an--Inic PRI Diva (Acuacultura y...

41
Página 1 de 41 INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES, EN MATERIA DE BIOSEGURIDAD. La que suscribe DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, Senadora de la República, con fundamento en lo establecido en los artículo 71 Fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 8 numeral uno, fracción I, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta H. Soberanía la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman las fracciones X y XI del Artículo 2º, de las fracciones XII a la XXVIII adicionando tres fracciones y recorriéndose las subsecuentes para quedar en LII fracciones del Artículo 4º, las fracciones VII, VIII y XII del Artículo 8º, la fracción IV del Artículo 17, la fracción I del Artículo 28, la fracción VII del Artículo 86, el Artículo 95, el párrafo primero del Artículo 96 y el Artículo 112; asimismo se adiciona la fracción VI BIS al Artículo 28, una fracción IX BIS al Artículo 29, la fracción VII al Artículo 78, un tercer párrafo al Artículo 105, las fracciones III BIS y III TER al Artículo 109, la fracción IV BIS al Artículo 120 y las fracciones VI BIS, XVI BIS y XXIV BIS al Artículo 132, para quedar como sigue: : EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. I. ANTECEDENTES. Las modificaciones genéticas y la “BIOSEGURIDAD” son conceptos que no han sido enteramente comprendidos y no resultan accesibles para la población en general, aun cuando ésta trabaje en los campos de la ciencia, el derecho, la administración y la gestión de la conservación y utilización sostenible 1 . En la década de los setenta surge la ingeniería genética, herramienta utilizada en la actualidad en el desarrollo científico de la Biotecnología, la que a su vez aprovecha los sistemas biológicos naturales para la obtención de productos útiles para el ser humano, como alimentos y fármacos. La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos, o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convenio sobre la Diversidad Biológica, Artículo 2. 1992). El surgimiento de la biotecnología ofrece numerosas oportunidades en la producción de alimentos, industria, salud, medio ambiente, etc., y sus rápidos avances han sido en dos ámbitos fundamentales: Ámbito científico-tecnológico: su desarrollo como tecnología y su área de conocimientos asociada; y Ámbito económico-industrial: su aplicación y de los cambios relacionados conla producción y la estructura industrial. Bioseguridad Desde el nacimiento de la biotecnología, también fueron evidentes los potenciales peligros que se podían presentar para los sistemas productivos, laeconomíae igualmente para la salud y el ambiente 2 , lo que derivo en el surgimiento de la BIOSEGURIDAD. 1 https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PGC001Es.pdf 2 http://www.comunidadandina.org/bda/docs/CANBIO0013.pdf

Transcript of an--Inic PRI Diva (Acuacultura y...

Página 1 de 41  

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES, EN MATERIA DE BIOSEGURIDAD.

La que suscribe DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, Senadora de la República, con fundamento en lo establecido en los artículo 71 Fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 8 numeral uno, fracción I, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta H. Soberanía la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman las fracciones X y XI del Artículo 2º, de las fracciones XII a la XXVIII adicionando tres fracciones y recorriéndose las subsecuentes para quedar en LII fracciones del Artículo 4º, las fracciones VII, VIII y XII del Artículo 8º, la fracción IV del Artículo 17, la fracción I del Artículo 28, la fracción VII del Artículo 86, el Artículo 95, el párrafo primero del Artículo 96 y el Artículo 112; asimismo se adiciona la fracción VI BIS al Artículo 28, una fracción IX BIS al Artículo 29, la fracción VII al Artículo 78, un tercer párrafo al Artículo 105, las fracciones III BIS y III TER al Artículo 109, la fracción IV BIS al Artículo 120 y las fracciones VI BIS, XVI BIS y XXIV BIS al Artículo 132, para quedar como sigue: :

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

I. ANTECEDENTES.

Las modificaciones genéticas y la “BIOSEGURIDAD” son conceptos que no han sido enteramente comprendidos y no resultan accesibles para la población en general, aun cuando ésta trabaje en los campos de la ciencia, el derecho, la administración y la gestión de la conservación y utilización sostenible1. En la década de los setenta surge la ingeniería genética, herramienta utilizada en la actualidad en el desarrollo científico de la Biotecnología, la que a su vez aprovecha los sistemas biológicos naturales para la obtención de productos útiles para el ser humano, como alimentos y fármacos. La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos, o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convenio sobre la Diversidad Biológica, Artículo 2. 1992). El surgimiento de la biotecnología ofrece numerosas oportunidades en la producción de alimentos, industria, salud, medio ambiente, etc., y sus rápidos avances han sido en dos ámbitos fundamentales:

Ámbito científico-tecnológico: su desarrollo como tecnología y su área de conocimientos asociada; y Ámbito económico-industrial: su aplicación y de los cambios relacionados conla producción y la

estructura industrial.

Bioseguridad Desde el nacimiento de la biotecnología, también fueron evidentes los potenciales peligros que se podían presentar para los sistemas productivos, laeconomíae igualmente para la salud y el ambiente2, lo que derivo en el surgimiento de la BIOSEGURIDAD.

                                                            1https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PGC‐001‐Es.pdf 2http://www.comunidadandina.org/bda/docs/CAN‐BIO‐0013.pdf 

Página 2 de 41  

La bioseguridad como tema destacado de política pública,también nace en la década de los setenta, a partir del surgimiento de la ingeniería genética. Sin embargo, en comparación con la biotecnología, el desarrollo y avance de la bioseguridad ha sido endeble, razón por la que las regulaciones de bioseguridad han llegado de forma lenta3. Como lo expone el Departamento de Agricultura y Protección al Consumidor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)4: “...En la actualidad, la bioseguridad está surgiendo como una de las cuestiones más apremiantes en la comunidad internacional. En esencia, significa la gestión de todos los riesgos biológicos y ambientales asociados a los alimentos y la agricultura, comprendidos la silvicultura y la pesca, y también abarca la inocuidad de los alimentos, así como la vida y la sanidad de las plantas y los animales. Los riesgos comprenden todo lo que va desde los organismos genéticamente modificados, las especies y las plagas exóticas de las plantas y los animales, hasta el desgaste de la biodiversidad, la propagación de enfermedades transfronterizas…”5 Concepto El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y “seguridad”, que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. En términos generales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la palabra “bioseguridad” es la regulación o medidas del uso de la biotecnología, la reducción de sus riesgos para la salud, el ambiente y los sistemas productivos. Constituye un enfoque estratégico e integrado que engloba los marcos tanto reguladores como normativos, cuyo objetivo es analizar y gestionar los riesgos que afectan a la vida y la salud humana, animal y vegetal, incluidos los riesgos ambientales conexos6. Por su parte Consumers International (CI), en su informe sobre el proyecto de “Bioseguridad”, define a este concepto como: “el conjunto de acciones y procedimientos orientados a prevenir, minimizar y/o eliminar los impactos y riesgos propios de las actividades de investigación, desarrollo, producción y comercialización de la biotecnología, que pueden potencialmente comprometer la salud de las personas y dañar al medio ambiente, afectando a la biodiversidad7. Por último, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), define el termino de bioseguridad como: “las acciones y medidas de evaluación, monitoreo, control y prevención que se deben asumir en la realización de actividades con organismos genéticamente modificados, con el objeto de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que dichas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y la diversidad biológica, incluyendo los aspectos de inocuidad de dichos organismos que se destinen para uso o consumo humano”8. Importancia de la Bioseguridad La importancia del tema de la bioseguridad en nuestro país reside principalmente en que México es uno de los doce países denominados “Megadiversos”, junto con China, India, Malasia,Indonesia, Madagascar, Congo,

                                                            3http://www.comunidadandina.org/bda/docs/CAN‐BIO‐0013.pdf 4 http://www.fao.org/ag/esp/revista/0103sp1.htm 5http://www.fao.org/ag/esp/revista/0103sp1.htm 6 http://www.fao.org/docrep/meeting/019/k7580s.pdf 7 http://www.consumersinternational.org/media/493239/bioseguridad‐(espanol).pdf 8 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf 

Página 3 de 41  

Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Australia9. Se calcula que México cuenta con al menos el 10% de la diversidad biológica conocida del planeta,no sólo por poseer un alto número de especies, sino también por su abundancia genética y de ecosistemas. La diversidad biológica del país se caracteriza por estar compuesta de un gran número de especies exclusivas o endémicas. Un ejemplo de elloes que aproximadamente el 50% de las especies de plantas que se encuentran en nuestro territorio son endémicas, esto se traduce en un aproximado de 15,000 especies que si desaparecieran en México, desaparecerían del planeta10. En México se encuentra representado el 12% de la diversidad terrestre del planeta11, ocupandoel primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos, el cuarto en anfibios y el quinto en plantas12.En cuanto a las especies acuáticas (dulces o saladas), México destaca mundialmente por su riqueza de peces, plantas endémicas y ecosistemas acuáticos. Solo por dar un ejemplo se han documentado en el Golfo de California, un estimado de 383 especies endémicas de la fauna marina, 5 géneros de tortugas marinas, y 875 especies de peces, de las cuales 77 son consideradas endémicas13. Sin embargo, una gran proporción de las especies acuáticas, principalmente de las dulceacuícolas (169 de 540), se consideran amenazadas y la extinción de especies aumenta a un ritmo acelerado. Las amenazas principales para su sobrevivencia son principalmente antropogénicas: usos del agua (contaminación o reducción), pesca y la introducción de especies exóticas invasoras14. En la actualidad una nueva amenaza para la biodiversidad es la liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Por varios motivos, los peces modificados genéticamente son considerados un riesgo para el medio ambiente a causa de: aumento de sus tasas de alimentación respecto a las especies que constituyen su presa; su adaptación y tolerancia a hábitats más amplios, permitiéndoles invadir nuevos territorios y desplazar a poblaciones endémicas; y la posibilidad de un cruzamiento entre especies transgénicas y silvestres, alterando las poblaciones naturales y la diversidad15.

En el proceso del análisis de riesgos, utilizado como herramienta de la bioseguridad, en los cultivos de peces transgénicos, deberá ser el que se aplica al cultivo de cualquier nueva especie en un ecosistema local y deberá basarse en un enfoque precautorio y ecosistémico, considerando la difusión de los efectos una vez introducida la especie16.

Los efectos de la biotecnología, tiene un impacto directo en la economía y en la salud de la población mundial, así como consecuencias en la biodiversidad de cada país, por lo que los marcos jurídicos y las disposiciones gubernamentales de los diferentes sectores de nuestro paísdeberán considerar a la bioseguridad como un tema de seguridad nacional.

II. CONSIDERANDOS

1.- De las definiciones anteriormente expuestas, se extraen las siguientes consideraciones para el término de bioseguridad:

                                                            9http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html 1010 http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/db_mexico.html 11 http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/db_mexico.html 12http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/04_biodiversidad/index_biodiversidad.html 13http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4938943&fecha=29/11/2006 14 http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art06/art06.pdf 15http://www.fao.org/docrep/003/X9602S/x9602s07.htm 16http://www.fao.org/docrep/003/X9602S/x9602s07.htm 

Página 4 de 41  

FAO CI LBOGM Constituye un enfoque estratégico e integrado que engloba los marcos tanto reguladores como normativos

Conjunto de acciones y procedimientosorientados aprevenir, minimizar y/o eliminar los impactos y riesgos

Las acciones y medidas de evaluación, monitoreo, control y prevención que se deben asumir

Riesgos que afectan a la vida y la salud humana, animal y vegetal, incluidos los riesgos ambientales

Riesgos propios de las actividades de investigación, desarrollo, producción y comercialización… que pueden potencialmente comprometer la salud de las personas y dañar al medio ambiente, afectando a la biodiversidad

Reducir los posibles riesgos que dichas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y la diversidad biológica, incluyendo los aspectos de inocuidad de dichos organismos que se destinen para uso o consumo humano

Bajo este tenor, se propone modificar la fracción XII del Artículo 4 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), con el objeto de incluir el término de Bioseguridad 2.- En lo relativo a la bioseguridad, la FAO, expresa que los elementos que debenser considerados en el marco jurídico son17:

• El fomentola bioseguridad (uso seguro) de la biotecnología. • La garantía de un nivel adecuado de protección para la utilización de los OMG y de sus derivados. • La prevención desituaciones desfavorables para la diversidad biológica, la salud humana y el medio ambiente. • El establecimientolos preceptos generales que regulana los OMG.

