América Latina y el pensamiento estructuralista

10
América Latina y el pen sami ento estructuralista CartOSMall orqu ín- "No voy a el(plicarme -d ice Braudl'l -sobre la noción ecc ro mta-mun cc, qu e esreto mada por un numero col'Isidl'rable de gentes b.Jjo el oom- bre de cenlro-perileria. Evidenlernf'nle, se dir¡ q ue yo me heapro piado de 1.1 eleolrm: eso no preocup.a . Nunu he reivindicado lu Ahora me co- rresponde completarnf'nle, como los peligros que ella • ." I Elsiguiente articulo pretendedar unrecuento de algunasinterpretacionesydescripcionesde lascon- cepciones teóricas que aparentemente fueron el trasfondo de laspolíticasde desa rrollo en América Latina entre 1950 y 1970. También se propone ofrecer algunas hipótesisque puedan explicar por qué el lnstmmentat teérkc del "eslrucluralismo" fue desp lazado tan fkilment e po r el "neotlberaljsmo". Como d educción de ello, el articu lo cie rra rescat ando algunosde los co nceptos primordiales de l esrruct uralismo y propo ne otras ideas que podrían desarrollarse para pe nsa r nue vas estrateg ias de desa rrollo que hoy e n dza ha n q ue da- do en el olvido po r las po liticas de "esta bilizac ión" . M.1 s arriba dije aparentemente, porq ue qu izás aque llo q ue se de nom inó "esnuctcraüsmo" ylo pensam ie nto " c epa lino" nunca estuvo ope racjo- n.¡ lizad o adec uad amente, o por un periodo lo sufi- cemememe amplio bajo una poIitica de gobierno especiñc a, para que pudiese rend ir los frulOS qu e ofrecia en términos de postu lados tricos. Sin e mbar go, esta co njetura no pued e ser resuet- la simplemente extrapo lando los postulados teóri- cos, ya sea del pensamiento de Prebisch o del ! CELA - nUm$. 11, 12 yl) , ;"1-1991 &-1992. "esrrucru raflsmo", ante un pe riodo y políticas eco - nómicas específicas de un país o peri odo en cues- tión, primero porq ue este pe nsam ie nto no posee una pulcritud homogénea y segundo porq ue han y existirán diversas versiones y én fasis teó- ricos, que son parte de una lucha porestablecer una pa ternida d teó rica escecmca. Retóricamenle tal vez los pohlicos ulilizaron algodelvocabulario "es- tructuralista", pero ex isten ind icios' para deci r qu e los diagnósticos y propuestas del est ructu ralismo nunca fueron llevados a cabo hasta sus ultimas consecuencias. La inexistencia de una voluntad po- nuca o ao serc ta de una s fuerzas soc iales hege mó- nicas es pec íficas ex plica en parte esta pro- ble m.1 tica . Aqu l só lo nos concentra mos en las d iversas his- torias e interpretaciones del "esrucnrreuvnc" por parte de teóricos latinoamericanos, y que en una época u otra han defendido sus postula dos . No hay lugar aqur para describir la versión neoliberal o ang losajona del "estruct urahsmo", 1 pero cabe me ncio nar que ésta se remite a otra tradición dis- curs iva donde el aspe clo "apo rtanvc" -si bien no su; gener ;s o "autóctono"- del pe nsamiento econó- mico latinoam e ricano queda totalm ent e bor rado. La reconstrucción del "estruclUralismo" en su versión anglosajona o neollberal, así como su his- torial surge -v no por casualidad- precisa me nte en el periodo en que el pensamiento económico ort odoxo y sus noc i ones de "crec i enenrc" vuelven a ser hegemónicas. La versión del "estructueafts- - InVfl¡i pdo<del de f1I1Klios l.1i ...... InOl ilulo Mc.e.. .... UAP. ,"( r. w>od'>e<ü ./Ios M """··..... ( lIUt'Of, UNNoI" VI. noi U. 1990. lO- .-,. .... cleud.a con NiIdo Ouriq por üo. Vfne por L "The ol vol. 22. 1990. lO- 151. 'Vf_ Aindl . H. W. '"The 1). n';"'. 1. IMS.' ''' _ _ dtnu concepci6n 'f "' f.' de fnitm,o """' lIÑ: Mlollooq C"""" H( I tloIrvnvr .oli_ de..» Lo 6pl ¡u ....loYjon,o •• Ib onMlof1.

Transcript of América Latina y el pensamiento estructuralista

Page 1: América Latina y el pensamiento estructuralista

América Latina y el pen sami ento estructu ralista

CartOSMallorquín -

"No voy a el(plicarme -dice Braudl'l-sobre lanoción ecc romta-muncc, que esretomada porun numero col'Isidl' rable de gentes b.Jjoel oom­bre de cenlro-perileria. Evidenlernf'nle, se dir¡que yo me heapropiado de 1.1 ~a eleolrm: esono ~ preocup.a . Nunu he reivindicado lup.lIlern~. Ahora~.1.1 poolet~ me co­rresponde completarnf'nle, como los peligrosque ella repr~m• ." I

Elsiguiente articulo pretendedar un recuento dealgunasinterpretacionesydescripcionesde lascon­cepciones teóricas que aparentemente fueron eltrasfondo de laspolíticasde desarrollo en AméricaLatina entre 1950 y 1970. También se proponeofrecer algunas hipótesisque puedan explicar porqué el lnstmmentat teérkc de l "eslrucluralismo"~tinoamericano fue desp lazado tan fkilmente po rel "neotlberaljsmo". Como deducción de ello , elarticu locie rra rescat ando algunos de losco nceptosprimordiales de l esrruct uralismo y propone otrasideas que podrían desarrollarse para pe nsa r nue vasestrateg ias de desa rrolloque hoy e n dza ha nq ueda­do en el olvido po r las po liticasde "esta bilizac ión" .

M.1s arriba d ije aparentemente, porq ue qu izásaque llo q ue se denom inó "esn uctcraüsmo" ylopensam ie nto "cepalino" nunca estuvo operacjo­n.¡ lizad o adecuadamente, o po r un periodo lo sufi­cemememe amplio bajo una poIitica de gobiernoespeciñc a, para que pudiese rend ir los frulOS qu eofrecia en té rminos de postu lados teóricos .

Sine mbar go, esta co njetura no pued e ser resuet­la simp lemente extrapo lando los postulados teór i­cos, ya sea del pe nsamie nto de Pre bisch o del

!CELA,~.-

(<IudIos Wl;~PIOS. nUm$. 11, 12 yl), ;"1-1991 &-1992.

"esrrucru raflsmo", ante un pe riodo y políticas eco ­nóm icas específicas de un país o per iodo en cu es­tió n, primero porq ue este pe nsam ie nto no poseeuna pu lcritud homogénea y segundo porque hanex~ido y existirán diversas versiones y én fasis teó­ricos,que son parte de una lucha po restablecer unapa ternida d teó rica escecmca. Retóricamenle talvez los pohlicos ul iliza ron a lgo de lvocabula rio "es­tructuralista", pero ex isten ind icios' para deci r qu elos d iagnósticos y propuestas del est ructu ralismonunca fuer on llevados a cabo hasta sus ultimasconsecuencias. La inexisten cia de una volun tad po­nuca o aosercta de unas fuerzas soc iales hege mó­n icas es pec íficas ex plica en pa rte esta pro ­blem.1 tica .

Aqu l só lo nos concentra mos en las d iversas his­torias e interpretaciones del "esrucnrreuvnc" porparte de teóricos latinoamericanos , y q ue en unaépoca u otra han defendido sus postula dos . No haylugar aq ur pa ra descr ibir la versió n neoliberal oang losajona del "estruct urahsmo",1 pero cabeme ncio nar que ésta se remite a otra tradició n dis­curs iva donde el aspe clo "aportanvc" -si bien nosu;gener;s o "autóctono" - del pe nsamiento econó­mico latinoam e ricano queda totalm ent e bor rado.

La rec onstrucc ión de l "est ruclUra lismo" en suve rsión a nglosajona o neollberal, así como su his­torial surge -v no po r casualidad- precisa me nteen el pe riodo en que el pe nsamiento económicoortodoxo y sus noc iones de "crec ienenrc" vuelvena ser hegemónicas. La versión de l "estructueafts-

- InVfl¡ipdo<delAr~ de f1I1Klios l.1i......lI'Itrk.nos d~ InOliluloMc.e.. ciu Soo:~ln y Hu""nid.cl.... UAP.

, " ( ~st>. r . 8r~"" w>od'>e<ü ./IosM"""··..... ( lIUt'Of,UNNoI" VI. noi U. 1990. lO- .-,. (~ .... cleud.a con NiIdoOuriq por üo.

Vfne por ejeooopIo ~.~ L "The~ ol~~-./DvtNII"'lMin"-"cMl Sr"'" vol. 22. 1990. lO- 151.

'Vf_ Aindl . H. W. '"The ol_~H.~".....~voI. 1). n';"'. 1. IMS.'''' _ _ dtnu concepci6n'f "'f.' de ~ fnitm,o """' lIÑ: Mlollooq C"""" H(I tloIrvnvr.oli_de..» Lo 6pl¡u ....loYjon,o•• IbonMlof1.

Page 2: América Latina y el pensamiento estructuralista

ESTUDIOS LATINOMfER/CANOS

mo" que surge desde la perspect iva neoliberal pre­senta una visión muy simple de él, por no decirinexacta; en ese entonces dicha estrategia rentacomo fin proponer e instrumentar politic asecon ó­micas muy especificas para la región .

