en Europa, donde los más jóve-nes son más favorables al desarrollo de sistemas alternativos a los demo-cráticos (Foa & Mounk, 2016).

Lo anterior, la frustración que un importante porcentaje de la poblaciónposee respecto a la democracia, puede tener lugar por varias cuestiones.Señalábamos líneas atrás la falta de eficacia de los Estados latinoamerica-nos a la hora de proveer servicios públicos a la ciudadanía. Sobre todo,políticas públicas esenciales a la hora de asegurar la estructura de dere-

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 43

Page 45: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

chos y libertades individuales como pueden ser la seguridad y la justicia.Otra razón, sin duda, tiene que ver con la total ausencia de calidad demo-crática en un gran número de países en la región. No es América Latina unaregión con calidad democrática. Como ya hemos afirmado, países comoUruguay, Chile o Costa Rica son más la excepción que la regla.

A día de hoy, a pesar de que la situación general alrededor de la seguri-dad ha mejorado en un gran número de Estados iberoamericanos, el crimeny los homicidios siguen siendo un quebradero de cabeza para muchos ciu-dadanos.

44

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

FIGURA 7.Predictores demográficos y socio-económicos de apoyo a golpes militares en la región latinoamericana (%)

Ninguna0

10

20

30

Primaria Secundaria Post-secundaria

35,8% 39,1% 40,3%30,8%

Nivel de educación

Urbano0

10

20

30

40

50

Rural

41,6%43,5%

Lugar de residencia

Masculino0

10

20

30

40

50

Femenino

36,1% 38,9%

Género

40

50

16-250

10

20

30

40

5048,5%

26-35

44,6%

36-45

40,9%

46-55

38,0%

55-65

35,9%

66+

34,8%

Edad

Fuente: Cohen, Mollie J.; Lupu, Noam; Zechmeister, Elizabeth J. (ed.) (2017). “The political culture of democracyin the Americas, 2016/17. A comparative study of democracy and governance”. Latin American Public Opinion

Project (LAPOP) y USAid. Pp. 10.

95% intervalo de confidencia

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 44

Page 46: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

El desorden generalizado y la amenaza a la vida existente en un grannúmero de países provocan un círculo vicioso hobbesiano, definitivamentecomprensible. La ciudadanía acaba prefiriendo el orden y la estabilidad sociala la protección de la estructura de derechos y libertades. La figura 8 eviden-cia los problemas que afectan a los sistemas políticos latinoamericanos.Como claramente se señala, el de la seguridad física (y la protección frenteal crimen) es el mayor problema que percibe la ciudadanía latinoamericana.

La apuesta por líderes fuertes que sean capaces de edificar la paz –aun-que sea a costa de la estructura de derechos y libertades– provoca y expli-ca en cierto sentido la deriva autoritaria de algunos países. Un ejemplo cli-

45

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

0

10

20

30

40

50

60

FIGURA 8.Problemas que afectan la vida de los ciudadanos en América Latina.Datos para 2013 (%)

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro. Para más información ver www.Latinobarometro.org

Igualdad de gérero Los derechos de los indígenas Seguridad física/protección contra el crimen

Libertad de expresión/Libertad de prensa Derechos laborales Participación política

Ninguna No responde No sabe

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 45

Page 47: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

ché es el de Fujimori en el Perú. Alberto Fujimori fue capaz de mejorar nosolo los indicadores económicos del país, sino también la situación gene-ral de seguridad, anulando y neutralizando a movimientos terroristas comoSendero Luminoso o al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. Pero loanterior lo consiguió, en algunos casos, a través de mecanismos antinsti-tucionales, utilizando medidas que amenazaban la propia existencia de laestructura de derechos y libertades que decía proteger y mediante corrup-ción… Todo esto es algo que una democracia de calidad no se puede per-mitir. Algo intolerable.

Al final, la apuesta por liderazgos fuertes que sean capaces de conse-guir la estabilidad, generando certeza colectiva para el establecimiento denegocios y para que la ciudadanía pueda desarrollar sus vidas con norma-lidad en el espacio público, provoca que en muchos países un importanteporcentaje de la población prefiera el orden social a la libertad. Comohemos indicado, se trata de una clara situación hobbesiana.

La figura 9 muestra los datos para el año 2016. Hay cinco países en loscuales la ciudadanía prefiere la protección de la estructura de derechos ylibertades al orden social: Argentina, Bolivia, Brasil, y sobre todo destacanNicaragua (a día de hoy en proceso de transformación en una dictadura auto-ritaria) y Venezuela (de facto una dictadura desde el año 2013 o antes).Desafortunadamente, parece que en algunos países solo se valora la liber-tad cuando se pierde. Eso, sin duda, es lo sucedido en las realidades nica-ragüense y venezolana (sobre todo), donde, respectivamente, el 54% y el56% de la población (el porcentaje más alto de América Latina) “prefierenvivir en una sociedad donde se respeten todos los derechos y libertades,aunque haya algún desorden”.

46

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 46

Page 48: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

En el siguiente apartado y después de esta primera aproximación, cote-jaremos estos datos de apoyo a la democracia con la cuestión de la cali-dad. El concepto de calidad ha invadido la Ciencia Política con la llegadadel siglo XXI y parece que ha venido para quedarse. Todos aquellos intere-sados en la democracia y en la libertad se deben preocupar por la calidaddemocrática.

El término, que no carece de críticos, es en nuestra opinión de gran uti-lidad para evaluar el desempeño de los sistemas políticos liberal-democrá-ticos. La relación existente entre la protección de las libertades civiles y la

47

AMÉRICA LATINA: CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

FIGURA 9.Orden versus Libertad (%)

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro. Para más información ver www.Latinobarometro.org

Prefiero vivir en una sociedad ordenada aunque se limiten algunas libertades

Prefiero vivir en una sociedad donde se respeten todos los derechos y libertades aunque haya algún desorden

No responde

No sabe

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 47

Page 49: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

calidad democrática e institucional parece estar fuera de toda duda. Sonlas democracias de mayor calidad las que protegen adecuadamente laestructura de derechos y libertades individuales de los ciudadanos. Por elloy como hemos destacado arriba, abrir un espacio para presentar el concep-to y al mismo tiempo reflexionar sobre las distintas dimensiones que elmismo término de calidad democrática posee, es de gran relevancia paranuestro informe.

Solo así seremos capaces de generar un diagnóstico adecuado sobre lasalud actual de los sistemas políticos en América Latina y los retos y desa-fíos que estas sociedades poseen a la hora de proteger la libertad.

48

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 48

Page 50: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

49

CAPÍTULO 2

La calidad democrática en América Latina

El concepto de calidad democrática ha ganado interés en la CienciaPolítica desde inicios del siglo XXI. En cierto sentido, el citado con-cepto cierra el proceso a la hora de estudiar la transición a la demo-

cracia de los sistemas políticos iberoamericanos.

Con la tercera ola de democratización (Huntington, 1994), se abre enAmérica Latina un periodo de desarrollo de la Ciencia Política sin parangón.Durante las décadas de los ochenta, noventa y la primera década del sigloXXI, aparecieron trabajos –ahora clásicos– que pretendían estudiar los pro-cesos de transición y la estabilidad de los nuevos sistemas liberal-demo-cráticos latinoamericanos (O’Donnell, 1997; o Linz, 1996). Con mucho rigory de manera excelente, se analizaron los procesos de consolidación demo-crática en la región (Hagopian & Mainwaring, 2005). Todo lo anterior, abrióel camino para el análisis de la calidad democrática de aquellos sistemasque ya parecían –así se suponía– consolidados.

En cierto sentido y como hemos sugerido líneas atrás, la agenda deinvestigación sobre transiciones y posteriormente sobre consolidacióndemocrática se cierra con la discusión alrededor de la calidad. La citadaagenda de investigación pretende estudiar la salud de las jóvenes demo-cracias latinoamericanas y, al mismo tiempo, ser capaz de proponer solu-ciones para que estas adquieran –en caso de no disfrutar de ella– confian-za y prestigio social para sobrevivir a lo largo del tiempo.

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 49

Page 51: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

El concepto de calidad ha sido trabajado por un gran número de profe-sionales de las Ciencias Sociales. La tabla 3 resume básicamente quéobras han sido las más relevantes y qué autores debemos tener en cuen-ta a la hora de afrontar este particular objeto de investigación.

Intentando resumir el trabajo de Mikel Barreda (2011), podríamos seña-lar que los principales referentes a la hora de estudiar la calidad democrá-tica en América Latina han sido politólogos como Scott Mainwaring y AníbalPérez-Liñán (2008), Larry Diamond (2004), Levine y Molina (2007), oLeonardo Morlino (2007), quien fue a nuestro juicio el verdadero divulgadorde la noción de calidad democrática en el continente europeo.

Podríamos señalar que para hablar de calidad de la democracia es nece-sario hacer hincapié en los siguientes elementos:

1. Estado de Derecho. 2. Estructura de derechos y libertades ciudadanas. 3. Rendición de cuentas (horizontal y vertical). 4. Calidad electoral. Transparencia electoral y competencia. 5. Responsiveness o capacidad de respuesta de parte de las institucio-

nes hacia las demandas ciudadanas.

Estas cinco dimensiones, a su vez y por razones evidentes, poseen ensu interior un número de componentes que influyen en el resultado finalque logra un país en el ranking de calidad democrática. Existen varios indi-cadores de calidad producidos por distintas instituciones.

Para objeto de nuestro proyecto de investigación y como hemos desta-cado en la introducción, hemos utilizado el índice desarrollado por laIntelligence Unit de The Economist; y la publicación ideada por el GlobalDemocracy Ranking, de manufactura austríaca. El objetivo, como hemosindicado en pasajes anteriores, es el de desarrollar un análisis sobre lasituación general de la calidad en América Latina. Estado de Derecho y

50

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 50

Page 52: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

transparencia en las elecciones son elementos centrales de la calidad. Porello, además de los indicadores generales, utilizaremos el Rule of Lax Indexpara presentar al lector una reflexión sobre la difícil situación que pasa elEstado de Derecho en América Latina.

La confianza que la ciudadanía posee alrededor de las principales insti-tuciones y en relación al resto de sus conciudadanos cierra un capítulo

51

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

Noción de democracia como poliarquía

Noción de democracia como “algo más” que poliarquía

TABLA 3.Dimensiones y fuentes de la calidad democrática desarrolladas por la Ciencia Política

Fuente: Barreda, Mikel (2011). “La calidad de la democracia. Un análisis comparado de América Latina”. EnPolítica y Gobierno, Vol. XVIII, número 2, Segundo Semestre. Pp. 265-295. P. 269.

Corbetta y Pérez-Liñán (2001)1. Derechos políticos

y libertades civiles2. Gobernabilidad3. Representación4. Participación ciudadana

Altman y Pérez-Liñán (2002)1. Derechos civiles efectivos2. Participación efectiva3. Competencia efectiva

Mainwaring y Pérez-Liñán (2008)1. Derechos políticos y libertades

civiles

Diamond y Morlino (2004)I) Procedimentales:1. Estado de derecho2. Participación3. Competencia4. Accountability vertical5. Accountability horizontal

II) Sustantivas:6. Libertad (derechos políticos y

libertades civiles)7. Igualdad (política y legal)

III) Resultados:8. Responsiveness

Hagopian (2005)I) Derechos:1. Derechos políticos

y libertades civiles2. Justicia y estado de derecho3. Igualdad socio-económica

II) Representación:4. Accountability (horizontaly vertical)5. Responsiveness6. Satisfacción ciudadanay participación

Levine y Molina (2007)1. Decisión electoral2. Participación3. Accountability (horizontal,

vertical, social)4. Responsiveness5. Soberanía

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 51

Page 53: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

dedicado a la calidad. Este último tema es clave a la hora de explicar lasalud democrática, pues parece que existe una correlación positiva y fuerade toda duda entre la existencia de confianza (interpersonal y respecto alas instituciones) y el hecho de disfrutar de una democracia de calidad.

En la primera parte de este capítulo presentaremos en líneas generalesquién ha despuntado en los rankings de calidad democrática existentes anivel global, para luego desentrañar qué actores han sido capaces de desa-rrollar una labor de valía tanto en el campo de la transparencia como en elEstado de Derecho.

1. América Latina: el bajo compromiso con la calidaddemocrática

América Latina es una región de contrastes. Así ha sido siempre. En el inte-rior de un mismo país –o cuando comparamos determinados países– pode-mos encontrar, literalmente, lo mejor y lo peor. ¿Qué queremos decir con loanterior? Pues que fruto de una desigualdad rampante, en América Latinauno puede disfrutar de bienes y servicios (privados) de la máxima calidada nivel global.

Por el contrario, aquellos que no tienen acceso a una renta decente queles facilite el acceso a bienes y servicios provistos por las entidades priva-das, se encuentran con productos públicos de baja calidad, corrupción yfalta de oportunidades. Lo veremos cuando hablemos de economía.América Latina es una de las regiones más aisladas –hablando en términoscomerciales– del planeta. En relación a la calidad, la tabla 4 muestra el resu-men y al mismo tiempo el ranking de las democracias latinoamericanas.

Como se puede observar, a lo largo del último quinquenio la situaciónparece no haber sufrido cambios. Uruguay, Chile y Costa Rica siguen sien-do las mejores democracias a nivel regional. También es notable la evolu-ción que un país como Panamá ha sufrido en las dos últimas décadas. Y

52

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 52

Page 54: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

53

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

Global Democracy Ranking (sobre 100) The Economist Ranking (sobre 10)

País 2013 2014 2015 País 2014 2015 2016 2017

Uruguay 73 72.6 74 Uruguay 8.1 8.1 8.1 8.1

Chile 71.9 70.9 72.8 Costa Rica 8 7.9 7.8 7.8

Costa Rica 71.1 70.2 71.5 Chile 7.8 7.8 7.7 7.8

Argentina 70.2 68.5 69.3 Panamá 7 7.1 7.1 7

Panamá 65.8 64.8 66.2 Argentina 6.8 7 6.9 6.9

Brasil 63.8 62.8 64.6 Brasil 7.3 6.9 6.9 6.8

Perú 61 61.7 62.7 Colombia 6.5 6.6 6.6 6.6

El Salvador 60.1 59.4 61.6 Perú 6.5 6.5 6.6 6.4

R. Dominicana 58.9 57.9 59.1 México 6.6 6.5 6.4 6.4

Ecuador 57.9 57.4 59.2 El Salvador 6.5 6.6 6.6 6.4

México 57.7 56.6 57.9 Paraguay 6.2 6.3 6.3 6.3

Colombia 57.5 58 59.9 Ecuador 5.8 5.8 5.8 6

Bolivia 56.1 55.4 56.9 Honduras 5.8 5.8 5.9 5.8

Paraguay 53.9 53.1 54.7 Guatemala 5.8 5.9 5.9 5.8

Nicaragua 53.7 54.9 56.1 Bolivia 5.7 5.7 5.6 5.4

Guatemala 51.2 51.2 53 Nicaragua 5.3 5.2 4.8 4.6

Honduras 50 49.2 50.6 Venezuela 5 5 4.6 3.8

Venezuela 46.1 45.5 45.7 Cuba 3.5 3.5 3.4 3.3

TABLA 4.Ranking de calidad democrática en América Latina

Fuente: Elaboración propia con datos de Global Democracy Ranking y de The Economist. Para más informaciónver: http://democracyranking.org/wordpress/ y https://www.eiu.com/topic/democracy-index

por supuesto, es importante señalar el avance de Perú y la estabilidad que–en términos democráticos– poseen todavía a día de hoy naciones comoArgentina (incluso a pesar de la crisis) o Brasil, sumido en estos momen-tos en dificultades de carácter social y político debido al alcance que hantenido los escándalos de corrupción que han explotado en ese país.

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 53

Page 55: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Por la parte baja de la tabla se encuentran Venezuela y Cuba, que en tér-minos objetivos no deberían formar parte de los índices sobre calidaddemocrática, pues son dictaduras de corte autoritario. Así como paísescentroamericanos y andinos como Honduras, Guatemala o Bolivia. Quedatodavía mucho por hacer en Centroamérica y tenemos que ser conscientesde que en estos momentos y después de las movilizaciones ciudadanasque han tenido lugar la pasada primavera y verano, la posición deNicaragua debería caer al menos a los niveles venezolanos. Como podre-mos ver en el capítulo 4, quizás el concepto de autoritarismo competitivosea a día de hoy el más acertado a la hora de comprender la transforma-ción sistémica que ha tenido lugar en Venezuela o Nicaragua durante losúltimos quince o veinte años.

Nicaragua exporta incertidumbre que permea a todos los países quecomponen la subregión centroamericana. A excepción de Costa Rica ycomo indican las cifras de Panamá, el triángulo norte y Nicaragua seencuentran en una situación complicada. Sus democracias corren el ries-go de desaparecer, sobremanera en Honduras y en Nicaragua. Pero la situa-ción no es menos fácil en El Salvador o en Guatemala… Veamos cómo evo-luciona la región. Siempre ha sido esta un ámbito socio-espacial complejo;pero el hecho de que la democracia haya sobrevivido a un importantenúmero de crisis (por los menos en Guatemala y en El Salvador) abre uncamino de esperanza para todos aquellos que desean proteger la estructu-ra de derechos y libertades de los individuos.

Las figuras 10 y 11 confirman la situación de impasse que evidencia latabla 4. Como se puede comprobar, la situación de los países latinoameri-canos en relación a su calidad democrática no ha cambiado en los últimoscinco años.

Lo anterior ha tenido lugar por varias razones. De un lado, por una socie-dad civil apática, a pesar del despertar ciudadano que hemos observadopor momentos en Guatemala (en el año 2015, con la caída del Gobierno

54

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 54

Page 56: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

presidido por Otto Pérez Molina) o en Nicaragua en este último año (con lasprotestas de naturaleza social que surgieron espontáneamente y que enestos momentos ya se han convertido en una crítica directa al régimen des-pótico de Daniel Ortega). De otro lado, por una fuerte crisis económica, queprovoca que los distintos países a nivel regional no sean atractivos a esca-la global para la recepción de inversión extranjera directa. Nuevamente, loque se observa en Centroamérica es una incapacidad manifiesta paraatraer capital. Sin contar, por último, pero no menos importante, con un pro-blema asociado a la falta de libertad económica. América Latina no tieneproblemas de pobreza y subdesarrollo como resultado del capitalismo sal-vaje. Todo lo contrario. El problema de América Latina está relacionado conel aislamiento y la automarginación del sistema económico global.

55

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

FIGURA 10.Evolución de la calidad democrática en América Latina (sobre 10 puntos)

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

Cub

a

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Elaboración propia con datos de Democracy Index. The Economist Intelligence Unit. Para más información ver:https://www.eiu.com/topic/democracy-index

2014 2015 2016 2017

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 55

Page 57: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Las democracias prósperas tienen más posibilidades de pervivir en eltiempo. Sin embargo, países como Guatemala, Honduras, Bolivia, ElSalvador o Nicaragua poseen economías débiles y altamente intervenidasque impiden el desarrollo de una clase media fuerte. Son modelos extrac-tivos (Acemoglu & Robinson, 2012) que imposibilitan a una gran parte dela población edificar su vida con base en sus preferencias.

Las dos gráficas, bajo formas de medición diferentes, señalan unamisma realidad: los países que han logrado edificar una democracia decalidad la mantienen, mientras aquellos que transitan hacia realidadesliberticidas siguen en su particular camino hacia la nada… Además, pode-mos observar los países que trabajan activamente por mejorar su condi-

56

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FIGURA 11.Evolución de la calidad democrática en América Latina (sobre 100 puntos)

Uru

guay

Chi

le

Cos

ta R

ica

Arge

ntin

a

Pana

Bra

sil

Perú

El S

alva

dor

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

Méx

ico

Col

ombi

a

Bol

ivia

Para

guay

Nic

arag

ua

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Vene

zuel

a

Fuente: Elaboración propia con datos de Global Democracy Ranking. Para más información ver: http://democracyranking.org/wordpress/

2013 2014 2015

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 56

Page 58: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

ción, pero que todavía no han sido capaces de consolidar su sistema libe-ral-democrático. Todo esto se constata cuando observamos el solapamien-to de las series (casi inamovibles) en uno y otro gráfico. Da igual si contem-plamos el índice generado por The Economist Intelligence Unit o el produci-do por el Global Democracy Ranking. La situación es prácticamente lamisma.

Con ese panorama ya nos podemos imaginar qué sucederá cuando, conánimo de profundizar, observemos la cuestión de las elecciones, la situa-ción del Estado de Derecho y, al final, la confianza que los ciudadanos lati-noamericanos tienen respecto a sus instituciones.

2. Una reflexión sobre los principales indicadores de la calidad

Como hemos señalado al inicio de este capítulo, parece necesario eviden-ciar las dimensiones de la calidad democrática. Grosso modo, la calidadposee distintas aristas y las mismas hacen referencia a determinados ámbi-tos que, por su naturaleza, contribuyen a evaluar el rendimiento/desempe-ño del sistema político liberal democrático.

Hablar de calidad es hablar de análisis y evaluación del sistema demo-crático. Y en ese sentido, el concepto engloba procesos, contenidos y,como no podía ser de otra forma, resultados. La calidad democrática debetener en cuenta los procesos. Hace ya bastantes años que Douglass North(1991) señalara que las instituciones eran de gran relevancia a la hora dedeterminar el funcionamiento adecuado del sistema político en particular yde la sociedad en general. Hablar de instituciones es hablar de reglas, nor-mas o pautas de conducta que regulan la convivencia y limitan la interac-ción entre los individuos. Es decir, las instituciones disciplinan nuestro com-portamiento dentro de un determinado ámbito socio-espacial.

Pero como el propio Douglass North indicaba, estas instituciones pue-den ser de dos tipos:

57

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 57

Page 59: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

1. Formales.2. Informales.

Las primeras hacen referencia a la arquitectura de normas “escritas” alas cuales todo ciudadano tiene acceso. La Constitución, las normas queregulan el funcionamiento de la cámara legislativa o todo el derecho gene-rado alrededor de los partidos políticos constituyen, sin lugar a dudas, laarquitectura institucional de naturaleza formal.

Las segundas –las informales– son instituciones “no escritas”, pero quetodo aquel que interactúa al interior del sistema conoce. Tabúes, prácticasinformales de funcionamiento de la Administración Pública o de la clase polí-tica, mecanismos no escritos de resolución de conflictos y de problemasdentro del sistema. Todo lo anterior dibuja la arquitectura informal del siste-ma político. Algunas veces, determinadas acciones de corrupción institucio-nalizada se alzan desafortunadamente como instituciones informales contri-buyendo –como indica Ian Senior (2006)– a erosionar la legitimidad del sis-tema político posicionando a determinados grupos de presión en situacio-nes de privilegio, afectando con ello a la mayor parte de la ciudadanía.

