ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la...

112

Transcript of ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la...

Page 1: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,
Page 2: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

Coordinadora generalANA EVELYN JACIR DE LOVO

Comité consultivoProgramas de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUDBanco Interamericano de Desarrollo, BIDFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-El Salvador, FLACSO-El SalvadorFundación Dr. Guillermo Manuel Ungo, FUNDAUNGOFundación Nacional para el Desarrollo, FUNDEFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES

Grupo técnicoJosé Siverio MarquesAnabella Lardé de PalomoOrlando Martínez OrellanaAída Argüelo de MoreraJuan Alberto Castellanos VecianaCarlos Salvador MelgarMiguel Angel Corleto

Moderador y facilitadora de talleres de consultaFrancisco MarroquínNorma Carolina Ramírez

EditorYolanda Cabrera de González

Diseño de PortadaAlgier’s Impresores

ImpresiónAlgier’s Impresores2,500 ejemplares, mayo de 2004

Con el apoyo financiero de:PNUD, JICA y BID

Page 3: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

ÍNDICE

Siglas IIIPrólogo 1Reconocimientos 3Presentación 4Capítulo I 9Resumen del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: avances y desafíos 9Capítulo II 24Pobreza: Erradicar la pobreza extrema 24Capítulo III 42Educación: Lograr la educación primaria universal 42Capítulo IV 52Salud y nutrición: Reducir la desnutrición y mortalidad infantil,mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA 52Capítulo V 63Género: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 63Capítulo VI 68Infraestructura básica: Mejorar el acceso a las tecnologíasde la información y comunicaciones, electricidad y caminos rurales 68Capítulo VII 79Medio ambiente: Garantizar la sostenibilidad ambiental 79Capítulo VIII 92Conclusiones, recomendaciones y mecanismo de seguimiento de ODM 92Referencias bibliográficas 107Apéndice estadístico 109Índice de cuadros

I. Objetivos, metas e indicadores del milenio 51.1 Resumen: El Salvador, Indicadores de los Objetivos del Milenio 222.1 Indicadores de los ODM:Población por debajo de US$1

PPA/día e incidencia de la pobreza, 1991 y 2002 262.2 Tendencia de la incidencia de la pobreza, 1991-2002 272.3 Indicadores de los ODM: Profundidad y severidad de la pobreza, 1991-2002 282.4 Indicadores de los ODM: Distribución del ingreso, 1991 y 2002 292.5 Participación en el ingreso por quintil de personas, 1991-2002 292.6 Crecimiento del PIB, 1990-2002 302.7 Crecimiento anual de la población, 1970-2000 322.8 Situación de empleo urbano por nivel de pobreza, 2002 342.9 Distribución sectorial de la fuerza de trabajo, 1992-98 342.10 Ocupados: niveles de pobreza según categoría ocupacional, 2002 352.11 Ocupados según categoría ocupacional 1992 y 2002 352.12 Familiares que reciben remesas y remesas recibidas como %

de una canasta básica, 2002 372.13 Remesas mensuales recibidas por los hogares, 1998 y 2002 372.14 Pobreza: Esfuerzo realizado y necesario para cumplir los ODM 383.1 Indicadores de los ODM: Educación, 1991 y 2002 433.2 Tasa de desempleo de los jóvenes (15-24 años) - 1991, 1996 y 2002 433.3 Cobertura bruta de preprimaria y secundaria - 1991 y 2002 443.4 Educación: Esfuerzo realizado y necesario para cumplir los ODM 494.1 Indicadores de los ODM - Salud y nutrición, 1990/95, 1998 y 2002 534.2 Salud: Cambio en los indicadores de los ODM, 2002/1990 544.3 Gasto en salud como % del PIB, 2000 564.4 Gasto público en salud, 2000 574.5 Acción tomada cuando enfermó, 2002 574.6 Motivos para no consultar, 2002 574.7 Salud y nutrición: Esfuerzo realizado y necesario para cumplir los ODM 605.1 Indicadores de los ODM: Equidad de género en la educación - 1991 y 2002 635.2 Indicadores de los ODM: Equidad de género en el mercado

laboral y en la participación política 1991 y 2002 645.3 Género: Esfuerzo realizado y necesario para cumplir los ODM 656.1 Tecnologías de la información y de las comunicaciones (por cada 100 habitantes) 696.2 Distribución geográfica de líneas telefónicas, 2002 70

I

Page 4: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

6.3 Distribución de Infocentros y Centros de Recursos para el Aprendizaje, 2002 716.4 Líneas de distribución construidas para el área rural, 1990-1999 726.5 Subsidios a la electricidad, 2000-2003 736.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 736.7 Indicadores viales, 2000 746.8 Indicadores viales, 2000 746.9 Distribución geográfica de la construcción y rehabilitación de caminos rurales 756.10 Evolución del acceso a mercados por condición de pobreza, 1995 y 2001 766.11 Progreso realizado y necesario para cumplir los ODM en 2015 777.1 El Salvador y grupo de países con ingresos medios bajos:

Área forestal (% del área total) 1990 y 2000 807.2 Áreas protegidas (% del total) 1995 y 2002 807.3 Consumo de energía (consumo aparente, kgs de petróleo) por cada

US$1,000 PPA, 1990 y 2000 817.4 Hogares según combustible utilizado para cocinar, 1992, 1996 y 2002 837.5 Indicadores de los ODM relacionados con agua, 1991, 1995 y 2002 857.6 Indicadores de los ODM relacionados con saneamiento básico, 1991, 1995 y 2002 867.7 Calidad del agua suministrada por ANDA en el AMSS (1995-2000) y GSS (2002) 887.8 Progreso realizado y necesario para cumplir los ODM en 2015 89

Índice de recuadros2.1 La medición de la pobreza en El Salvador 24

Índice de gráficos1.1 Porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar por día 91.2 Brecha o profundidad de la pobreza 101.3 Población bajo la línea de extrema pobreza 111.4 Tasas netas de matrícula en la enseñanza primaria 121.5 Tasas de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años 121.6 Relación entre niñas y niños en la educación primaria y secundaria 131.7 Tasa de mortalidad en niños menores de cinco años 141.8 Mortalidad infantil 141.9 Partos atendidos por personal de salud especializado 151.10 Población sin acceso a mejores fuentes de agua 181.11 Población sin acceso a mejores servicios de saneamiento 182.1 Evolución del coeficiente de Gini, 1991-2002 322.2 Participación en el ingreso total del 20% más pobre de la población 332.3 Área urbana: Población económicamente activa por condición

de ocupación. 1991, 1995 y 2002 332.4 Remesas y tasa de cambio (real efectiva) 362.5 Pobreza, progreso en el cumplimiento de los ODM 382.6 Pobreza, progreso necesario para cumplir las metas de desarrollo del milenio 393.1 Alumnos según los resultados obtenidos en la prueba de

logros de educación básica y bachillerato, 2002 453.2 Presupuesto ejecutado por el MINED, 1996-2001 463.3 Promedio de años de estudio población de 15 años 473.4 Educación: Progreso en el cumplimiento de los ODM 493.5 Progreso necesario para cumplir las metas de desarrollo del milenio 504.1 Mortalidad infantil por grupo socioeconómico 554.2 Presupuesto ejecutado por MSPAS como % del PIB y del presupuesto total 584.3 Distribución del gasto del MSPAS por niveles y administración 584.4 Salud y nutrición: Progreso en el cumplimiento de los ODM 594.5 Salud: Progreso realizado y requerido para alcanzar los ODM 615.1 Progreso realizado y requerido para alcanzar los ODM 666.1 Hogares con acceso a energía eléctrica, 1991 y 2002 716.2 Disponibilidad de electricidad por quintil, 1995 y 2002 726.3 Progreso realizado y requerido para alcanzar los ODM 777.1 Cantidad de dióxido de nitrógeno en el aire, 1996-2002 827.2 Cantidad de material particulado PM10 en el aire, 1996-2002 827.3 Cambio de cobertura por tipo de suministro de agua, 1991-2002 857.4 Disponibilidad de agua por cañería por quintil, 1995 y 2002 867.5 Cambio de cobertura por tipo de saneamiento, 1991-2002 877.6 Disponibilidad de saneamiento por quintil, 1995 y 2002 877.7 Consumo per cápita de agua, 1990-2002 897.8 Progreso realizado y requerido para alcanzar los ODM 90

II

Page 5: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

ACE Asociación Comunal para la EducaciónADESCO Asociaciones de Desarrollo ComunalADS Asociación Demográfica SalvadoreñaAMSS Área Metropolitana de San SalvadorANDA Administración Nacional de Acueductos y AlcantarilladosANSAL Análisis del Sector Salud en El SalvadorANTEL Administración Nacional de TelecomunicacionesAPS Atención Primaria en SaludASEVILLA Asociación de Empresarios y Vecinos de la Zona Industrial La LagunaBCR Banco Central de ReservaBID Banco Interamericano de DesarrolloCAATEC Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa RicaCARE Cooperativa Americana de Remesas al ExteriorCBA Canasta Básica de AlimentosCBI Centro de Bienestar InfantilCDE Consejo Directivo EscolarCDI Centro de Desarrollo IntegralCOMURES Corporación de Municipalidades de la RepúblicaCRA Centro de Recurso para el AprendizajeCREA Creative Associates InternationalDEE Dirección de Energía EléctricaDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosDOTS Directly Observed Treatment Short CourseDPC Dirección de Protección al ConsumidorECAP Evaluación de las Competencias Académicas y Pedagógicas de los Egresados

de ProfesoradoEDUCO Educación con Participación de la ComunidadEHPM Encuesta de Hogares de Propósitos MúltiplesEPA Agencia de Protección del Medio AmbienteEPT Educación para TodosFEPADE Fundación Empresarial para el Desarrollo EducativoFESAL Encuesta Nacional de Salud FamiliarFINET Fondo de Inversión en Electricidad y TelefoníaFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFOVIAL Fondo de Conservación Vial de El SalvadorFUNDAUNGO Fundación Dr. Guillermo Manuel UngoFUNDE Fundación Nacional para el DesarrolloFUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y SocialGOES Gobierno de El SalvadorGSS Gran San SalvadorIPC Índice de Precios al ConsumidorISDEMU Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la MujerISNA Instituto Salvadoreño de la Niñez y AdolescenciaISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social

SIGLAS

III

Page 6: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

JICA Agencia de Cooperación Internacional del JapónMARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesMINED Ministerio de EducaciónMRS Mercado Regulador SalvadoreñoMSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialMYPE Micro y Pequeña EmpresaOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOLADE Organización Latinoamericana de EnergíaOMS Organización Mundial de la SaludONG Organización No GubernamentalOPS Organización Panamericana de la SaludPAES Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de

Educación MediaPCI Project Concern InternacionalPEA Población Económicamente Activa

Plan Escolar AnualPEI Población Económicamente Inactiva

Proyecto Educativo InstitucionalPIB Producto Interno BrutoPIMB Países de Ingreso Medio BajoPMA Programa Mundial de AlimentosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPPA Paridad de Poder AdquisitivoPRISMA Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio

AmbientePROAGUA Programa de Ampliación de Cobertura de Agua Potable

en el Área RuralPRONAES Programa de Agua en Escuelas Rurales para El SalvadorSANP Sistema Nacional de Áreas Naturales ProtegidasSEMA Secretaría Ejecutiva del Medio AmbienteSETEFE Secretaria Técnica de Financiamiento ExternoSIBASI Sistemas Básicos de Atención Integral en SaludSIGET Superintendencia General de Electricidad y TelecomunicacionesSINEA Sistema Nacional de Evaluación de los AprendizajesSNEC Sistema Nacional de Educación de CalidadTIC Tecnologías de la Información y las ComunicacionesUNESCO Fondo de las Naciones Unidas para la EducaciónUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalUT Unidad de TransaccionesWB World BankWDI World Development IndicatorsWRI World Resource Institute

Tipo de Cambio: US$1 = ¢8.75

IV

Page 7: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

1

ontribuir a erradicar la pobreza,promover la dignidad humana yla igualdad, alcanzar la paz, lademocracia y la sostenibilidad

ambiental son objetivos que han estadosiempre presentes como parte del mandatoasignado a las diferentes organizaciones queintegran el Sistema de las Naciones Unidas.Para traducir estos objetivos encompromisos concretos, Naciones Unidasha organizado una diversidad deconferencias y cumbres internacionales, delas que han derivado pactos, convenios yplanes de acción que, en muchos casos, hanservido de fundamento para las estrategiasy políticas nacionales de desarrollo.

Las respuestas a los compromisosadquiridos han permitido que durante losúltimos 30 años la humanidad haya logradoalgunos progresos notables. La proporciónde la población mundial que vive enpobreza extrema disminuyó de 29% en 1990a 22% en el 2000. Entre 1970 y 2000, la tasade mortalidad infantil se redujo de 110 pormil nacidos vivos a 64, mientras que laesperanza de vida ha aumentado de 55 a65años. Desde 1990 a la fecha, más de 800millones de personas han obtenido acceso aservicios de agua potable y 750 millones aun mejor saneamiento. La proporción defamilias rurales con acceso a agua potablese quintuplicó en los últimos 30 años. Du-rante este período también el analfabetismode adultos se ha reducido casi a la mitad,mientras que las tasas de educaciónprimaria y secundaria se han más queduplicado. Unos 90 países han logrado laequidad de género en educación primaria.A ello habría que agregar que más de 100

C países, entre los que se encuentra El Salva-dor, pusieron fin a gobiernos militares ounipartidistas y abrieron las opcionespolíticas.

Pero pese a los avances logrados, losdesafíos pendientes continúan siendoenormes. 1200 millones de personas vivencon menos de un dólar al día y 2,800 conmenos de 2 dólares diarios. Existen 163millones de niños y niñas menores de 5 añoscon peso insuficiente. 2.4 mil millones depersonas no tienen acceso a saneamientobásico. Más de 35 millones de personasviven con VIH/SIDA. 854 millones deadultos son analfabetas y aún hay 325millones de niños que no van a la escuela.La energía eléctrica, que fue utilizada porprimera vez en 1831, todavía no llega a dosmil millones de personas.

En este contexto, en la Cumbre del Mileniocelebrada en septiembre del 2000 en NuevaYork, 147 jefes de Estado y 191 nacionesaprobaron la Declaración del Milenio, la cualconstituye un pacto de solidaridad sinprecedentes para acabar con la pobreza enel mundo. La declaración gira alrededor de8 objetivos, con los que se hancomprometido los países, para luchar másfirmemente contra la insuficiencia deingresos, el hambre, la desigualdad degénero, el deterioro del medio ambiente yla falta de educación, atención médica yagua potable. Todos los objetivos, conexcepción del último,fomentar unaasociación mundial para el desarrollo,contienen metas que son medibles y tienenlímites de tiempo, a la vez que proveen unmarco de responsabilidades para que países

PRÓLOGO

Page 8: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

2

ricos y pobres asuman sus promesas. LosODM son también importantes porqueespecifican las áreas clave en las que espreciso intervenir para avanzar haciamayores niveles de desarrollo humano yporque permiten identificar dónde están lasprioridades a nivel mundial y nacional.

Evaluaciones globales realizadas indicanque sólo 55 países con 23% de la poblaciónmundial están en camino de conseguir 3/4de los objetivos de desarrollo fijados en laDeclaración del Milenio. 33 países, con 26%de la población mundial no estánalcanzando la mitad de los objetivos y queen muchos países la falta de datos hacedifícil evaluar los progresos obtenidos.

Para cumplir con los ODM, es fundamentalque los países en desarrollo los integrendentro de sus estrategias nacionales dereducción de pobreza y los coloquen alcentro de su agenda política. Un pasoimportante acordado por los líderes

mundiales en la Declaración del Milenio esla preparación periódica de informes sobreel estado de avance en el cumplimiento delos ODM.

En el caso de El Salvador, este informeelaborado bajo la iniciativa de la ComisiónPresidencial para la Coordinación del Área So-cial tiene el mérito de ser el primero de sugénero. La abundante información queincorpora, junto a los desafíos que identifica,seguramente lo convertirán en un excelenteinstrumento de diálogo entre el gobierno,las organizaciones de la sociedad civil, loslíderes políticos, la academia, la cooperacióninternacional y todos los demás sectoresinteresados en hacer del cumplimiento delos ODM uno de los ejes centrales deldesarrollo futuro de El Salvador.

Beat RohrCoordinador Residente del Sistema Operacional

de las Naciones Unidas en El Salvador

Page 9: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

3

Para la preparación de este Primer Informe sobre los Avances en el Cumplimiento de los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM), se realizó un amplio proceso de investigación y consulta, enel cual participaron especialistas de los sectores involucrados de instancias gubernamentales,organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y organismos de cooperacióninternacional a quienes les brindamos nuestro agradecimiento.

Hacemos especial mención del aporte brindado por la Agencia de Cooperación Internacionaldel Japón (JICA), el Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo (PNUD) y el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), quienes con su apoyo técnico y financiero, contribuyeronpara que el proceso de elaboración de este documento se consolidara y diera los frutos esperadosy finalmente se pudiese compartir con todos los sectores productivos y sociales que día a díaenfrentan la problemática social del país.

La participación de un Comité Consultivo calificado, conformado por BID, PNUD, BancoMundial, FUNDAUNGO, FUNDE, FLACSO-El Salvador y FUSADES; permitió que el contenidode este trabajo fuera retroalimentado con sus aportes y recomendaciones. Asimismo,agradecemos el apoyo brindado por todas las organizaciones, instituciones públicas y privadasque nos dieron sus valiosos aportes durante los cinco talleres de consulta de los ODM y a lasdiferentes instituciones y organizaciones, tales como DIGESTYC, que suministraron información,facilitaron el acceso a bases de datos o enviaron sus sugerencias y comentarios, durante el procesode consulta e investigación.

Reconocemos la profesional y destacada labor desarrollada por José Silverio Márquez, AnabellaLardé de Palomo, Orlando Martínez Orellana, Aída Arguello de Morera, Carlos Melgar, JuanCastellanos y Miguel Corleto, quienes conformaron el Grupo Técnico que investigó, consulto yconsolido la información requerida para este documento. Así como al equipo de la ComisiónPresidencial para el Área Social: Gaby de Castillo, Jesús Villalta, Patricia Salinas, Carolina Ramírezy Raquel Pinto, quienes con su entrega han hecho posible este informe.

En general, agradecemos a los miles de salvadoreños (as) que desde instancias gubernamentalesy no gubernamentales, dentro o fuera del país o desde sus propias comunidades o fuera deestas han contribuido con su trabajo y compromiso para lograr un mayor acceso a serviciossociales básicos, mejorar las oportunidades de empleo, ingreso y/o mejorar las condicionesambientales del país.

Esperamos que el informe contribuya a unir nuestros esfuerzos convirtiendo a los Objetivos deDesarrollo del Milenio en prioridad de país, para alcanzar las metas propuestas y avanzar en lasatisfacción de las necesidades más sentidas de la población.

RECONOCIMIENTOS

Page 10: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

4

A. Aspectos Básicos delInforme

En septiembre de 2000, en la Cumbre delMilenio de las Naciones Unidas, los líderesde 191 naciones acordaron una serie deobjetivos y metas con plazos establecidospara combatir la pobreza, el hambre, elanalfabetismo, las enfermedades, ladiscriminación en contra de la mujer y ladegradación del medio ambiente. Estosobjetivos y metas, que constituyen el centrode la agenda mundial, se conocen con elnombre de Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM). En esta Cumbre también seenfatiza la necesidad de prestar másatención a los derechos humanos, la buenagestión de los asuntos públicos y lademocracia.

Los países firmantes, además asumieron elcompromiso de realizar el seguimiento einformar sobre el avance de los ODM y elprimero de los informes de seguimientodebe ser elaborado antes de la finalizacióndel año 2004.

Los ODM son 8 y establecen un nivelmínimo de capacidades y condiciones devida para los habitantes del mundo; a su vez,los objetivos tienen 18 metas y 48indicadores (Cuadro I). Los indicadorespermiten medir el avance en las metas yobjetivos, tomando como base la situaciónobservada en 1990 y teniendo comohorizonte 2015, año para el cuál todos los

1 En este Primer Informe de Avance de El Salvador se ha dado seguimiento a 29 indicadores asociados con 13 metas.

PRESENTACIÓN

países comprometidos deberían alcanzar losobjetivos. En la práctica, el número de metase indicadores a los cuales los países danseguimiento varía de acuerdo con ladisponibilidad de estadísticas o a la realidadespecífica de éstos; este último caso es el delas metas asociadas con pequeños paísesinsulares, países sin litoral, países menosadelantados o países pobres muyendeudados, las cuales no aplican para ElSalvador.1

En 2002, en la Conferencia Internacionalsobre la Financiación para el Desarrollocelebrada en Monterrey (México), lasautoridades de los países desarrollados y endesarrollo, comenzaron a responder a estoscompromisos con recursos y medidasconcretas, al celebrar un pacto mundial envirtud del cual los países en desarrollo seembarcarían en un proceso sostenido dereformas políticas y económicas, y el mundodesarrollado les prestaría apoyo directo enforma de ayuda, comercio, alivio de ladeuda e inversiones.

Los desafíos que enfrenta la comunidadmundial, tanto en los países desarrolladoscomo en los países en desarrollo, radican enmovilizar apoyo financiero y voluntadpolítica, hacer participar nuevamente a losgobiernos, reorientar las prioridades y laspolíticas en materia de desarrollo, fomentarla capacidad y despertar el interés deposibles asociados en la sociedad civil y elsector privado.

Page 11: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

5

Cuadro I.Objetivos, metas e indicadores del milenio

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1. ERRADICAR LAPOBREZA EXTREMA YEL HAMBRE.

Objetivos Metas Indicadores

1. Reducir a la mitad, entre 1990 y2015, el porcentaje de personas cuyosingresos sean inferiores a un dólarpor día

1. Porcentaje de la población con ingresos inferiores a1 dólar por día a paridad de poder adquisitivo (PPA)

2. Coeficiente de la brecha de pobreza (la incidencia dela pobreza multiplicada por la gravedad de la pobreza)

3. Proporción del consumo nacional que corresponde ala quinta parte más pobre de la población

2. Reducir a la mitad, entre 1990 y2015, el porcentaje de personas quepadezcan hambre

4. Porcentaje de menores de cinco años con peso infe-rior al normal

5. Porcentaje de la población por debajo del nivelmínimo de consumo de energía alimentaria

2. LOGRAR LA ENSE-ÑANZA PRIMARIA UNI-VERSAL

3. Velar por que, para el año 2015, losniños y niñas de todo el mundopuedan terminar un ciclo completode enseñanza primaria

6. Tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria7. Porcentaje de los estudiantes que comienzan el

primer grado y llegan al quinto grado8. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años

de edad

3. PROMOVER LAIGUALDAD ENTRE LOSGÉNEROS Y LAAUTONOMÍA DE LAMUJER

4. Eliminar las desigualdades entre losgéneros en la enseñanza primaria ysecundaria, preferiblemente para elaño 2005, y en todos los niveles de laenseñanza antes del fin del año 2015

9. Relación entre niñas y niños en la educaciónprimaria, secundaria y superior

10. Relación entre las tasas de alfabetización de lasmujeres y los hombres de edades comprendidas entrelos 15 y los 24 años

11. Proporción de mujeres entre los empleadosremunerados en el sector no agrícola

12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en elparlamento nacional

4. REDUCIR LA MOR-TALIDAD INFANTIL

5. Reducir en dos terceras partes, entre1990 y 2015, la mortalidad de losniños menores de cinco años

13. Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años14. Tasa de mortalidad infantil15. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el

sarampión

5. MEJORAR LA SALUDMATERNA

6. Reducir, entre 1990 y 2015, lamortalidad materna en tres cuartaspartes.

16. Tasa de mortalidad materna17. Porcentaje de partos con asistencia de personal

sanitario especializado

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO YOTRAS ENFERME-DADES

18. Tasa de morbilidad del VIH entre las mujeresembarazadas de edades comprendidas entre los 15 ylos 24 años

19. Tasa de uso de anticonceptivos20. Número de niños huérfanos por causa del VIH/SIDA

7. Haber detenido y comenzado areducir, para el año 2015, lapropagación del VIH/SIDA

8. Haber detenido y comenzado areducir, para el año 2015, laincidencia del paludismo y otrasenfermedades graves

21. Índices de morbilidad y mortalidad palúdicas22. Proporción de la población de zonas de riesgo de

paludismo que aplica medidas eficaces de prevencióny tratamiento del paludismo

23. Tasas de morbilidad y mortalidad asociadas con latuberculosis

24. Proporción de casos de tuberculosis detectados ycurados con el tratamiento breve bajo observacióndirecta

7. GARANTIZAR LASOSTENIBILIDAD DELMEDIO AMBIENTE

9. Incorporar los principios deldesarrollo sostenible en las políticasy los programas nacionales e invertirla pérdida de recursos del medioambiente

25. Proporción de la superficie de las tierras cubiertaspor bosques

26. Superficie de las tierras protegidas para mantener ladiversidad biológica

27. Producto interno bruto (PIB) por unidad deutilización de energía (representa el uso eficiente dela energía)

28. Emisiones de dióxido de carbono (per cápita) yconsumo de clorofluorocarburos que agotan la capade ozono

Page 12: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

6

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Objetivos Metas Indicadores

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

33. La AOD neta, total y para los países menosadelantados en porcentaje del ingreso nacional brutode los países donantes del CAD de la OCDE

34. Proporción de la AOD total bilateral y por sectores delos donantes del CAD de la OCDE para los serviciossociales básicos

35. Proporción de la AOD bilateral de los donantes delCAD de la OCDE que no está condicionada

36. La AOD recibida en los países sin litoral en porcentajede su ingreso nacional bruto

37. La AOD recibida por los pequeños estados insularesen desarrollo en proporción de su ingreso nacionalbruto

38. Proporción total de importaciones de los paísesdesarrollados procedentes de los países en desarrollo yde países menos adelantados, admitidas libres dederechos

39. Aranceles medios aplicados por países desarrollados alos productos agrícolas y textiles y el vestidoprocedentes de países en desarrollo

40. Estimación de la ayuda agrícola en países de la OCDEen porcentaje de su PIB

41. Proporción de la AOD para fomentar la capacidadcomercial

42. Número total de países que han alcanzado los puntosde decisión y número que ha alcanzado los puntos deculminación en la iniciativa para la reducción de ladeuda de los países pobres muy endeudados

43. Alivio de la deuda comprometido conforme con lainiciativa para la reducción de la deuda de los paísespobres muy endeudados

44. Servicio de la deuda como porcentaje de lasexportaciones de bienes y servicios

29. Proporción de la población que utiliza combustiblessólidos

12. Desarrollar aún más un sistemacomercial y financiero abierto, queincluya el compromiso de lograruna buena gestión de los asuntospúblicos, el desarrollo y lareducción de la pobreza, en cadapaís y en el plano internacional

13. Atender las necesidades especialesde los países menos adelantados

14. Atender las necesidades de lospaíses en desarrollo sin litoral y lospequeños estados insulares en desa-rrollo

15. Encarar, de manera general, los pro-blemas de la deuda de los países endesarrollo

16. Elaborar y aplicar estrategias queproporcionen a los jóvenes untrabajo digno y productivo

46. Proporción de la población con acceso estable amedicamentos esenciales a un costo razonable

18. En colaboración con el sectorprivado, velar por que se puedanaprovechar los beneficios de lasnuevas tecnologías, en particular,los de las tecnologías de lainformación y de lascomunicaciones

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Fuente: http://millenniumindicators.un.orgNota: Con cursivas se destacan las metas y los indicadores que no han sido abordados en este informe, ya sea porque no aplican

al país o no se cuenta con información para darle seguimiento.

