aMSocial.docx

download aMSocial.docx

of 140

Transcript of aMSocial.docx

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    1/140

    La asignatura se llama Moral Social. Se trata de ver cmo debe ser la vida en sociedad, segn

    la fe cristiana.

    El programa no lo podremos ver con profundidad pero trataremos de ver el mayor nmero de

    temas.

    Primer tema: Moral Social Fundamental en el cual diremos cules son los fundamentos de la

    moral social, las fuentes de las ue se alimenta, la metodolog!a ue empleamos para llegar a

    las afirmaciones a las ue llegaremos, un poco de la "istoria de la Moral Social desde la

    #iblia "asta la $octrina Social de la %glesia.

    Segundo tema: Los $erec"os &umanos sirven de marco para todos los dems. Es un

    planteamiento general porue abarca tanto derec"os econmicos como pol!ticos

    'res o cuatro temas abarcan el bloue de: Moral econmica.

    Tema tres: (ctividad Econmica, en u) consiste, u) fines debe perseguir, con u) medios

    Tema cuatro: Sistemas Econmicos, aunue "oy slo "ay uno funcionando, el capitalista, ya

    ue el colectivismo a partir de la ca!da del muro de #erl!n en *++ "a desaparecido

    prcticamente en todos los pa!ses del Este. Sin embargo, es bueno ue "ablemos algo de )l

    para ue no se crea ue no "ay otras posibilidades y ue uede abierta la posibilidad de ue

    algn d!a e-ista otra forma de gobierno.

    Tema cinco: a!ses /icos y a!ses obres, se centran en la econom!a internacional. Sin duda,

    el principal problema ue tiene "oy la "umanidad son las desigualdades econmicas

    escandalosas entre el 0orte opulento del laneta y el Sur ue vive en la miseria.

    Tema seis: Ecolog!a. Entra, en cierto modo, en la moral econmica1 es un tema ue "ace

    veinte a2os no e-ist!a en ningn libro de moral social, parece como si lo "ubi)ramos

    descubierto recientemente y "oy, sin embargo, es un tema imprescindible.

    $espu)s, dos temas de otro bloue, ue es el de la moral pol!tica.

    En el tema sieteanali3aremos u) es la vida pol!tica, por u) e-iste, cul es su ra3n de ser,

    cuales sus tentaciones, naturalmente, u) actitudes )ticas debe cumplir la actividad pol!tica.

    Eltema ochose centrar en las formas de gobierno democrticas, veremos en u) consiste la

    democracia y el 4uicio ue desde el punto de vista cristiano debe merecernos, as! comoentraremos en un tema concreto de cierto inter)s ue es la relacin entre las normas )ticas y

    las leyes civiles en una democracia. 0aturalmente ue un conflicto entre normas )ticas y

    leyes civiles, se puede plantear en cualuier r)gimen, no slo en uno democrtico, pero "ay

    una forma espec!fica de plantearlo y de ver cmo "ay ue reaccionar segn sea r)gimen

    democrtico o no.

    Los otros dos temas forman parte de otro bloue ue es el bloue de la moral cultural.

    El primero de ellos, el tema nueve: cultura y educacin y el segundo, el tema diez:los medios

    de comunicacin social

    *

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    2/140

    5 los dos ltimos temas forman parte de otro bloue, ue es el bloue del conflicto social, ue

    lo vamos a dividir en dos: el tema once, la conflictividad social dentro de un pa!s:

    sindicalismo, "uelga, etc. 5 otro, el tema doce, la conflictividad social internacional con el

    problema de la guerra y de la pa3.

    En lo ue nos vamos a centrar no es en lo ue es sino en lo ue debe ser, es decir, en la moralsocial.

    La bibliograf!a. Se trata de una bibliograf!a muy bsica, corta. ara traba4os sobre tema

    concreto dar) bibliograf!a ms espec!fica y amplia

    Moral fundamental6nas veces se "abla de moral y otras de )tica. Son dos palabras ue tienen la misma

    etimolog!a, la palabra )tica viene del griego et"os, ue significa costumbre y la palabra moral,

    del lat!n, mos moris, ue significa tambi)n costumbre. (unue una tenga etimolog!a griega y

    otra latina, las dos se refieren a lo mismo. *

    Lo ue vamos a desarrollar durante estas clases es moral social cristiana, es decir, dentro de la

    moral, como debe ser la conducta de los seres "umanos.

    0o vamos a entrar en la moral de los individuos, de las relaciones interpersonales sino en la

    moral del con4unto de la sociedad, y va a ser moral social cristiana, basada en la revelacin

    cristiana, o sea, lo ue vamos a indagar durante estas clases, es cmo debe ser la vida en

    sociedad desde el punto de vista cristiano.

    7amos a empe3ar por organi3ar la metodolog!a a seguir.

    M)todo es una palabra griega 8 9 met"odos ue significa camino, de modo uemetodolog!a es la ciencia del camino, del camino para alcan3ar una meta determinada.

    La meta ue nosotros pretendemos alcan3ar es el estudio de cmo tiene ue ser la vida en

    sociedad desde el punto de vista cristiano.

    Metodolog!a ser el camino ue sigamos para llegar a esas afirmaciones.

    El camino va a tener un primer paso, ue ser anlisis sociolgico, pol!tico, econmico, etc.

    orue si pretendemos decir cmo debe ser un problema determinado, sea un sistema

    * Las distinciones ue unos "acen entre )tica y moral no siempre coinciden, p.e. "ay algunos ueconsideran ue la moral es simplemente una ciencia descriptiva de las costumbres, de los cdigos)ticos ue "ay en una sociedad determinada, sin entrar a discutir si son buenas o malas, "umani3adoraso no y, en cambio, la )tica ser!a una ciencia ms de carcter filosfico en ue fundamentar!a esase-igencias ue e-isten en una sociedad determinada, las comparar!a con otros cdigos de conducta,etc. Esta es p.e. la postura de Fernando Savater, en cambio, "ay otros autores ue establecen otradiferencia distinta, p.e. (dela ortina considera ue la )tica es una ciencia filosfica basada en lara3n y la moral, una ciencia teolgica basada en la revelacin. El "ec"o de ue no se pongan deacuerdo en distinguir con el mismo significado )tica y moral pone de manifiesto ue, en el fondo, setrata de la definicin ue cada autor uiera dar, y por eso, yo opto por no distinguir entre )tica y moral1para m!, tanto la )tica como la moral, significan lo mismo: el estudio de cmo debe ser la conducta de

    los seres "umanos. Si ueremos "acer distinciones posteriores "abr ue a2adir algo a lo de )tica omoral, ue para m! son sinnimos. .e. "ablar) de moral cristiana para ue sepamos ue no se trata dealgo ue brota de la ra3n, sino, tambi)n, de la revelacin cristiana.

    ;

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    3/140

    econmico, sea p.e.. la )tica fiscal o la ecolog!a, o cualuier otro aspecto, lo menos ue

    podemos "acer, es enterarnos bien de cmo es ese problema1 no vamos a en4uiciarlo sin

    conocerlo1 por lo tanto, el primer paso ser no estrictamente )tico sino sociolgico,

    econmico, ue es tanto como decir ue la moral, en general, y la moral social, en particular,

    es una ciencia interdisciplinar.0o podemos obtener todas nuestras informaciones ni de la #iblia, ni de refle-iones filosficas

    sino ue tendremos ue ec"ar mano de lo ue nos digan socilogos, economistas, etc. ara

    esto "ace falta disponer de un m)todo de anlisis, lgicamente. Si ueremos anali3ar la

    sociedad, "ace falta tener un m)todo de anlisis1 porue, muc"as veces, el sentido comn se

    euivoca.

    uando creemos saber cmo son las cosas, simplemente abriendo los o4os, la mayor!a de las

    veces, lo nico ue captamos es cmo la gente ue nos rodea piensa ue son las cosas. Mar-

    dec!a ue las ideas dominantes son las ideas de la clase dominante, pues, muy probablemente,

    as! ser en la mayor!a de los casos1 es decir, si no ec"amos mano de un estudio ms cient!fico,

    probablemente, a la "ora de imaginar por u) "ay una crisis econmica, o por u) "ay ricos y

    pobres, o cualuier otro problema sobre el ue nos vamos a pronunciar, tendremos la

    impresin ue las clases dominantes tienen sobre ese problema, impresin a la cual le sirve de

    amplificador el con4unto de medios de comunicacin social, ue al fin y al cabo estn

    controlados por ellos, etc.

    $e modo ue necesitamos no guiarnos simplemente del sentido comn sino de una ciencia,

    un m)todo de anlisis cient!fico.

    El problema est en ue los m)todos ue e-isten para anali3ar la realidad no son neutros.

    $esde el punto de vista sociolgico "ay dos grandes m)todos 8cada uno con muc"as

    variantes9 ue son el m)todo de anlisis:

    funcionalista y el

    mar-ista.

    0o da tiempo a ue e-pliuemos las caracter!sticas de cada uno de ellos, pero voy a decir a

    grandes rasgos algo.

    El m)todo de anlisis mar-ista est, sobre todo, en funcin del cambio de la sociedad y lo ueanali3a son las contradicciones ue e-isten en cualuier sociedad. Es un m)todo dial)ctico, es

    decir, la realidad est en tensin dial)ctica, en oposicin dial)ctica, en oposicin interna,

    incluso, cuando aparentemente todo est como una balsa de aceite, el m)todo mar-ista dice:

    eso es la apariencia, por deba4o "ay intereses de clase, "ay oposicin, luc"a y "ace falta

    anali3ar esa dial)ctica ue e-iste.

    El m)todo de anlisis funcionalista se caracteri3a por todo lo contrario, por acentuar la

    armon!a y el euilibrio de la sociedad. El m)todo de anlisis funcionalista sostiene ue todos

    los fenmenos e-istentes son funcionales para la sociedad, porue si no, no e-istir!an. Son

    funcionales unas veces por sus funciones manifiestas, es decir, por las ue tericamente

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    4/140

    e-isten, y, otras veces, por sus funciones latentes .e.: El bautismo. El bautismo tiene unas

    funciones manifiestas: incorporar a una persona a la comunidad de los cristianos, "acerle "i4o

    de $ios, ue reciba el Esp!ritu Santo, etc.1 la inmensa mayor!a de la gente, cuando bauti3a a

    un ni2o, no se "a planteado, en absoluto, incorporarle a la comunidad cristiana, ni tiene

    especial inter)s en ue reciba el Esp!ritu Santo, y, sin embargo, dice un funcionalista: no esabsurdo ue bautice al ni2o aunue no crea en nada de eso, es ue el bautismo adems de esas

    funciones manifiestas, oficiales, tiene tambi)n funciones latentes, concretamente, celebrar el

    nacimiento de un ni2o. Muc"os padres lo ue uieren es tan slo celebrar ue "a nacido el

    ni2o, como no "ay un rito civil para celebrar el nacimiento de los ni2os le bauti3an y, por lo

    tanto, todos los fenmenos son funcionales para la sociedad, ya sea por sus funciones

    manifiestas o por sus funciones latentes.

    omo veis el m)todo funcionalista est al servicio del mantenimiento de la sociedad tanto

    como el m)todo mar-ista est al servicio del cambio de la sociedad, porue si todo lo ue

    e-iste es funcional no "ay ue cambiar nada en el fondo.

    (lgunos funcionalistas, los ms e-tremos, llegan a posturas sorprendentes1 por e4emplo, uno

    de los clsicos del funcionalismo, despu)s de e-plicar todo esto de ue todos los elementos

    e-istentes son funcionales para la sociedad, se encontr con ue un oyente de la conferencia

    le pregunt =uiere 7d. e-plicarme para u) sirven esos botones ue lleva 7d. en la manga de

    la c"aueta>. %mpert)rrito, le contest: pues es evidente, siempre "an tenido botones las

    mangas de la c"aueta y, por lo tanto, sirven para conservar la tradicin1 la gente, en general,

    se siente muc"o ms a gusto donde "ay algo a lo ue agarrarse, donde se ve ue "ay una

    tradicin constante, donde "ay seguridad... ?tra pregunta, por favor, ... y pas a la siguiente

    pregunta.

    omo veis el fundamentalismo no facilita precisamente los cambios.