Observaremo s más adelante que esta "lnexacti­tud" se debe en parte a las divergencias, as! comoa las interpretacionesy crític as realizadas por partede 105propios teóri coslatinoamericanosal "estroc ­turausmo" y que, en últ ima instancia, abrió el cam­po para el "necllberallsmo". Laevaluación que sehace de esta corr iente teórica por parte del pensa­miento econ ómico ortodoxo supuso, en primer lu­gar, una m itif icación de sus postu lados y criteriosen polütca económica y, posteriormente, su asocia­ción directa a ecrmcas seguidas por los gobiernoslatinoamericanos.

Con esta estrategia polí tic o-teóric a, el pensa­miento ortodoxo de base "mcnetarisra" ya sea ex­pi fcita o imp lrcitamente, promovió por medio de laspofülcasde estabilización del Fondo Monetario ln­temaclonal y del Banco M undia l, una serie de me­didas altamente recesrvas para las eccn omras encuestión, y simultá neamente apoyó a regímenespoll ticos que oto rgaron al " mercado" la preemi­nencia y funció n del nuevo pri ncip io racion al evo­lutivo de la histor ia. Estas polí ticas econ ómicasimpl ican -y lo obtienen a costos inconmensura­bles- hacer tabla rasade todo aquello en la eco no­mta que no esté libremente bajo la égida de lasfuerzasdel " mercado" .

Laconc epción anglosajona del estructu ralismoala que antes nos hemo s referido, construye un "es­tructuralismo" que desplaza tanto a los progenito­resco mo a losconceptosque emergen en AméricaLatina y, por con siguiente, las bases esenciales yconstitutivas del pensamiento latinoamericano. Elpensamiento de Prebiscb o cepal ino - que se des­cri birá más adelante- subsume en su modalidadconceptua l aspectosque pod rlamos llamar socioló­gicos e históricos para explicar el funcionami entodel sistema económi co. La expli cación que emanade dicha co ncepción tiende a con tradecir a variossupuestosdel corpusteórico del pensamiento tantoneoclásico como keynesiano.

M ásadelante observaremos lasdive rgentesinter­pretaciones del estructu relismc por parte de teóri­cos latinoamericanos respecto susorígenesy basesco nceptuales y la paternidad de éstos. Observare­mos osci laciones, asrcomo las cont radicciones enrelación a su supuesta "originalidad" o su carácter"aportañvo" co mo pensamiento latinoamericano .Pero antes cabe iniciar con algunas palabrassobreel nombre que más se menciona cuan do se habladel "esr ructurallsmc' latinoamericano.

Generalmente la paternidad teóri ca de aquelloque correspon derla al pensamiento "estructura lis­ta" latinoamericano esatribuidaa Raúl Preblsch, es

24

a él a qu ien se identifi ca de manera prepond erantecon la concepc ión estructuralista o sistema "cen­tro-periferla",' Pero este tipo de relato sobre elpensamlento de Prebisch - y del estructu ralismo engeneral- tiende a invocar escritosa partirde 1949,como si la aparición de esta conc epción de la eco­nomia hubie ra surgido de pronto, con fechas ytextosprimigenios.

Sin embargo, este criterio sobre los escritos dePreblsch no sólo infunden la idea de que su ob ra eshomogénea v este cerrada - con lo cual sepierdenlos desfasesy transformacionesconceptua lesentrela époc aen que redacta su célebre y hoy ya clásicotrabajo de 1949: El desarrollo económico de faAmérica Latina yalgunos de sus principales probíe..mas' y 105 anos oche nta- sino, además, imponenuna lectura teleológlca, interpretando los escritosde Prebfsch de 105 años ci ncuenta a partir de sustextos de sesenta o setenta.

Aqu í no ahondaremos sobre el caso, pero depaso cabe indicar que una moda lidad conceptual" estructu ralista" crñc umente se encuentra en 105escritos de los anos cinc uenta. Por ejemplo, lanoción del " ciclo" esdeterminante tanto para susplanteamientosde la industrialización como parala concepc ión del deteri oro de los té rmi nos deintercambio. Ello denota de alguna form a ciertacercanía a algunas nociones del discurso ortod o­xo, part icu larmente con sus ideas en torno a lasccnucas " aoucrcnces". De cualqu ier mod o, po­demos senalar que los com ienzos de los añossesenta marcan un periodo donde devienen cam­bi os conceptuales important es. Un texto clave apart ir del cual puede verse una t ransformaciónteórica es El falso dilema entre desarrollo econó­mico y estabilidad moneune.» Las noc ione s de lciclo irán desapareciendo:

" La vulnerabilidad -escribe Prebtsch-. deorigenexterior de nuestraseccncmtasesesen­cialmente de carác ter es/rue/ur,)1 antes quecíclico, si bien caben algunas medidasaorict­cnrcas que complementen las soluciones es­trUClU rales" .6

Además el propi o Prebisch ha renegado a se/encasil lado. A mediadosdelosañossetentacuandoseiniciaba la elaboración de lo que cinco años más

) Aleotorio_nle pod emo, mttICiclflo, "" ' K utntos de H;¡gil. R. A.

Pojjric.1~tltlopntfffIl Tht<l'Y. Looorn. Ed. Croom Helm. 1988; 51reetJ.H. ' "Tht LotinAmeriCon 'W'le lu 'oli,,,' ond ;n'>l itutionol;'¡ ,C<Ift~ce' ind"""k>pmenlll'tor'(· ./O<JI'N! ofEconomic I",u~, vol. 1, rnl...... tY2. junio I%2 ; GUlm~n, G. Eld~"oIlo 1. lino.Jme'ic."" ylo CEP,u.8,o,eelono, PLontlo, 1977.

• W o.., L. 00,. de PttOisc/. f(I lo CEPA!. Mbico, Fa. 1!lll1.c"",,,"l oción e int,od uceión de A. G""itoi..""".

· ldem, p. 11.Sub,oyodomio.

Page 3: América Latina y el pensamiento estructuralista

tarde resultó ser Clpitalismo periférico. Crisis ytransformación] Preblschescribía:

"Yo no sé si dtspués de tsta exposición se melIamar.i tstructuralista. Recha ~o clasificarme yque me clasiftquen. Pero recceczcc que hayque entrar a fondo en elexamen estructuraldelc.lIpitalismo" .t

Incluso en su breve autcblograña inteleclUal' noutiliza el término "estrUClUralist.ll" ni una sola vez.A falta de espacio, y con el riesgo de caer en unaapl'"eciac ión sesgada de 1.15 ideas de Pre blscb w sedar.i un breve resumen de su concepción teórica enla década de los años clncuema y sesen ta; estasideas fundamentan e l proceso de industrializaciónen América l atina y ofrecen razones para rompercon la est ructura trad id o n.ll l de la división inte rna­donal del trabajo, y se espera Que cualquiera quesean lossesgos que puedan surgirde este apretado"ret rato" de sus ideas pueda ser subsanado con lasmenciones y ap reciaciones subsecuentes por partede otros teóricos.

la prese ntación de los diversos énfasis que sebacen en tomo a la obra de Prebisc h, Iosproblemnteó ricos a QUf! da lugar, indic.ll que aun ex istenposibilidades teérícas de adaptar y t ransfo rmar supensamif!nto . Este ensayo só lo apunta en esa d i­receten .

Antes de pasar .lI del imitar cie rtas ideas de Pre­blsch h.lly que de"'r bien en cla ro que é l de be serconsiderado algo m.is que un simple diseñador depolíticas de desaocno ya en prOC60, empe ro yparadójic.lmen te , es el propio Prebisch quien aveces ha fomen tado dicha interpretació n:

En re.ll lid,1d, la politlc.ll econÓmic.ll que yo pro­ponla tralabo1 de dar justiflUCión tf!Ório para lapolltica de industrialización que ya se estabasiguiendo (sobrf! lodo en los pafwsde Ambic .llutin.ll), de .lI lenlar .lI los OIIOS países a seguirlilta mbién, de proporc!on.llr .lI10d0s ellos una es­trategi,1 ordenada para su ejecceíeo".'

' Mhir;o, t el. FCE. 1941.' P'ebiiC~, RlIi l. '~rftia .1 ,.piI. IWnope.i'~rir;o", ffI RmiU de

/,tCf I'At. ptimerM!~rede 197', p. SO. E" 19&<f I'rebi scll eled.,. b.o :" E" mi• •<'IoI jóvenet. yoe.. \/" "eocl.f1mJ• . Vo(<el. ' uetl t fl'lfflle

"" l. teorJ.J del equil ibrio te"e'ol Wol,..·I', ' elOy "'1. b. f'sci "~O PO'lO e!epncl. mOltm .llÍ(• . Sta"" .... ltOrl. , biloti lib<t jutgo dt Iulueru l t(;onóm ;cu. loo ,t(;url45 M! n i. notl. n de III mt ior "'Mr~pao;ble. 11"10' "iYf!illlt l1lllCio" ol , 0tl'I0 "IICMlmI""Powe, ,t tll ioo'o••1Id m.,ktl J.JWi" . fflOtOIond Developmenr int. 'i"~•• 11Id","0 , U"iveuilyoll'lou t Di me, 1ge5, p.9

l'<ebGc~. RlIil. "Conco eloPl! d t Mi Pf"..mitnlO oob<t ti <!eII.rroI:"'.El TrimKfte Erondmko, ""m.194, ~bri~ju"io 19l1).