Un ejemplo claro lo observamos cuando estudiamos el comportamientode las aduanas. En algunos países un importante porcentaje de los empre-sarios y ciudadanos necesitan pagar a los funcionarios de aduanas unacoima –una mordida– con objeto de acelerar el proceso de salida de su pro-ducto. Cuando esto tiene lugar, incurrimos en una práctica ilícita. Y es enesa situación que podemos hablar sin temor a equivocarnos de la existen-cia de una institución informal (y por supuesto corrupta). Dicha institucióninformal, existente como hemos indicado en un gran número de países ibe-roamericanos, puede parecer positiva desde el punto de vista del consumi-dor, dado que estos llegarán a disfrutar de un producto en el mercado frutode la “agilidad aduanera”. Sin embargo, en el largo plazo y estudiándolodesde una perspectiva normativa y regulatoria, la existencia de dicha prác-tica (institución) informal es terriblemente negativa para la calidad demo-

58

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 58

Page 60: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

crática y para la libertad individual. Obviamente, además de corrupto, dichoejercicio da excesivo poder tanto a políticos como a burócratas. Son elloslos que en último término imponen el soborno. Son ellos los que en deter-minadas situaciones y resultado de la arbitrariedad pueden llegar a recha-zarlo, contribuyendo con ello a eliminar a posibles competidores que dese-an ingresar al mercado. La corrupción y la institución informal que le sos-tiene pueden servir para eliminar a potenciales adversarios políticos.

En definitiva, la informalidad y la corrupción contribuyen a potenciar laarbitrariedad legal existente en un país. La incertidumbre legal –resultadode un elevado grado de informalidad– es la verdadera cara de la corrupción.Los funcionarios de aduanas –siguiendo con el ejemplo– obtienen un bene-ficio privado fruto del uso de una información que debería ser pública –elorden de salida de productos y el procedimiento administrativo que regulael mismo– y como resultado de dicha informalidad se ven en una situaciónde poder difícilmente controlable. Ese poder –con marcados tintes autorita-rios– puede ser utilizado como hemos indicado líneas atrás para eliminar apotenciales enemigos (políticos y económicos), contribuyendo con ello adestruir el sistema de derechos y libertades individuales de los ciudadanosy el propio Estado de Derecho.

¿Qué suele suceder en América Latina? Que muchas veces, con corrup-ción o sin ella, los sistemas políticos funcionan con elevadas dosis de infor-malidad. Y eso es terriblemente negativo tanto para el desempeño del sis-tema, dado que aumenta las posibilidades de caer en acciones corruptaso cuando menos ilícitas, como para la ciudadanía, que observa la falta detransparencia y eficacia que implica una arquitectura institucional informaly paralela. Las asimetrías de información y la opacidad afectan profunda-mente la vida cotidiana de dichas democracias, y con ello se abre una ven-tana de oportunidad para opciones populistas o de naturaleza autoritaria.

La mejora en los procesos de funcionamiento de las democracias lati-noamericanas debería ir dirigida a edificar instituciones sencillas –small is

59

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 59

Page 61: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

beautiful and efficient– y formales, de fácil acceso para todos. Reducir la“tramitología” y contribuir a una simplificación de la Administración mejora-ría la relación ciudadanía-Estado. Todo lo anterior contribuiría a una mejorprotección de la estructura de derechos y libertades de los ciudadanos (elverdadero objetivo de la política) y a una mejora importante en la calidaddemocrática.

Esto último nos sumerge en la segunda de las aristas de la calidad: ladel contenido. Muchas veces y como hemos indicado en páginas anterio-res, las instituciones que regulan las democracias latinoamericanas dificul-tan –y no favorecen– el desempeño de los susodichos sistemas políticos.El exceso de regulación motiva, desafortunadamente y en muchas situacio-nes, la corrupción. Otro ejemplo interesante que se puede observar en ungran número de países en América Latina tiene que ver con la afiliación ycon la formación de los partidos políticos.

Si uno revisa la conceptualización desarrollada desde la Ciencia Políticapodrá observar que un partido político en última instancia ha sido conside-rado por la literatura como una organización basada en:

1. La libre asociación. 2. Con un grado de organización elevado. 3. Dirigida a expresar y representar los intereses de un(os) determina-

do(s) grupo(s) existente(s) en la sociedad. 4. Con ánimo de obtener el poder (en los ámbitos ejecutivo y legislativo).

Al fin y al cabo, en un sistema liberal-democrático todo individuo debe-ría tener la facilidad de asociarse con sus conciudadanos para participaren política y presentar en las instituciones las demandas que de forma legí-tima surgen desde la sociedad. Sin embargo, algunos sistemas políticosdificultan la participación y la asociación de los individuos. Y todo porqueel contenido de algunas normas electorales, más que posibilitar la partici-pación, están diseñadas para dificultarla. Un caso interesante es el de

60

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 60

Page 62: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Guatemala. En el citado país, la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP)obliga a los nuevos partidos a presentar una lista de afiliados igual o supe-rior al 0.3% del padrón electoral existente en la última elección. Además dedicho dato de afiliación (que no de simpatizantes), la Ley obliga a los parti-dos a tener presencia formal en 12 de los 22 departamentos en los cua-les se divide el país y en 50 de los más de 300 municipios guatemaltecos.

Como se puede suponer y a modo de conclusión, la barrera de entradaimpuesta por la LEPP más que facilitar la competición, la dificulta. Más quemotivar la libertad de asociación, le impone una traba. En conclusión, laLEPP eleva los costes (económicos y de otro tipo) de participación en el sis-tema. Se podría facilitar dicha competición –y mejorar con ello la institu-ción– solo modificando levemente el contenido de la norma. Por eso, nosolo los procesos institucionales, sino también el contenido de cada arre-glo institucional son de suma importancia para todo aquel interesado en lacalidad de los sistemas liberal-democráticos.

Por último pero no menos importante, el desempeño. Los resultadosobtenidos son de gran importancia. Estos tienen que ver con la percepciónque los individuos poseen de la arquitectura institucional del país, de lalegitimidad de la que se disfruta, etc. En ese sentido, la cuestión de la con-fianza parece condición sine qua non. Es difícil de imaginar una realidaddemocrática de calidad que no disfrute de la confianza por parte de la ciu-dadanía.

Para el presente trabajo, deseamos abrir una discusión sobre tres cues-tiones que nos parecen de gran relevancia a la hora de analizar la calidaddemocrática:

1. La cuestión de la calidad electoral. 2. La situación del Estado de Derecho en la región.3. Por último, pero igual de relevante, el tema de la confianza en las ins-

tituciones.

61

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 61

Page 63: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

2.1. Una breve reflexión sobre la calidad de las elecciones

La cuestión electoral ha generado ríos de literatura en el mundo de laCiencia Política latinoamericana. A día de hoy, son varios los países quehan reformado hace menos de tres años su sistema electoral (destacan ElSalvador o Chile). Además, existen muchas naciones sumergidas por déca-das en la discusión sobre la reforma de la Ley electoral (aquí destacan loscasos de Guatemala, México, etc.).

Cuando analizamos el comportamiento de las democracias de terceraola iberoamericana, una pregunta que podríamos destacar en primer lugarpodría ser: ¿qué país o países poseen elecciones de calidad en el ámbitoregional? Hemos de reconocer que, a pesar de los problemas y de las dis-cusiones que a día de hoy todavía tienen lugar, en América Latina han exis-tido grandes avances en pro de unas mejores y más transparentes eleccio-nes. Sin embargo, debemos ser conscientes y reconocer que todavía exis-ten retos de gran importancia. La tabla 5 presenta el ranking –con base enThe Economist– de calidad de las elecciones en la región.

Como se puede comprobar, el top cinco no sorprende. Con base en lovisto hasta el momento, los países con mejores procesos y procedimientoselectorales son aquellos cuyas democracias se encuentran plenamenteconsolidadas. La única excepción en las encuestas de cultura políticapodría ser Brasil. Por lo demás, afirmar que Uruguay, Costa Rica o Chile dis-frutan de buenas elecciones no es ninguna novedad. Sin lugar a dudas, lostres países son desde hace más de una década las democracias más esta-bles existentes en Iberoamérica. Pero, además de estas tres naciones,destacan en el top cinco Brasil (con el escepticismo señalado líneas atrás)en quinto lugar y, sobre todo, Panamá en el cuarto. Y es que, a pesar delos problemas existentes alrededor de la transparencia en el pequeño paísdel istmo centroamericano, el avance de Panamá tanto en el campo econó-mico como en el democrático está fuera de toda duda. En un periodorécord, Panamá se ha convertido en una de las naciones más innovadorasde la región.

62

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 62

Page 64: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

En la mitad de la tabla encontramos a naciones como Argentina (unademocracia en problemas pero plenamente consolidada), Colombia,República Dominicana o Ecuador. Y como era de esperar, es la parte bajadel ranking la más preocupante a la hora de discutir alrededor de la estruc-tura de derechos y libertades, y sobre el futuro de la democracia.

63

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

País Puntuación Posición Posiciónen América Latina a nivel global

Uruguay 10 1 18

Costa Rica 9.58 2 23

Chile 9.58 3 26

Panamá 9.58 4 45

Brasil 9.58 5 49

Argentina 9.17 6 48

Colombia 9.17 7 53

República Dominicana 9.17 8 55

El Salvador 9.17 9 65

Paraguay 8.75 10 71

Ecuador 8.75 11 76

Honduras 8.25 12 82

Guatemala 7.92 13 80

México 7.83 14 66

Bolivia 7 15 89

Nicaragua 3.42 16 105

Venezuela 2.17 17 117

TABLA 5.Proceso electoral y pluralismo en los sistemas políticos de AméricaLatina (2017)

Fuente: Elaboración propia con datos del Democracy Index 2017 producido por The Economist Intelligence Unit.Para más información ver: https://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=DemocracyIndex2017

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 63

Page 65: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

La posición de Venezuela en último lugar exhibe su transformación –tam-bién en tiempo récord– de democracia a dictadura. Pero en el camino estándesafortunadamente Nicaragua –poco sorprende el resultado obtenido des-pués de lo sucedido este año– y Bolivia. El país andino tendrá que afrontarel próximo 2019 muchos retos en relación al futuro de su democracia. Porúltimo, preocupa y mucho todo lo que está teniendo lugar en México,Guatemala y Honduras.

Cuando uno analiza el ranking producido por The Economist y lo contras-ta con las encuestas de cultura política, la variación es elevada. Al final,todo lo que se observa en el producto generado por los especialistas delmítico semanal británico se contradice cuando preguntamos a la población.Lo anterior, sin duda, debe despertar un gran número de dudas en el lec-tor. Parece que en los ambientes más autoritarios, el acceso a la informa-ción es cuando menos complicado… En este tipo de países (Venezuela oNicaragua, por ejemplo) acceder a fuentes de información alternativas a laspromovidas o protegidas desde el Estado es tarea casi imposible.

Si algo caracteriza la situación de determinadas dictaduras es su capa-cidad para modificar el sistema de creencias de la población, influyendoprofundamente en lo que cada individuo percibe como real o no. Lo ante-rior produce una dicotomía evidente entre aquello que observan los espe-cialistas analizando indicadores y lo que perciben (y expresan en encues-tas) los ciudadanos. La conclusión es indiscutible: las dictaduras puedenedificar narrativas que les presenten ante sus ciudadanos como verdade-ras democracias. Y ello a pesar de la erosión existente en la división depoderes, en el imperio de la Ley y en la estructura de derechos y libertadesde los ciudadanos.

La figura 10, publicada por el Latin American Public Opinion Project elpasado año 2017, muestra lo anterior. Como se puede observar en lamisma, los ciudadanos no parecen disfrutar de información ni de herra-mientas a la hora de evaluar el desempeño de sus sistemas políticos. El

64

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 64

Page 66: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

peligro acecha y probablemente cuando la población se da cuenta (comoen el caso de Nicaragua), el escenario es ya irreversible.

El reto para todos aquellos que creemos en la libertad es claro. Debemosseguir produciendo diagnósticos. Debemos seguir denunciando e intentan-do aprovechar cualquier medio (prensa, televisión, redes sociales) conánimo de proteger la estructura de derechos y la propia democracia liberal.Solo así podremos impedir que los liberticidas se hagan con el poder, ins-trumentalizando y limitando libertades (por ejemplo, la libertad de prensa,tan amenazada en nuestros días) con el objetivo final de modificar la estruc-tura de creencias de la ciudadanía edificando una realidad paralela.

No encajan los datos de confianza ciudadana en las elecciones. Sobretodo, los pertenecientes a países como Nicaragua y Venezuela, dondeamplios porcentajes de su población se han visto obligados a emigrar ysalir de dicha realidad, o han sido brutalmente reprimidos por parte delEjército y del resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En algunas situaciones, sobremanera donde no existe libertad de pren-sa y la libertad se encuentra amenazada, la problemática percepción ciuda-dana puede llegar incluso a retroalimentar la legitimidad de la dictadura. Yeso quizás sea lo más importante a tener en cuenta cuando se observa eldesempeño de dichos sistemas políticos. Sobra decir que la situación enUruguay, Costa Rica y Chile es la esperada. Aunque debemos señalar quelos datos de Chile –como expresan los rankings, la tercera democraciamejor posicionada en la región– son preocupantes. Lo anterior probable-mente tenga que ver con el impacto que los movimientos sociales de extre-ma izquierda han tenido en la vida política chilena desde el año 2008. Laexplosión de movimientos estudiantiles a favor de una educación máspública y estatalizada ha erosionado la legitimidad de la democracia en suconjunto. A día de hoy, Piñera ha vuelto a ser Presidente pero, como sepuede suponer y a pesar del potencial que el país posee, el futuro de Chileestá lleno de retos.

65

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 65

Page 67: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

66

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

FIGURA 12.Confianza en las elecciones en América Latina (%)

Fuente: Cohen, Mollie J.; Lupu, Noam; Zechmeister, Elizabeth J. (ed.) (2017). “The political culture of democracyin the Americas, 2016/17. A comparative study of democracy and governance”. Latin American Public Opinion

Project (LAPOP) y USAid. Pp. 10.

0 20 40 60 80

Uruguay 73,3%

Canadá 67,0%

Costa Rica 56,5%

Nicaragua 51,5%

Estados Unidos 49,8%

Ecuador 49,3%

Bolivia 45,2%

Chile 44,2%

Argentina 42,4%

Venezuela 41,4%

Perú 41,0%

Panamá 38,2%

El Salvador 38,0%

R. Dominicana 34,8%

34,7%

Honduras 34,3%

Jamaica 31,8%

Paraguay 31,6%

México 26,2%

Colombia 24,0%

Brasil 23,4%

Haití 18,5%

Guatemala

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 66

Page 68: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Ahora bien, al presentar el dilema entre indicadores tecnocráticos yencuestas de opinión pueden surgir varias dudas. La más relevante es:¿quién tiene la razón?, ¿los tecnócratas o los ciudadanos? El escepticismodebe existir siempre, siendo consciente de los límites que posee el propioproceso de investigación social. Los datos orientan y nos ayudan a estable-cer diagnósticos. Pero no es malo tener ante ellos un sano escepticismo.

En el siguiente apartado analizaremos la situación de los poderes judi-ciales en América Latina. Como hemos indicado, el denominado Rule ofLaw (Estado de Derecho) es clave a la hora de determinar la calidad demo-crática. Suena extraño que los países con bajos niveles en los indicadoresde Estado de Derecho disfruten de calidad. Por tanto, lo ideal será vercómo se sitúan los países iberoamericanos en el mapa global del Estadode Derecho.

2.2. El Estado de Derecho en Iberoamérica: ¿la historia de un fracaso?

El Estado de Derecho es, sin duda, un ingrediente esencial de un sistemademocrático saludable. Cuando analizamos la calidad, parece lógico incluircomo elemento central de la misma la cuestión del Estado de Derecho.Hablar de Estado de Derecho es hablar de imperio de la Ley; es hablar detratamiento igualitario de los ciudadanos frente a las instituciones deJusticia. En pocas palabras, parece indiscutible que el Estado de Derechoexpresa la importancia que poseen las instituciones de un país. Si hayEstado de Derecho, la arquitectura institucional disfruta de una elevada dig-nidad y reconocimiento por parte de la ciudadanía. Son estas, las institu-ciones, y no tanto las personas las que importan. El Estado de Derecho esun ingrediente de identidad republicana que todo sistema liberal-democrá-tico que se precie debe poseer.

Han sido muchos los autores que han definido el Estado de Derecho alo largo de la historia. De hecho, en función de la nacionalidad podríamoshablar de Estado de Derecho o Stato di Diritto en España o Italia, el famo-

67

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 67

Page 69: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

so Rechsstaat alemán o el conocido Rule of Law característico del mundoanglosajón.

Si tuviésemos que presentar una definición sencilla, podríamos afirmarque el alabado Rule of Law se basaba (y se basa), como hemos asegura-do líneas atrás, en la supremacía de la Ley (y no de las personas). Pero,obviamente, dicha Ley poseía unas características particulares. BrunoLeoni citando a Dicey decía:

Según Dicey, la supremacía de la ley era, a su vez, un principio que correspondía a otrostres conceptos y que, por tanto, implicaba tres significados diferentes y concomitantes dela expresión the Rule of Law: 1) la ausencia de poder arbitrario por parte del Gobierno paracastigar a los ciudadanos o para cometer actos contra la vida o contra la propiedad; 2) lasujeción de todo hombre, cualquiera que sea su rango o condición, a la ley ordinaria delreino y a la jurisdicción de los tribunales ordinarios; y 3) un predominio del espíritu legalen las instituciones inglesas, a consecuencia del cual, como explica Dicey, ‘los principiosgenerales de la constitución inglesa (por ejemplo, el derecho a la libertad personal o a laasamblea pública) son el resultado de decisiones judiciales…, mientras que en muchasconstituciones extranjeras la seguridad que se da a los derechos de los individuos resulta,o parece resultar, de los principios generales (abstractos) de la constitución’ (2010, p. 51).

Por tanto y a modo de conclusión, hablar del Estado de Derecho eshablar del imperio de la Ley; de la ausencia de arbitrariedad en la relaciónentre ciudadanos y Estado, y de la igualdad jurídica de todos los individuosante las instituciones. Estado de Derecho es sinónimo de ausencia de pri-vilegios. Por todo ello es tan relevante su análisis para la calidad democrá-tica. Cuando los ciudadanos no ven en la Ley algo respetable; cuando per-ciben que la desigualdad en el acceso a la justicia y en el tratamiento porparte de las autoridades judiciales es evidente y cuando no se sientenrepresentados y protegidos por los jueces, la legitimidad de la democraciasufre profundamente.

No es baladí el tema del acceso a la justicia ni las cuestiones asocia-das a la igualdad jurídica de los ciudadanos. Como señalaban en su famo-so trabajo El Otro Sendero los economistas y abogados Hernando de Soto,Enrique Ghersi y Mario Ghibellini:

68

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 68

Page 70: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el poder económicoy político, a las clases populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Este esel nacimiento de la economía informal (…) (1986, p. 19).

Diríamos, con ánimo de completar la reflexión, que además de ingresaren la ilegalidad que representa la economía informal (amplísima en los paí-ses de América Latina), los ciudadanos dejarán de apoyar política y moral-mente la arquitectura institucional del país provocando una pérdida de legi-timidad que afectará –y mucho– a la vida del sistema liberal-democrático.

Las pérdidas de legitimidad suelen abrir ventanas de oportunidad paralos líderes populistas y autoritarios. Las pérdidas de legitimidad suelen for-talecer las visiones antisistema y favorecer el ascenso al poder de caudi-llos salvapatrias… Pero, a día de hoy, ¿cuál es la salud real del Estado deDerecho en América Latina?

Las tablas 6, 7, 8 y 9 muestran la evolución del Estado de Derecho enAmérica Latina y en el Caribe con base en el indicador desarrollado por elWorld Justice Project denominado Rule of Law Index. Lo relevante, como yahemos advertido en páginas anteriores, es la situación de impasse que sepuede observar en América Latina en el último quinquenio. Los países conun mejor Estado de Derecho son, en perspectiva histórica, tres:

1. Uruguay. Que siempre aparece en primer lugar. 2. Y posteriormente Costa Rica o Chile, que se disputan en función del

tiempo el segundo o el tercer puesto.

Sorprende la cuestión de Panamá. El pequeño país centroamericano,como observamos, muy atrás en términos de desarrollo a inicios del sigloXXI, ha logrado posicionarse muy bien en el mapa latinoamericano en losúltimos años. Sin duda, el caso de Panamá representa un pequeño milagroeconómico y de mejora institucional.

69

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 69

Page 71: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

70

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

TABLA 6.Rule of Law Index 2014 (nº de países)

GOBIERNO AUSENCIA DERECHOS LIMITADO DE CORRUPCIÓN FUNDAMENTALES

Posición Posición Posición Posición Posición Posición RANKINGGlobal (99) Regional (16) Global (99) Regional (16) Global (99) Regional (16) A. LATINA

Uruguay 18 2 19 1 19 1 1

Chile 17 1 22 2 21 2 2

Brasil 32 3 45 3 35 5 3

Jamaica 34 4 50 5 44 7 4

Panamá 75 12 57 8 46 8 5

Argentina 71 11 47 4 31 3 6

Colombia 47 6 61 9 61 12 7

Perú 38 5 79 14 34 4 8

El Salvador 66 9 53 7 42 6 9

R. Dominicana 67 10 77 12 47 9 10

Ecuador 85 13 51 6 62 13 11

México 48 7 78 13 60 11 12

Guatemala 59 8 76 11 57 10 13

Nicaragua 96 15 75 10 69 14 14

Bolivia 88 14 87 18 75 15 15

Venezuela 99 16 90 16 89 16 16

Fuente: Rule of Law Index. Para más información ver: https://worldjusticeproject.org/our-work/publications/rule-law-index-reports/wjp-rule-law-index-2014-report

Además de Panamá, en el índice se ubican de manera satisfactoria paí-ses como Colombia, Perú, Argentina o Brasil. Siempre en la mitad de latabla, pero evidenciando un grave problema en cuanto al Estado deDerecho, aparecen a lo largo del tiempo naciones como El Salvador,Ecuador, República Dominicana o Guatemala. En las últimas posiciones ycomo podía esperarse, se encuentran Venezuela, Bolivia, Honduras yNicaragua. Cuatro países que como hemos dicho han sido catalogados pormuchos especialistas como autoritarios (sobre todo el primero), a pesar dela existencia de elecciones en su interior.