3.- Por otra parte, el crecimiento asimétrico de la población en diferentes países del mundo explica la necesidad de incorporar nuevas tecnologías para la producción de alimento, y esto a su vez, en las relaciones internacionales del comercio, lo que implica el movimiento transfronterizo de nuevos organismos o sus productos. En el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se establecen una serie de acuerdos con disposiciones sobre a la bioseguridad, y en las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), se regula el comercio de los productos comercializados entre los miembros de la OMC, incluidos los organismos genéticamente modificados18. 4.- De la misma forma que la producción de alimento es una necesidad para la población mundial, otra tema prioritario para su subsistencia es la Seguridad, por lo que el uso de nuevas tecnologías para la producción de alimentos, a nivel internacional, no solo incluye temas relacionados con la producción y el comercio, sino también aspectos como la regulación en bioseguridad, manejo y el análisis y evaluación de riesgos, responsabilidad, compensación y mejoramiento de capacidades19. 5.- En Latinoamérica, el tema de la bioseguridadnace como una respuesta a estímulos externos,y no a un desarrollo estratégico, derivado de la toma de decisiones planeadas, como es el caso de las políticas públicas de

                                                            17http://www.fao.org/docrep/012/a0861s/a0861s00.pdf 18http://www.fao.org/docrep/012/a0861s/a0861s00.pdf 19http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/biotecnologia/Publicaciones%20de%20Biotecnologa%20y%20Bioseguridad/Programa%20Hemisfer%C3%ADco%20en%20Biotecnolog%C3%ADa%20y%20Bioseguridad.pdf 

Página 5 de 41  

los países en donde se desarrolla la biotecnología20.El lento desarrollo de la bioseguridad,tanto de sus capacidades, como de las políticas que se derivan de estas últimas, contrastan con la rapidez en que se liberanal medio ambiente organismos genéticamente modificados (OGM)21 por lo que es urgente que este tema se encuentre en las leyes que se relacionan con los diferentes temas que engloba la bioseguridad. Dado lo anterior, se adiciona el concepto de Organismo Acuático Genéticamente Modificado en el Artículo 4 fracción XXVIII de la LGPAS. 6.- La bioseguridad abarca y evalúa una serie de factores y variables de riesgo, por lo que debe ser considerada en la toma de decisiones de las autoridades y como base de desarrollo económico y ambiental de los países, dado a que es un tema multidisciplinario que involucra temas relevantes como: la inocuidad de los alimentos; la zoonosis (enfermedad propia de los animales que incidentalmente puede transmitirse a las personas); introducción de plagas y enfermedades de los animales; y la introducción y liberación de organismos vivos modificados al medio ambiente. El tema de bioseguridad y su complejidad, está fuertemente asociado a la transectorialidad intrínseca de éste. Lo anterior implica la necesidad de vincular a diversas autoridades de diferentes ramos, para tener consideradas sus necesidades y riesgos. Entre los ramos se encuentran: la agricultura, la pesca, salud y medio ambiente, así como instituciones científicas y académicas, sector privado, etc., que deberán ser consideradas en la integración del proceso de toma de decisiones22. Bajo este contexto, en México se ha generado la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados o CIBIOGEM (Artículo 20 de la LBOGM), que tiene por objeto formular y coordinar las políticas de la Administración Pública Federal relativas a la bioseguridad de los OGM23. Para cumplir con su objetivo, la CIBIOGEM estará integrada por los titulares de diferentes secretarias de estado, entre estas la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT) y la Secretaria de Salud, y la de Economía, así como por el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Asimismo, para quelaCIBIOGEM formule políticas públicas, deberá tener en cuenta los aspectos técnicos y científicos en biotecnología moderna y bioseguridad de OGM, por lo cual contará con un Consejo Consultivo Científico, que fungirá como órgano de consulta obligatoria para el CIBIOGEM, y estará integrado por expertos en diferentes disciplinas (Articulo 20 de la LBOGM)24. Lo anterior muestra que México cuenta con herramientas para el tema de la bioseguridad, sin embargo nuestro país tendrá que armonizar las diferentes leyes de los diversos sectores que se vinculan e interaccionan cuando se habla de este tema, incluyendo a los organismos acuáticos. En este sentido se reforman las fracciones X y XI del Artículo 2 y la fracción XVI del Artículo 4, así como el Artículo 8 en sus fracciones VII, VIII y XII de la LGPAS. 7.- Acuacultura

En palabras del Dr. Dušan Palić, miembro del Centro para la Seguridad Alimentaria y la Salud Pública (CFSPH, por sus siglas en inglés): “La producción acuícola en añosrecientesha notado un rápido crecimiento y se ha vuelto una parte importante de la producción mundial de alimentos de origen animal, pero los problemas relacionados

                                                            20http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/363/cap16.html 21http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/363/cap16.html 22http://www.fao.org/docrep/012/a0861s/a0861s00.pdf 23http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf 24http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf 

Página 6 de 41  

con las enfermedades representan una amenaza importante para el comercio internacional y la seguridad de los productos del mar”25. Es importante señalar que para el sector acuícola latinoamericano, el término de bioseguridad, además de tener el significado previamente descrito en párrafos anteriores enfocados a la seguridad del uso de la biotecnología, también tiene un significado sanitario o de sanidad animal,es decir, la bioseguridad entre los acuacultores ha tenido un enfoque relacionado con salvaguardar a los organismos acuáticos de enfermedades que afecten su desarrollo y por ende su producción. 8.- La bioseguridad en Latinoamérica, en cuanto a peces genéticamente modificados, se encuentra aun más atrasada que la bioseguridad de productos agrícolas, aun cuando desde hace varios años a nivel mundial,es una realidad la producción de organismos acuáticos genéticamente modificados, contándose con una variedad que va desde dulceacuícolas hasta marinos. Ejemplo de peces transgénicos o modificados genéticamente bajo desarrollo (tomado de José Iannacone, 2007)26.

El Dr.

Roberto Mendoza

Alfaro de la

Universidad

Autónoma de Nuevo León, (en comunicaci

ón personal, 1

de septiembre

2014), menciona

que la producción de peces transgénic

os se realiza por medio de

la

                                                            25http://www.cfsph.iastate.edu/IICAB/IABC/Assets/Press‐Release‐es.pdf 26http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologist/v05_n1/pdf/a01v5n1.pdf 

Página 7 de 41  

transferencia de genes en huevos recién fertilizados, para lo quese utilizan diferentes métodos como:

Microinyección; Vectores virales; Lipofección; Bombardeo de partículas; Electroporación de ovocitos y espermatozoides; y Transferencia de células madre embrionarias.

En cuanto a la obtención de organismos transgénicos, los peces ofrecen una enorme ventaja, comparado con los mamíferos, por su gran capacidad de producción de huevos por hembra. Por mencionar un ejemplo, la carpa común utilizada en la acuacultura y repoblamiento de embalses en México, produce hasta 1000,000 huevos por hembra. 9.-Lospeces genéticamente modificadosse desarrollan bajo la misma promesa que los productos agrícolas: “Pueden ser la solución para evitar la desaparición de una especie como consecuencia del cambio climático, garantizar la alimentación humana, ofrecer cualidades nutricionales mucho más significativas que las que ofrece el pescado tradicional, y control biológico de especies nocivas. Pero también con propósitos recreativos (ornamentales), monitoreo y detección de contaminantes en el agua, y como bio-fábricas para producir compuestos farmacéuticos para humanos27. Específicamente para la acuacultura, el interés en la producción de estos OGM tiene al menos tres propósitos definidos: alimento, como productores de compuestos farmacéuticos y recreativos.Ejemplo de ello son: Desarrollado de ejemplares con tolerancia a bajas temperaturas o aumento de talla; Creación de líneas de peces que generan substancias como el colágeno o la insulina; y Producción de peces bioluminiscentes para el acuarismo.

El objeto más perseguido por la acuacultura en la utilización de OGMpara la producción de alimentoreside en los siguientes factores:

a) Aumentar el rendimiento de los organismos, mejorando la productividad, aumentar la resistencia (a enfermedades) y destacar las características que agraden al consumidor;

b) Aumentar la calidad (nutritivo); y c) Extendiendo el área de adaptación y domesticación de nuevas especies: ejemplo de ello es la introducción

de genes provenientes de peces de las regiones polares, con lo que se han desarrollado líneas con tolerancia a bajas temperaturas.

10.- Por otra parte, hay que considerar que la acuacultura es una actividad en la quelos “escapes” de los organismos cultivados constituyenun riesgo potencial, tanto por el tema sanitario (como la transmisión de enfermedades a especies silvestres), como por el tema de la biodiversidad (desplazamiento de especies endémicas o nativas de una zona específica). Por lo cual la legislación de bioseguridad de ciertos países como Canadá y países de la Unión Europea prohíben la venta de ciertos organismos acuáticos genéticamente modificados, como GloFish (pez cebra y otras especies), vendido generalmente con fines ornamentales en México. Esto se ha permitidosin que aun se haya hecho un análisis de riesgos sobre los peligros potenciales, sobre todo cuando se ha reportado que es posible el apareamiento o cruza entre éstos con especies silvestres (hibridación).

                                                            27http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologist/v05_n1/pdf/a01v5n1.pdf 

Página 8 de 41  

En el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) de 1995, se plasma entre otros temas, las medidas que afectan directa o indirectamente al comercio internacional de productos genéticamente modificados, con el objetivo normativo de proteger la vida y la salud de las personas y los animales o las plantas respecto a los riesgos asociados con las plagas, las enfermedades o los contaminantes28. La duda razonable sobre el utilizar OGM en la actividad acuícola es similar a la que muchos investigadores tienen respecto al uso de transgénicos en la agricultura, específicamente con el impacto que los OGM puedan tener en la biodiversidad de una región especifica. Este es el caso de México, por lo cual es imperante tener claro el tema de la bioseguridad en la actividad acuícola y la forma en que esta será aplicada en las actividades diarias. Derivado de lo anterior en la presente propuesta se exponene diversas modificaciones, respecto de: Del Título Noveno de la Acuacultura, Capítulo I, de la Planeación para el Desarrollo y del Ordenamiento

Acuícola en su artículo 78 fracción VI, para recorrer la subsecuente y quedar en una fracción VII y su Capítulo III, de los Instrumentos para el Manejo de la Acuacultura, reforma al Artículo 86 en su fracción VII.

Título Décimo, de la Administración de la Acuacultura, Capítulo Único, de las Concesiones y Permisos de Acuacultura, reformando el Artículo 95, respecto de las solicitudes de cultivo de organismos genéticamente modificados; y reforma el Artículo 96 en su primer párrafo, en donde se incluyael análisis de riesgos elaborado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA).

Lasmedidas claras de bioseguridad, son cada día más importantes para la actividad acuícola, considerandolos impactos económicosy ambientales que los OGMpudieranocasionar al ser utilizados en la actividad acuícola. De lo anterior, se puedeentender que es necesario que los productores acuícolas tomen en cuenta a la Bioseguridad, no solo la referida a la salud animal, sino de manera conjunta. La bioseguridad debe ser considerada y señalada en la LGPASy armonizada con la LBOGM (Artículos 12 y 13), en cuanto a las facultades y atribuciones que esta última da a la SAGARPA. 11.- Investigación científica Los Estados Unidos y países de Europa Occidental son los que mayormente han investigado sobre el desarrollado de OGM, a través de universidades y laboratorios privados de empresas líderes en esta materia. Por su parte, los países en desarrollo como el nuestro, también han generado investigaciones sobre la materia sin embargo, a diferencia de estos últimos, lasinvestigaciones se llevan a cabo mayormente en instituciones públicas (centros de investigación, academias o instancias de investigación del mismo gobierno)29. En nuestro país, la investigación desarrollada en estas instancias generalmente se enfoca a resolver problemas o mostrar posibles riesgos focalizados (locales y regionales), derivados de la solicitud de empresas de biotecnología para poder cultivar, producir o utilizar algún OGM dentro del país. Y en menor porcentaje, se realiza investigación para el desarrollo de biotecnología propia en diferentes campos de aplicación.Algunas de estas instituciones mexicanas son:

Instituto de Biotecnología de la UNAM; Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) y la Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Universidad Autónoma Metropolitana (UAM);

                                                            28http://www.fao.org/docrep/012/a0861s/a0861s00.pdf 29http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/doctos/preguntas.html 

Página 9 de 41  

Universidad Autónoma de Baja California (UABC); Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CMMYT), Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY); Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Colegio de Postgraduados (COLPOS) e Instituto Nacional

de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la SAGARPA.

Actualmente en estos centros e institutos públicos se desarrollan proyectos encaminados al sector agrícola, al de alimentos,materias primas y de salud30. 12.- A nivel internacional, la investigación sobre bioseguridad se desarrolla en menor proporción que la biotecnología y son menos las instituciones que se enfocan en desarrollarla. Algunas de las instituciones en México que se han enfocado al tema de bioseguridad son:

El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBT-UNAM) CINVESTAV-Irapuato del IPN INIFAP-SAGARPA.