PIr. u,..~ mJ. det.llld. fI\Ifdt _ Rodri...... O. U~ del wbdeu,roIjgrh /,t ClPAL ~.ir;o. Sialo XXI. 1942: Mollof·""l~¡ Corloo. " ElKlnKlU'ofilMOpe.lfftlf;o" .1bot,.odotI.

·uncOtWl'n....., O/lcit~ P90 ro~ 10lIO.

2S M1 lR /{'A lA TINA r llI'fNSAMIl NTO ...

En otras palab ras, Prebisch no destaca rla comoun teórico creativo sobre la econcmta latincameri­cana , sino simplemente como un gula de procesosque de todas maneras tomarf.lln lugar.

A partir de l texto hoy dra clásico y subsecu entesescritos , Preblsch y la CEPAl suponen que el crecí­miento de Améric.ll Launa no podrá extende rse omantener su ritmo sino se impu lSil5e un proceso dein<!us¡,i.ll lizaciÓn, y part icularmen te en tas ramas ysectores que requerlan un altc Ind ice de diviSils eimpo rtaciones. Esta est rategia se imponía porqueen la entonces d ivisión internacio nal del t raba jo,constituida por el inte rcam bio entre los paísesdelcentro (productores de manufactu ras) y los de 1.lIperiferia (productos primarios), imponlaa los paisesde la perife ria un constante de terioro o pérdida ensus térmi nos de intercambio respecto los paisesindustri.llles. Este ceccesc se c bserve ccee un fenó­meno crcuco y/o secu lar y en su última versión"est ructural" .

la industrialización no sólo c rearía fuentes deem pleo parala mano de obra expulsada de lcampo.sino además lograrla mantener inte rnamente aq uelaumento de prod uct ividad que se perdla con lacompra de bienes m.llnufad urados de lospalses delcentro . A su vez esta industrializ.llción por sustitu­ción de bienes de consumo no duradero, c re.ll rí.lluna serie de eslabonamientos entre d iversas ramasysectoresproduetivos que harla factible reducir losinsumos de importación, y por lo tanto divisas, yaplica rlas para obtener bienes de c.apital pa r.ll elproceso de indust ri.lll ización .

Enel pasado, e lc recimiento "hacta afue ra" de laperiferi.ll se vela constantemente amenazado, por­que existí.ll una constan te reducción en la ca paci­dad para importa rde bido a que l .lI demand~ por susart ículos de exportación (productos prim.ll rios) nose inc rementaba ni con la ba ja de sus precios ymenos aún con e l incremen to de ingresos del cen­tro. Alcontrario , la periferia presentaba una demen­da creciente respecto a los productos manufactu­rados provenientes del centro.

Ensus pr imeras fases la industria lización reque­rfa de un proceso "programado" y de "eccncmt­cídad' , asl como de cie rta protecci ón respec tolos productos de los paísesdel ce ntro; asr. lo queen un inicio se perdía en ingresos co n productosun poco mas cOSt050Sse rec upe raba co n un nivelde em pleo e ingresos mayor. Pre btsch suponfaque los préstamos del exte rio r y e lcapita l foráneose rian necesa rios para las primeras épocas, poste­riormente el mismo proceso de ind ustria lizaciónpodr ía c rear los niveles de capi ta l e insumos neocesa-ros para proseguir e lc recimien to. l as fo rmasde consumo, asícomo las del ahorro de las clasesdominan tes , obligaba entonces a d icha polfticade préstamos de l exterior y a la par ticipació nestata len secto res donde los agentes eco nómicos

Page 4: América Latina y el pensamiento estructuralista

ESTVD/OSlAT/NOMIERIQ.NOS

" privados" no q uedan " interve nir" ; de paso ca bemenc iona r la delicadeza co n la cual la CEPAL dis­cu te la re lación " programació n" y e l mer cad oe-desde e l mismo término , no se d ice p lanea­ción-, e n e l proceso d e d esa rrollo .u

De todas formassie lproceso de ind uSlrializac iónpo r sustitudón iniciaba con los proc esos de pro­ducción más "fác iles" (bienes de co nsumo masivoy no dura b lesl, q ue implicaba una induSlrializaciónho rizontal. posteriorme nte se pasarla a la etapa másd ificily vertical e n tor no a losbienes durad e ros y/ode capilal. Al respecto Pre bisch insistió qu e e llosuponla un simple ca mbio en la composición de lasimpo rtacio nes, no la red ucción de l mo nto.

Estediagnóstico co nducla a propuestas que trans­forma rCan a las eccnomras e n cuestió n, por locua llas mutac iones er an siempre dirigidas hacia las "es­truetu ras" ; este co ncepto se co nve rtiria co n e ltiem­po e n una pieza clave del corpus teórico. Pero elé nfasis sobre 'as " estructuras" se rá producto teóri­co de los anos sese nta. El d iscurso eseructuratístalat inoam e rican o subraya la importancia de las "e s·tructuras". pero éstas a su vez están constituidaspor una se rie d e re laciones socia les, qu e tie ne n u ntrasfo nd o "mstituclcnal-legal" e histó rico . En oc a­slcnes ellces consecue ncia de la man e ra en que lasfor maciones sociales se articularo n a la divisióninternacionalde l tra bajo. Esta pe rspectiva promue­ve la co ncept ualizació n de agen cias o entidade seccnémkas, asl como su accionar, de ma nera muyd istinta a las nociones de homo-«.onomicus de lateona neoclásica .

Es por esta puerta qu e la sociologCa y la historiae ntra n aldiscu rsolatinoa meric.ano .AsC, losconcep­tos de la demand a o de la ofe rta, o las " rigidec es"o ine lasticidades de la eccocmra req uie re n de unaexplicac ión, no se toman como simp les "datos".Conforme el eslruet uralisrno avanzaba hacia unmayor grado de abstracción y de limitación de susco ncept os , ycompenetración co n la economla, sumoda lidad conceptualdejaba el marco propiamenteeconóm ico e incorporaba especificaciones sociol6gi­ca se histó ricas. En este sentido, como veremos másadelante, C. Furtado y J. Noyola so n much o más"estructuralistas" que el prop io Prebisch . l)

Es interesante destacar que la den omi nación de"estrueturalismo" a la concepción teó rica que e me r­ge a part ir de la c reació n de la CEPAL, apa recerecién e n 19&1 en boca de un teórico q ue la dtsrin­guta del "mcnetarismo" que e nton ces defendla.Me refie ro a Robert o Campo s qu e po ra lgú n tiem po

11Po<~plo, vf~>e:CE'A.l, Estudio~~',"j_fOb<'f h rk .ucl 6tPfOf'_idIotklfkw'IOJ/oKt;lll6mia>. ltio 6t ,,~lfO. ON U. 19S),~o UCN. lVl9Z.ctlsorurllóo difi&i06yetl ".ft 111M redKl6~~.o.

, . Mol\otqulft. Clr!ol. ti idN6tlsull6tsl, ,!Ollo: -'~6t

C.eo Futudolbonldorl.

26

en los años cincuenta estuvo cerca de las aprec ia­cion es ce palinas .

Ya nos he mo s referido a l hecho que los escritosde Prebl sch no pu ed en cat a loga rse tan fácilme nteba jo d icha asignac ión. PoeMa decirse que e l tras­fondo de sus co nce ptos implica semejante pe rs­pectiva , sin embargo los conce ptos de obstác ulosy ca mbios est ruc tu rales , hete roge neid ad estruc­tura l, desequilib rio est ructural no so n hegemóni­cos en su d iscu rso ant es del a no Que publica Elfalso dilema entre desarrollo económ ico y estabi·lid ad monetaria.

Creemos q ue en este sentido tanto la obra deFurtado A economia bta5ileira(1954) '· aSÍcomo elesc rito c lásico de Noyola sobre la "in f lac jón" (" Eldesarrollo económ ico y la inflació n en México yo tros paises latinoamerical"lOS" , l ~publ icado c rigi­nalm ente e n 1956) en Amér ica latina arran caro na ntes hacia e l estructu ralismo y dan muest ra de elloteóricamen te.

Veamos en tonces las tesis p rinc ipa les d e Nove­la. la inflación es parte de l mismo proceso decrecim iento ec o nó mico . Ade más: " la inflac ión-cscstenra Noyola - no es un fenóme no moneta­rio , sino e l re su ltado de des eq uilib rios de car áct e rreal (se d irá más ta rde "e str uctu ras" ] q ue se ma­nifiestan e n forma d e a umentos del nive l ge ne ralde prec ios. Este ca rácte r rea l de l proceso inflaci o­nar io es mu c ho más pe rceptible e n los paisessu bdesarro llados que e n los pa íses indu stria les ."Si bien No yo la impo rta la noc ión de la luc ha dec lases " a l a nál isis de la inflac ión ("e l comporta­mie nto d e las diversas clases sociales y su capaci­dad de ga sto" ), no se atre ve a ge ne ralizar la : " lateñacíén es e n cada pals latinoamericano u n p ro­blema específico y d istinto" .1'

Cuando se propone construir losconceptos queharán posible entende r a 101 inflació n, se rem ite 01

dos conceptos bá sicos : " las presiones inflaciona­riasbásicas' y los " mecanismos de propagación' . Deesta manera Noyola logra concentrar y homogenei­zar un sinfín de agentes, procesos y estructuras entales co nceptos, sobre e l primero: " las presiones in­flacionarias básicas seo riginan co mún mente en des­eq uilibrios de crecimiento loca lizad os casi sie mpreen dos secto res: e l co me rcio exterior y la agrlcuhu ­ra": sobre e l segundo co nce pto: " los mec a nismosd e propagación puede n ser muy variados, pero

,.A «onomo"1 br. si!#i" - ti fCO<>OtIIío bt.sj/~iII -, ltlo de J~ftell<l .Edilo<. A Noi'e.19~ .