10. Reducir a la mitad, para el año2015, el porcentaje de personas quecarezcan de acceso sostenible a aguapotable y a servicios básicos desaneamiento

30. Proporción de la población con acceso sostenible amejores fuentes de abastecimiento de agua

31. Proporción de la población con acceso a mejoresservicios de saneamiento

11. Haber mejorado considera-blemente,para el año 2020, la vida de por lo menos100 millones de habitantes de tugurios

32. Proporción de hogares con acceso a la tenencia segura

8. FOMENTAR UNAA S O C I A C I Ó NMUNDIAL PARA ELDESARROLLO

45. Tasa de desempleo de jóvenes comprendidos entre los15 y 24 años, por sexo y total

17. En cooperación con las empresasfarmacéuticas, proporcionar accesoa los medicamentos esenciales en lospaíses en desarrollo

47. Líneas de teléfono y abonados a teléfonos celulares por100 habitantes

48. Computadoras personales en uso por 100 habitantesy usuarios de Internet por 100 habitantes

Page 13: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

7

B. Propósito del Informe

Con el presente informe, el Gobierno de ElSalvador (GOES), cumple con suscompromisos establecidos en la Declaracióndel Milenio del año 2000, evalúa los avanceslogrados a la fecha y plantea los desafíospendientes para alcanzar los ODM en el año2015.

Para cumplir estas metas es necesario elevarlos ODM a prioridad nacional, movilizar elesfuerzo del gobierno, sector privado,sociedad civil y organismos internacionalesy utilizarlos como una herramienta para ladefinición de políticas públicas y planes deinversión social, tanto en el ámbito nacionalcomo local.

C. El proceso de preparaciónde los informes

Este estudio se ha realizado bajo laresponsabilidad de la Comisión Presidencialpara la Coordinación del Área Social, la cualcontó con un equipo técnico para laelaboración de los informes, así como conla participación activa del Gabinete Social.La Dirección General de Estadística yCensos (DIGESTYC) contribuyó con laelaboración de indicadores y referenciasestadísticas. La preparación de este informefue apoyada por un Comité Consultivo, enel cual participaron las representaciones deEl Salvador del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) y delBanco Interamericano de Desarrollo (BID),en El Salvador, así como al Departamentode Desarrollo Humano de la RegiónLatinoamericana y del Caribe del BancoMundial en Washington, D.C. y reconocidasy prestigiosas organizaciones no guberna-mentales que tradicionalmente handesempeñado un papel estratégico en ladiscusión de la política económica y socialdel país, como son la FundaciónSalvadoreña para el Desarrollo Económicoy Social (FUSADES), la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales –(FLACSO) El Salvador , la FundaciónNacional para el Desarrollo (FUNDE) y la

Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo(FUNDAUNGO). A todos un agrade-cimiento por su tiempo, comentarios yaportes que fueron de indudable valor paraeste esfuerzo.

Durante el proceso de preparación de esteinforme se realizaron cinco talleres deconsulta sectorial, con actores y represen-tantes de instituciones especializadas yestratégicas en las áreas de educación, salud,pobreza y crecimiento económico, infra-estructura y medio ambiente, tantogubernamentales como no guberna-mentales, en los cuales se organizaron me-sas de trabajo con dichos actores queretroalimentaron el diagnóstico ypropusieron los desafíos y retos a enfrentar.A estos talleres de trabajo asistieron más decien especialistas sectoriales. A todos ellos,así como al Comité Consultivo, reiteramosnuestro agradecimiento por sus signifi-cativos aportes en este esfuerzo.

Se agradece de manera especial el aportefinanciero del BID, PNUD y de la Agenciade Cooperación Internacional del Japón(JICA) así como el aporte técnico del BancoMundial.

D. El contenido del estudio

El contenido de este informe esresponsabilidad de la Comisión Presidencialpara la Coordinación del Area Social.

El seguimiento de los ODM está divididoen dos partes. La primera es el presenteInforme de Diagnóstico, cuyo objetivo prin-cipal es la discusión sobre elcomportamiento observado en losprincipales indicadores de ingreso,educación, salud, medio ambiente y accesoa servicios básicos, durante un período dedoce años, 1990-2002. Además de evaluarel grado de avance en la consecución de losprincipales ODM también establece elesfuerzo que será necesario en los próximostrece años para asegurar su totalcumplimiento en el año 2015.

Page 14: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

8

La segunda parte, posterior a este informe,deberá evaluar los Costos y Desafíos, eidentificar las principales políticas, las líneasde acción y los principales proyectos yprogramas, a nivel nacional, regional y lo-cal, que serían requeridas para elcumplimiento de los ODM en el términoplanteado. En esta segunda parte se deberánestimar los costos específicos de las líneasde acción mencionadas, a fin de incorporarestos cálculos en el Presupuesto Nacional yen las prioridades de la comunidadinternacional y de los organismos decooperación internacional.

Estas instancias de cooperación, junto conel gobierno nacional, gobiernos locales, sec-tor empresarial y la sociedad civil, deberíanconvertirse en los principales actores de esteesfuerzo nacional.

El informe que se presenta a continuaciónestá dividido en ocho capítulos, el primerode los cuales es un resumen del avance enel cumplimiento de los ODM; los siguientesseis abordan, en forma sectorial, cada unode los objetivos, así uno o más objetivos sedesarrollan en cada uno de estos capítulos.Y, finalmente, se presenta un apartado deconclusiones, recomendaciones y pasos aseguir en el futuro para monitorear y lograrlas metas al 2015.

Cada capítulo contiene: a) una valoracióndel avance en el cumplimiento de las metas;b) un breve análisis de posibles factores quepueden explicar las tendencias; y c) elesfuerzo requerido para el cumplimiento delas metas, lo cual se hace medianteproyecciones lineales, bajo el supuesto quees igualmente fácil o difícil lograr avancescuando los déficits son altos que cuando sonbajos; este supuesto podría no ser del todorealista, ya que es más difícil cerrar lasbrechas cuando éstas son pequeñas.Finalmente se presentan los grandesdesafíos pendientes para el logro de losODM.

El nivel de progreso se dimensiona frente aPaíses de Ingreso Medio Bajo (PIMB) y conrespecto a región Latinoamericana.Asimismo, se compara El Salvador conCosta Rica por considerarse que este últimose ha caracterizado por presentar índices deinversión y de desarrollo social altos ysostenidos en el tiempo.

Page 15: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

9

A nivel urbano se observa una tendenciasimilar, ya que la proporción disminuye de38.7% hasta 22.5%, lo cual significa unareducción de más de 16 puntos porcentualesy un progreso adicional necesario de unpoco más de 3 puntos porcentuales hasta elaño 2015.

Lo anterior hace suponer que la meta muyprobablemente sería alcanzada en el área ur-bana, no así en la rural donde la reducciónobservada ha sido casi de 13 puntosporcentuales en el período 1991-2002, de75.2% a 62.5%, haciendo necesario unprogreso adicional de casi 25 puntosporcentuales para el año 2015 y, por ende,un esfuerzo muy superior (dos veces) en eldesarrollo del sector rural en los próximosaños para poder alcanzar la meta.

N ESTE CAPÍTULO se analizan losobjetivos, y las principales metasdel milenio, el grado de avance

que muestran sus principales indicadores,así como los desafíos pendientes entérminos del esfuerzo necesario paracumplir o sobrepasarlos en el año 2015.

A. Erradicar la pobreza ex-trema y el hambre

Para lograr el primer objetivo del mileniose proponen dos metas específicas, estas son:

• Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, elporcentaje de personas cuyos ingresossean inferiores a un dólar por día.

• Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, elporcentaje de personas que padezcanhambre.

i. Primera meta:

En el caso de El Salvador, en lo que se refierea la población cuyos ingresos per cápita soninferiores a un dólar por día (valuado al tipode cambio PPA), la proporción, a nivelnacional, ha bajado desde 57.8% hasta38.9%, entre 1991 y 2002, lo cual significauna reducción de casi 19 puntosporcentuales, indicando que la meta, entérminos generales, podría ser alcanzada sicontinúa la misma tendencia, ya que en lospróximos trece años, hasta el 2015, seríanecesario un progreso adicional de diezpuntos porcentuales. (Gráfico 1.1).

CAPÍTULO I:

“RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO

DEL MILENIO: AVANCES Y DESAFÍOS”

E

Gráfica 1.1Porcentaje de personascon ingresos inferiores

a un dólar por día

Page 16: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

10

1 La Tasa de Desnutrición Global o indicador de peso por edad, es el porcentaje de niños y niñas cuyo valor antropométricode “peso por edad” es menor que -2 desviaciones estándar debajo de la mediana de una población de referencia internacional.

En lo que se refiere a la brecha o profundidadde la pobreza, la tendencia observada es simi-lar a la del indicador anterior. Esta brecha,que mide qué porcentaje de la línea depobreza tendría que aportar cada personau hogar para que los pobres salgan de estacondición, ha disminuido en términos gene-rales de 34% a 22%, en el período 1991-2002(Gráfico 1.2)

El comportamiento de este indicador sepuede analizar con base en los criterios delas metas propuestas, es decir, se espera quepara el año 2015 se reduzca en términos ge-nerales de 34% a 17%, lo que significa quese requiere un progreso adicional de 5% enel período 2002-2015.

Siguiendo la idea anterior, es de suponer quela meta puede alcanzarse a nivel nacional y,principalmente, en las áreas urbanas dondela brecha ha disminuido en el mismoperíodo (1991-2002) de 30% a 17%,quedando pendientes solo dos puntosporcentuales. Sin embargo, en las áreasrurales, donde la reducción ha sidosignificativamente menor, de 37% a 29%entre 1991 y 2002 (reducción de ocho puntosporcentuales), el reto pendiente es superior,de alrededor de once puntos porcentualespara el año 2015.

a canasta básica. En los dos casos, la caídaalcanza aproximadamente 20 puntosporcentuales, con lo que más que duplica elritmo de reducción del resto de CentroAmérica.La reducción de la pobreza ha sidomás importante en el área urbana y dentrode ésta, la mayor disminución fue de lapobreza extrema, a pesar del proceso deurbanización que se dio en esa década. Nose observan diferencias de género en losniveles de pobreza.Sin embargo, lo anterior no debe ser motivopara complacencia; aún el 43% de lapoblación vive en situación de pobreza,porcentaje que alcanza 63% en el área rural.Además, una de cada cinco personas seencuentra en pobreza absoluta y el ritmo enque cae la pobreza se ha desacelerado apartir de 1996/1997 y casi se estanca a partirde 2001.

ii. Segunda Meta:

La segunda meta del primer objetivo delmilenio, plantea la necesidad de reducir ala mitad la proporción de personas quepadecen hambre, entre los años 1990 y 2015.

Los dos indicadores que se han seleccionadopara evaluar el cumplimiento de esta metason:

• La proporción de niños y niñas menoresde cinco años con peso inferior al nor-mal

• La proporción de población bajo la líneanacional de extrema pobreza

En lo que se refiere al primero de estosindicadores, se ha tipificado como el nivelde desnutrición infantil, utilizando elantropométrico de peso por edad, tambiénconocido como Tasa de Desnutrición Glo-bal1 en niños de tres a 59 meses de edad.

En el caso de El Salvador, según la EncuestaNacional de Salud Familiar, este indicadorha mostrado un relativo estancamiento en-tre 1993 y 2002, pasando de 11.2% a 10.3%.

Gráfica 1.2Brecha o Profundidad

de la Pobreza

En resumen, el progreso que El Salvador hahecho en la reducción de la pobreza durantelos noventa se comprueba independiente-mente del indicador que se utilice: US$1 pordía valorado en PPA o ingresos equivalentes

Page 17: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

11

Se observa una tendencia positiva en lasáreas urbanas, ya que la proporción hacambiado de 9.1% a 6.9% en el mismoperíodo, a diferencia de las áreas rurales,donde el cambio fue de 14% a 13.2%, lo queindica un estancamiento significativo. Esnecesario priorizar esta meta, las políticas yprogramas orientados a brindar apoyonutricional, principalmente en niños de 0 a3 años y en el área rural.

El Porcentaje de la población bajo la líneanacional de extrema pobreza se refiere a laproporción de población cuyos ingresos nole permiten acceder a una canastaalimentaria mínima que le asegure, cuandomenos, la ingesta de calorías necesarias parasu supervivencia

Según la Encuesta de Hogares de PropósitosMúltiples (EHPM), en El Salvador laproporción de población en condición deextrema pobreza ha bajado de 33% a 19%,entre 1991 y 2002, lo que significa unareducción de 14 puntos porcentuales yplantea un esfuerzo necesario de sólo trespuntos adicionales para cumplir la meta, locual hace suponer que esta puede sersobrepasada para el año 2015 (Gráfico 1.3).

es muy distinto, ya que la reducciónobservada de 37% a 29%, es de ocho puntosporcentuales en el período 1991-2002, lo cualplantea un desafío mayor para los próximostrece años, de casi once puntos porcentualescomo esfuerzo adicional necesario paracumplir la meta en dichas áreas.

Analizando los principales indicadores quemuestran el progreso realizado en las dosmetas del primero objetivo, podemos inferirque su cumplimiento para el año 2015resulta muy probable en términos generales,inclusive podría sobrepasarse en el caso delas áreas urbanas. No obstante, en el casode las áreas rurales será necesario unesfuerzo adicional al que se ha realizadohasta la fecha para poder lograrlo.

Como ya se ha señalado, lo anterior no debeser motivo de complacencia; la poblaciónque vive en situación de pobreza es grande,una de cada cinco personas se encuentra enpobreza extrema. Además, el ritmo en quecae la pobreza se ha venido desacelerando;esto, a pesar que la profundidad de lapobreza disminuyó, por lo que debería serrelativamente menor el esfuerzo que serequiere para eliminarla.

B. Lograr la enseñanzaprimaria universal.

Para el segundo gran objetivo del milenio,se propone como meta concreta velar por que,para el año 2015, los niños y niñas de todo elmundo puedan terminar un ciclo completo deenseñanza primaria.

Los tres indicadores que se han seleccionadopara evaluar el cumplimiento de esta tercerameta, son:

• Tasa de matrícula neta en la enseñanzaprimaria.

• Porcentaje de estudiantes quecomienzan el primer grado y llegan alquinto grado.

• Tasa de alfabetización de las personasentre 15 y 24 años.

Gráfica 1.3Población bajo la línea de

extrema pobreza

Al igual que en el caso de los anterioresindicadores, el comportamiento observadoa nivel nacional es similar al de las áreasurbanas, donde la proporción de poblaciónen extrema pobreza ha disminuido de 28%a 12% en el mismo período, significando unareducción de 16 puntos porcentuales, supe-rior en dos puntos a la meta propuesta. Sinembargo, en las áreas rurales el panorama

Page 18: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

12

Gráfica 1.4Tasas Netas de Matrícula en

la Enseñanza Primaria

i. Tasa de matrícula neta en laenseñanza primaria.

En El Salvador, las tasas netas de matrículaen la enseñanza primaria eran en 1990mucho más bajas que las que tenían losPIMB. Sin embargo, su evolución duranteel período 1991-2002 muestra un cambiopositivo de 78% a 88%, con un incrementode diez puntos porcentuales. No obstanteeste avance, aún se tiene un importantedesafío, ya que se requiere un progresoadicional de doce puntos porcentuales parapoder cumplir la meta en 2015. (Gráfico 1.4).

quinto, se desprende que los desafíos en lasolución de los problemas de la repitencia yla deserción mencionados, son mayores quelos que se presenten en la solución de losproblemas de matrícula y cobertura.

iii. Tasa de alfabetización de las per-sonas entre 15 y 24 años.

La tasa de alfabetización de los jóvenes en-tre 15 y 24 años ha experimentado tambiénun cambio positivo de 85% en 1991 a 93%en 2002, con un aumento total de ochopuntos porcentuales, siendo necesario unprogreso adicional de siete puntosporcentuales para lograr la meta en 2015, locual se prevé factible (Gráfico 1.5).

ii. Porcentaje de estudiantes quecomienzan el primer grado yllegan al quinto grado

En 1991, los que aprobaron el quinto gradorepresentaron el 58.1% de los que sematricularon en primer grado. Estaproporción subió a 74.6% en 2002, lo cualindica un cambio positivo de 16.5 puntosporcentuales; sin embargo para lograr lameta de 100% para el 2015, se necesitaría unprogreso adicional de 25.4 puntos porcen-tuales en los próximos trece años. Estosupone redoblar esfuerzos encaminados amejorar la eficiencia del sistema educativoy la capacidad de los hogares pobres demantener a los niños en la escuela.

Los problemas de la repitencia y la deserciónescolar se plantean, por ahora, mucho másgraves que los de cobertura. En efecto, delanálisis del segundo indicador, es decir elporcentaje de los estudiantes que sematriculan en primer grado y aprueban el

En términos generales, el comportamientoobservado en estos tres indicadores durantelos últimos once años (1991-2002) pareceseñalar que para lograr este segundoobjetivo se requerirá de un esfuerzosustancial tanto en el sector público comoen el privado, de la educación nacional. Esteesfuerzo debe pasar por el fortalecimientode la inversión en el sector, así como de losprogramas tendientes a mejorar la cobertura,en especial la de parvularia, así tambiénaquellos programas que tiendan aminimizar los fenómenos de la repitencia yla deserción escolar en los primeros años dela enseñanza primaria.

Gráfica 1.5Tasas de Alfabetización dejóvenes entre 15 y 24 años

Page 19: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

13

C. Promover la igualdad en-tre los géneros y laautonomía de la mujer

Para el cumplimiento de este tercer objetivodel milenio se propone la meta de eliminarlas desigualdades entre los géneros en laenseñanza primaria y secundaria, preferible-mente para el año 2005, y en todos los niveles dela enseñanza antes que finalice el 2015.Los indicadores que han sido seleccionadospara evaluar el cumplimiento de esta cuartameta son:

• Relación entre niñas y niños en laeducación primaria, secundaria y supe-rior

• Relación entre las tasas de alfabetizaciónde mujeres y hombres de 15 a 24 años

• Proporción de mujeres entre losempleados en el sector no agrícola

• Proporción de puestos ocupados pormujeres en el parlamento nacional

i. Relación entre niñas y niños en laeducación primaria, secundaria ysuperior

El comportamiento observado por losindicadores de equidad de género en losúltimos años nos permite inferir que en ElSalvador no existen mayores desigualdadesentre sexos en el acceso a la educación. Larelación entre niñas y niños en educaciónprimaria y secundaria se ha mantenidodesde 1991 hasta 2002, ya que pasó de 99%a 100% respectivamente. La situación essimilar tanto en las áreas urbanas como enlas rurales. En relación con los restantesniveles, en particular la educaciónparvularia y la educación superior, en am-bos es superior la proporción de niñas entreniños, inclusive desde 1991, pasando de105% a 107% para la primera y de 104% a108% para la segunda, en el período 1991-2002 (Gráfico 1.6).

La tarea pendiente es realizar mayoresesfuerzos para cambiar las estructuras y elmodelo educativo a través de una educaciónde calidad y no sexista, para que no sereproduzcan los roles en que se hanencasillado hasta el momento a las niñas ya las mujeres.

ii. Relación entre las tasas dealfabetización de mujeres yhombres de 15 a 24 años

En lo que se refiere al índice de paridad dealfabetización entre mujeres y hombres de15 a 24 años, éste ha pasado de 99% a 100%entre los años 1991 y 2002, con lo cual se haalcanzado ya la meta propuesta.

iii. Proporción de mujeres entre losempleados en el sector no agrícola

En el campo laboral la proporción demujeres en actividades no agrícolas enrelación con el total de trabajadores en esasactividades, ha experimentado un cambiopositivo de 3.4 puntos porcentuales,pasando de 45% en 1991 a 48.4% en 2002,estando muy próximos para alcanzar lameta. El desafío que ahora se plantea eslograr equidad en cuanto a la remuneraciónobtenida, favorecer a la mujer que trabajaotorgándole servicios de apoyo a susfamilias, así como dotarles de capacitaciónlaboral que contribuya a la inserción laboralde las mujeres en los segmentos productivosmás favorecidos, y en puestos tradicional-mente masculinos y de toma de decisiones.

Gráfica 1.6Relación entre niñas y niños

en la educaciónprimaria y secundaria

Page 20: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

14

iv. Proporción de puestos ocupadospor mujeres en el parlamentonacional

El número de mujeres en el parlamentonacional disminuyó de 12 en 1991 a 11 en2002. Para ampliar la participación políticade la mujer, los partidos políticos, sindicatos,ministerios, instituciones estatales, grandesempresas, organizaciones y asociaciones,gremiales, etc., tendrían que llevar a caboun diagnóstico institucional de género quepermita conocer dónde están los principalesobstáculos que impiden la participaciónequitativa y así poder definir las accionesconcretas para su eliminación.

D. Reducir la mortalidad delos niños menores de cincoaños

La meta de este cuarto objetivo del milenioes reducir en dos terceras partes, entre 1990 y2015, la mortalidad de los niños menores de cincoaños.

Para medir el cumplimiento de dicha metalos indicadores propuestos son:

• Tasa de mortalidad en menores de cincoaños.

• Tasa de mortalidad infantil.• Porcentaje de niños de un año

vacunados contra el sarampión.

La mortalidad en niños menores de cincoaños, según la Encuesta Nacional de SaludFamiliar, ha experimentado un cambiopositivo, disminuyendo de 52 por milnacidos vivos en 1993 a 31 por mil en 2002,lo que significa una reducción de 21 puntosen nueve años, quedando pendiente unesfuerzo adicional de 14 puntos para ellogro de la meta, a más tardar en 2015(Gráfico 1.7).

La tasa de mortalidad infantil (en menoresde un año) también ha experimentado unasensible disminución de 41 por mil en 1993a 25 en 2002, significando una reducciónde 16 puntos y haciendo necesario unesfuerzo adicional de 11 puntos (Gráfico1.8).

Gráfica 1.7Tasa de mortalidad en niños

menores de cinco años

Gráfica 1.8Tasa de mortalidad infantil

El porcentaje de niños menores de un añovacunados contra el sarampión hadisminuido de 98% en 1990 a 93% en 2002.Este retroceso determina que es necesarioun nuevo esfuerzo (aumento del 7% en lacobertura) para poder cumplir la meta parael año 2015.El comportamiento de los indicadores,puede inferirse que existe factibilidad paralograr la meta y, por ende, el objetivo en eltérmino planteado, siempre que el esfuerzorealizado hasta la fecha en el sector salud semantenga similar o sea mejorado.

E. Mejorar la salud materna

La meta del quinto objetivo del milenio esla de reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidadmaterna en tres cuartas partes.

Page 21: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

15

Los dos indicadores que se sugieren paramonitorear el cumplimiento de este quintoobjetivo y meta son:

• Tasa de mortalidad materna• Porcentaje de partos con asistencia de

personal sanitario especializado

El análisis del comportamiento de estas va-riables parece indicar que no se logrará elobjetivo de mejorar la salud materna ni lameta propuesta. No obstante, la debilidadde los mismos indicadores no permitedefinir tendencias, principalmente en la tasade mortalidad materna que contradice losindicadores del esfuerzo institucionalllevado a cabo por el Ministerio de SaludPública y Asistencia Social (MSPAS) (VerAnexo Estadístico).

Según la Encuesta Nacional de Salud Fami-liar, la razón de mortalidad maternadisminuyó de 158 a 120 muertes maternaspor cien mil nacidos vivos entre 1993 y 1998y aumentó a 172 en el año 2002.

La agencia encargada de la encuesta, laAsociación Demográfica Salvadoreña(ADS), reconoció públicamente la debilidadde este último indicador por estar basadoen un número de casos muy pequeño y, porende, en un intervalo de confianzademasiado grande, sugiriendo la necesidadde realizar un nuevo estudio para laestimación de un indicador más confiablede la mortalidad materna (ver AnexoEstadístico).

En relación con la proporción de partosatendidos por personal de saludespecializado2 , esta ha experimentado uncambio positivo de 51% en 1993 a 69% en2002, lo que significa un aumento de 18puntos porcentuales. No obstante, el avancees insuficiente para lograr la meta del 100%,ya que se requiere de un esfuerzo adicionalde 31 puntos porcentuales. (Gráfico 1.9). Entodo caso, es imprescindible generar nuevas

acciones y políticas encaminadas a mejorarel acceso a los servicios de salud materna,mejorar su calidad y calidez para propiciaruna mayor demanda.