La investigación ha sido un elemento esencial de evaluación y desarrollo de la misma bioseguridad con la que se ha permitido el establecimiento, generación y difusión de políticas y leyes.Dado que las investigaciones sobre bioseguridad incluyen un amplio rango de temas y en ocasiones son muy específicos como los mismos OMGgenerados, la falta de estudios y enormes vacíos que aún existen en esta materia, han dado pie a que se generen nuevos campos de acción alrededor del mundo comoson: los centros de investigación, laboratorios, concejos técnicos, etc. Aun así, los esfuerzos en bioseguridad siguen siendo insuficientes, pues existen un sin número de temas sin abordar e innumerables preguntas sin responder. Bajo este contexto, la LBOGMen su Capítulo VI, Artículos 28 y 29, señala la necesidad de no solo fomentar la investigación científica y tecnológica en bioseguridad, sino también impulsar el apoyo y fortalecimiento a través de políticas e instrumentos establecidos en la Ley, para fortalecer grupos de expertos e infraestructura de universidades y centros públicos de investigación, con el propósito de fomentar la investigación para obtener conocimientos suficientes que permitan evaluar los posibles riesgos de los OGM en el medio ambiente, la diversidad biológica, la salud humana y la sanidad animal, vegetal y acuícola. Así mismo, para generar las consideraciones socioeconómicas de los efectos de dichos organismos, para la conservación y el aprovechamiento de la diversidad biológica, y para valorar y comprobar la información proporcionada por los promoventes. Por su parte, en elArtículo 29 de la LBOGM se establece un programa de desarrollo de la bioseguridad y la biotecnología a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) con base en las propuestas que presenten las Secretarías, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que apoyen o realicen investigación científica y desarrollo tecnológico. Con base en lo anterior, el CONACyT ha construido un fondo especifico para apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que contribuyan a obtener conocimientos suficientes de los riesgos de los OGM en el medio ambiente, la diversidad biológica, la salud humana y la sanidad animal, vegetal y acuícola31. Así mismo, se ha buscado generar las consideraciones socioeconómicas de los efectos de dichos organismos para la conservación y el aprovechamiento de la diversidad biológica, y para valorar y comprobar la información proporcionada por los promoventes. Sin embargo, al momento no se han propuesto proyectos sobre organismos acuícolas genéticamente modificados.

                                                            30http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/doctos/preguntas.html 31http://www.conacyt.mx/index.php/el‐conacyt/convocatorias‐y‐resultados‐conacyt/convocatorias‐fondo‐cibiogem/convocatoria‐bioseguridad/4688‐resultados‐48/file 

Página 10 de 41  

12.- Si bien se han generado acciones en México sobre bioseguridad, también es cierto que en la mayoría de los casos, la investigación está enfocada para la agricultura o la farmacéutica. No obstante, como ya se ha mencionado, la generación de OGM acuáticos ya es una realidad,por lo que resulta necesario contar con información para la toma de decisiones, y de esta manera no exponer a la actividad acuícola a tomar medidas de remediación, sino a formular estrategias de prevención, evaluación y monitoreo, basadas en las evidencias científicas. Dentro del ámbito acuícola y pesquero, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA), es el organismo público descentralizado responsable de la investigación científica y tecnológica de estos sectores a nivel nacional y bajo las atribuciones que se le confiere en la LGPAS (fracción XXIX del Art. 8), y con base a lo mandatado en la LBOGM (Artículo 28 y 30), el INAPESCA como parte del Ejecutivo Federal, y responsable de la investigación científica y tecnológica en pesca y acuacultura, deberá desarrollar investigación científica sobre la bioseguridad de organismos acuáticos genéticamente modificados. 13.- Por lo anterior, es necesario que en la LGPAS, se considere y señale, que el INAPESCA, como responsable de dirigir, coordinar y orientar la investigación científica y tecnológica, y desarrollar, innovar y transferir la tecnológica en materia de pesca y acuacultura; incorpore dentro de su gama de temas de investigación losefectos de la utilización de organismos acuáticos genéticamente modificados y sus productos derivados. Es por ello que en el presente Proyecto se propone que dentro de las Políticas Nacionales de la Pesca y Acuacultura establecidas en el rubro de Principios Generales, respecto de la investigación científica y tecnológica , que es consideradacomo herramienta para la definición e implementación de políticas, se incluya como parte de ella a la Bioseguridad, lo anterior en su fracción IV del Artículo 17. Aunado a ello se busca reformar el Artículo 28, con la finalidad de establecer a la Bioseguridad como parte de la decisión de las autoridades competentes, relativas a la pesca y la acuacultura, en su fracción I. Asimismo se adiciona la fracción VI Bis al Artículo 28, respecto al establecimiento del análisis de riesgos y su evaluación sobre el peligro de la introducción de organismos genéticamente modificados. 14.- Análisis de riesgos Bajo el concepto de libre comercio basado en la eliminación de obstáculos en el tránsito de mercancía entre los países, así como la liberalización del comercio en el marco de la protección de las personas, los animales y las plantas, la comunidad mundial que se ocupa de la bioseguridad se ha vuelto más observadora de los temas de protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad, promoviendo un enfoque estratégico e integrado para la bioseguridad, como objetivo global32. En el año 2001, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés) y Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), lanzaron un proyecto de bioseguridad en 132 países del mundo, los mismos que en teoría tendrían marcos nacionales de bioseguridad armonizados bajo un mismo modelo. En estos marcos se estableció al análisis de riesgos, como la herramienta e instrumento para aplicarse en la evolución de los posibles impactos negativos de los cultivos transgénicos en la biodiversidad del país33, lo que está en armonía con lo establecido en el Artículo 15 del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de Biotecnología34.

                                                            32http://www.fao.org/3/a‐a1140s/ 33 http://www.unep.org/biosafety/documents/bch/bch_20lam_201ws_20may202006.pdf 34 http://www.biodiversidadla.org/Principal/Otros_Recursos/Boletin_de_la_Red_por_una_America_Latina_Libre_de_Transgenicos/Las_leyes_de_bioseguridad_en_America_Latina._Un_vision_desde_la_ecologia_politica._Boletin_N_481_de_la_RALLT 

Página 11 de 41  

Los procesos de análisis de riesgos constituyen elelemento central de los enfoques contemporáneospara la bioseguridad. Los órganosinternacionales de regulación que se ocupan de lasalud de las personas, los animales y las plantas, así como dela protección del medio ambiente, hanadoptado el análisis de riesgos como un instrumentoesencial para alcanzar sus objetivos, mientras que las autoridades competentes que trabajan en el ámbito nacional, tienenla obligación de utilizar de manera análoga el análisis de riesgos, en virtud de acuerdos einstrumentos internacionales recientes35. El análisis de riesgos es la herramienta que potencializa las actividades intersectoriales en materia de bioseguridad. Este tiene elementos comunes en diversos sectores, por lo que se puede compartir el conocimiento práctico, fortaleciendo la capacidad técnica de los diversos actores o autoridades36. El análisis de riesgos, también tiene la robustez necesaria para respaldar una estrategia de bioseguridad y provee la clasificación y establecimiento de prioridades intersectoriales, facilitando la elaboración y utilización de medidas de control y el análisis de la relación costo-beneficio37. El análisis de riesgos consta de tres componentes distintos que se vinculan entre si38:

Evaluación del riesgo (proceso científico que ha de permitir estimar los riesgos para la vida y la salud, asociados a los alimentos para humanos, animales y plantas).

Gestión del riesgo (proceso de búsqueda de equilibrio en los resultados científicos y las cuestiones relativas a las perspectivas de vida y la salud, y las repercusiones económicas y sociales probables, así como la viabilidad técnica y la eficacia en función de los costos de los controles).

Comunicación del riesgo (los dos componentes anteriores deberán estar inmersos en un flujo de comunicación constante).

Los procesos y metodologías de análisis de riesgos son el centro de un enfoque integral y armónico de la bioseguridad a nivel global. El progresode medidas sanitarias yfitosanitarias, que se cimentan en el riesgo, ha generado nuevasresponsabilidades y obligaciones para las autoridades competentes. En México no se cuenta con análisis de riesgos específicos para peces genéticamente modificados, a diferencia de otros países que ya los han desarrollado como son: Suecia, Canadá, Nueva Zelanda y Chile. Este hecho, pone en riesgo a la biodiversidad y a las actividades económicas como al acuacultura y la pesca de nuestro país, dada la inminente aprobación en la producción de peces transgénicos para el consumo humano. Ya que los riesgos potenciales en la introducción y uso de organismos acuáticos genéticamente modificados aún se desconocenen el país, es necesariodesarrollarinvestigación, estudios y pruebas bajo condiciones controladas (simulando condiciones naturales), para contar con una mayor evidencia científica y poder realizar el análisis y evaluación de los riesgos. Dado los beneficios y proyección de esta herramienta, debe de ser considerada también para los organismos acuáticos genéticamente modificados en la LGPAS , por lo cual la SAGARPA a través del INAPESCA, deberá integrar al análisis de riesgos, como la herramienta para llevar a cabo sus atribuciones de ley en la materia de bioseguridad. Por lo anteriorse adiciona una fracción IX Bis al Artículo 29, para coadyuvar en el análisis de riesgos enfocados a la introducción de organismo acuáticos genéticamente

                                                            35 ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1140s/a1140s07.pdf 36 http://www.fao.org/3/a‐a1140s/ 37 http://www.fao.org/3/a‐a1140s/ 38http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/comunicacion/publicaciones‐y‐documentos‐de‐interes/item/guia‐para‐la‐evaluacion‐de‐riesgo‐ambiental‐de‐organismos‐geneticamente‐modificados‐editores‐paulo‐paes‐de‐andrade‐wayne‐parrot‐1‐ed‐sao‐paulo‐international‐life‐sciences‐institute‐do‐brasil‐2012 

Página 12 de 41  

modificados para el uso acuícola, con el fin de proporcionar información y evidencia para la toma de decisiones. 15.- Sistema Nacional de Información Sobre Bioseguridad(SNIB). La creciente problemática relativa a la salud de personas, animales y plantas, así como la dela biodiversidad y del medio ambiente, ha promovido el interés legítimo de la población sobre el tema de la bioseguridad, lo cual ha incitado a varios gobiernos a reconocer la dependencia recíproca internacional que se tiene sobre el tema; la necesidad de compartir los recursos técnicos para la bioseguridad; y por ende, construir alianzas estratégicas nacionales e internacionales. Pero es en este reconocimiento, en el que la información generada, es el actor principal que se requiere para poder mover el engranaje de estrategias integrales de ámbito nacional e internacional en los problemas de bioseguridad. El acceso y flujo de información generada sobre bioseguridad, son la base para la toma de decisiones. Para México estos conceptos han sido tomados en cuenta y atendidos a través del artículo 108 de la LBOGM, en donde se establece que a través de la Secretaría Ejecutiva dela CIBIOGEM se desarrolle el Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad (SNIB). El SNIB es el encargado de organizar, actualizar y difundir la información disponible sobre bioseguridad. En éste, se reunirán informes y documentos relevantes que resulten de las actividades científicas, académicas, trabajos técnicos o de cualquier otra índole en materia de bioseguridad, incluyendo la inocuidad de OGM. El SNIB elaborará y publicará anualmente un informe detallado de la situación general existente en el país en materia de biotecnología y bioseguridad. El SNIB se ha construido como apoyo para la toma de decisiones de aquellas Secretarías de Estado, que tengan algún tema conexo con la bioseguridad (entre ellas la SAGARPA). A su vez estas Secretarías deben de aportar información de sus respectivas áreas para fortalecer el SNIB y la toma de decisiones. Dado lo anterior, deberá de establecerse en la LGPAS, que la información científica y tecnológica generada por la SAGARPA a través del INAPESCA, y el SENASICA, relativas a los organismos acuáticos genéticamente modificados, sus productos o derivados, deberán ser aportadas al SNIB, bajo las atribuciones conferidas en esta ley. Por lo que se proponen la reformas a los artículos95, 112 y 120 de la LGPAS. 16.- Importación, transporte, repoblamiento, conservación. El Artículo 4 del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, menciona que los OGM puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.La consideración hecha en el Protocolo, sobre los efectos en la conservación de la biodiversidad, se enfoca en los impactos que la liberación de estos OGM (escapes o repoblaciones en el tema acuícola) podrían tener en la pérdidadel acerbo genético natural acumulado por miles de años de evolución en las especies silvestres, y las ventajas que los OGM podrían tener sobre estas. El Protocolo, tiene el objeto de garantizar un nivel adecuado de protección en la cadena de transferencia, manipulación y utilización de los OGM, centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.

Página 13 de 41  

El gobierno tiene la función de desarrollar en un enfoque integral del tema de bioseguridad, sin dejar a un lado temas de suma importancia como son la administración, el comercio, las aduanas, el transporte y el turismo39. Los movimiento transfronterizos de especies acuícolas son una realidad creciente, y en algunos casos, ha derivado en epidemias que han devastadotoda la producción (caso síndrome de mortalidad temprana del camarón (EMS por sus siglas en inglés), que se reflejan en cuantiosas pérdidas económicas para los productores. O bien, en la pérdida de empleo de pescadores por la introducción de organismos vivos en cuerpos de agua donde realizan su pesca, desplazando especies nativas, que son su fuente de empleo. Aún no se conoce los efectos que los organismos acuáticos genéticamente modificados, pero desafortunadamente ya existen numerosos ejemplos de impactos negativos causados por organismos exóticos importados, transportados y repoblados (por accidente o no) en cuerpos de agua del país. Ejemplo de ello son:

El pez diablo en la Presa Infiernillo, Michoacán; Langosta de agua dulce o Cherax en Tamaulipas y norte de Veracruz (escape); y El pez león en el Golfo de México (acuarismo).