11[ ft~uihbrioe_ejrol1M:;&t. IUpiemen,ude/ft >fllo"pci6t>Econdmic• • UNM\, 1987.

1·1thm. p. 67.l>T. mb;f n f u<1ldodiu' l&O limól., etIA~brnJkirl: ~...II

iroIIIc:i6tl esfuftd_ I.lmnlle ..... kIcN e<'itIel"'pos pcwLo IftI; ll ri~

dóndeLo....., ~.I y (••JLoelevKÜ>delllivelde p'edos penM....

...-......:i6fte.,.,."de_1en6meno..~ \CUt>iIr~""' p. 1JI.II IdoMt. P. 6&.

Page 5: América Latina y el pensamiento estructuralista

normalmente se pueden agrupar en tres catego­rlas: el mecanismo fiscal (en el cua l hay que in­cluir el sistema de previsión soc ial y e l sistemacambia rio), e l mecanismo de reajuste de prec iose ingresos" .1' l a " intensidad" de la inflación, nose mide ni se evajúa a part ir del mo nto de losmedios de pago o la ve loc idad de su circulación,como aparecería en las a prec iaciones o rtodoxas;esta intensidad se indica aludiendo a dos concep­tOS " fue rzas": " la magnitud de las presiones lJ¡.sicas y sec unda riamente de la existencia de me­canismos depropdgaci6n y de la acción que éstosdesempeñ an" . lO

se establece una je ra rquia causal ent re las fuer­zas bás icas (primer motor) y las de su propagació n(segunda propulsión ). Enrefe rencia a Chile , Noyolaoperacionaliza los conceptos de presión y propaga­ción, a llila presión básica es de or igen externo. queIndica un estancam iento de las exportaciones (mi­nerra), y un incremento de las importaciones. Eldesequ ilibrio exter no t iene efec tos a su vez nosólo en la composición de la demanda inlern a,sino también en los "costos inte rnos" , que surgende las devaluaciones con el fin de equilib ra r labalanza de pagos . Aunado a ello se encuentranlas dificultades del mismo proceso de sustituciónde importac iones .

Otraplesi6n inflacionaria bá,ica proviene de " lainca pacidad de la producción agrfcola para seguirel aumento de la demanda de alimentos" ; su esran­a mien to es de naturaleza d istinta al del secto rminero ; si bien en ambos existe una o rganizaciónmonopól ica, en unade Iossectores la técnica na haprogresado, debido particularmente a la prese nciade las carecterrsñcas "fe udales" del campo, quelimita la movilidad de los factores.

Poste riormente Noyola pasa a los mecan ismosde propagación (segundo impulsor), quedepeodentanto de procesos económicos como instituciona­les, seña la a la "es truct ura ocupacionar ' y a lasrigideces de la econom ía en lo que se re fie re a laoferta de mano de obra ° de bienes . También elsistema tribu tario es muy reg resivo y no se apoyatotalmen te en e l comercio exter ior, que pod ríaimponer una cuota mayor a las eccnacicoes. Porotro lado. et-reafustece precios e ingresos" comomecanismo de propagació n, es el más re presen­tativo del proceso inflacionario . EnChile sin embar­go, otro de los mecanismos de propagación se en-

"ldttrl. p.69. Sunkel ll'Jblica un o ~ icu lo .imill ,dos aI'KKdnpuktft -' cuol le ~lbI«e un. nuno d ife...neiIC~ oa 11. ..pi...........

WIlut.. de NO','Ola. 1p,ilt<'Cirndo lt<'$ lipo$ de Pf<'$iOt>t'I: 11 "WIic. "',....,..,.,ioAIfiasci<cunJ,ll neil les" ., lis ' ·I(U........ iwas.., QUf ptOb!tMl'~... 11 c~SI~ "'pllcill del~ de No-¡oolI, oriti nal' l'c ,..e~ en 11 <k0l0lnb. ..~.. y "_IK~" de 11. fue rl as~.... vme s....k... O..~ inIac~ ch iltfta: .... Moquehntrwo.o~. en rJ TtiIMortPkotMlItoico XXV. ........ a. 19S8.

:lit Idenl. curslwasmil.. p. 69.

27 MfllflCA lATINA ., EL PfNSAMll Nro ..

cue ntra en la forma en que se expande el crédito,"ya que éste toma una forma pasiva, y cons istió "endotar a la economla de una liquidez suficiente entérminos rea les para seguir el ritmo de aumento deprecios" .

Para MéKico se repite la presión inflacionariabásica , que consiste en la " incapacidad de las ex­portaciones para c recer con la misma velocidadque la economia intema" ,u c reando desequilibriosen la balanza de pagosysus endémicas devaluacio.nes. Pero de bido a su mayor d iver5ificación, lasexportacio nes mexicanas no sufrie ron tan to comolas chilenas, la "d ife renc ia funda mental entre lainflación chilena y la mexica na está en el compcr­tamiento de la oferta de alimentos".n pe ro la "rlgi­dez" (después hablará de "obstáculos est ructura­les") es un fenómeno de corto plazo, y en estaocasión prod ucto de facto res climato lógicos .

la diferencia entre las inflac iones radica más bienen los mecanismos de propagación y sus efectos enla distribución del ingreso. En México e l sistemafiscal se vue lve regresivo, y con el a lza de los pre­cios, la tasa de exenció n empieza a incluir gruposque previamente eran libresde impuestosdi rectos.As! la devaluación pasa a conve rtirse en una "trans­fere ncia rea l de ingresos de los importadores a losexportadores . Esta transfe rencia de ingresos es evi·dentemente regresiva, si se tiene en cuenta que losexportadores son un pequeño grupo y los cons.umi·dores de a rtfculos importados d irecta o indirecta ­mente son la milyorla de los ha bitantes de l paIS" .14Por el lado de l gasto, el mecanismo fiscal na hared istribuido el ingreso nac iona l, es más, el gastono ha crec ido para le lamente con e l producto na·cío nal. Si bien en Mh ico el sistema de prev isiónsoc ial deja mucho que desear, las ínversscoes pú­blicas fueron mayores que en Chiley neutralizaban

JI """"- fvtlaclodiK>M QUIten losafIos ciI'oc_ ef~odel 8'Ni ""soIminiw1 los fI'Itd;os de PIllO ne«'SOrios p¡.o QUIt w_ 11 eIrotaci6nde101 pI«'ios~. A~ b<nJJW... curslwas..lis . op. d .. p. 'U No e. r...... ftieJ,l que ef ..~blne.rio SR "" lacIof rio de 11 inflaci6n"..op.. d .. ... IBl . Pa' ...... ""\'Ofdkcuoi6nMlIorquIn. Carlos. l. irk. <kI><JbtIeu.toIlo: ft~1lU"*",,,de CoMo '""MIo lbot,lCk><l. quin«>up/lu lo.

"Idem. p. " ." Idem. p. 1S.l' Idem. p. 16. La. lni. de fun.odo oobtt el 8 ' .sil fueron muy

simil.t<'$:Elp<oc"" de co"ffCiOndel desequ ilibrio ~.le'no sisn iflCobl, ffl

úkimo iflSlone io. u... "0n.Ierencl. de ingt<'lOde IQ "ellosQue Pl8IblnlISImponlCóOnes • • QueIiOfQue wel'ldlon lo. e'POMIC ;ones . Como 111

imPOI'\.K;ones e'l" Plpd• • POi' 11 colec liwi(llll en ... con junto. Iot_p<esIriosexPOn~~bln en 'Nlid<>d 1os,. 1\do 'IOC"li.. , 101

~didll Que 11 ICCiónde Iot fIClOI'flfCOl'\Ófl'licos w >d" ftoconce"".,en ... . IucfOl. El ""dad QUf p,J" e detia l'ansft nciI del inl'"" SIhac il denofO de 11 fl'OPlI dile ""pitia....!. en doble ulidad diexpotIadofa y Consu fftidotl de . "bllos impoftadoo. No obItI_ . 11p,ilfte principllde Lo 1.on~."""" a teo~._en'''' 1I...n masadeconoumClot<'SdeaMlc...Ios.....,orudolyloo~exponado­fft.H, A «DtIO/OIÓIb<~... op.CW.. pp. 10).-104.

Page 6: América Latina y el pensamiento estructuralista

ESTUDiOS LATlNOMfl RIO. NOS

la " insuficie ncia redistributl va de los gastos co men­tes" y co nte ntan " las presiones lnñaclonaelas bási·cas" en su orige n, a umentando la elasticidad de laoferta , Sin e mba rgo, también e l c rédi to e ra pasivoen lo que respecta a la propa gac ión de la innaciÓn.

Cuand o habla de los meca nismos de reajuste deprecios e ingresos, Noyola reitera la estructura mo­nopót lca y a ello se de be q ue los em presa rios hanpodido " traslada r presio nes laüaoonertas" a losco nsumido res y sin que se emparejen los salariosen los pe riod os de reajustl!.

A pos terlori, son estas co nce pcio nes las q ue in­clinaron la balanza e n René Villarreal pa ra ubica raJuan Noyola como el pad re delesuucwraüsno.nVillarrea lno niega que el Pre bisch de 1944 ya habíae laborado cierto instrumental teór ico e n torno a laper iferia de l siste ma ca pitalista sino de qu e estape rspectiva estaba teorizada e n términos ceucce.