2 Personal entrenado para dar la necesaria supervisión, cuidado e información durante el embarazo y en el período postparto;para conducir los partos apropiadamente y para cuidar de los recién nacidos. Las parteras, aun cuando hayan recibidoalgún entrenamiento, no están incluidas.

Gráfica 1.9Partos atendidos por per-

sonal de salud especializado

F. Combatir el VIH/SIDA,paludismo y otras enfer-medades

Las metas que se refieren a este sextoobjetivo son:

• Haber detenido y comenzado a reducir,para el año 2015, la propagación delVIH/SIDA

• Haber detenido y comenzado a reducir,para el año 2015, la incidencia delpaludismo y otras enfermedades graves

i. Haber detenido y comenzado areducir, para el año 2015, lapropagación del VIH/SIDA

El Salvador, como muchos países endesarrollo, se ha caracterizado por unsubregistro del VIH/SIDA; sin embargo,cada vez más se ha ido logrando unadetección más efectiva de casos. De allí quese presenta un aumento importante delnúmero de casos registrados en la últimadécada. En 1990, según el MSPAS, el númerode casos registrados en personas de uno uotro sexo con VIH/SIDA fue de 54 hombresy 42 mujeres; para el año 2002 estos casos se

Page 22: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

16

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

incrementaron a 1,002 y 595 en el mismoorden.

El número de casos de SIDA en mujeres de15 a 24 años se incrementó de 13 casosregistrados en 1991 a 70 casos en 2002. Esmuy probable que los casos aumenten enlos próximos tres años, por la búsquedaactiva de casos y la implementación decobertura universal de tratamiento para laspersonas con VIH/SIDA; pero tenderá aestabilizarse por la mayor prevención de lapoblación en el mediano plazo.

ii. Haber detenido y comenzado areducir, para el año 2015, laincidencia del paludismo y otrasenfermedades graves

A diferencia del VIH/SIDA, la incidencia dela tuberculosis ha disminuido. Entre 1990 y2002, el número de casos registrados por elMSPAS se redujo de 2,367 a 1,480, lo querepresenta una reducción de 887 casos. Por

otra parte, la proporción de casos de tuber-culosis detectados y curados con eltratamiento breve bajo observación directa(DOTS) aumentó de 45% en 1995 a 56% enel año 2001.

En lo referente a la enfermedad delpaludismo o malaria, el MSPAS no registraun número significativo de casos en losúltimos años.

En resumen, en El Salvador, la incidencia yla propagación entre la población deenfermedades como el paludismo y la tu-berculosis, no es tan profunda como lopudiera ser en otros países en desarrollo. Poresta razón, se puede considerar como muyfactible el cumplimiento del sexto objetivoen el término planteado e inclusive antes delaño 2015; sin embargo, hay que monitorearmuy de cerca la detección y atenciónoportuna del número de casos con VIH/SIDA y detener su crecimiento no más alláde 2008.

G. Garantizar la sosteni-bilidad del medioambiente.

Las metas referentes a este séptimo objetivo,son:• Incorporar los principios del desarrollo

sostenible en las políticas y losprogramas nacionales e revertir lapérdida de recursos del medioambiente.

• Reducir a la mitad para el año 2015 elporcentaje de personas que carezcan deacceso sostenible al agua potable y aservicios básicos de saneamiento.

Page 23: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

17

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

i. Incorporar los principios deldesarrollo sostenible en laspolíticas y los programasnacionales y revertir la pérdida derecursos del medio ambiente.

La primera de las metas del Objetivo 7 notiene un criterio cuantificable para poderevaluar su cumplimiento con precisión; noobstante, se presenta una serie deindicadores relacionados que nos propor-cionan ciertos criterios para evaluar elcumplimiento del objetivo y de la meta a laque hacemos referencia. Estos indicadoresson:

• Proporción de la superficie cubierta porbosques

• Relación entre zonas protegidas paramantener la diversidad biológica y lasuperficie total

• Uso de energía (equivalente enkilogramos de petróleo) por mil dólaresdel PIB (al tipo de cambio PPA)

• Emisiones de dióxido de carbono (percápita)

• Proporción de la población que utilizacombustibles sólidos

Del análisis del comportamiento de estosindicadores podemos inferir que elcumplimiento de esta meta no parece prob-

able, puesto que mientras algunos hanobservado un cambio positivo, otrospresentan una tendencia negativa. Los quepresentan una evolución positiva son elsuministro o uso de energía expresado enkilogramos de petróleo, por cada mil dólaresdel producto interno bruto, al tipo decambio PPA, que se redujo de 146 kgs en1990 a 124 kgs en el año 2000, lo cual indicauna reducción de 22 kgs y una mayoreficiencia en el uso de la energía; y laproporción de los hogares que hacen uso decombustibles sólidos para cocinar, en par-ticular la leña, que se redujo de 58.4% en1992 a 29.9% en 2002, reflejando un cambiopositivo de 28.5 puntos porcentuales.

A diferencia de los anteriores, los restantestres indicadores mostraron una tendencianegativa en su evolución. Estos son, enprimer lugar, la proporción de área forestaldel área total, que bajó de 9.3% en 1990 a5.8% en 2000; en segundo lugar, la relaciónentre áreas protegidas como porcentaje delárea total que bajó de 0.5% en 1995 a 0.4%en 2002; y, finalmente, las emisiones de CO2(Dióxido de carbono), expresadas entoneladas métricas per cápita, queaumentaron de 0.5 a 0.9 entre los años 1990y 1999.

Page 24: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

18

ii. Reducir a la mitad para el año 2015el porcentaje de personas quecarezcan de acceso sostenible alagua potable y a servicios básicosde saneamiento.

El cumplimiento de esta segunda metapuede evaluarse de acuerdo al compor-tamiento observado por los siguientesindicadores:

• Proporción de la población sin accesosostenible a mejores fuentes deabastecimiento de agua.

• Proporción de la población sin acceso amejores servicios de saneamiento.

De acuerdo con la información que nosproporciona la EHPM, la proporción depoblación sin acceso a mejores fuentes deagua (acueducto, pozo, pila o chorropúblico), disminuyó de 23.9% en 1991 a11.9% en 2002, lo que significa una reducciónde doce puntos porcentuales y, por ende, elcumplimiento adelantado de la metapropuesta, en términos generales. La mismatendencia se observa en las áreas urbanas,en las que la proporción disminuye de 8.2%a 3.4% en el mismo período. En las áreasrurales la reducción observada es másimportante, ya que pasa de 43.3% en 1991 a26.3% en 2002, con una reducción de 17puntos porcentuales y que plantea lanecesidad de una reducción adicional de 4.7puntos porcentuales para el logro de la metaantes indicada (Gráfico 1.10).

Sin embargo, y a pesar que aparentemente seestaría muy cerca de la meta en términoscuantitativos, el suministro de agua no es regu-lar ni la calidad es la requerida y se hadeteriorado después de los terremotos del 2001.

El cumplimiento de las metas de aguademanda: a) reducir la todavía una altaproporción de hogares rurales sin acceso aagua y saneamiento básico; mejorar lainfraestructura de agua y saneamientobásico rural deteriorada por falta demantenimiento y dañada por los terremotos;b) lograr un servicio continuo de agua porcañería; c) revertir el deterioro de la calidaddel agua suministrada por la Adminis-tración Nacional de Acueductos yAlcantarillados (ANDA) desde 2001; y d)racionalizar el consumo de agua para evitarel despilfarro de recursos.

Por su parte, la proporción de la poblaciónsin acceso a mejores servicios de sanea-miento (alcantarillado, fosa séptica o letrina)disminuyó 14.9 puntos porcentuales de21.9% a 7.0% entre 1991 y 2002, lo quesignifica el cumplimiento adelantado de lameta propuesta en términos cuantitativos;sin embargo, al evaluar el uso de letrinas ydisposición de excretas de la población,posiblemente la meta no está cumplida. Deallí que esta tendencia positiva, observadaa nivel nacional, en las áreas urbanas comorurales, debe ser complementada conacciones orientadas a mejorar el usoadecuado de las fosas sépticas o letrinas,para que la meta esté plenamente cumpliday pueda ser superada en los próximos años(Gráfico 1.11).

Gráfica 1.10Población sin acceso a

mejores fuentes de agua

Gráfica 1.11Población sin acceso amejores servicios de

saneamiento

Page 25: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

19

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

H. Fomentar una asociaciónmundial para el desarrollo.

El octavo y último objetivo del milenio esFomentar una asociación mundial para eldesarrollo. Este objetivo es más difícil dedimensionar que los anterioresprobablemente porque no se dispone detodos los datos necesarios, como en el casode la Asistencia Oficial para el Desarrollo oel Acceso a los Mercados o en razón de quevarios de los indicadores no aplican para elcaso de El Salvador, por ejemplo indicadoresrelativos a pequeños estados insulares,países sin litoral y países menos adelantadoso los que se refieren a países pobres muyendeudados.

No obstante, se dispone de algunosindicadores que se refieren a ciertas metasque pueden considerarse indicativas delobjetivo planteado, éstas serían:

• Encarar de manera general losproblemas de la deuda de los países endesarrollo con medidas nacionales einternacionales a fin de hacer la deudasostenible a largo plazo.

• En cooperación con los países endesarrollo, elaborar y aplicar estrategiasque proporcionen a los jóvenes untrabajo digno y productivo.

• En colaboración con el sector privado,velar porque se puedan aprovechar losbeneficios de las nuevas tecnologías, enparticular de las tecnologías de lainformación y de las comunicaciones(TIC).

i. Encarar de manera general losproblemas de la deuda de lospaíses en desarrollo con medidasnacionales e internacionales, a finde hacer la deuda sostenible alargo plazo.

Este indicador se refiere al servicio de ladeuda como porcentaje de las exportacionesde bienes y servicios. El servicio de la deudadel sector público como porcentaje de lasexportaciones de bienes y servicios pasó de26.4% en 1998 a 40% en 2002. Esta tendenciadebe ser revertida por medio de un esfuerzofiscal mayor que permita financiar inversiónpública con recursos propios y sustituirfinanciamiento externo. No hacerlo podríaponer en riesgo la estabilidad macro-económica y las posibilidades de cumpli-miento de las metas del milenio.

Page 26: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

20

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ii. En cooperación con los países endesarrollo, elaborar y aplicarestrategias que proporcionen a losjóvenes un trabajo digno yproductivo.

El indicador de esta meta es la tasa dedesempleo de jóvenes comprendidos entre15 y los 24 años. Esta tasa disminuyó de 14%a 12%, entre 1991 y 2002; la misma tendenciase observa tanto a nivel nacional, como anivel urbano y rural. La disminución deldesempleo juvenil debe acelerarse, para ellose requiere: un crecimiento económicorobusto y sostenido, estrategias decapacitación laboral que lleven a una mejorinserción de los que buscan trabajo porprimera vez, homologación de compe-tencias, armonización curricular entre elnivel medio técnico y el superior, yflexibilización del sistema educativo.

iii. En colaboración con el sectorprivado, velar porque se puedanaprovechar los beneficios de lasnuevas tecnologías, en particularlas tecnologías de la informacióny de las comunicaciones.

Los indicadores para esta meta son:• Las líneas de teléfono y abonados a

teléfonos celulares por 100 habitantes.• Computadoras personales en uso y

usuarios de Internet por 100 habitantes.

El total de suscriptores de servicios detelefonía se incrementó de 2.5 en 1991 a 23.9en 2002, por cada 100 habitantes. Las líneastelefónicas principales (fijas) que en 1991eran de 2.5 han pasado a ser 10.2 en 2002,por cada 100 habitantes. Los suscriptoresde telefonía celular aumentaron de 0.1 en1995 a 13.6/100 habitantes en 2002.

Por su parte, las computadoras personalespor cada 100 habitantes alcanzan una cifrade 2.2 en 2002, y los usuarios de Internet porcada 100 habitantes se han incrementado de0.3 a 1.3 entre los años 1996 y 2002.

Todos estos índices, con excepción de el dedeuda pública, permiten concluir unatendencia positiva y de crecimiento para elobjetivo de fomentar una asociaciónmundial para el desarrollo y para susprincipales metas. Sin embargo, el ritmo decrecimiento del acceso a computadoras y aInternet es muy bajo, por lo que se requierede un fortalecimiento de los programas quetienen este fin, principalmente a través delacceso público, como son los Centros deRecursos para el Aprendizaje (CRA) de lasescuelas públicas, los Infocentros y los CaféInternet, que proliferan como pequeñasinversiones privadas principalmente en lasáreas urbanas de El Salvador.

Page 27: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

21

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En general, existe una alta probabilidad decumplimiento de las metas del milenio; sinembargo, ello demanda:• Convertir estos ODM, en políticas de

Estado, conocidas, avaladas eimpulsadas por todos los salvadoreños.

• Priorizar estas metas en la política so-cial, económica y ambiental, así comoen el presupuesto nacional.

• Aumentar la inversión social y mejorarla efectividad de la misma.

• Aumentar no solo la cobertura sinotambién la calidad en la provisión de losservicios sociales básicos: educación,salud, agua, saneamiento básico, entreotros.

• Fortalecer el esfuerzo fiscal parafinanciar el cumplimiento de los ODMcon recursos propios y sustituir gradualy crecientemente el financiamientoexterno por financiamiento interno.

• Propiciar el crecimiento económicorobusto y sostenido, facilitando lainversión en general para proveerempleos permanentes asalariados, asícomo potenciar a la Micro y PequeñaEmpresa (MYPE) y el desarrollo rural,

considerando que las empresas demenos de 10 empleos absorben el 40%del empleo y que en el área rural esdonde se concentran los mayoresíndices de pobreza.

• Ampliar y proveer nuevos serviciossociales vinculados con el proceso deurbanización, a la incorporación de lamujer al mercado de trabajo y a ladesintegración familiar expresada enhogares monoparentales.

• Fortalecer espacios de integración so-cial, cultural, económica y política de lossalvadoreños en el exterior y sumarlosal consenso respecto a los ODM comoprioridad nacional.

• Fortalecer el consenso a nivel depolíticas y la conciencia ambiental paradetener el deterioro del medioambiente.

• Conformar el sistema nacional deestadística y brindarle la autonomía ysostenibilidad financiera que garanticesus oportunos y fidedignos resultados,así como la elaboración de un nuevocenso de población y vivienda.

Page 28: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

22

Cuadro 1.1Resumen: El Salvador, Indicadores de los Objetivos del Milenio

Indicadores (Porcentajes) 1991 2002 Meta 2015 Evaluación cumplimiento

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Población con ingresos inferioresa dólar por día (al tipo de cambio PPA)

Muy probable a nivel nacionalTotal 57.8 38.9 28.9 y en áreas urbanasUrbano 38.7 22.5 19.3 Poco probable en áreasRural 75.2 62.5 37.6 rurales

Brecha o profundidad de la pobrezaMuy probable a nivel nacional

Total 34 22 17 y en áreas urbanasUrbano 30 17 15 Probable en áreasRural 37 29 18 rurales

Tasa de desnutrición global Poco probable a nivel nacionalTotal 11.2 (1993) 10.3 5.6 y en áreas ruralesUrbano 9.1 (1993) 6.9 4.6 Muy probable en áreasRural 14 (1993) 13.2 7 urbanas

Población bajo la línea de extrema pobrezaMuy probable a nivel nacional

Total 33 19 16 y en áreas urbanasUrbano 28 12 14 Probable en áreasRural 37 29 18 rurales

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Tasa neta de matrícula en primaria 78 88 100 ProbablePorcentaje de los estudiantes que comienzanel primer grado y llegan al quinto grado. 58.1 74.6 100 ProbableTasa de alfabetización de jóvenes de 15 a 24años 85 93 100 Muy probable

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

Relación entre niñas y niños en la educaciónprimaria y secundaria 100 101 100 Meta cumplidaRelación entre las tasas de alfabetización delas mujeres y los hombresde 15 a 24 años 99 100 100 Meta cumplidaProporción de mujeres entre trabajadoresen el sector no agrícola 45 48.4 50 Muy probablePorcentaje de curules ocupados por mujeresen el parlamento nacional 12 11 50 Poco probable

Page 29: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

23

Indicadores (Porcentajes) 1991 2002 Meta 2015 Evaluación cumplimiento

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

Tasa de mortalidad en menores decinco años (por mil nacidos vivos) 52 (1993) 31 17 Muy probableTasa de mortalidad infantil(por mil nacidos vivos) 41 (1993) 25 14 Muy probablePorcentaje de niños menores de un añovacunados contra el sarampión 98 (1990) 93 100 Muy probable

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Tasa de mortalidad materna(por 100,000 nacidos vivos) 158 (1993) 172 40 Poco probable (*)Porcentaje de partos atendidos porpersonal sanitario especializado 51 69 100 Poco probable

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Incidencia de VIH/SIDA# de casos 96 (1990) 1597 Detener y reducir Poco probable (**)Incidencia de tuberculosis# de casos 2,367 (1990) 1480 Detener y reducir Muy probable

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Uso de la energía en kgs. de petróleopor 1,000 de PIB (al tipo de cambio PPA)en Kgs. 146 (1990) 124 (2000) Revertir ProbableProporción de hogares que utilizanleña para cocinar 58.4 29.9 Revertir Muy probableProporción de area forestal del total 9.3 (1990) 5.8 (2000) Poco probableAreas protegidas del total 0.5 (1995) 0.4 Revertir Poco probableEmisiones de dióxido de carbono 0.5 (1990) 0.9 (1999) Revertir Poco probable(toneladas métricas per cápita)Población sin acceso a mejoresfuentes de agua 23.9 11.9 11.9 ProbablePoblación sin acceso a mejoresservicios de saneamiento 21.9 7 11 Probable

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Servicio de la deuda como porcentaje de lasexportaciones de bienes y servicios 26.4 (1998) 40 Sostenibilidad Poco probableTasa de desempleo de jovenes Elaborar y aplicarde 15 a 24 años 14 12 estrategias ProbableLíneas de teléfono por 100 habitantes 2.5 23.9 Aprovechar TIC Muy probableUsuarios de Internet por 100 habitantes 0.3 (1996) 1.3 Aprovechar TIC Muy probable

(*) No debe perderse de vista que es necesario mejorar el indicador de mortalidad materna. El dato reportado en 2002 estábasado en un número reducido de casos, con un intervalo de confianza demasiado grande. (Ver Apéndice Estadístico)

(**) En el caso del VIH/SIDA, el bajo número de casos reportados en 1990 puede explicarse por el poco conocimiento de leenfermedad a esa fecha. Así, el crecimiento exponencial en el número de casos podría explicarse, en parte, por falta deinformación sobre esta enfermedad en dicha fecha.

Page 30: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

24

E STE CAPÍTULO ANALIZA el primerObjetivo de Desarrollo del Milenio(ODM): Erradicar la pobreza ex-

trema y el hambre, el cuál estáestrechamente vinculado con el crecimiento

CAPÍTULO II:

“ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE”

Recuadro 2.1

La medición de la pobreza en El Salvador

Como se indica en el Informe de Desarrollo del PNUD de 2003, el método más comúnmenteutilizado para medir la pobreza es la “pobreza de ingresos”. De acuerdo con este método “sonpobres las personas u hogares que viven por debajo de un nivel de ingreso, o línea de pobreza,determinada a partir del costo de un conjunto mínimo de bienes y servicios básicos”.1 En lapráctica suelen establecerse dos líneas de pobreza, una para la pobreza extrema y otra para lapobreza relativa. La pobreza extrema es la situación en que se encuentran las personas o familiascon ingresos inferiores al costo de una canasta básica de alimentos (equivalente, en el caso de ElSalvador, a 2,200 calorías diarias); la pobreza relativa, como la situación de aquellas personas uhogares con ingresos suficientes para comprar la canasta básica de alimentos, pero insuficientespara financiar la satisfacción de otras necesidades básicas como vivienda, educación, salud, etc.A esta última canasta se llama canasta ampliada. Convencionalmente, se establece que el costode la canasta ampliada es el doble del costo de la canasta básica, por lo que la línea de pobrezarelativa es igual al doble de la línea de extrema pobreza. En 2002, el costo de la canasta básicaurbana era de US$63 mensuales por persona y el de la rural era de US$39.

La estimación de la pobreza relativa en El Salvador ha sido cuestionada, pues el precio de losbienes y servicios que deberían formar parte de la canasta ampliada han aumentado mucho másrápidamente que los precios de los alimentos que se incluyen en la canasta básica, por lo que lalínea de pobreza relativa estaría subestimada.2 Por otro lado, se cuestiona también el hecho decontar con canastas básicas diferentes para las áreas urbanas y rurales, aunque con el mismocontenido calórico. En todo caso, en este informe se mantienen los parámetros y metodologíasinternacionales con que se mide la pobreza a través del tiempo, aunque se recomienda actualizarla encuesta de ingresos y gastos y el censo de población y vivienda, así como los costos de canastabásica sobre la base de una encuesta actualizada de ingresos y gastos.

económico y la distribución del ingreso. Elindicador relacionado con el hambre en losniños -la desnutrición infantil- se analiza enel Capitulo IV, junto con los indicadoresafines a la salud.

1 Informe de Desarrollo Humano de El Salvador, PNUD, 2003, página 55.2 Ibid, páginas 9, 55-56.

Page 31: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

25

La pobreza, entendida como ausencia debienestar o situación de carencia o la mismaindigencia, es un fenómeno multidimen-sional. Los indicadores del bienestar comola tasa de pobreza que está basada en elingreso percibido o el consumo realizado,solamente dan una dimensión de la ausenciade bienestar. Otras dimensiones de estefenómeno se relacionan con la falta deoportunidades debido al bajo nivel decápital físico o social, la falta de capacidaddebida a deficiente educación o salud, elbajo nivel de seguridad debido a la falta deacceso al mercado o a una red de protecciónsocial, y la falta de “poder” o “voz”,consecuencia de las escasas posibilidades departicipar e influenciar las decisiones queafectan la vida de una persona. Es por estoque los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) se enfocan no solo en la pobrezamedida por el ingreso o consumo, sinotambién por una serie de aspectosrelacionados con las otras dimensiones deeste fenómeno.

Este capítulo se enfoca, principalmente, enlos indicadores relacionados con el aspectomonetario de la pobreza; en los capítulossiguientes se analizarán otras dimensionesde la pobreza pertinentes a los ODM. Comolos indicadores ODM toman como base elaño 1990 y como meta el 2015, este análisistoma como base el mismo año 1990.Después de examinar brevemente lasituación económica y social del país y de

3 El US$1 paridad poder adquisitivo indica el monto de colones o dólares necesarios para comprar en El Salvador unacanasta igual de bienes y servicios que cuesta US$1 en el mercado interno de los Estados Unidos de América. Este dólarinternacional facilita la comparación de la pobreza entre países y la suma de los datos de pobreza de los países a nivel deregiones o mismo a nivel mundial.

4 Uno de los indicadores del Primer ODM es el porcentaje de la población por debajo de la dieta energética mínima. Esteindicador no se incluye en este análisis por ser similar al indicador de la incidencia de pobreza cuya línea de pobreza estádeterminada por el monto requerido para comprar una canasta de alimentos con el mínimo de las calorías necesarias (cercade 2,200 calorías por día). Se debe notar que esta canasta de alimentos no es normativa, pero está determinada con base enel consumo típico de la población.

5 Es importante notar que las estimaciones pueden variar dependiendo del año base que se utilice para los cálculos del US$1PPA, pero que sin embargo, la tendencia no cambiará. Para este informe, el año base que se ha utilizado es 1991.

los indicadores de los ODM a principios delos noventa y en 2002, se discuten loselementos principales que pueden explicarlos cambios ocurridos en los indicadoresdurante ese período. Al final del capítulose evalúa el camino recorrido y el esfuerzoque es necesario hacer para cumplir con lasmetas a 2015, así como algunos de losdesafíos que se podrían contemplar.

A. Evolución de los indi-cadores ODM

Los indicadores vinculados con el primerODM son: la proporción de la poblaciónviviendo por debajo de US$1 por día,medido en términos de PPA o los llamadosdólares internacionales3; la incidencia depobreza o el porcentaje de la población quese encuentra por debajo de la línea depobreza nacional4; la profundidad de lapobreza o la llamada brecha de pobreza, yel porcentaje del consumo (o ingreso) del20% de la población (o quintil) más pobre.

A continuación se analiza la situación de losindicadores a principios de los noventa y en 2002.

Las estimaciones indican que el 58% de lapoblación en El Salvador vivía con menosde un dólar por día en 1991, esta proporcióndisminuyó a 39% en 2002, lo que significóuna caída de 19 puntos porcentuales enrelación con 20025 (Cuadro 2.1).

Page 32: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

26

Según la EHPM de la DIGESTYC, en 1991la incidencia de la pobreza medida por elingreso afectaba al 66% de la poblaciónsalvadoreña y la pobreza extrema, al 33%.La pobreza en la área rural era 11 puntosporcentuales mayor que en el área urbana.En 2002, la pobreza a nivel nacional afectaba43% de la población, una reducción de 23puntos porcentuales desde 1991. Encontraste, en Costa Rica la pobreza habíadisminuido 11 puntos porcentuales duranteel mismo período, aunque de un nivel inicialmucho menor (32%). 6 Por otro lado, Hon-duras, que tenía un nivel de pobreza supe-rior que el de El Salvador en 1991 de 75% anivel nacional, redujo la pobreza a 64% en2001, es decir, un cambio de 11 puntosporcentuales;7 Guatemala con una pobrezaa nivel nacional estimada en 62% en 1989,la redujo a 56% en 2002, o en 6 puntosporcentuales.8

Un aspecto importante es que no se reportandiferencias de género en la pobreza, ya queen 2002 hombres y mujeres presentaban unatasa similar de pobreza: 43%.Adicionalmente, a pesar que los hogares conjefatura femenina han aumentadoconsiderablemente, llegando a representaruno de cada tres en 2002, la pobreza que sereporta en estos hogares es similar a la quereportan los hogares con jefatura masculina.