    Qu mtodo vamos a elegir?

    ?curre ue ningn m)todo es neutro, como dec!a antes.

    La realidad tiene elementos conflictivos, no se puede negar, pero tambi)n tiene elementos de

    armon!a.

    La luc"a puede ser un motor de la sociedad pero tambi)n lo puede ser la colaboracin.

    $epender de un nico m)todo de anlisis, es como encorsetar la realidad.

    0ecesitamos un m)todo de anlisis para 4u3gar cmo son las cosas, pero segn cul eli4amos

    las veremos de una forma o de otra.

    El m)todo condiciona la lectura de la realidad. Lo e-plicar) de una forma muy sencilla.

    Supongamos ue vamos a "acer una clase prctica de anlisis de la realidad y ue yo os digo:

    ?bservad, y no digo ms1 supongo ue os uedar!ais perple4os y al cabo de un rato alguien

    preguntar!a... pero observamos =u)> 5 si yo respondo: deb)is observar esto, esto, y esto, y

    cmo se relaciona esto con esto. ("ora ya s! pod)is empe3ar a traba4ar1 pero, precisamente,porue os "e dic"o ue ten)is ue observar esto y esto "e condicionado la lectura de la

    @

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    5/140

    realidad ue vais a "acer, porue os "e dic"o cuales son las cosas importantes en las ue os

    deb)is fi4ar y cuales son las cosas ue carecen de importancia en las ue no "ay ue fi4arse. 5,

    adems, os "e dic"o en cmo esto influye en esto, con lo cual se "a dado por supuesto, ya, la

    influencia de esto en esto y no de auello en lo dems all.

    El m)todo condiciona la lectura de la realidad y, sin embargo, sin m)todo no podemos leer larealidad. En consecuencia, cabe, o bien elegir un slo m)todo sea el mar-ista, sea el

    funcionalista, sea cualuiera de las variantes de cada uno de ellos, o bien, ue es lo ue a m!

    me parece ms ob4etivo1 utili3ar estudios reali3ados con distintos m)todos. Es decir, el

    moralista, porue no es socilogo, normalmente, no va a "acer estudios sociolgicos de

    primera mano, no va a ponerse )l a recoger datos, interpretarlos, etc., sino ue, normalmente,

    si tiene ue estudiar la especulacin, pongamos por caso, lo ue va a "acer es leer libros de

    economistas sobre la especulacin para comprender el fenmeno, pero no se va a poner )l a

    investigar u) es la especulacin1 luego ya vendr el segundo paso del 4uicio )tico.

    #ien, entonces, lo me4or ue podemos "acer es no depender de estudios econmicos,

    sociolgicos, etc. orientados desde un slo m)todo, sea el mar-ista o el funcionalista, sino leer

    estudios de todas las perspectivas y despu)s "acer una s!ntesis personal de todas esas

    informaciones. 0aturalmente, ese momento de la s!ntesis personal es un momento para el ue

    yo creo ue no "ay ninguna metodolog!a.

    omo, desgraciadamente, no e-iste un m)todo ue sea capa3 de captar, a la ve3, los

    elementos conflictivos y los elementos de armon!a de una sociedad, o eliges un m)todo o

    eliges otro.

    ada m)todo, en efecto, tiene su plan de traba4o perfectamente establecido, pero luego ellograr la s!ntesis de informaciones ue proceden de un m)todo y de otro, eso, ya no se puede

    "acer nada ms ue, dic"o crudamente, a o4o1 uno dice esto me parece ue es convincente y lo

    asumo y en cambio esto ue me "an dic"o desde el m)todo de anlisis mar-ista no me parece

    tan convincente, y esto ue "an dic"o los funcionalistas no me parece convincente, esto no lo

    asumo, esto otro s!. 0o puede "aber s!ntesis de m)todos, o se elige uno o se elige otro, pero

    puede "aber s!ntesis de los resultados alcan3ados por los distintos m)todos1 y eso es lo ue

    creo ue el moralista debe procurar "acer para no encorsetar la realidad, es decir, ampliar

    nuestra perspectiva desde angulaciones parciales. 7amos a ver el mismo fenmeno desde un

    ngulo y desde otro, y desde otro, y desde otro, ... porue cuantas ms sean nuestrasperspectivas, ms elementos captaremos.

    Segundo paso del m)todo ue ser el propio de la moral.

    Lo ue para el economista, socilogo, etc. es el resultado final de su traba4o, para nosotros se

    convierte en la materia prima, ue vamos a traba4ar. Esos datos ue nos den los economistas,

    socilogos, los vamos a traba4ar para llegar a un 4uicio )tico, de modo ue presuponemos el

    traba4o de ellos y vamos ms all.

    ara en4uiciar esos fenmenos, vamos a utili3ar dos fuentes principalmente, ue son: la

    Escritura y la 'radicin de la %glesia por un lado, y la ra3n por otro.

    A

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    6/140

    7amos a empe3ar por mencionar la problemtica de la Escritura.

    (parentemente esto es muy sencillo.

    Si ueremos saber u) es lo ue el cristiano debe pensar de cualuier problema, dirigimos la

    mirada a BESCS de 0a3aret, a la #iblia, eso "acemos de forma espontnea. Slo

    aparentemente es muy sencillo. En cuanto nos ponemos a pensar, nos damos cuenta de ue la

    mayor!a de los problemas ue va a abordar la moral social no se mencionan en la Escritura.

    Ser!a intil preguntar a la Escritura p.e. u) piensa de la democracia, u) piensa de la

    disuasin nuclear, y prcticamente, ser!a intil preguntarle de la mayor!a de los problemas ue

    tenemos "oy, tanto de moral social como de moral de la persona. Du) piensa de la

    inseminacin artificial, de lo ue sea y, sin embargo, no podemos resignarnos a ue la

    Escritura no piense nada de todas esas cosas, porue esos son nuestros problemas.

    Si asumimos ue la Escritura no nos va a decir nada ni de la democracia, ni de la disuasin

    nuclear, ni de la inseminacin artificial, ser!a tanto como asumir ue la Escritura fue un librotil para uienes vivieron "ace veinte siglos, pero ue "a de4ado de ser til para nosotros.

    $e modo ue necesitamos "acer "ablar a la Escritura de todos esos problemas.

    Eso lo "acemos mediante la "ermenetica. 7amos a e-plicarlo con un e4emplo,

    La #iblia la 8; a2os9 0osotrostenemos au! a este otro lado

    separados por casi dos mil a2os y tenemos preocupacin por "acer un 4uicio )tico p.e. sobre la

    democracia. 0o vamos a preguntar directamente a la #iblia ue piensa de la democracia,porue esa pregunta ueda cortada y no recibe respuesta. La #iblia no piensa nada de la

    democracia porue no "ab!a democracia en auel tiempo.

    Entonces vamos a proceder a lo ue &eidegger llamaba el crculo hermeneticoy adamer la

    conversacin hermenetica, es lo mismo, dos nombres para referirse a la misma realidad.

    onsiste en ue a la #iblia le vamos a "acer una pregunta indirecta, por eso, vamos a

    conversar con la #iblia1 por eso lo de conversacin hermenetica 80aturalmente la

    conversacin con un libro siempre se dice en sentido analgico9. 7amos a dirigir una

    pregunta indirecta ue debe cumplir dos condiciones: primera condicin, desde el punto de

    vista de nuestro tema, de la democracia en este caso, para seguir e-plicndolo a partir de ese

    e4emplo, para ue sea ms fcil de entenderlo, debe ser algo que caracterice nuestro tema,

    algn elemento ue sea suficientemente espec!fico de la democracia y suficientemente

    importante como para distinguirlo de los dems sistemas de gobierno. .e. podr!amos

    preguntar a la Escritura si los "ombres somos iguales por naturale3a o no. orue si

    comparamos la democracia con los reg!menes absolutistas ue la precedieron, la diferencia

    obvia es ue, en los reg!menes absolutistas se da por supuesto ue los "ombres no eran

    iguales por naturale3a, ue unos "ab!an nacido para mandar, los reyes y los "i4os de los reyes,

    y los otros "ab!an nacido para obedecer1 de tal forma ue, desde el nacimiento, ya se sab!a lo

    ue iba a ser cada uno: "i4o de rey, acabar mandando1 "i4o de agricultor acabar

    G

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    7/140

    obedeciendo. or naturale3a eran considerados distintos. En los reg!menes absolutistas los

    gobernantes lo eran antes por naturale3a ue por funcin. or funcin empe3ar!an a gobernar

    cuando su padre muriera o abdicara, pero por naturale3a ya desde el nacimiento eran

    gobernantes. En cambio en la democracia los "ombres son todos igual por naturale3a, nadie

    nace para mandar ni nadie nace para obedecer, todos tienen los mismos derec"os y losmismos deberes. Lo ue pasa es ue como alguien tendr ue mandar porue si no es un

    desbara4uste, se renen todos y encargan a uno la tarea de mandar, pero se la encargan a ese

    como pod!an encargrsela a otro, a uien uieran, porue por eso son todos iguales por

    naturale3a. ? sea, en las democracias los gobernantes lo son solamente por funcin, no por

    naturale3a. Empie3an a gobernar cuando los dems, ue son iguales a ellos, les encargan la

    funcin de gobernar y, de4an de gobernar cuando los dems les retiran la confian3a. ? sea,

    ue entonces tenemos una pregunta ue caracteri3a a la democracia con respecto a otros

    sistemas de gobierno.

    Segunda condicin, a"ora con respecto a la #iblia, la pregunta debe ser de recibo para laBiblia, debe ser una pregunta ue la #iblia est) en condiciones de contestar, porue, de u)

    nos sirve buscar ese elemento esencial de nuestro tema etc. si luego es una pregunta ue

    tampoco sabe contestar la #iblia>, estamos en las mismas ue cuando le preguntbamos, a

    boca4arro, u) pensaba de la democracia y nos di4o ue no sab!a nada. ? sea, ue la pregunta

    indirecta debe reunir dos condiciones:

    referirse a una caracter!stica esencial de nuestro tema y ser una pregunta ue la #iblia est) en condiciones de responder.Si acertamos con la pregunta, cumple esas dos condiciones, la #iblia nos dar una respuesta

    indirecta. or eso lo de conversacin "ermenetica, le preguntamos una cosa, nos contesta

    otra. .e. la #iblia nos dir ue s!, ue todos somos iguales por naturale3a, ue $ios "i3o al

    "ombre a su imagen y seme4an3a y todos los seres "umanos tienen la misma grande3a, la

    misma dignidad, son imgenes de $ios, etc. ? p.e. Bess nos dir: no llam)is a nadie padre,

    maestro ni se2or sobre la tierra ue uno slo es vuestro adre, vuestro Maestro, vuestro Se2or,

    todos vosotros sois iguales, de modo ue la #iblia nos responde ue s!, ue somos iguales por

    naturale3a.

    En principio, parece ue a partir de este dilogo "ermenetico, conversacin "ermenetica,

    conseguimos ue la #iblia nos responda si la democracia es buena o no, y, aparentemente, nosdice ue s!.