Inde pe nd ie nte me nte de q ue est a interp reta­ció n sea la correcta , lo impo rta nte aquíes señalarlo tardlo e n indi ca r y defi nir una co rrient e teó ricaespecífica en Amé rica latina y q ue a la larga fueuna de las de bilidades q ue tanto explotó el pe n­samiento monetarista pa ra promover las politicasneoliberales.

Sin embargo, fue Furtado el que esta bleció elprimer " mode lo estr ucterallsta" ("Desarrollo y es­tanc.lm ien to._: ' · subti tulado " Enfoq ue est ructu ra­lista" ), en 1965, y éste está constituido sociológicae históricam en te, característica fundame ntal de l"est ructu ra lismo" de senad o.

., ~h. dice VillarrNl. hKIlo .....oe/IIloIdoI ........-..­deldewqui~_de .....tc-m.e<lIJfOC_dec~u'" 1e<lden61 filK;onw tn~cJtcimie<llode "' ..~lc~

c"'~_ relWo_lmIodolo,npotUcioolÑyuna_ode ...¡~ [pfio.olÍn1no .,wdialbol..r 01.... flI tUC1U,a1 del dfw.....iIibrio e>l1t,no en ..", tc onomlo en lJfOCeIO de el«imieMo, pue'I_upodo poi' lo lituacl6n N¡eMi.... e..plio;.a lo "'tu,aleu del dew­quiIjbriomHpoI'pen~dcb..,cl~doe~que

poflKtoteoellructllf.\eoI.",V~ReM.D~e_enlo

lnduflriMirM;i6n de Mb;c.o 19Z9-1S, Mt>ico, ra. 19111 , p, 118,E!mH bie'l a ju. n NoyoI. 'Iu~n debe.... eomid erodo como:.......r pri me. ~1Il. lo1 inoomericano 'lile plonteó ..r OIip n

e.l 1IICN,.1do lo 1n1lxl6n(...)dflde 1909 NoyoI. hobl. eslabltcido 101boleS de un "'ateO teó<ico conap!ual PO" eslud"' r ..r Ofi&en dt'Idelequ llib,io eXle,no ..,u'" tconom(a en ~ras de Ct«irn~nl0. desdeu'"~ivaW'lIClur.tllla", kHm, p. 118.

E• • ponh de lo noc:lOn de "po.odiS"'." 'l ile utlOlafio! "'i ll.rdeencuenlra inluflCienclole nele.l tvClur.1il"'O,no obolante 'l ileindiubo'I1Ie"1oIlnttlis_UIic"'_~eyntlian. KI'bo ene ,"il' -.Enew libroel KI ,u<;lu•• til"'o IÓlodesl.a como..", .....~i()n ;rtltrrumpid. delP1tf1KfU' . ¡;lmOcppolino" y no u...... re-oIuclOncienllr'Cll eslruClu,. Iil't. ... file , lo IUmo .... .una opción 1f'6rico-prkl iu PO" el ¡"'. Ioli.......me' k a",: ' , La cO/llr~"evoJlICi6t> ~.';Ma, Teorl. , poIl/ica eideoIoBlo del neoli/'....liImO. ¡"w.. ico. fCE, 19&4, p. 177.

Jo Cor,esponde . 1terc.. eilPhulo !" FaClOffl eIlt>KlU.alflINeN'lOleue impide n et de.. rrollo" ) de SubdH-Pn'olO/trinWnro e tiI.,.....c....... /96S. Ulitl..." O$ lo ...fSI6n . pot«kio .., {)fla,toI/o l r:ondmico,JuJio-didetn Mo, ndfl'lt.ll·2l, 001, ' , 1966. " OeIOrrollo ytllOnc...........10...19(,5' duqul..,Mlelonte.

28

En " Desa rro llo y estan camiento... 1965' Furtadopropone anal izar:

",¿c::iertas pec::uliilrid¡¡des de b.sesuuctvras so­cioeconómic.¡¡s que constituyelon el milrco delproceso de c.ecimientode los parses b.tit'lOime­licanos".2?

la est rategia d iscursiva to ma co mo objet ivo ce n­tralcomprobar las razones delestancamiento a qu et ienden las ecooo mras e n c uestió n.

" Se bcsca una hipótesis explicativa del origende tilles procesos en las peculi¡ridiIdes de laseSIructur¡ s socioeconómius, Ioqueilpunlilha­ci¡ l¡ posibilidildde senetilliZilr el enfoque es­IructUr.llistil predomin.ante en el pensamienlOeconómico l¡¡ tinoilmeriuno, en el sentido de¡twlUl en un solo m.lIrco If:6ricOb.Cil l ilcttriz¡, ­ción del tipo de crecimienloque se Vil dindo enl¡, región. l¡s~Kiones entre elclecimiento )' l.lIinn.ción y l¡¡ lendenciilillestilncilmienlo obser­~ en el periodo mis reciente" .lt

Para demostrar la tesis delestancamiento , Funa­do repite el conocido proceso de la industrializa­ció n sustitutiva e n América Latinil, indica ndo quelos "co nceptos derivados de principiosg~deecooonta", deben estar condicionados por la situa­ción histórica de Latinoamérica y susinstituciones.

Furtado resalta la relación en tre c rec;:imientoy elp roceso inOaciona rio enAmérica latina , y la procli­vidad al deseq uilibr ioestruct ural externo , asi comoel predominio de l sector "precaphahsta", " inflexi·ble" al igua l que los sectores que co mpone n el" mercado" capita lista. Este es et primer modeloest ructu rallsta que plantea la intrlnsec a relació nentre el tipo de ind ustrialización que se d io e nAmé rica latina y suserectos excluyen tes ycon cen­nadcres de l ingreso.

En este mod e lo so n los "e fec tos institucionales"asi como la "co nce ntració n del ingreso" los queimpos ibilita n co ncluirqu e la " racio nalidad" y mo­vimiento de los agentes co nd uzca necesariamentea la maxtmteacíón del bie nestar social; e n otraspa labra s. lo que acontece e n el ámbito latinoa me­ricano no "cabe" incluso e n los té rminos del mo­delo mac roeconómico convencion al. En AméricaLatina los " indicadores polúlccs" no representanfielmente las tensiones estructu rales de la econo­mra . la maq uinar ia poHtica esta mani pu lada po rqui en es abosor ben casi en su tota lidad e l ingreso,razó n por la cual se facilita aplaza r la reso luc ión delas tensio nes e n cuestió n. y que obstaculiza n e ldesarro llo , Furtado subraya la importancia de darespecial aten ción y transformación a las "relacto-

l' "Des.1,toIlo ye.lonc.omierllO... ' 96S' , op. cil~ p, 191,-1dNn. pp . 191·192.

Page 7: América Latina y el pensamiento estructuralista

nes estru cturales", en este seoudc e nto nces, "sepuede atribu ir al problema del esta ncamienlO lali·noame ricano un carácter estructera1" ."

Por consiguie nte, so n indispensa bles las pollticasq ue faciliten la " creac ión de relaciones est ruct ura­les" apropiadas que fomenten los comportamien­tos ind icad os para q ue red unden a favor deldesa rro llo .

Como co nsciente de haber estado pla nte andoherejias, Furtado bu sca apoyos teóricos e n otrasfuentes, y a pie de ~gina nos remi te a J. NoyoIa yO. Sunk e l sin me ncionar a Prebisch . AIIl d ice :

"El lMfoque estrueturafisla de los problemasdeldes,alloll0, que se viene generalizando enlre loseconomislas lillinoamericanos, surgió inicial_menle en relilción con los estudios teór icos quetienden a identif,o r las causas primilrias de losdeseq uilibrios innilcionarios rewltantes en ge­neral de la rigidez de la oferta, inherente alsubdesarrollo distinguiéndolils de los mecanis­mos de propa gación de esos desequ ilibrios.

Los intentos corrientes de control de la infla­clón actuando sólo sobre los mecanismosque lapropagan ünsplredos en la recría monetaria)co nstituyen el ejemp lo clásico del esfuerzo es­téril en el sentido de modificar el comporta­miento de los agentes eco nómicos sin que sealte rlM losparámelros estructurales que deter­minan ese co-oportemíeeeo. En tanto los crite­riosde racionalidad de t. políticama nelilria sonf'Stablecidos en el plano macroecooóm ico, sinque se puedan preverildec Uildamenle o conlro­lar oportunamente sus repe rcusiones en el pIa­no macroeconómico, es comun que losagenteseconómicos sean inducidos a KlMGades 'irra_cionales' -desde el punto de vista de SUS leg.iti­mos obtetivos- por esa política.

El logrode los objet ivos de Utla. poli' ica eco­nómica (definidos estos términos de maximiza·ción del bienestar social) no puede akanzarseinduciendo a losagentes económic os a abando­nar sus criterios de raciona lidad, pues es,¡os soni ndis~$ilbles en un sistema de dec isionf'S eco­nómicas descentralizadas.

la compa libilidad entre lo racional en los pla·nos macro y microecooómico sólo se logró me­diante mod ificaciones en las propias relacionesestrUC1urales que condicionan el sentido '1' ladirección del com portamiento de los agenteseconó micos, particularmente de aquellos quetoman decision es estra tégicas' ..10

M kkm. p, 214.IOQuinli nol~ '~~ p,\gin.o ··~rrollo yMl' nc'mien lo... t96S' •

01>. Á ., p. 2n. f>r~io, ~ ~"l'" Ik Fu....do '" COftI"lU"'~ l¡,inonill.nc;' <H un <r>Od<t1o"~f\ICl ur;JIi~' , U" " /I'IOdm" Ñbof*~_. por O. s......_""bQ."bool*.n ll CU'Al.. dN K'boollo$~ionH~ II UWM c_im;"nIO ~ II M inlIKión. ConMill....."" .~~ '" in1bri6n y .J erKimimlo....,.~'" ~.......,., l.I"~ 1Mi............icMll " . publ;c* ... 1962 ,...<i6ltyftl"IUCf\It,«OIIIlmic.o,.....- ........ ",idM.