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 70

Page 72: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Este ranking sobre calidad en la provisión de Justicia para todos, se veen dificultad cuando contrastamos dicha información con la valoración quela propia ciudadanía tiene alrededor de sus instituciones. Como tendremosoportunidad de analizar, parece que ahí se encuentra el rasgo más proble-mático de los sistemas democráticos latinoamericanos. En cierto sentido

71

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

TABLA 7.Rule of Law Index 2015 (nº de países)

GOBIERNO AUSENCIA DERECHOS LIMITADO DE CORRUPCIÓN FUNDAMENTALES

Posición Posición Posición Posición Posición Posición RANKINGGlobal (102) Regional (19) Global (102) Regional (19) Global (102) Regional (19) A. LATINA

Uruguay 20 2 19 1 16 1 1

Costa Rica 15 1 26 3 17 2 2

Chile 23 3 23 2 24 3 3

Jamaica 41 4 37 4 34 5 4

Brasil 42 5 55 8 46 9 5

Panamá 57 8 46 5 42 7 6

Argentina 71 13 51 7 33 4 7

El Salvador 60 9 62 10 41 6 8

Colombia 51 7 63 11 60 13 9

Perú 43 6 86 15 47 10 10

Belice 73 14 50 6 73 16 11

R. Dominicana 70 12 79 13 43 8 12

Ecuador 88 16 57 9 64 14 13

México 61 10 88 17 56 12 14

Guatemala 64 11 89 18 54 11 15

Nicaragua 98 18 75 12 83 17 16

Honduras 80 15 85 14 85 18 17

Bolivia 92 17 87 16 65 15 18

Venezuela 102 19 95 19 93 19 19

Fuente: Rule of Law Index. Para más información ver: https://worldjusticeproject.org/our-work/wjp-rule-law-index/wjp-rule-law-index-2017%E2%80%932018 también: http://eprints.ugd.edu.mk/13736/

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 71

Page 73: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

72

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

TABLA 8.Rule of Law Index 2016 (nº de países)

GOBIERNO AUSENCIA DERECHOS LIMITADO DE CORRUPCIÓN FUNDAMENTALES

Posición Posición Posición Posición Posición Posición RANKINGGlobal (113) Regional (30) Global (113) Regional (30) Global (113) Regional (30) A. LATINA

Uruguay 16 1 18 1 14 1 1

Costa Rica 17 2 27 5 17 30 2

Chile 22 3 25 3 22 4 3

Barbardos 32 5 24 2 16 2 4

Antigua y Barbuda 38 8 34 9 25 5 5

St. Kits & Nevis 31 4 31 7 27 6 6

Granada 41 9 26 4 38 11 7

Santa Lucía 37 7 29 6 29 7 8

San Vicente 54 15 32 8 31 8 9y las Granadinas

Bahamas 49 13 37 11 40 12 10

Dominica 56 16 36 10 37 10 11

Jamaica 34 60 47 13 46 14 12

Trinidad & Tobago 44 11 49 14 53 17 13

Argentina 52 14 54 15 35 9 14

Brasil 48 12 63 18 52 16 15

Surinam 69 21 43 12 71 23 16

Panamá 59 17 65 19 49 15 17

Perú 42 10 91 24 44 13 18

Colombia 63 18 77 22 65 20 19

El Salvador 74 22 73 20 60 19 20

Guyana 67 20 62 17 70 22 21

Belice 90 24 59 16 79 26 22

R. Dominicana 93 26 93 26 56 18 23

México 83 23 99 28 75 24 24

Ecuador 103 28 74 21 76 25 25

Guatemala 65 19 95 27 66 21 26

Nicaragua 107 29 87 23 93 28 27

Honduras 92 25 92 25 96 29 28

Bolivia 102 27 103 29 80 27 29

Venezuela 113 30 110 30 107 30 30

Fuente: Rule of Law Index. Para más información ver: https://worldjusticeproject.org/our-work/wjp-rule-law-index/wjp-rule-law-index-2016

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 72

Page 74: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

73

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

TABLA 9.Rule of Law Index 2017 (nº de países)

GOBIERNO AUSENCIA DERECHOS LIMITADO DE CORRUPCIÓN FUNDAMENTALES

Posición Posición Posición Posición Posición Posición RANKINGGlobal (113) Regional (30) Global (113) Regional (30) Global (113) Regional (30) A. LATINA

Uruguay 18 2 18 1 16 1 1

Costa Rica 15 1 27 4 17 2 2

Chile 22 3 26 3 23 5 3

St. Kits & Nevis 28 4 25 2 21 4 4

Barbardos 31 5 28 5 18 3 5

Santa Lucía 39 10 33 8 33 9 6

Antigua y Barbuda 46 13 40 11 31 8 7

Granada 44 12 31 7 42 13 8

San Vicente 51 15 29 6 30 7 9y las Granadinas

Bahamas 43 11 36 10 38 11 10

Dominica 53 16 35 9 37 10 11

Argentina 34 7 51 14 25 6 12

Jamaica 38 9 46 13 45 14 13

Trinidad & Tobago 37 8 55 15 51 16 14

Brasil 50 14 63 16 59 18 15

Perú 32 6 44 11 40 12 16

Panamá 68 20 68 18 50 15 17

Surinam 78 22 43 12 73 25 18

Colombia 65 19 83 22 63 19 19

Guyana 57 17 64 17 64 20 20

El Salvador 76 21 76 20 68 22 21

Belice 79 23 72 19 69 23 22

Ecuador 96 26 78 21 77 26 23

R. Dominicana 88 25 91 25 54 17 24

México 83 24 102 28 72 24 25

Guatemala 64 18 92 26 65 21 26

Nicaragua 109 29 88 23 86 27 27

Honduras 103 27 98 27 97 29 28

Bolivia 104 28 110 30 92 28 29

Venezuela 113 30 103 29 105 30 30

Fuente: Rule of Law Index. Para más información ver: https://worldjusticeproject.org/our-work/wjp-rule-law-index/wjp-rule-law-index-2017–2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 73

Page 75: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

y guste o no, la confianza de la ciudadanía es excesivamente baja, mostran-do un problema en el apartado de responsiveness (capacidad de respues-ta). Podemos aventurar que no confían porque las instituciones no respon-den, no poseen un buen desempeño. En definitiva y desafortunadamente,no parece que los organismos estatales de cada uno de los países exis-tentes en la región sirvan a los objetivos de la ciudadanía. Las cifras deconfianza, a pesar de ser datos de cultura política, son muy esclarecedo-ras en ese sentido.

Quizás hablar de fracaso sea un poco exagerado. Pero salvo rarasexcepciones (la costarricense, la chilena y la uruguaya), el Estado deDerecho tiene dificultades en la región.

2.3. La confianza institucional en la región latinoamericana

El politólogo conservador Francis Fukuyama escribía en la pasada décadade los noventa el libro La confianza. En dicho trabajo, el autor señalaba quela confianza es un elemento esencial de una comunidad política y socialsaludable. Por tanto, no es un error entender la confianza como expresiónde fortaleza de una sociedad. Las naciones que disfrutan de mayores nive-les de confianza interpersonal son más favorables para los negocios y laatracción de capital extranjero (Huntington, 1998). La confianza favorece lacerteza y la provisión de bienes públicos como los asociados a la políticade seguridad o de justicia.

Algo que todos aquellos que estudian América Latina tienen presente esque la región no disfruta de confianza. Además y como los datos muestrancon toda claridad, la falta de confianza (o desconfianza) no es algo solo“institucional” o “político”. En América Latina no existe, probablemente,resultado de la fractura social y fruto de la ausencia de clases medias fuer-tes, confianza interpersonal. Cuando los especialistas en opinión pública ycultura política preguntan, los resultados saltan a la luz de forma bastanteclara.

74

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 74

Page 76: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

La figura número 13 presenta dichos datos con bastante claridad. Comose puede observar, la mayoría de los ciudadanos de América Latina conside-ra que “uno nunca es lo suficientemente cuidadoso en el trato con losdemás”. La cifra –representada en la barra de color marrón claro– supera enalgunos casos más del 80% de las respuestas por parte de los ciudadanos.Con base en la encuesta y para cifras de 2016, sorprende y mucho la eleva-da desconfianza interpersonal que existe en Brasil (el país más desconfiadode la región), Venezuela, Honduras y El Salvador; pero también en Costa Ricao Chile, dos de las democracias con mayor calidad a nivel regional.

75

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

TOTA

L

0%

20%

40%

60%

80%

100%

FIGURA 13.Confianza en las personas en América Latina. Datos 2016 por país

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro (2018). Análisis Online. Para más información ver:http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Se puede confiar en la mayoría de las personas

Uno nunca es lo sufientemente cuidadoso en el trato con los demás

No sabe, no responde

Respuestas

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 75

Page 77: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Por el lado contrario, las cifras que evidencian en la encuesta un mayorgrado de confianza interpersonal las posee México. En teoría, el país másconfiado de América Latina.

Después de México y siempre con los datos existentes y producidos porLatinobarómetro, los países con mayores niveles de confianza interperso-nal son Argentina, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay. Detodas formas y en términos generales, en América Latina reina la descon-fianza. Más del 60% de los ciudadanos en todos los países considera que“uno no es lo suficientemente cuidadoso en el trato con los demás”.

Esta desconfianza generalizada se traslada después a las instituciones.Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los latinoamericanos no con-fían en sus instituciones. Por lo menos, los datos de opinión pública así loevidencian. No hay elevados niveles de confianza en las instituciones públi-cas. Como tendremos ocasión de observar, parece que el grado de confian-za es mayor cuando se habla de organizaciones internacionales y de religión.

La figura número 14 presenta los datos a nivel regional en relación alCongreso. La desconfianza respecto a la institución legislativa es mayorita-ria en el continente latinoamericano. Es triste pero, como conclusión, podrí-amos apuntar que la institución que representa a los ciudadanos no losrepresenta en absoluto. Lo único que consigue, definitivamente, es desper-tar sospechas y suspicacias por parte de la ciudadanía.

Incluso en los casos más optimistas, más del 50% de la población delos países latinoamericanos muestra “poca” o “ninguna” confianza en elCongreso.

El país que más desconfianza presenta en la cámara legislativa para elaño 2016 es Perú, seguido por Panamá, Honduras, Brasil y Colombia. Porel contrario, naciones como Uruguay, Argentina, República Dominicana,México o Ecuador presentan cifras de “relativa” elevada confianza en el

76

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 76

Page 78: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Congreso. En términos generales y como hemos indicado, la desconfianzacampa a sus anchas pero, en perspectiva comparada, estos últimos sonlos países que “más confían” en el poder legislativo.

Algo que sorprende y que debe despertar nuestras alarmas son losdatos que presentan Venezuela o Nicaragua. A día de hoy, parece bastan-te complicado confiar en las encuestas de opinión que se realizan endichos países. No nos engañemos; como tendremos oportunidad de ver enel capítulo 4 de esta agenda, Nicaragua y definitivamente Venezuela transi-tan hacia nuevas formas de gobierno marcadas por el autoritarismo y la dic-tadura. En ese sentido y siendo conscientes de los límites que la libertadde expresión tiene en ambas realidades nacionales, parece de sentidocomún tener una actitud escéptica ante sus datos.

77

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

TOTA

L

0%

12%

24%

36%

48%

60%

FIGURA 14.Confianza en el Congreso. Datos 2016 por país

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro (2018). Análisis Online. Para más información ver:http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Mucha Algo Poca Ninguna No responde No sabe

Respuestas

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 77

Page 79: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

La desconfianza en el legislativo va “parcialmente” de la mano de ladesconfianza en las elecciones (los procesos electorales), en los partidospolíticos y en el poder ejecutivo. Respecto al primer punto, la figura 12 (uti-lizada anteriormente) aporta relativa claridad. Como se puede observar, haynueve países con un grado de confianza en el proceso electoral menor al40%. Los casos de El Salvador (38%), de República Dominicana (34.8%),de Guatemala (34.7%), de Honduras (34.3%), Paraguay (31.6%) y sobretodo de México (26.2%), Colombia (24%) y Brasil (23.4%), son preocupan-tes. Debemos ser conscientes de algo que hemos señalado en el primerode los capítulos. La cultura autoritaria de países como Brasil o México, mez-clada con una elevada desconfianza en las elecciones, puede abrir una ven-tana de oportunidad para populistas y antisistema. Y esto sí es un peligroreal para la libertad en la región.

No es casualidad que países como Uruguay o Costa Rica, dos de lasnaciones con mayor calidad democrática a nivel regional, presenten eleva-das cifras de confianza en los procesos electorales. Uruguay muestra un73.3% de confianza en las elecciones. Costa Rica un 56.5%.

La cuestión de la confianza en las elecciones también está vinculadacon el desempeño de la legislación y las instituciones (tribunales en sumayoría) electorales. Además de los arreglos institucionales, los actoresson también de gran importancia. La política es resultado de acuerdos… Ypara ello se necesitan actores que los consigan. Tradicionalmente esosactores han sido los partidos políticos. Pero si estudiamos en profundidadqué sucede con los partidos, podemos observar que en América Latina lavida de los partidos es en algunos países muy baja (Fernández Luiña,Argueta Velásquez, Matheu Panamá, & Montenegro Mejía, 2016) y los nive-les de legitimidad frente a la ciudadanía están desafortunadamente por lossuelos.

La figura 15 presenta la desconfianza generalizada de los latinoameri-canos en los partidos políticos. Los datos son sencillamente dramáticos,

78

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 78

Page 80: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

aunque se perciben bastantes diferencias por país. La figura apoya una pri-mera conclusión: parece que los vehículos que canalizan demandas antelas instituciones, los partidos políticos, no son los más adecuados en laAmérica Latina del siglo XXI. Se necesita reformular el concepto de partidoa nivel regional. Las críticas que en perspectiva histórica se han realizadoa los partidos latinoamericanos se basaban en el argumento de “la máqui-na electoral”. Es decir, los partidos eran estrictamente máquinas electora-les (organizaciones sin ideología y excesivamente pragmáticas) que lucha-ban estrictamente por obtener el poder. Una vez en él, los partidos funcio-naban como agencias de colocación y no como estructuras generadoras depolíticas públicas de cambio. Los partidos eran (son todavía para muchosa día de hoy) máquinas de extracción de rentas y no actores que buscandinamizar la sociedad. Para la mayor parte de los ciudadanos, en ningún

79

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

TOTA

L

0%

14%

28%

42%

56%

70%

FIGURA 15.Confianza en los partidos políticos. Datos 2016 por país

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro (2018). Análisis Online. Para más información ver:http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Mucha Algo Poca Ninguna No responde No sabe

Respuestas

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 79

Page 81: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

momento los partidos han sido instrumentos democráticos con el objetivode reflexionar y proponer políticas públicas. Pocas veces han tenido elánimo de trasladar a las instituciones las demandas que provenían desdela ciudadanía.

Los países con mayores niveles de desconfianza en los partidos políti-cos son Brasil, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador. Todosmuestran cifras superiores al 56% en el apartado “ninguna confianza”.Como hemos afirmado líneas atrás, se trata de un dato dramático. Por otrolado y yendo en sentido contrario, los países que más confianza presentanen los partidos políticos son Uruguay, Argentina, República Dominicana,Ecuador, México, y vuelven a aparecer Nicaragua y Venezuela. Siendoescépticos respecto a los resultados que presentan Nicaragua (un autori-tarismo competitivo de manual) y Venezuela (una dictadura establecida),las cifras para el resto de países son sorprendentes.

En definitiva y una vez más, se suscribe la baja confianza en los parti-dos políticos. Una pregunta natural fruto de estos resultados es: ¿puedetener una democracia calidad cuando la ciudadanía desconfía de sus par-tidos políticos y de las cámaras legislativas que en teoría expresan susintereses? Difícilmente…

Pero lo anterior incluso puede complicarse si vemos los datos asocia-dos a la valoración del Gobierno. Cuando introducimos la gráfica, lo que sededuce es que, para una gran parte de los ciudadanos, la estructura insti-tucional en su conjunto más que facilitarle la vida, se la dificulta.

Como se puede comprobar, entre un 45 y un 70% de la ciudadanía–sería necesario observar cada país– tiene “poca” o “ninguna” confianzaen el Gobierno –en el poder ejecutivo– que debe encargarse de llevar elrumbo del país. La gráfica presenta una preocupante curva ascendente.

80

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 80

Page 82: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

La situación gráfica de la confianza en el poder ejecutivo dibuja un pano-rama, como indicábamos, alarmante. En la figura 16 se observan los paí-ses en una situación más preocupante. En países como Venezuela,Honduras o Brasil, más de un 50% de los encuestados responde que notiene “ninguna” confianza en el Gobierno.

Además, en países como El Salvador, Guatemala, Perú, Colombia yPanamá, los ciudadanos que muestran “poca” o “ninguna” confianza en elsistema suman más del 70% de los encuestados. En mejor situación, inclu-so opuesta, se encuentran naciones como Uruguay, República Dominicana,Argentina o México. La situación es problemática y, sumado a todo lo ante-rior, puede generar consecuencias inesperadas y perjudiciales para todos.

81

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

TOTA

L

0%

12%

24%

36%

48%

60%

FIGURA 16.Confianza en el Gobierno. Datos 2016 por país

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro (2018). Análisis Online. Para más información ver:http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Mucha Algo Poca Ninguna No responde No sabe

Respuestas

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 81

Page 83: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

La conclusión del ejercicio, como el lector puede suponer, es la ausen-cia de confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas delpaís. Todos los poderes sufren de evaluaciones negativas por parte de losciudadanos. La Justicia es el último de los poderes que tenemos que eva-luar. La figura 17 trata el tema.

82

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

TOTA

L

0%

14%

28%

42%

56%

70%

FIGURA 17.Confianza en el poder judicial. Datos 2016 por país

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro (2018). Análisis Online. Para más información ver:http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Mucha Algo Poca Ninguna No responde No sabe

Respuestas

Como nuevamente exhibe la gráfica, básicamente, la población de losdistintos países latinoamericanos posee “poca” o “ninguna” confianza enla Justicia. Los países que más desconfían en su organismo judicial sonHonduras, Venezuela, Bolivia, Chile, República Dominicana, El Salvador,Panamá y Perú. Por el contrario, los países con más confianza en sus jue-ces son Uruguay, Costa Rica, Brasil, Argentina y México.

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 82

Page 84: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Es interesante el caso de Brasil. La mayor economía de América Latinaes un país cuya ciudadanía evalúa de forma negativa tanto al poder ejecu-tivo como al poder legislativo. Sin embargo, cuando se trata de la Justicia,la evaluación popular sobre su desempeño mejora notablemente.

De todas formas y siguiendo con lo visto hasta el momento, podemosseñalar que en América Latina la desconfianza institucional campa a susanchas. Y como ya hemos indicado en repetidas ocasiones a lo largo de esteinforme, dicha desconfianza puede abrir el camino hacia el autoritarismo yhacia el populismo. Existe una herida que es necesario curar. Si no se subenlos niveles de confianza en el corto plazo, la democracia, y con ella la estruc-tura de derechos y libertades de los individuos, corre un grave peligro.

Ahora bien… ¿en qué o quién confían los latinoamericanos? Es intere-sante ver cómo en los últimos años han aparecido candidatos religiosos endistintos países. Los casos de Brasil, de Costa Rica, de Paraguay, deGuatemala, etc., son representativos en ese sentido. Los datos explican demanera adecuada el ascenso de este tipo de candidatos porque, sencilla-mente, la religión en general y la Iglesia en particular despiertan una eleva-da confianza entre los ciudadanos de América Latina.

La figura 18 lo evidencia. Lo primero que se debe señalar es que en lasgráficas anteriores, con la misma batería de respuestas, la curva por paísera ascendente. Las respuestas positivas eran las menos y las negativas,las más. Por el contrario, en esta figura la curva por país es descendentey no ascendente. La Iglesia es una institución en la que los ciudadanosconfían, pues son muchos los que responden que poseen “mucha” o “algu-na” confianza en la Iglesia. Si analizamos los países, podemos anticipardónde tendrán éxito los candidatos religiosos.

Como se puede observar, Guatemala, Panamá, Honduras, El Salvador yNicaragua presentan unos elevadísimos niveles de confianza en la Iglesia.Centroamérica es una de las regiones (subregión mejor dicho) más religiosas

83

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 83

Page 85: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

a nivel global. En algunos países, más del 90% de la población se adscribea una creencia religiosa cristiana, sea católica o de naturaleza evangélica.

Además de los países centroamericanos, que son con diferencia los quemás confían en la Iglesia, aparecen con elevados niveles también Brasil,Colombia, República Dominicana y Ecuador. Por el lado contrario, es decir,los países con menos confianza (y podemos suponer apoyo) en la Iglesiason Uruguay, Chile, México, Argentina, Perú y Venezuela.

Por tanto, no es casualidad que los candidatos religiosos con fuertes creencias católicas o evangélicas obtengan éxito electoral. La baja confianzainstitucional ha sido reemplazada en determinados lugares de América Latinapor la confianza en las instituciones religiosas. En muchos lugares, dicha con-fianza surge porque la(s) iglesia(s) sustituye(n) al Estado como proveedor debienes públicos. La influencia de los líderes religiosos tiene consecuencias

84

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

TOTA

L

0%

14%

28%

42%

56%

70%

FIGURA 18.Confianza en la Iglesia. Datos 2016 por país

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro (2018). Análisis Online. Para más información ver:http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Mucha Algo Poca Ninguna No responde No sabe

Respuestas

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 84

Page 86: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

en la educación, tiene consecuencias en la salud y en la atención médica,etc. E incluso su influencia tiene consecuencias en la seguridad y en el desa-rrollo de mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

El liderazgo religioso y los elevados niveles de confianza que exhibe enAmérica Latina con el ejemplo de la Iglesia, sugieren también un evidentefracaso del Estado a la hora de administrar servicios públicos y resolverproblemas de naturaleza social y política.

Ahora bien, además de la Iglesia y aunque suene familiar para todosaquellos que conocen la historia de América Latina, otra de las institucio-nes que genera un elevado grado de confianza –siempre en perspectivacomparada– para los ciudadanos de los distintos países de América Latinaes el Ejército (las Fuerzas Armadas). En la figura 19 se observa con totalclaridad lo anterior.

85

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

TOTA

L

0%

12%

24%

36%

48%

60%

FIGURA 19.Confianza en las Fuerzas Armadas. Datos 2016 por país

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Mucha Algo Poca Ninguna No preguntada No responde No sabe

Respuestas

Fuente: Latinobarómetro (2018). Análisis Online. Para más información ver:http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 85

Page 87: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Países como Brasil, Ecuador, Guatemala o Uruguay muestran “mucha”confianza en las Fuerzas Armadas. Pero además, otras naciones evidencianelevados porcentajes de apoyo a sus Fuerzas Armadas con un 22% o más delos encuestados que señala “alguna” confianza en las Fuerzas Armadas. Enese grupo encontramos a Uruguay (sin duda, el país con mayor grado de con-fianza en la región), Ecuador, Chile, Colombia, México o Paraguay.