Estos patrones nos recuerdan que elanálisis de riesgoses laherramienta que debe de tomarse en cuenta por todas las instancias involucradas en el tema de la bioseguridad, poniendo en práctica el criterio de precaución (Artículo 15 de La Declaración de Río de Janeiro 1992), sobre todo cuando no exista suficiente información o evidencia científica sobre especiesque se pretendan importar, o al realizar movilización de especies nativasdentro del país (de suárea de repartición natural a otra). Por lo anterior, es necesario hacer énfasis en que las autoridades, en este caso el SENASICA, considere el criterio de precaución y los resultados del análisis de riesgos, para contar con evidencia suficiente al momento de dar respuesta a las solicitudes de importación, transportación o movilización. Así mismo, es de suma importancia el considerar las infracciones en caso de que los interesados no hayan solicitado permiso, como se establece en el Artículo 420 Ter del capítulo tercero del Código Penal Federal. Derivado de ello es que se propone la adición de un segundo párrafo a la fracción V del Artículo 105, con la finalidad de que en el caso de solicitar la importación de organismos acuáticos genéticamente modificados el SENASICA realiceel análisis de riesgos respectivo. Aunado a lo anterior adicionar las fracciones VI Bis, XVI Bis y XXIV Bis en el Artículo 132, para establecer infracciones respecto de la realización de:

Siembra de organismos genéticamente modificados sin contar con el permiso correspondiente. Transportar o movilizar en el territorio nacional organismos acuáticosgenéticamente modificados

sin contar con un permiso expedido por la SAGARPA; e Introducir al país organismos acuáticos genéticamente modificados sin un previo análisis de riesgo.

17.- Inocuidad. Desde 1991, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO, han sugerido al análisis de riesgos y su evaluación para sentar las bases científicas sobre la inocuidad de los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos, proporcionandoinformación científica a la Comisión del Codex Alimentarius, para que ésta

                                                            39 http://www.fao.org/3/a‐a1140s/ 

Página 14 de 41  

establezca las normas internacionales para los países miembros sobre la inocuidad de los alimentos para el consumo de sus poblaciones40. La política de la Asociación Médica Americana (AMA) afirma la seguridad de la tecnología de ADN recombinante, fomenta la regulación apropiada para guiar el desarrollo, garantiza la seguridad de los alimentos genéticamente modificados, y aboga por la educación tanto de médicos como de consumidores en temas relacionados con la biotecnología agroalimentaria41.

El procedimiento utilizado por la OMS, para la evaluación de la inocuidad de los alimentos genéticamente modificados incluye los efectos directos sobre la salud o toxicidad, reacciones alérgicas, propiedades nutricionales o tóxicas, estabilidad del gen insertado, y los efectos nutricionales no deseados al introducir el gen.

La evaluación de la inocuidad de los OGM, se fundamenta en una evaluación integrada caso por caso, dirigida por los resultados de la comparación entre ese organismo y su homólogo convencional que esté siendo consumido por la población42. Cuando el derivado de un OGM se distingue de su homólogo tradicional por la presencia de uno o varios nuevos genes y sus productos, éstos se deberán aislar y estudiar cómo se hace en los ensayos convencionales de la toxicidad de aditivos alimentarios; así como establecer el impacto que generará en la salud de los consumidores43. En la materia de inocuidad y posibles riesgos de los OGM, la LBOGM en su Artículo 16, fracciones II y V,establece la competencia que tiene la Secretaría de Salud al respecto; mientras que en su Artículo 13, fracción II, establece las facultades que esta Ley le otorga a la SAGARPA, para analizar y evaluar caso por caso los posibles riesgos que las actividades con OGM pudieran ocasionar a la sanidad animal, vegetal y acuícola, asícomo al medio ambiente y a la diversidad biológica, con base en los estudios de riesgo. Por lo anterior, el SENSICA deberá de considerar, dentro de los temas de susatribuciones, a los organismos acuáticos genéticamente modificados para poder estar en posibilidades de atender las atribuciones dadas a la SAGARPA dentro de la LBOGM. En este contexto se propone la adición de una fracción III Bis y III Ter al Artículo 109 de la LGPAS, con el objetivo de instaurar el análisis de riesgos existentes para las especies acuáticas y evaluar los posibles riesgos que implicaría la realización de actividades con estos organismos. 18.- Legislación. En los últimos años, la rápida expansión de los productos derivados de la biotecnología ha derivado en debates internacionales sobre el tema de la bioseguridad. En estas discusiones globales se han considerado temas

                                                            40 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/doctos/preguntas.html 41 http://www.agbioworld.org/biotech‐info/articles/spanish/resumen.html 42 http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/sistema_nacional/registro/protocolo_evaluacion_riesgo_ogms3.pdf 43 http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/sistema_nacional/registro/protocolo_evaluacion_riesgo_ogms3.pdf 

Página 15 de 41  

disímiles, pero vinculados entre sí, centrándose principalmente en tres temas generales: Comercio, Ambiente y Sociedad44. A nivel internacional el tema de bioseguridad se discute por dos grupos polarizados: 1) El grupo de países que son los principales exportadores de granos transgénicos (llamado grupo “Miami”, formado por Estados Unidos, Canadá, Australia, Chile y Uruguay); 2) el grupo, que tiene una visión social de protección y reducción de los riesgos que derivan de la producción y utilización de los OGM (denominado de “Índole común”, formado por países de la Unión Europea, China y países del G-77); yun grupo conciliador, formado por México, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega y Suiza45. En la actualidad, existen un gran número de instrumentos y acuerdos internacionales sobre la bioseguridad, sin embargo la gran mayoría de ellos se centra enlos instrumentos internacionales de mayor trascendencia que son46:

1) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (principio 15: criterio de precaución). 2) Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) (artículos 8, 19.1, 19.2, 19.3 y 28) 3) Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio:

a) Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT); b) Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF); y c) Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC).

4) Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica (movimiento transfronterizo de OGM).

5) Protocolo de Nagoya, el más reciente de estos instrumentos que entro en vigor el 12 de octubre de 2014 y que incide en el acceso y distribución justa y equitativa de beneficios de los recursos genéticos.

Otros instrumentos internacionales de importancia y relacionados con el tema de bioseguridad son47: Codex Alimentario (inocuidad de alimentos). Proyecto 21acuerdo de lasNaciones Unidas (ONU)(promover mecanismos que faciliten el desarrollo y la

aplicación ecológicamente racional de la biotecnología). Directrices técnicas internacionales sobre la seguridad de la biotecnología (del Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)). Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) (elabora normas para abordar losriesgos de

plagas asociados con los OMG). Código internacional de conducta para la recolección y transferencia de germoplasma vegetal(su

propósito promover la recolección racional y la utilización sostenible de los recursos genéticos). Es parte del Sistema mundial sobre recursos fitogenéticos, aprobado por la Conferencia de la FAO en 1993.

Convención Aarhus (acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales).

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (junio de 1992), señala de forma general tres importantes puntos:

Conservación de la diversidad biológica; Su utilización sostenible; y Una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de los recursos genéticos.

                                                            44 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2637/7.pdf 45 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2637/7.pdf 46 http://www.fao.org/docrep/012/a0861s/a0861s00.pdf 47http://www.fao.org/docrep/012/a0861s/a0861s00.pdf 

Página 16 de 41  

Su Artículo 15 estableceque cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente. Lo anterior es conocido como el criterio de precautoriedad. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Este reconoce la existencia de valores y recursos genéticos de la diversidad biológica. Contiene referencias para la adopción de medidas para regular, administrar o controlar los riesgos derivados de la utilización y la liberación de OGM, así como la gestión de la biotecnología y distribución de sus beneficios.Con base en el artículo 28 se estipuló la creación de protocolos derivados del Convenio, por lo que se le considera convenio – marco del que emanan otros instrumentos de compromiso internacional. Los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio relacionados con la bioseguridad son:

Las normas del GATT con las que se regula el comercio entre los países miembros de la OMC, entre ellos de los OGM y sus productos48.

El acuerdo MSF regula todas las medidas que directa o indirectamente afecten al comercio internacional, con el objeto de proteger la salud (de humanos, animales y plantas), respecto a los riesgos asociados con las plagas, las enfermedades o los contaminantes; y garantiza que las medidas sanitarias y fitosanitarias no representen restricciones al comercio internacional49.

El Acuerdo OTC garantiza que las prescripciones para los productoscomercializados entrelos miembros de la OMC, y los procedimientos utilizados en la evaluación de su cumplimiento, no creen obstáculos innecesarios al comercio50.

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, tiene por objeto el garantizar un nivel de protección adecuado en la movilización, manipulación y utilización de OGM, enfocándose en los movimientos transfronterizos que tengan efectos adversos en la conservación, utilización sostenible de la diversidad biológica y riesgos para la salud. Por su parte, el precepto de la FAO dentro del marco de la bioseguridad solicita que se aborde el uso seguro de dichas nuevas tecnologías, a fin de contribuir a la agricultura (incluyendo a la pesca y silvicultura), y a la producción de alimentos de manera sostenible.La FAO, ha tratado el tema de la bioseguridad desde 1990, antes de que entrara en vigor el Protocolo de Cartagena51; desde entonces, muchos de los temas que la bioseguridad abarca han estado bajo la consideración de órganos intergubernamentales de la FAO, entre ellos: el Comité de Agricultura (COAG), las conferencias regionales, la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA), y la Secretaría del Tratado Internacional52. Bajo las consideraciones de la Consulta de Expertos sobre Bioseguridad de la FAO53, el termino bioseguridad describeel marcode políticas, reglamentación y manejo orientados a controlar los posibles riesgos derivados del uso de biotecnologías modernas. El marco también comprende el uso, la distribución y los movimientos transfronterizos de los organismos genéticamente modificados (pueden ser de ámbito internacional, regional o nacional), así como la comunicación de los riesgos y los impactos potenciales positivos o negativos en los ámbitos económicos y sociales. Aun cuando los esfuerzos realizados en el ámbito internacional han sido importantes para diseñar instrumentos de evaluación, gestión e información sobre los posibles riesgos de la biotecnología que puedan impactar de manera

                                                            48 http://www.fao.org/docrep/012/a0861s/a0861s00.pdf 49 http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_agreement_cbt_s/c1s1p1_s.htm 50 http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_agreement_cbt_s/c9s3p1_s.htm 51 https://www.cbd.int/doc/legal/cartagena‐protocol‐es.pdf 52 http://www.fao.org/docrep/012/i1033s/i1033s.pdf 53 http://www.fao.org/docrep/012/i1033s/i1033s.pdf 

Página 17 de 41  

negativa en varios frentes como el medio ambiente, la diversidad biológica y la salud humana; la FAO afirma que el conjunto de la política y la reglamentación internacional relativa a la bioseguridad está "inconexo e incompleto", por lo que recomienda fijar una posición global y solicita establecer, racionalizar y perfeccionar la capacidad nacional de los países en desarrollo, en materia de bioseguridad54.A todas luces, existe la necesidad de una legislación acertada y armonizada sobre bioseguridad para propiciar la prevención y certidumbre, mediante política publica con funciones normativas y ejecutivas. En nuestro país se han elaborado una serie de disposiciones sobre el tema de bioseguridad que abarcaban regulaciones concebidas para regular los temas de sanidad vegetal, salud animal, salud humana, propiedad intelectual, comercio y legislación ambiental55. Pero es en 2005, cuando se publica la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), estableciendo las regulaciones de las actividades en donde pueden ser utilizados OGM, con el fin de prevenir o evitar posibles riesgos sobre la salud humana o al medio ambiente, así como a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. La regulación nacional vinculada con la bioseguridad ha relacionado diferentes temas relativos a la prevención y control de posibles riesgos del uso y aplicación de OGM, y a los aspectos y ámbito de competencia de diversas secretarías, como son las Secretarías de Salud (SS), laSecretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Educación Pública (SEP), y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Esta última con base en la Ley Federal de Salud Animal, en la Ley Federal de Sanidad Vegetal; en la Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas,entre otras, pero no así en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, razón por la cual, la importancia de armonizarla e incluir en ella el tema de bioseguridad. La armonización de la LGPAS, con la LBOGM dará certeza al regulara el sector pesquero y acuícola en el tema de bioseguridad, en la manipulación, uso y movilización de organismos acuáticos genéticamente modificados.Así mismo al armonizar las leyes, se debe de considerar la implementación y fomento de la investigación como factor importante en la toma de decisiones, así como el uso de herramientas que potencializan las actividades intersectoriales en materia de bioseguridad, como es el análisis de riesgos, por parte de instancias gubernamentales como el INAPESCA y el SENASICA, que son órganos orientadores y asesores del ejecutivo (SAGARPA). Es necesario que en México se desarrolle una cultura más amplia de bioseguridad, para dar cabida al establecimiento de medidas y acciones de evaluación de riesgos y monitoreo de los impactos de los OGM, destacando los organismos acuáticos, sobre todo en un país con la gran diversidad es el nuestro.