29 MfER~ lATINA. r EL 1'fNSAAtIENTO ••

l os eecs siguie ntes de la década de los sesenta,los tex tos escritos por teóricos latinoamericanosce rcanos a dicha corriente no logra n elaborar un" texto" " est ructuralista" . la concepción del "~n­

foque estructura l" que ofrece la obra de O. Sunke lcon la colaboración de P. Paz (El wbdesdrrolfofatinoiJmencano y J.J teoría del desarrollo)" se ase­meja más a una concepción estructura l·funcionali$­ta al estilo Parso ns que el estructura lismo históricod e Furtado me nc ionado a rriba . Segu n Paz y Sunk~seapoya en las

" ...nociones de esttUC1ura, sistema '1' proceso .En 10que respec ta ill an.this del subdesarrollo,estas categOl'las analílicas parecen ser m.ts 'ruc­li/eras que las de la teor ia económica convef'l­cional: <U

Este text o describe una to talidad subdesarrolladacompuesta de var ias es truc turas, que a su vez searticulan entre si por cie rtas " leyes de fun ciona­miento" ; las est ructu ras mismas son conflgu racto­nes de algunos elementos esoecmccs. po r e jemplo,la estructura económica es consecue ncia de la foroma en que se relacionan recu rsos na turales , fac to­res productivos y capita l. l as diversas estru ctura s.sus eslabonamientos asl como sus " co mbinacio­nes" hacen posib le e l funcio na mie nto del " siste­ma" , es decir, su reproducción co mo tota lidad. lacausalidad proviene del ex te rior dadas las caracte­rísticas de los sistem as subdesa rrolla dos.

Si acaso e l " e nfoque estructura l" desc rito end icho tex to es posible diferencia rlo de sus ace pci o­nes pa rscma nas, lo desconce rtante es q ue siendouno de los libros más d ifund idos en América lat inasobre la p roblemática del desarrollo eco nómico,(más d e trescienta s ~8inasJ y escrito por "estruct u­ra listas" . no le hayan dedicado sección alguna Jilest ructural ismo como corrie nte teórica.u

Ese vacio e n el área de " economía" de un textoexp resa y especffkarnente "esuuct urans ra" intentóser llen ado por el libro de A. Cast ro y C. Lessa ,Introducción a la econom~,)< pero su publicac ióndata del aOO 1967. Empe ro ca be señalar que sud ifusión fue rea lizada unos años antes a través delos cursos prom ovido s por la CEPAl . Pero el libro

l' Mhko, S,gIoXXI, 19l12.

"Id."" p.6IIS,n . ",b.o rgo. d.~ h~.rw Conl'" q~ luSIUIO<el .....II<;Í(I"'n

es.os", "'uflC;"n<;iu" ," ."l¡, IUwncilo <H u" , " ' )ll il " p<KO d.J penumienlOoH l¡,CEPAL.

~, q.... ell. úhimo conil~....,. ~ coniu"IO oH id...1 mh sill.m.kkoconocido~ 101 P'Ob'-'1d~ deurrollo l¡,'inOll.......k'no. Ellibropr""""'umbitnUl\llCiM'/' b M uniO'M!,~"icu~_.... r. lxiórlcon ¡, p.,ow111~ ¡' .-" .I Mu,roIIo <'CO/\Ófnico. o.~incluido \IfI ,n.llioil crltic:o dfol PI_"'o <H II CEPAl..4oIl.podri.o..... ..,.,.;do ¡»" 1omJK .r_ 0'ftI'" ..., II'M Y. 1.....yo <H~i6n hiIl6ric, q w I'NIOu... '" II'M IV', op. d1~ p. 11.

)oI-eo, Si¡lolOO.innu_ , blnftlicioMs.

Page 8: América Latina y el pensamiento estructuralista

elude sistemáticamente tod os aqu ellos " proble­mas" que competen a la pol ítica del "desa rro llo";y si bien destaca la part icularidad de los paises enla región , y la tendencia al desequil ibrio externo, nopuede decirse que impe re un discurso muyalejadode las concepciones ortodoxas. Es cierto que seseeata la impo rtancia del Estado y que la economfaaparece compuesta de nujosque finalmente se con ­vierten e n productos enelmercado, pe ro la presen­tación del modelo de la economía a pa rece co mouna vasta matriz fnscrno-producto a l estilo teon­tieff. No o bstante , la visión adoptada - ' global'­e ntre Iosumos y produ ctos desplaza al hornos eco­romicus del pe nsamiento co nvencio nal sólo par­cialmente, porque e n ultima instancia supo ne unaver sión racio nalista del comportamie nto de losagentes productivos. siempre y cuando exista unaóptima d irección del conjunto económico.

Por ot ra parte . inexiSle nles son las famosas pos­tulaoones sobre las curvas de la de manda y laoferta, asl como la co ncepción marginatista sobr eel cá k uloecon6rnico . Siel "esnucturahsmc" tardaen presentarse de manera SÍstemática. no po r elloobservó un comportamiento servilen relac ión co nlos discursos con venci onal es de la economla. A.Pinto y Sunkel por el mismo periodo e n que sepublica e l texto de Castro y tessa. discuten sobr e laform ació n recibida po r loseconomlstas tarlncame­rlcan os en las un iver sidades estadou nidenses.u lamayor pa rte del articu lo está consagrada a se ñalarlo inadecuadas qu e son las téc nicas y mod elosd ifundidos a l estudia ntado e n dichas untverslda­des; estos model os - dice n Pinto y Sun kel- nopued en explicar realidades diametralme nte op ues­tas a las est ructuras estadounidenses, tanto la no­c ión " micro", co mo la "macro" no son pertinen tespara ámbitos con innexibilidad es e insuficiencias e nla movilidad de sus "factores productivos" .

u genealogía del "est ruClu ralismo", o su vecin ­dad respecto al discurso econ6micoconvencional,asi comosu paternidad . son ámbitos de inte rpreta­ción co ntradicto ria. incluso por parte de un mismoautor. Si bien es cierto que fue un economista an ­glosajón (D. Seers uno de los primeros en construirel historialdel "esructurausmc" latinoa mericano.y rea lizar una eva luación positiva señaléndole co­mo "una aportació n o riginal (. ..) [Debiendo] ser lap rime ra esc ue la nativa de economía en una zonasubdesarrollad a'?' su búsq ueda de precursoresenco ntró a leontieff al teó rico más cer ca no a l es­tructuralismc, que bien podrla cues tio narse dadaslas ca racte rísticas histór ico-soc iológicasan tes se ña­ladas por el mod elo de Furtado. A su vez d ice q ue

"VhM. l'inlo A. ,Sunl<fl. O. "lIIin~ft «~;ft lheUNlo!cI SUtn" .~DIl.......M... ....0IItw.a..• •YOl. l S......... 1. 1966.

· o,~"oif..p.l 1 l.

30

e lest ructuraltsrno tien e afinidades con el kevoesta­neme, tanto po r la manera en que asum ió elüde­razgo teórico contra e l d iscu rso conve nciona l,como por sucarácter esencialmente ant imonetaris­tao Debe resaltarse el hecho de qu e Seers trabajódurante muc hos años en la CEPAl . y e n ocasionesllegó a co nvertirse en el más intra nsige nte defensory propagador de las ideas estructuralistas.

Cuando se revisan los rec ue ntos del estruct ura­lismo por parte de notab les economistas latinoame­ricanos, se o bse rvangraves incongruencias, no sóloe n 10 q ue respec ta a los posib les p rogenitores delestructu ralismo, sino ad e más, e n las eval uacio nesqu e se realizan de este c riterio teórico . Vemos po­sicio nes qu e oscilan e ntre señalamlentcs qu e ladesca rtan como instrume nto teórico útil, pa ra pos­te riormente pasar a galardo nada por sus haza ñasco nceptuales y presencia teórica; Pedro Paz)1 yCe lso FurtacJoll son ejemplo de ello . Pl:!'" lo menos