Los datos contrastan drásticamente cuando los comparamos con los dela Policía. La desconfianza en las fuerzas –se supone civiles– de seguridades importante y retroalimenta la desconfianza generalizada en todo el sis-tema. La figura 20 lo expone de manera clara.

Las naciones más desconfiadas con sus fuerzas policiales son laRepública Dominicana, Honduras, El Salvador, Guatemala y Venezuela. Por

86

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

TOTA

L

0%

12%

24%

36%

48%

60%

FIGURA 20.Confianza en la policía. Datos 2016 por país

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro (2018). Análisis Online. Para más información ver:http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Mucha Algo Poca Ninguna No responde No sabe

Respuestas

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 86

Page 88: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

el lado opuesto, las naciones que confían más en sus fuerzas y cuerpos deseguridad civil son Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay.

La confianza, como el lector ha podido comprobar, es un reto evidentede las sociedades latinoamericanas. Dicho reto debería resolverse a futu-ro con medidas de corto y largo plazo. Algunas de esas medidas implicanmayor transparencia, mayor sencillez en los procesos administrativos y, porsupuesto, más capacidad a la hora de resolver los problemas cotidianos delos ciudadanos.

Lo anterior es algo que, con elevado desconocimiento, han logrado algu-nas organizaciones internacionales. Puede sonar increíble pero, definitiva-mente, instituciones internacionales como la Organización de las NacionesUnidas (ONU) generan más confianza en los ciudadanos latinoamericanos

87

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA

TOTA

L

0%

10%

20%

30%

40%

50%

FIGURA 21.Confianza en la Organización de Naciones Unidas. Datos 2016 por país

Arge

ntin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

R.

Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente: Latinobarómetro (2018). Análisis Online. Para más información ver:http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Mucha Algo Poca Ninguna No sabe, no responde

Respuestas

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 87

Page 89: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

que las propias instituciones nacionales. Hemos señalado la cuestión deldesconocimiento porque el porcentaje de ciudadanos que responden “nosabe, no responde” es elevadísimo. Pero dicho esto, los datos son de graninterés.

Como evidencia la figura 21, países como Chile, República Dominicana,Ecuador, México o Panamá muestran elevados porcentajes de apoyo y deconfianza en las Naciones Unidas, con más del 40% de los encuestadosseñalando que tiene “mucha” o “algo” de confianza. Por el contrario, losque menos confianza presentan son Brasil, Guatemala y Venezuela.

Todo lo visto hasta el momento ha puesto sobre la mesa el gran problemade las democracias latinoamericanas. Un problema que puede afectar dramá-ticamente la estructura de libertades de los individuos que viven en la región.

Como hemos podido comprobar en esta reflexión alrededor de la calidaddemocrática, el mayor problema de América Latina es la confianza; o mejordicho, la desconfianza que gran parte de la ciudadanía tiene respecto a susinstituciones. Si lo que buscamos es mejorar la calidad democrática delpaís con el objetivo de reducir las posibilidades de liberticidas y populistasde llegar al poder, parece condición sine qua non elevar los niveles de con-fianza.

Además, de las cuestiones sobre la confianza, la existencia del Estadode Derecho y la calidad del proceso electoral, la calidad democrática tieneque ver con la libertad. Y ese tema, haciendo hincapié en el ámbito de lalibertad económica, es el que trataremos en el siguiente de los capítulosde este informe.

88

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 88

Page 90: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

En el año 2002, los autores David Dollar y Aart Kraay (2002) publica-ban un artículo titulado Growth is Good for the Poor con consecuen-cias muy relevantes para todos aquellos interesados en la economía

del desarrollo. En cierto sentido, la hipótesis de los autores representabauna crítica a la cooperación internacional y al discurso que esta había gene-rado en los países en vías de desarrollo durante las últimas décadas. Losautores señalaban que lo más importante no era (ni es) estrictamente laayuda o la cooperación que los países ricos proveen a los países en víasde desarrollo o pobres (algo definitivamente loable y de gran importancia);lo más relevante es (era) fomentar el crecimiento económico. Si un paísdesea salir de la pobreza, es imperativo crecer. No hay otra salida.

Y para todos, la mejor manera de crecer es promover la libertad econó-mica. Dicho mecanismo es el mejor, si lo que buscamos es aumentar lasrentas en una determinada realidad nacional. Libertad económica es sinó-nimo de prosperidad, de avance y desarrollo. Libertad económica es sinó-nimo de lucha contra la pobreza. Y lo es porque la libertad económica estárelacionada con todo lo que hemos visto en el pasado capítulo. La correla-ción entre libertad económica y Estado de Derecho es incuestionable. Lospaíses que disfrutan de libertad económica poseen una mejor protecciónde la estructura de derechos y libertades individuales (Fraser Institute,2018). Los países que disfrutan de libertad económica no acostumbran asufrir problemas asociados a la inflación o a la hiperinflación (dramática enla Venezuela de hoy día), pues gracias al mercado y al flujo de informaciónexistente en el interior de la sociedad (Hayek, 1945) la moneda suele man-

89

CAPÍTULO 3

Evolución económica y libertad en América Latina

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 89

Page 91: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

tener su poder adquisitivo con el objetivo de reducir la incertidumbre.Puede sonar contraintuitivo, sí, pero la libertad económica fomenta la esta-bilidad y la certeza, no el riesgo y la incertidumbre.

Por último, pero no en último lugar, hablar de libertad económica eshablar de conciencia social. Muchas veces, los enemigos de la libertad hanseñalado que las economías abiertas son economías basadas en la espe-culación, las ganancias a corto plazo y el egoísmo predatorio. Nada más

90

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

FIGURA 22.Relación entre índice de desarrollo humano y libertad económica

1980 1985 1990

1995

1,0

2000 2005

2007 2008 2009

0,5

0,0

1,0

0,5

0,0

1,0

0,5

0,0

2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10

Índi

ce d

e de

sarr

ollo

hum

ano

Índice de libertad económica en el mundo

Ingresos bajos sfasIngresos altosPerfil más bajo OLS Fit

Fuente: Página personal del economista de Baylor University, Boris Nikolaev. Para más información ver:http://borisnikolaev.com/economics/economic-freedom-and-human-development

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 90

Page 92: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

lejos de la realidad. En perspectiva comparada, las economías abiertasmuestran mejores indicadores de tipo social que las economías cerradas,aisladas del libre comercio y de la globalización. Las figuras 22 y 23 sostie-nen la afirmación anterior con claridad. Como se puede observar, la correla-ción entre libertad económica e Índice de Desarrollo Humano (IDH) estáfuera de toda duda. Además y como nuestro lector sabe, el Índice deDesarrollo Humano mide cuestiones asociadas a la economía familiar y a la

91

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

FIGURA 23.Relación entre índice de desarrollo humano y libertad económica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Índice de libertad económica 2016(Wall Street Journal & Heritage Foundation)

Índi

ce d

e de

sarr

ollo

hum

ano

2016

(ON

U)

Fuente: Barañao, Julián (2017). “¿Afecta la libertad económica al desarrollo humano? Lo que muestran losdatos”. En El Definido, día 11 de junio. Para más información ver: https://www.eldefinido.cl/actualidad/plazapu-

blica/9212/Afecta-la-libertad-economica-al-desarrollo-humano-Lo-que-muestran-los-datos/

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 91

Page 93: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

renta; pero también posee indicadores de educación y salud, dos de las polí-ticas sociales más relevantes para la estabilidad social de la comunidad.

Los niveles de correlación son elevadísimos y, como se puede compro-bar con base en los datos, parece que todo país que quiera salir adelantenecesita de la libertad económica para crecer. Además, la libertad genera

92

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

FIGURA 24.Relación entre libertad económica y capital social

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Índi

ce d

e lib

erta

d ec

onóm

ica

Capital social

Fuente: Florida, Richard (2010). “Free, Tolerant and Happy. To what extent is economic freedom associated withtolerance and happiness? Are freer nations also more tolerant?”. En The Atlantic, 19 de abril. Para más informa-

ción ver: https://www.theatlantic.com/international/archive/2010/04/free-tolerant-and-happy/39127/

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 92

Page 94: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

un efecto bola de nieve. Es decir, los países con libertad económica suelendisfrutar de un mejor capital social, ser más competitivos y contar con unmayor porcentaje de ciudadanos satisfechos con sus vidas. Todo lo ante-rior es lo que presentan las figuras 24, 25 y 26. Como se puede observar,los beneficios que reporta a la comunidad la existencia de la libertad eco-nómica son muy relevantes.

93

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

FIGURA 25.Relación entre libertad económica y satisfacción personal

80,00

90,00

70,00

60,00

50,00

40,00

3,0 4,00 5,0 6,00 7,00 8,00

Índi

ce d

e lib

erta

d ec

onóm

ica

Satisfación humana

Fuente: Florida, Richard (2010). “Free, Tolerant and Happy. To what extent is economic freedom associated withtolerance and happiness? Are freer nations also more tolerant?”. En The Atlantic, 19 de abril. Para más informa-

ción ver: https://www.theatlantic.com/international/archive/2010/04/free-tolerant-and-happy/39127/

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 93

Page 95: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Como se ha podido demostrar, todos los datos indican una seria reco-mendación tanto para los tomadores de decisión como para la ciudadanía.Si estamos realmente preocupados por el desarrollo de nuestro país, pare-ce inevitable establecer políticas públicas que promuevan medidas a favorde la libertad económica. Los beneficios que la apertura comercial y la faci-lidad para montar empresas y hacer negocios aportan a la comunidad sonincalculables. Y por ello, es difícil entender por qué el libre comercio y lalibertad económica son (o han sido) tan mal vistos por unos y por otros.

Durante la segunda mitad del siglo XX, las ideologías extremistas (deizquierda y de derecha) y los populismos –de todos los colores– han rene-gado de la libertad económica, defendiendo medidas proteccionistas yautárquicas. No es casualidad que personajes como Hugo Chávez –en sumomento–, Nicolás Maduro –en la actualidad– o Evo Morales odien la liber-tad económica.

El modelo político, económico y social basado en la libertad resta podera los líderes autoritarios y populistas, y por ello, salvo raras excepciones,las dictaduras suelen rechazar la libertad económica y apostar por el pro-teccionismo y el aislacionismo. Las izquierdas, incluso las moderadas, tam-bién han sido históricamente adversarias de la libertad comercial. Se aso-ciaba la libertad al capitalismo y, como indicamos líneas atrás, a procesosantisociales de especulación salvaje. En definitiva, a lo largo de la historiahan sido muchos los que han visto en la libertad económica una máquinade desigualdad social y de exclusión.

94

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 94

Page 96: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Sin embargo y como las gráficas anteriores han presentado, desde laRevolución Industrial los datos no han dado la razón a los escépticos. Lainclusión social y el progreso que para la sociedad implica la libertad eco-nómica están fuera de toda duda.

Los países más libres y más abiertos son los que poseen clases mediasmás fuertes y estables. Como hemos indicado en repetidas ocasiones, lalibertad produce resultados contraintuitivos. Algunos realmente sorpren-

95

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

Fuente: Florida, Richard (2010). “Free, Tolerant and Happy. To what extent is economic freedom associated withtolerance and happiness? Are freer nations also more tolerant?”. En The Atlantic, 19 de abril. Para más informa-

ción ver: https://www.theatlantic.com/international/archive/2010/04/free-tolerant-and-happy/39127/

FIGURA 26.Relación entre libertad económica y competitividad

80,00

90,00

70,00

60,00

50,00

40,00

3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00

Índi

ce d

e lib

erta

d ec

onóm

ica

Competitividad

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 95

Page 97: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

dentes: las sociedades más libres suelen ser en perspectiva comparadasociedades más igualitarias. Lo anterior no niega la existencia de desigual-dad. Lo único que se pone sobre la mesa es que con base en la evidenciacontrastada, la desigualdad existente en el interior de Cuba entre la élitedel partido comunista y un trabajador con baja cualificación es mayor quela existente en Nueva Zelanda o Estados Unidos entre individuos de pare-cidos niveles. Es decir, un trabajador de Nueva Zelanda, una de las nacio-

96

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

FIGURA 27.Relación entre libertad económica y desigualdad

80,00

90,00

70,00

60,00

50,00

40,00

20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

Índi

ce d

e lib

erta

d ec

onóm

ica

Incremento de la desigualdad

Fuente: Florida, Richard (2010). “Free, Tolerant and Happy. To what extent is economic freedom associated withtolerance and happiness? Are freer nations also more tolerant?”. En The Atlantic, 19 de abril. Para más informa-

ción ver: https://www.theatlantic.com/international/archive/2010/04/free-tolerant-and-happy/39127/

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 96

Page 98: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

nes más libres del planeta (y una democracia de calidad), disfruta de unnivel de vida alto y se encuentra más cerca de un miembro de la élite queun cubano, aunque este último viva en un país comunista.

Es una realidad incómoda y difícil de digerir para la izquierda más radi-cal, pero es lo que muestran los datos: más libertad económica suele impli-car menos desigualdad (y podríamos añadir, gracias al Estado de Derecho,menos privilegios).

Lo anterior no genera un problema para la necesaria existencia de polí-ticas de bienestar. Estas tienen el objetivo –loable– de corregir controver-sias asociadas a la desigualdad y a la dinamicidad intrínsecas que poseeel sistema de libre mercado. En eso también los países más libres suelenser mejores. El famoso “trilema de Rodrik” (2011) goza, desde nuestropunto de vista, de parte de razón. No se puede estar inmerso en la globa-lización, disfrutando de una amplia apertura comercial, poseer una demo-cracia estable y al mismo tiempo ser soberano (en sentido estricto). Esnecesario desarrollar herramientas protectoras capaces de reducir tensióndentro de la comunidad si deseamos resolver el “trilema rodrikiano”. Laspolíticas de bienestar han funcionado a lo largo de la historia como esosmecanismos correctores capaces de reducir tensión al interior de la socie-dad. Estas últimas sirven para corregir potenciales shocks que puedan ocu-rrir en la economía nacional a corto plazo fruto de, como indicábamos, loscambios acelerados que las economías abiertas suelen sufrir.

Países como Dinamarca, la propia Nueva Zelanda –que hemos citadolíneas atrás–, Finlandia o Noruega son buenos ejemplos de lo anterior. Sonpaíses que se hacen ricos gracias al libre comercio y al capitalismo.Posteriormente y siempre con el ánimo de mantener la paz social y reducirla tensión y el conflicto, generan Estados de bienestar capaces de protegera amplios porcentajes de la población. Definitivamente, en las realidadesnacionales recién citadas existe un equilibrio social envidiable y deseadopor un gran número de naciones.

97

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 97

Page 99: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Pero lo anterior no debe desorientarnos. Los países escandinavos oAustralia o Nueva Zelanda no son ricos gracias al Estado de bienestar. Elargumento es justamente el opuesto. Poseen un Estado de bienestar por-que son ricos. Y han llegado a ser ricos porque han facilitado política ysocialmente la libertad económica.

Una pregunta interesante después de esta reflexión a favor de la liber-tad económica es: ¿cómo se encuentra América Latina en relación a lalibertad? Es decir, ¿qué posición poseen los países incluidos en la regiónlatinoamericana en el ámbito de la libertad económica? Sobre todo esto,reflexionaremos en el segundo apartado de este capítulo.

1. La situación de la libertad económica en América Latina

Para muchos, América Latina ha sido víctima del capitalismo salvaje y delneoliberalismo. Sin embargo y como tendremos ocasión de comprobar a lolargo de este capítulo, en Iberoamérica ha existido de todo menos capita-lismo y libre comercio. Como señalan Javier A. Reyes y Charles Sawyer ensu trabajo Latin America Economic Development, en América Latina se pue-den observar elementos institucionales e históricos (ninguno asociado allibre comercio) que han generado dos de los grandes problemas que laregión sigue sufriendo a día de hoy: pobreza y desigualdad (Reyes &Sawyer, 2011, p. 2).

La dinámica latinoamericana se puede explicar,

abriendo un debate sobre el papel de las materias primas en el desarrollo de la región,la cuestión asociada al modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y la reformade los noventa, marcada por el famoso capitalismo de amigotes (crony capitalism) delque han hablado tantos liberales (Garay, 2014).

En pocas palabras, podríamos decir que, resultado de buenas y malasintenciones, América Latina siempre ha estado alejada del libre comercio yde la globalización. Así, parece bastante difícil asociar el capitalismo con el

98

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 98

Page 100: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

modelo de sustitución de importaciones que marca el devenir de la regióndurante la segunda mitad del siglo XX hasta los ochenta.

La famosa reforma neoliberal de inicios de los noventa encuentra sumáxima expresión en el criticado Consenso de Washington. Sobre el papely como se puede observar, el Consenso poco tenía de malo. Las diez medi-das que contenía dicho acuerdo se presentan a continuación:

1. Disciplina en la política fiscal con el objetivo de evitar déficits fiscales.

2. Inversión pública en educación, salud e infraestructuras. Priorizar el gasto público.

3. Reforma tributaria con el objetivo de ampliar la base tributaria.

4. No intervención de las tasas de interés. Dejar al mercado.

5. Tipos de cambio no intervenidos. Dejar al mercado.

6. Liberalización del comercio. Apertura comercial y eliminación (o reducción) de barre-ras arancelarias y no arancelarias.

7. Liberalización y eliminación de las barreras a la inversión extranjera directa.

8. Privatización de las empresas estatales.

9. Desregulación generalizada. Simplificar con ánimo de aumentar la generación de ne-gocios.

10. Protección de la propiedad privada (Martínez Rangel & Reyes Garmendia, 2012,p. 46).

El problema fue, en algunos casos, la falta de voluntad política. Enotros, la interpretación perversa que las élites políticas de los países lati-noamericanos hicieron de los consejos emanados del documento deWashington. En realidad y a pesar de lo políticamente incorrecto de la afir-mación, el Consenso de Washington no llegó a cumplirse a carta cabal.Un buen ejemplo son las políticas de privatización que tuvieron lugar en laregión. Muchas de esas privatizaciones fueron procesos mediante los cua-les se procedió a la entrega de empresas públicas a “amigotes” de laclase política. En algunas situaciones, dichos procesos de privatizaciónincluso entregaron las empresas en régimen de monopolio. Un verdaderodelirio desde un punto de vista favorable al libre comercio y al liberalismoeconómico.

99

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 99

Page 101: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Lo anterior, el régimen de privilegio que en cierto sentido significó el neo-liberalismo de la década de los noventa, tuvo efectos positivos a cortoplazo, pero de alguna manera contribuyó al ascenso al poder del llamadopopulismo de izquierdas (la tercera ola populista), reduciendo además el yabajo prestigio que el liberalismo y las economías abiertas tenían enAmérica Latina.

Ahora bien, los datos –como hemos indicado líneas atrás– evidencianque América Latina nunca fue víctima de un exceso de libertad económica.Todo lo contrario. En ese sentido, el Índice de Libertad Económica produci-do por The Heritage Foundation es muy pedagógico.

La tabla 10 se encarga de estudiar la cuestión. Como se puede obser-var en la misma, todos los países latinoamericanos, a excepción de Chile(que no ha dejado de empeorar en los últimos años), se encuentran aleja-dos de la libertad económica. Como hemos señalado en la primera partede este capítulo, países que podrían ser considerados socialistas (en unsentido muy general) o naciones socialdemócratas como Suecia (puesto15 a nivel mundial), Dinamarca (puesto 12), Islandia (puesto 11) o Canadá(puesto 9) disfrutan de más libertad económica en el ámbito global y sonmás abiertas comercialmente que las naciones latinoamericanas.

Si tenemos a dichos países como ejemplos de desarrollo, deberíamosaprender de los mismos y liberalizar las economías siguiendo el camino porel que han transitado hacia la prosperidad. Sin embargo y como hemospodido comprobar, el mapa latinoamericano dibuja una realidad muy dife-rente. Una realidad de aislamiento, una realidad que desconfía del librecomercio y de la globalización como herramienta adecuada para el desarro-llo y prosperidad de la sociedad. Y todo lo anterior, como no puede ser deotra forma, impacta negativamente en la estructura de derechos y de liber-tades de los ciudadanos.

100

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 100

Page 102: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

101

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

2013 2014

País Posición Posición País Posición PosiciónMundo Región Mundo Región

Chile 7 1 Chile 7 1

Uruguay 36 2 Colombia 34 2

Colombia 37 3 Uruguay 38 3

Perú 44 4 Perú 47 4

Costa Rica 49 5 Costa Rica 53 5

México 50 6 México 55 6

El Salvador 53 7 El Salvador 59 7

Panamá 71 8 Panamá 71 8

Paraguay 80 9 Paraguay 78 9

República Dominicana 84 10 República Dominicana 80 10

Guatemala 85 11 Guatemala 83 11

Honduras 96 12 Nicaragua 102 12

Brasil 100 13 Honduras 112 13

Nicaragua 110 14 Brasil 114 14

Bolivia 156 15 Bolivia 158 15

Ecuador 159 16 Ecuador 159 16

Argentina 160 17 Argentina 166 17

Venezuela 174 18 Venezuela 175 18

Cuba 176 19 Cuba 177 19

TABLA 10.Libertad económica en América Latina

Continúa en la página siguente

Como se comprueba en la tabla y con los datos más actualizados, Chilees el país más libre y más rico de la región. Aunque sus últimos años noindican nada positivo. No ha dejado de empeorar. Como se puede obser-var, en el año 2013 el país ocupaba el séptimo puesto a nivel global y elprimero a nivel regional iberoamericano. Sin embargo, en un periodo rela-tivamente breve ha descendido trece puestos hasta situarse en 2018 en

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 101

Page 103: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

el puesto número 20 a nivel global. Lo preocupante, siempre teniendo laperspectiva comparada como lógica de análisis, es que ningún país de laregión ha sido capaz de mejorar la posición ocupada por Chile. A pesar dehaber descendido trece puestos, el país andino sigue siendo el númerouno en libertad económica en América Latina, seguido por Uruguay (pues-to 38 a nivel global), Colombia (puesto 42), Perú (puesto 43) y Panamá(puesto 54).

102

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

2015 2016

País Posición Posición País Posición PosiciónMundo Región Mundo Región

Chile 7 1 Chile 7 1

Colombia 28 2 Colombia 33 2

Uruguay 43 3 Uruguay 41 3

Perú 47 4 Perú 49 4

Costa Rica 51 5 Costa Rica 50 5

México 59 6 México 62 6

El Salvador 62 7 El Salvador 63 7

Panamá 68 8 Panamá 66 8

Paraguay 83 9 Guatemala 82 9

República Dominicana 86 10 Paraguay 83 10

Guatemala 87 11 República Dominicana 88 11

Nicaragua 108 12 Nicaragua 109 12

Honduras 116 13 Honduras 113 13

Brasil 118 14 Brasil 122 14

Ecuador 156 15 Ecuador 159 15

Bolivia 163 16 Bolivia 160 16

Argentina 169 17 Argentina 169 17

Venezuela 176 18 Venezuela 176 18

Cuba 177 19 Cuba 177 19

TABLA 10. (Continuación)

Libertad económica en América Latina

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 102

Page 104: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Con base en lo anterior, parece razonable la afirmación que hemoshecho al inicio del epígrafe. El capitalismo y la apertura económica no sonlos responsables de la situación que se vive en América Latina; pues comose puede comprobar, la región se encuentra muy lejos (realmente muylejos) de los países más avanzados en cuanto a libertad económica.