La pobreza en El Salvador se redujo muchomás en el área urbana (26 puntosporcentuales) que en la rural (15 puntosporcentuales). Asimismo, la mayordisminución se dio en la extrema pobrezaurbana (16 puntos).

Cuadro 2.1Indicadores de los ODM - Población por debajo de U$1

PPA al día e incidencia de la pobreza, 1991 y 2002

Indicador 1991 2002 CambioPoblación por debajo de US$1 PPA al día (%) Total 58 39 -19Incidencia de la pobreza (% de población)NacionalTotal 66 43 -23 Relativa 33 24 -9 Extrema 33 19 -14 UrbanoTotal 60 34 -26 Relativa 32 22-10 Extrema 28 12 -16 RuralTotal 71 56 -15 Relativa 34 27 -7 Extrema 37 29 -8

Fuente: Estimación del Grupo Técnico con base en datos del BCR y EHPM.

6 “Costa Rica-El Gasto Social y La Pobreza” Banco Mundial, 2003. Se debe notar que en general es más fácil mejorar tantoel indicador de la pobreza como otros indicadores, cuando los déficits son grandes; cuando los déficits son más bajos, cadavez se vuelve más difícil cerrar las brechas.

7 Marques, José Silverio “Honduras: Vulnerabilidad, Riesgos y Pobreza- Evaluación de la Red de Protección Social”; Informepreparado para el Banco Mundial , Septiembre 2002.

8 “Guatemala Poverty Assessment”, Banco Mundial, 2002 (Grey Cover Report), Gráfico 2.1, página 9.

Page 33: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

27

El Cuadro 2.2 muestra con más detalle la tendencia en la reducción de la pobreza. Indica que apesar de la tendencia general decreciente en la pobreza, el ritmo de la reducción (términosabsolutos) se ha venido desacelerando. En realidad, la mitad de la reducción de la pobrezaobservada se dio en los años recorridos entre 1991 y 1995, cuando la pobreza cayó en 12 puntosporcentuales, un promedio de tres puntos porcentuales por año. En contraste, entre 1999 y 2002la pobreza se ha reducido en solamente 4.3 puntos porcentuales para el período.

Niveles de pobreza 1991 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 Cambio en puntos porcentuales

95/91 99/95 02/99 02/91NacionalTotal 65.9 58.6 54.0 50.4 47.3 44.6 44.4 43.0 -11.9 -6.7 -4.3 -22.9Relativa 33.3 30.4 32.4 27.8 27.3 25.4 25.0 23.8 -0.9 -5.1 -3.5 -9.5Extrema 32.6 28.2 21.6 22.6 20.0 19.2 19.4 19.2 -11 -1.6 -0.8 -13.4UrbanaTotal 60.0 49.0 45.6 40.6 37.1 34.2 35.3 34.0 -14.4 -8.5 -3.1 -26RuralTotal 71.3 70.3 64.4 64.2 61.4 59.2 57.3 55.7 -6.9 -3 -5.7 -15.6

Cuadro 2.2Tendencia de la incidencia de la pobreza, 1991-2002 (%)

Fuente: DIGESTYC

Se pueden considerar dos indicadoresadicionales de pobreza: la profundidad yseveridad de la pobreza. La profundidad dela pobreza (o brecha de pobreza) mide ladistancia relativa que separa a los pobres dela línea de pobreza; se calcula sumandotodas las diferencias relativas entre elingreso de la población pobre (u hogares) yla línea de pobreza y dividiendo el resultadopor la población total. El resultado estimacuánto dinero le tocaría aportar a cada per-sona (u hogar), en términos relativos a lalínea de pobreza, si se quisiera eliminar lapobreza.

La profundidad de la pobreza, en 1991, erade 30% en el área urbana, indicando quecada uno de los pobladores de esta área teníaque aportar el equivalente a 4.08 colonesdiarios, para eliminar la pobreza. En el árearural, la profundidad de la pobreza eramayor, de 37%, lo que indica que los pobresse encontraban más distantes de la línea depobreza. Dado que la línea de pobreza en elárea rural es menor que en la urbana, elaporte personal que cada uno de lospobladores rurales tendría que haberrealizado para eliminar la pobreza en 1991,era de 2.95 colones diarios, menor que elresultado urbano. A nivel nacional laprofundidad de la pobreza era de 34%(Cuadro 2.3).

Page 34: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

28

Para 2002, la profundidad de la pobreza ur-bana se había reducido en 13 puntosporcentuales en relación con 1991, unareducción mayor que la experimentada enel área rural en la que fue de 8 puntosporcentuales. En 2002, la profundidad de lapobreza urbana fue de 17% y en la rural de29%, por lo que cada uno de los pobladoresdel área urbana y rural hubieran tenido queaportar diariamente el equivalente a 1.57 y1.67 colones constantes de 1991,respectivamente, para eliminar la pobreza.

La severidad o gravedad de la pobreza tomaen consideración no solamente la distanciaentre la población pobre y la línea depobreza, sino también la desigualdad entrelos pobres, ya que se calcula sumando elcuadrado de las brechas relativas queexisten entre los ingresos per cápita de loshogares y la línea de pobreza y dividiendoel resultado entre la población total. Laseveridad de la pobreza era de 22% en 1991,siendo mayor en el área rural (25%) que enla urbana (19%). También la severidad de lapobreza se redujo en ambas áreas entre 1991y 2002, reduciéndose más en la urbana queen la rural. Esto significa que en ambas áreasla población pobre estaba relativamente máscerca de la línea de pobreza y que ladesigualdad entre los pobres era menor en2002 en relación con 1991; también significaque los pobres rurales son más pobres y másheterogéneos que sus homólogos urbanos.

La importancia práctica de estas medidas depobreza, es que pueden ayudar en el diseñode políticas y programas contra la pobreza.Por ejemplo, si dos grupos de hogares tienenel mismo nivel (incidencia) de pobreza, perosu brecha de pobreza es significativamentediferente, entonces las intervencionespúblicas en los dos casos deben también serdiferentes: para el grupo cercano a la líneade pobreza, un poco de apoyogubernamental podrá ser suficiente paraubicarlos por arriba de la línea de pobreza;en contraste, para el otro grupo másdistanciado de la línea de pobreza, lasintervenciones tendrían que ser másprofundas y duraderas.

El último indicador es la distribución delingreso por quintil de población. Paraestimar esta distribución se ordena a lapoblación por ingreso, del más bajo al másalto; luego se divide la población en cincogrupos, correspondiendo cada grupo a 20%de la población total (o quintil); y se calculala participación del ingreso acumulado decada grupo en el ingreso total. Como sepuede observar en el Cuadro 2.4, el primerquintil de la población recibía en 1991 el3.3% del ingreso total, porcentaje que seredujo a 2.7% en el 2002. En 1990, los máspobres en Costa Rica tenían una mayorparticipación en el ingreso (4.2%),proporción que no varió para el año 2000.

Indicador 1991 2002 CambioProfundidad de la pobreza Nacional 34 22 -12 Urbano 30 17 -13 Rural 37 29 -8Severidad de la pobreza Nacional 22 14 -8 Urbano 19 10 -9 Rural 25 19 -6

Cuadro 2.3Indicadores de los ODM - Profundidad y severidad

de la pobreza, 1991 y 2002

Fuente: Estimación del Grupo Técnico, basado en las EHPM.

Page 35: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

29

Cuadro 2.4Indicadores de los ODM- Distribución de Ingreso, 1991 y 2002

(%)

Fuente: Para El Salvador, DIGESTYC; para Costa Rica “Inequity in Latin America and the Caribbean, Breaking with History?”,borrador para discusión, Banco Mundial, 2003

20% de la Población 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 20% de la Poblaciónmás pobre menos pobre1 Quintil 5 Quintil

El Salvador1991 3.3 7.4 12.1 19.8 57.52002 2.7 7.2 12.4 20.8 56.9Cambio -0.6 -0.2 0.3 1.0 -0.62002/1991

Costa Rica1990 4.2 9.2 14.1 22 50.42000 4.2 8.9 13.7 21.7 51.5Cambio 0 -0.3 -0.4 -0.3 1.12000/1990

La distribución del ingreso en El Salvador experimenta cambios leves en los diferentes años(Cuadro 2.5).

Fuente: Estimación del Grupo Técnico con base en las EHPM.

Cuadro 2.5Participación en el ingreso por quintil de personas,

1991 a 2002 (%)

Quintil 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 200220% más pobre 3.3 3.2 3.0 2.9 3.4 3.1 3.7 3.2 3.0 2.9 2.9 2.72do quintil 7.4 8.0 8.1 7.5 8.2 7.8 7.8 7.2 7.6 7.4 7.5 7.23er quintil 12.1 12.7 12.3 12.3 13.0 12.7 12.6 12.3 12.7 12.4 12.6 12.44to quintil 19.8 20.5 20.3 20.1 20.6 20.3 20.5 20.6 21.3 20.6 21.0 20.820% menos pobre 57.5 55.7 56.2 57.3 54.7 56.0 55.4 56.6 55.5 56.8 56.1 56.9

Sin embargo, se puede observar un deterioroen los ingresos del 20% más pobre a partirde 1997, año en el que obtuvo el máximoporcentaje, alcanzando el 3.7% del ingresototal. Este segmento de población percibióen 2002 un punto porcentual menos delingreso total, en relación con la participaciónque tenía en 1997. Por otro lado, el 20% depoblación con mayores ingresos disminuyósu participación en el ingreso haciamediados de los noventa, pero luegorecuperó lo perdido.

B. Factores que explican lastendencias en los indica-dores ODM

El objetivo de este apartado es identificar losprincipales factores que puedan haberincidido en el cambio de los indicadores depobreza. Dado que no existen estudios alrespecto, no se pretende determinar ocalcular el peso que tiene cada uno de losfactores en la dinámica de la pobreza, sino

Page 36: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

30

simplemente identificarlos y hacer unanálisis cualitativo de la relevancia de losmismos. Es importante recalcar la urgenciade realizar estudios específicos sobre losdeterminantes de la pobreza, con el fin depoder diseñar políticas apropiadas para sucombate.

Se debe notar que para estimar la pobrezaen términos monetarios, solamente esnecesario conocer el ingreso per cápita y ladistribución del ingreso; por lo tanto, losprincipales factores que afectan positiva onegativamente las tendencias de la pobrezaen su dimensión monetaria en El Salvadorson:

* Crecimiento económico, ya queinfluencia el nivel de empleo e ingresosde la población.

* Crecimiento de la población, ya queinfluencia el nivel de ingreso per cápitaen general y de los hogares en particu-lar.

* Distribución del ingreso, ya quedetermina cómo los diferentes gruposse benefician con el crecimientoeconómico y su nivel de ingreso percápita.

* Empleo, porque es un determinantemuy importante del ingreso de lasfamilias.

* Remesas, dado que aumentandirectamente el ingreso de las familias.

A continuación se analiza cómo estosfactores puedan haber influenciado, durantelos años noventa, la tendencia observada enla pobreza.

1. Crecimiento económico

El crecimiento económico es fundamentalpara la reducción de la pobreza: primero,aumenta las oportunidades de empleos eingresos de las familias y por lo tanto puededirectamente ponerlas por arriba de la líneade pobreza; segundo, el crecimientoeconómico proporciona mayores ingresos algobierno, los cuales pueden ser aplicadosen programas sociales que ayudan a reducirla pobreza; y finalmente, si las familias sebenefician con mayores ingresosproporcionados por el crecimientoeconómico, pueden acceder más fácilmentea servicios como educación, salud, agua oelectricidad, los cuales ayudan a reducir lapobreza.

Existe una marcada diferencia entre eldesempeño económico de El Salvador du-rante la primera y la segunda parte de losnoventa. En el período 1990/95, el PIB crecióa una tasa promedio de 6%; en contraste,durante el período 1996/2002, el PIB crecióa una tasa anual de solamente 2.8% (Cuadro2.6).

Cuadro 2.6Crecimiento del PIB, 1990-2002

(Promedio anual simple, %)

1990-95 1996-02El Salvador 6.0 2.8

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR) de El Salador y Banco Mundial (Indicadores de Desarrollo Mundial)

Page 37: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

31

La tendencia de crecimiento durante losnoventa explica, sin duda, parte de lastendencias en la pobreza analizadas en losapartados anteriores. En realidad, segúnestimaciones del Banco Mundial, unaumento en el PIB per cápita de 1% reduciríala pobreza en -1.3% al año.9 Por lo tanto, uncrecimiento del PIB de 6% al año, comoocurrió en la primera parte de los noventa,equivalente a un crecimiento de cerca de3.8% en el ingreso per cápita, podría habercontribuido a reducir la tasa de pobreza en4.9% al año. Dado que el nivel inicial depobreza era de 66%, el crecimiento podríahaber contribuido a reducir la pobreza en3.2 puntos porcentuales al año durante elperíodo. 10 En la segunda parte de losnoventa, la tasa de crecimiento anual del PIBper cápita fue de 0.7%; por lo tanto, tomandola misma elasticidad y un nivel de pobrezade 54% en 1995, el crecimiento podría habercontribuido a reducir la tasa de pobreza en0.9% (0.7*1.3) o en 0.5 puntos porcentualesal año (54*0.9/100).

2. Crecimiento de lapoblación

La tasa de crecimiento de la población afectala pobreza monetaria ya que a nivel globalimpacta el crecimiento del ingreso per cápitay a nivel de cada hogar el ingreso per cápitafamiliar. Asimismo, la distribución espacialde la población y la urbanización puedentambién afectar la pobreza.

El último censo de población de El Salva-dor fue realizado en 1992. Según laDIGESTYC, los cambios provocados por losdesastres naturales y los continuos flujosmigratorios, han contribuido a importantesmovimientos demográficos y en ladistribución territorial de la población, loque demuestra la necesidad urgente de unnuevo censo. De cualquier forma, lasestimaciones de DIGESTYC muestran quela tasa de crecimiento de la población en ElSalvador había disminuido entre 1970 y1985, debido a la reducción en la tasa decrecimiento natural y al aumento en laemigración, pero han aumentado desdeentonces debido a la reducción en las tasade emigración. En los noventa, la tasa decrecimiento de la población aumentónuevamente por la caída en la tasa deemigración (Cuadro 2.7).

La urbanización puede afectar la pobreza. Enla medida que las áreas urbanas ofrecenmejores empleos y mejores servicios básicos,el aumento de la urbanización podría estarasociado con una reducción en la pobreza. 11

De hecho, la disminución de la pobreza enel área urbana fue más importante que en elárea rural, a pesar del intenso proceso deurbanización que se dio en la década. Segúnlas EHPM, el porcentaje de la población ur-bana en relación con la población total delpaís ha pasado de 48% en 1991 a 59% en el2002.

9 Esta estimación de la elasticidad del crecimiento para la pobreza basada en data departamental no toma en consideración elcambio en la distribución del ingreso, pero incluye el impacto de las tendencias en el crecimiento de la población. López,Humberto “El Salvador: Towards the MDGs”, Borrador, Banco Mundial, noviembre, 2003.

10 Según la DIGESTYC, el crecimiento de la población es estimado en 2.1% anual durante 1990/00.11 Según Arjan de Haan “Livelihoods and Poverty: The Role of Migration A Critical Review of the Migration Literatrura”,

Jornal of Development Studies, Junio 1999, la migración puede en muchos casos reducir la pobreza pero también aumentarla inequidad. El impacto de la migración rural-urbana depende del tipo de oportunidades que el emigrante encuentra en lasciudades y de las implicaciones para la familia que se quedó atrás. Asimismo, el Banco Mundial indica que como lasciudades ofrecen mejores oportunidades para los individuos e históricamente han sido un trampolín para la movilidad haciaarriba, el desarrollo urbano eficiente puede jugar un papel clave en combatir la pobreza a través de ofrecer oportunidades alos emigrantes para una mejor vida y a nivel nacional, para proveer un mercado diversificado donde la industria y elcomercio puedan prosperar. Fuente: Poverty SourceBook.

Page 38: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

32

3. Distribución del Ingreso

La distribución del ingreso afecta la pobreza porque determina la medida en que las familiaspor debajo de la línea de pobreza se benefician con el crecimiento. Como se puede observar enel Gráfico 2.1, en la primera mitad de los noventa la distribución del ingreso parece habermejorado; esto se puede observar por una caída en el índice de Gini12. También en este períodose dio un aumento en el porcentaje del ingreso al que accede el primer quintil (Gráfico 2.2). Porotro lado, en la segunda parte de los noventa parece ocurrir lo contrario ya que el mismo índiceaumenta y el ingreso del primer quintil disminuye. Para el período 1991/2002 en su totalidad,el Gini se mantiene constante y el ingreso del primer quintil disminuye. Por lo tanto, la evidenciaparece indicar que la distribución del ingreso se pudo haber deteriorado durante los noventa y,consecuentemente, esta variable no ha contribuido a la reducción de la pobreza. Esta conclusiónes apoyada por la estimación realizada por el Banco Mundial sobre la elasticidad de la inequidadpara el crecimiento durante los noventa, la cual resultó positiva, lo que implica que durante esteperíodo el crecimiento económico estaría acompañado de un deterioro en la distribución delingreso13.

Cuadro 2.7Crecimiento anual de la población, 1970-2000

Períodos Tasa crecimiento natural Migración internacional (neta) Tasa crecimientopoblación

1970/75 3.16 -0.46 2.741975/80 2.89 -0.74 2.171980/85 2.28 -1.48 0.791985/90 2.28 -0.89 1.391990/95 2.29 -0.21 2.091995/00 2.16 -0.13 2.06

Fuente: DIGESTYC

12 El índice estándar de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz (que representa la participación acumulativa en elingreso sobre el eje vertical en función de la distribución de la población en el eje horizontal) y la línea de igual distribución,con respecto al área total por debajo de esta línea. El coeficiente de Gini varía entre 0 y 1, significando 0 igualdad total y 1desigualdad total; por lo tanto un aumento del índice significa mayor desigualdad de ingreso.

13 Ver Lopez, Humberto “El Salvador: Towards the MDGs”, Borrador, Banco Mundial, noviembre, 2003.

Nota: El coeficiente de Gini varía entre 0 y 1, significando 0 igualdad totaly 1 desigualdad total; por lo tanto un aumento del índice significamayor desigualdad de ingreso.

Fuente: Estimación del Grupo Técnico, basado en las EHPM.

Gráfica 2.1 Evolución del Coeficientede Gini 1991-2002

Page 39: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

33

4. Empleo

El trabajo provee a los pobres su principal fuente de ingresos.14 Según la DIGESTYC, en elámbito nacional la tasa de desempleo ha disminuido de 8.7% en 1991 a 6.2% en 2002.

Sin embargo, la variable más relevante en El Salvador es el subempleo, el cual se divide en doscategorías: el visible (los que trabajan involuntariamente menos de 40 horas semanales) y elinvisible (los que trabajan semanalmente más horas de 40 pero perciben un ingreso menor alsalario mínimo establecido). El subempleo únicamente se mide a nivel urbano, pues se consideraque son pocas las personas que poseen pleno empleo en el área rural, dadas las característicasestacionales de la producción agrícola.

En 1991, en el área urbana, el subempleo afectaba a un tercio de la fuerza laboral urbana y eldesempleo al 7.9%; en total, 42% de la población urbana se encontraba desempleada osubempleada. En 2002, la tasa de desempleo se había reducido a 6.2% y la de subempleo a29.7%; sin embargo todavía estos indicadores son altos, y en conjunto afectan al 36% de lapoblación urbana (Gráfico 2.3).

Gráfica 2.2Participación en el ingreso total del

20% más pobre de la población

Fuente: Estimación del Grupo Técnico con base en las EHPM.

14 Según el informe “El Salvador: Notas de Política para la Reducción de la Pobreza”, Banco Mundial, Abril 2002, páginaviii, el ingreso proveniente del trabajo representa 85% del ingreso per cápita.

Gráfica 2.3Area Urbana: Población Económicamente

Activa por condición de ocupación.1991,1995 y 2002(%)

Fuente: EHPM 1991, 1995 y 2002

Page 40: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

34

Para los pobres que viven en las áreas urbanas, la tasa de desempleo era más del doble que la delos no pobres; además, uno de cada dos pobres urbanos se encontraba subempleado en 2002.Asimismo, el 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) en pobreza, y casi la mitad delos que viven en extrema pobreza, trabajaba más de 40 horas, pero recibían menos del salariomínimo (Cuadro 2.8).

El área y el sector donde se trabaja determina en gran medida, el monto del salario del trabajador.En 2002, los trabajadores en las áreas urbanas recibían en promedio un salario más del dobleque en las áreas rurales (US$289 comparados con US$142 por mes; en el AMSS era de US$325 almes). Asimismo, los departamentos de San Salvador (US$293) y La Libertad (US$290) teníansalarios promedio muy superiores, por ejemplo, que Ahuachapán (US$166) o Morazán (US$175).Por otro lado, el trabajador de la industria (US$209 por mes) o del comercio (US$247) tenia enpromedio un salario más de dos veces por encima del salario promedio del trabajador agrícola(US$93).

La distribución de la ocupación de la fuerza de trabajo ha cambiado significativamente durantelos noventa. Mientras la proporción de trabajadores en la agricultura ha disminuido, la indus-tria y los servicios han visto aumentar su proporción. Solamente cerca de 20% de los salvadoreñostrabajaban en la agricultura en 2002, comparado con 36% en 1992 (Cuadro 2.9).

Nivel de Pobreza Tasa desempleo Ocupados plenos Subempleados

Total Visible Invisible Total 6.2 64.1 29.7 4.1 25.6 Pobreza Total 11.3 40.7 48.0 7.0 41.0 Pobreza Relativa 8.9 46.4 44.7 6.7 38.0 Pobreza Extrema 16.2 29.0 54.8 7.5 47.3 No Pobres 4.3 72.9 22.8 3.0 19.8

Cuadro 2.8Situación de empleo urbano por nivel de pobreza, 2002

(Porcentaje del total de PEA de 10 años y más)

Fuente: Tabulación especial para este estudio realizada por DIGESTYC, con base en la EHPM, 2002.

Cuadro 2.9Distribución sectorial de la fuerza de trabajo, 1992-98

Fuente: DIGESTYC y Banco Mundial

1992 1996 1998 2002Agricultura 36 28 25 20Industria 23 25 25 28Servicios 42 47 50 52

Page 41: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

35

Estudios de FUSADES han mostrado que los hogares rurales que se dedican a actividades noagrícolas son los que más probabilidades tienen de salir de la pobreza, sin embargo, para poderacceder a estas ocupaciones los hogares deben poseer cápital humano y tener cercanía a losmercados. Los hogares que no poseen estas características se ven atrapados en la pobreza. Estoes especialmente dramático para los hogares poco educados, que habitan en zonas aisladas enlas que se cultiva café. En estas zonas ha disminuido substancialmente la demanda de jornalerosagrícolas a raíz de la crisis del cultivo.

También la categoría ocupacional de los trabajadores es un determinante del salario que obtiene.En 2002, 83% de los asalariados permanentes y 80% de los patronos eran no pobres; en contraste,56% de los trabajadores por cuenta propia y 45% de los trabajadores familiares no remunerados,lo eran (Cuadro 2.10).

Pobre extremo Pobre relativo No pobrePatrono 9.4 10.8 79.8Cuenta propia 19.7 23.6 56.7Cooperativista 30.5 20.9 48.6Familiar no remunerado 31.3 23.9 44.9Asalariado permanente 3.7 13.2 83.1Asalariado temporal 14 27.8 58.3Aprendiz 9.3 26.4 64.3Servicio doméstico 8.6 29.3 62.1

Cuadro 2.10Ocupados: niveles de pobreza según categoría ocupacional, 2002

Fuente: Procesado con base en la EHPM, 2002.

Sin embargo, la estructura de la categoría ocupacional no se ha modificado mucho en el tiempo.Entre 1992 y 2002, el porcentaje de patronos se redujo levemente mientras que el porcentaje deasalariados, tanto permanentes como temporales, se incrementó también levemente (Cuadro2.11).

Cuadro 2.11Ocupados según categoría ocupacional 1992 y 2002 (%)

1992 2002Patrono 7% 5%Cuenta propia 30% 30%Cooperativista 0% 0%Familiar no remunerado 11% 9%Asalariado permanente 33% 36%Asalariado temporal 14% 16%Aprendiz 1% 0%Servicio doméstico 4% 4%

Fuente: EHPM 1992 y 2002

En conclusión, las familias que viven en las áreas rurales que dependen en su gran mayoría delos empleos agrícolas tienen un salario muy inferior al de otras actividades. La caída en laproporción de trabajadores en la actividad agrícola y el aumento en la industria y los serviciospodría explicar, en parte, la tendencia observada en la pobreza.

Page 42: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

36

5. Remesas

En El Salvador, el flujo de remesas familiares provenientes del exterior ha aumentadorápidamente en los noventa y ha sido un importante sustento de la economía familiar de unaparte significativa de la población. El Gráfico 2.4 muestra que las remesas (medidas aquí comotransferencias privadas netas) aumentaron de poco menos de US$ 400 millones en 1990 a US$2,000 millones en 2001. A nivel macroeconómico, este flujo de remesas ha sido un sustentoclave de la economía ayudando a cerrar la brecha externa, particularmente después de que laayuda externa se ha reducido sustancialmente en años recientes.

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial.