Por los argumentos vertidos con anterioridad, someto a consideración de ésta H. Soberanía la siguiente Iniciativa con:

PROYECTO DE DECRETO:

ÚNICO.-Se reforman las fracciones X y XI del Artículo 2º, de las fracciones XII a la XXVIII adicionando tres fracciones y recorriéndose las subsecuentes para quedar en LII fracciones del Artículo 4º, las fracciones VII, VIII y XII del Artículo 8º, la fracción IV del Artículo 17, la fracción I del Artículo 28, la fracción VII del Artículo 86, el Artículo 95, el párrafo primero del Artículo 96 y el Artículo 112; asimismo se adiciona la fracción VI BIS al Artículo 28, una fracción IX BIS al Artículo 29, la fracción VII al Artículo 78, un tercer párrafo al Artículo 105, las fracciones III BIS y III TER al Artículo 109, la fracción IV BIS al Artículo 120 y las fracciones VI BIS, XVI BIS y XXIV BIS al Artículo 132, para quedar como sigue:                                                             54 http://www.fao.org/ag/esp/revista/0103sp1.htm 55 http://www.fao.org/docrep/012/a0861s/a0861s00.pdf 

Página 18 de 41  

ARTÍCULO 2o.- …

I.- IX …

X. Establecer las bases para el desarrollo e implementación de medidas de sanidad y bioseguridad de recursos pesqueros y acuícolas;

XI. Establecer las bases para la certificación de la sanidad, inocuidad, bioseguridad y calidad de los productos pesqueros y acuícolas, desde su obtención o captura y hasta su procesamiento primario, de las actividades relacionadas con éstos y de los establecimientos e instalaciones en los que se produzcan o conserven;

XII.-XV …

ARTÍCULO 4o.- …

I.–XI …

XII. BIOSEGURIDAD.- Conjunto de acciones y procedimientos para prevenir, controlar y eliminar los impactos y riesgos en el desarrollo de actividades productivas con organismos vivos, los que pueden comprometer la salud humana, dañar el medio ambiente, afectando la diversidad biológica y los ingresos económicos de la misma actividad.

XIII Bitácora de pesca: XIV. Captura incidental: XV. Certificado de sanidad acuícola: XVI. CIBIOGEM: La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados. XVII. Concesión: XVIII. Cuarentena: XIX. Embarcación menor: XX. Embarcación pesquera: XXI. Esfuerzo pesquero: XXII. Guía de pesca: XXIII. INAPESCA: XXIV.Inocuidad: XXV. Introducción de especies: XXVI. Normas XXVII. Ordenamiento pesquero: XXVIII. Organismo Acuático Genéticamente Modificado: Cualquier organismo acuático vivo, que ha adquirido o posea una combinación nueva de material genético, que se haya obtenido mediante la aplicación de técnicas específicas de la biotecnología moderna. XXIX. Permiso: XXX.Pesca: XXXI.Pesca Comercial: XXXII.Pesca deportivo-recreativa: XXXIII.Pesca didáctica: XXXIV.Pesca de consumo doméstico: XXXV.Pesca de fomento: XXXVI.Pesquería: XXXVII.Pesquería en recuperación: XXXVIII.Pesquería sobreexplotada: XXXIX. Plan de manejo pesquero:

Página 19 de 41  

XL.Procesamiento Primario: XLI.Recursos Acuícolas: XLII.Recursos Pesqueros: XLIII.Registro: XLIV.Repoblación: XLV. Sanidad acuícola: XLVI.Secretaría: XLVII.SEMARNAT: XLVIII.SENASICA: XLIX.Unidad de manejo acuícola: L.Veda: LI.Zona de escasa prevalencia: LII.Zona de Refugio:

ARTÍCULO 8o.-…

I. - VI …

VII. Expedir normas para el aprovechamiento, manejo, conservación, bioseguridad y traslado de los recursos pesqueros y acuícolas, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

VIII.Promover y ejecutar acciones orientadas a la homologación y armonización de medidas con otros países en materia de sanidad, inocuidad, bioseguridad y calidad de especies acuáticas;

IX. – XI …

XII. Fijar los métodos y medidas para la conservación de los recursos pesqueros y la repoblación de las áreas de pesca considerando su bioseguridad, en coordinación con la autoridad competente, así como regular las zonas de refugio para proteger las especies acuáticas que así lo requieran, y establecerá las épocas y zonas de veda;

XIII. – XLI …

ARTÍCULO 17.-…

I.- III …

IV.Que la investigación científica y tecnológica se consolide como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas, instrumentos, medidas, mecanismos y decisiones relativos a la conservación, restauración, protección, bioseguridad y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas;

V.-X … ARTÍCULO 28.-…

I. Orientar las decisiones de las autoridades competentes en materia de pesca y acuacultura, relativas a la conservación, protección restauración, bioseguridad y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas;

II.VI.…

VI BIS. Llevar a cabo análisis de riesgos sobre la introducción de organismos acuáticos genéticamente modificados;

VII….

Página 20 de 41  

ARTÍCULO 29.-…

I.-IX …

IX BIS. Coadyuvar con el análisis de riesgos enfocados a la introducción de organismos acuáticos genéticamente modificados para uso acuícola o para repoblación de cuerpos de agua.

X.-XVIII …

ARTÍCULO 78.-…

I.- VI …

VII. Impulsar la bioseguridad en los cultivos acuícolas, promoviendo los procedimientos de prevención y control en las unidades acuícolas, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM);

ARTÍCULO 86.-…

I.-VI …

VII. Acciones de protección, bioseguridad y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y un cronograma de cumplimiento de las disposiciones legales aplicables;

VIII.-XI …

ARTÍCULO 95.-…

Para la importación de semillas, ovas, alevines, larvas, postlarvas, cepas algales, reproductores o cualquier otro estadio de especies silvestres, cultivadas o de laboratorio, se deberá adjuntar a la solicitud el certificado de sanidad acuícola otorgado por el SENASICA.En caso de solicitud de cultivo de organismos acuáticos genéticamente modificados, la autoridad deberá elaborar un análisis de riesgos y consultará el Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad (SNIB) del CIOBIOGEM, y se sujetara a lo dispuesto en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. ARTÍCULO 96.-Respecto de la introducción de especies vivas que no existan de forma natural en el cuerpo de agua de jurisdicción federal receptor, la Secretaría, considerando el análisis de riesgos elaborado por el INAPESCA, y de acuerdo a los resultados del periodo de cuarentena previo, resolverá sobre la procedencia de la misma, observando lo que dispongan las disposiciones reglamentarias que deriven de esta Ley.

ARTÍCULO 105.- …

I.-V …

En el caso de solicitud de importación de organismos acuáticos genéticamente modificados, tanto para cultivo o repoblación, el SENASICA realizará el análisis de riesgos. ARTÍCULO 109.- …

Página 21 de 41  

I.-III …

III BIS. Análisis de riesgos existentes para especies acuáticas.

III TER. Evaluar los posibles riesgos que pudieran ocasionar a la sanidad de especies acuícolas las actividades con organismos acuáticos genéticamente modificados.

IV.- V … ARTÍCULO 112.-Por razones sanitarias y de protección de la salud pública, el SENASICA podrá proponer a la Secretaría la prohibición de la importación de especies acuáticas. Para estos efectos, dicha autoridad deberá fundar y motivar su resolución basándose, entre otras cosas, en el análisis de riesgos, información del Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad (SNIB), así como de otros elementos e información científica y técnica, y considerando los compromisos establecidos en Tratados y Acuerdos Internacionales sanitarios y comerciales de los que México sea parte. ARTÍCULO 120.- …

I.- IV …

IV BIS. El Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad (SNIB).

V.-VII …

ARTÍCULO 132.- …

I.-VI …

VI BIS. Realizar actividades de acuacultura o repoblamiento con organismos acuáticos, genéticamente modificados, sin contar con el permiso correspondiente.

VII.-XVI …

XVI BIS. Transportar o movilizar en el territorio nacional, de organismos genéticamente modificados sin contar con un permiso correspondiente expedido por la Secretaria.

XVII.-XXIV … XXIV BIS. Introducir al país especies acuáticas genéticamente modificadas sin contar con el permiso correspondiente. XXV.-XXXI …

TRANSITORIO:

ÚNICO.- El presente Decreto entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO SENADORA DE LA REPÚBLICA

Página 22 de 41  

Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República

a los 28 días del mes de octubre de 2014

CUADRO COMPARATIVO

TEXTO VIGENTE PROPUESTA DE REFORMA TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I DEL OBJETO

ARTÍCULO 2o.- Son objetivos de esta Ley: I. Establecer y definir los principios para ordenar,

fomentar y regular el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de la pesca y la acuacultura, considerando los aspectos sociales, tecnológicos, productivos, biológicos y ambientales;

II. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y acuicultores del país a través de los programas que se instrumenten para el sector pesquero y acuícola;

III. Establecer las bases para la ordenación, conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos;

IV. Fijar las normas básicas para planear y regular el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, en medios o ambientes seleccionados, controlados, naturales, acondicionados o artificiales, ya sea que realicen el ciclo biológico parcial o completo, en aguas marinas, continentales o salobres, así como en terrenos del

V. Procurar el derecho al acceso, uso y disfrute preferente de los recursos pesqueros y acuícolas de las comunidades y pueblos indígenas, en los términos de la presente Ley, de los lugares que ocupen y habiten;

VI. Establecer las bases y los mecanismos de coordinación entre las autoridades de la Federación, las entidades federativas y los municipios, para el mejor cumplimiento del objeto de esta Ley;

VII. Determinar y establecer las bases para la creación, operación y funcionamiento de mecanismos de participación de los productores dedicados a las actividades pesqueras y acuícolas;

VIII. Apoyar y facilitar la investigación científica y tecnológica en materia de acuacultura y pesca;

ARTÍCULO 2o.- … I.- IX … X. Establecer las bases para el desarrollo e implementación de medidas de sanidad y bioseguridad de recursos pesqueros y acuícolas; XI. Establecer las bases para la certificación de la sanidad, inocuidad, bioseguridad y calidad de los productos pesqueros y acuícolas, desde su obtención o captura y hasta su procesamiento primario, de las actividades relacionadas con éstos y de los establecimientos e instalaciones en los que se produzcan o conserven; XII.-XV …

Página 23 de 41  

IX. Establecer el régimen de concesiones y permisos para la realización de actividades de pesca y acuacultura;

X. Establecer las bases para el desarrollo e implementación de medidas de sanidad de recursos pesqueros y acuícolas;

XI. Establecer las bases para la certificación de la sanidad, inocuidad y calidad de los productos pesqueros y acuícolas, desde su obtención o captura y hasta su procesamiento primario, de las actividades relacionadas con éstos y de los establecimientos e instalaciones en los que se produzcan o conserven;

XII. Establecer el Sistema Nacional de Información de Pesca y Acuacultura y el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura;

XIII. Establecer las bases para la realización de acciones de inspección y vigilancia en materia de pesca y acuacultura, así como los mecanismos de coordinación con las autoridades competentes;

XIV. Establecer las infracciones y sanciones correspondientes por incumplimiento o violación a las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas que deriven de la misma, y

XV. Proponer mecanismos para garantizar que la pesca y la acuacultura se orienten a la producción de alimentos.

ARTÍCULO 4o.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

I. Acuacultura: Es el conjunto de actividades dirigidas a la reproducción controlada, preengorda y engorda de especies de la fauna y flora realizadas en instalaciones ubicadas en aguas dulces, marinas o salobres, por medio de técnicas de cría o cultivo, que sean susceptibles de explotación comercial, ornamental o recreativa;

II. Acuacultura comercial: Es la que se realiza con el propósito de obtener beneficios económicos;

III. Acuacultura de fomento: Es la que tiene como propósito el estudio, la investigación científica y la experimentación en cuerpos de agua de jurisdicción federal, orientada al desarrollo de biotecnologías o a la incorporación de algún tipo de innovación tecnológica, así como la adopción o transferencia de tecnología, en alguna etapa del cultivo de especies de la flora y fauna, cuyo medio de vida total o parcial sea el agua;

IV. Acuacultura didáctica: Es la que se realiza con fines de capacitación y enseñanza de las personas que en cualquier forma intervengan en la acuacultura en cuerpos de agua de jurisdicción federal;

V. Arte de pesca: Es el instrumento, equipo o

ARTÍCULO 4o.- … I.–XI … XII. BIOSEGURIDAD.- Conjunto de acciones y procedimientos para prevenir, controlar y eliminar los impactos y riesgos en el desarrollo de actividades productivas con organismos vivos, los que pueden comprometer la salud humana, dañar el medio ambiente, afectando la diversidad biológica y los ingresos económicos de la misma actividad. XIII.Bitácora de pesca: XIV. Captura incidental: XV. Certificado de sanidad acuícola: XVI. CIBIOGEM: La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados. XVII. Concesión: XVIII. Cuarentena: XIX. Embarcación menor: XX. Embarcación pesquera: XXI. Esfuerzo pesquero: XXII. Guía de pesca: XXIII. INAPESCA: XXIV. Inocuidad:

Página 24 de 41  

estructura con que se realiza la captura o extracción de especies de flora y fauna acuáticas;

VI. Aviso de arribo: Es el documento en el que se reporta a la autoridad competente los volúmenes de captura obtenidos por especie durante una jornada o viaje de pesca;

VII. Aviso de cosecha: Es el documento en el que se reporta a la autoridad competente la producción obtenida en unidades de producción acuícolas;