103

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

2017 2018

País Posición Posición País Posición PosiciónMundo Región Mundo Región

Chile 10 1 Chile 20 1

Colombia 37 2 Uruguay 38 2

Uruguay 38 3 Colombia 42 3

Perú 43 4 Perú 43 4

Panamá 54 5 Panamá 54 5

Costa Rica 63 6 Costa Rica 57 6

El Salvador 66 7 México 63 7

México 70 8 Guatemala 73 8

Guatemala 74 9 El Salvador 75 9

República Dominicana 76 10 Paraguay 82 10

Paraguay 80 11 República Dominicana 89 11

Nicaragua 98 12 Honduras 94 12

Honduras 100 13 Nicaragua 100 13

Brasil 140 14 Argentina 144 14

Argentina 156 15 Brasil 153 15

Ecuador 160 16 Ecuador 165 16

Bolivia 168 17 Bolivia 173 17

Cuba 178 18 Cuba 178 18

Venezuela 179 19 Venezuela 179 19

TABLA 10. (Continuación)

Libertad económica en América Latina

Fuente: Índice de Libertad Económica producido por The Heritage Foundation. Para más información consultar:https://www.heritage.org/index/country/dominicanrepublic

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 103

Page 105: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Además y por el contrario, por el lado bajo de la tabla, parece que algu-nas de las economías más cerradas del planeta se encuentran en el terri-torio. Destacan los casos de Venezuela, el último país a nivel regional, ocu-pando el puesto 179 global. Debemos ser conscientes y avisar al lector deque los países analizados suman 180. Así, el penúltimo y antepenúltimolugar son ocupados por países latinoamericanos: el penúltimo, Venezuela,y el antepenúltimo, Cuba. El caso venezolano es sencillamente dramático…puesto que en cuanto a libertad económica se refiere ha superado inclusoa Cuba, lo que ya es decir mucho.

La dinámica es apabullante. Mientras que entre los primeros treintapuestos solo hay un país iberoamericano (como ya hemos dicho Chile),entre los últimos treinta destacan cinco. Hablamos de Venezuela y Cuba–ya señalados–, pero en la lista se encuentran también Bolivia, Ecuador yBrasil. Por tanto, si tomamos los primeros treinta países al inicio y al finalde ranking, América Latina solo tiene el 3.33% de la tarta entre los mejo-res; mientras que posee el 16.6% entre los peores. Algo que sinceramen-te debe alertarnos acerca del futuro de la libertad en la región.

No parece, pues, que hayan existido grandes avances a favor de la liber-tad económica y comercial. Y eso a pesar de abandonar un modelo de desarrollo caduco, como el de sustitución de importaciones, e ingresar enla década de los noventa de la mano del famoso Consenso de Washington.Desafortunadamente, América Latina sigue estando marginada y aisladadel comercio global.

El resto de países destacan por su inmovilismo. Aparecen los casos deUruguay, Perú, Colombia, Panamá (quizás el país que más ha avanzado) oGuatemala, que ha adelantado diez puestos aproximadamente.

Todo lo anterior, sin embargo, presenta un problema: América Latinasigue siendo una región poco atractiva para la inversión. Y este atractivoreducido es lo que se observa en indicadores como el Doing Business o el

104

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 104

Page 106: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

análisis de los flujos de inversión extranjera directa proveniente de distin-tas realidades nacionales.

2. América Latina: ¿un lugar atractivo para los negocios?

América Latina ha sido desde siempre una tierra de oportunidades. Sinembargo, las oportunidades –que las hay– han interactuado constantemen-te con elevados niveles de riesgo. Como se ha podido comprobar, la defi-ciente institucionalidad, los elevados grados de desconfianza –interperso-nal y en relación a las instituciones– y los problemas asociados a la provi-sión de Justicia y a la protección de la propiedad, hacen de América Latinauna tierra interesante (por supuesto) pero plagada de riesgos. El mercadomuestra la citada incertidumbre con bastante claridad. La tabla 11 presen-ta los flujos de inversión extranjera directa por región.

Como aparece en la tabla, la región latinoamericana es poco atractivapara la inversión extranjera directa global. Y es que solo supera en térmi-nos reales a África, la parte desafortunadamente más pobre del mundo.Pero es que además de recibir poca inversión extranjera directa, el flujo hacaído de poco más de 203.000 millones en 2014 a 162.000 millones dedólares en el año 2017. Una caída de más del 20% de la inversión obteni-da hace solo cuatro años.

Como se puede observar, del total de inversión extranjera directa gene-rada a nivel global, a las Américas solo llega entre un 15% (en el 2014, elmejor año) y un 11% (el pasado 2017). Asia recibió en el año 2017 el 33%y las economías desarrolladas, como las europeas o la norteamericana, el21% y el 19% respectivamente. Todas, salvo África, han recibido más fon-dos que América Latina.

Cuando vamos a los países, encontramos datos de gran interés. La figu-ra 28 es muy representativa al respecto. Lo que se observa es que, aun-que suene paradójico, las dos economías más grandes de la región (no pre-

105

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 105

Page 107: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

106

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

Fluj

os d

e in

vers

ión

Tasa

de

Variac

ión

Fluj

os d

e in

vers

ión

(Mile

s de

mill

ones

de

USD

)(e

n po

rcen

taje

s)(e

n po

rcen

taje

s)

Agru

paci

ón20

08-2

012

2013

2014

2015

2016

2017

2013

2014

2015

2016

2017

2008

-20

1320

1420

1520

1620

17po

r reg

ione

s20

12

Tota

l Mun

dial

1436

1425

1339

1921

1868

1430

-9-6

44-3

-23

100

100

100

100

100

100

Econ

omía

s 76

269

359

711

4111

3371

2-1

9-1

491

-1-3

753

4945

5961

50de

sarro

llada

s

Unió

n Eu

rope

a39

734

526

051

652

430

4-3

0-2

598

2-4

228

2419

2728

21

Esta

dos

Unid

os21

520

120

246

645

727

51

013

1-2

-40

1514

1524

2419

Econ

omía

s 78

8457

3664

4729

-32

-36

78-2

75

64

23

3en

tran

sició

n

Econ

omía

s 59

764

968

574

467

067

10

69

-10

042

4551

3936

47en

Des

arro

llo

Amér

ica L

atin

a 16

619

420

318

716

816

2-5

5-8

-10

-412

1415

109

11y

el C

arib

e

Áfric

a52

5152

5753

42-2

38

-6-2

14

44

33

3

Paíse

s en

38

641

546

051

647

547

62

1112

-80

2729

3427

2533

Desa

rrollo

de

Asia

TAB

LA 1

1En

trad

as m

undi

ales

de

inve

rsió

n ex

tran

jera

direc

ta, t

asas

de

variac

ión

y di

stribu

ción

por

reg

ione

s.2008-2

017

Fuen

te:

CEP

AL (

2017). L

a in

vers

ión

extr

anje

ra d

irect

a en

Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe.

San

tiago

. C

EPAL

. Pá

g 25.

http

s://

ww

w.c

epal

.org

/es/

publ

icac

ione

s/43689-la

-inve

rsio

n-ex

tran

jera

-dire

ctaa

mer

ica-

latin

a-ca

ribe-

2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:07 Página 106

Page 108: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

cisamente las más libres) son las que más inversión extranjera directa reci-ben. Encontramos a Brasil en primer lugar y después a México. Pero com-probamos también que naciones como Colombia, Chile o Argentina sonatractivas (relativamente) para la inversión.

Desafortunadamente, las subregiones caribeña y centroamericana sonlas que más desafíos poseen a corto y medio plazo. Las cifras de recep-ción de inversión extranjera directa aquí son realmente bajas. De la manode lo anterior, podemos extraer varias conclusiones:

1. Ambas regiones son pequeñas y poco relevantes para el comercio glo-bal.

2. Ambas dependen para su supervivencia de su empresariado nacional. 3. Ambas podrían comenzar el sendero del desarrollo potenciando sus res-

pectivos procesos de integración subregional. El Sistema de la

107

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

FIGURA 28.Flujos de entrada de Inversión Extranjera Directa. 2016-2017(En miles de millones de dólares)

Brasil20162017

Chile

México

Colombia

Argentina

Centroamérica

El Caribe

Fuente: CEPAL (2017). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago. CEPAL. Pág. 12.https://www.cepal.org/es/publicaciones/43689-la-inversion-extranjera-directaamerica-latina-caribe-2018

0 10 20 30 40 50 60 70 80

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 107

Page 109: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Integración Centroamericana (SICA) va por el buen camino, pero su velo-cidad es demasiado lenta. Por el contrario, la Caribbean Community(CARICOM), aunque funcional, se encuentra en este momento en unasituación de impasse institucional.

Es dramático que un gran número de países ni siquiera aparezcan en elgráfico. Es trágico que economías como la cubana, la venezolana o la boli-viana reciban cantidades ínfimas de inversión extranjera directa. La sombradel socialismo real y del llamado Socialismo del siglo XXI es alargada y susconsecuencias son negativas para la gran mayoría de los individuos. TantoCuba como Venezuela son, sin lugar a dudas y como tendremos ocasión decomprobar en el último capítulo de este informe, las naciones menos libresde la región y unos de los países con menor libertad a nivel global.

Si nos fijamos en la rentabilidad –y no en cantidades brutas de inver-sión–, lo que observamos es algo completamente diferente a lo expuestoen la anterior figura. La figura 29 presenta la rentabilidad media de la inver-

108

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

Perú

0

5

10

15

20

25

30

FIGURA 29.Rentabilidad media de la inversión extranjera directa (En porcentajes)

Chile Colombia Argentina Brasil Ecuador México

Fuente: CEPAL (2017). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago. CEPAL. Pág. 35.https://www.cepal.org/es/publicaciones/43689-la-inversion-extranjera-directaamerica-latina-caribe-2018

2007-2011 2007

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 108

Page 110: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

sión extranjera directa. Lo que se comprueba es que el país que más ren-tabilidad media ofrece a la hora de invertir es Perú, seguido en el año 2017de Argentina, Chile y Colombia. Muy cerca les sigue Brasil, pero debemostener en cuenta que el mercado confía en las economías saludables (Chile,Perú) y en aquellas que van por buen camino (Argentina y Colombia).

Además de estos gráficos y tablas deberíamos ver qué nos dice el DoingBusiness producido por el Banco Mundial (tabla 12). Como se sabe, dicho indi-cador es uno de los clásicos a la hora de ver el ambiente de negocios exis-tente en un determinado país. Por ello, parece lógico acercarnos al mismo conánimo de estudiar la situación existente en el mapa latinoamericano.

Al igual que hemos hecho con el Índice de Libertad Económica, los paí-ses que componen América Latina se encuentran realmente lejos de losprimeros puestos para hacer negocios a escala global. Lo anterior es degran relevancia, pues nuevamente y a pesar del escepticismo que hemosdemostrado a lo largo del todo el trabajo sobre la información producida porlas organizaciones internacionales, las coincidencias son impresionantes.

Encabeza la lista México (el país más atractivo a día de hoy) seguido deChile, Perú, Colombia y Costa Rica. En la parte baja de la tabla aparecen,como es de suponer, Venezuela (en este caso no se posee informaciónsobre Cuba), Bolivia, Nicaragua, Brasil y Ecuador.

Entre los treinta primeros del ranking no hay ni un solo país latinoame-ricano. Como hemos indicado en el párrafo anterior, la primera posiciónentre los países latinoamericanos la ocupa México en el puesto 47 del ran-king global. Por el contrario, en la parte baja de la tabla aparece, una vezmás y desafortunadamente, Venezuela. A nivel mundial solo Libia, Eritrea ySomalia se hallan en una situación peor; mientras que Bolivia, penúltimo anivel latinoamericano, se sitúa en el puesto 149. Como hemos afirmado,ambas naciones latinoamericanas son hostiles a la libertad en general y ala libertad económica y de negocios en particular.

109

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 109

Page 111: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Hablamos de verdaderos gobiernos liberticidas. Una vez más, la mayo-ría de países latinoamericanos sencillamente no destacan, manteniéndoseen posiciones mediocres que a otro nivel (repito, desafortunadamente,pero nada comparable a la situación que se sufre en Bolivia y sobre todoen Venezuela) les hacen poco atractivos para la inversión y realización denegocios.

110

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

190 paísesPaís Ranking global Ranking regional

México 47 1

Colombia 53 2

Perú 54 3

Chile 57 4

Costa Rica 62 5

Panamá 70 6

Guatemala 88 7

Uruguay 90 8

El Salvador 95 9

República Dominicana 103 10

Honduras 105 11

Paraguay 106 12

Ecuador 114 13

Argentina 116 14

Brasil 123 15

Nicaragua 127 16

Bolivia 149 17

Venezuela 187 18

TABLA 12.Posición de los países iberoamericanos en el indicador Doing Businessproducido por el Banco Mundial

Fuente: Página web del Doing Business. Para más información ver:http://www.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/media/Annual-Reports/English/DB17-Report.pdf

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 110

Page 112: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Otro de los grandes temas que se debería estudiar es el de la empresa-rialidad. Como hemos tenido ocasión de comprobar, las economías latino-americanas –sobre todo las centroamericanas y caribeña– sobreviven gra-cias a su empresariado local. Cuando analizamos la información generadaalrededor de la cultura empresarial y el emprendimiento, observamos tam-bién cosas interesantes. El documento producido por la GlobalEntrepreneurship Research Association, titulado Global EntrepreneurshipMonitor (GEM), estudia la salud de la empresarialidad a nivel mundial. Latabla 13 presenta los datos en relación a la cultura empresarial y elemprendimiento en el ámbito latinoamericano.

Como evidencia la tabla, América Latina sí es una potencia al hablar deemprendedores. Por lo menos sobre el papel. En un ranking de 54 países,siete de los diez países analizados en el espacio regional latinoamericano

111

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

País Ranking global de países Empresarialidad como buena elección de carrera

Perú 5 21

Colombia 9 15

Chile 10 10

Ecuador 10 28

Panamá 10 30

Guatemala 15 1

Brasil 20 0

Uruguay 27 36

México 28 46

Argentina 47 29

TABLA 13.Ranking Global Entrepreneurship Monitor. 2017/2018

Fuente: GEM (2018). Global Report 2017/2018. Global Entrepreneurship Research Association. Para más información ver: https://www.gemconsortium.org/report

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 111

Page 113: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

se sitúan entre los veinte primeros. Lo anterior es una luz de esperanzaque no debe tampoco conducirnos a engaño.

Muchas veces y como han indicado algunos de los informes producidospor el consorcio GEM, la empresarialidad elevada esconde no una voluntadsino una obligación. Es decir, debido a la elevada tasa de informalidad exis-tente en el mercado laboral y a la falta de oportunidades, muchos indivi-duos intentan abrir su pequeño negocio y probar suerte. Algunas vecessale bien. Pero no se trata de emprendedores por voluntad sino de empren-dedores por obligación.

Lo anterior se complementa con el respeto a la figura del empresario.Es algo terriblemente importante porque son ellos los que introducen dina-micidad en la economía. Son los empresarios los que suelen innovar y losque suelen contribuir de manera clave a la generación de riqueza.

El hecho de que la figura del empresario sea respetada por la comuni-dad y sea en cierto sentido aspiracional, es positivo para las posibilidadesde desarrollo de América Latina. Como se puede observar en la tabla, enpaíses como Guatemala ser empresario es algo relevante socialmente.Pero no solo en Guatemala… Los ejemplos de Chile, de Colombia o de Perúvan por el mismo camino. Si los sistemas políticos iberoamericanos facili-tasen, como en su momento señaló Hernando de Soto et al. (2002), elemprendimiento simplificando los trámites y protegiendo la propiedad pri-vada, los países avanzarían hacia delante por sí solos, casi por inercia.Pero si la situación es la contraria, la trampa puede ser gravísima.Difícilmente un país puede encontrar la prosperidad sin edificar un ambien-te favorable para la realización de negocios. Difícilmente se puede avanzarsin empresarios, sin gente que se la juegue. Un país no puede encontrar elsendero del desarrollo económico sin Estado de Derecho, sin protección dela propiedad privada y sin libertad para comerciar y emprender.

112

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 112

Page 114: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

La libertad económica es una parte muy importante (quizás la másimportante) a la hora de edificar una sociedad de personas libres. Veremoscómo, sin lugar a dudas, esa variable democrática y de forma seguida elresto, han desaparecido en los dos casos que transitan (si no ya están ple-namente inmersos) hacia la dictadura en la región. Hablamos de Venezuelay de Nicaragua. Pero el análisis de la situación existente en ambas nacio-nes será el contenido del capítulo 4, el último de nuestra agenda sobredemocracia y libertad.

113

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y LIBERTAD EN AMÉRICA LATINA

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 113

Page 115: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 114

Page 116: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Como hemos indicado ya varias veces a lo largo de este informe, losEstados latinoamericanos transitan hacia la democracia a partir dela década de los setenta del pasado siglo. La famosa tercera ola de

democratización (Huntington, 1994) afectó a los países del sur de Europa,a la Europa excomunista y a la mayoría de naciones latinoamericanasdesde la Argentina hasta México –último Estado en ingresar en el clubdemocrático latinoamericano–.

Sin embargo y como ya hemos tenido ocasión de comprobar, los paíseslatinoamericanos han tenido problemas a la hora de consolidar sus poliar-quías. Centroamérica ha sido desde los inicios una de las zonas con mayo-res dificultades. Pero no escapan a los problemas países como Brasil,Ecuador o la propia Colombia.

A la hora de estudiar los sistemas democráticos debemos diferenciartres fases o procesos de gran relevancia:

1. El periodo de transición. 2. El periodo de consolidación. 3. La cuestión y el reto de la calidad democrática.

La literatura es clara a la hora de señalar los problemas que han existi-do en los procesos de transición a la democracia en América Latina (verOrtega Ortiz, 2011; O'Donnell, Schmitter, 1986; Whitehead, 2011; Rustow,1970). Por su parte, los estudios de cultura política más populares en la

115

CAPÍTULO 4

Populismo y autoritarismo en AméricaLatina. Democracias en riesgo

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 115

Page 117: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

región también han señalado y señalan los retos existentes en cuanto aconsolidación democrática se refiere (ver las encuestas de cultura políticautilizadas a lo largo de este trabajo: Latin American Public Opinion Project,y también Latinobarómetro). No es un secreto que países como México oGuatemala muestran porcentajes de apoyo a un régimen autoritario supe-riores al 15-20% de la población encuestada.

Por último, pero no por ello menos destacado, el tema de la calidaddemocrática ha sido analizado durante los últimos años por un sinfín deautores y desde un amplio abanico de posiciones (ver Corbetta y Pérez-Liñán, 2001; Hagopian, 2005; Levine y Molina, 2007; y por supuestoMorlino, 2014 y Barreda, 2011).

Toda la revisión bibliográfica evidencia que desde la Ciencia Política seha hecho un gran esfuerzo por comprender la dinámica política y los proce-sos de transición, consolidación y mejora de la calidad de estos nuevos sis-temas democráticos latinoamericanos. El esfuerzo ha sido positivo y defi-nitivamente ha mejorado nuestra comprensión sobre la realidad regional.Sin embargo, todos sabemos que los sistemas democráticos en AméricaLatina, al igual que en cualquier otra parte del planeta, son realidadesmudables sujetas desafortunadamente a cambios drásticos. Podríamosdecir sin temor a equivocarnos que los sistemas políticos son, en esencia,más procesos políticos que estructuras políticas. Pueden mutar. Y dehecho mutan… A veces hacia formas políticas liberticidas y poco compro-metidas con la protección de la estructura de derechos civiles y políticosde los individuos.

La evidencia sugiere que en estos tiempos de incertidumbre y con elascenso del populismo tanto en Europa como en América Latina y el restodel mundo (ver Savarino, 1998; o también Fernández Luiña, 2016), los enalgunos casos débiles sistemas latinoamericanos pueden estar sujetos (dehecho lo están) a cambios. No es baladí en este sentido la deriva populis-ta de algunas realidades andinas –Bolivia y Ecuador– (ver Rivero, Zarzalejos

116

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 116

Page 118: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

& Del Palacio, 2017; Gratius, 2007; Boesner, 2005) y el camino hacia ladictadura que está siguiendo un país como Venezuela, otrora un ejemplode calidad democrática en América Latina.

La mutación de estos sistemas ha provocado que algunos intelectualescomo Fareed Zakaria (2003) hayan definido a este tipo de regímenes comodemocracias iliberales intentando generar un concepto de validez universalque explique la naturaleza híbrida de estos sistemas políticos a mediocamino entre una democracia y una dictadura.

Gracias a este tipo de reflexiones y a la evidente dinamicidad de los sis-temas políticos, parece importante desarrollar investigaciones con objeto deestudiar los posibles retrocesos (blowback) que surgen fruto de la ineficaciay baja calidad de determinados sistemas políticos y de las ansias de poderde algunas de sus élites. Sin duda, se necesita desarrollar una herramien-ta conceptual capaz de explicar el proceso de degeneración institucional –entérminos democráticos– y de avance hacia el autoritarismo que los sistemaspolíticos venezolano y nicaragüense están sufriendo en la actualidad.

Para definir esa naturaleza iliberal, híbrida –repetimos, a medio caminoentre un régimen autoritario y uno democrático–, han surgido conceptoscomo la famosa democracia delegativa (utilizado en la primera parte de esteinforme), definida por el brillante Guillermo O’Donnell. En los últimos años,ha aparecido de la mano del académico de la Universidad de Harvard,Steven Levistky (2002), la noción de autoritarismo competitivo. Sobre dichotérmino reflexionaremos en el presente y último capítulo de nuestra investi-gación. Pero debemos indicar que ambos términos, ambas nociones, sirvende puente entre las definiciones estrictamente antidemocráticas de totalita-rismo y autoritarismo generadas por Linz y otros, y las poliarquías, poseedo-ras de una naturaleza liberal-democrática (Dahl, 2009).

Como hemos indicado, la obra del intelectual argentino GuillermoO’Donnell es sin duda central si lo que buscamos es comprender la identi-

117

POPULISMO Y AUTORITARISMO EN AMÉRICA LATINA. DEMOCRACIAS EN RIESGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 117

Page 119: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

dad de los sistemas políticos iberoamericanos. Su trabajo logró edificar unconcepto útil para todo aquel que desea comprender las particularidadesque poseen las democracias latinoamericanas.