Gráfico 2.4 Remesas (US$)

Según la EHPM de 2002, el 22% de los hogares salvadoreños recibían remesas (22% de loshogares urbanos y 23% de los hogares rurales) (Cuadro 2.12). La proporción de familias querecibía remesas varía significativamente por nivel de pobreza: el 23% y el 32% de familias nopobres recibían remesas en las áreas urbanas y rurales, respectivamente. En contraste, de lasfamilias en extrema pobreza solamente el 15% en las áreas urbanas y 10% en las rurales recibíanremesas.El Cuadro 2.12 también muestra la proporción que representan las remesas recibidas por lasfamilias en relación con el costo de la canasta básica familiar. Como se recuerda, la línea deextrema pobreza es definida por el ingreso suficiente para comprar la canasta básica y la líneade pobreza relativa por el ingreso suficiente para comprar dos canastas básicas.Como se puede observar, las remesas recibidas por las familias en extrema pobreza representanun poco menos de la mitad del costo de la canasta básica. Si estas familias no tuviesen dichasremesas, su profundidad de pobreza sería mayor. Para las familias en pobreza relativa en lasáreas rurales, las remesas recibidas mensualmente sobrepasan el costo de una canasta básica.Como por definición estas familias tienen ingresos menores a dos canastas mínimas, si estasfamilias no recibiesen remesas, muchas estarían en extrema pobreza. Asumiendo que las remesasy el ingreso están distribuidos en una forma similar entre estas familias, como primeraaproximación esto significaría que la tasa de extrema pobreza del área rural aumentaría en 2002de 25% a 29.9% (del Cuadro 2.12, 24*20.4/100= 4.9%).15

15 Se debe notar que como los datos de las remesas se refieren a promedios que pueden esconder una gran variancia entrefamilias, no se puede estimar precisamente cuál sería la proporción de familias que estaría en una situación de pobrezadiferente si no recibiese remesas. Para estimar esta última proporción y considerando el resto constante, habría que recalcularel ingreso de todas las familias, excluyendo las remesas, y estimar las que se quedarían por debajo del nivel de pobreza.

Page 43: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

37

a/ canasta familiar en colones por mesFuente: Tabulación especial preparada por DIGESTYC, con base en la EHPM, 2002

El Cuadro 2.13 muestra que, en promedio, en los últimos cuatro años las remesas recibidasaumentaron un 40% para la familias en las áreas urbanas y en 65% para las familias en las áreasrurales. Por otro lado, para las familias en extrema pobreza en las áreas rurales, las remesasaumentaron solamente en 7%, comparado con 66% para las familias en situación similar en lasáreas urbanas. En 2002, las familias en extrema pobreza en las áreas urbanas recibían solamenteel 40% del promedio nacional de remesas mensuales recibidas por todas las familias del país yen las áreas rurales el 29%, lo que explica, en parte, su continua situación de pobreza. En contraste,los no pobres recibían por arriba del promedio nacional.

% hogares por % hogares que Remesas Recibidasnivel de Pobreza reciben remesas Mensualmente

% de Canasta BásicaUrbano 21.5 Pobreza Extrema 10 14.5 48.0Pobreza Relativa 19 19.4 81.4No pobres 70 23.0 142.9Rural 23.4 Pobreza Extrema 25 10.0 47.0Pobreza Relativa 24 20.4 103.1No pobres 51 31.5 175.5MemorandoCanasta básica urbana a/ 1111.6Canasta básica rural a/ 815.9

Cuadro 2.12Familias que reciben remesas y remesas recibidas

como % de una canasta básica, 2002

2002/1998 20021998 2002 Cambio % Total país = 100

Total País 910 1318.31 45 100Pobreza 532.81 747.85 40 57Pobreza Relativa 624 877.16 41 67Pobreza Extrema 342.88 459.22 34 35No Pobres 1148 1531 33 116Urbano 999.62 1396.8 40 106Pobreza 549.61 798.76 45 61Pobreza Relativa 634.45 905.21 43 69Pobreza Extrema 322.5 533.75 66 40No Pobres 1205 1588 32 120Rural 726.31 1196.39 65 91Pobreza 515.75 687.29 33 52Pobreza Relativa 611.58 841.27 38 64Pobreza Extrema 357.8 383.73 7 29No Pobres 1017 1432 41 109

Cuadro 2.13remesas mensuales recibidas por los hogares, 1998-2002

(promedio en colones y % cambio)

Fuente: Tabulación especial preparada por DIGESTYC, con base en las EHPM, 1998 y 2002.

Page 44: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

38

En conclusión, los factores que más podrían haber incidido en la reducción de la pobreza son elcrecimiento económico y las remesas. Sin embargo, de estos factores es el crecimiento económicoel que actúa como condición necesaria, no suficiente, para el cumplimiento del objetivo y, portanto, es necesario impulsar un crecimiento robusto y sostenido en el mediano y largo plazo.Debe cuidarse que este crecimiento sea inclusivo, incrementando la productividad de las MYPEy el desarrollo rural.

C. Esfuerzo requerido para cumplir los ODM

La meta de los ODM, vinculada con el crecimiento, que se analiza en este capítulo, es reducir ala mitad la población que vive con menos de un l dólar PPA por día y la población que sufre dehambre. Se asume una meta similar para los otros indicadores (tasa de pobreza total, relativa,extrema, y profundidad y severidad de la pobreza). Para el indicador de la distribución delingreso no se cuenta con una meta específica. Se asume que la meta es alcanzar en 2015, por lomenos, el porcentaje del ingreso del primer quintil similar a la que tenia en Costa Rica que erade 4.2% en 2000 (Cuadro 2.14).

Cuadro 2.14Pobreza- Esfuerzo realizado y necesario para cumplir los ODM

(% población)

Indicador 1991 2002 Meta 2015 Progreso Progreso Progresorealizado necesario adicional

necesarioPoblación por debajo de US$1 PPA al día (%)Total 58 39 29 -19 -29 -10 Incidencia de la pobreza (% de población) Total 66 43 33 -23 -33 -10 Relativa 33 24 17 -9 -17 -8 Extrema 33 19 17 -14 -17 -3 Profundidad de la pobreza Total 34 22 17 -12 -17 -5 Severidad de la pobreza Total 22 14 11 -8 -11 -3 Distribución del ingreso (% del ingreso total) 20% más pobre 3.1 2.8 4.2 -0.3 1.1 1.4

Gráfico 2.5Pobreza Progreso en el

Cumplimiento de los ODM

Para cumplir con la meta se necesita deesfuerzos adicionales, tomando en cuentaque en la medida que disminuye la pobrezase torna cada vez más difícil llegar a los máspobres. El Cuadro 2.14 estima el esfuerzorequerido para cumplir con las metas. Sepuede notar en el Gráfico 2.5 que para lagran mayoría de los conceptos El Salvadorya está muy cerca de la meta.

Page 45: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

39

Para poner en perspectiva el esfuerzorequerido para alcanzar las metas, el Gráfico2.6 hace equivalente a 100% la brecha entreel valor del indicador en 1991 y el valor delas metas en 2015 y presenta el avance hechoy requerido como porcentajes que suman el100%. Específicamente, para la poblacióncon ingreso inferior a un dólar por día se haavanzado en 66%, faltando el 34%; para lapobreza total, se ha progresado en 70%,habiendo aún que por correr el restante 30%;para la pobreza relativa se avanzó 53% y aúnfalta el restante 47% y para la pobreza ex-trema se ha avanzado un 82% y falta porcorrer otro 18% del camino. Relativo a laprofundidad y severidad de la pobreza, faltapor correr 29% y 27% del camino,respectivamente. Finalmente, para ladistribución del ingreso falta aumentar en,por lo menos, 1.4 puntos porcentuales laproporción del primer quintil para alcanzarel nivel de Costa Rica en 2000.

Gráfico 2.6Pobreza-Progreso necesario

para cumplir las metas dedesarrollo del milenio

D. Desafíos

El Salvador ha hecho un progresosignificativo en la reducción de la pobrezadurante los noventa. Esta reducción secomprueba independientemente delindicador que se utilice: US$1 por día(valorado PPA) o ingresos equivalentes acanasta básica. En estos dos casos, la caídaalcanza aproximadamente 20 puntosporcentuales, con lo que más que duplica elritmo de reducción del resto de CentroAmérica.

La reducción de la pobreza ha sido másimportante en el área urbana y dentro deésta la mayor disminución fue de la pobrezaextrema, a pesar del proceso de urbani-zación que se ha dado a partir de losnoventa. No se observan diferencias degénero en los niveles de pobreza.Sin embargo, lo anterior no debe ser motivode complacencia; aún 43% de la poblaciónvive en situación de pobreza y una de cadacinco personas se encuentra en pobreza ex-trema. Además, la meta en el área ruraldifícilmente se logrará, ya que se requierecasi duplicar el ritmo de disminución de lapobreza en los próximos 12 años. Esto, apesar de que la profundidad de la pobrezadisminuyó, por lo que debería serrelativamente menor el esfuerzo que serequiere para eliminarla.

Los factores con mayor incidencia en ladisminución de la pobreza han sido, por unlado, el mejor desempeño económico,principalmente en el período 1990-1995 enel que la economía creció a una tasapromedio anual de 6% versus 2.8% entre1996 y 2002; y por el otro, las remesasfamiliares, que entre 1990 y 1995aumentaron en más de US$1,000 millonespara el período, mientras que entre 1996-2001 lo hicieron en únicamente US$580millones. Más de US$2,000 millones dedólares de remesas apoyan al 22% dehogares salvadoreños cubriendo desde lamitad hasta casi el doble del costo de lacanasta básica, lo que significa un apoyosustantivo para los hogares principalmentepobres.

Otro factor que ha incidido es el cambio enla estructura del empleo caracterizada poruna disminución del empleo agrícola y unincremento en la industria y los servicios.

La distribución del ingreso se mantuvoconstante y no es un aspecto que hayacontribuido a la reducción de la pobreza; porel contrario, tuvo un leve deterioro al finalde la década.

Page 46: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

40

Al constatar lo avanzado en el cumplimientodel ODM relativo a la pobreza, es claro quese ha hecho un esfuerzo importante y quees muy posible cumplir la meta a nivelnacional y urbano. Sin embargo, es funda-mental recordar que aún existe un grannúmero de familias en pobreza, particular-mente en áreas rurales y que por tanto,nuestra meta debe ser más ambiciosa:disminuir la pobreza nacional para el 2015,al menos al nivel que tiene ahora Costa Ricay mejorar el acceso a los servicios socialesbásicos con mayor calidad y eficiencia.

Esto supone redoblar esfuerzo para ampliarlas oportunidades de empleo e ingresos paramás del 36% de la PEA (que se encuentrasubempleada o desempleada) y para ellolograr un crecimiento económico robusto ysostenido en el mediano y largo plazo.

Paralelamente, hay que impulsar programasy políticas orientadas a mejorar lasoportunidades de negocio y apoyar lacompetitividad de las micro y pequeñasempresas que actúan como grandesempleadores, abarcando más del 40% delempleo en El Salvador; así como fortalecery facilitar las condiciones para la empresaprivada en general, a fin de que aumentenla inversión y generen empleos máspermanentes. En El Salvador, 83% de losasalariados permanentes son no pobres.

Por otro lado, es necesario facilitar lainversión en el agro para mejoraroportunidades de empleo y su produc-tividad.

En el corto plazo, es necesario, además,fortalecer una red de protección social paralas familias monoparentales, que les permitaacceso a condiciones básicas para vivirdignamente y que potencie a las nuevasgeneraciones hacia el futuro. Particular-mente que respalde a las mujeres jefe dehogar, brindándoles servicios de apoyo a susfamilias, ad hoc a sus necesidades.

Los cambios en las tendencias de población,aumentando la urbanización del país, debenatenderse cuidadosamente para que un malmanejo del desarrollo urbano no vaya allevar a una agudización de los problemassociales, asociados con el hacinamiento, laviolencia intrafamiliar y social, la falta deacceso y saturación de los servicios socialesbásicos entre otros.

La pobreza de gran parte de la poblaciónno solo significa precariedad en suscondiciones de vida sino también vulnera-bilidad social y ambiental, marginalidadrespecto a la comunicación y la participaciónpolítica; por tanto, es necesario ampliarmecanismos de participación en laimplementación y seguimiento de los ODM,teniendo especial cuidado de integrar a estossectores.

Las remesas tienen rostro humano y confrecuencia ocultan un drama de sacrifico ydesintegración familiar. Es necesarioredoblar esfuerzos para apoyar a lossalvadoreños en el exterior y vincularlosmás orgánicamente al país, como una fuerzasocial, económica y política importante enEl Salvador y en la comunidad hispana delos Estados Unidos. Deben abrirse másespacios de participación económica, socialy política, así como para ejercer sus derechosciudadanos.

Si bien es cierto que el gasto público cuandono contiene subsidios monetarios directosa la demanda, no se traduce directamenteen disminución de la pobreza medida poringreso, el gasto público, particularmente elsocial, sí logra mejorar cualitativamente lasoportunidades y la calidad de vida de losmás pobres cuando se trata de inversiónsocial y de políticas orientadas y focalizadasa apoyar a los grupos más vulnerables y máspobres en su acceso a servicios socialesbásicos, a infraestructura y a mercados.

Page 47: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

41

en educación observado en los 90,incrementar la asignación presupuestaria alsector salud, fortalecer al FISDL y mantenerel gasto de infraestructura desarrollado porel Ministerio de Obras Públicas.

Las sugerencias de políticas y/o líneas deacción que se sugirieron en los talleresrealizados en el tema de pobreza, fueronresumidamente los siguientes:

* Mejorar la calidad del crecimientoeconómico, asegurar estabilidad legal einstitucional y seguridad ciudadana

* Aumentar el gasto social y mejorar lafocalización en áreas de extremapobreza

* Mejorar oportunidades de negocios yapoyar a las MYPE

* Apoyar el desarrollo rural* Fortalecer la red de protección social y

apoyar a la mujer jefe de hogar* Revisar y actualizar la metodología de

cálculo de la pobreza. Es necesario llevara cabo estudios que permitan actualizarla composición de la Canasta Básica deAlimentos (CBA), así como levantar unaEncuesta de Ingresos y Gastos de losHogares para actualizar la canasta demercado de un nuevo Índice de Preciosal Consumidor (IPC) y revisar elsupuesto internacional según el cual lalínea de pobreza relativa equivale a doslíneas de pobreza absoluta.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La evolución del Presupuesto General de laNación refleja que el área social ha recibidouna proporción creciente de los recursospúblicos: de 30% en 1996 a 46% en 2003. Estoha sido el resultado de un aumento en lasasignaciones para educación y salud, asícomo para el rubro transferencias, el cualaumentó de 0.7% del total del presupuestoen 1996 a 15% en 2003. Este último aumentose ha debido a las transferencias para lasmunicipalidades (6% de los ingresoscorrientes del Gobierno Central), para elFondo de Inversión Social para el DesarrolloLocal (FISDL), para el Fondo de Lisiados delConflicto, y para cubrir las necesidades delo que queda del sistema público depensiones. Sin los gastos para el sistemapúblico de pensiones, el crecimiento anualdel gasto social es de 9.9%, significativa-mente mayor que el crecimiento anual delPIB nominal (5.6%).

El aumento y reorientación del gasto socialha tenido impacto en el acceso a los serviciospor parte de los más pobres. Por ejemplo,como se indica en los capítulos 3 y 4, lamortalidad infantil ha disminuido y laescolaridad promedio ha aumentado másrápidamente para la población de más bajosingresos que para la de mayores ingresos.Asimismo, los capítulos 5 y 6 reflejan unareducción en la brecha entre el quintil máspobre y el de más ingreso en el acceso a losservicios de agua, saneamiento yelectricidad. Por tanto, sería necesariomantener la tasa de crecimiento del gasto

Page 48: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

42

EN ESTE CAPÍTULO se analizan dos de losObjetivos de Desarrollo del Milenio(ODM): el segundo objetivo que

busca lograr la educación primaria univer-sal y el octavo que entre otros plantea lameta de reducir el desempleo de los jóvenes.Después de examinar los indicadores de losODM en 1990 y en 2002, se discuten loselementos principales que pueden explicarel cambio en los indicadores en ese período.Al final del capitulo se evalúa el caminorecorrido y el esfuerzo que es necesariohacer para cumplir con las metas a 2015, asícomo los desafíos que se podrían plantear.

El Forum Mundial de la Educación,realizado en Dakar, Senegal, en abril de 2000,lanzó la iniciativa de la Educación ParaTodos (EPT) con base en la convicción quela educación es clave para el desarrollosostenible, la paz y la estabilidad en cadapaís y entre países, y es además indispens-able para que las personas puedanparticipar plenamente en sus sociedades yen las economías globalizadas del siglo XXI.La iniciativa de la EPT liderada por el Fondode las Naciones Unidas para la Educación(UNESCO) procura asegurar que hasta 2015todos los niños completen la educaciónprimaria. Estas metas son parte de los ODM.

A. Evolución de losindicadores ODM

El Cuadro 3.1 muestra la situación de losindicadores de los ODM en 1991 y 2002 ylos cambios en los mismos, experimentadosdesde el principio de los noventa. En cuanto

al ODM “lograr la educación primaria uni-versal”, a principios de los años noventa elnivel de los indicadores en El Salvador erabajo: el indicador de cobertura —tasa dematrícula neta en la primaria—, era deúnicamente 78%, indicando que de cada 100niños en edad de asistir a primaria, 22 noestaban matriculados en este nivel deaprendizaje. En las áreas rurales la coberturaera muy inferior a las áreas urbanas. Esteindicador se encontraba bastante rezagadoen relación con el grupo de PIMB, los cualesmostraban, en promedio, una tasa neta dematrícula primaria de 95%. De los ODM,educación es uno de los que presentabamayor rezago. Para 2002, el indicadorregistraba avances importantes en El Salva-dor, aumentando en 10 puntos porcentuales;el aumento mayor se dio en el área rural.Por su parte, el grupo de PIMB retrocedióen dos puntos porcentuales.

Por otro lado, el indicador relacionado conla eficiencia del sistema: porcentaje de lacohorte que progresa al quinto grado, eraen El Salvador de 58% en 1991, es decir quede cada 100 niños que ingresaban a primergrado, únicamente 58 lograban terminarquinto grado. Para 2002, este indicadorhabía aumentado en 17 puntos porcen-tuales, un avance importante, pero sin em-bargo el nivel alcanzado es todavía inferioral que registraba el grupo de PIMB en 1991,por lo que el progreso en el sistemaeducativo todavía es un reto importante enEl Salvador.

“EDUCACIÓN: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL”

CAPÍTULO III:

Page 49: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

43

En cuanto al indicador de alfabetismo de jóvenes entre 15 y 24 años, éste alcanzaba 85%, conuna tasa en el área rural muy por debajo de la urbana. Este indicador se situaba ocho puntosporcentuales por debajo del grupo de PIMB. Para 2002, el alfabetismo de jóvenes alcanzó 93%,con un incremento más acelerado en el área rural que en la urbana. El progreso de 8 puntosporcentuales en El Salvador fue superior al grupo de PIMB, con lo que la brecha con este grupocasi se cerró.

Cuadro 3.1Indicadores de los ODM: Educación - 1991 y 2002

a/ Con base en el método de cohorte reconstruidaFuente: Para El Salvador: EHPM (DIGESTYC) y PNUD (página web de los ODM); NU-División de Estadísticas de las Naciones

Unidas. Para el PIMB- Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial.

El Salvador Grupo de Países con Ingresos Medios Bajos

1991 2002 Cambio 1990 2002 CambioMatrícula neta primariaNacional 78 88 10 95 93 -2Urbano 87 91 4Rural 71 84 13% cohorte que progresa al 5to. grado a/Nacional 58 75 17 85Alfabetismo de jóvenes (15-24)Nacional 85 93 8 93 95 2Urbano 94 97 3Rural 76 88 12Desempleo de jóvenes % de la fuerza laboral (15-24)Nacional 14 12 -2Urbano 15 12 -3Rural 14 11 -3

El octavo ODM incluye como meta la reducción de la tasa de desempleo de los jóvenes, la cualestá vinculada con la educación, la capacitación y el mercado de trabajo. En 1991 la tasa dedesempleo de los jóvenes se situaba en 14% comparada con una tasa de desempleo al nivelnacional de 10%; este indicador se redujo a 12% en 2002. El Cuadro 3.2 muestra que la tasa dedesempleo afecta más a los jóvenes en pobreza extrema y a los que habitaban en las áreas urbanas.Se debe notar que del total de jóvenes desocupados en 2002, cerca del 25% se encontraba enbusca de su primer empleo. La elevada tasa de desempleo de los jóvenes puede haber contribuidoen el aumento de las pandillas y la violencia juvenil.

1991 1996 2002

País Urbano Rural País Urbano Rural País Urbano RuralTotal 14.1 14.8 13.5 13.1 14.5 11.6 11.5 11.7 11.1Pobres 18.3 20.1 16.9 16.4 19.4 14.3 16.2 17.4 15.4 Extremos 26.7 29.7 24.6 20.9 25.2 18.8 19.4 22.8 17.7 Relativos 12.7 14.1 11.6 13.8 17.0 11.0 14.3 15.1 13.5No pobres 8.2 8.7 7.7 9.6 11.0 7.5 8.5 9.3 7.0

Cuadro 3.2Tasa de desempleo de los jóvenes (15-24 años) - 1991, 1996 y 2002

(porcentaje)

Fuente: DIGESTYC

Page 50: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

44

No existe ningún ODM que se refiera a educación preprimaria, secundaria y calidad educativa;sin embargo, dada su importancia se considera necesario analizar su evolución.

A principios de los años noventa, la tasa de cobertura bruta de preprimaria era de únicamente22%, muy inferior a la de América Latina (47%). Para 2002, en El Salvador, esta tasa se habíamás que duplicado, aumentando en 24 puntos porcentuales, un logro importante; sin embargo,todavía el sistema no puede absorber a más de la mitad de los niños en edad de asistir a estenivel educativo. El avance en preprimaria disminuyó la brecha que se tenía con la regiónlatinoamericana, la cual pasó de 25 puntos porcentuales en 1991 a 12 puntos porcentuales en2002 (Cuadro 3.3).

Preprimaria Media

1991 2002 Diferencia 1991 2002 DiferenciaEl Salvador 22 46 24 43 61 18Costa Rica 66 87 21 43 60 17América Latina 47 58 11 49 86 37

Cuadro 3.3Cobertura bruta a de preprimaria y media b - 1991 y 2002

a/ Cobertura bruta es el número total de niños matriculados independientemente de su edad entre el número de niños en laedad oficial para atender ese nivel de educación.

b/ Incluye el tercer ciclo de la educación básica y educación media.Fuente: DIGESTYC y Banco Mundial, Indicadores Mundiales de Desarrollo

En relación con la educación secundaria1, lamatrícula bruta era de 43% en 1991, un pocomás baja que el promedio de América Latina(49%). Para El Salvador, en 2002, esta tasaaumentó a 61%, experimentando un incre-mento de 18 puntos porcentuales, incre-mento similar al de Costa Rica, pero muyinferior al de América Latina, por lo que elrezago con la región se amplió.En cuanto a la calidad educativa, losindicadores son recientes ya que el SistemaNacional de Evaluación de los Aprendizajes(SINEA), que evalúa el dominio decompetencias en cada asignatura, fueaplicado por primera vez en 2001 para losestudiantes de básica, y en 2002 para losestudiantes de secundaria.

Aunque no se puedan observar tendencias,las pruebas revelan niveles relativamentebajos de rendimiento escolar. Un buenporcentaje de alumnos no logran más queun rendimiento bajo: en lenguaje, entre 37%y 40% de los alumnos cae en este nivel deaprendizaje; en matemática, entre 43% y56%; en ciencias, entre 26% y 44%; y ensociales entre 36% y 50%. Otra parteimportante obtuvo un rendimiento medio,mientras que el rendimiento alto esúnicamente alcanzado por una porciónreducida de alumnos (Gráfico 3.1).

1 Incluye tercer ciclo de básica y media.

Page 51: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

45

2 “La Educación en El Salvador de Cara al Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades”, Instituto para el Desarrollo Internacional,Universidad de Harvard, Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) y Universidad CentroamericanaJosé Simón Cañas (UCA), 1995, página 99.

En resumen, durante los últimos 12 años, El Salvador ha hecho avances significativos en losindicadores de educación vinculados con los ODM pero los indicadores de matrícula neta en laprimaria y el de alfabetismo de jóvenes se encuentran aún en niveles por debajo de los delgrupo de países con ingresos similares a El Salvador; similar situación muestran los indicadoresde matrícula bruta de preprimaria y secundaria. La tasa de desempleo de los jóvenes se encuentraa un nivel elevado y es mayor para los que habitan en las áreas urbanas y para los que seencuentran en pobreza. En cuanto a la calidad educativa, aunque los indicadores son recientesy no se puede observar la tendencia, los actuales muestran un rendimiento relativamente bajode los alumnos en todos los niveles de educación.

B. Factores que explican lastendencias en losindicadores de los ODM

Los ODM en el sector educación se enfocanen aspectos de cobertura y eficiencia delsistema. Los principales factores que puedanhaber influenciado durante los años noventala tendencia observada en los indicadoresestán vinculados con la disponibilidad y eldestino de los recursos asignados al sector,los programas para ampliar la cobertura, laforma de administrar el sistema, losincentivos para la eficiencia y los esfuerzos

por incrementar la calidad educativa. Eneste contexto se debe notar que el estudio“La Educación en El Salvador de Cara alSiglo XXI: Desafíos y Oportunidades” ya en1993 recomendaba “asignar más recursos ala educación, mantener la prioridad de laeducación básica sin descuidar los otrosniveles, descentralizar la administracióneducativa y estimular activamente la calidaddel sistema formal.” 2. A continuación seanalizan como estos factores pueden haberinfluenciado los resultados.