    'anto &eidegger como adamer dec!an ue la respuesta indirecta, recibida, normalmente, nosabre nuevos interrogantes, plantea cosas en las ue no "ab!amos ca!do, y ser, entonces,necesario "acer una nueva pregunta indirecta. Sigo con el e4emplo. ( la ve3 ue la #iblia nosdice ue s!, ue todos somos iguales por naturale3a, no llam)is a nadie padre, ni maestro, nise2or, todos vosotros sois "ermanos, nos dice ue en el ielo "ay uno ue es adre, Maestro ySe2or, no llam)is a nadie padre sobre la tierra porue slo uno es vuestro adre ue est en elcielo, todos vosotros sois "ermanos1 entonces, eso no se lo "ab!amos preguntado, nos "acontestado ue en el cielo si "ay uno ue es adre, Maestro y Se2or, y entonces nos surge la

    duda. En una democracia se da por supuesto ue, como el pueblo soberano puede darse a s!mismo las leyes ue uiera porue para eso es soberano, "asta dnde llega la soberan!a del

    H

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    8/140

    pueblo>. Si en el cielo "ay uno ue es adre, Maestro y Se2or esa soberan!a =no tendr ueestar limitada a las normas )ticas ue emanan de $ios, o de la ley natural, o de lo ue uieraue sea>, es decir, una democracia =podr aprobar cualuier ley, incluso, pongamos por caso

    para e-terminar a los 4ud!os, siempre ue se apruebe por un procedimiento estrictamentedemocrtico, con una mayor!a absoluta, de los dos tercios o de lo ue uiera ue sea>. Eso

    nos plantea una nueva pregunta ue recibir una nueva respuesta indirecta, y sugerir otranueva pregunta ... no sigo con el e4emplo, ya llegar el momento de verlo, pero de esta formaes como podemos conseguir ue la Escritura sea fuente de la moral social y de la moralgeneral, pero a"ora "ablamos de la moral social. Si "emos conseguido ue la Escritura nosdiga algo sobre la democracia, igual podemos conseguir ue nos diga algo de cualuier otrotema. 0o "ay nada para lo ue no podamos obtener una respuesta en la #iblia si utili3amos elcrculo hermenetico.&ablar con la #iblia se entiende en sentido analgico, con un libro no "ablamos igual ue conuna persona. orue si a una persona la malIinterpretamos, le decimos: ("J Lo ue t uieresdecir es esto, protesta, dice: no, no, no uiero decir eso. En cambio "ay ms peligro de malIinterpretar la #iblia con nuestras preguntas y respuestas indirectas y ue pueda protestar.

    'enemos ue plantearnos ese peligro.oncretamente "ay un problema muy importante ue es el de la preIcomprensin.Siempre tenemos una preIcomprensin, un preI4uicio, un 4uicio previo, una opinin previasobre cualuier problema de los ue nos interesen, tenemos ya una idea de si la democracia es

    buena o mala, si la disuasin nuclear es buena o mala, y "ay peligro de esa preIcomprensinllevarla a la #iblia con nuestra pregunta y volverla a encontrar en la respuesta de la #iblia,nada ms ue a"ora, glorificada porue parece ue nos la "a dic"o la #iblia.=mo se soluciona esto>. 0o de forma ingenua, como piensan algunos, no teniendo

    pre4uicios1 eso es una ingenuidad, es ue siempre tenemos pre4uicios, ueramos o no.(dems, si no tuvi)ramos pre4uicios, ser!a prcticamente imposible empe3ar el crculohermenetico, porue no se nos ocurrir!a siuiera u) podemos preguntar a la #iblia. &acefalta tener algn pre4uicio, algn inter)s por el tema, alguna inuietud, alguna preocupacin.$e modo ue tenemos pre4uicios y no nos planteamos de4ar de tenerlos.Ser!a bueno si logrramos ser completamente indiferentes con respecto al resultado final de laindagacin, es decir, esa indiferencia ignaciana de la ue "abla en los e4ercicios espirituales,ue me da igual salud ue enfermedad, "onra o des"onra, riue3a o pobre3a, con tal de ue se"aga la voluntad de $ios. 5o uiero saber lo ue piensa la #iblia de la democracia y me daigual ue me diga ue es buena o ue es mala1 lo ue uiero saber es lo ue piensa, no lo ueconfirme mis ideas. Eso ser!a lo ideal, pero esa indiferencia es una situacin l!mite, uenunca se alcan3a, ue cualuier director de e4ercicios nos dir ue es un don de $ios, ue "ayue pedir, y no algo ue el ser "umano pueda conseguir con sus propias fuer3as, y, por lo

    tanto, asumimos ue no somos indiferentes.Entonces, ser!a bueno, al menos, ser conscientes de nuestros pre4uicios, porue los pre4uiciosms peligrosos son los inconscientes. Es decir, si yo ue soy un fantico, p.e., de la disuasinnuclear, ue estoy convencido de ue la pa3 del mundo se preserva gracias a la disuasinnuclear y estoy perfectamente identificado con el eslogan famoso: $e si uieres la pa3,

    prepara la guerra. Eso no me invalida para llevar a cabo el crculo hermenetico, pero con talde ue sea consciente de esos pre4uicios m!os, para ue en caso de ue la respuesta de la#iblia confirme mis pre4uicios yo, ue en el fondo, a pesar de los pre4uicios, busco la verdad,me pregunte =de verdad me lo "abr dic"o la #iblia, o como yo estaba deseando o!rlo "ecre!do ue me lo dec!a>. 7amos a revisar los pasos, a ver la pregunta ue "e "ec"o, larespuesta ue "e encontrado =es la nica ue me puede dar o "e manipulado el te-to>, a ver

    u) dicen los e-)getas, etc. Es decir, por lo menos seamos conscientes de nuestros pre4uiciospara ser cr!ticos cuando el dilogo "ermenetico los confirme. 5 adems de eso, procuremos

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    9/140

    llevar a cabo nuestra tarea de moralistas en comunin con la comunidad cristiana de tal formaue nos de4emos cuestionar por los 4uicios ue "acen otros moralistas distintos ue nosotros eincluso, por la misma opinin del pueblo de $ios, ue funciona ese sensus fidei, el Esp!rituSanto est "ablando a trav)s de la gente, etc. &ay muc"o ms peligro de e-traviarse cuandouno elabora su teolog!a en una isla desierta aislado de todo el mundo, ue cuando lo "ace en

    el interior de la comunidad de los creyentes.;

    La Tradicin de la Iglesia

    La 'radicin de la %glesia , porue una primera fuente, es la Escritura y otra, la 'radicin de la%glesia.En realidad, la 'radicin de la %glesia no es otra cosa ue los sucesivos enriuecimientos de laEscritura al leerla desde situaciones "ermeneticas nuevas. Es decir, los adres de la %glesia,desde una nueva situacin "ermenetica, con una problemtica distinta de la ue tuvo laEscritura, le "acen preguntas indirectas. 0aturalmente, ni los adres de la %glesia, ni losescolsticos oyeron "ablar nunca del crculo hermenetico, ni de la conversacinhermenetica, pero, veremos en su momento, ue sin llamarlo as!, en el fondo, lo practicaban,

    lo ue "ac!an era anali3ar los problemas de su )poca desde la Escritura y acababan "aci)ndolosin darle todo el nombre ue nosotros le "emos dado, un dilogo hermenetico, y entonces, la'radicin de la %glesia, lo ue nos "an aportado los adres, los escolsticos, etc., no es otracosa ue los sucesivos desarrollos de la Escritura desde situaciones "ermeneticas siemprenuevas1 por eso, nunca es euiparable desde el punto de vista de la teolog!a algo ue nos digala Escritura o algo ue un santo padre o un telogo, sea Santo 'oms o uienuiera ue sea,

    porue la Escritura es la fuente de la ue "a brotado la tradicin, por lo tanto, por decirlo conel lengua4e teolgico tradicional, la Escritura es norma normans y la tradicin es normanormatam, la una es la norma ue da norma a todo lo posterior y la otra es la norma normada1

    bien, pues tendremos en cuenta tambi)n lo ue la 'radicin de la %glesia nos "a dic"o en cadauno de los temas ue analicemos, sabiendo ue siempre lo ms importante es lo ue laEscritura nos diga porue la 'radicin de la %glesia "a brotado de las sucesivas lecturas de laEscritura.

    ; Este procedimiento del crculo hermeneticoes importante, no slo para la moral social, no me voya meter en otras cosas porue estamos "ablando de moral social, pero llamo la atencin sobre loimportante ue es para todo p.e. cuando una congregacin religiosa se plantea la renovacin y elcriterio no es, naturalmente, "acer "oy lo ue "icieron los fundadores "ace Slo si disponemos de unprocedimiento "ermenetico, porue la bsueda de la voluntad de $ios no solamente la "acen lostelogos con un procedimiento complicado como )ste, es evidente ue tambi)n la "acen los profetascon una intuicin sbita, una inspiracin del Esp!ritu y es evidente ue los profetas suelen ser msrpidos ue los telogos, y ue muc"as veces aciertan ms ue los telogos, pero el inconveniente uetienen los profetas es ue no 4ustifican sus conclusiones. 6no dice: esto es blanco, orculo del Se2or,y el otro dice: esto es negro, orculo del Se2or. 'ambi)n "ay profetas falsos o profetas euivocados, sise contenta cada uno con decir esto es blanco, orculo del Se2or, o negro, orculo del Se2or, pues nose sale del impass1 por eso es bueno ue en la comunidad cristiana, al lado de los profetas, ue insisto,suelen ser muc"o ms giles ue los telogos y a veces aciertan ms, "aya tambi)n telogos ue conun proceso "ermenetico lleven a cabo la indagacin, pues en la congregacin "abr "ermanos o"ermanas muy prof)ticos ue intuyan, por sentido comn, por esa inspiracin del Esp!ritu, lo ue"abr!an "ec"o los fundadores pero normalmente "ay otros "ermanos o "ermanas ue piensan 4usto locontrario, pues no est mal ue se puede "acer esto. 'enemos un problema por el ue no tuvieron

    ocasin de pronunciarse "ace

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    10/140

    7amos a"ora a la otra fuente, la ra3n "umana

    La razn humana.

    La %glesia, en su discurso sobre Moral Social, "a intentado ue sirva tambi)n para los nocreyentes y por eso no recurre solamente a fuentes confesionales. 6sa pues tambi)n la /a3n

    "umana.Los adres dec!an ue $ios "abla a los "ombres por dos libros: la Escritura y la reacin, esdecir, observando la obra de $ios se pueden descubrir tambi)n e-igencias )ticas.uando ablo en la carta a los /omanos critica a los 4ud!os por no cumplir la ley de Mois)s,dice ue tambi)n los gentiles son ine-cusables con el argumento de ue $ios les "ablaba porla ley 0atural ue s! pod!an entender y, ue sin embargo, tampoco cumpl!an.( las e-igencias )ticas ue se desprenden de la ra3n "umana se le "a llamado tambi)n$erec"o 0atural, pero se "a uerido sacar del derec"o cualuier tipo de aplicacin, inclusotambi)n para 4ustificar opiniones en contrario, llegndose a defender "asta lo inimaginabledesde el propio $erec"o 0atural.El motivo es confundir lo natural con lo cultural, creyendo natural todo auello a lo ue

    estamos acostumbrados desde siempre.or e4emplo, * or **, * $el ser emp!rico 8el "ombre tal como es en la realidad9 no se derivael deber ser como ya lo dec!a Nant, pues el "ombre puede ser malo1 el deber ser , en cambio,se deriva del ser esencial de las cosas, de su naturale3a en el sonido filosfico, lo cual sedescubre por el uso de la ra3n, no simplemente de la observacin de cmo estn vivi)ndoselas realidades.$e la naturale3a "umana se derivan, pues, e-igencias )ticas, pero captadas por la ra3n, no

    por la sociolog!a.

    El ser esencial tampoco euivale al "ombre primitivo o a los pueblos sin cultura, puessiempre "a e-istido una naturale3a e-presada en una cultura, aunue fuera la paleol!tica.