J1 A~ 6r 101~ odMtu P... f'tlU ' oriI:io'lllódld' al.­al~_.liIuen~_.6r~ , '-"' ....~Ios"'CO/lU'PCUaI.insilkq.,oe~~~'f'I¡Hl\Il'ele~~CO'IOjlO'."". " loHec:oooomIlo poIiIóu bu.......~:"'El~f'\InIdoI.aIisU~"".dn6t~puttlOele

wioudeo .......oco MlIrico. .._ . en"~ poUr;u bu'JUf'l""..... q.,oe. pof\ku~'. en tl ~'.... _siotIl'Sh.xlIo101~6rCfl(imitMo . B",... p.IItt6rlo cOft«l"ci6ndel sistt'Mll (ItIltO ptrifeño el~MI cINriofo 6r IoI lt rminQsdel inl«am!J;o_ L1explic:K ;,m del~,el cid o « OIIÓmic:o."'c~er.- ene_'. SU ' pCIJO en el ptnsomitnl<l k", lIf'Ii.ftO: ·. P....P. ooEI fil loq", ele LI deptnde"dl 1ft el deuflollo ""1 pensomitftlOI(OIIÓmlco L111"",m"ic:.",,". Econom~ de Irmhic. l .ri.... M+.ico.CIOE. numo6. 1981. p.&I . O. Rod' igUll lf , mlnl Su hbrocon oimilo rf'l"",«iKIotIn.Conw~"" u INHÚ d~wbdtYrtOflo""~CEPIrL ..cit. Pe<o pat. fo _ "" loI .r'Ios ochenUo l• .,...h'Kión de Pu h.obloambi.clo 'odic:.l_e.nodudolft...,....'.~C_1U 1~

rnh ....poou"",' 'bu ttI\tU6n, • c~~ ._ de ... lIrll«lm;eN... lMf"I'itt

.ptKi.o. lo .....,..."" de los~ de f\Iot'OIa 1ft -""q.,oelvieJon--'-por. e1 ....l'I(ede ....~f/IO(IiOen~a ........... COtI eIIlr~... pwdt _lt'" IK principolto~>e6riul6rNoyoI.o _ Iop.ll'lic~enel«lO'l6onnM

yconsolido<loc_epc;6n~PI'"'~los pt'llt:llt­

_del subclflInooIo. W NcP,o&.> pMlic:ip6llC'li'<_•• pf'IOfele...;U-ud.en el~'*:leo6r~~ l.Isiftolr""lri­a ..... "'"' ......fOIO .." ,.....,......,~ , oriPwI WIb<tel........tfOIloenAlnlriGll~.... L.Je- putdt .,..w.... fueP'I"clw_e en nle f,..nlItfOptriodo [19S(). 19S<I1c~ .. CEPAl..coNiJUfÓ,dt/iftió uft~"" idt..qlM lutcopu "" 1' ............'"en ..... cotritn1t6r pttlYmiIftto PfOPio , qlM luWlhorod.o iftnuend l1ft 1\I'nfflc. LIIl;"' : ·. POl. P. " ..." f . NoyoI,o Vuq""., prK\I"",," del.Iverlittll' P'OI' f'liIl.> 6r1 ptft somitftto f'Ilruetu,.lisla l.Ili.....mHic ..ftO··. ~uiljbrio '''!filIO' in(JM;i6tI. mllen·.1ft de Ift,,",;,.ci6tl«<m6mic•• México. UNAM. 1987 . 1curs<vIs ml.lSl. pp. , V t 2.

)f A mtdlldol di .. dkocIa de los Ir'Ios lI!leftlO. enc:ontr¡ moIIgull mente c......radic:lorio . "lItado: .1 pritlcipio de "PrI!l"K io' u........,... «0f>C)m/0 poI'ic.o" eK.ibe:

"'Eluoiw;ode loncutL1"'rudu•• IÓIlO Ioti-.eriuno .. orienló"""" lod«od. "" 1950. Ncio .. explicKióft 6r~ --dtloen­I«t..... "" .. _riz f'II........ 1- qlM pem>itetl~• • Io npe6ñ­cidoddel ....wes...toIlo.C<K ias ' ew l,..... fueposible .VMIlM 1ft elCO<IIIIC ...... r....de~CM"KW<lslIic..dt...«OtIII<IIlos......o..~., Iep, ,c""",",'''''' -"" biMcm de ... ea-­~.llPlOlmO;asI~..tNÜó'pMi<de~

Page 9: América Latina y el pensamiento estructuralista

en Furtado puede ha ber una exp licació n: ese te xtoestá inte nta ndo constituir una "Ieoña generalde lasformac iones sociales" donde e l "esnccwransee''no tendria lugar .

Pero esoscasos noson los únicos donde se pre­senta de manera paradójica la evaluac ión y el pro­ge nito r del "esnucturallsmc". Un esc ritor tantrascen dental para las cie ncias socia lesen Américal atina. co mo loes F. Cardoso-integ rantedelllPESe n los prime ros años de los sesenta y consideradopieza clave e n la co nstrucción del discurso depend­e ntisla- tamb ién esc ribe de mane ra discorda ntesobre los teóricos primigen ios de l discu rso estruc­tura lista.19

si\l..... M ncWdos ~1Jes Cl<>e podNInos 110...., lIod ",lonll~

"""~blo ",ate. MI .I'I.l1illl. «ew:woo;coeOlWf'n<ioNol.L.J~"-el e.lut<roM """;,acicln d""1I0 M tw.... rco fe t.aIa~

ha«._""Ia..de~dt<:~elau""""ftl el lluio

do inIo<mac:i6n .... sido con\idrf.blr. en idativo!. peco .......ftlelpUtto~M....hatido....,. Hay •.......,paI.oupoow< -<0f'Ili<I0M furudo- _ lo ma,o< dificvb:I paI. ClOfIlMoo_-..andoftlloCOMlf\oDÓÓn M6ric. "" lifrIilacionft inlcluft-las po<106~..-aIto¡_~ elhotil_~·N .: ,~. "'" _.~ po/IlIica- . -~ . ......_.«--"poMic.··.op.riI~ """"as","",- p. I ~.

ln '1Anoc:ÍfniftItO «onómico de Ambiu ~. ,",,!la de IBa '

nn• • • y..octoriow la .....IdadMI O'W\ICI liwno:"~a Uo,ina ~.oIpOt.1 <"alteo d<r ,. MI~

<IfIOdo>Io «<JftOfJIW. ftI una 4'po<, "" _ tw _ ntienlo al<an·qb,o MI yo< l'f"'lTo In. ) Gfacia a ....... lastO. ... la~ unadolanlo c~obIe "" 106 t1oIudio»dfl ~rrollo y el ptnwmie<>loIalinoa"",ricanod;,¡'rw /'tIy "" UN po,,;ei/ln pri>i~ no 1610... elcor1Unlo de loo p'1w-s del Tt r(1!'r Mundo ,,;no loImtefl t n k>IpJ<l¡)ioo<tnlr(ll uÑYe...nafios QUt ,ni" P'fItndlIn ...pon«nos IUonoclo.ia . L..I

.. ...t l odtlonlo ... . liudo no .. limI16.l lIata miffllo de lo InrO/lN.<Ión b<Utiy .J~""'conoclmienlo.mpl''''ode.sp«tosde lo<taJidid«onclm¡u . Tambibl...IcaNÓ.lgoinbiloen ellMlut rlOdecompffn'sitln PobaI de "" ff'aliclod. lo <..al "" 1>'''' .. eeee . .... 1'.;0~de Nl:>o<ao6nM6rica ""Iludo "" la ffIi6n.~~.tl tconomico qut llrI6 • P'".lto:~ ftI ""'fricalrina y fMl_ <On:t'flII....Ift neodNcos -punIOde~~~'po<c..-uoduce umbioftl¡'oitlónllobaI de la ff'aidod W>CiaI. de la cual derio-_ ~ __Iooeltnltftloodela coft.uucci600lfdriu.-. twdMoofde las......~<_... obw<w.. la Jtalidod oocialdnde el if'cuIo de las~ _ . la ..~ión de &ta 01_.... loo~

tioItUCtvr. 1t\.~f..ffIIoqutL.J"'pli<Oel.ndonodt4COft<f'lllOde~~o.eOft(tptoqut pt<maIIf(......... el~,ro deI ......."ro 6tlo.-iuc ión ......,.00 en lasu~ t'U f(lf>NS y ftC)",."'friu.

na..••. capiI~1o ~n;¡l de f+t/acio. """ _ . f'(OO>Oftl", poftIt<a, (]p. el,..pp.l&l.182 .

l't Al cllnlfnY r el ( ,lUdio «C<ICltr>ko p".~~ tari", "" 1'149l)UbI;codopo<la. Nociont'sUnida>.Cardososupontla,.i,wocia deuna :

"Id~"' in fundamtnllCión lt6ri<:• •Cerc. del . nil i";. del d""",) llolo'IIIOI~.no .p.llflcKlo) ....U"anlc ulo llUbl",ado con an tl!'rior;'¡idllOI el 0.. Ra"Il'ff'bi",h _sin dwa . I¡una la r.n r"u'..... re 101« Of\Ofll ......de laC(l'Al de ;oqwU.~a_ bajoell~uloEI<kuIroIJo

t«lftCImlcolk~.LM""ra/¡<mos:lkws~~.~

Caldooo. f.H. " Uooriainalldodde lo <OPa; ¡, al'A!. y la ... MIdtoaffOlo~. (<OftQtIIOI~ Mbico. fCL 1979. vol _, selfc.ti600 llUIltftfVd"'""l cuniofas "'1M. p. ltlO.

Sin~ ti i6kl . pie de.,..... _ mtnciona. c. Funado. l.NoyoIa. It. .. y " _ ". ln ..........~ donde l<iU "'"

~ ......~--......,

" A.MlA'lCA Ut nNA Y EL f'ff'lSM,/IENTO .~

Recordem os qu~ e n los aaos setenta. adem.is deobservar la e mbestida del neolibe ralismo en Am é­rica latina y su co nstrucción muy especifica de loque fue el "pensamiento estruetura1iSUl" o sus po­Jiticas de indu strializadón. observamos el surgi­mie nto de la teor la de la " de pe nde ncia" que seencargó de acabar con las prete nsiones teó ricas ypol íticasdel ' 'estructurallsmc latinoa me ricano parae l desarrollo de Amér ica lat ina. Es por estas fechasq ue data e l texto publ icado por la CEPAl : En tornoa lasideasde laCEPAL:desarrollo. industrializacióny comercio exterior,oo esfue rzo que no tuvo apre­ciación o resonancia digna a lguna.