VIII. Aviso de producción: Es el documento en el que se reporta a la autoridad competente, la producción obtenida en laboratorios acuícolas;

IX. Aviso de recolección: Es el documento en el que se reporta a la autoridad competente el número de organismos colectados del medio natural, al amparo de un permiso;

X. Aviso de siembra: Es el documento en el que se reporta a la autoridad competente las especies a cultivar, la cantidad de organismos, las fechas de siembra y las medidas sanitarias aplicadas previamente al cultivo;

XI. Barco-fábrica: Es la embarcación pesquera autopropulsada que disponga de equipos para la industrialización de la materia prima resultado de su captura y/o de las capturas realizadas por otras embarcaciones;

XII. Bitácora de pesca: Es el documento de registro y control del quehacer pesquero a bordo de una embarcación, por medio del cual la autoridad competente recibe del pescador el reporte de la actividad que se le ha concesionado o permitido;

XIII. Captura incidental: La extracción de cualquier especie no comprendida en la concesión o permiso respectivo, ocurrida de manera fortuita;

XIV. Certificado de sanidad acuícola: Documento oficial expedido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, o a través de laboratorios acreditados y aprobados en los términos de esta Ley y de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, en el que se hace constar que las especies acuícolas o las instalaciones en las que se producen se encuentran libres de patógenos causantes de enfermedades;

XV. Concesión: Es el Título que en ejercicio de sus facultades otorga la Secretaría, a personas físicas o morales para llevar a cabo la pesca comercial de los recursos de la flora y fauna acuáticas en aguas de jurisdicción nacional, así como para la acuacultura, durante un periodo determinado en función de los resultados que prevean los

XXV. Introducción de especies: XXVI. Normas XXVII. Ordenamiento pesquero: XXVIII. Organismo Acuático Genéticamente Modificado: Cualquier organismo acuático vivo, que ha adquirido o posea una combinación nueva de material genético, que se haya obtenido mediante la aplicación de técnicas específicas de la biotecnología moderna. XXIX.Permiso: XXX.Pesca: XXXI.Pesca Comercial: XXXII.Pesca deportivo-recreativa: XXXIII.Pesca didáctica: XXXIV.Pesca de consumo doméstico: XXXV.Pesca de fomento XXXVI.Pesquería XXXVII.Pesquería en recuperación: XXXVIII.Pesquería sobreexplotada: XXXIX. Plan de manejo pesquero: XL.Procesamiento Primario: XLI.Recursos Acuícolas: XLII.Recursos Pesqueros: XLIII.Registro: XLIV.Repoblación: XLV. Sanidad acuícola: XLVI.Secretaría: XLVII.SEMARNAT: XLVIII.SENASICA: XLIX.Unidad de manejo acuícola: L.Veda: LI.Zona de escasa prevalencia: LII.Zona de Refugio:

Página 25 de 41  

estudios técnicos, económicos y sociales que presente el solicitante, de la naturaleza de las actividades a realizar, de la cuantía de las inversiones necesarias para ello y de su recuperación económica;

XVI. Cuarentena: El tiempo que determine la autoridad competente para mantener en observación los organismos acuáticos, para determinar su calidad sanitaria, mediante normas oficiales mexicanas u otras regulaciones que emita el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria;

XVII. Embarcación menor: Unidad de pesca con o sin motor fuera de borda y con eslora máxima total de 10.5 metros; con o sin sistema de conservación de la captura a base de hielo y con una autonomía de 3 días como máximo;

XVIII. Embarcación pesquera: Es toda construcción de cualquier forma o tamaño, que se utilice para la realización de actividades de pesca, capaz de mantenerse a flote o surcar la superficie de las aguas;

XIX. Esfuerzo pesquero: El número de individuos, embarcaciones o artes de pesca, que son aplicados en la captura o extracción de una o varias especies en una zona y periodo determinados;

XX. Guía de pesca: Es el documento que ampara el transporte por vía terrestre, marítima o aérea de productos pesqueros vivos, frescos, enhielados o congelados, provenientes de la acuacultura o de la pesca;

XXI. INAPESCA: Instituto Nacional de Pesca, órgano público descentralizado sectorizado con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

XXII. Inocuidad: Es la garantía de que el consumo de los recursos pesqueros y acuícolas no cause daño en la salud de los consumidores;

XXIII. Introducción de especies: Actividad que se refiere a aquellas especies que no se distribuyen naturalmente existentes en el cuerpo de agua en el que se pretenden introducir;

XXIV. Normas: Las normas expedidas de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y esta Ley;

XXV. Ordenamiento pesquero: Conjunto de instrumentos cuyo objeto es regular y administrar las actividades pesqueras, induciendo el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, basado en la

Página 26 de 41  

disponibilidad de los recursos pesqueros, información histórica de niveles de extracción, usos y potencialidades de desarrollo de actividades, capacidad pesquera o acuícola, puntos de referencia para el manejo de las pesquerías y en forma congruente con el ordenamiento ecológico del territorio;

XXVI. Permiso: Es el documento que otorga la Secretaría, a las personas físicas o morales, para llevar a cabo las actividades de pesca y acuacultura que se señalan en la presente Ley;

XXVII. Pesca: Es el acto de extraer, capturar o recolectar, por cualquier método o procedimiento, especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua;

XXVIII. Pesca Comercial: La captura y extracción que se efectúa con propósitos de beneficio económico;

XXIX. Pesca deportivo-recreativa: La que se practica con fines de esparcimiento o recreación con las artes de pesca previamente autorizadas por esta Ley, reglamentos y las normas oficiales vigentes;

XXX. Pesca didáctica: Es la que realizan las instituciones de educación, reconocidas oficialmente, para llevar a cabo sus programas de capacitación y enseñanza;

XXXI. Pesca de consumo doméstico: Es la captura y extracción que se efectúa sin propósito de lucro y con el único objeto de obtener alimento para quien la realice y de sus dependientes, por tanto no podrá ser objeto de comercialización;

XXXII. Pesca de fomento: Es la que se realiza con fines de investigación, exploración, experimentación, conservación, evaluación de los recursos acuáticos, creación, mantenimiento y reposición de colecciones científicas y desarrollo de nuevas tecnologías;

XXXIII. Pesquería: Conjunto de sistemas de producción pesquera, que comprenden en todo o en parte las fases sucesivas de la actividad pesquera como actividad económica, y que pueden comprender la captura, el manejo y el procesamiento de un recurso o grupo de recursos afines y cuyos medios de producción, estructura organizativa y relaciones de producción ocurren en un ámbito geográfico y temporal definido;

XXXIV. Pesquería en recuperación: Es aquella pesquería que se encuentra en deterioro y sujeta a un conjunto de medidas con el propósito de su recuperación;

XXXV. Pesquería sobreexplotada: Es la pesquería que se

Página 27 de 41  

encuentra explotada por encima de su límite de recuperación;

XXXVI. Plan de manejo pesquero: El conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales que se tengan de ella;

XXXVII. Procesamiento Primario: Proceso basado exclusivamente en la conservación del producto por la acción del frío, enhielado y congelado, y que no se le aplican métodos de cocción o calor en ninguna forma, incluyendo actividades de empacado, eviscerado, descabezado, fileteado o desangrado;

XXXVIII. Recursos Acuícolas: Las especies acuáticas susceptibles de cultivo, sus productos y subproductos;

XXXIX. Recursos Pesqueros: Las especies acuáticas, sus productos y subproductos, obtenidos mediante su cultivo o extracción o captura, en su estado natural;

XL. Registro: El Registro Nacional de Pesca y Acuacultura;

XLI. Repoblación: Es el acto de introducir organismos acuáticos vivos nativos en cualquiera de los estados de su ciclo de vida, en cuerpos de agua de jurisdicción federal con fines de mantener, recuperar o incrementar las poblaciones naturales pesqueras;

XLII. Sanidad acuícola: Es el conjunto de prácticas y medidas establecidas en normas oficiales, encaminadas a la prevención, diagnóstico y control de las plagas, y enfermedades que afectan a dichas especies;

XLIII. Secretaría: La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, con excepción de aquellos casos en los que sea a través de SENASICA;

XLIV. SEMARNAT: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

XLV. SENASICA: El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria;

XLVI. Unidad de manejo acuícola: Se integra con las áreas comprendidas en una zona delimitada, en la que se establece un conjunto de unidades de producción con una infraestructura básica y las instalaciones necesarias para su operación y

Página 28 de 41  

funcionamiento compartido, operada de forma común;

XLVII. Veda: Es el acto administrativo por el que se prohíbe llevar a cabo la pesca en un periodo o zona específica establecido mediante acuerdos o normas oficiales, con el fin de resguardar los procesos de reproducción y reclutamiento de una especie;

L.Zona de escasa prevalencia: Área geográfica

determinada en donde se presenta una frecuencia mínima de casos recientes de una enfermedad o plaga de especies acuáticas vivas, en una especie y periodo específicos;

LI. Zona de Refugio: Las áreas delimitadas en las aguas de

jurisdicción federal, con la finalidad primordial de conservar y contribuir, natural o artificialmente, al desarrollo de los recursos pesqueros con motivo de su reproducción, crecimiento o reclutamiento, así como preservar y proteger el ambiente que lo rodea.

TÍTULO SEGUNDO COMPETENCIAS Y CONCURRENCIA EN MATERIA

DE PESCA Y ACUACULTURA CAPÍTULO I

DE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ARTÍCULO 8o.- Corresponde a la Secretaría el ejercicio de las siguientes facultades:

I. Regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas;

II. Proponer, formular, coordinar y ejecutar la política nacional de pesca y acuacultura sustentables así como los planes y programas que de ella se deriven;

III. Establecer las medidas administrativas y de control a que deban sujetarse las actividades de pesca y acuacultura;

IV. Establecer los volúmenes de captura permisible; V. Expedir los decretos para establecer y modificar o

suprimir y fijar las épocas y zonas de veda; VI. Fijar talla o peso mínimo de las especies

susceptibles de captura; VII. Expedir normas para el aprovechamiento, manejo,

conservación y traslado de los recursos pesqueros y acuícolas, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

VIII. Promover y ejecutar acciones orientadas a la

… ARTÍCULO 8o.-… I.VI … VII. Expedir normas para el aprovechamiento, manejo, conservación, bioseguridad y traslado de los recursos pesqueros y acuícolas, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; VIII. Promover y ejecutar acciones orientadas a la homologación y armonización de medidas con otros países en materia de sanidad, inocuidad, bioseguridad y calidad de especies acuáticas; IX. – XI … XII. Fijar los métodos y medidas para la conservación de los recursos pesqueros y la repoblación de las áreas de pesca

Página 29 de 41  

homologación y armonización de medidas con otros países en materia de sanidad, inocuidad y calidad de especies acuáticas;

IX. Acreditar la legal procedencia de los productos y subproductos pesqueros y acuícolas;

X. Concertar acuerdos y ejecutar programas de cooperación técnica en materia pesquera y acuícola y proponer las posiciones relacionadas con estas materias que sean presentadas por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos en los diversos foros y organismos internacionales, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores;

XI. Resolver sobre la expedición de concesiones y permisos en materia pesquera y acuícola, en los términos de ésta Ley, sus disposiciones reglamentarias y normas oficiales que de ella deriven;

XII. Fijar los métodos y medidas para la conservación de los recursos pesqueros y la repoblación de las áreas de pesca en coordinación con la autoridad competente, así como regular las zonas de refugio para proteger las especies acuáticas que así lo requieran, y establecerá las épocas y zonas de veda;

XIII. Proponer al titular del Ejecutivo Federal el presupuesto destinado al sector pesca y acuacultura, que deberá incluir al menos los siguientes programas: fortalecimiento de la cadena productiva, ordenamiento pesquero, organización y capacitación, investigación e infraestructura;

XIV. Regular y fijar el conjunto de instrumentos, artes, equipos, métodos, personal y técnicas de pesca;

XV. Fomentar y promover las actividades pesqueras y acuícolas y el desarrollo integral de quienes participan en dichas actividades;

XVI. Coordinar y supervisar la operación de los programas de administración y regulación pesquera y acuícola;

XVII. Determinar las zonas de captura y cultivo, en aguas interiores y frentes de playa, para la recolección de reproductores, así como las épocas y volúmenes a que deberá sujetarse la colecta;

XVIII. Aprobar, expedir y publicar la Carta Nacional Pesquera y la Carta Nacional Acuícola, y sus actualizaciones;

XIX. Establecer con la participación que en su caso, corresponda a otras dependencias de la Administración Pública Federal, viveros, criaderos, épocas y zonas de veda;

XX. Participar en la determinación de niveles de incidencia y el reconocimiento de zonas libres y de baja prevalencia de enfermedades y plagas

considerando su bioseguridad, en coordinación con la autoridad competente, así como regular las zonas de refugio para proteger las especies acuáticas que así lo requieran, y establecerá las épocas y zonas de veda; XIII. – XLI …

Página 30 de 41  

pesqueras y acuícolas; XXI. Proponer el establecimiento y regulación de los

sitios de desembarque y acopio para las operaciones pesqueras y acuícolas y promover ante las autoridades competentes la ubicación de los mismos;