    Breve resumen de la historia de la Moral SocialE-igencias de la Moral social aparecen ya desde el (' pero no en forma sistemati3ada, pore4emplo, cuando se "abla del a2o sabtico en el ue se perdonaban las deudas, o el a2o 4ubilaren los ue se deb!a devolver las tierras a sus anteriores propietarios.Los adres de la %glesia tambi)n ofrecieron elementos pero sin sistemati3acin. La mayor!a desus escritos son "omil!as y algunos tratados, pero en general eran de dogma y casi no "ab!asobre )tica.La primera teolog!a escolstica , del siglo K% en adelante, fue la ue sistemati3 la Moral y la

    Moral Social en particular. En la escolstica medieval, la Moral no era un tratado aparte de lateolog!a sino ue estaba incluida en las s!ntesis teolgicas. 8(s!, Sto. 'oms la inclu!a al

    *

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    11/140

    "ablar de las virtudes9 . La Moral no era pues, algo as! como un recetario, como lo fueposteriormente, sino ue estaba integrada en la teolog!a, aun cuando carec!a deespeciali3acin.Fue la Segunda escolstica, a partir del /enacimiento, con los telogos de la escuela deSalamanca y de oimbra I lo ue se llam la escolstica espa2ola del siglo K7% I la ue

    elabor un tratado espec!fico de Moral Social, el Tratado de la $usticia # el derecho%Fue eltiempo de oro de la Moral Social con nombres como Sure3, 4esuita, y los dominicos 7itoria,$omingo de Soto y #artolom) de las asas, a los cuales se les considera igualmente los

    primeros economistas1 incluso (dam Smit", padre de la econom!a moderna, reconoc!a lainfluencia en sus planteamientos de parte de otro de estos telogos, 'oms de Mercado.obernantes y "ombres de negocios ten!an muy en cuenta los argumentos de dic"os telogosmoralistas, de modo ue cuando Las asas plante en las ortes ue las autoridades de(m)rica espa2ola no aplicaban procedimientos correctos en el trato con los indios, los

    propios /eyes atlicos mandaron parali3ar todas las determinaciones "asta ue no se "icierauna investigacin e-"austiva al respecto.En *G apareci el libro!as &nstituciones 'orales, de Buan (3or, 4esuita espa2ol y "asta

    finales del siglo K7%% no surgi el segundo libro sobre el tema, ra3n de la aceptacin de larefle-in )tica al uso.Estos libros fueron populares "asta el siglo K7%%% pero se iban cada ve3 destinando ms a losconfesores. oco a poco se fue constituyendo una disciplina aparte, llegndose a estudiartodos los casos imaginables de )tica social , convirti)ndose en casu!stica. Se lleg a constituircomo una disciplina autnoma, pero separada cada ve3 ms de la 'eolog!a, lo cual signific almismo tiempo su empobrecimiento.( partir de la Edad Moderna, la Moral de4 de interesar a pol!ticos y "ombres de negocios enuna seme4an3a con la situacin actual , en la ue las empresas tienen asesor!a de marOeting,de imagen, etc., pero no asesor!a )tica...oco a poco pues, los propios moralistas fueron careciendo de motivacin para seguirdesarrollando una disciplina ale4ada del curso de los intereses de la mayor!a de la sociedad, yas! la Moral se fue concentrando cada ve3 ms en la )tica personal, donde s! se le encontrabavalide3 y normatividad, y paulatinamente se fue empobreciendo.(s!, mientras la econom!a segu!a avan3ando en sus planteamientos, la Moral Social se fueuedando en la casu!stica, y en los siglos K7%%% y K%K parec!a anclada en los mercadosaldeanos del intercambio sencillo.( finales del siglo K%K surge la Ense2an3a Social de la %glesia con la Rerum NovarumdeLen K%%% en *+*, ue convencionalmente es la fec"a de partida, de la as! llamada, $octrinaSocial de la %glesia.Este documento supuso un oasis en la decadencia de la Moral Social y en todo el desarrollo

    del Magisterio no "ay nada comparable en riue3a a las enc!clicas sociales.ero su misma miseria o limitacin est, tambi)n, a"!, pues fue anulando casi la refle-in delos telogos1 cuando naci, la $octrina Social de la %glesia se "ab!a alimentado de los gruposllamados de catlicos sociales de Europa, pero poco a poco se fue invirtiendo la situacin,terminando estos grupos por alimentarse a su ve3 de las enc!clicas, de modo ue "oy, la MoralSocial, slo es un comentario a las diferentes enc!clicas sociales y no es una precursora deellas.%mportante como recopilacin de documentos sobre la ense2an3a social de la %glesia es elt!tulo de la #(, (nce grandes documentos, donde estn casi todos los importantes mensa4esde los apas desde)clesiam Suam"asta las tres enc!clicas sociales Buan ablo %%, pero sinembargo no aparece el documento!a $usticia en el mundodel S!nodo de *++*.

    **

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    12/140

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    13/140

    etc. 5 en cambio, entre una persona "umana y otra persona "umana no "ay diferencia, tienenla misma dignidad.

    0aturalmente ue la dignidad de la persona "umana se puede fundamentar desde perspectivasdiversas a la fe cristiana, no es imprescindible ser creyente para afirmarlo, recordemos lafamosa afirmacin de rotgoras: El "ombre es la medida de todas las cosas. Las

    afirmaciones de Nant: El "ombre es siempre fin y nunca medio 'odas las cosas tienenprecio, solamente el "ombre tiene valor. ero desde el punto de vista cristiano, se a2adenmotivos nuevos para esa dignidad de la persona "umana, como es el estar hecho el hombre aimagen # seme$anza de "ios, el estar llamado al dilogo con $ios, ser "i4o de $ios, etc. $eesta primera afirmacin: el "ombre tiene una dignidad superior a cualuier otro ser, yaveremos ue se van a derivar consecuencias importantes, aunue, de momento, pueda parecer

    puramente abstracto..e. cuando "ablemos del sistema productivo vemos ue el "ombre no puede sacrificarse a la

    produccin, ue el traba4ador tiene unos derec"os de reali3acin personal etc. ue no puedensacrificarse al incremento de la produccin, porue la dignidad de la persona "umana est porencima de cualuier otra realidad creada, la produccin o lo ue sea1 veremos ue el "ombre,

    el traba4ador, tiene ms derec"os ue el capital. En una empresa "ay, por una parte,traba4adores, seres "umanos ue ponen su traba4o, y, por otra parte, "ay capital, tecnolog!a,instalaciones, etc., La %glesia defender siempre ue el traba4ador est por encima del capital

    porue el traba4ador es un ser "umano y el capital son cosas.$ec!a ue adems del "ombre est por encima de los dems seres, esto de la dignidad de la

    persona "umana supone una segunda cosa, y cualuier ser "umano tiene la misma dignidadue cualuier otro, con respecto a lo dems est por encima pero en relacin a los dems seres"umanos nadie est por encima. Es decir, las diferencias ue puede "aber entre los seres"umanos por ra3n de su edad, de su se-o, de su cociente intelectual, de sus fuer3as f!sicas,de su salud, de su ra3a, de lo ue uiera ue sea, son absolutamente secundarias al lado de ladignidad del ser "umano, simplemente, todos son seres "umanos.6na motivacin espec!fica desde el punto de vista cristiano de esta dignidad es ue el "ombreest "ec"o a imagen de $ios, bueno, pues en el relato del )nesis es muy significativa laafirmacin: $ios "i3o al "ombre a su imagen y seme4an3a, a imagen de $ios los cre, varny mu4er los cre.El ser "umano, entonces, cualuier ser "umano, tiene esa dignidad de ser imagen de $ios,mientras ue en la tradicin egipcia, p.e., solamente los faraones ten!an la dignidad de serimagen de $ios o dioses ellos mismos1 y lo mismo ocurr!a en la tradicin de Mesopotamia,etc. $e modo ue todos los seres "umanos tienen los mismos derec"os, y de a"! se van aderivar consecuencias importantes p.e. con respecto al*destino universal de los bienes+ueva a salir, al final, de la dignidad de la persona "umana.

    7eamos el principio de solidaridad y el principio de subsidiariedad.Esos dos principios tenemos ue entenderlos dial)cticamente porue se complementan, y siuno lo vi)ramos al margen del otro llegar!amos a e-ageraciones per4udiciales.El principio de solidaridad: =mo

    podemos 4ustificar ue e-isten y ue son iguales para todos>

    $esde la ra3n no es tan fcil, desde la fe encontramos fundamentos con muc"!sima facilidad,

    an cuando valgan slo para los creyentes.

    Desde la razn:

    &a "abido muc"!simos ue "an 4ustificado la $ignidad de todos los seres "umanos y la igual

    dignidad. /ecordemos p.e. auella frase de rotgoras: *el hombre es la medida de todas las

    cosas+5ms pr-imo, todav!a, Nant: *el hombre es siempre fin # nunca medio+, es decir,

    cualuier otro ser tanto animal como ser inanimado puede considerarse como un medio paralcan3ar determinados fines, pero el "ombre, dec!a Nant, es el nico ue siempre es fin y

    nunca se puede utili3ar como medio para nada. El mismo Nant dec!a todas las cosas tienen

    precio, solamente el hombre tiene valor+.

    'odo esto no es ms ue volver a afirmar la dignidad del ser "umano, no se demuestra.

    =mo podr!amos demostrar ue los seres "umanos tienen una dignidad infinita y, adems,

    todos iguales> orue lo ue observamos, cuando abrimos los o4os, es, ms bien, lo contrario,

    unas desigualdades entre los seres "umanos casi infinitas, ue van, en lo f!sico, desde el atleta

    "asta el discapacitado, en los ps!uico, desde el superdotado "asta el oligofr)nico profundo.

    =mo podemos 4ustificar ue todos los seres "umanos, por el "ec"o de serlo, tienen losmismos derec"os y la misma dignidad>.

    Si la $eclaracin 6niversal de $erec"os &umanos "ubiera comen3ado diciendo: Todos los

    seres humanos nacen # siguen siendo iguales, tendr!amos ue "aber dic"o: no es verdad,

    observamos todo lo contrario. Ser!a una afirmacin ue, desde el punto de vista emp!rico, se

    podr!a refutar, pero lo ue dice es: Todos los seres humanos nacen y siguen siendo iguales

    en igualdad y derechos. Eso no se puede refutar emp!ricamente, pero =cmo demostrarlo

    ue nacen y siguen siendo iguales en dignidad y derec"os>. La verdad es ue "ay muc"os

    filsofos ue "an renunciado a 4ustificar, racionalmente, los $erec"os &umanos , p.e. 7ictoriaamps, Hescribe en uno de sus libros =u) ms nos da cmo se pueda 4ustificar los $erec"os

    &umanos si estamos todos de acuerdo en cules son> 0o parece tan evidente esa conclusin

    por lo ue ya suger!amos el otro d!a, =u) pasar!a si de4ramos de estar de acuerdo en cules

    son, u) pasar!a si Ide repenteI "ay un cambio de mentalidad y muc"as personas no se sienten

    capaces de afirmar la dignidad de todos los seres "umanos>

    &a "abido otros intentos de 4ustificarlo desde la ra3n, no todo el mundo se "a resignado a

    decir ue no "ace falta, pero ninguno de esos intentos, pod!amos citar p.e. la 'eor!a de la

    H rofesora de )tica en la 6niversidad de #arcelona, fue en la pasada legislatura $iputada en las listasdel S?E, independiente, pero en las listas del S?E,

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    31/140

    Busticia, de /aTls, filsofo norteamericano, la 'eor!a de la /a3n omunicativa de

    &abermans.