A mediados de los arios ochenta co n e l devenirdel tránsito a la de moc racia y e l fin de la luna demie l co n e l mon etarismo resucitado. los gobie rnoslatinoa mer ican os, ago biados por la deuda externadan lugar a proposiciones de política económicarelativament e pragmáticas .· 'Asi van apareciendopropuestas de ajuste y estabilización "neoestruct u­ralistas" 41 mas no de "desarro llo". y es que el" est: rueturalismo" siempre se defin ió como unapolítica que proponía ca mbios estructurales . Noobstante las d iferencias en énfasis y aportes de Jostrabajos antes mencionados. los unifica una cjert aevaluació n de losescrnosde Pre bisch o las pol íticasde indust rialización ado ptad as po r Jos pa íses lati­noa mer icanos . Concede n much o a la perspectiva

"(l ll' tili. io de 'I¡un.. ideas nacida ..... l. CEPAL rnpeclo 01desarro llo«onóm",o podri ' induci" er~r quee,;"t un conjuntodeIJfOPUtila. lfl il iviO• una IfOfIa la,jllOl_Icanad~ dHaffOi lo. y dehtcho .....Ms .«ifflln. como VNUICI. IN. .....nlt. "'nlo Cel~

funado como OW.1do Sunkel r Pedro p., ditron a la tradición de. niJi>i< llamodat1oIruc' u•• I.....Io""~~"'.lenelfen'idodela<OMOIidacióftlit un I>'.odcma .nalitico.~ . Catdooo. , . H . .~ dtsa­' .... 10 ftI <apilIa" . ... El. ftIiiJioeMlC!lHaI.... «--": ......,.,. IkAmMc. /.MwyfspMia.Mbico. fCt. 1912. M'lt«ión llOIl."""*'o.(U....... móas. p. le

"'Cuadttftc>fl:klaCf"N.. SaftriaaoMChi~. ........ n. 19n..,~ bOff.1Clauo. ""\..oIift........,,;u, ifI cril6. f'Ieo.SUunuo..

Iiom as .... fCOftOMic "'"~" I I 'l1ll61 rCata90.JoW .... "New«OO'I<IftlC tJooirIIDnc in Lili" A.meria- . JouttuJ 01LoDo~ Sr....dti. woI. n . 1990 .

<lMt~ .... pa<ric"""a .... primrfas~V..f1'N~ ReM.' 'l-Iacia Uft to'Ifoqw -...au•• liMa dtI dt1tQuihbrio _ r ...poIitic:a de .ju..,... t. COftf,.........u:;o,.-.riI. op. <ir.; y laoq~le >igutft. Mi\.od cIt lad4ud.. de loo«lit.... r /lnalft de~ l wil.Nota. " Del f5lfIKI",a ló>mo al IIfOtSIl\ICWralismo: lo bo)oqutda de ...."""od<sma ht!flodo.o" . pontnci.a _mida .... tl semiflatio sobf-...Ntotst"Ktutilism<l y " t'OIibtt. lismo" or¡.lnilodo pclf la Ponlific:iaUni..."idod CilÓII" del f euidOf. Q uito. E<u. dof . 1981: Si"" . St r¡io ."Necbbe..lilmo .......... nfOt1ol'uetuf.li, mo eIl Amtr"'. Uolin., Rtvisl.d~1a CEPAl.num. 34, .b<iI 19811; FrN>Ch·O. " ' . Rk . rdo. " Esbozo deun pLo nlfimitmo _.uc' u•• I · . R,.;SI. dt la CEPAl. 0(>. cil';Sunktl .Oov.ldo r Zuleu . Gw.vo NtotstruC1U1'\iomo rwo ntOIi-bef.lioMo... Ioo.Ms_··. RtWI.tkla CEI'N.. ~ 2.diciflo>.brt 1990; Ramoo loorPt' r Sunl<el. OWaldo. " lnllOdu«ión hacia................~...ilioIa~. Elrkunollodn«1k<w1O, Un~_1UCI...a'fu¡W' Ia~. laI..... Mbico. FCE.1991; Sunke!,O . •1>tl dtwt~deodt ......-oal dtoarfOlo dtfdtdtnllO~. f1dfu.trdIo fkftW dMHo. Un ettIoqw _ Msu ¡>M. la l4IMriaUfifw.op. ri'.

Page 10: América Latina y el pensamiento estructuralista

libera l e n sus c ríticas a la po lítica de sustituc ió n deimporta cio nes .

Pre bisch y la CEPAl c ritica ron tempra namente e lsesgo a ntie xpo rtado r que habían tom ado l~s eco­nemCas Iatino ~mericanas, e l resca te por pa rte delneoesl ructu r~lismo de la noción de una economíamjs "abierta" o exportadora está explrcítame nteenlos esc ritos de la CEPAl y Pre bisch desd e 1963.·)Adem ás un proceso de sustitud6n no estj re nidocon la prom oc ión de las exportaciones. Por ot raparte , si e l modelo a segu ir es aq uel q ue supuesta­me nte adoptaro n los pa rses del sudeste de Asia, qu esegún las tesis eeonberales implic6 una apertura eintegración sin límites o protección alguna e n elme rcado inte rnacional. Fernando Fajnzylbe,.... nosha ensenad o tod o lo co ntrario para que dichasec onomías hayan ak a nzado ta nto éxito : hubo unperiodo inicial de participación esta tal y/o capitaljapo nés, esr como apoyo a una po lítica de expo rta­ció n y una selectiva y gradual apertu ra e n algunasind ustriOlS, lo q ue cu lminó en la o bte nció n de unlugar e n e l mercad o internacional.

la función estatua nte de los go biernos no puedetam poc o esgrimirse a pa rtir del idea rio ce pa lino .Aho ra se dice qu e hay que da r mayo r peso a losproble mas de co rto plazo, de equilibrar finanza r yreformar el sistema tributario . Recu pe ra r los equili­brios macroecooo nucos co mo si ello fuese a lgo noprevisto por las tes is est ructu reñstas . El hec ho ese n­cial rad ica e n qu e las refo rmas est ructurales nuncase dieron, ni e n el sector agrario - ¡d6 nde queda.ro n las reform as agrariasl- y men os aún en elsistema tributario; e n esto se fincaba el Plan Trienal1963-65 elaborado por Furtado, e l cua l fue vetadopo relCo ngreso dominado po rfue rzas poIlticasco nfuertes taeos latifundi stas. Ho y, como entonces,a lgu nos de los procesos de privOltizac ión de lasem presas estatales podrian iniciarse prioriza ndo e lofrecimiento de las acciones a sus e mple ados , pe rode esto poco se dice, con la excepc íón qu izj s de

' J RoLo,"- Otvlldo ~ U8lLonu y .........xi6n ~ el p;o,.cl il"'ltil ructu" lisla dfl dnmollo Loli_ñc_ u

• lIf'W1l' th Lo a l''''L,CIP. c/I~ eeeee UN ~ IÓntnis e hiuo<ia del~IO th LoCf'Al.·PoebiKhenlodI Lo lfli.o .-.cOdo p<If luIM__'.1.......

.. v+_ tt ~1ilM:i6tt!NlICI tk Nt>Mc. lMiIu, Mb:ko.Nueva...... 1983. OfIUndap.IIW .

J2

altar y Sun kel e nt re loste xtos a ntes me ncion ados .Asimismo hay que a poyar a sectores sociales y ra­mas product ivasespecíficas, pero pa ra ello hayqueele var las perc epci ones tributa rias, e llo a su vezreq uie re de un sistema tributario progresivo . Elneoestruduralismo ha resucitado muc has de 100stesiscepali nas, pe roseha olvidado de las " refo rmasestructurales" , lo patOld6jico del caso es q ue CUOl n­do se ponen 011 o rde n del día éstas tienen otrad irecc ión :

"Como l. reducción - subrily. fo xley- del taom'll\o del sector público, 1. reor~IKión delexceeeeteh. cÍol el sectorupito1lislo1 pt iY.do. 101creKió n de mercados de c.pital priv.dos, 101.penur. de .. eccocmta libre . 1 inll.'rc. mbiocomerci. l, la redefinición de 101 injerenciol de l.ernpreso1 privo1do1 frente a I.s organiu c iones l••borales en Ias tnstanctasdectscrtas, etc: " s

Fina lme nte la construcc ión de una nueva ccnucaeconómica , co mo la qu e puede deducirse de losplanteami entos de Sunkel en " Desa rro llo desdedent ro.:", más q ue una transfo rmaci6 n teónca dePrebisch, es más bien la puesta e n escena de susidea s, y a lgun as de Furtado , sin em bargo, e l pro­ble ma rad ica e n la volun tad de poder y los " POlC­tos socia les" qu e ac tua lme nte rige n la vida de 101sociedad po líticOl e n a lgunos pa íses de la Amé ricalatina. l a p repuesta de Sunkel no d ice nad a delos esc ritos de Pre bisch de la déc ada de lcs ccben­ta , do nde se pone en te l.1l de juicio e l mismosistem a de acumulación de l siste ma peri fé rico . Espo r a lll, como insiSlenteme nte se ha escuchadodecir a f urtado e n los últimos q uince a ños, q ueencontrarem os una est rateg ia de desarro llo y derefor mas sociales ad ecuada s a nuestra s posibi li.dades . Así qu e no qued Ol más q ue dar inicio a unmo vimiento soc ial q ue pueda ir ce rcando al "Es­tad o" a través de la dem ocratización.

osfoxley, AlejandIO.~~"'ftIAm#rical.ati<Y•MIbico. Fa. 19M. P. 24.