O’Donnell indicaba que,

Permítanme exponer brevemente los puntos principales de mi argumento:

1) Las actuales teorías y tipologías respecto de la democracia se refieren a la democra-cia representativa tal como es, con todas sus variaciones y subtipos, en los países ca-pitalistas de alto nivel de desarrollo.

2) Algunas democracias instaladas recientemente –en Argentina, Brasil, Perú, Ecuador,Bolivia, Filipinas, Corea y muchos países poscomunistas– constituyen democracias enel sentido que cumplen con los criterios de Robert Dahl para la definición de poliarquía.

3) Sin embargo, estas democracias no son democracias representativas y no parecenestar en camino de serlo; presentan características que me inducen a llamarlas demo-cracias delegativas (DDs).

4) Las DDs no son democracias consolidadas –es decir, institucionalizadas–, pero pue-den ser duraderas. En muchos casos no se observan señales de una amenaza inminentede regresión autoritaria, ni de progresos hacia una democracia representativa.

5) Existe un importante efecto de interacción. La profunda crisis social y económica quela mayoría de estos gobiernos heredaron de sus predecesores autoritarios refuerza cier-tas prácticas y concepciones acerca del ejercicio adecuado de la autoridad política, queconducen hacia la democracia delegativa, no representativa (1994, pág. 9).

La democracia delegativa cumple con el concepto de poliarquía a nivel for-mal y procedimental, pero no es una democracia representativa y liberal-democrática sensu stricto. Una cuestión que surge naturalmente resultadodel brillante análisis del profesor O’Donnell es: ¿qué diferencia a la democra-cia delegativa de la democracia liberal-democrática plenamente poliárquica?

Para responder a dicha pregunta deberíamos pensar en dos dimensionesque son centrales. De un lado, la dinamicidad ya señalada (los sistemas polí-ticos pueden sufrir procesos regresivos que les hagan regresar al autoritaris-mo). De otro, la importancia de las instituciones. Son esas normas y pautasde conducta formales que regulan el comportamiento de los actores (North,

118

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 118

Page 120: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

1991, pág. 97) las que generan durabilidad en el sistema, las que podrían,en caso de ser fuertes, dar estabilidad y firmeza a un sistema político poliár-quico y liberal democrático. Si esto no sucede, es decir, si la arquitectura ins-titucional es débil, el sistema progresivamente degenerará.

El profesor O’Donnell señalaba que una democracia delegativa se carac-teriza por una débil institucionalidad (problemas en la división de poderes),una baja representatividad (una ausencia total de transparencia y rendiciónde cuentas) y, por último, un progresivo fortalecimiento del poder ejecutivo,que gobierna sin límites durante un periodo establecido por ley hasta lasiguiente elección. La identidad delegativa de las jóvenes democracias lati-noamericanas en la década de los noventa parece estar fuera de todaduda. Así, el constructo teórico-conceptual es útil a la hora de explicar losucedido en la Argentina de Menem o en el Brasil de Collor de Melo. Loscitados sistemas políticos eran, sin duda, democracias delegativas carac-terizadas por:

1. Ausencia de una verdadera división de poderes.2. Debilidad institucional a nivel estructural. Una mala y politizada

Administración Pública y unos jueces subyugados al poder político.3. Prácticas operativas clientelares o patrimoniales que favorecían una

concentración de poder desproporcionada por parte del Ejecutivo. 4. Ausencia total de transparencia y rendición de cuentas en todo lo

relativo con la formulación, implementación y evaluación de políticaspúblicas (O’Donnell, 1993, pág. 10).

Sin embargo, el concepto, como el propio O’Donnell señalaba, seguíahablando de democracias, no de regímenes autoritarios. El profesor argen-tino indicaba que “La democracia delegativa no es un alien para la tradicióndemocrática. Realmente, es incluso más democrática pero menos liberalque la democracia representativa” (de naturaleza poliárquica añadiríamosnosotros) (O Donnell, 1993, pág. 8).

119

POPULISMO Y AUTORITARISMO EN AMÉRICA LATINA. DEMOCRACIAS EN RIESGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 119

Page 121: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Por tanto, y a pesar de la utilidad del concepto, el mismo no es suficien-te para describir adecuadamente la deriva autoritaria o dictatorial quemuchos sistemas en América Latina han tomado con el inicio del siglo XXI.Si tuviésemos que representar el proceso de degeneración, podríamos decirque un sistema político liberal-democrático enfermo sufriría primero unatransformación en clave delegativa para luego avanzar hacia un autoritaris-mo competitivo que, por último, engendraría un autoritarismo tradicional.

Obviamente y siendo conscientes de que todo sistema político es másun proceso dinámico que una estructura, debemos tener claro que puedenexistir impasses que hagan que los susodichos sistemas se estanquen enalguno de los pasos citados. Los procesos no suelen ser puros y las áreasgrises sin duda conforman el denominador común a la hora de estudiarestas mutaciones sistémicas.

120

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

FIGURA 30.Procesos de degeneración de un sistema liberal-democrático

FORMAS POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS

POLIARQUÍA LIBERAL-DEMOCRÁTICA

DEMOCRACIA DELEGATIVA

AUTORITARISMO COMPETITIVO

AUTORITARISMO

FORMAS NO POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS

REGÍMENES CON IDENTIDAD

HÍBRIDA

Fuente: Elaboración propia

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 120

Page 122: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

La figura 30 pretende ser un resumen del proceso de degeneración com-pleto de un sistema liberal-democrático –representativo y transparente–hacia el autoritarismo clásico.

La degeneración o mejora de los sistemas políticos evidencia su dina-mismo y difícil sostenibilidad. Como se indica en la figura, llega un puntoen que la identidad sistémica se aleja en exceso tanto de la democraciacomo del autoritarismo, generando regímenes que navegan literalmente enaguas grises. El autoritarismo competitivo, al que dedicaremos el siguien-te de los epígrafes, revela la pérdida ya no solo de valores democráticos yde representación, sino también la merma de los valores liberales asocia-dos a la estructura básica de derechos y libertades individuales.

Es por ello que el concepto nos parece útil como herramienta a la horade analizar lo que ha sucedido durante las pasadas últimas décadas en unpaís como Venezuela, o lo que está sucediendo en la actualidad en una rea-lidad política como la nicaragüense.

1. Autoritarismo competitivo. Un concepto necesario a la hora de estudiar los regímenes híbridos

En el 2002 y fruto de años de investigación y estudio sobre el desarrollode las democracias a lo largo y ancho del planeta, el profesor de laUniversidad de Harvard, Steven Levitsky y el profesor Lucan A. Way, de laUniversidad de Toronto, presentan el concepto de autoritarismo competiti-vo, central en nuestro proceso investigador y desde nuestro punto de vistaun complemento adecuado a la noción de democracia delegativa desarro-llada por O’Donnell.

El concepto surge para analizar esos regímenes híbridos sobre los quehemos reflexionado brevemente líneas atrás. En un trabajo titulado TheRise of Competitive Authoritarianism (2002), los investigadores desarrollany presentan una nueva herramienta conceptual con un fin claramente deli-

121

POPULISMO Y AUTORITARISMO EN AMÉRICA LATINA. DEMOCRACIAS EN RIESGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 121

Page 123: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

mitado: desarrollar una mejor comprensión de la deriva autoritaria que ungran número de países estaba sufriendo en los inicios del siglo XXI.

Las similitudes con la democracia delegativa son por momentos eviden-tes, dado que ambos conceptos estudian esos sistemas a medio caminoentre la democracia y la dictadura. Levitsky y Way señalan que:

En el autoritarismo competitivo, las instituciones democráticas suelen ser vistascomo los medios principales para obtener y ejercer la autoridad política. Los incum-bentes (aquellos que se encuentran en el poder) suelen violar las reglas democráti-cas tan a menudo y en una dimensión tan elevada, que el régimen fracasa a la horade cumplir los mínimos estándares que se exigen a una democracia (Levitsky & Way,2002, pág. 52).

Los autoritarismos competitivos son formalmente democracias procedi-mentales que sirven a determinadas oligarquías –de izquierda o de dere-cha– para obtener, mantener y ejercer el poder de forma autoritaria.

Por lo tanto, y a pesar de existir elecciones, los poderes ejecutivos enestos autoritarismos competitivos suelen aprovecharse de las mayoríaselectorales con el objetivo de concentrar y centralizar progresivamentepoder en sus manos, edificando de facto un sistema carente de un míni-mo respeto a la estructura de derechos y libertades, que muchas vecesprostituye las propias reglas democráticas con el fin de mantenerse en elpoder.

En esencia, los autoritarismos competitivos violan elementos centralesde los sistemas liberal-democráticos como:

1. La transparencia de los propios procesos electorales. Levitsky y Wayseñalan que “un rasgo distintivo de los autoritarismos competitivoses la competición injusta” (Levitsky & Way, 2010, pág. 16).

2. Las reglas institucionales que protegen el sistema –erosionando elpoder judicial y legislativo–.

122

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 122

Page 124: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

3. Sobre todo la estructura de derechos y libertades individuales –liber-tad de expresión, movimiento, asociación, conciencia, etc.–, básicaspara el ejercicio de la ciudadanía.

El último punto quizá sea el más relevante, produciendo una “dictadura”velada terriblemente peligrosa que, como el propio Steven Levitsky señala,hace que estos regímenes no sean censurados internacionalmente porquede facto cumplen con el requisito electoral que toda democracia debería lle-var a la práctica. El resultado es una dictadura perfecta, con la estructura depoder estatal totalmente controlada por parte del poder ejecutivo –represen-tado por un líder carismático o en su defecto por un partido político– y conla oposición –existente o sencillamente ficticia– marginada y muchas vecesamenazada, incapaz de pelear por cuotas de poder real dentro del sistema.

Steven Levistky y Lucan Way hacen hincapié en la idea de oposición eindican que, a pesar de los problemas, en estos regímenes suelen existirunas “arenas de contestación democrática” –literalmente, los autores lasdenominan como arenas of democratic contestation– mediante las cualesla oposición organizada puede responder (contestar) al proceso de concen-tración y centralización de poder existente en los autoritarismos competiti-vos. Las arenas de contestación que los autores detectan son:

1. La arena electoral.2. La arena legislativa.3. La arena judicial. 4. La arena mediática.

Como se puede observar, las “arenas” están directamente asociadas ala mínima estructura de división de poderes existente en “estas aparentesdemocracias” comprometidas con la protección de la estructura de dere-chos y libertades individuales. Los autoritarismos competitivos pueden, ensu proceso de concentración y centralización de poder, optar por caminosdistintos. ¿Qué queremos decir con esto? Básicamente, que no hay un

123

POPULISMO Y AUTORITARISMO EN AMÉRICA LATINA. DEMOCRACIAS EN RIESGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 123

Page 125: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

desarrollo único hacia la deriva autoritaria. Unos sistemas podrían comen-zar cooptando el poder judicial y luego iniciar la progresiva erosión de lasarenas electoral, legislativa o mediática. Por el contrario, otros países podrí-an transitar hacia el autoritarismo capturando los mass media y limitandola libertad de expresión para luego manipular las elecciones y apresar alpoder judicial. Otros, por último, podrían comenzar su periodo de transicióncomprando la arena legislativa o manipulando el proceso electoral con obje-to de, posteriormente, apropiarse de los medios de comunicación y del pro-pio poder judicial.

Los caminos son variados pero, sin embargo, el resultado es el mismo:la edificación de un sistema autoritario disfrazado de democracia gracias ala existencia de cierto (muy limitado) pluralismo político.

El último paso en el proceso degenerativo sería un regreso a una dictadu-ra autoritaria de tipo tradicional. Eso, desafortunadamente, parece inevitableen el espacio venezolano, controlado ya por la inteligencia cubana y por unaélite extractiva que, literalmente, está echando del país a cualquier opositor.La situación en Nicaragua parece transitar por el mismo sendero. Ambas rea-lidades nacionales poseen el panorama más pesimista de América Latina.

En la región, el Socialismo del siglo XXI ha seguido básicamente elmismo modus operandi: primero, los liberticidas han modificado laConstitución, para posteriormente concentrar poder en el Ejecutivo anulan-do al poder judicial y al poder legislativo. Lo que sucede en Venezuela yNicaragua está muy claro: la progresiva destrucción del sistema liberal-democrático gracias a un fortalecimiento ilícito del poder ejecutivo.

2. Venezuela y Nicaragua. Un viaje hacia la dictadura

Venezuela fue considerada en su día como una de las democracias mássaludables en el espacio latinoamericano. En su momento y de la mano delPacto de Punto Fijo, el país se comprometió con el sistema liberal-democrá-

124

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 124

Page 126: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

tico, siendo junto a Costa Rica el referente latinoamericano de segunda olademocrática.

Sin embargo, desde la década de los noventa el país comienza un pro-ceso de degeneración institucional que desemboca en el chavismo y en elrégimen ya definitivamente autoritario que el propio Chávez, primero, yNicolás Maduro, después, han impuesto posteriormente. ¿Cómo un paíscomo Venezuela ha podido degenerar tanto en tan poco tiempo?

Las respuestas y las hipótesis son varias. Michael Coppedge (2005),uno de los grandes politólogos estadounidenses señalaba que se puedendistinguir tres razones:

1. Un mal uso de los recursos petroleros. 2. La naturaleza del sistema clásico y bipartidista venezolano.

Básicamente se trataba de un sistema poco inclusivo. 3. Por último, pero no en último lugar, las problemáticas relaciones entre

el ámbito civil y militar.

Desde nuestro punto de vista, las dos razones que motivan el ascensode Chávez, poseedor de varias caras (Aznar, 2013, p. 80), al poder tienenque ver con todo lo anterior. Especialmente, la ausencia de inclusividad y lamala gestión de los recursos petroleros. Lo segundo, el ser una de las mayo-res reservas petroleras del planeta, no sirvió para integrar a amplios secto-res de la población y construir así una amplia y potente clase media.

Por otro lado, Acción Democrática y el Comité de Organización PolíticaElectoral Independiente (COPEI) lograron institucionalizar un bipartidismocerrado (perfecto) sobre el que pivotó tradicionalmente el sistema durantedécadas oligarquizando en exceso la política.

Todo lo anterior contribuyó en cierto sentido a la quiebra del sistema. Sinlugar a dudas, la incapacidad de la democracia venezolana para generar una

125

POPULISMO Y AUTORITARISMO EN AMÉRICA LATINA. DEMOCRACIAS EN RIESGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 125

Page 127: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

clase media fuerte y solvente y la poca (o nula) rotación de élites, fruto delbipartidismo, aumentó la frustración ciudadana. Todo ello unido a los escán-dalos de corrupción, a una administración pública basada en el privilegio y noen el mérito, y a muchos retos en relación al desarrollo-país pavimentaron elcamino hacia la dictadura. La desafección existente en la sociedad venezola-na fue capitalizada en su momento por Hugo Chávez. No fue ninguna nove-dad. Como suele indicar la literatura especializada, los populistas (los detodos los colores) capitalizan el descontento, hacen usufructo del mismo.

Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que Hugo Chávez no es elinicio de nada… Desafortunadamente, representa la máxima expresión delfracaso del sistema democrático venezolano. Una vez llega al poder, lo queviene después es conocido por todos. Desde el inicio las cosas comenza-ron mal. Como indica Calogero Pizzolo (2007):

Chávez al jurar su cargo –el 2 de febrero de 1999– lo hizo sobre la Constitución vene-zolana vigente desde 1961 a la que, en dicho acto, calificó como ‘moribunda’, dando co-mienzo a un nuevo proceso constituyente que haría realidad su ‘Constitución Bolivariana’.Dicho proceso significó una ruptura en la medida en que no se respetó el proceso de‘reforma general’ previsto en el entonces artículo 246, el cual no contemplaba la actua-ción de una Asamblea Constituyente ignorada, por otra parte, en todo el texto constitu-cional. En lo que parece una constante en el populismo regional, se buscó convocar di-rectamente al ‘pueblo titular del poder constituyente originario’ para que decida en lasurnas si debía decretarse el final, o la continuidad de la legalidad constitucional (Pizzolo,2007, pág. 378).

Como se puede observar, el proceso de desgaste y progresiva destruc-ción institucional comienza con un proceso de reforma constitucional. Lamodificación de la Constitución venezolana es el principio del fin. Y a par-tir de ahí viene todo lo demás… En Venezuela ya no existe la libertad deasociación y la población sufre una hiperinflación rampante que ha llevadoal colapso a la economía del país. Si no se toman medidas drásticas acorto plazo, la situación empeorará en el próximo año con base en las pro-yecciones que ha realizado el FMI (2018, 72), dado que la inflación llegaráa 10.000.000% –sí, son siete ceros–.

126

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 126

Page 128: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

127

POPULISMO Y AUTORITARISMO EN AMÉRICA LATINA. DEMOCRACIAS EN RIESGO

TABLA 14.El estado de la libertad en América Latina

País 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Argentina LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE

Bolivia Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmentelibre libre libre libre libre libre

Brasil LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE

Chile LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE

Colombia Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmentelibre libre libre libre libre libre

Cuba NO LIBRE NO LIBRE NO LIBRE NO LIBRE NO LIBRE NO LIBRE

Ecuador Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmentelibre libre libre libre libre libre

El Salvador LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE

Guatemala Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmentelibre libre libre libre libre libre

Honduras Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmentelibre libre libre libre libre libre

México Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmentelibre libre libre libre libre libre

Nicaragua Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmentelibre libre libre libre libre libre

Panamá LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE

Paraguay Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmentelibre libre libre libre libre libre

Perú LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE

República Dominicana LIBRE LIBRE LIBRE Parcialmente Parcialmente Parcialmentelibre libre libre

Uruguay LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE

Venezuela Parcialmente Parcialmente Parcialmente Parcialmente NO LIBRE NO LIBRElibre libre libre libre

Fuente: Datos de Freedom House. Para más información ver: https://freedomhouse.org/report-types/freedom-world Freedom House se centra específicamente en dos aspectos: Libertades Políticas y Libertades Civiles.

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 127

Page 129: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Pero además del drama económico, hay un drama político y social. El pri-mero es evidente; a día de hoy se puede afirmar que en Venezuela ya nohay libertad. La tabla 14 es bien clarificadora en ese sentido.

La tabla 15 muestra el estado de la libertad de expresión en el terrenolatinoamericano. El color marrón claro (NO LIBRE) es muy clarificador. Lalibertad de prensa no existe en Venezuela, Cuba, Honduras, Ecuador y, sin

128

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

TABLA 15.La libertad de prensa en América Latina

Status deRanking regional Ranking global Status de libertad libertad de prensa

Costa Rica 1 13 LIBRE LIBRE

Uruguay 10 38 LIBRE LIBRE

Chile 16 56 LIBRE LIBRE

El Salvador 19 76 LIBRE Parcialmente Libre

Panamá 20 76 LIBRE Parcialmente Libre

República Dominicana 21 80 Parcialmente Libre Parcialmente Libre

Perú 22 89 Parcialmente Libre LIBRE

Argentina 23 92 LIBRE Parcialmente Libre

Brasil 24 94 LIBRE Parcialmente Libre

Bolivia 26 111 Parcialmente Libre Parcialmente Libre

Nicaragua 27 117 Parcialmente Libre Parcialmente Libre

Colombia 28 120 Parcialmente Libre Parcialmente Libre

Guatemala 29 122 Parcialmente Libre Parcialmente Libre

Paraguay 30 128 Parcialmente Libre Parcialmente Libre

México 31 139 Parcialmente Libre NO LIBRE

Ecuador 32 143 Parcialmente Libre NO LIBRE

Honduras 33 143 Parcialmente Libre NO LIBRE

Venezuela 34 172 NO LIBRE NO LIBRE

Cuba 35 193 NO LIBRE NO LIBRE

Fuente: Datos Freedom House (2017). Freedom of the Press 2017. Washington. Freedom House. Pp. 24.

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 128

Page 130: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

duda y después de los sucesos acaecidos en Nicaragua este 2018, podrí-amos añadir también al país centroamericano a la lista.

Además de todo lo anterior, la situación venezolana sorprende por elnúmero de víctimas que ha generado la represión sobre todo aquel que elrégimen ha considerado un opositor. Caracas es la ciudad más peligrosade América Latina y Venezuela el país más violento después de El Salvador.Las cifras en el 2017 fueron de 26.616 asesinados en todo el país. 73 per-sonas por día (Lozano, 2017). Pero es que cuando revisamos las cifras derepresión política, los números vuelven a ser dramáticos.

En Venezuela campa a sus anchas la violencia política y la violencia nopolítica. Y esto último, la situación generalizada de inseguridad e inestabi-lidad política, está conduciendo a un número muy importante de venezola-nos a abandonar el país. Foro Penal señala que:

Desde el 1º de abril de 2017, 134 personas han fallecido en el contexto de las diferen-tes manifestaciones y protestas. De este número, 102 personas fueron asesinadas di-rectamente como parte de la represión de las manifestaciones en momentos en los cua-les efectivos de seguridad (40%) y civiles armados al margen de la ley (52%) estaríanactuando. Al menos el 83% de estas muertes fueron por impacto de bala. De los falle-cidos, 32 personas fueron producto de otros hechos relacionados indirectamente conlas mismas, tales como saqueos, barricadas, linchamientos, entre otros (Foro Penal, s.f.).

Ese ambiente hobbesiano está conduciendo a la población a emigrar, aescapar directamente de la realidad venezolana. En la actualidad, más dedos millones de venezolanos han huido literalmente del país. La figura núme-ro 31 muestra con relativa claridad hacia dónde han escapado los venezola-nos. Como muestra la información, publicada en su momento por la BBC yproducida por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) de lasNaciones Unidas, los países más atractivos para los venezolanos son:

1. Colombia.2. Estados Unidos. 3. España.

129

POPULISMO Y AUTORITARISMO EN AMÉRICA LATINA. DEMOCRACIAS EN RIESGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 129

Page 131: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Las tres circunstancias reales que están produciendo este éxodo son,como el lector puede suponer, por motivos geográficos, culturales y econó-micos, salidas naturales para los ciudadanos venezolanos.

Lo anterior es una fuga de capital humano que ha generado –de facto,sigue siéndolo– una de las grandes crisis humanitarias de nuestro tiempo.Los que se han quedado parecen estar literalmente anulados, víctimas deun autoritarismo competitivo de nuevo cuño que ha sido capaz de aupar alpoder a una oligarquía “boliburguesa” que está depredando a la rica naciónlatinoamericana.