    /aTls, en su teor!a de la 4usticia como imparcialidad, sostiene ue nuestra concepcin de lo

    ue es 4usto o in4usto, y, por lo tanto, entre otras cosas, tambi)n, los derec"os ue tiene

    cualuier ser "umano est viciada por nuestros intereses particulares. ada uno piensa lo uees 4usto o in4usto en funcin de lo ue a )l le beneficia, y auellos ue tienen una inteligencia

    elevada, una salud fuerte, en definitiva, los ue son ms capaces de competir sostienen ue la

    sociedad debe de de4ar a cada cual ue luc"e por sus intereses, ue eso es bueno1 los ue

    tienen peores condiciones para competir sostienen la preferibilidad de otro tipo de sociedad,

    donde se prote4a a los d)biles, etc., y /aTls dice: lo ue tendr!amos ue "acer es refle-ionar

    sobre las e-igencias de la 4usticia ba4o un velo de ignorancia, ue nos impida conocer cules

    son nuestros intereses particulares, ue nos impida conocer a u) se-o pertenecemos, u)

    edad tenemos, u) cociente intelectual, u) grado de salud, de preparacin, a u) pa!s

    pertenecemos, si uno del 0orte o uno del Sur, y, ba4o ese velo de ignorancia, ir refle-ionandosobre lo ue es 4usto e in4usto y sobre los $erec"os &umanos . +Esa teor!a, por ingeniosa ue

    pueda parecer, sirve para poco. 0unca estamos ba4o el velo de ignorancia y todo el mundo

    acaba pensando siempre lo ue es 4usto o in4usto, sin poder olvidar cules son sus intereses

    particulares.

    En definitiva, desde la razn humana, los intentos ue se "an "ec"o de 4ustificar los $erec"os

    &umanos no "an alcan3ado consenso universal, con lo cual, estamos en la misma situacin

    ue la 4ustificacin desde la fe, ue tampoco alcan3a un consenso universal, por eso, personas

    de talla, como 7ictoria amps, dec!a renunciemos a 4ustificarlos si estamos todos de acuerdo

    en cules son los $erec"os &umanos , u) ms nos da ue no sepamos 4ustificar

    Menciono nicamente la de /aTls. &a "abido varios pero ninguno de ellos "a llegado a ser aceptadouniversalmente

    + Lo ilustramos, para ue resulte ms grfico, con un e4emplo: %maginemos ue se "a descubierto unplaneta le4ano. &an pedido voluntarios para ir a coloni3arlo y nos "emos apuntado todos los ueestamos au!. Estamos embarcados en la astronave y, al despegar, o!mos por la megafon!a: #ienvenidosa bordo de la astronave (BH, rumbo a tal planeta. La duracin del via4e est previsto ue sea,apro-imadamente, de + a2os. omo si no tomamos ninguna medida, ninguno de nosotros llegar!a

    vivo, probablemente, vamos a reali3ar el via4e "ibernados y sostenidos en unos capullos de seda en nos) u) condiciones, ue mientras estemos as!, ninguno enve4ecer, tampoco, mientras estemos as! sabrnadie de su situacin particular: edad, se-o, etc., sin embargo, todos conservan la capacidad de ra3onar,y, en consecuencia, aprovec"aremos el via4e para ir determinando las condiciones y las normas por lasue se regir la sociedad en auel planeta, ue intentamos coloni3ar. (l llegar all! seremosdes"ibernados y todos recuperaremos la situacin particular de cada uno. 5 empie3an a "acer preguntas

    por la megafon!a:En ese planeta ue vamos a coloni3ar, =ser!a conveniente ue los varones ganen msue las mu4eres por el mismo traba4o> 5 nadie sabe si es varn o mu4er, probablemente, por si acaso,dir!amos ue no, ue es preferible ue todo el mundo gane lo mismo por el mismo traba4o. Endefinitiva, ue no debe "aber discriminacin por ra3n de se-o.En ese planeta ue vamos a coloni3ar, =los ue tengan menos capacidad para el traba4o por suinteligencia, por su salud, deber!an uedar arrinconados, o la sociedad deber!a garanti3arles un nivel devida digno> 0inguno de nosotros sabemos si pertenecemos a los triunfadores o a los perdedores, pues,

    tal ve3 descubrir!amos ue es preferible ue todo ser "umano disponga del nivel de vida necesario. Etc.,etc.

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    32/140

    Desde la &e

    $esde la fe los argumentos ser!an infinitos.

    Mencionamos unos cuantos:

    rimer relato de la reacin, relato sacerdotal, cuando dice $ios:

    &agamos al "ombre a nuestra imagen y seme4an3a. ( imagen de $ios los cre, varn y

    mu4er los cre.

    Es decir, cualuier varn o cualuier mu4er tiene la misma dignidad, la de ser imagen de "ios.

    6na concepcin ue rompe con lo ue era tradicional en el antiguo ?riente Medio, porue esa

    concepcin del "ombre imagen de $ios, ya se conoc!a en Egipto, en Mesopotamia, y en

    algunos otros pueblos, pero no se refer!a a todos los seres "umanos, sino, solamente, a los

    reyes1 slo ellos eran imagen de $ios.

    uando el libro del )nesis e-tiende esa condicin de imagen de $ios a cualuier varn omu4er, nos est diciendo ue todos tenemos la misma dignidad.

    (l lado de esa dignidad de ser Iimagen de $ios, las diferencias particulares ue pueda "aber

    por ra3n de lo ue sea, edad, inteligencia, ..., son absolutamente secundarias. or eso, la

    afirmacin de la igualdad entre los "ombres se repite una y otra ve3.

    /ecordemos la carta a los latas: ya no "ay "ombre ni mu4er, 4ud!o ni gentil, esclavo ni libre,

    todos sois uno en risto Bess.

    'ambi)n la afirmacin del "ombre *hi$o de "ios+sirve para 4ustificar los $erec"os &umanos

    .

    Muc"as veces "emos dado ms importancia a ser "i4o de un maru)s o "i4o de un agricultor,

    como si eso estableciera diferencias. El "umanista valenciano Buan Luis 7ives, dec!a: =puede

    ser innoble uien tiene a $ios por adre>, es decir, u) ms da> =ser "i4o de un maru)s o no

    serlo>. Lo importante es ser "i4o de $ios =uede ser innoble uien tiene a $ios por adre>

    'ambi)n podr!amos pensar en la dignidad infinita de cada ser "umano ue "a sido llamado al

    dilogo personal con $ios, todos estos argumentos los conocemos sobradamente y no es

    necesario dedicarle ms tiempo.

    El caso, en definitiva, es ue desde la fe s es evidente la $ustificacin de los "erechos6umanos y eso ya lo vio 0iet3sc"e ue en (s! "abl Uaratustra, cuando desciende

    Uaratustra entre los "ombres oye ue el populac"o 8la palabra la emplea 0iet3sc"e desde su

    aristocratismo caracter!stico9 est diciendo: 'odos somos iguales, un "ombre vale lo ue otro.

    (nte $ios todos somos iguales. 5 el Uaratustra comenta: (nte $ios, pero, a"ora, ese $ios "a

    muerto. 0iet3sc"e estaba en contra de la igualdad entre los seres "umanos1 sin embargo, era

    consciente de ue ante $ios s! ue todos los "ombres eran iguales y ese es un motivo ms ue

    le lleva a matar a $ios para poder seguir defendiendo su aristocratismo.

    Sin detenernos ms en los prolegmenos, entramos a "ablar de los $erec"os &umanos

    concretos.

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    33/140

    Derechos humanos)n primer lugar, voy a detenerme bastante en el ms importante de todos ue es el $erec"o a

    la vida y despu)s, "ablar) de los restantes, agrupndolos en tres bloues, o tres generaciones,

    como se suelen citar. Los derec"os de la rimera eneracin, de la Segunda y de la 'ercera.

    Derecho a la vida

    'anto la $eclaracin de la /evolucin Francesa como la $eclaracin de las 0aciones 6nidas,

    es el primer $erec"o ue enuncian.

    Empie3an diciendo ue todos los seres "umanos somos iguales en dignidad, etc., pero despu)s

    de ese prlogo, el primer $erec"o ue enuncian es el erec+o a la vida, y parece unaeleccin evidente porue si ese derec"o no se respetara sobran todos los dems.

    Sin embargo, el $erec"o a la vida no es algo evidente y, durante muc"o tiempo, "a "abido

    pueblos ue no "an sentido ninguna necesidad de proclamar ese $erec"o a la vida. &ay

    pueblos en la antigVedad, pensemos p.e. en los lacedemonios*ue a los ni2os ue nac!andeformes les uitaban la vida.

    Si vamos al $erec"o /omano, ue solemos considerarlo como un derec"o avan3ado, y ue,

    todav!a, "oy se estudia en las facultades de derec"o, la patria potestad, en el $erec"o

    /omano, conced!a al padre de familia derec"o a la vida y a la muerte de su mu4er y de sus

    "i4os. od!a, no solamente darlos en esclavitud, sino ue pod!a uitarles la vida.

    La Ley de las $oce 'ablas, ue se promulg en /oma en el a2o @A* a.. permit!a al acreedor

    apoderarse del deudor insolvente y venderlo en un mercado para cobrarse la deuda, si no

    encontraba comprador ese deudor, por lo ue fuera, porue era vie4o, porue no parec!a muyfuerte, pod!a llevarlo a un segundo mercado y a un tercer mercado1 si, en tres mercados

    consecutivos, no "ab!a conseguido venderlo, ten!a derec"o a matarlo, y la ley era tan

    previsora ue si los acreedores eran varios "ab!a previsto cmo ten!an ue repartirse los restos

    del cadver entre los distintos acreedores.

    Sabemos ue durante la Edad Media fueron muc"as las mu4eres acusadas de bru4er!a a las ue

    se uem vivas. 'ambi)n, la %nuisicin no tuvo reparo en matar a muc"as personas y la pena

    de muerte "a estado vigente en muc"os pueblos "asta "ace poco.

    $e modo ue no debe resultar tan evidente el erec+o a la vida.La pena de muerte, no slo se consider leg!tima en muc"os lugares sino ue ni siuiera se

    "ac!a de una forma vergon3ante, como diciendo, no tenemos ms remedio para defender a la

    sociedad de este individuo ue uitarle la vida, pero lo "acemos discretamente, no, durante

    muc"o tiempo los condenados a muerte eran espectculo para la sociedad. En el %mperio

    /omano, p.e., una de las formas ue adopt, consist!a en obligar al condenado a representar el

    papel de orfeo tocando la lira mientras se lan3aban contra )l unos osos para ue lo devoraran

    en medio del frenes! del pblico.

    La pena de muerte no "a sido, durante siglos, algo ue despertara la sensibilidad actual.

    * 0aturales de Lacedemonia, ciudad de la antigua recia

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    34/140

    &oy, en cambio, casi todos los pueblos estn en contra de la pena de muerte y, evidentemente,

    los ue siguen aplicndola no son siempre, como tiende a decir la gente, pueblos primitivos

    8sin ue sepamos muy bien en u) consiste ser primitivos9, puesto ue EE.66. aplica la pena

    de muerte.

    7amos a refle-ionar sobre este problema de la pena de muerte desde la fe cristiana.

    En la #iblia se proclam, por primera ve3 en la &istoria, el precepto de 0o matars, en el

    $eclogo, y, sin embargo, en %srael, se aplicaba la pena de muerte con bastante facilidad a

    mltiples delitos.

    &ab!a dos motivos para ello ue se enuncian en $t ;*, ;*: (s! e-tirpars la maldad de en

    medio de ti y todo %srael escarmentar al enterarse. Se puede decir ue esos dos son los

    motivos ue siguen aduciendo "oy los partidarios de la pena de muerte:

    (s! e-tirpars la maldad en medio de ti.

    (s! te defenders de los individuos peligrosos ue pueden "acerte da2o. Este argumento es

    defender a la sociedad de tales individuos.

    5 el segundo argumento era: 'odo %srael escarmentar al enterarse

    Es decir, la pena de muerte supondr!a un efecto disuasorio, ue posibles personas ue fueran a

    delinuir, ante una amena3a tan fuerte tendr!an muc"o cuidado en no "acerlo.

    Se puede decir ue estos dos siguen siendo los argumentos principales frente a la pena de

    muerte.