Gráfico 3.1Alumnos según los resultados obtenidos en la pruebade logros de educación básica y bachillerato, 2002 (%)

Fuente: Ministerio de Educación

Page 52: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

46

Disponibilidad y destino de los recursos

El gasto público en educación se duplicó desde el inicio de los noventa: de 1.7% del PIB en 1990a 3.4% del PIB en 2001. Mientras que el aumento en 2001 está ciertamente influenciado por losgastos relativos a la reconstrucción de las escuelas dañadas por los terremotos, los presupuestosaprobado para los años 2002 y 2003 fueron equivalentes a 3.3% y 3.2% del PIB, respectivamente.El sector educación actualmente absorbe un quinto del gasto público total (Gráfico 3.2). Aúnasí, el gasto público en educación en relación al PIB se mantiene en El Salvador un 23% pordebajo del promedio de América Latina, que alcanzó para el 2000 el equivalente al 4.4% delPIB.3

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador

Gráfico 3.2Presupuesto ejecutado por el MINED, 1996-2003

El incremento de los recursos públicosasignados al sector educación refleja unfuerte consenso nacional sobre la necesidadde fortalecer el sector educación. Lasmayores asignaciones han posibilitadoaumentar la cobertura, particularmente enpreprimaria y primaria en las áreas ruralesy a retener los estudiantes en la escuela.

Específicamente, la matrícula globalaumentó de 1.2 millones de niños en 1992 a1.7 millones en 2003. Dos tercio de este in-cremento se dio en las áreas rurales, cuyamatrícula subió de 479 mil a 833 mil.

Una parte importante de los recursos deeducación se han destinado a la educaciónprimaria y preprimaria en las zonas ruralesdonde la pobreza es mayor y la cobertura,educativa menor. Este esfuerzo, gradual-mente se ha reflejado en un aumento en laescolaridad promedio de la población máspobre. El Gráfico 3.3 muestra el promediode años de escolaridad de los niños de 15años por quintil de ingreso, en los años 1995y 2002. Como se puede observar, en añosrecientes el incremento en la escolaridadpromedio ha sido mayor para los niños demenores ingresos (quintiles 1-3) que para losde mayores ingresos (quintiles 4-5).4

3 Banco Mundial, Indicadores Mundiales de Desarrollo.4 Notar que los niños de 15 años, en 1995 tenían la edad para haber entrado al primer grado en 1989 y cumplido el 9 grado

en 1995.

Page 53: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

47

Programas para ampliar la cobertura y mejorar la retención

Además de la creación de mayor oferta educativa a través de nuevas secciones educativas, elMINED ha venido desarrollando acciones encaminadas a ampliar la cobertura eliminando losobstáculos que enfrentan los hogares para acceder a educación. En primer lugar, en las Escuelasde Padres y Madres en comunidades rurales se les motiva para que incorporen a sus hijos a laescuela. También se ha introducido el refrigerio escolar y la atención médica en las escuelasrurales, con lo cual se promueve el aumento del rendimiento académico y la disminución de ladeserción; más de 650,000 niños y niñas se benefician de este programa. Por otro lado, se haintroducido en algunas escuelas rurales secciones multigrado, y se ha apoyado a los niños anivelarse para reducir la sobreedad a través del programa Escuela Acelerada. Se ha implementadoel programa de Teleaprendizaje, que en 2004 permitió a 16,910 alumnos de tercer ciclo superarlos obstáculos geográficos para cubrir este nivel educativo con medios audiovisuales ymetodologías participativas. Finalmente, a partir de 2004 se han eliminado las cuotas voluntariasen las escuelas de educación básica, introduciendo el MINED el Bono de Gratuidad paracompensar a las escuelas por el ingreso no percibido; el bono asciende a US$10 por alumno.

Fuente: EHPM, 1995 y 2002

Gráfico 3.3Promedio de años de estudio, población de 15 años

Administracióndescentralizada del sistema

La modernización y descentralización de laadministración del sector ha contribuido aavanzar los ODM. A principios de losnoventa se estableció una nueva modalidadde administración escolar en las áreasrurales a través de EDUCO, que promuevela participación comunitaria y de los padresde familia en el quehacer escolar, teniendoéstos la responsabilidad del manejo de losfondos escolares a través de las AsociacionesComunales para la Educación (ACE).Posteriormente, en 1996 se procurótransferir parte de la experiencia positivacon las ACE al sistema de educación

tradicional, creándose los ConsejosDirectivos Escolares (CDE) que gradual-mente pasaron a manejar los recursosescolares.

En el 2002 las ACE y los CDE pasaron amanejar directamente el 17% delpresupuesto asignado al MINED, y el 41%,si se excluye del presupuesto lo asignadopara salarios. El involucramiento de lacomunidad educativa aumenta lavaloración social por la educación y con ellola asistencia escolar.

La descentralización del presupuesto hacialas escuelas se ha dado a la par de unadescentralización de responsabilidades.Ahora las escuelas seleccionan y pagan la

Page 54: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

48

capacitación docente, la asistencia adminis-trativa, las bibliotecas escolares, elmantenimiento de la infraestructura y lasactividades para animar el tiempo libre.Asimismo, se desarrollaron instrumentos deplanificación del desarrollo al nivel decentro escolar como el Proyecto EducativoInstitucional (PEI)5 de mediano plazo y elPlan Escolar Anual (PAE).6

Sistema Nacional deEducación de Calidad(SNEC)

Elevar la calidad de la educación esrelevante para aumentar la asistencia esco-lar así como para mejorar la rentabilidad deésta. Hay que mencionar que el énfasis, du-rante los noventa, fue aumentar la coberturaeducativa; y aunque se llevaron a caboalgunas acciones para mejorar la calidadeducativa (e.g. reforma curricular y textoseducativos), el grueso de acciones son deimplementación reciente, 1999-2004, por loque solo comienzan a dar sus frutos.

Recientemente se ha establecido el SNEC,que está formado por el Sistema Nacionalde Desarrollo Profesional Docente; elSistema de Información, Monitoreo yEvaluación de Aprendizaje; los Programasde Innovación Educativa y los Sistemas deEvaluación Institucional y Acreditación dela Educación Superior.

Los componentes del Sistema Nacional deDesarrollo Profesional Docente son: laformación y actualización docentedescentralizada; el Sistema de AsesoríaPedagógica, que es un servicio de apoyo ala labor didáctica de los directores yprofesores, brindando asistencia técnica

directamente en el centro educativo, que lesayuda a mejorar los proceso educativos enel aula. En la formación inicial de losdocentes, para lograr un mejor nivelacadémico de éstos, se han impuestorequisitos de ingreso (nota mínima en laPAES igual al promedio nacional) yrequisitos de graduación (aprobar laEvaluación de las Competencias Acadé-micas y Pedagógicas de los Egresados deProfesorado - ECAP). Asimismo se hanintroducido incentivos para mejorar eldesempeño de los docentes.

El Sistema de Información, Monitoreo yEvaluación de Aprendizaje contiene alSistema Nacional de Evaluación de losAprendizajes (SINEA), que procesa yanaliza la información de varias pruebas(Evaluación de Logros de Aprendizaje parala Educación Básica, la PAES, y la ECAP).Adicionalmente, tiene bajo su responsa-bilidad las estadísticas educativas y elseguimiento de los principales indicadoresde la eficiencia de todo el sistema educativo.

El tercer componente del SNEC englobavarios programas bajo el nombre deInnovaciones Educativas, entre ellos elPrograma Escuela 10 y los Centros deRecursos de Aprendizaje (CRA). Escuela 10tiene como objetivo promover la calidadeducativa por medio del fortalecimiento dela autonomía escolar y un mayorcompromiso social y de la comunidadeducativa para mejorar procesos ycondiciones de apoyo a la educación. LosCRA se han convertido en una estrategiatécnico-pedagógica que facilita e integra eluso de recursos técnicos y tecnológicos dela información y la comunicación en eldesarrollo del currículo en el aula, centroeducativo y la comunidad.

5 El PEI es el instrumento con que cuentan los centros educativos para planificar la mejora de calidad. La preparación delPEI requiere de la participación efectiva de todos sus miembros para definir la misión, objetivos y estrategias de acción delcentro escolar. Cubre los ámbitos pedagógico, administrativo, organizativo y comunitario. Una vez definidas las prioridades,proyectos y recursos requeridos, el centro ejecuta el PEI con autonomía y rinde cuentas de los servicios que presta. Hastamediados de 2002, el 88% de los centros educativos contaba con su respectivo PEI. Asimismo, el 62% contaba con su PlanEducativo Anual, PEA, que sirve como herramienta para ejecutar durante el año el PEI. El MINED ha preparado unaguía metodológica para la preparación del PEI. Se está realizando un estudio para mejorar la guía metodológica del PEIpara la educación media.

6 Otros instrumentos de planificación escolar incluyen el Plan de Desarrollo Profesional (PDP), el Proyecto de Gestión(PG), el Proyecto Curricular del Centro (PCC), y el Plan de Emergencia.

Page 55: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

49

En resumen, se ha iniciado un compromisonacional de las comunidades escolares parael fortalecimiento de la educación, factorclave que ha posibilitado modernizar el sec-tor e incrementar los recursos asignados almismo. Este compromiso social debe serrespaldado por el compromiso de los actorespolíticos en torno a la definición de lapolítica educativa para el mediano y largoplazo. Asimismo, se ha implementado unaserie de medidas y programas que hancontribuido a aumentar la cobertura y amantener la equidad de género, lo que hacontribuido, a su vez, a mejorar losindicadores de los ODM.

Como se mencionó anteriormente, aunqueha habido un incremento de los recursospúblicos destinados a educación, todavía seestá por debajo del promedio de AméricaLatina. Además, algunas medidas/programas implementados en los últimosaños no han madurado lo suficiente (e.g.Educación Acelerada y los programas delSNEC) para lograr el impacto deseado, por

1991 2002 Meta 2015 Progreso Progreso realizado Progresonecesario 1990/2015 1991/2002 adicional

necesarioMatrícula neta primaria 78 88 100 22 10 12% cohorte que progresa 58 75 100 42 17 25al 5to. GradoAlfabetismo de jóvenes (15-24) 85 93 100 15 8 7

Cuadro 3.4Educación: Esfuerzo realizado y necesario para cumplir los ODM

Nota: Se excluye el empleo juvenil por no tener una meta específica

lo que se necesita renovar y fortalecer elconsenso político sobre la prioridad que sele debe asignar al sector y asegurar que éstecuente con los recursos necesarios.

C. Tareas pendientes paracumplir los ODM

Las metas de los ODM vinculados con laeducación son alcanzar en 2015 el 100% encada uno de los valores de los indicadoresrelacionados. El Cuadro 3.4 estima elesfuerzo requerido para los indicadores deeducación y el Gráfico 3.4 muestra elesfuerzo ya realizado y lo requerido paracumplir las metas. Se puede notar que esfactible alcanzar las metas de la matriculaneta en primaria y alfabetismo de jóvenes,si se mantienen los esfuerzos hasta ahorarealizados. Sin embargo, requerirá esfuerzosadicionales para que El Salvador alcance lameta del 100% en el porcentaje del cohorteque progresa al quinto grado, ya que senecesitaría acelerar el ritmo de avance quehasta ahora se ha experimentado.

Gráfico 3.4Educación: Esfuerzo realizado y necesario para cumplir los ODM

Page 56: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

50

Para poner en perspectiva el esfuerzo requerido para alcanzar las metas en los tres indicadoresy en la relación niñas/niños en la escuela, el Gráfico 3.5 hace equivalente a 100% la brecha entreel valor del indicador en 1990/91 y el valor meta en 2015 y presenta el avance hecho y requeridocomo porcentajes que suman el 100%. Específicamente, para la matrícula neta, a la fecha se haprogresado en 33%, habiendo aún que recorrer el restante 67%; para los indicadores de progresoal grado 5 se avanzó 40% y aún falta el restante 60%; y para el alfabetismo de jóvenes, se haavanzado un 53% y falta por recorrer otro 47% del camino.

D. Desafíos

De todos los ODM, es el de educación unode los que presentaba mayor rezago en 1990,particularmente en la cobertura depreprimaria y primaria, así como en laeficiencia del sistema educativo, medida porel porcentaje de la cohorte que progresabaal quinto grado. En estos indicadores, lasdiferencias con el grupo de PIMB eran dealrededor de 20 puntos porcentuales.

Entre 1990 y 2002 se han logrado avancesimportantes en la cobertura de preprimariay primaria, disminuyendo sustancialmentela brecha con América Latina; sin embargo,en el nivel medio, aunque hay avances enla cobertura, la brecha con esta región seamplió significativamente. En todo caso, semantiene al mismo nivel de cobertura enmedia que Costa Rica en 2002.

En El Salvador, las tasas netas de matrículaen la enseñanza primaria muestran unaevolución positiva durante el períodomencionado, pasando de 78% a 88%, con unincremento de 10 puntos porcentuales. No

obstante, la última tasa refleja un importantedesafío ya que implica continuar con elritmo de incremento registrado hasta ahoray progresar en 12 puntos porcentuales parapoder cumplir la meta en 2015.

Los problemas de repitencia y deserción es-colar se plantean por ahora mucho másgraves que el de cobertura. En efecto, delanálisis del segundo indicador, es decir, elporcentaje de los estudiantes que sematriculan en primer grado y aprueban elquinto, se desprende que los desafíos en lasolución de los problemas de la repitencia yla deserción mencionados, son mayores quelos que se presentan en la solución de losproblemas de matrícula y cobertura bruta.

Para el caso, en 1991 los que aprobaron elquinto grado representaron el 58% de losque se matricularon en primer grado. Estaproporción subió al 75% en 2002, lo que in-dica un cambio positivo de 17 puntosporcentuales; sin embargo, para lograr lameta del 100% para el 2015 se necesitaríaun progreso adicional de 25 puntosporcentuales en los próximos trece años.

Gráfico 3.5Progreso necesario para cumplir las metas de desarrollo del milenio

Page 57: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

51

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En relación con la tasa de alfabetización dejóvenes entre los 15 y los 24 años, ésta haexperimentado también un cambio positivo,pasando de 85% en 1991 a 93% en 2002, con untotal de ocho puntos porcentuales, siendonecesario un progreso adicional de siete puntosporcentuales para lograr la meta en 2015.

Otro desafío que enfrenta El Salvador esaumentar la calidad educativa, factor queaunque no se encuentra dentro de los ODM,es de gran importancia para elevar la tasade retorno y la asistencia escolar. Desde 1999se han implementado acciones con este fin;sin embargo, éstas solo comienzan a dar susfrutos por lo que es importante darlescontinuidad e irlas perfeccionando en eltiempo. Es necesario también impulsarpolíticas para integrar más la educación almundo laboral y flexibilizar el sistemaeducativo.

En términos generales, el comportamientoobservado en los indicadores de educacióndurante los últimos once años (1991-2002)parece indicar que se requerirá de unesfuerzo adicional en el sector educación,tanto en el público como en el privado, parapoder lograr la meta de educación primariauniversal en 2015. Este esfuerzo debe pasarpor el fortalecimiento de la inversión en elsector, así como de los programas tendientesa mejorar la cobertura, en especial enparvularia y media, y aquellos programasque tiendan a minimizar los fenómenos dela repitencia y la deserción escolar en losprimeros años de la enseñanza primaria.

Teniendo en cuenta que el acceso universala la educación de calidad requiere ademásatender igualdad, equidad, género ydiversidad, los desafíos que en el taller deeducación plantearon los diferentes actoresfueron, entre otros, los siguientes:

* Incrementar el presupuesto paraeducación y focalizarlo en parvularia,tercer ciclo y media.

* Fortalecer, consensuar y darseguimiento a la implementación de lapolítica de calidad educativa.

* Mejorar la eficiencia en el sectormediante programas que apoyen ladisminución de repetición y deserción.

* Introducir indicadores de calidadeducativa en la evaluación de las metasdel milenio.

* Establecer sistemas de monitoreo yevaluación de la inversión en educación.

* Establecer una política de género:reformar la legislación educativa desdela perspectiva de género, monitoreo yevaluación de contenidos no sexistas entextos escolares, desarrollo del enfoquede género en la formación de losdiferentes actores del sistema educativo,generar estadísticas educativas conenfoque de género.

* Ampliar cobertura de educación inicial.* Revisar y diseñar estándares de calidad

educativa que incluyan el enfoque degénero y habilidades para la vida, asícomo una integración mayor al mundolaboral.

* Acreditar y crear sistema de monitoreode los centros de formación docente yestablecer una política de formacióninicial y en servicio de docentes.

* Implementar programas compen-satorios de apoyo a la asistencia escolar.

* Flexibilizar el sistema educativomediante la homologación de compe-tencias y la armonización curricularentre educación media técnica yeducación superior.

Page 58: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

52

E N ESTE CAPÍTULO se analizan losObjetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) vinculados con la salud y la

nutrición. El primero: reducir ladesnutrición infantil; el cuarto: reducir lamortalidad infantil; el quinto: mejorar lasalud materna; y el sexto: combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.Después de examinar la situación de losindicadores de los ODM en 1990 y en 2002,se discuten los elementos principales quepueden explicar el cambio ocurrido duranteese período. Al final del capítulo se evalúael camino recorrido y el esfuerzo que esnecesario hacer para cumplir con las metasa 2015, así como algunos de los desafíos quese podrían contemplar.

En El Salvador, los menores de 15 añosrepresentaban el 35% de la población en2002 y las mujeres en edad fértil (15-49 años)el 26%. En conjunto los dos gruposrepresentaban casi dos tercios de lapoblación total. Los problemas de salud deeste grupo son primordialmente de tipoprimario y requieren de intervencionesoportunas con un enfoque preventivo,educativo y curativo básico; necesitan defácil acceso a los servicios básicos de saludasí como de un sistema eficaz de referenciaen casos de riesgo.1 Aunque el perfilepidemiológico de la población estácambiando gradualmente, las principalescausas de morbilidad permanecen en lasinfecciones respiratorias, el parasitismo in-testinal y la diarrea.

“SALUD Y NUTRICIÓN: REDUCIR LA DESNUTRICIÓN Y MORTALIDAD

INFANTIL, MEJORAR LA SALUD MATERNA, Y COMBATIR EL VIH/SIDA”

CAPÍTULO IV:

A. Evolución de losindicadores ODM

En El Salvador, el sector salud comprendeel Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial (MSPAS), el Instituto Salvadoreño delSeguro Social (ISSS), el sistema de salud paralos profesores (Bienestar Magisterial) y paralos miembros del ejército nacional (Hospi-tal Militar), el sector privado, y un númerode ONG que proveen servicios de salud,principalmente en el área de atenciónprimaria.

Ya desde inicios de los noventa, el rezagode los indicadores de los ODM en El Salva-dor era significativo en relación con losobservados en Costa Rica. La mortalidadinfantil (41 por 1,000) y la mortalidad en losniños menores de cinco años (52 por 1,000)eran cerca de tres veces mayores que la delvecino país. En relación con el promedio delos países con un ingreso similar a El Salva-dor (PIMB), la tasa de mortalidad infantilera menor, pero la tasa de mortalidad de losniños menores de cinco años era mayor.Asimismo, la tasa de desnutrición en niños(peso/edad) era cinco veces la de Costa Rica,pero inferior al promedio de los PIMB(Cuadro 4.1).

Por otro lado, según datos del MSPAS en ElSalvador, la cobertura de la vacuna contrael sarampión del 98% para los niños

1 Ver “La Reforma de Salud: Hacia su Equidad y Eficiencia”, Síntesis Ejecutiva, ANSAL, Mayo 1994.

Page 59: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

53

menores de un año era superior a la de CostaRica y a la de los PIMB. En cuanto a laproporción de partos atendidos por per-sonal de salud especializado era, según laFESAL, de 51%, muy por debajo de la tasade Costa Rica.

En cuanto el SIDA y de acuerdo con elMSPAS, en El Salvador se detectó el primercaso en 1984 registrando hasta 1991 un totalacumulativo de 316 casos de SIDA y 286casos VIH positivos. Además, la prevalenciade uso de contraceptivos, de 47%, era bajacomparada con el 77% de los PIMB. La tu-berculosis detectada bajo DOT era de 45%,y finalmente, el dengue era en ese entonces,

El Salvador Costa PIMB a/ Rica

Indicadores 1990- 1998 2002 Cambio 1990 19901995 2002-95

Mortalidad infantil (por 1,000 41 35 25 -16 16 50nacidos vivos) 1/Mortalidad en niños menores de 5 años 52 43 31 -21 15 40 (por 1,000 nacidos vivos) 1/ 5/ 6/Tasa de Desnutrición (peso/edad) % 11 12 10 -1 2 18niños menores de 5 años 1/Tasa de inmunización contra sarampión(% niños menores de 12 meses) 1/ 98 94 93 -5 90 92Partos atendidos por personal de saludespecializado (% total) 1/ 51 58 69 18 97 n.d.Prevalencia de SIDA, mujeres (no. de casos) 2/ 35 114 176 n.d. n.d.Prevalencia del uso de contraceptivos (%mujeres de 15-49 años) 1/ 6/ 47 60 67 20 n.d. 77Incidencia de la tuberculosis (no. de casos) 3/ 2367 1564 1480 -887 n.d. n.d.Casos de tuberculosis detectados bajo DOTS (%) 4/ 45 n.d. 56 n.d. n.d.Prevalencia del Dengue (No. de casos) 4/ 650 n.d. 4780 4130 n.d. n.d.

Cuadro 4.1Indicadores de los ODM -Salud y Nutrición, 1990/95, 1998 y 2002

1/ Para El Salvador, año 19932/ Para El Salvador, año 19913/ Para El Salvador, año 19904/ Para El Salvador, año 19955/ Para Costa Rica, año 19936/ Para PIMB, año 1992a/ Los PIMB son los que tienen un ingreso nacional bruto per cápita en 2000 entre $755 y $2,995. Además de El Salvador otros

53 países pertenecían al grupo.b/ DOT del ingles directly observed therapy o tratamiento directo por observación se refiere a una modalidad de tratamiento en

que el trabajador de salud administra él mismo directa y periódicamente a los pacientes que permanecen bajo su vigilancia.Fuente: Para El Salvador, la Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL), MSPAS, e Informe de Desarrollo Humano, 2001,

PNUD; para Costa Rica y PIMB, Banco Mundial (Indicadores de Desarrollo Mundial).

y todavía lo es, una epidemia recurrente quetiene años de gran incidencia y otros demenor incidencia.

Se debe notar que no se cuenta con datosrepresentativos de la mortalidad materna anivel nacional por las razones que sedetallan en el anexo estadístico. Asimismo,no se cuenta con información sobre elnúmero de mujeres embarazadas quepadecen de SIDA, ni sobre el número deniños(as) huérfanos por causa del SIDA.Consecuentemente es imperioso hacerinvestigaciones específicas para determinarel valor de estas importantes variables yposibilitar su monitoreo en el futuro.

Page 60: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

54

En resumen, a inicios de los noventa lasestadísticas vitales y los indicadores desalud en El Salvador vinculados con losODM eran, en general, peores que los deCosta Rica, pero mejores que los del grupode países con ingresos per cápita similaresque los de El Salvador, con excepción de lamortalidad infantil y la tasa deinmunización contra el sarampión.

Entre 1990 y 2002, en El Salvador se hanregistrado progresos en algunos indicadoresde salud. La mortalidad infantil (de losmenores de un año) y la mortalidad en losniños menores de cinco años muestrancaídas importantes: en 16 puntos y 21puntos porcentuales respectivamente. Laproporción de partos atendidos por per-sonal especializado se incrementó en 18puntos porcentuales, mientras que laprevalencia del uso de contraceptivos en lasmujeres aumentó en 20 puntos y el númerode casos de tuberculosis disminuyó en 37%.

Sin embargo, otros indicadores muestranestancamiento o retroceso: no se ha hechogran progreso en la tasa de desnutricióninfantil, mientras que la tasa deinmunización contra el sarampióndisminuyó en 5 puntos porcentuales2 y elnúmero de casos de dengue aumentó en635%. Los casos detectados de SIDA,

anualmente en mujeres, aumentaron de 35en 1991 a 176 en 2002, mientras que existeun subregistro estimado de un 40-50%.Según el MSPAS, la distribución por sexode esta enfermedad es de 1.6 hombres porcada mujer infectada y el grupo de edad delos 15 a los 39 años representa el 67.1% delos casos. Hasta diciembre de 2003 laincidencia de casos de VIH/SIDA entre losadolescentes de 12 a 24 años era de 2,464casos, de los cuales el sexo masculino es elmas afectado con un 57.9%, seguido por elfemenino con un 42.1%.

Para poner estos cambios en contexto, elCuadro 4.2 compara los cambios de losindicadores en El Salvador y en el PIMB quetienen un ingreso per cápita similar al país.Como se puede observar, en el caso de lamortalidad en niños menores de cinco añosy del uso de contraceptivos, la situación deEl Salvador mejoró mucho más que en elPIMB; en contraste la mejoría en losindicadores de la mortalidad infantil ydesnutrición fue inferior en el país. Por otrolado, la tasa de inmunización contra elsarampión disminuyó en ambos casos. Aúnasí, se debe notar que en 2002 El Salvadorse posicionó mejor que el PIMB en todos losindicadores para los cuales se dispone deinformación.

2 Es necesario tomar en consideración aquellos casos que muestran una situación crítica de desnutrición crónica y global,significativamente superiores al promedio nacional, que son los departamentos de Ahuachapán (36%), Cuscatlán (33.7%) ySonsonate (22.1%) Es importante revisar los datos de la ayuda proporcionada por el PMA precisamente por el crecimiento dela desnutrición infantil en algunos departamentos, en particular después de los terremotos de 2001.

El Salvador PIMBIndicadores 2002 Cambio Año Promedio Cambio

2000/1999 2002/1990Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) 25 -16 2002 30 -20Mortalidad en niños menores de cinco años 31 -21 2002 37 -3 (por 1,000 nacidos vivos)Tasa de desnutrición (peso/edad) % niños 10 -1 1998 11 -7menores de cinco añosTasa de inmunización contra sarampión 93 -5 2001 85 -7 (% niños menores de 12 meses)Prevalencia uso de contraceptivos 67 20 2001 61 -16(% mujeres de 15-49 años)

Fuente: Cuadro 4.1 y Banco Mundial (Indicadores de Desarrollo Mundial).