Lozano (2018) señala que:

El 80 por ciento de los venezolanos vive en la pobreza, sufre de desnutrición, enferme-dades y hambre, mientras que los políticos corruptos y sus aliados militares se enrique-

130

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

FIGURA 31.Cifras de la emigración venezolana

Fuente: BBC (2018).Venezuela: 3 gráficos quemuestran la enormedimensión del éxodo en losúltimos años por culpa dela crisis. En BBC Mundo.Para más información ver:https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45262411

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 130

Page 132: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

cen desvergonzadamente. La respuesta de Maduro ha sido reprimir con mano de hie-rro la escalada de protestas callejeras y erosionar el poder de la Asamblea Nacional, enla que sus oponentes tienen la mayoría (Lozano, 2017).

La situación es dramática y la salida de dicho bucle a todas luces muycomplicada. La tarea de todos aquellos que creemos en la libertad es la degenerar presión exógena (desde fuera) al régimen, como lo ha hecho laOrganización de los Estados Americanos (OEA) de la mano de su secretariogeneral, Luis Almagro, premio FAES de la Libertad (Fundación FAES, 2018).Todo con ánimo de evidenciar la falta de escrúpulos de los dirigentes deVenezuela y los inaceptables niveles de violencia que existen en dicha reali-dad a día de hoy. Al mismo tiempo, deberíamos también ser capaces dedenunciar a los colaboradores que, desde el exterior, coadyuvan cotidiana-mente con el régimen de Nicolás Maduro. Ellos también son, en cierto sen-tido, responsables del drama humanitario que tiene lugar en Venezuela.

Es intolerable que algunos no puedan identificar al Gobierno encabeza-do por Nicolás Maduro como el responsable de las calamidades que estáviviendo el país hermano; y que no se pueda denunciar a aquellos que sehan encargado en tiempo récord de destruir una de las naciones con másposibilidades de América Latina. El verdadero culpable del drama venezola-no es el Socialismo del siglo XXI y los individuos que se encargan diaria-mente de ponerlo en práctica, aprovechándose del esfuerzo y de las espe-ranzas de un gran número de ciudadanos (víctimas). Hugo Chávez y poste-riormente Nicolás Maduro son los mayores responsables. Pero también loson, como hemos señalado, aquellos colaboradores de las élites venezola-nas que tanto dentro como fuera del país han contribuido al fortalecimien-to y a la consolidación del régimen destrozando con ello la ya débil demo-cracia liberal existente.

Nicaragua es otro de los países que hoy día se encuentran en una tormen-ta autoritaria. De forma particular, el año 2018 ha sido desastroso para laciudadanía nicaragüense. Pero al igual que en el caso venezolano, la trans-formación de Nicaragua en un autoritarismo competitivo viene de años atrás.

131

POPULISMO Y AUTORITARISMO EN AMÉRICA LATINA. DEMOCRACIAS EN RIESGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 131

Page 133: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Nicaragua fue una víctima (una más) de la Guerra Fría. En cierto senti-do, el tablero centroamericano disfrutó de gran relevancia en la segundamitad del siglo XX. Países como El Salvador, Guatemala y Nicaragua sufrie-ron conflictos de naturaleza civil que dificultaron su desarrollo en la déca-da de los ochenta, la famosa década perdida de América Latina. El casonicaragüense es particular, pues el sandinismo llega al poder democrática-mente en 1985. Antes, en 1979, los sandinistas se encargaron de derro-car al clan Somoza, uno de los autoritarismos más longevos del continen-te latinoamericano. Las primeras elecciones post-Somoza mostraron unavictoria apabullante del sandinismo y de su líder, Daniel Ortega.

Pero las esperanzas que dicha victoria generó rápidamente se fuerondesvaneciendo, lo que consiguió llevar al poder en el año 1990 a la perio-dista Violeta Chamorro, opositora junto con su marido primero al régimensomocista y luego al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Elansia de poder de Daniel Ortega no es nada nuevo… El reconocido escri-tor Sergio Ramírez, vicepresidente de Nicaragua en el primer Gobierno deDaniel Ortega, lo señala en repetidas ocasiones en un bellísimo trabajo titu-lado Adiós muchachos (2017). Lo curioso y sorprendente fue que en 1990Ortega reconociera la derrota electoral –a pesar del desfalco que el FrenteSandinista llevó a cabo (la famosa piñata) para repartir tierras, empresaspúbicas, etc., entre los amigos sandinistas– y aceptara entregar el poderpara que Violeta Chamorro tomase las riendas del Estado.

¡Cómo han cambiado las cosas hoy día! En el año 2006, dieciséis añosdespués, Ortega vuelve a ganar las elecciones con el Frente Sandinista. Suvictoria coincidió con el triunfo de Evo Morales en Bolivia, del FrenteFarabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador y el deRafael Correa en Ecuador. Y representó una continuación de los éxitos elec-torales de los Kirchner en Argentina y de Hugo Chávez en Venezuela. Y esentonces, a partir de 2006, cuando Nicaragua pasa a formar parte del lla-mado Socialismo del siglo XXI. Fruto de lo anterior, el líder supremo, DanielOrtega, comienza a replicar el proceso de transición al autoritarismo que

132

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 132

Page 134: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

ha triunfado en Venezuela, pero que afortunadamente ha fracasado en laArgentina.

Y lo primero que hace Ortega, siguiendo el manual, fue modificar laConstitución nicaragüense en el año 2014 con el objetivo de asegurar sureelección ad aeternum. En la línea de todos aquellos que pertenecen ala tercera ola populista, el Presidente nicaragüense decidió entonces habi-litar su reelección. Otro de los elementos clave tiene que ver con las rela-ciones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. Daniel Ortega halogrado capturar el poder legislativo. Desde las elecciones de 2016,Ortega tiene un control absoluto sobre el legislativo con 71 diputados per-tenecientes a su partido y otros 21 miembros del Congreso que son partede una lista de partidos colaboracionistas con el régimen. Lo peor de todoes que, como señalaba en su momento Carlos Salinas (2016), muchos delos diputados colaboracionistas están involucrados en casos flagrantes decorrupción, atados y controlados por el poder sin ningún tipo de duda.Todo lo anterior contribuye a un control total del Estado por parte delEjecutivo. Si a esto sumamos el dominio absoluto sobre la estructura nica-ragüense de Justicia (Álvarez, 2018), Ortega habría logrado de manerapacífica hasta hace poco tiempo y casi sin tensiones políticas transitarhacia el autoritarismo.

Sin embargo y resultado de una mala política de bienestar, la situaciónexplotó socialmente a partir del 18 de abril del 2018. La razón, la declara-ción unilateral por parte del presidente Daniel Ortega de su intención deintroducir reformas al sistema de Seguridad Social. Básicamente se trata-ba de subir las cotizaciones a la Seguridad Social a trabajadores y empre-sarios, y de que los pensionistas comenzasen a cotizar debido al elevadodéficit (75 millones de dólares) que existía en el propio InstitutoNicaragüense de la Seguridad Social (INSS).

Lo que comenzó como una protesta de naturaleza cívica y pro políticasde bienestar, dio paso a una crítica generalizada por parte de la sociedad

133

POPULISMO Y AUTORITARISMO EN AMÉRICA LATINA. DEMOCRACIAS EN RIESGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 133

Page 135: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

al propio régimen de Daniel Ortega. Ese mes de abril, sobre todo por partede los estudiantes, se iniciaron una serie de protestas que han llegadohasta nuestros días (octubre de 2018). La situación, además de lo ante-rior, evidenció no solo las voces críticas que existían en el interior de lasociedad nicaragüense, sino sobre todo el autoritarismo sobre el cual hasido edificado el sandinismo nicaragüense.

Como resultado de las protestas, Daniel Ortega –literalmente– ha decla-rado ilegales las protestas y manifestaciones que surjan desde la sociedad(Salinas, 2018). Las libertades de reunión, de asociación y de expresiónhan dejado de hecho de existir. Todos aquellos que se han mostrado comoopositores se encuentran en riesgo inminente y son muchos los que ya hanhuido a Costa Rica o hacia el norte.

Las manifestaciones han demostrado el valor de los opositores, sobretodo de los estudiantes. Al mismo tiempo, las protestas han evidenciadola falta de escrúpulos del régimen a la hora de reprimir a la ciudadanía, deaplastar violentamente cualquier desafío al poder. Desde abril del 2018 yahan sido contabilizados más de 300 fallecidos, fruto de la represión de lasfuerzas del orden y de bandas paramilitares armadas por el Gobierno delpaís centroamericano.

En cuanto a la migración, las cifras todavía no son exactas pero, por ejem-plo, en julio de 2018 la Organización de las Naciones Unidas (Agencia AFP,2018) señalaba que solo en Costa Rica ingresaron 23.000 nicaragüensescon el objetivo de solicitar asilo político. Puede que para el lector las cifrastodavía sean poco significativas en perspectiva comparada con Venezuela ocon las caravanas mediáticas de centroamericanos que actualmente cruzanMéxico con el objetivo de ingresar en los EE.UU., pero el número solo corres-ponde a un país –Costa Rica– y llevamos relativamente poco tiempo sumidosen la crisis. Las posibilidades de un éxodo hacia el norte son reales. Y si estosucede, el fenómeno contribuirá a aumentar la tensión en el triángulo nortede Centroamérica y en México.

134

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 134

Page 136: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Como se ha podido comprobar, ambas naciones –tanto en el caso deNicaragua, en plena ebullición, como sobre todo en el de Venezuela– handejado de ser ya democracias reconocidas internacionalmente. Los dospaíses han sufrido una dinámica de retroceso… En cuarenta años, hanpasado de la democracia al autoritarismo. Algunos pueden señalar que loscasos no son excepcionales y que la crisis de la democracia es un fenóme-no global. Aquellos que lo afirman puede que tengan razón, pero quizás ladiferencia radique en los motivos que han motivado la crisis en AméricaLatina y las sufridas, por ejemplo, en Europa del Este.

Actualmente, definir a Nicaragua y a Venezuela como autoritarismoscompetitivos parece lo más correcto. Y si las cosas discurren como hastaahora, será difícil, desafortunadamente, salir del bucle autoritario y caren-te de libertad en el que se encuentran ambas sociedades. La soluciónpasa, como hemos indicado, por apoyar a la oposición desde el exteriory por aprovechar el altavoz de las instituciones y organismos internacio-nales existentes. No hay otra forma de denunciar lo que está sucedien-do allá.

Solo así, denunciando a los responsables y a sus colaboradores –inclu-so el diálogo ventajista con la Venezuela de Maduro promovido por anti-guos dirigentes latinoamericanos y expresidentes como RodríguezZapatero–, se puede introducir presión (en este caso exógena) con el obje-tivo de reducir los niveles de autoritarismo y evitar que otros países seunan al club autoritario latinoamericano. La libertad siempre está en ries-go, y en los actuales tiempos de incertidumbre debemos ser humildes yaceptar la frase de Tocqueville. Desafortunadamente, tanto en Venezuelacomo en Nicaragua “el pasado ya no ilumina el futuro y el espíritu caminaen la oscuridad”.

Lo primero que deberíamos hacer todos aquellos que creemos en lalibertad es divulgar y señalar la transformación de ambos países en dicta-duras disfrazadas de democracias. Un país como Nicaragua es un autorita-

135

POPULISMO Y AUTORITARISMO EN AMÉRICA LATINA. DEMOCRACIAS EN RIESGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 135

Page 137: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

rismo competitivo de manual. Venezuela, por su parte, ya ha degeneradohacia un autoritarismo tradicional. Ni siquiera necesita aparentar legitimi-dad montando elecciones. La conclusión en ambas realidades es eviden-te: pérdida de libertad para todos los individuos y erosión, difuminación yclara desaparición de su estructura de derechos políticos y civiles.

136

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 136

Page 138: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

La presente agenda ha deseado, después de cinco años desde su últi-ma versión, actualizar datos sobre la situación de la libertad y lademocracia en América Latina. A lo largo de cuatro capítulos y siem-

pre con un espíritu divulgador y crítico, hemos expresado nuestras ideassobre la América Latina actual. Siendo claros a la hora de diagnosticar pro-blemas, denunciar los peligros que acechan y exponer las posibilidades defuturo existentes en la región.

En cierto sentido, el trabajo sirve para radiografiar dónde estamos,intentando al mismo tiempo evaluar riesgos pero también identificar opor-tunidades.

El primero de los capítulos, sin embargo, ha ido más allá del quinquenioque se pretendía estudiar. En América Latina: cuarenta años de democra-cia en la región hemos presentado el aporte conceptual que la obra deGuillermo O’Donnell ha generado para todos aquellos interesados en losestudios iberoamericanos. Sin duda, su trabajo describe adecuadamente lanaturaleza democrática existente en la región. Guste o no, en muchos paí-ses latinoamericanos siguen existiendo democracias delegativas.Democracias que carecen de una fuerte división de poderes, o que no dis-frutan de una adecuada división de poderes, democracias que necesitanfortalecer su sociedad civil.

El capítulo reflexiona sobre la oportunidad perdida. Las democraciasdelegativas existentes en Latinoamérica han contribuido a la erosión de su

137

Conclusiones a modo de epílogo

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 137

Page 139: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

propia legitimidad. Lo anterior ha abierto una ventana de oportunidad parael desarrollo y nacimiento de movimientos populistas y antisistema quepueden llegar a destruir (en algunos casos ya lo han hecho) los sistemasdemocráticos presidencialistas existentes en la región. El capítulo eviden-cia este riesgo mostrando los datos de apoyo a la democracia existentesa nivel latinoamericano y por país.

En términos generales, los ciudadanos latinoamericanos no están satis-fechos con el desempeño ni con el rendimiento de sus sistemas democrá-ticos, y lo anterior está afectando a la consolidación (el tema puede serviejo, pero sigue vigente) de estas democracias de tercera ola. En algunoscasos, el venezolano es el más descarado y obsceno, desafortunadamen-te, ya han perdido su identidad democrática. Y todo porque, como hemosindicado, hay un problema de rendimiento y de desempeño en políticaspúblicas que son centrales para asegurar cierta calidad de vida para losciudadanos. Sobre todo, las que tienen que ver con la provisión de seguri-dad y justicia, y con el mantenimiento del orden público.

El bajo y problemático desempeño de los sistemas políticos latinoame-ricanos en áreas clave (como hemos indicado, principalmente seguridad yjusticia) provoca que muchos ciudadanos comiencen a creer en opcionesautoritarias pensando que las mismas proveerán orden social y certidum-bre, aunque la estructura de derechos y libertades individuales se debilite.La respuesta ciudadana es lógica y tiene sentido. Sin embargo, deberíamostener presente las palabras de uno de los padres fundadores de losEstados Unidos, Benjamin Franklin. El político e intelectual estadounidenseseñalaba que “aquellos que sacrifican su libertad por seguridad no mere-cen tener ninguna de las dos”. La afirmación es radical. Pero debemos serconscientes de que los ciudadanos que solicitan la llegada de una dictadu-ra pensando que la misma asegurará el orden público y la paz social, debenobservar lo que está sucediendo ahora mismo en América Latina.Venezuela, el país con la dictadura más joven de la región, es también elmás inseguro.

138

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 138

Page 140: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Que sea lógico el desarrollo de una dinámica hobbesiana en poblacio-nes que sufren altos niveles de inseguridad y arbitrariedad legal, no signifi-ca que sea lo correcto. Las élites deben asumir su rol y promover un com-promiso que contribuya a un mejor desempeño por parte de los sistemasdemocráticos latinoamericanos. Definitivamente, la alternativa no pareceser una vuelta atrás dictatorial y autoritaria, a pesar de que un amplio por-centaje de individuos así lo considere.

El primero de los capítulos hace hincapié en los problemas, pero tam-bién identifica algunos avances. Por ejemplo, a pesar de los problemas quela democracia posee, ya no solo a nivel regional sino a escala global, paí-ses como Argentina, Chile, Costa Rica o Uruguay parecen democraciastotalmente consolidadas. Al final, la reflexión nos conduce a un segundocapítulo dedicado a la calidad democrática.

Las preguntas que se intentan responder sobre calidad democrática enAmérica Latina representan una innovación en nuestra agenda. No sepuede avanzar en la protección de la libertad, de la estructura de derechosindividuales, sin mejorar la calidad democrática. Al estudiar los países máslibres del planeta –independientemente del índice que utilicemos– lo queobservamos es que una mayoría aplastante suelen ser democracias decalidad (70% o más).

La investigación, por tanto, desea analizar y diagnosticar el estado de lacalidad democrática en la región latinoamericana. Y para ello, hemos utili-zado dos de los indicadores más prestigiosos confeccionados a nivel glo-bal. El índice producido por The Economist y el generado por el GlobalDemocracy Ranking. Los datos muestran a Costa Rica, a Chile y a Uruguaycomo las grandes naciones democráticas de la región. También se advier-te el avance de Panamá, país que ha mejorado en todos los indicadoresdurante los últimos años. Por el lado bajo de la tabla, se presentan lasdebacles venezolana y cubana, la dictadura más longeva de la región y unade las más longevas del mundo.

139

CONCLUSIONES A MODO DE EPÍLOGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 139

Page 141: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Pero en términos generales, lo que muestran los indicadores y así lohemos afirmado en nuestra reflexión, es un impasse. En América Latina, ya pesar de ciertos cambios, se observa inmovilismo. Un inmovilismo quehace que poco haya cambiado –ni para mal ni para bien– drásticamente enel último quinquenio. Ese inmovilismo ha hecho que los indicadores de cali-dad para la región se encuentren, literalmente, en una situación problemá-tica. Sin duda, el mayor desafío tiene que ver con la confianza que los ciu-dadanos latinoamericanos depositan en sus instituciones.

En la parte dedicada a la confianza, nuestro informe presenta datos degran alcance. Como hemos alertado líneas atrás –y durante todo el segun-do capítulo, La calidad democrática en América Latina–, son datos compli-cados y en cierto sentido contribuyen a generar más incertidumbre sobrelas posibilidades de la región. Son muchos los ciudadanos en un grannúmero de países que confían “poco” o “nada” en el poder ejecutivo (en elGobierno) y en el poder legislativo (en el Congreso). La evaluación del poderjudicial, aunque más positiva, tampoco es excepcional.

Los datos cuando menos sirven para orientarnos en cuanto a retos depolítica pública: si queremos mejorar la calidad democrática tenemos, obli-gatoriamente y como condición sine qua non, que mejorar los indicadoresde confianza. La política debe servir para mejorar los niveles de confianzay no para reducirlos. Sin confianza no puede existir calidad. Pero debemosde ir más allá en el razonamiento. Sin confianza no puede existir libertad.La confianza interpersonal y la confianza entre los individuos y las institu-ciones que rigen sus vidas son ingredientes necesarios de una sociedadcompuesta por ciudadanos libres.

Y para aumentar los niveles de confianza se necesitan reformas.Reformas en el campo de la transparencia. Reformas en el campo de laAdministración Pública, modificando los mecanismos de reclutamiento ydespolitizando el ejercicio de la administración. Reformas en el ámbito fis-cal, siendo más claro a la hora de explicar a los ciudadanos cómo y dónde

140

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 140

Page 142: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

se gastan sus impuestos, y simplificando los mecanismos de recaudación.Y por último, pero no por ello menos importante, se necesitan reformas enla lucha contra la corrupción. Aquellos que aprovechándose de las asime-trías de información se han lucrado gracias al dinero de todos, deben pagarpor su comportamiento. Es así de sencillo.

Otro de los campos donde América Latina debe mejorar es en el de lalibertad económica. A ello se dedica el tercer capítulo de este informe:Evolución económica y libertad en América Latina. La libertad económicabrilla –desafortunadamente– por su ausencia en la región. Y lo hace por-que la mayor parte de los países latinoamericanos se encuentran muy ale-jados de los primeros puestos en libertad económica a nivel global. Chile,históricamente el mejor posicionado, está a día de hoy en la posición núme-ro 20. Trece puestos más abajo que hace solo cinco años.

Todo lo relacionado con la libertad económica en América Latina debeservir para orientarnos a la hora de generar un diagnóstico serio sobre laspolíticas públicas a poner en marcha. La primera, sin lugar a dudas, apos-tar por la integración a nivel regional. Una asignatura pendiente desde ladécada de los cincuenta del pasado siglo XX. Además, no estaría de máshacer esfuerzos con ánimo de incorporar las economías latinoamericanasa la globalización. Parece claro que la problemática situación social y eco-nómica que vive América Latina no es resultado del neoliberalismo –comoha mantenido la izquierda durante años–, del capitalismo ni del libre comer-cio, sino de todo lo contrario, es decir, de su poca presencia. América Latinaestá marginada de (y no incorporada a) la globalización.

Eso se observa, y así lo hemos hecho ver en nuestro trabajo, en lasbajas cifras de inversión extranjera directa existentes en la región, en lasingentes dificultades que tienen los empresarios y emprendedores a lahora de sacar adelante negocios, y en las posiciones que las diferentesnaciones tienen en el Índice de Libertad Económica (Heritage Foundation).

141

CONCLUSIONES A MODO DE EPÍLOGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 141

Page 143: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

De todas formas, y nuevamente, hay elementos que conducen al opti-mismo en este campo. En este sentido, proyectos como la Alianza delPacífico –en pleno desarrollo a día de hoy– son un detalle optimista, unaventana de luz.

Nuestro informe detecta la existencia no de una América Latina sino demuchas. Al menos tres. A lo largo de la historia son muchos los especia-listas que han señalado la importancia estratégica de México, Venezuela oBrasil. Si estas potencias regionales se encuentran en mala situación,todos los países adyacentes (el espacio subregional) sufrirán las conse-cuencias. A día de hoy, las tres se hallan en una posición preocupante. Sinembargo, debemos reconocer que no toda la región sufre de la mismamanera. Uruguay, Chile, Costa Rica, Perú y Panamá avanzan lento, pero deforma progresiva, hacia el desarrollo. Y parece que su compromiso con lalibertad y la protección de la estructura de derechos individuales seencuentra fuera de toda duda.

En posiciones intermedias (unas móviles y avanzando; otras inmóviles yestancadas) aparecen naciones como Colombia, Ecuador, México,República Dominicana, Argentina, Paraguay, Guatemala y El Salvador.Algunas están intentando en este momento promover cambios para salirde la crisis institucional en la que se encontraban. El ejemplo de Argentina,con Macri, es revelador. El caso colombiano también parece positivo. La vic-toria en las elecciones de Iván Duque ha contribuido a mandar un mensa-je de optimismo a la comunidad internacional. El presidente Duque apues-ta por la estabilidad económica y por oponerse frontalmente al populismoy a las dictaduras de izquierda existentes en la región. Ambos son buenosmensajes en la protección de la libertad a nivel regional.

En una situación dramática, inmersos en un régimen híbrido o transitandohacia la dictadura, podemos observar a Honduras, Bolivia, Nicaragua yVenezuela. Cuba, como hemos indicado, es una dictadura salvaje y sin escrú-pulos. Una dictadura sobre la que todavía no se ve luz al final del camino.