    Entre los delitos ue %srael castigaba con la pena de muerte podemos mencionar: el asesinato,el secuestro, el adulterio 8de las mu4eres9, e4ercicios anmalos de la se-ualidad como la

    sodom!a, la bestialidad y el incesto, la profanacin del sbado, la blasfemia, la idolatr!a, los

    delitos contra los padres, el e4ercicio de la magia, etc.

    Muc"os de estos delitos, ante nuestra sensibilidad, no tienen e-cesiva gravedad, el de la magia

    p.e. o la profanacin del sbado.

    on el trnsito del (ntiguo al 0uevo 'estamento todo cambi. En el episodio de la mu4er

    adltera Bess aboli la pena de muerte, cuando le presentan a auella mu4er ue, de acuerdo

    con la Ley, deb!a ser condenada a muerte porue "ab!a adulterado, Bess dice: El ue devosotros est) sin pecado arro4e la primera piedra. Ese argumento, para uitar la vida a

    alguien "ab!a ue carecer de pecado, ue alguien ue tenga pecado no puede permitirse, por

    grave ue sea el pecado de otro, pretender uitarle la vida, no, solamente, desarm a uienes

    uer!an a4usticiar a auella mu4er sino ue desarma absolutamente a cualuier ser "umano.

    0o "ay ningn ser "umano ue pueda ponerse por encima de los dems, como si fuera el 4usto

    y los dems los pecadores1 todos somos pecadores, todos tenemos ue pedir perdn y nadie

    puede uitar la vida a los dems.

    La 'radicin de la %glesia, durante bastante tiempo, se puede decir ue "asta Santo 'oms,

    estuvo en contra de la pena de muerte.

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    35/140

    ito a San (gust!n, por lo importante ue fue su influencia, y, luego, a Santo 'oms, ue es el

    ue cambi los planteamientos, y, tambi)n, por lo importante ue fue su influencia.

    San (gust!n. /esulta significativo ue se opusiera a la pena de muerte porue fue, en cambio,

    el primer adre de la %glesia ue defendi el uso de la violencia contra los "ere4es. En eso

    "ubo una evolucin en su pensamiento, al principio, pretendi enfrentarse a los donatistas uefueron la principal "ere4!a contra la ue )l luc", a pesar de ue en la %glesia de &ipona no

    "ab!a donatistas, e4erci una especie de responsabilidad universal con las iglesias y estuvo

    escribiendo muc"o contra los donatistas. En un principio cre!a ue solamente era necesario,

    era leg!timo luc"ar contra el donatismo mediante argumentos1 apro-imadamente "acia el a2o

    @ se convenci de ue los argumentos serv!an de poco, ue los donatistas no entraban en

    ra3ones y empe3 a defender el uso de la violencia contra ellos. ( pesar de eso, San (gust!n

    se opuso siempre a la pena de muerte, y "ay algunas cartas ue son verdaderamente bonitas,

    p.e. voy a leer un tro3o de una ue escribi el a2o @** a riligio, un 4ue3 ue ten!a ue dictar

    una sentencia y dice as!: si no "ubiese otro recurso para frenar la malicia de los mal"ec"oresui3 pudi)semos vernos en la e-trema necesidad de darles la muerte. Fi4aos ue sigue

    siendo el argumento del $t ;*, ;*: si no "ubiera otra forma... pero )l va a decir enseguida ue

    la "ay1 si no "ubiera otro recurso para frenar la malicia de los mal"ec"ores ui3 pudi)semos

    vernos en la e-trema necesidad de darles la muerte, por lo ue a m! toca, an en ese caso,

    preferir!a de4arlos libres, sin ningn otro castigo podr!a imponerles, pero, en el caso presente,

    "ay otro recurso para ue uede patente la mansedumbre de la %glesia y se corte la audacia de

    los temerarios y crueles. =or u) no "as de inclinarte a la parte ms blanda y a la sentencia

    ms benigna pues puedes "acerlo, an en causas no eclesisticas> 'eme, pues, conmigo el

    4uicio de $ios adre y rivali3a en bondad con los malos. Ellos, con crueldad criminal,arrancan los miembros de un cuerpo vivo, "a3 t, con una obra de misericordia, ue

    conserven !ntegros esos miembros ue emplearon para sus criminales acciones y ue los

    empleen en alguna obra de utilidad. omo veis, para San (gust!n, el tratamiento ue deben

    recibir los delincuentes no tiene como motivacin la vengan3a: ' "as "ec"o esto, a"ora la

    pagas, sino la re"abilitacin. &ay ue conseguir ue ya ue emplearon sus manos para "acer

    el mal, a"ora las puedan emplear para "acer el bien.

    Leo, tambi)n, un tro3o de otra carta ue escribi a Marcelino, nuevamente un 4ue3, ue ten!a

    ue 4u3gar a dos donatistas ue "ab!an asesinado a un sacerdote catlico y "ab!an mutilado a

    otro. Es ms e-presiva porue pod!amos pensar ue San (gust!n acta como parte interesada,

    an cuando no era en su dicesis donde "ab!a ocurrido, pero, el esp!ritu de cuerpo, pod!a

    llevarle a "ablar en nombre de las v!ctimas. Escribe as!: 0o ueremos ue los padecimientos

    de los siervos de $ios sean castigados con la pena de muerte, como si se aplicara la Ley del

    'alin1 con esto no impedimos ue se reprima la licencia criminal de esos mal"ec"ores,

    ueremos ue se conserven vivos y no se les mutile, ue sea suficiente una pena legal ue les

    ayude a encontrar el buen camino, o bien, se les ocupe en alguna tarea til una ve3 apartados

    de sus perversas acciones1 tambi)n esto se llama condena, pero todos entendern ue se trata

    de "acerles el bien ms ue de "acerles sufrir. 0o satisfagas contra las atrocidades de los

    pecadores un apetito de vengan3a sino, ms bien, la intencin de curar sus llagas. Fi4aos,

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    36/140

    otra ve3, la contraposicin ue dec!a antes, la motivacin del sistema penitenciario no es un

    apetito de vengan3a sino, ms bien, la intencin de curar sus llagas, no "acerle pagar lo ue

    "i3o sino lograr su re"abilitacin, su reintegracin a la sociedad. oco despu)s dice: te

    ruego, ue la pena de esos, aunue "an confesado tan grandes cr!menes, no sea de muerte,

    tanto por nuestra conciencia como por encarecer la mansedumbre catlica.6n ltimo tro3o de otra carta de San (gust!n. ("ora le escribe a Macedonio, ue no

    comprend!a los motivos por los ue San (gust!n se dedicaba a escribir a todos los 4ueces cada

    ve3 ue "ab!a posibilidad de ue dictara una sentencia de muerte, pidi)ndoles clemencia1 y,

    responde San (gust!n: 0o es ue aprobemos las culpas, detestamos los cr!menes, pero

    tenemos compasin del "ombre1 cuanto ms nos desagrada el vicio tanto menos ueremos ue

    pere3ca el vicioso sin enmienda, cosa fcil, y de inclinacin natural, es odiar a los malos

    porue son malos, raro y piadoso es amarlos porue son "ombres. =&emos de amar,

    entonces, a los imp!os1 "emos de "acerles el bien> E-actamente, porue uien manda eso es

    $ios.

    La influencia de San (gust!n fue importante en la %glesia posterior y durante siglos estuvo en

    contra de la pena de muerte.

    Son importantes, por su valor magisterial, las respuestas ue dio el apa San 0icols %, el a2o

    GG, a una serie de consultas ue le "ab!an "ec"o los blgaros, reci)n convertidos al

    catolicismo y le preguntaban una serie de cosas, la mayor!a de ellas, relativas a las costumbres

    colectivas, no a la moral individual1 y, una, precisamente, era si resultaba leg!timo uitar la

    vida. El apa les responde: $espu)s de "aber sido llamados por $ios e iluminados con su

    lu3, no deb)is tener, ya, el afn de matar, deb)is esfor3aros por librar de la muerte, no slo alos inocentes sino tambi)n a los culpables

    Las cosas se torcieron con Santo 'oms de (uino. Llegamos, a"ora, al s K%%%, Santo 'oms

    de (uino defendi la pena de muerte contra los "ere4es**y algunos otros delincuentes.

    $ice Santo 'oms: Si fuera necesaria para la salud de todo el cuerpo "umano la amputacin

    de algn miembro, p.e., si est podrido y puede inficionar a los dems, tal amputacin ser!a

    laudable y saludable1 pues bien, cada persona singular se compara a toda la comunidad como

    la parte al todo, y, por tanto, si un "ombre es peligroso a la sociedad y la corrompe de algn

    pecado, laudable y saludablemente se le uita la vida para la conservacin del bien comn.omo veis, se trata de una conuista reciente de la "umanidad porue antes de la Modernidad

    "ab!a una concepcin organolgica de la sociedad. Se consideraba ue la sociedad era como

    un organismo o un gran engrana4e, y cada individuo, solamente una piececita m!nima del

    engrana4e, ue muy bien se pod!a suprimir y sustituir por otro porue no ten!an valor como

    tales individuos y, por eso, no "ab!a inconveniente en torturar, etc. Ese es el argumento ue

    emplea Santo 'oms: la sociedad es como un gran organismo, igual ue si "ay un dedo

    gangrenado se corta para ue no progrese el da2o al resto del organismo, si "ay un individuo

    ue est "aciendo da2o se le elimina. 5 el art!culo de la Suma 'eolgica, ue estoy leyendo,

    ** En la mentalidad del tiempo, el "ere4e era un delincuente, romp!a la unidad del estado ue sebasaba en la fe compartida.

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    37/140

    termina con estas dur!simas palabras: (unue matar al "ombre, ue conserva su dignidad,

    es, en s!, malo1 sin embargo, matar al "ombre pecador puede ser bueno, como matar una

    bestia, pues peor es el "ombre malo ue una bestia, y causa ms da2o, segn afirma el

    filsofo 8se refiere a (ristteles9.

    La influencia de Santo 'oms, ue "a sido decisiva en la )poca posterior, la mayor!a de lasveces para bien, algunas veces, como esta, para mal, "i3o ue, prcticamente, desde el s K%%%

    "asta "oy, la teolog!a catlica "aya estado a favor de la pena de muerte.

    Los argumentos de Santo 'oms nos parecen "umanos, demasiado "umanos, parecen ignorar

    la novedad ue supone la fe cristiana. La opinin de los moralistas, "oy, es ue la pena de

    muerte es inadmisible por las siguientes ra3ones, principalmente:

    *. El criminal sigue siendo imagen de $ios. Si uer)is, conserva sus $erec"os &umanos ,

    pero digmoslo con este lengua4e: El criminal sigue siendo imagen de $ios. $e "ec"o, en

    el (.'., a pesar de ue se aplicaba la pena de muerte, recordemos esa escena en ue a!n,despu)s de "aber matado a su "ermano (bel, dice a $ios: 'engo miedo de ue cualuiera

    ue me vea me uite la vida, en vengan3a por "aber matado a mi "ermano. 5 $ios le marca

    con una se2al para ue a nadie toue a a!n. El criminal sigue siendo imagen de $ios y

    conserva el derec"o a la vida.

    ;. ondenar a alguien a la muerte es arrogarse atribuciones divinas. Solamente $ios puede

    decir cundo "a llegado el momento de la muerte y ningn ser "umano tiene derec"o a

    suplantarle.

    uando condenamos a alguien a muerte, creemos ue ya es incapa3 de

    regenerarse.

    A. La pena de muerte es el nico castigo ue no admite reparacin, en caso de error. $e

    "ec"o "a "abido errores famoso, "ace poco "emos le!do en los peridicos, cmo en

    %nglaterra se pon!a en libertad a dos personas ue llevaban - a2os, pero "a "abido otros

    casos ue no se "a podido poner en libertad a las personas al cabo de ; a2os porue se les

    "ab!a condenado a muerte, y "a "abido casos famosos de condenas a muerte, con el tiempo

    se demostraron euivocadas. ualuier otro error 4udicial admite una reparacin, una

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    38/140

    indemni3acin econmica, etc., ue nunca llegar a compensar todos los da2os ue se "an

    producido, pero, al menos, admiten una reparacin. La pena de muerte no admite

    reparacin.

    or esos argumentos, no debe e-tra2arnos ue "oy, la %glesia est), prcticamente, contra lapena de muerte.