Cuadro 4.2Salud: Cambio en los indicadores de los ODM, 2002/1990

Page 61: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

55

Un aspecto que puede señalar mayorequidad en el acceso a la salud es que labrecha entre la mortalidad infantil para losdiferentes grupos de ingreso se ha reducidodurante el período 1993 - 2002. Según laencuesta FESAL, la mortalidad infantil hadisminuido para las familias de ingreso bajoy mediano, pero se ha mantenido para lasfamilias de ingreso alto (Gráfico 4.1).

Reforma de sector salud

La reforma del sector salud no haprogresado con la celeridad deseable en losnoventa por falta de un consenso nacionalsobre la dirección y contenido de la misma.En la última década se han formulado ungran número de propuestas de reforma pordiferentes actores nacionales einternacionales.

Las diferentes propuestas de reforma delsector salud en este período han generadouna serie de debates en el seno de lasociedad, mostrando coincidencias enaspectos importantes. De todas laspropuestas se debe destacar la del Consejode Reforma del Sector Salud, creado en 1999por Decreto Ejecutivo e integrado por sieterepresentantes de sectores claves en el temade salud. 3 Esta propuesta de reformaestablece cinco grupos de principiosorientadores: i. ciudadanía, universalidad,equidad y accesibilidad; ii. solidaridad ysubsidiaridad; iii. calidad, calidez, respetoe integralidad; iv. eficacia, eficiencia yoportunidad; y v. humanismo, ética ydemocracia. Propone a su vez lineamientosgenerales de la reforma que deben serconsiderados como puntos de referencia,éstos son:

* consolidar un Sistema Nacional de Salud;* consolidar un modelo de atención basado

en la promoción, la prevención y laatención primaria de salud;

* consolidar un modelo de provisión mixta;* consolidar un modelo de gestión basado

en la rectoría del MSPAS;* institucionalizar la participación social

como un eje transversal del sistema desalud;

* promover la descentralización como uneje transversal del sistema de salud;

* invertir en los recursos humanos para lasalud;

Fuente: FESAL 1993 y 2002

Gráfico 4.1Mortalidad infantil por grupo

socioeconómico

B. Factores que explican lastendencias en losindicadores de los ODM

Varios tipos de factores influencian lastendencias de los indicadores de saludvinculados con los ODM. Algunos de estosfactores, como por ejemplo la disponibilidadde infraestructura básica en agua ysaneamiento que impactan la salud y losniveles de pobreza, están fueran del controldirecto del sector y, por lo tanto, no seránconsiderados en esta sección. En esteapartado se analizarán los factores dentrodel sector que impactan directa oindirectamente en los indicadores de ODM,como son: las medidas de reforma queprocuran aumentar la eficiencia, eficacia yequidad en el sector; el monto y el destinodel gasto público en salud; y ciertasintervenciones específicas del MSPAS.

3 El Consejo de Reforma del Sector Salud lo integró el Ministro de Salud; la Directora del ISSS; la Directora Ejecutiva deFUSAL, en representación de las ONG proveedoras de servicios de salud; el Presidente del Colegio Médico de El Salvador, enrepresentación de las Gremiales Profesionales; un miembro de la Comisión Nacional de Desarrollo, representando los usuarios;un miembro de la Universidad Dr. José Matías Delgado, en representación de las instituciones formadoras de recursos humanosen salud; y un miembro de FUSADES, en representación de las gremiales empresariales.

Page 62: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

56

* fortalecer la intersectorialidad en larespuesta social organizada a los retos ensalud; y

* garantizar servicios esenciales de salud atoda la población.

La propuesta de reforma adelantada por elConsejo de Reforma del Sector Salud ha sidoel mejor momento de consenso yconcertación de la reforma, pero se quedóestancada. A futuro, para avanzar en el temade la reforma del sector salud deberánretomarse los consensos básicos alcanzadosen torno a esta propuesta de reforma. Unpaso importante ha sido la conformación dela Comisión Nacional de Seguimiento a laPropuesta de Reforma Integral de Salud, lacual cuenta con representación de losdiferentes sectores, y cuya finalidad es darseguimiento a la implementación de lapropuesta elaborada por el Consejo antesmencionado.

Durante este período, el MSPAS haprocurado avanzar en la modernización desu sistema de gestión, implementado losSistemas Básicos de Atención Integral enSalud (SIBASI). El SIBASI se concibe como“la estructura básica operativadescentralizada del Sistema Nacional deSalud, fundamentada en la AtenciónPrimaria de Salud, que mediante laprovisión de servicios integrales de saluddel primero y segundo nivel de atención, la

participación ciudadana consciente yefectiva, y la corresponsabilidad de otrossectores”.

Gasto público

El gasto público en salud (como porcentajedel PIB) en El Salvador aumentó de 1.4% delPIB de 1990 a 3.8% en el 2000; sin embargo,este gasto se mantiene por debajo del deCosta Rica aunque superior al promediolatinoamericano. Al analizar el gasto percápita en salud que realiza El Salvador, sepuede notar que se encuentra muy pordebajo del promedio latinoamericano y delde Costa Rica. (Cuadro 4.3).

Otro factor que hay que tomar en cuenta alanalizar el gasto público en salud en El Sal-vador, es que éste se divide principalmenteentre dos instituciones: el MSPAS y el ISSS.En 2000, el MSPAS ejecutó un presupuestoequivalente al 1.8% del PIB, para atender lasnecesidades de salud del 80% de lapoblación, con lo que el presupuesto percápita ascendió a US$48. Por otro lado, elISSS, con una responsabilidad sobre el 15%de la población, ejecutó un presupuestoequivalente al 1.6% del PIB, por lo que elgasto por persona fue mucho más elevado,de US$223, lo cual refleja serias inequidadesen el sistema (Cuadro 4.4).

Países Gasto total Gasto público Gasto privado Gasto totalper cápita

US$ corrientesEl Salvador 8.8 3.8 5.0 184Costa Rica 6.4 4.4 2.0 273América Latina 7.0 3.3 3.7 262

Nota: Gasto total en salud es la suma de los gastos públicos y privados. Incluye la provisión de servicios preventivos ycurativos, planificación familiar y nutrición; pero excluye la provisión de agua o saneamiento. Gasto público incluyegasto corrientes y de cápital (gobierno central y local), préstamos y donaciones externas, y gasto de salud en seguro socialobligatorio. Gasto privado incluye gastos directos de los hogares (gastos de bolsillo), seguros médicos privados, donacionesde las ONG y pagos directos por las empresas.

Fuente: Banco Mundial, Indicadores Mundiales de Desarrollo

Cuadro 4.3Gasto en salud como % del PIB, 2000

Page 63: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

57

El bajo presupuesto con que cuenta el MSPAS se traduce en que un porcentaje importante depoblación no accede a servicios regulares de salud. Los datos en el Cuadro 4.5 muestran queuna proporción significativa de personas no consulta cuando se enferma (42%), este porcentajees mayor para los pobres (46%) que para los no pobres (39%). También muestran que la mayoríade las personas cuando consultan lo hacen en un establecimiento del MSPAS,independientemente de su nivel de pobreza.

Institución Gasto en salud Población Gasto per cápita(% del PIB) beneficiaria (%) anual

MSPAS 1.8 15 48ISSS 1.6 80 223Sanidad Mililtar 0.1Bienestar Magisterial 0.1

Cuadro 4.4Gasto público en salud, 2000

Fuente: Cuentas Nacionales en Salud, Estimaciones del Gasto Nacional en Salud en El Salvador, año 2000.MSPAS.

Establecimiento consultado No consultóNivel de pobreza MSPAS ISSS Privado ONG y OtrosTotal 39% 6% 10% 2% 42%Pobreza 44% 2% 5% 2% 46% Pobreza relativa 45% 1% 4% 2% 48% Extrema pobreza 44% 4% 6% 2% 44%No pobre 35% 9% 14% 3% 39%

Cuadro 4.5Acción tomada cuando enfermó, 2002

( % de los que se enfermaron)

Fuente: EHPM 2002.

Las razones económicas impidieron el acceso a los servicios de salud a una cuarta parte de lospobres que no consultaron, y a una tercera parte de los que no consultaron y se encontraban enpobreza extrema. Los problemas en cuanto a la accesibilidad de los servicios y la calidad de éste,inhibieron el acceso de cerca del 30% de la población que enfermó y no consultó (Cuadro 4.6).

No fue necesario Muy caro Centro le queda lejos, No confía,no tiene medicinas, prefiere tomar

mala atención medicinas domésticas, otrasTotal 44% 16% 29% 12%Pobreza 42% 25% 23% 10% Extrema 36% 30% 23% 10% Relativa 48% 21% 23% 9%No pobre 45% 7% 33% 14%

Fuente: EHPM 2002

Cuadro 4.6Motivos para no consultar, 2002 (% de los que se enfermaron)

Page 64: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

58

Considerando solamente el gasto delMSPAS, el Gráfico 4.2 muestra que éstepromedió el 1.5% del PIB en los últimosaños, lo que constituye casi el doble delpresupuesto del MSPAS a inicios de losnoventa (0.8% del PIB). Para 2002 y 2003 elpresupuesto aprobado para el MSPAS eraequivalente a 1.7% y 1.6% del PIB,respectivamente.

Se debe notar que el MSPAS aún gasta dostercios de su presupuesto en los hospitales,cuyos servicios son brindados en su granmayoría a la población no pobre. Enrealidad, datos de las EHPM indican que dela población que acuden a los hospitales, el46% son no pobres, 30% pobres relativos, yel 24% pobres extremos; en contraste, lapoblación que acude a los dispensarios ypuestos de salud, el 41% son pobresextremos, 33% pobres relativos y 26% nopobres. Por otro lado, un estudio recientepreparado para el Banco Mundial analizala distribución departamental de los gastosdel MSPAS y concluye que la asignación derecursos para la atención primaria de saludes la que favorece a los departamentos máspobres del país.4

Intervenciones Especificas

Como se mencionó, el MSPAS cuenta conuna serie de intervenciones puntuales y decarácter vertical que afectan directamentelos indicadores de los ODM. Estasintervenciones, que se describenbrevemente a continuación, se puedenagrupar en cuatro áreas vinculadas con losODM: i) mortalidad infantil; ii) desnutricióninfantil; iii) salud materna; y iv) SIDA, tu-berculosis y dengue.

* Mortalidad infantil: Durante los noventa,la mortalidad infantil en los menores decinco años se ha reducido en un 40%. Enesta área, el MSPAS ha desarrollado variasestrategias como el paquete “madre-bebé”, la atención nutricional a nivelcomunitario, y la atención integral a lasenfermedades prevalentes en la infancia.Las componentes del programa son:1) crecimiento, desarrollo y nutrición;2) salud sexual y salud reproductiva;3) atención a la morbilidad prevalente yrehabilitación, control de las infeccionesperinatales y neonatales, manejointegrado de la neumonía hospitalaria,insumos y medicamentos esenciales;4) saneamiento y calidad ambiental; y

Gráfico 4.2 Presupuestoejecutado por MSPAS como %

del PIB

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador

La distribución del gasto entre niveles deatención ha cambiado, de acuerdo con elmayor énfasis puesto en la salud preventiva.Según cifras del MSPAS, mientras laatención primaria aumentó su participaciónen el gasto total de 29% a 33% entre 1996 y2001, la atención hospitalaria y laadministración han visto su participaciónreducida de 71% a 67% durante el mismoperíodo (Gráfico 4.3). Como proporción delos gastos totales, tanto los gastoshospitalarios como los gastosadministrativos cayeron durante el período.

Fuente: MSPAS

Gráfico 4.3 Distribución delgasto del MSPAS por niveles

y administración

4 Marques, José Silverio “ El Salvador: Evaluation of Public Spending on Education and Health”, 2002. Informe preparadopara el Banco Mundial.

Page 65: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

59

5) promoción de la salud. Se desarrollanotras acciones preventivas, incluyendoinmunizaciones, prevención deinfecciones respiratorias agudas yenfermedades diarreicas, atenciónmaterno infantil, en salud reproductiva yplanificación familiar, y organización yparticipación de las comunidades para elfomento y promoción de la salud.

* Desnutrición infantil: La desnutricióninfantil, durante los noventa, cayó ensolamente 9%. Las intervencionesmencionadas en el área materno infantilcontienen elementos claves relacionadoscon la nutrición, como la promoción de lalactancia materna, la detección tempranade desnutrición y el apoyo nutricional ala familia. Además existen otrosprogramas que se enfocan más en eltratamiento de la desnutrición como sonlos Centros de Desarrollo Integral (CDI)en zonas urbanas y los Centros deBienestar Infantil (CBI) en las zonasurbano marginales y rurales que sonmanejados por el Instituto Salvadoreño dela Niñez y la Adolescencia (ISNA).

* Salud materna. La tasa de mortalidad ma-terna en los hospitales del MSPAS ha caídoen 60% durante los noventa. Como semencionó, no se dispone de un estimadoconfiable de la mortalidad materna a nivelnacional, por lo que urge hacer lainvestigación requerida para estimardicha variable. De cualquier forma, enesta área, además de las intervencionesvinculadas con el binomio madre/niño,el MSPAS ha capacitado a un númerosignificativo de parteras empíricas ycuenta con intervenciones que se enfocanen la promoción de la salud, desarrollo ynutrición, salud sexual y reproductiva yatención de la morbilidad y rehabilitación.

* SIDA, tuberculosis y dengue. El SIDA yel dengue han estado en aumento en losúltimos años. La tuberculosis parece estaren disminución. Para enfrentar el SIDAse cuentan con intervenciones destinadasa la prevención (incluyendo el uso decontraceptivos), tratamiento y vigilanciaepidemiológica. En lo referente a la tuber-

culosis se cuenta con un programaapoyado por la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional(USAID). Relativo al dengue se cuentacon intervenciones que incluyen ladistribución bimensual de un fungicida(abate); rociados de casa y centros detrabajo con plaguicidas de acción espacial;chequeos entomológicos para medir lainfestación del Aedes Aegypti; y lacapacitación necesaria para realizar estastareas adecuadamente.

C. Esfuerzo requerido paracumplir los ODM

Las metas de los ODM vinculados con laSalud son: de su nivel, en 1990 reducir endos tercios la mortalidad infantil y en losniños menores de cinco años para 2015;reducir a la mitad la desnutrición infantil;obtener un 100% de la cobertura deinmunización contra el sarampión; yobtener el 100% de los partos atendidos porpersonal de salud especializado. El Cuadro4.7 estima el esfuerzo requerido paraalcanzar estas metas y el Gráfico 4.4 muestrael esfuerzo ya realizado y lo requerido paracumplir las metas. Se puede notar que entodas las áreas aún se necesita de esfuerzossustanciales para cumplir las metas.

Relativo a la mortalidad materna, la metaes reducirla en tres cuartos de su nivel de1990. Como se indicó, no se cuenta con unaestimación representativa de este indicadora nivel nacional, por lo que se enfatiza queurge realizar un estudio específico paramedir este importante indicador.

Gráfico 4.4 Salud y Nutrición-Progreso en Cumplimiento

de los ODM

Page 66: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

60

Relativo al SIDA, tuberculosis y al dengue,la meta para 2015 es detener la expansión yempezar a revertir estas enfermedades.Datos del MSPAS muestran que el SIDAcontinúa expandiéndose, por lo que esnecesario doblar los esfuerzos deprevención, incluyendo el uso decontraceptivos. La detección y tratamientode la tuberculosis necesita de continuoapoyo. Asimismo, en los últimos años sehan presentado brotes recurrentes de den-gue que han puesto al sistema de salud enun estado de emergencia cada dos o tresaños, por lo que se debe continuarreforzando los programas que procurancontrolar dicha enfermedad.

Para poner en perspectiva el esfuerzorequerido para alcanzar las metas, el Gráfico4.5 hace equivalente a 100% la brecha entreel valor del indicador a principios de losnoventa y el valor meta en 2015 y presentael avance hecho y requerido comoporcentajes que suman el 100%.Específicamente, para la mortalidad infantil,a la fecha se ha progresado en 41%, habiendoaún que recorrer el restante 59%; para lamortalidad en niños menores de cinco años,se ha progresado en 40%, habiendo querecorrer todavía el restante 60%; para la tasa

de desnutrición se ha progresado en 17%faltando el restante 83%; para la tasa deinmunización contra el sarampión se haretrocedido y habrá que mejorar la coberturaen siete puntos porcentuales; y finalmente,para la proporción de partos atendidos porpersonal de salud especializado, se haprogresado 37%, habiendo aún que recorrerel restante 63%.

En resumen, para cumplir el primer ODM(reducir la desnutrición infantil), el cuartoODM (reducir la mortalidad infantil), elquinto ODM (mejorar la salud materna), yel sexto ODM (combatir el VIH/SIDA yotras epidemias como el dengue, el esfuerzose debe enfocar en intensificar ladisminución de la desnutrición, continuarfortaleciendo los programas materno-infantiles y de inmunizaciones, aumentar elacceso de las madres al sistema de salud, ycontrolar las epidemias del SIDA, tubercu-losis y dengue.

D. Desafíos

Como se ha señalado en este capítulo, losproblemas de salud de más o menos dosterceras partes de la población (menores de

Indicadores 1993 2002 Meta Progreso Progreso Progreso2015 Necesario Realizado Adicional

1990/2015 2002/1990 NecesarioMortalidad infantil 41 25 14 27 16 11(por 1,000 nacidos vivos)Mortalidad en niños menores de 52 31 17 35 21 145 años (por 1,000 nacidos vivos)Tasa de desnutrición (peso/edad) 11 10 5 6 1 5% niños menores de cinco añosTasa de inmunización contra 98 93 100 2 -5 7sarampión (% niños menoresde 12 meses) 1/Partos atendidos por personal de 51 69 100 49 18 31salud especializado (% total)

Cuadro 4.7Salud y nutrición: Esfuerzo realizado y necesario

para cumplir los ODM

1/ Año 1990Nota: No se considera la mortalidad materna por falta de datos representativos así como el SIDA, uso de contraceptivos,

tuberculosis o el dengue, por no haber una meta numérica determinada.

Page 67: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

61

A pesar de estos avances, los otrosindicadores muestran estancamiento oretroceso, como son: la tasa de desnutricióninfantil, el aumento del dengue y el SIDA;flagelos importantes que impiden lograr elbienestar.Los logros alcanzados son, en parte,resultado de factores no solo internos, sinotambién externos al sector, tales comodisminución de la pobreza, mayor acceso ala educación y al agua potable ysaneamiento.

En relación con los factores internos,posiblemente ha favorecido el aumento(aunque insuficiente) de la inversión ensalud, el fortalecimiento de las estrategiasde acción de prevención y promoción de lasalud, la inversión en atención primaria desalud, un mayor acceso a los servicios desalud a través de la red de promotores y delos establecimientos públicos, privados, dela Seguridad Social y de las ONG, lo que haprovocado cambios importantes en losindicadores.

15 y mujeres en edad fértil) sonfundamentalmente de tipo primario yrequieren de intervenciones oportunas conun enfoque preventivo, educativo ycurativo básico; necesitan fácil acceso a losservicios básicos de salud así como de unmonitoreo permanente de vectores.

En general, los indicadores ODM en estesector, en 1990, eran peores que los de CostaRica y mejores que los del grupo de paísescon ingresos per cápita similares a los de ElSalvador.

Entre 1990 y 2000 ha habido avancesimportantes en los indicadores de salud, lamortalidad infantil y la de niños menoresde cinco años ha disminuido en 16 y 21puntos porcentuales respectivamente. Laproporción de partos atendido por personalespecializado se incrementó en 18 puntosporcentuales, la prevalencia en el uso deanticonceptivos en las mujeres aumentó en20 puntos y el número de casos de tubercu-losis disminuyó en 37%. La disminución dela mortalidad infantil ha sido mayor paralos grupos de ingreso bajo y medio.

Gráfico 4.5Salud -Progreso realizado y requerido para alcanzar los ODM

Page 68: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

62

A continuación se presentan algunas de laspolíticas y/o líneas de acción que sesugirieron en los talleres realizados en eltema de salud:

* Conformar e implementar consensosbásicos para la reforma del sector salud yconvertir ésos acuerdos en Política deEstado.

* Aumentar la inversión del MSPAS ymejorar los mecanismos de transparenciay focalización del subsidio en los máspobres y en un modelo de atención inte-gral con énfasis en la prevención y lapromoción de la salud.

* Fortalecer la organización comunitaria, laparticipación y control social en losservicios de salud, operativizando laestrategia de Atención Primaria en Salud(APS) y las políticas de descentralización.

* Fortalecer la coordinación intrasectorial yel establecimiento de redes de atenciónpara lograr la constitución de un sistemaúnico de salud a nivel nacional. Asimismoestrechar la coordinación intersectorial

para hacer más efectiva laimplementación de un modelo deatención, con énfasis en la prevención yla promoción de la salud.

* Ampliar los horarios de atención ymejorar la disponibilidad demedicamentos para garantizar laoportuna y efectiva atención de losusuarios.

* Ampliar a todos los establecimientos desalud públicos y de la seguridad social loscompromisos de dichos establecimientoscon los usuarios de los servicios, enrelación con el cumplimiento deestándares mínimos de calidad yoportunidad de los servicios (cartas deDerechos de los Usuarios).

* Integrar más estrechamente el enfoque degénero a las políticas y programas del sec-tor salud.

* Consolidar y utilizar para la toma dedecisiones a nivel nacional/departamental/local un sistema efectivode información.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 69: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

63

EN ESTE CAPÍTULO se analiza el tercerObjetivo de Desarrollo del Milenio(ODM) que busca promover la

igualdad entre los géneros y la autonomíade la mujer. Los indicadores de este objetivoson: la relación entre niñas y niños en laeducación primaria, secundaria y superior;la relación entre las tasa de alfabetizaciónde las mujeres y los hombres de edadescomprendidas entre los 15 y los 24 años; laproporción de mujeres entre los empleadosremunerados en el sector no agrícola; y laproporción de puestos ocupados pormujeres en la Asamblea Legislativa.

Sin embargo, en este capítulo se consideraque el objetivo 3 no se reduce a la meta ysus indicadores, sino que la igualdad entrelos géneros y la autonomía de la mujerengloba todas las esferas del desarrollo

humano, y por esta razón aporta una visiónmás amplia y global.

A. Evolución de losindicadores ODM

Los indicadores de equidad de génerorelacionados con educación ya mostrabanen 1991 una situación bastante favorable,mejor que la del grupo de PIMB. Tanto larelación niñas/niños en primaria y media,como la tasa de alfabetismo de los jóvenesdel sexo femenino/masculino (cohorte de15 a 24 años de edad), o el índice de paridadde alfabetización entre sexos, presentabanpara este año casi equidad completa. Am-bos indicadores se encontraban por encimadel nivel mostrado por el grupo de PIMB(Cuadro 5.1).

“GÉNERO: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS

Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER”

CAPÍTULO V:

Fuente: Para El Salvador: EHPM (DIGESTYC) y PNUD (web page on the millennium development goals); BM- estimaciones delBanco Mundial con base en la EHPM; NU-División de Estadísticas de las Naciones Unidas. Para el PIMB- Indicadores deDesarrollo Mundial del Banco Mundial.

Cuadro 5.1Indicadores de los ODM: Equidad de género

en la educación - 1991 y 2002

El Salvador PIMB1991 2002 Cambio 1990 2002 Cambio

Relación niñas/ niños en primaria y mediaNacional 99 100 1 82 97 15Urbano 100 101 1Rural 98 98 0Tasa de alfabetismo de los jóvenes del sexo femenino/masculino(cohorte de 15 a 24 años de edad)Nacional 99 100 1 95 98 3Urbano 99 100 1Rural 99 101 2

Page 70: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

64

Los datos de la EHPM evidencian que para2002 se alcanzó la equidad completa a nivelnacional en los dos indicadores: sin em-bargo, la equidad de género en la matrículaprimaria y secundaria no se logró en el árearural, la cual continúa mostrando un levesesgo en contra de las niñas.

El indicador de género vinculado con elmercado laboral, la relación mujeres/totalde trabajadores con empleos remuneradosen actividades no agrícolas, era de 45% en1991, porcentaje que para 2002 aumentó en3.4 puntos porcentuales, alcanzando 48.4%.Otro indicador relevante, aunque no estáincluido en el ODM, es el salario promedioque reciben las mujeres en relación con elde los hombres (Cuadro 5.2). En promedio,en 1992 las mujeres que trabajaban recibíanun salario que equivalía al 69% del salariode los hombres. Esta proporción aumentólevemente para 2002, alcanzando el 74%,pero todavía es alta la disparidad de salariosentre ambos sexos.

Finalmente, el indicador de género que serelaciona con la participación política de lasmujeres se ha deteriorado. En 1990 sietemujeres eran diputadas, equivalente a 12%del número total; este número aumentó anueve en 2002, pero el porcentaje en el totaldisminuyó a 11%, dado que el número totalde diputados aumentó de 60 a 84 en el año1992. Por otro lado, en 2000 había 14 mujeresdiputadas o 17% del total. Costa Rica tieneactualmente 20 mujeres diputadas o 35% deltotal de 57 diputados.

B. Factores que explican laevolución de los ODM

En el capítulo de educación se analizan losfactores que han contribuido a la evoluciónde los indicadores de educación para am-bos sexos, por lo que no se repetirán en esteapartado.

En cuanto a los factores que pueden estarincidiendo en los indicadores de géneroreferentes al mercado laboral y a laparticipación política, se consideran lossiguientes:

* Se ha dado un aumento de laparticipación de las mujeres en elmercado laboral, la cual pasó de 34% al39% entre 1992 y 2002. Parte del incre-mento se da por la mayor proporciónde hogares con jefatura femenina, quepasó de 26% a 34% en el período. Otrofactor que explica la expansión de lasmujeres trabajando como asalariadas esel incremento de la industria de lamaquila, que en 1991 generabaprácticamente pocos empleos, mientrasque en 2002 se estima que genera cercade 90,000.