142

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 142

Page 144: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

El último capítulo del informe –Populismo y autoritarismo en AméricaLatina. Democracias en riesgo– es el dedicado a Venezuela y Nicaragua.Todos los que defendemos la libertad y la democracia debemos denunciarla situación existente en ambas realidades. Debemos denunciar las tortu-ras, la exclusión y la pobreza a la que el socialismo del siglo XXI ha conde-nado a un número cada vez mayor de individuos. La situación en Venezuelay en Nicaragua debe revertirse. Sin embargo, desafortunadamente, volvera la democracia a corto plazo parece difícil. Sea como fuere, nuestra labores presionar desde el exterior siendo conscientes de las limitaciones dedicha presión, pero también de las oportunidades que esta representa. Nopodemos dejar de hablar ni de Venezuela ni de Nicaragua. Los temasdeben estar en los medios escritos, radiofónicos y televisivos. La discusiónsobre ambos países debe ocupar las redes sociales. Solo así, denuncian-do el atropello existente, evitaremos que ambos procesos se contagien aotras realidades nacionales.

Ahora bien, la mejor manera de evitar estos contagios liberticidas, popu-listas y dictatoriales es apostar por el desarrollo económico y por la gene-ración de clases medias que tengan algo que perder. Esa debería ser lalínea general de política pública existente en todos los países en AméricaLatina: generar confianza y certeza en las instituciones con el objetivo deinsertarse en la economía global con garantías.

América Latina disfruta de todos los ingredientes para competir a esca-la global y ser una región con más oportunidades. Hay recursos naturales,un capital humano preparado y con ganas, un espacio geográfico bienconectado tanto con Norteamérica y Europa como con las naciones másricas de Asia. América Latina merece ser libre. Sigamos luchando, pues latarea lo vale.

El informe que el lector tiene entre sus manos es un grano de arena enla batalla por la libertad y la democracia en la región. Ese es nuestro pro-pósito y el motivo de publicar esta nueva América Latina. Una agenda de

143

CONCLUSIONES A MODO DE EPÍLOGO

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 143

Page 145: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

Libertad 2018, complementaria a nuestra reciente América Latina en Cifras(2018). Si de alguna manera hemos contribuido a su promoción y defensa,los objetivos habrán sido más que satisfechos.

144

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 144

Page 146: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

• Acemoglu, Daron y Robinson, James A.(2012). Why nations fail. The origins ofpower, prosperity and power. New York.Crown Publishing Group.

• Acemoglu, Daron y Robinson, James A.(2014). Por qué fracasan los países:Los orígenes del poder, la prosperidad yla pobreza. Madrid. Deusto Ediciones.

• Agencia AFP (31 de julio de 2018). ONUestima que 23.000 personas huyeronde Nicaragua y Costa Rica a causa de lacrisis política. La Nación.https://www.nacion.com/el-mundo/conflictos/onu-estima-que-23000-personas-huyeron-de/7WS7E4MLFBDHZF3AXK7PPFRZJY/story/

• Alcántara, M., Buquet, D. & Tagina, M. L.(2018). Elecciones y partidos en AméricaLatina en el cambio de ciclo. Madrid,España. Centro de InvestigacionesSociológicas.

• Álvarez, L. (11 de junio de 2018). DanielOrtega: Expediente de manipulación dela Justicia. La Prensa.https://www.laprensa.com.ni/2018/06/11/politica/2431149-cinco-casos-que-dan-una-idea-de-la-justicia-orteguista-de-nicaragua

• Aznar, J.M. (2013). El compromiso con elpoder. Memorias II. Madrid. Planeta.

• Banco Mundial (World Bank) (s.f.).Doing Business. World Bank, WashingtonD.C. http://www.doingbusiness.org/en/reports/global-reports/doing-business-2018

• Barañao, J. (17 de junio de 2017).¿Afecta la libertad económica aldesarrollo humano? Lo que muestranlos datos. El Definido.https://www.eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/9212/Afecta-la-libertad-economica-al-desarrollo-humano-Lo-que-muestran-los-datos/

• Barreda, M. (2011). La calidad de lademocracia en América Latina. Unanálisis comparado de América Latina.Política y gobierno, XVIII (2), 265-295.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372011000200003

• BBC (s.f.). Venezuela: 3 gráficos quemuestran la enorme dimensión deléxodo en los últimos años por culpa dela crisis. BBC Mundo.https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45262411

• Boesner, D. (Mayo-Junio de 2005).Gobiernos de izquierda en AméricaLatina: tendencias y experiencias.Nueva Sociedad (NUSO) , 101-113.

145

Referencias bibliográficas

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 145

Page 147: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

http://nuso.org/media/articles/downloads/3262_1.pdf

• CEPAL (2017). La inversión extranjeradirecta en América Latina y el Caribe.Comisión Económica para AméricaLatina (CEPAL), Santiago de Chile.https://www.cepal.org/es/publicaciones/43689-la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-2018

• Cohen, Mollie J.; Lupu, Noam;Zechmeister, Elizabeth J. (ed.) (2017).“The political culture of democracy inthe Americas, 2016/17. A comparativestudy of democracy and governance”.Latin American Public Opinion Project(LAPOP) y USAid. Pp. 10.https://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2016/AB2016-17_Comparative_Report_English_V2_FINAL_090117_W.pdf

• Corbetta, J. & Pérez-Liñán, A. (2001).Calidad de la democracia. Un análisisde la trayectoria argentina. Institucionesy desarrollo (10), 149-169.https://www.academia.edu/24992014/Calidad_de_la_democracia_un_an%C3%A1lisis_de_la_trayectoria_argentina

• Coppedge, M. (2005). ExplainingDemocratic Deterioration in VenezuelaThrough Nested Experience. En F.Hagopian, & S. Mainwaring, The ThirdWay of Democratization in Latin America.Advances and setbacks. (págs. 289-319). New York, USA. CambridgeUniversity Press.https://pdfs.semanticscholar.org/dc79/54e78e03c8059faf10b14a1197b086fa400d.pdf

• Corporación Latinobarómetro 1995-2015 (s.f.). Latinobarómetro.Corporación Latinobarómetro. Santiagode Chile.

http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

• Dahl, R. (2009). La poliarquía.Participación y oposición. Madrid,España. Tecnos.

• De Soto, Hernando, Ghersi, Enrique &Ghibellini, Mario (2002). El otrosendero. La revolución informal. Lima.Instituto Libertad y Democracia.

• Diamond, L. & Morlino, L. (2004). TheQuality of Democracy. An Overview.Journal of Democracy, 4 (15), 20-31.https://www.journalofdemocracy.org/article/quality-democracy-overview

• Diamond, L., Hartlyn, J., Linz, J. J. &Lipset, S. M. (1989). Democracy inDeveloping Countries: Latin America.Boulder, Colorado, USA. Lynne Rienner.

• Dollar, D. & Kraay, A. (2002). Growth isGood for the Poor. Journal of EconomicGrowth, 7 (3), 195-225.https://hec.unil.ch/docs/files/21/1036/dollarkraay02.pdf

• FAES, Fundación para el Análisis y losEstudios Sociales (s.f.).http://www.fundacionfaes.org/es/presentacion Recuperado el 17 de julio de2018, de Fundación FAES.

• FAES (2007). América Latina. Unaagenda de Libertad 2007. Madrid,España. Fundación para el Análisis y losEstudios Sociales (FAES).http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20130425154454america-latina-una-agenda-de-libertad.pdf

• FAES (2012). América Latina. Unaagenda de Libertad. Madrid, España.Fundación para el Análisis y losEstudios Sociales.

146

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 146

Page 148: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20130425133216america-latina-una-agenda-de-libertad-2012.pdf

• FAES (2018). América Latina en Cifras.Fundación para el Análisis y losEstudios Sociales.https://fundacionfaes.org/es/publicaciones

• FAES, Fundación para el Análisis y losEstudios Sociales (2018). Premio FAESde la Libertad a Luis Almagro. Obtenidode Fundación FAES:https://fundacionfaes.org/es/multimedia_videos?page=4

• Fernández Luiña, E. (2016). Losmovimientos populistas. ¿Una expresiónsocial de descontento o una estrategiapara concentrar poder políticos?Instituto Juan de Mariana. Madrid:Instituto Juan de Mariana.

• Fernández Luiña, E., Argueta Velásquez,R. M., Matheu Panamá, K. M. &Montenegro Mejía, S. S. (enero-junio de2016). Consolidación democrática ycirculación de élites en el sistemapolítico guatemalteco. RevistaPenínsula, 65-84.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870576616000040

• Florida, R. (19 de April de 2010). Free,Tolerant and Happy. To What Extent isEconomic Freedom Associated withTolerance and Happiness? Are FreerNations also More Tolerant? TheAtlantic.https://www.theatlantic.com/international/archive/2010/04/free-tolerant-and-happy/39127/

• FMI (2018). Perspectivas de la economíamundial 2018. Fondo MonetarioInternacional, Washington DC.

https://www.imf.org/~/media/Files/Publications/WEO/2018/October/Spanish/c1.ashx?la=es

• Foa, R. S. & Mounk, Y. (2016). TheDanger of Deconsolidation: TheDemocratic Disconnect. Journal ofDemocracy, 27 (3), 5-17.https://www.journalofdemocracy.org/article/danger-deconsolidation-democratic-disconnect

• Foro Penal (s.f.). Foro Penal. Obtenidode Foro Penal.https://foropenal.com/victimas-de-la-represion/#asesinados

• Fraser Institute (2018). EconomicFreedom of the World. 2018 AnnualReport. FRASER Institute, Vancouver.https://www.fraserinstitute.org/studies/economic-freedom-of-the-world-2018-annual-report

• Freedom House (2018). Freedom in theWorld 2018. Democracy in Crisis.Freedom House, Washington D.C.https://freedomhouse.org/report/freedom-world/freedom-world-2018

• Fukuyama, F. (1998). La confianza.Barcelona, España. Ediciones B.

• Garay, J. (27 de marzo de 2014). Quées y cómo medir el capitalismo deamigotes. Panampost.https://es.panampost.com/javier-leonardo-garay-vargas/2014/03/27/que-es-y-como-medir-el-capitalismo-de-amigotes/

• GEM Consortium (s.f.). GlobalEntrepreneurship Monitor Report. GEMConsortium, London.https://www.gemconsortium.org/report/50012

• Global Democracy Ranking (s.f.). GlobalDemocracy Ranking. The DemocracyRanking Association, Viena.http://democracyranking.org/wordpress/

147

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 147

Page 149: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

• Gratius, S. (2007). La “tercera olapopulista” de América Latina. FRIDE,Madrid. http://fride.org/publicacion/281/la-

• Hagopian, F. & Mainwaring, S. (2005).The Third Wave of Democratization.Advances and Setbacks. Cambridge, UK.Cambridge University Press.http://assets.cambridge.org/97805218/24613/frontmatter/9780521824613_frontmatter.pdf

• Hayek, F. v. (septiembre de 1945). TheUse of Knowledge in Society. TheAmerican Economic Review, 35 (4), 519-530.https://www.jstor.org/stable/1809376?seq=1#page_scan_tab_contents

• Heritage Foundation (s.f.). Index ofEconomic Freedom. HeritageFoundation, Washington D.C.https://www.heritage.org/index/

• Higley, J. & Gunther, R. (1995). Elitesand Democratic Consolidation in LatinAmerica and Southern Europe. New York,USA. Cambridge University Press.

• Huntington, S. F. (1994). La tercera ola.La democratización a finales del siglo XX.Barcelona, España. Paidós Ibérica.

• Intelligence Unit (s.f.). Democracy Index.The Economist. London.https://infographics.economist.com/2018/DemocracyIndex/

• Leoni, B. (2010). La libertad y la Ley.Madrid, España. Liberty Fund.

• Levine, D. H., & Molina, J. E. (2007). Lacalidad de la democracia en AméricaLatina. Una visión comparada. AméricaLatina Hoy (45), 17-46.http://www.redalyc.org/pdf/308/30804502.pdf

• Levitsky, S., & Way, L. (2002). The Riseof Competitive Authoritarianism. Journalof Democracy, 13 (2), 51-65.http://scholar.harvard.edu/files/levitsky/files/SL_elections.pdf

• Levitsky, S., & Way, L. (2010).Competitive Authoritarianism. The Originsand Dynamics of Hibrid Regimes in thePost-Cold War Era. New Hampshire, USA:Cambridge University Press.

• Levistky, S., & Ziblatt, D. (2018). HowDemocracies Die. Nueva York, USA.Penguin Random House LLC.

• Linares, S. (2011). Treinta años deldebate parlamentarismo-presidencialismo. Un balance de lasevidencias. Revista Española de CienciaPolítica (27), 9-44.https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37527

• Linz, J. (1990). The Perils ofPresidentialism. Journal of Democracy.Vol. 1. Nº 1. Winter. John HopkinsUniversity Press, 51-69.https://scholar.harvard.edu/levitsky/files/1.1linz.pdf

• Linz, J., & Stepan, A. C. (1996). TowardConsolidated Democracies. Journal ofDemocracy, 7 (2), 14-33.http://adpm.pbworks.com/f/Democratic+Consolidation-Linz+and+Stepan-1996.pdf

• Lozano, D. (28 de Diciembre de 2017).Venezuela: Más de 5.000 muertos amanos de la policía y el Ejército. ElMundo. https://www.elmundo.es/internacional/2017/12/28/5a4547d0268e3ef12d8b45ab.html

• Mainwaring, S. & Pérez Liñán, A. (2018).Regime Legacies and Democratization:Explaining Variance in the Level ofDemocracy in Latin America, 1978-

148

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 148

Page 150: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

2004. Documento de trabajo KellogInstitute (354). https://kellogg.nd.edu/documents/1664

• Mainwaring, S. & Shugart, M. S. (July de1999). Juan Linz, Presidentialism, andDemocracy: A Critical Appraisal.Comparative politics, 29 (4), 449-471.https://kellogg.nd.edu/sites/default/files/old_files/documents/200_0.pdf

• Martínez Rangel, R. & ReyesGarmendia, E. S. (2012). El consensode Washington: la instauración depolíticas neoliberales en América Latina.Política y cultura (37), 35-64.http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf

• Miller, T. & Kim, A. B. (s.f.). Heritage.org.(T. H. Foundation, Productor) Obtenidode Heritage.org. https://www.heritage.org/index/ranking

• Miller, T. & Riley, B. (2012). 2013 Indexof Economic Freedom: no Boost in TradeFreedom. The Heritage Foudation,Washington DC. https://www.heritage.org/international-economies/report/2013-index-economic-freedom-no-boost-trade-freedom

• Miller, T., Kim, A. B. & Holmes, K. R.(2014). 2014 Index of EconomicFreedom. The Heritage Foudation,Washington DC. https://www.heritage.org/index/pdf/2014/book/index_2014.pdf

• Miller, T. & Kim, A. B. (2015). 2015Index of Economic Freedom. PromotingEconomic Opportunity and Prosperity.The Heritage Foundation, WashingtonDC. https://www.heritage.org/index/pdf/2015/book/index_2015.pdf

• Miller, T. & Kim, A. B. (2016). 2016Index of Economic Freedom. Promoting

Economic Opportunity and Prosperity.The Heritage Foudantion, WashingtonDC. https://www.heritage.org/index/pdf/2016/book/index_2016.pdf

• Miller, T. & Kim, A. B. (2017). Índice deLibertad Económica 2017. Resumenejecutivo. The Heritage Foudation.Madrid. Fundación para el Análisis y losEstudios Sociales (FAES).http://www.fundacionfaes.org/file_upload/news/pdfs/20170509211955.pdf

• Morlino, L. (1986). Consolidacióndemocrática. Definición, modelos,hipótesis. Revista Española deInvestigaciones Sociológicas (35), 7-61.http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_035_03.pdf

• Morlino, L. (2007): “Explicar la calidaddemocratica: ¿Que tan relevantes sonlas transiciones autoritarias?”, Revistade Ciencia Politica, Pontificia UniversidadCatolica de Chile, Santiago de Chile, vol.27, pp. 3-22.

• Morlino, L. (2014). La calidad de lademocracia en América Latina.International Institute for Democracyand Electoral Assistance (IDEA) -Universitá LUISS, San José.https://www.idea.int/sites/default/files/publications/la-calidad-de-las-democracias-en-america-latina.pdf

• Mounk, Y. (2018). The People versusDemocracy. Why our Freedom Is inDanger & How to Save It. London, UK.Harvard University Press.

• Nikolaev, B. (s.f.). Boris Nikolaev. (B.Nikolaev, Productor) Obtenido de BorisNikolaev - Baylor University.http://borisnikolaev.com/economics/economic-freedom-and-human-development

149

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 07/11/18 16:08 Página 149

Page 151: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

• North, D. (1991). Institutions. Journal ofEconomic Perspectives, 5 (1), 97-112.https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.5.1.97

• O’Donnell, G. (1982). El Estadoburocrático autoritario. Buenos Aires,Argentina. Fundación Editorial deBelgrano.

• O’Donnell, G. (1993). DelegativeDemocracy? The Helen Kellog Institutefor International Studies. KellogInstitute. https://kellogg.nd.edu/sites/default/files/old_files/documents/172_0.pdf

• O’Donnell, G. (1994). Democraciadelegativa. USA. John Hopkins UniversityPress. http://www.liderazgos-sxxi.com.ar/bibliografia/Democracia-delegativa_.pdf

• O’Donnell, G. (1997). Contrapuntos.Ensayos escogidos sobre autoritarismo ydemocratización. Barcelona, España.Paidós Ibérica.

• O’Donnell, G. & Schmitter, P. (1986).Transitions from Authoritarian Rule. USA.Johns Hopkins University Press.

• O’Donnell, G. & Vargas Cullell, J.(2004). The Quality of Democracy:Theory and Applications. USA. NotreDame Univeristy Press.

• Ortega Ortiz, R. Y. (2011). Democratictransitions in Latin America. Oxford, UK:Oxford University Press.http://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199756223/obo-9780199756223-0015.xml

• Piqué, J. (2018). El mundo que nos viene.Retos, desafíos y esperanzas del siglo XXI.¿Un mundo post-occidental con valoresoccidentales? Madrid, España. Deusto.

• Pizzolo, C. (2007). Populismo y rupturasconstitucionales. Los casos deVenezuela, Bolivia y Ecuador. EstudiosPúblicos, 371-394.http://www.redalyc.org/pdf/820/82050113.pdf

• Przeworski, A. & Limongi, F. (1994).Regímenes políticos y desarrolloeconómico. Desarrollo económico, 34(134), 163-179. https://www.jstor.org/stable/3467314?seq=1&loggedin=true#page_scan_tab_contents

• Ramírez, S. (2017). Adiós muchachos.Madrid, España: Alfaguara.

• Reyes, J.A. & Sawyer, C. (2011). LatinAmerican Economic Development. NewYork, USA. Routledge.

• Rivero, A., Zarzalejos, J. & Del Palacio(coordinadores) (2017). Geografía delpopulismo. Un viaje por el universo delpopulismo desde sus orígenes hastaTrump. Madrid. Tecnos.

• Rodrik, D. (2011). The GlobalizationParadox. Why Global Markets, States andDemocracy Can’t Coexist. Oxford, UK.Oxford University Press.

• Rustow, D. (1970). Transitions todemocracy: Toward a dynamic model.Comparative politics , 2.3, 337-363.

• Salinas, C. (16 de noviembre de 2016).Daniel Ortega impone un Gobiernofamiliar y un Parlamento a su medida. ElPaís. https://elpais.com/internacional/2016/11/16/america/1479322220_898839.html

• Salinas, C. (29 de septiembre de2018). Ortega declara ilegales lasprotestas en Nicaragua. El País.https://elpais.com/internacional/2018/09/29/america/1538186460_718736.html

150

AMÉRICA LATINA: UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 08/11/18 14:11 Página 150

Page 152: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

• Sartori, G. (2010). Ingenieríaconstitucional comparada: Unainvestigación de estructuras, incentivos yresultados. México. Fondo de CulturaEconómica.

• Savarino, F. (1998). Populismo:Perspectivas europeas y latino-americanas. Espiral , XIII (138), 77-94.

• Senior, I. (2006). Corruption. The World’sBig C: Cases, Causes, Consequences,Cures. London, UK. Institute ofEconomic Affairs.

• Soto, H. d., Ghersi, E. & Ghibellini, M.(1986). El otro sendero. Lima, Perú. ElBarranco.

• Weyland, K. (2005). The GrowingSustainability of Brazil’s Low QualityDemocracy. En F. Hagopian & S.Mainwaring, The third way of

democratization in Latin America.Advaces and setbacks (págs. 90-121).New York, USA. Cambridge UniversityPress.

• Whitehead, L. (2011). Democratización:Teoría y experiencia. México D.F.,México. Fondo de Cultural Económica.

• World Values Survey (s.f.). World ValuesSurvey. Obtenido de World ValuesSurvey. http://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp

• Zakaria, F. (2003). The future offreedom. New York, USA: W.W. Norton &Company.

• Zakaria, F. (2003). El futuro de lalibertad. Madrid, España. Taurus.

• Zakaria, F. (2011). The Post-AmericanWorld. Nueva York, USA. W.W. Norton &Company.

151

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGENDA DE LIBERTAD_AMERICA LATINA.qxd 08/11/18 14:11 Página 151

Page 153: AMÉRICA LATINA. UNA AGENDA DE LIBERTAD 2018...hecho de disfrutar de una economía boyante, bajos niveles de desempleo y oportunidades de desarrollo individual favorece la estabilidad

AMÉRICA LATINA Una agenda de Libertad 2018

Dirección:Javier Zarzalejos

Coordinación:Eduardo Fernández Luiña

FAES Fundación para el Análisis y los Estudios SocialesC/ Ruiz de Alarcón, 13 - 2ª Planta. Madrid 28014Tel: +34 91 576 68 57 • Fax: +34 91 575 46 95e-mail: [email protected]

Amér

ica

Latin

a. U

na a

gend

a de

Lib

erta

d 2018Iberoamérica está inmersa en un proceso de transición. La

victoria de Macri en Argentina, la crisis de legitimidad queestá sufriendo el régimen de Evo Morales en Bolivia o ladramática situación por la que atraviesa Venezuela,evidencian el fracaso del Socialismo del siglo XXI.

Después de más de tres décadas de elecciones yalternancia, la democracia todavía sigue mostrandoproblemas de consolidación en Latinoamérica, que sonmás evidentes en países como Honduras, Nicaragua,Bolivia y obviamente en Venezuela. Además, lasrealidades nacionales que disfrutan de regímenesdemocráticos estables han sido incapaces de lograr latan ansiada calidad democrática.

Sobre estos retos de la calidad y sobre la necesariaapertura comercial que la región necesita afrontar,reflexionamos en esta nueva “Agenda de Libertad” de laFundación FAES dedicada a América Latina.

CUBIERTA AGENDA_CUBIERTA AGENDA 07/11/18 15:55 Página 1