    Leamos E.7.8Evangelium 7itae9 AG: &ay tanto en la %glesia como en la sociedad civil, una

    tendencia progresiva, a pedir una aplicacin muy limitada, e incluso, la total abolicin de la

    pena de muerte. La medida y la calidad de la pena, deben ser valoradas y decididas

    atentamente, sin ue se deba llegar a la medida e-trema de la eliminacin del reo, salvo en

    casos de absoluta necesidad, es decir, cuando la defensa de la sociedad no sea posible de otro

    modo. &oy, sin embargo, gracias a la organi3acin, cada ve3 ms adecuada, en la institucin

    penal, estos casos son, ya, muy raros por no decir, prcticamente, ine-istentes.

    El apa viene a decir: si, de verdad, no "ubiera ninguna otra forma de defenderse de un

    criminal, ue uitarle la vida. (ntes ue est) matando a otros "abr!a ue uitarle la vida,

    pero, los progresos ue "a reali3ado la institucin penal "oy, "acen ue esos casos sean muy

    raros, prcticamente, ine-istentes. $e "ec"o, el ardenal /at3inger, despu)s de aparecer la

    Evengelium 7itae ue "ab!a ue modificar lo ue el atecismo 6niversal, ue se "ab!a

    publicado poco tiempo antes, "ab!a dic"o sobre la pena de muerte, ue an cuando una

    medida e-trema, pero, admit!a su licitud1 y di4o no tener previsto introducir modificaciones en

    el atecismo 6niversal tan pronto.

    &oy, la pena de muerte es contraria, no solamente a todos los moralistas, sino, incluso, alMagisterio de la %glesia. En la sociedad civil, e-iste una sensibilidad parecida en casi todos

    los pueblos, an cuando "aya grupos ue defienden la reinstauracin de la pena de muerte y

    en algunos lugares lo "an conseguido.

    Lo curioso es ue, aunue "a aumentado la sensibilidad contra la pena de muerte, se "aya

    perdido sensibilidad frente al aborto y la eutanasia. Son dos atentados contra el derec"o a la

    vida, ue es necesario recordar au!.

    Aborto y Eutanasia activa

    En la encuesta europea de valores es una encuesta ue se "ace simultneamente en unos *@pa!ses europeos, con las mismas preguntas y la misma metodolog!a para poder comparar los

    valores ue "ay en cada pa!s.

    Segn el ltimo estudio europeo, ue se "i3o en *++, los espa2oles somos ms comprensivos

    con el aborto ue con tirar la basura en un lugar pblico. Sobre * 8puntuacin m-ima de

    comprensin y m!nimo9, el aborto tuvo un @, *; y tirar la basura en un lugar pblico, tuvo *,

    G;1 parece ue en nuestra sociedad "ay ms sensibilidad frente a cuestiones de civismo, como

    esa, tirar basura en un lugar pblico ue a casi nadie le parece bien, ue, frente al aborto, ue

    a muc"a gente le parece bien.

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    39/140

    &ay una contradiccin entre esa defensa de la vida del delincuente, y esa falta de defensa de

    la vida del no nacido, porue supone ue estamos defendiendo la vida del culpable y,

    "acemos muy bien en defenderla, por las ra3ones dadas, y, en cambio, no estamos

    defendiendo la vida del inocente. La contradiccin se "ace mayor.

    Buan ablo %% enunci el principio: Mientras vivo tengo derec"o a vivir, por lo tanto, elprimer derec"o del ser "umano es a nacer cuando "a sido concebido, y a morir cuando le

    llegue el momento de su muerte natural, porue mientras vive, "asta un momento antes de su

    muerte natural, tiene derec"o a vivir, y, mientras vive, desde el mismo momento de la

    concepcin, tiene derec"o a vivir.

    Los dem's Derechos $umanos :

    Los vamos a clasificar en tres generaciones, porue se "an ido descubriendo paulatinamente.

    "erechos de la Primera 4eneracin:Libertades:

    de conciencia de prensa de e-presin de asociacin etc.

    Esto son los ms antiguos porue se vienen reivindicando, por lo menos, desde el s K7%%%, y

    aparecen recogidos en las declaraciones de 7irginia y de la /evolucin Francesa. En ambas

    declaraciones slo se recogen estos derec"os de la Primera 4eneracin, no estn los ue

    llamaremos de la Segundani de la Tercera 4eneracin

    /epasamos, los principales, tal como los enuncia la $eclaracin 6niversal de los $erec"os

    &umanos de las 0aciones 6nidas

    El (rt. A dice:

    1Nadie ser2 sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, in+umanos odegradantes3.

    Este fue, precisamente, uno de los motores ue condu4eron a la $eclaracin de $erec"os

    &umanos . Fue auel libro de #eccaria, de Los delitos y de las penas, en ue protestabacontra las torturas y las penas desproporcionadas a los delitos, etc.

    En el comentario ue 7oltaire escribi a ese libro de Los delitos y las penas, de #eccaria, se

    indignaba contra las torturas ue ten!an lugar entonces, de forma "abitual, para conseguir ue

    confesaran sus culpas, los acusados, por lo tanto, antes de saber si eran culpables o no, y

    dec!a, 7oltaire: La ley no los "a condenado, todav!a, y se da en la incertidumbre, en ue se

    est, de su crimen, un suplicio muc"o ms terrible ue el de la muerte, a la ue no se les

    condena sino cuando se est seguro de ue la merecen. %gnoro, todav!a, si eres culpable, pero

    te atormentar) para saberlo. 5, si eres inocente, no e-piar) las mil muertes ue te "e "ec"o

    sufrir, en lugar de una sola ue te preparaba. Es una idea, dec!a 7oltaire, ue "aceestremecerse a uno. or otra parte, era inefica3 para el mismo fin ue pretend!a: conseguir

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    40/140

    ue declararan su culpabilidad los reos1 porue, como dec!a La #ruyYre, un autor del K7%%,

    franc)s, famoso por su libro Los aracteres, esa tortura es un invento maravilloso y

    completamente seguro para perder a un inocente de temperamento d)bil y "undir a un

    culpable de temperamento fuerte.*;

    ?tro derec"o:

    El (rt. + dice:

    1Nadie podr2 ser, arbitrariamente detenido, preso ni desterrado3.

    Esto, en definitiva, se "a materiali3ado siempre en la Ley de &(#E(S ?/6S. Es una ley

    antiu!sima. (pareci, primero, en %nglaterra, en *GH+, y son las garant!as procesales a las

    ue tiene derec"o cualuier acusado, ue, prcticamente, siguen vigentes "oy y slo cambian,

    a lo me4or, los pla3os: en lugar de ;@ "oras, @, o cosa seme4ante. onsiste en lo siguiente, tal

    como se enunci en *GH+: uando un ciudadano ingl)s 8en cada pa!s, de su pa!s9, sea

    detenido, debe notificrsele en un pla3o de ;@ "oras, u) delito se le imputa 8no se le puedetener detenido sin ue sepa muy bien por u)9: en un pa!s, en lugar de ;@ "oras pueden ser *,

    en otro otras... pero siempre las mismas garant!as. (dems, e-cepto en el caso de delitos muy

    graves, el acusado tiene derec"o a la libertad ba4o fian3a1 adems, en el pla3o de ; d!as

    8puede variar el pla3o segn los pa!ses9, despu)s de su arresto, debe comparecer ante un

    4urado1 por eso el nombre de &(#E(S ?/6S, es decir, presentacin del cuerpo1 la 4usticia

    debe presentar al acusado ante un 4urado, para ue este dictamine si "ay fundamento

    suficiente para la acusacin, y, por lo tanto, debe seguir el proceso, o no e-iste ese

    fundamento, y debe ponerse en libertad al acusado.

    La ley establece ue cualuier funcionario de la polic!a o cualuier 4ue3 ue no cumpla todos

    estos reuisitos ser acusado y debe indemni3ar a la v!ctima, a parte de la sancin

    correspondiente.

    Esta Ley fue tan efica3 ue, despu)s de

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    41/140

    Si el g)nero "umano es la comunidad ms natural, ms primaria del "ombre, la libertad de

    circulacin y de fi4acin de residencia, no debe estar limitada por las fronteras nacionales.

    ?tra cosa distinta es ue, en algn caso, por limitaciones inevitables, en un momento

    determinado, para evitar unas emigraciones incontroladas, etc., "ubiera ue establecer ciertas

    limitaciones, pero, eso ser siempre como una limitacin a lo ue, de verdad, deben ser losderec"os de cualuier persona.

    Es evidente ue "oy slo se respeta la formulacin de las 0aciones 6nidas, libertad de

    circular dentro de cada estado. La libertad de fi4ar residencia en cualuier estado est

    sumamente controlada en el 0orte del planeta cuando se trata de personas de pa!ses pobres.

    $esde el punto de vista cristiano, podemos recordar como fundamentacin de este derec"o

    ue los israelitas fueron esclavos en Egipto, y, cuando llegaron a la 'ierra rometida, $ios,

    precisamente, les invit a portarse con los e-tran4eros como les "ubiera gustado ue se

    "ubieran portado los egipcios con ellos. En $t. *, *+, les dice ue se acuerden de cuandoeran esclavos cuando "aya e-tran4eros entre ellos1 en $t ;H, *+ les "abla de no conculcar

    nunca los derec"os de los e-tran4eros, porue tambi)n vosotros fuisteis e-tran4eros en

    Egipto, siempre la misma coletilla, e, incluso, deb!an ofrecer una proteccin especial a los

    e-tran4eros, Ber H, G1 ;;,

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    42/140

    derec"o a refugiarse en cualuier pa!s, no los ue sean perseguidos por delitos comunes:

    robos, asesinatos, etc., para los cuales e-isten tratados de e-tradicin.

    Este $erec"o &umano estaba reconocido en el (.'. &ab!a seis ciudades de refugio en %srael,

    donde los inocentes perseguidos se pod!an poner a salvo y nadie ten!a derec"o a detenerlos.

    Estaban estrat)gicamente distribuidas, tres ciudades en la is4ordania y otras tres en la'rans4ordania. Se "abla de ellas en el libro de los 0meros 80m

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    43/140

    1Todo individuo tiene derec+o a la libertad de opini/n de e8presi/n. Este derec+oinclue el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar de recibirinformaciones opiniones, el de difundirlas, sin limitaci/n de fronteras, porcualquier medio de e8presi/n3

    Es un caso ms general del art!culo anterior, ue se refer!a slo a la libertad religiosa. ("orase generali3a a todas las libertades de pensamiento, no slo en cuestiones religiosas sino en

    cuestiones ideolgicas, etc.

    Se puede "acer mal uso de la libertad de e-presin y se pueden difundir ideas euivocadas,

    per4udiciales, incluso, para la sociedad, pero, ese es el riesgo de la libertad.* /esulta

    ue slo "ay un medio, u) remedio nos ueda. 'endremos ue utili3ar ese medio si es el

    nico ue "ay.Se "a o!do muc"o, desde *+H 6na ve3 ms, vuelve a

    ocurrir lo mismo. ("ora se "a invadido el campo "acia aba4o.

    'odo esto, "ablando como moralista, e-presando las ue4as de los moralistas frente a los

    economistas. Las ue4as de los economistas "acia los moralistas es ue entran en cuestiones

    en las ue no tendr!an ue entrar porue las e-igencias )ticas desde el punto de vista

    econmico son suicidas, etc.

    En teor!a se est de acuerdo en las competencias pero en la prctica no se limitan a su campo.