XXII. Proponer, coordinar y ejecutar la política general de inspección y vigilancia en materia pesquera y acuícola, con la participación que corresponda a otras dependencias de la Administración Pública Federal;

XXIII. Solicitar y verificar la acreditación de la legal procedencia de los productos y subproductos pesqueros y acuícolas, así como supervisar el control de inventarios durante las épocas de veda;

XXIV. Fomentar y promover la producción, industrialización, abasto, comercialización, calidad, competitividad y exportación de los productos pesqueros y acuícolas, en todos sus aspectos, en coordinación con las dependencias competentes;

XXV. Proponer y coordinar la política nacional de competitividad de los productos pesqueros y acuícolas en el mercado internacional;

XXVI. Promover el establecimiento de zonas de acuacultura, así como la construcción de unidades de producción acuícola;

XXVII. Promover la organización y capacitación para el trabajo pesquero y acuícola y prestar servicios de asesoría y capacitación a las organizaciones pesqueras y acuícolas que lo soliciten;

XXVIII. Promover y apoyar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico de la pesca y la acuacultura, así como el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de la planta productiva nacional;

XXIX. La coordinación con INAPESCA, como organismo público descentralizado responsable de la investigación científica y tecnológica del sector pesquero y de acuacultura nacional;

XXX. Establecer y operar el Sistema Nacional de Información Pesquera y Acuícola y el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura, así como mantenerlos actualizados en forma permanente, de conformidad con las disposiciones legales aplicables;

XXXI. Establecer bases de coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y celebrar acuerdos de concertación de acciones con los sectores productivos para la ejecución de programas y proyectos de fomento y desarrollo de las actividades pesqueras y acuícolas;

Página 31 de 41  

XXXII. Celebrar convenios o acuerdos de coordinación y colaboración con los gobiernos de las entidades federativas, en los términos de la presente Ley;

XXXIII. Promover, en coordinación con las instancias correspondientes de la administración pública, el consumo de productos pesqueros y acuícolas;

XXXIV. Promover la inclusión de proyectos de inversión en obra pública a la cartera de programas y proyectos de inversión de la Administración Pública Federal, mediante la concertación y colaboración con los tres órdenes de gobierno y los productores pesqueros y acuícolas;

XXXV. Promover la participación activa de las comunidades y los productores en la administración y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas, a través del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura;

XXXVI. Determinar, con la participación de las instituciones de investigación, sectores productivos y Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura, zonas de repoblación de especies;

XXXVII. Expedir los lineamientos y llevar a cabo la operación del Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola;

XXXVIII. Realizar la inspección y vigilancia del cumplimiento de esta Ley, sus reglamentos, normas oficiales y demás disposiciones que de ella se deriven;

XXXIX. Determinar las infracciones e imponer las sanciones administrativas que correspondan por incumplimiento o violación a los ordenamientos mencionados en la presente Ley;

XL. Promover, regular, dirigir e implementar la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en materia de pesca y acuacultura sustentables, en concordancia con la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables, y

XLI. Las demás que expresamente le atribuya esta ley, sus disposiciones reglamentarias, las normas oficiales, así como las demás disposiciones aplicables.

TÍTULO TERCERO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE PESCA Y

ACUACULTURA SUSTENTABLES CAPÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES ARTÍCULO 17.- Para la formulación y conducción de la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables, en la

ARTÍCULO 17.- … I.- III IV.Que la investigación científica y

Página 32 de 41  

aplicación de los programas y los instrumentos que se deriven de ésta Ley, se deberán observar los siguientes principios:

I. El Estado Mexicano reconoce que la pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son asuntos de seguridad nacional y son prioridad para la planeación nacional del desarrollo y la gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas;

II. Que la pesca y la acuacultura se orienten a la producción de alimentos para el consumo humano directo para el abastecimiento de proteínas de alta calidad y de bajo costo para los habitantes de la nación;

III. Que el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, su conservación, restauración y la protección de los ecosistemas en los que se encuentren, sea compatible con su capacidad natural de recuperación y disponibilidad;

IV. Que la investigación científica y tecnológica se consolide como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas, instrumentos, medidas, mecanismos y decisiones relativos a la conservación, restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, además de ser un instrumento que considere la implementación de acciones en materia de pesca y acuacultura sustentables para la mitigación y adaptación al cambio climático;

V. Reconocer a la acuacultura como una actividad productiva que permita la diversificación pesquera, ofrecer opciones de empleo en el medio rural, incrementar la producción pesquera y la oferta de alimentos que mejoren la dieta de la población mexicana, así como la generación de divisas;

VI. El ordenamiento de la acuacultura a través de programas que incluyan la definición de sitios para su realización, su tecnificación, diversificación, buscando nuevas tecnologías que reduzcan los impactos ambientales y que permitan ampliar el número de especies nativas que se cultiven;

VII. El uso de artes y métodos de pesca selectivos y de menor impacto ambiental, a fin de conservar y mantener la disponibilidad de los recursos pesqueros, la estructura de las poblaciones, la restauración de los ecosistemas costeros y acuáticos, así como, la calidad de los productos de la pesca;

VIII. Con el fin de conservar y proteger los recursos

tecnológica se consolide como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas, instrumentos, medidas, mecanismos y decisiones relativos a la conservación, restauración, protección, bioseguridad y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas; V.-X …

Página 33 de 41  

pesqueros y los ecosistemas en los que se encuentran las autoridades administrativas competentes en materia de pesca y acuacultura adoptarán el enfoque precautorio que incluya la definición de límites de captura y esfuerzo aplicables, así como la evaluación y monitoreo del impacto de la actividad pesquera sobre la sustentabilidad a largo plazo de las poblaciones;

IX. La transparencia en los procedimientos administrativos relativos al otorgamiento de concesiones y permisos para realizar actividades pesqueras y acuícolas, así como en las medidas para el control del esfuerzo pesquero, para que sean eficaces e incorporen mecanismos de control accesibles a los productores, y

X. La participación, consenso y compromiso de los productores y sus comunidades en la corresponsabilidad de aprovechar de forma integral y sustentable los recursos pesqueros y acuícolas.

TÍTULO QUINTO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

PESQUERA Y ACUÍCOLA CAPÍTULO I

DE LA INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN ARTÍCULO 28.- La investigación científica y tecnológica en pesca y acuacultura, así como la capacitación en estas materias, tendrán como propósitos esenciales:

I. Orientar las decisiones de las autoridades competentes en materia de pesca y acuacultura, relativas a la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas;

II. Incrementar la capacidad para identificar, cuantificar, aprovechar, administrar, transformar, conservar e incrementar las especies pesqueras y acuícolas;

III. Promover el diseño de nuevas artes y métodos de pesca selectivos y ambientalmente seguros;

IV. Establecer procedimientos de evaluación para determinar el estado de las pesquerías del país;

V. Brindar elementos para determinar las condiciones en que deben realizarse la pesca y los cultivos de especies acuícolas, de manera que se lleven a cabo en equilibrio con el medio ambiente;

VI. Desarrollar investigación en materia de sanidad e inocuidad acuícola y pesquera, y

VII. Brindar elementos para el establecimiento de medidas encaminadas a protección de especies pesqueras sobreexplotadas.

… ARTÍCULO 28.-… I. Orientar las decisiones de las autoridades competentes en materia de pesca y acuacultura, relativas a la conservación, protección restauración, bioseguridad y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas; II.VI.… VI BIS. Llevar a cabo análisis de riesgos sobre la introducción de organismos acuáticos genéticamente modificados; VII….

Página 34 de 41  

ARTÍCULO 29.- El INAPESCA será el órgano administrativo con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargado de dirigir, coordinar y orientar la investigación científica y tecnológica en materia de pesca y acuacultura, así como el desarrollo, innovación y transferencia tecnológica que requiera el sector pesquero y acuícola. Para el cumplimiento de su objetivo el INAPESCA contará, entre otras, con las siguientes atribuciones:

I. Realizar investigaciones científicas y tecnológicas de la flora y fauna acuáticas, en materia de pesca y acuacultura;

II. Emitir opinión de carácter técnico y científico para la administración y conservación de los recursos pesqueros y acuícolas;

III. Coordinar la formulación e integración del Programa Nacional de Investigación Científica Tecnológica en Pesca y Acuacultura, con base en las propuestas de las instituciones educativas y académicas, de investigación, universidades, y organizaciones de productores;

IV. Coordinar la integración y funcionamiento de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura, para la articulación de acciones, la optimización de recursos humanos, financieros y de infraestructura;

V. Elaborar y proponer la expedición y actualización de la Carta Nacional Pesquera y la Carta Nacional Acuícola;

VI. Dar asesoramiento científico y técnico a los pescadores y acuicultores, que así lo soliciten, para conservar, repoblar, fomentar, cultivar y desarrollar especies pesqueras y acuícolas;

VII. Apoyar, desarrollar y promover la transferencia de los resultados de la investigación y de la tecnología generada por el Instituto de forma accesible a los productores pesqueros y acuícolas;

VIII. Formular estudios y propuestas para el ordenamiento de la actividad pesquera y acuícola en coordinación con centros de investigación, universidades, autoridades federales, de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal;

IX. Coadyuvar en la realización de análisis de riesgo sobre la introducción, establecimiento y diseminación de plagas y enfermedades acuícolas;

X. Promover y coordinar la participación y vinculación de los centros de investigación, de las universidades e instituciones de educación superior con el sector productivo para el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación aplicada y de innovación

ARTÍCULO 29.-… … I.-IX … IX. BIS. Coadyuvar con el análisis de riesgos enfocados a la introducción de organismos acuáticos genéticamente modificados para uso acuícola o para repoblación de cuerpos de agua.

X.-XVIII …

Página 35 de 41  

tecnológica en materia de pesca y acuacultura; XI. Promover los estudios técnicos y el desarrollo de la

acuacultura de especies nativas; XII. Emitir opiniones y dictámenes técnicos, en las áreas

de competencia del Instituto; XIII. Formular y ejecutar programas de adiestramiento y

capacitación al sector pesquero y acuícola; XIV. Difundir sus actividades y los resultados de sus

investigaciones, sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual y de la información que por su naturaleza deba reservarse conforme a la ley de la materia;

XV. Elaborar los planes de manejo de las actividades pesqueras y acuícolas por recurso o recursos;

XVI. Difundir y publicar los resultados de las investigaciones que realicen de conformidad con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública;

XVII. Designar observadores a bordo en las embarcaciones o en las instalaciones pesqueras o acuícolas, para fines de investigaciones; y

XVIII. Las demás que expresamente le atribuya ésta Ley, sus disposiciones reglamentarias, las normas oficiales que de ella deriven, las leyes y reglamentos correspondientes vinculados al ámbito de la pesca y la acuacultura.

El INAPESCA contará con centros regionales y estatales de investigación acuícola y pesquera.

TÍTULO NOVENO

DE LA ACUACULTURA CAPÍTULO I

DE LA PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO Y DEL ORDENAMIENTO ACUÍCOLA

ARTÍCULO 78.- En materia de acuacultura, son objetivos de esta Ley: I. Fomentar el desarrollo de la acuacultura como una

actividad productiva que permita la diversificación pesquera, para ofrecer opciones de empleo en el medio rural;

II. Incrementar la producción acuícola y la oferta de alimentos que mejoren la dieta de la población mexicana, así como generar divisas;

III. Promover la definición de sitios para su realización, su tecnificación y diversificación, orientándola para incrementar su eficiencia productiva reduciendo los impactos ambientales y buscando nuevas tecnologías que permitan ampliar el número de especies que se

… ARTÍCULO 78.-… I.- VI … VII. Impulsar la bioseguridad en los cultivos acuícolas, promoviendo los procedimientos de prevención y control en las unidades acuícolas, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM);

Página 36 de 41  

cultiven; IV. Impulsar el desarrollo de las actividades acuícolas para

revertir los efectos de sobreexplotación pesquera; V. Aprovechar de manera responsable, integral y

sustentable recursos acuícolas, para asegurar su producción óptima y su disponibilidad; y

VI. Fomentar y promover la calidad y la diversidad de los recursos acuícolas.

ARTÍCULO 86.- Cada unidad de manejo acuícola, deberá contar con un plan de manejo que contendrá: I. Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo,

estableciendo la vinculación con los planes y programas aplicables;

II. La capacidad de carga de los cuerpos de agua de donde se pretendan alimentar las unidades de producción acuícola;

III. Las características geográficas de la zona o región; IV. Las obras de infraestructura existentes y aquellas que

se planeen desarrollar y su programa de administración;

V. La forma de organización y administración de la unidad de manejo, así como los mecanismos de participación de los acuicultores asentados en la misma;

VI. La descripción de las características físicas y biológicas de la Unidad de Manejo Acuícola;

VII. Acciones de protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y un cronograma de cumplimiento de las disposiciones legales aplicables;

VIII. Acciones de sanidad, inocuidad y calidad acuícola; IX. Acciones de crecimiento y tecnificación; X. El programa de prevención y control de contingencias,

de monitoreo y las demás que por las características propias de la unidad de manejo acuícola se requieran, y

XI. Acciones de mitigación y adaptación a realizar ante la vulnerabilidad actual y futura del cambio climático, en concordancia con el Atlas Nacional de Riesgo.