    Supongamos ue todos estamos convencidos del esuema, sabemos ya ue la )tica tiene algo

    ue decir en la econom!a, tanto a la "ora de determinar los fines, como a la "ora de discernir

    entre los medios posibles. =odemos suponer ue todo ueda solucionado y ue la sociedad

    puede funcionar maravillosamente> 0o podemos suponerlo porue debemos afrontar un

    problema ue los griegos llamaban aOras!a o debilidad de la voluntad, auello de ue el

    esp!ritu est pronto pero la carne es d)bil. Muc"as veces an sabiendo lo ue debemos "acer

    y an ueriendo "acerlo, la e-periencia pone de manifiesto ue, muc"as veces, no lo"acemos, debido a esa debilidad de a voluntad, debido a la divisin interna del "ombre ca!do.

    Ese es el problema ue debemos abordar a"ora.

    uando uno es consciente de esa debilidad de la voluntad debe aceptar, libremente, una cierta

    coaccin e-terna. (u! est la parado4a. (ceptar libremente una coaccin e-terna. ero, en

    los momentos de lucide3, como somos conscientes de ue vendrn otros momentos de

    tensin, de debilidad, aceptamos ue se nos imponga una cierta coaccin para no sucumbir.

    .e., 6lises era consciente de ue, an teniendo muy buena voluntad, si todos los ue "ab!an

    pasado cerca de la isla de las sirenas "ab!an sucumbido a sus encantos, )l no iba a ser distinto,y, en consecuencia, mand ue le ataran al mstil del barco, tap con cera los o!dos de sus

    "ombres para ue no pudieran o!r el canto de las sirenas. En un momento de lucide3, cuando,

    todav!a, no estaba afectado por ese canto de las sirenas tom medidas, acept una cierta

    coaccin, el estar atado al mstil, etc., para poder atravesar feli3mente ante la isla de las

    sirenas. Esto, sin metforas, aplicado al campo de la econom!a, uiere decir ue la

    supeditacin de la econom!a a la )tica se "ace, en parte, a trav)s de la pol!tica, esos fines ue

    deben alcan3arse, ese discernimiento entre medios leg!timos e ileg!timos, no se limitan a ser

    predicados desde los plpitos por los moralistas o desde los libros por los profesores de )tica,

    laicos, sino ue la sociedad debe imponer esas e-igencias a trav)s de la pol!tica, a trav)s de lalegislacin, a trav)s de las medidas sociales, etc.

    A@

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    55/140

    (nalicemos lo ue supone el sistema tributario. En el pasado ten!a una finalidad recaudatoria

    para financiar obras pblicas, etc., "oy, tiene, tambi)n, una finalidad redistributiva: Se cobran

    ms impuestos a los ms ricos para poder financiar una serie de servicios ue favorecen

    especialmente a los ms necesitados: de asistencia sanitaria, educacin, etc.*+Es un e4emplo

    de lo ue uiere decir esa frase de: la subordinacin de la econom!a a la moral se reali3a atrav)s de la pol!tica.

    /esulta un poco duro eso de ue necesitemos cierta coaccin para ser solidarios y ue "asta

    deseemos la coaccin y ue la defendamos puede parecer peligroso porue se nos puede ir la

    imaginacin a la e-periencia de los pa!ses colectivistas del Este de Europa, donde

    institucionali3aron tanto la solidaridad ue acab produci)ndose: por una parte, un fracaso

    econmico y, por otra, un totalitarismo pol!tico. omo es lgico, no se est defendiendo eso.

    &ay unas cautelas, podr!amos de4arlas en tres, ue debemos respetar cuando se "abla de

    subordinar la econom!a a la moral a trav)s de la pol!tica:

    *. &ablamos de una pol!tica democrtica, damos por supuesto ue los poderes pblicos ue

    van a llevar a cabo esa tarea "an sido elegidos por el pueblo, estn sometidos al control de

    las instituciones pblicas del parlamento, de los medios de comunicacin, del mismo

    pueblo ue cada cuatro a2os debe renovarles la confian3a o retirarles el poder, ue en casos

    e-tremos, e-isten procedimientos de urgencia para no esperar a ese cuarto a2o, como es la

    mocin de censura, etc. Esta es una diferencia importante en relacin al Este de Europa.

    ;. Los poderes pblicos no deben institucionali3ar todas las e-igencias )ticas de la solidaridad

    sino tener en cuenta eso de ue la pol!tica es el arte y la ciencia de lo posible y por lo tanto,

    de forma prudente, calcular "asta donde puede llegar esa coaccin de la ue estbamos"ablando y u) umbral no es conveniente sobrepasar para evitar males mayores. ; La

    pol!tica es el arte y la ciencia de lo posible y no todas las e-igencias )ticas son posibles

    au! y a"ora. Es necesario ser consciente de cmo en pol!tica, a veces, "ay ue transigir

    con males determinados, son bienes slo a medias porue ir ms all puede tener efectos

    per4udiciales, lo cual no uita ue luego, cada uno, sepa ue, en conciencia, tiene ue "acer

    ms ue lo ue le e-igen las leyes. Las leyes, frecuentemente, tendrn ue contentarse con

    unos m!nimos para evitar los males mayores.

    Sustituir las limosnas de ayer 8en el pasado se trataba deue cada uno en conciencia cre!a ue ten!a ue ayudar a las personas necesitadas, y lo "ac!a cuandocre!a y cuando no, no lo "ac!a, de modo ue era algo inseguro. ("ora se "a institucionali3adopol!ticamente la solidaridad. %ncluso auellos ue espontneamente no tendr!an demasiado deseo deayudar a los necesitados, se encuentran ue a trav)s del sistema tributario les estn ayudando.; Es evidente ue si la redistribucin de la renta fuera tan grande tan grande ue todos uedramosigualados despu)s de actuar el sistema tributario, los ue ganaron muc"!simo con los ue no ganaron oganaron poco, se producir!a una catstrofe econmica porue la mayor!a de las personas uedar!andesincentivadas para traba4ar, los ue ms riue3a crean dir!an =para u) me voy a molestar en crear

    riue3a si luego me uitan lo ue "e producido para drselo a los dems> refiero esperar a ue lacreen los dems y esperar a ue me toue la redistribucin, con lo cual, es probable, ue se acabararedistribuyendo pobre3a en ve3 de riue3a

    AA

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    56/140

    las decisiones, sino contar, tambi)n, con el parecer de las instituciones c!vicas, sindicatos,

    asociaciones patronales etc.

    on estas tres cautelas es perfectamente defendible esa frmula, ue as! a primera vista pod!a

    sonar dura, de la subordinacin de la econom!a a la moral se reali3a a trav)s de la pol!tica y

    supone un cierto grado de coaccin. 'odos la necesitamos para ser solidarios. ;*'odos vemosue es necesario el sistema tributario, pero, cuando llega el momento nos cuesta.;;

    $/mo debe ser una econom5a que est4 al servicio del +ombre.

    La ciencia econmica debe resolver tres problemas fundamentales:; =u) bienes producir>

    ;. =mo producirlos>

    Esos son los tres problemas ue debe resolver la econom!a, u) bienes y en u) cantidades,con u) medios, con u) t)cnicas, ;\ cmo producirlos, con u) organi3acin del sistema

    productivo, y

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    57/140

    teniendo en cuenta sus necesidades materiales y sus e-igencias intelectuales, morales,espirituales y religiosas

    Si lo pensamos, esto ue parece una perogrullada no debe resultar evidente en el mundo en

    ue vivimos porue parece ue para la mayor!a de las sociedades la finalidad de la produccin

    es 4ustamente lo ue dice el oncilio lo ue no debe ser, es decir: producir para incrementar

    los productos, parece ue la finalidad es ue aumente el %#, ue cada a2o sea ms y ms, ue

    aumente el poder, teniendo cada ve3 ms medios seremos cada ve3 ms poderosos1 sin

    embargo el oncilio dice 0?, lo nico ue debe producirse es lo ue satisfaga aut)nticas

    necesidades "umanas, materiales, espirituales, culturales, etc.

    uando a (U?/ le preguntaban ue por u) esa actividad desbordante de crear nuevas

    fbricas y nuevas fbricas, el dec!a: porue no me puedo detener.

    (u! estamos ante una postura desenfocada. 0o es producir porue sea conveniente para el

    bien comn ue "aya automviles, es ue no se puede detener. omo el avaro ue necesita

    tener cada ve3 ms dinero aunue no sepa para u) lo uiere el otro no se puede detener ytiene ue estar, continuamente, aumentando su imperio.

    6n paso ms: algo ue satisfaga las aut)nticas necesidades "umanas. ?curre ue no podemos

    satisfacer todas las aut)nticas necesidades "umanas a la ve3. 0uestros medios son limitados.

    arece necesario establecer una 4eraru!a en esas necesidades "umanas y saber ue "ay unas

    ue deben buscarse preferentemente a otras.

    Buan ablo %% dec!a:

    Las necesidades de los pobres deben tener preferencia sobre los deseos de los ricos.

    Los derec"os de los traba4adores sobre el incremento de los beneficios. La defensa delambiente sobre la e-pansin industrial incontrolada. 6na produccin ue responda ae-igencias sociales sobre una produccin con ob4etivos militares.

    &ace falta prioridades, no todo se puede lograr a la ve3. &ay ue satisfacer las ms urgentes y

    cuando estas se logren se podrn satisfacer otras menos urgentes.

    E-isten necesidades "umanas ue son tan bsicas ue tienen consideracin de aut)nticos

    derec"os de la persona.

    Buan KK%%% en la acem in terris dice:

    uestos a desarrollar, en primer t)rmino, los derec"os del "ombre, observamos ueeste tiene un derec"o a la e-istencia, a la integridad corporal, a los medios necesariospara un decoroso nivel de vida, cuales son, principalmente, el alimento, el vestido, lavivienda, el descanso, la asistencia m)dica y finalmente, los servicios indispensablesue a cada uno debe prestar el estado.

    Estas necesidades "umanas son tan bsicas, tan bsicas ue son derec"os "umanos, derec"os

    establecidos por la naturale3a para cualuier ser "umano. or lo tanto, mientras estos

    derec"os no se le "ayan garanti3ado a toda la poblacin, no "ay ninguna 4ustificacin )tica

    para dedicarse a producir otros bienes de lu4o, de confort, etc., para los privilegiados.;@

    ;@ uando se di4o cules son las competencias respectivas entre econom!a y de la )tica, se estableci:rimera cuestin, fines de la econom!a. Los fines de la econom!a son competencia de los moralistas,all! los economistas no tienen nada ue decir. ("ora estamos "ablando de fines de la econom!a,

    AH

  • 7/24/2019 aMSocial.docx

    58/140

    ;. :$/mo producir;=on u) medios y t)cnicas producir>

    $i4o Buan KK%%%:

    (un en el supuesto de ue en una empresa se produ4era muc"a riue3a y se distribuyera

    satisfactoriamente entre los traba4adores el beneficio de la empresa, si esos traba4adores no

    "ubieran sido consultados en el proceso de produccin y "ubieran estado sometidos a unos

    ritmos de traba4o degradantes, etc.[ no ser!a 4usto ese proceso de produccin.

    Estamos entrando en cmo producir, no basta producir muc"o sino ue "ay ue plantearse

    cmo producir.

    Este es un problema ue tiene planteada la econom!a moderna porue, el sistema productivo,

    desde ue comen3 la /evolucin %ndustrial, "a creado muc"as alienaciones ue no e-ist!an

    en el traba4o artesanal.

    &ay un pasa4e famoso de (dam Smit", escoc)s del K7%%%, en su libro acerca de La riue3a de

    las naciones, donde e-plica: una fbrica de alfileres y ue le "ab!a impresionado,

    refle-ionaba, un traba4ador al vie4o estilo y ue produ4era )l, slo )l, los alfileres, no ser!a

    capa3 de producir ms ue un alfiler al d!a o a lo sumo ; alfileres, si tuviera ue "acer )l

    todo el proceso, pero "e visitado un