ARTÍCULO 86.-… I.-VI … VII. Acciones de protección, bioseguridad y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y un cronograma de cumplimiento de las disposiciones legales aplicables; VIII.-XI …

ARTÍCULO 95.- Para la importación de semillas, ovas, alevines, larvas, postlarvas, cepas algales, reproductores o cualquier otro estadio de especies silvestres, cultivadas o de laboratorio, se deberá adjuntar a la solicitud el certificado de sanidad acuícola otorgado por el SENASICA. En el caso de organismos genéticamente modificados se sujetará a lo dispuesto en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

ARTÍCULO 95.-Para la importación de semillas, ovas, alevines, larvas, postlarvas, cepas algales, reproductores o cualquier otro estadio de especies silvestres, cultivadas o de laboratorio, se deberá adjuntar a la solicitud el certificado de sanidad acuícola otorgado por el SENASICA.En caso de solicitud de cultivo de organismos acuáticos genéticamente modificados, la autoridad deberá elaborar un análisis de riesgos y consultará el Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad (SNIB) del CIOBIOGEM, y se sujetara a lo

Página 37 de 41  

dispuesto en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

ARTÍCULO 96.- Respecto de la introducción de especies vivas que no existan de forma natural en el cuerpo de agua de jurisdicción federal receptor, la Secretaría, considerando la opinión del INAPESCA, y de acuerdo a los resultados del periodo de cuarentena previo, resolverá sobre la procedencia de la misma, observando lo que dispongan las disposiciones reglamentarias que deriven de esta Ley. Será requisito para obtener el permiso de introducción de especies vivas en cuerpos de agua de jurisdicción federal, que el solicitante cuente con el certificado de sanidad acuícola que otorgue el SENASICA, en los términos de esta Ley. El interesado podrá iniciar el trámite para obtener dicho permiso ante la Secretaría, pero no le será otorgado hasta que acredite en el expediente respectivo haber obtenido el certificado del SENASICA.

ARTÍCULO 96.- Respecto de la introducción de especies vivas que no existan de forma natural en el cuerpo de agua de jurisdicción federal receptor, la Secretaría, considerando el análisis de riesgos elaborado por el INAPESCA, y de acuerdo a los resultados del periodo de cuarentena previo, resolverá sobre la procedencia de la misma, observando lo que dispongan las disposiciones reglamentarias que deriven de esta Ley. …

ARTÍCULO 105.- Requerirán de certificado de sanidad acuícola, de manera previa a su realización, las siguientes actividades: I. La importación y exportación y tránsito internacional

de especies acuáticas, sus productos y subproductos y de productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para uso o consumo de dichas especies;

II. La movilización de especies acuícolas vivas, en cualesquiera de sus fases de desarrollo, que se cultiven en instalaciones ubicadas en el territorio nacional, que se haga de una unidad de producción acuícola a otra, así como sus productos y subproductos y de productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para uso o consumo de dichas especies;

III. Los establecimientos en operación en los que se produzcan, procesen, comercialicen, transporten y almacenen productos y subproductos acuícolas, así como productos químicos, biológicos, farmacéuticos y alimenticios para el uso o consumo de dichas especies;

IV. Uso y aplicación de antibióticos, medicamentos veterinarios, aditivos y demás sustancias químicas a los organismos de cultivo, y

V. La introducción de especies acuícolas vivas a un cuerpo de agua de jurisdicción federal.

Respecto de la importación de especies acuáticas a que se refiere la fracción I de este artículo, será requisito para obtener el certificado de sanidad que el solicitante cuente con la autorización correspondiente expedida por la autoridad competente del país de origen y acredite dicha situación en el expediente respectivo.

ARTÍCULO 105.- … I.-V … … En el caso de solicitud de importación de organismos acuáticos genéticamente modificados,tanto para cultivo o repoblación, el SENASICA realizará el análisis de riesgos.

MEDIDAS SANITARIAS …

Página 38 de 41  

ARTÍCULO ARTÍCULO 109.- Las medidas sanitarias tienen por objeto prevenir, controlar, combatir y erradicar enfermedades y plagas de las especies acuáticas vivas, con la finalidad de proteger su salud y la del hombre. Las medidas sanitarias serán establecidas por el SENASICA. Corresponde a la Secretaría con la opinión del SENASICA la emisión de normas oficiales relativas a esta materia, y cuando la situación lo amerite, podrán ser emergentes. Las normas oficiales podrán comprender alguna o algunas de las siguientes medidas: I. Campañas sanitarias, entendidas como el conjunto de

medidas para prevenir, controlar o erradicar enfermedades o plagas de las especies acuáticas vivas en un área o zona determinada;

II. La cuarentena, siendo una medida basada en el aislamiento, observación y restricción de la movilización de especies acuáticas vivas, por la sospecha o existencia de una enfermedad de las mismas, sujeta a control;

III. El diagnóstico e identificación de enfermedades y plagas de las especies mencionadas;

IV. La retención y disposición de especies acuáticas vivas, sus productos, subproductos y productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios, para uso o consumo de dichas especies, que puedan ocasionar enfermedades o plagas en los mismos, y

V. Las demás que se establezcan en las propias normas oficiales, así como aquellas que, conforme a los avances y adelantos científicos y tecnológicos, sean eficaces para la atención de cada caso de enfermedad o plaga.

ARTÍCULO 109.-… … I.-III … III BIS. Análisis de riesgos existentes para especies acuáticas. III TER. Evaluar los posibles riesgos que pudieran ocasionar a la sanidad de especies acuícolas las actividades con organismos acuáticos genéticamente modificados. IV.- V …

ARTÍCULO 112.- Por razones sanitarias y de protección de la salud pública, el SENASICA podrá proponer a la Secretaría la prohibición de la importación de especies acuáticas. Para estos efectos, dicha autoridad deberá fundar y motivar su resolución basándose, entre otras cosas, en elementos e información científica y técnica, y considerando los compromisos establecidos en Tratados y Acuerdos Internacionales sanitarios y comerciales de los que México sea parte.

ARTÍCULO 112.- Por razones sanitarias y de protección de la salud pública, el SENASICA podrá proponer a la Secretaría la prohibición de la importación de especies acuáticas. Para estos efectos, dicha autoridad deberá fundar y motivar su resolución basándose, entre otras cosas, en el análisis de riesgos, información del Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad (SNIB), así como de otros elementos e información científica y técnica, y considerando los compromisos establecidos en Tratados y Acuerdos Internacionales sanitarios y comerciales de los que México sea parte.

TÍTULO DÉCIMO SEGUNDO DE LA INFORMACIÓN SOBRE PESCA Y

Página 39 de 41  

ACUACULTURA CAPÍTULO I

DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE PESCA Y ACUACULTURA

ARTÍCULO 120.- La Secretaría integrará el Sistema Nacional de Información de Pesca y Acuacultura que tendrá por objeto organizar, actualizar y difundir la información sobre actividades pesqueras y acuícolas, particularmente las que se desarrollan en el país. El sistema se integrará con la información siguiente:

I. La Carta Nacional Pesquera; II. La Carta Nacional Acuícola; III. El Registro Nacional de Pesca y Acuacultura; IV. El Informe de la situación general de la pesca y

acuacultura en México e indicadores de su desarrollo; V. Los Tratados y Acuerdos Internacionales en las

materias mencionadas; VI. Las resoluciones definitivas acerca de concesiones,

permisos y para realizar actividades pesqueras y acuícolas, y

VII. El anuario estadístico de pesca y acuacultura. De conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la información mencionada en el presente artículo deberá ser publicada en la página electrónica de la Secretaría y por los medios impresos a su alcance.

ARTÍCULO 120.-… I.- IV … IV BIS. El Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad (SNIB). V.-VII … …

TÍTULO DÉCIMO CUARTO INFRACCIONES, SANCIONES Y

RESPONSABILIDADES CAPÍTULO I

DE LAS INFRACCIONES ARTÍCULO 132.- Son infracciones a lo establecido en la presente Ley, el Reglamento y las normas oficiales que de ella deriven:

I. Realizar la pesca sin contar para ello con la concesión o permiso correspondiente;

II. Recolectar del medio natural reproductores, larvas, postlarvas, crías, huevos, semillas o alevines de las especies pesqueras, sin contar para ello con la concesión o permiso correspondientes;

III. Operar barcos-fábrica o plantas flotantes; IV. , siendo titular de una concesión o permiso, una

especie o grupo de especies, en volúmenes mayores o fuera de lo establecido en las normas oficiales o en el título respectivo;

V. Facturar o amparar productos pesqueros, que no

… ARTÍCULO 132.-… I.-VI … VI BIS. Realizar actividades de acuacultura o repoblamiento con organismos acuáticos, genéticamente modificados, sin contar con el permiso correspondiente. VII.-XVI …

XVI BIS. Transportar o movilizar en el territorio nacional, de organismos genéticamente modificados sin contar con un permiso correspondiente expedido por

Página 40 de 41  

hubieran sido obtenidos en los términos de su concesión o permiso por sus titulares;

VI. Realizar actividades de acuacultura o pesca de fomento, didáctica o deportivo-recreativa, sin contar con la concesión o el permiso respectivo;

VII. Simular actos de pesca de consumo doméstico, de fomento, deportivo-recreativa o didáctica con el propósito de lucrar con los productos obtenidos de las capturas;

VIII. Sustituir al titular de los derechos consignados en las concesiones o permisos sin autorización expresa de la Secretaría;

IX. No llevar a bordo de las embarcaciones la documentación original expedida por la Secretaría para acreditar la concesión o permiso, o no tener en las instalaciones acuícolas copia certificada de la misma;

X. Efectuar operaciones de pesca con embarcaciones extranjeras sin el permiso correspondiente;

XI. Desembarcar productos pesqueros en el extranjero o transbordarlos sin contar con el permiso de la Secretaría, salvo en los casos previstos en el segundo párrafo en el artículo 74 de esta Ley;

XII. Descargar en puertos mexicanos productos de pesca comercial provenientes de embarcaciones extranjeras, sin permiso de la Secretaría, salvo en los casos previstos en el segundo párrafo en el artículo 75 de esta Ley;

XIII. Practicar la pesca en alta mar o en aguas de jurisdicción extranjera, con embarcaciones de matrícula y bandera mexicanas, sin el permiso correspondiente;

XIV. No acatar las condiciones y requisitos establecidos en las autorizaciones otorgadas por gobiernos extranjeros al gobierno mexicano, para la captura de especies;

XV. Hacer uso indebido de la información técnica o científica de la Secretaría o del INAPESCA;

XVI. Transportar o utilizar en embarcaciones destinadas a la pesca, instrumentos explosivos, sustancias contaminantes;

XVII. Utilizar o transportar instrumentos, artes o métodos de pesca prohibidos o no permitidos por la Secretaría;

XVIII. Practicar la pesca con embarcaciones distintas de aquellas que haya permitido y registrado la Secretaría;

XIX. Extraer, capturar, poseer, transportar o comerciar especies declaradas en veda o con talla o peso inferiores al mínimo especificado por la Secretaría u obtenerlas de zonas o sitios de refugio o de

la Secretaria. XVII.-XXIV … XXIV BIS. Introducir al país especies acuáticas genéticamente modificadas sin contar con el permiso correspondiente. XXV.-XXXI …

Página 41 de 41  

repoblación; XX. Omitir el uso de la bitácora de pesca, alterar o anotar

con falsedad los datos técnicos que se asienten en la misma o no entregarla a la Secretaría cuando dicha autoridad requiera su exhibición;

XXI. Comercializar las capturas de la pesca deportivo-recreativa;

XXII. No proporcionar la información en los términos y plazos que solicite la Secretaría o incurrir en falsedad al rendir ésta;

XXIII. Instalar artes de pesca fija, sin contar con el permiso correspondiente;

XXIV. Introducir o manejar bajo cualquier forma, especies o material biológico en aguas de jurisdicción federal, que causen daño, alteren o pongan en peligro la conservación de los recursos pesqueros;

XXV. No cumplir con la obligación de inscripción y actualización en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura, en los términos de esta Ley y su reglamento;

XXVI. Incumplir lo establecido en las normas oficiales que deriven de esta Ley;

XXVII. No demostrar documentalmente a la Secretaría la legal procedencia de los productos pesqueros y acuícolas por parte de quienes los posean, almacenen, transporten o comercialicen, con base en lo señalado en el párrafo primero del artículo 75 de la presente Ley;

XXVIII. No contar con el equipo especializado de monitoreo satelital, cuando así lo establezcan las disposiciones reglamentarias o la concesión o permiso correspondientes;

XXIX. No cumplir con las disposiciones sanitarias establecidas en la presente Ley y en los ordenamientos jurídicos aplicables;

XXX. Falsificar o alterar los títulos que amparan los derechos de los permisos o concesiones, y

XXXI. Cualquier otra contravención a lo dispuesto en la presente Ley.