* En lo que se refiere a la brecha deingresos, éstas se encuentraninfluenciadas por varios factores, entreellos uno de relevancia es la mayorparticipación en el mercado laboralcomo trabajador por cuenta propia por

1991 2002 CambioRelación mujeres/ total de trabajadores 45 48.4 3.4con empleos remunerados en actividadesno agrícolasPorcentaje de Diputadas en Asamblea Legislativa a/ 12 11 -1

Cuadro 5.2Indicadores de los ODM: Equidad de género en el mercado

laboral y en la participación política 1991 y 2002

a/ Número de curules ocupados por mujeres en la Asamblea Legislativa en enero del año indicado.Fuente: Para El Salvador: EHPM (DIGESTYC) y PNUD (web page on the millennium development goals); NU-División de

Estadísticas de las Naciones Unidas.

Page 71: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

65

parte de las mujeres. En el 2002, 39% delas mujeres que trabajaron lo hicieronpor cuenta propia, y obtuvieron unsalario que significó cerca del 60% delde un hombre en esa categoríaocupacional. Otros factores que incidenson la existencia de barreras y patronesculturales discriminatorios y la ausenciade políticas que favorezcan la inserciónde las mujeres en puestostradicionalmente masculinos y de tomade decisiones.

* Respecto al indicador sobre laparticipación política de las mujeres, lascifras muestran un retroceso, lo quetiene relación con los elementossubjetivos a los que está sujeto elejercicio de la ciudadanía de las mujeres,más que con obstáculos formales(legislaciones, procedimientos einstituciones cerradas al acceso de lasmujeres). El Salvador ha reformado sulegislación para garantizar la igualdadjurídica entre el hombre y la mujer ypara adecuarse a los compromisosinternacionales. No obstante, tambiénson necesarias políticas y accionespositivas para cambiar esta tendencia yvencer los obstáculos y dificultades queafrontan las mujeres para participar enlos organismos de poder.

C. Esfuerzo requerido paracumplir los ODM

La meta para los indicadores de génerovinculados con la educación (“relación dela matrícula de niños y niñas en primaria ysecundaria” y el “índice de paridad dealfabetización entre sexos”) es alcanzar en2015 el 100% en cada uno. Para losindicadores de género vinculados con elmercado laboral y con la participaciónpolítica no existen metas específicas, por loque se espera que, por lo menos, no sedeterioren en el futuro.

El Cuadro 5.3 estima el esfuerzo requeridopara los dos indicadores de género quecuentan con metas específicas y el Gráfico5.1 muestra el esfuerzo ya realizado y lorequerido para cumplir las metas. Se puedenotar que en los indicadores de equidad degénero relacionados directamente con el sec-tor educación se ha cumplido con las metas.En cuanto a la equidad en el acceso a trabajosno agrícolas, se ha avanzado en 3.4 puntosporcentuales, por lo que únicamente senecesita avanzar 1.6 puntos porcentualespara alcanzar la meta. Sin embargo, el retopendiente en este ODM es aumentar laequidad de género en el mercado laboral,específicamente en la remuneración que seobtiene. Otro reto importante es laparticipación de la mujer en la política,indicador que ha sufrido un descanso.

1991 2002 Meta Progreso Progreso Progreso2015 necesario realizado adicional

1990/2015 2002/1991 necesarioRelación niñas/ niños en 99 100 100 1 1 0primaria y mediaÍndice de paridad de alfabetización 99 100 100 1 1 0entre sexos (15-24)Relación mujeres/ total trabajadores 45 48.4 50 5 3.4 1.6con empleos remunerados enactividades no agrícolas

Cuadro 5.3Género: Esfuerzo realizado y necesario para cumplir los ODM

Page 72: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

66

D. Desafíos

En relación con la equidad de género, El Sal-vador ha hecho un importante esfuerzo nosolo por ratificar los compromisosinternacionales sino también por desarrollarlegislación interna relacionada con esoscompromisos adquiridos. El desafío en estesentido es fortalecer este marco legalnacional que favorezca el cumplimiento delos ODM, ya que todavía se registran vacíosimportantes o falta de condiciones parapoder cumplir adecuadamente con esoscompromisos.

Adicionalmente, es necesario fortalecer laspolíticas públicas que promueven laequidad de género, diferenciando dentro deéstas entre las políticas específicas para elavance de las mujeres y la equidad degénero (acciones positivas o afirmativas)

como todas las políticas públicas que seformulan e implementan en el país y quedeben incorporar de forma transversal elenfoque de género. Para ello, es necesariofortalecer al Instituto Salvadoreño deDesarrollo de la Mujer (ISDEMU) concapacidad y recursos para serverdaderamente el ente rector de laspolíticas públicas para el avance de la mujery la equidad de género; una institución conherramientas y mecanismos adecuados paraincorporar de manera transversal el enfoquede género en todas las políticas y a todoslos niveles del aparato estatal y garantizarel cumplimiento de los compromisos yacuerdos internacionales.

Como se mencionó anteriormente, las metassobre equidad de género en el acceso a laeducación se han alcanzado. La tareapendiente es realizar mayores esfuerzos encambiar las estructuras y el modelo

Cuadro 5.1Progreso realizado y requerido para alcanzar

los ODM

Page 73: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

67

educativo, a través de una educación decalidad y no sexista, para que no sereproduzcan las condiciones en que se hanencasillado hasta el momento a las niñas ya las mujeres.

Otro gran desafío que tiene el país escontemplar el mejoramiento de lascondiciones laborales de las mujeresubicadas en el sector no formal de laeconomía. Para avanzar hacia las metas delmilenio se deben fortalecer las medidas quefavorecen el trabajo por cuenta propia de lasmujeres, las microempresas, el acceso acrédito y capital en condiciones de igualdad,facilitando la transición del sector no formalal sector formal.

Asimismo, procurar el acceso a servicios deapoyo a sus familias, así como capacitaciónlaboral que contribuya a la inserción laboralde las mujeres en los segmentos productivosmás favorecidos, y en puestostradicionalmente masculinos y de toma dedecisiones.

En cuanto a la participación política de lamujer, los partidos políticos, sindicatos,ministerios, instituciones estatales, grandes

empresas, organizaciones y asociaciones,gremiales, etc., tendrían que llevar a caboun diagnóstico institucional de género, quepermita vislumbrar dónde están losprincipales nudos que impiden laparticipación equitativa y poder definir lasacciones concretas para desatarlos.

Para equilibrar esta tendencia desubrepresentación femenina en lasdiferentes esferas públicas, el país tienecomo desafío impulsar leyes de acciónpositiva a favor de las mujeres que tuvieranpor objeto compensar el desequilibrio quelas desfavorece.

En cuanto a los obstáculos no formales osubjetivos, se requiere de su eliminaciónprogresiva, ya que inhiben el ejercicio de laciudadanía activa de las mujeres. Erradicaresos obstáculos pasa por la realización deprogramas de construcción de capacidadesy de liderazgos para mujeres en ese ámbito(tanto nacional como local) y por programasde sensibilización y capacitación a lasmujeres, pero en especial a los hombres, queparticipan en estos espacios políticos yeconómicos para superar sus resistencias auna mayor participación femenina.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 74: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

68

E n este capítulo se analizan losObjetivos de Desarrollo del Mileno(ODM) vinculados con la

infraestructura básica: aumentar losabonados a líneas telefónicas fijas y móviles,incrementar las computadoras personalesen uso, y elevar el número de los usuariosde Internet. Adicionalmente, se analiza lacobertura de la electrificación rural y laampliación de la red de caminos rurales, porsu impacto positivo para ampliar el accesoa los mercados, a los servicios básicos y a lainformación. Todas ellas, son condicionesque tienen un importante impacto en lageneración de ingresos y la reducción de lapobreza. Para cada uno de los sectores,primero se examina la situación losindicadores de los ODM en 1990 y en 2002,para luego discutir los elementos principalesque pueden explicar el cambio. Al final delcapítulo se evalúan el camino recorrido y elesfuerzo que es necesario hacer paracumplir con las metas asumidas en esteinforme a 2015, ya que para este ODM noexisten metas preestablecidas.

A. Tecnologías de lainformación y comunicación

Este ODM que busca construir una alianzaglobal para el desarrollo tiene cuatro

“INFRAESTRUCTURA BÁSICA: MEJORAR EL ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES, ELECTRICIDAD Y CAMINOS RURALES”

CAPITULO VI:

indicadores relacionados: i) el número delíneas telefónicas fijas por cada 100habitantes; ii) el número de suscriptores acelulares por cada 100 habitantes; iii) elnúmero de computadoras personales porcada 100 habitantes; y iv) el número deusuarios de internet por cada 100 habitantes.En 1990, la Administración Nacional deTelecomunicaciones (ANTEL) tenía a sucargo la administración y explotación delespectro radioeléctrico salvadoreño y laprestación del servicio público de telefoníalocal, nacional e internacional; telex ytelégrafo.

En esta época el sector se caracterizaba por:i) una baja cobertura; ii) pobre calidad delservicio; y iii) una baja capacidad deejecución.

El Salvador contaba en 1991 con unadensidad de 2.5 teléfonos por 100 habitantes(para un total de 125,000 líneas enoperación) y una demanda insatisfecha de1.4 teléfonos por 100 habitantes (72,000líneas principales en espera 1). El país nocontaba con telefonía celular ni internet(Cuadro 6.1).

1 Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Mundial 1990.

Page 75: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

69

a 13.6. Las líneas telefónicas principalesaumentaron en 7.7 por cada 100 habitantes.La densidad total de teléfonos aumentó encasi 10 veces, pasando de 2.5 por 100habitantes en 1991 a 23.8 en 2002. Esto hareducido sustancialmente el tiempo deespera de una línea telefónica de 3.95 añosen 1997 a un par de días en 2002, lo que esbajo comparado con los cuatro meses deCosta Rica 3 y los 1.91 años de los PIMB quereportan los Indicadores de DesarrolloMundial del 2000.

A pesar de la expansión del serviciotelefónico a nivel nacional, todavía eldepartamento de San Salvador concentrabaen 2002 el 49.1% de las líneas fijas y el 45.0%de los teléfonos públicos de Telecom (VerCuadro 6.2) 4.

El Salvador Costa Rica PIMB a/

1991 1995 2002 Cambio 1992 2001 1990 20002002/91

Total suscriptores de telefonía 2.5 5.2 23.9 21.4 10.6 37.8 4 25.6Líneas telefónicas principales 2.5 5.1 10.2 7.7 10.6 25.1 4 14.6Suscriptores de telefonía celular 0 0.1 13.6 13.6 0 12.8 0.02 11Computadoras personales por 100 hab. n.d. n.d 2.2 n.d. n.d. 17 0.2 2.8Usuarios de Internet por 100 hab. n.d. 0.3 1.3 1 n.d. 9.9 0 2.9

Cuadro 6.1Tecnologías de la información y de las comunicaciones

(por cada 100 habitantes)

a/ Los PIMB son los que tienen un ingreso nacional bruto per cápita en 2000 entre $755 y $2,995. Además de El Salvador otros 53países pertenecían al grupo.

Fuente: EHPM de El Salvador y Costa Rica; Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial (WB); y SuperintendenciaGeneral de Electricidad y Telecomunicaciones de El Salvador (SIGET).

La creación del nuevo marco legal 2 en 1996-97 fomentó la participación del sectorprivado, la competencia y el desarrollo dela industria de telecomunicaciones en el sec-tor de Tecnología de la Información y lasComunicaciones (TIC), lo que permitió: i)el aumento significativo del número departicipantes en todos los segmentos de lasTIC que introduce más competencia; ii) elaumento explosivo de la densidad deteléfonos fijos, celulares y de uso públicodesde 1998, incluyendo el área rural; iii) laincorporación de tecnología de punta entelefonía, internet y transmisión de datos; yiv) la mejora en la calidad de los servicios.

Lo anterior produjo mejoras en losindicadores de TIC, entre 1991 y 2002. Elindicador que mayor progreso registró fueel de los suscriptores de celulares queaumentaron de 0.1 por cada 100 habitantes,

2 Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones -SIGET- (septiembre 1996), Ley dePrivatización de ANTEL (Julio 1997), y Ley de Telecomunicaciones (noviembre 1997).

3 Según la Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa Rica (CAATEC), el tiempo promedio de espera de una línea fija enCosta Rica en el 2001 era de tres meses comparado con 0.1 meses en Chile; un mes en Argentina y 0.5 meses en Brasil.Mientras que el tiempo promedio de espera de una línea móvil en Costa Rica en el 2001 era de seis meses, comparado con 0meses en Chile, Argentina y Brasil.

4 La SIGET no dispone de información sobre el número de teléfonos fijos, celulares y de uso público por área rural y urbana; niel número de teléfonos celulares y de uso público de las demás compañías telefónicas por departamento.

Page 76: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

70

En 2002 había 2.2 computadoras personalespor cada 100 habitantes. Según la EHPM, el98% de ellas pertenecían a hogares del áreaurbana (82% residentes en el ÁreaMetropolitana de San Salvador y 10% en elresto del área urbana del país); y tan solo2% a hogares del área rural. Esta cifra eraligeramente superior a las 1.23computadoras por cada 100 habitantes deÁfrica en 2001, pero substancialmente infe-rior a las 11.9 de Chile, 17.0 de Costa Rica y9.2 del mundo según la Unión Internacionalde Telecomunicaciones (UIT).

Como una alternativa de acceso compartidoa las TIC, sobre todo para la población enlos municipios y las áreas rurales 5, se hanabierto 41 Infocentros 6 en las 14 cabecerasdepartamentales y en otros 16 municipiosdensamente poblados de El Salvador desdeseptiembre de 2001 (Ver Cuadro 6.3). Éstosoperan bajo un modelo de franquicia y

forman parte de una Asociación deInfocentros que es una entidad civil sin finesde lucro; cuya membresía está abierta atodos los individuos, instituciones yempresas de El Salvador; cuenta coninversión pública para construir y equipar100 Infocentros en todo el país en un plazode tres años, la cual tendrán que pagar algobierno en un plazo de 10 años. Otra formade acceso que ha proliferado en los últimosaños son los miles de “Café Internet” y losestablecimientos que dan acceso acomputadoras e Internet a precio de US$1la hora.

El Ministerio de Educación ha desarrolladoel Programa de Centros de Recursos para elAprendizaje (CRA) para facilitar el acceso alos estudiantes de educación básica y me-dia a las computadoras y el internet. En 2002,se habían dotado CRA a 300 CentrosEscolares 7 y 161 institutos nacionales 8.

Región Fijas De uso público a/Occidental 14.4 15.2Central 71.2 67.0 San Salvador 49.1 45.0 La Libertad 12.6 7.8Oriental 14.3 17.7Total 100.0 100.0Memo:# Líneas 667,699 15,284

Cuadro 6.2Distribución geográfica de líneas telefónicas, 2002

(En porcentajes)

a/ TelecomFuente: SIGET

5 Un acceso individual según la Asociación de Infocentros podría implicar una inversión de US$1,500 dólares (11 salariosmínimos), más un costo mensual de US$30 a US$60 dólares (entre 20 y 45% del salario mínimo).

6 Los Infocentros son locales equipados con una red de computadoras, escaner, impresoras, un aula de capacitación con proyector,pantalla y pizarra. Proporcionan servicios de teléfono, fax, correo electrónico, acceso a Internet y fotocopiado, capacitación,espacio para reuniones, vídeoconferencia y la producción de contenidos y herramientas de información.

7 Los CRA de los Centros Escolares poseen un equipo de cómputo configurado en red (1 servidor, 20 computadoras personalesen promedio con sus respectivos UPS-regulador de voltaje, 1 laptop o notebook, 1 impresora lasser, 1 impresora matricial, 1impresora de inyección de tinta y 1 cámara fotográfica digital); y equipo audio-visual con sus accesorios (1 cámara de vídeoportátil, 1 retroproyector de acetatos, 1 proyector de cañón y 1 televisor).

8 Los CRA de los institutos nacionales poseen un equipo de cómputo configurado en red (1 servidor, 15 computadoras personalesen promedio con sus respectivos UPS-regulador de voltaje, 1 laptop o notebook, 1 impresora lasser, 1 impresora matricial, 1impresora de inyección de tinta, 1 cámara fotográfica digital, 1 escaner, 1 unidad externa de lectura/escritura de CD, 1 modemexterno y 1 cámara web); y equipo audio-visual con sus accesorios (1 cámara de vídeo portátil, 1 retroproyector de acetatos, 1proyector de cañón, 1 televisor, 1 vídeo-cámara, 1 grabadora tipo periodista, 1 radiograbadora, 1 pantalla para proyección y 1rotafolio para pizarra acrílica).

Page 77: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

71

El uso de Internet ha aumentadosignificativamente en los últimos ocho años.En 2000 se habían diseñado más de 600,000páginas en los sitios web bajo el dominioSV; en 2001 existían más de 2,980 nombresregistrados bajo el mismo dominio. Elnúmero de abonados registrados en 2002 fuede 94,866, de los cuales el 85.6% tenía unacceso conmutado y el 14.4% un accesodedicado. El número de conexiones al añoera de 3.4 millones en 2002.

Según la UIT, El Salvador poseía 464.6usuarios de Internet por cada 10,000habitantes en 2001, comparado con 933.6de Costa Rica; 2,014.2 de Chile; 972.2 delmundo y 99.6 de África.

B. Electrificación rural

Según los resultados de la EHPM, laproporción de hogares a nivel nacional condisponibilidad de electricidad aumentó en17.9 puntos porcentuales entre 1991 y 2002(de 70% a 88%). Esto se explica,principalmente, por el aumento de lacobertura en el área rural de 27 puntosporcentuales (de 44% de los hogares en 1991a 71% en 2002). El incremento de lacobertura en el área urbana y AMSS fue

menor, 4 y 1 punto porcentual,respectivamente (Gráfico 6.1).

Región Infocentros CRA

Centros Escolares Institutos NacionalesOccidental 14.6 21.7 12.4Central 65.9 48.0 54.7 San Salvador 36.6 16.3 16.1Oriental 19.5 30.3 32.9Total 100.0 100.0 100.0Memo:# Servicios 41 300 161

Cuadro 6.3Distribución de infocentros y centros de recurso

para el aprendizaje, 2002 (Porcentajes)

Fuente: Asociación de Infocentros y Ministerio de Educación El Salvador

La evolución anterior incluye tanto aaquellos hogares con acceso propio aelectricidad, como los hogares que seconectan a través del vecino. Si únicamentese toma en cuenta a los primeros, la tenenciapasó de 70% a 82% en el período, y en elárea rural de 44% a 71% de los hogares.

Los hogares de más bajos ingresosexperimentaron un incremento en el accesoa electricidad 3.9 veces mayor que el de loshogares de más altos ingresos entre 1995 y2002: 15.2 puntos porcentuales comparadocon 3.9 (Gráfico 6.2).

Fuente: EHPM 1991 y 2002

Gráfico 6.1Hogares con acceso a energía

eléctrica 1991 y 2002 (%)

Page 78: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

72

Las instituciones involucradas en laexpansión de la electrificación rural son: laDirección de Energía Eléctrica (DEE) delMinisterio de Economía, la SIGET, el FISDL,el Fondo de Inversión en Electricidad yTelefonía (FINET), la Secretaría Técnica deFinanciamiento Externo (SETEFE) y losgobiernos locales.

La DEE está encargada de formular laspolíticas y planes de expansión de laelectrificación rural; y las políticas desubsidios a la inversión y al consumo deelectricidad. La SIGET está facultada parafijar los cargos por uso de las redes detransmisión y distribución y aprobar lastarifas por la venta de energía a usuarios fi-nales.

SETEFE administra los remanentes de ladonación de USAID al proyecto deelectrificación con NRECA durante elconflicto, la reconstrucción y el Mitch. Losgobiernos locales también construyen líneasde distribución con fondos propios,garantizando su operación y elmantenimiento con la firma de convenioscon las compañías distribuidoras que songestionados por la Corporación deMunicipalidades de la República(COMURES). Bajo el proyecto CEL-NRECAse construyeron 1,020 Kms de líneaseléctricas rurales entre 1990 y 1997 (VerCuadro 6.4) y se conectaron alrededor de27,000 usuarios. La capacidad actual de

construcción de SETEFE es deaproximadamente 200 kms/año.

Fuente: EHPM 1995 y 2002

Gráfico 6.2% Disponibilidad de

electricidad por quintil,1995 y 2002

Fuente Financiamiento Kms/Año Total KmsSETEFE-USAID 146 1,020FISDL-BID 156 780Total 30 1,800

Cuadro 6.4Líneas de distribución

construidas para el áreaRural, 1990-1999

Fuente: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Terri-torial. Diagnóstico.

Infraestructuras Eléctricas.

El FISDL ofrece recursos necesarios pararealizar proyectos de electrificación rural alos gobiernos locales, mediante elmecanismo de concurso de fondos. Entre1994 y 1999 se han construido más de 780Kms de líneas eléctricas con fondos del BID,siendo su capacidad actual de construcciónde 200 a 300 Kms/año a un costo de US$3 a5 millones.

El FINET está encargado de subsidiar laconstrucción y mejoramiento de lainfraestructura para el suministro de energíaeléctrica a la población de las áreas ruralesy de bajos ingresos; y el consumo de energíaeléctrica residencial, de proyectos deextracción, bombeo y rebombeo de agua ylos establecimientos de educación y saludadministrados por comunidades.

El costo anual del subsidio otorgado porFINET al consumo de energía eléctrica deusuarios residenciales ha disminuido deUS$ 58.9 millones en 2000 a US$ 28.3millones (Ver Cuadro 6.5). Esto se debe aque se eliminó el subsidio del 13% de IVAotorgado a los usuarios con consumosmayores o iguales de 200 Kwh./mes ymenores de 300 Kwh./mes; y se eliminó elsubsidio a los usuarios con consumosmayores de 100 Kwh./mes y menores de200 Kwh./mes. Actualmente, se otorgasubsidio únicamente a los usuariosresidenciales que consumen de 1-99 Kwh./mes. El costo anual del subsidio al consumo

Page 79: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

73

de energía eléctrica para bombeo de agua y establecimientos administrados por comunidadeses de US$ 1.0 millón. El costo anual del subsidio otorgado para construir infraestructura para elsuministro de energía eléctrica a la población de las áreas rurales y de bajos ingresos durante2001-2002 ha sido, en promedio de US$ 2.2 millones. Esto significa que los subsidios que seotorgaron en 2001 y 2002 a los usuarios que poseen el servicio eléctrico son en promedio 12.8veces mayores que los subsidios otorgados a los que no lo poseen.

Cuadro 6.5Subsidios a la electricidad, 2000-2003

Las distribuidoras construyen líneas rurales,aportando la parte no cubierta del subsidiootorgado por FINET y las municipalidades(15% en 2001 y 27% en 2003). Su capacidadde construcción es baja, porque no tienen laobligación contractual de expandir las líneasde distribución rurales que se caracterizanpor tener pocos usuarios conectados porkilómetro (88 a nivel nacional) y bajoconsumo de energía (de 50 a 100 Kwh./mes).

Una queja de los consumidores deelectricidad ha sido el incremento deprecios. En efecto, en términos reales, losprecios promedio anual del MRSaumentaron significativamente en 2000 yen los primeros nueve meses de 2003 (Vercuadro 6.6). En forma acumulada hancrecido 14.4% entre 1998 y 2003. Las tarifasresidenciales con consumos entre 100 y 500Kwh./mes han experimentado un incre-mento mayor porque, además, se haeliminado progresivamente el subsidio alconsumo de energía y el subsidio al IVAdesde 1999.

Tipo de subsidio 2000 2001 2002 2003Consumo residencial Millones US$ 58.9 26.2 28.3 n.d. US$/Kwh n.d. 0.087 0.086 0.084Bombeo de agua Millones US$ 0.6 1.0 1.0 n.d. US$/Kwh n.d. 0.057 0.050 0.055Líneas de distribución Millones US$ n.d. 2.5 1.9 5.2 Líneas construidas (Kms) n.d. 210.8 136.1 400.3 US$/Km n.d. 11,734 14,253 12,935 Familias conectadas (#) n.d. 3,589 2,629 12,846 Subsidio a / inversión n.d. 85% 84% 73% Aporte distribuidora / inversión n.d. 15% 16% 27%Subsidio total (Millones US$ 59.5 29.7 31.2 n.d.

a/ Incluye fondos de FINET, Gobierno de Francia y municipalidadesFuente: FINET

Cuadro 6.6Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003

(En US$/MWh)1998 1999 2000 2001 2002 2003 1/

MRS nominal 3 58.2 64.0 80.4 66.7 66.2 72.6MRS real anual 2 58.2 63.6 78.7 63.6 61.8 66.6Índice de precio real (1998=100) 100.0 109.3 135.2 109.3 106.2 114.4

1 Enero-septiembre de 20032 Deflactado con el Índice de Precios al Consumidor excluyendo energía eléctrica3 Es el promedio de las tarifas a todos los consumidores excluyendo el subsidio al consumo.Fuente: Elaboración propia con información de Unidad de Transacciones (UT)

Page 80: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

74

C. Caminos rurales

La red vial interurbana 9 de El Salvador en2000, estaba conformada por 10,120 Kms decarreteras (Ver Cuadro 6.7). El 53.6% de lascarreteras del país (5,420 kms), conformanla red vial prioritaria, cuya construcción yconservación esta a cargo del Ministerio deObras Públicas (MOP). El restante 46.4% dela red (4,700 kms), corresponden a vías nopavimentadas de carácter municipal ocaminos vecinales.

9 Excluye 650 kilómetros de la red urbana primaria municipal. A partir del 29 de abril de 2003, el Ministerio de Obras Públicas(MOP) asumió la responsabilidad de brindar mantenimiento a la red urbana municipal con recursos del Fondo de ConservaciónVial de El Salvador (FOVIAL).

Esto significa que el 77.8% de la red vialinterurbana de El Salvador en 2000, noestaba pavimentada, muy similar al nivelregistrado por Costa Rica, pero 1.7 vecessuperior al nivel de los PIMB (Cuadro 6.8)

Kilómetros %Red vial total 10,120 100.01. Red vial prioritaria 5,420 53.6 a) Pavimentada 2,250 22.2 - Especial 226 2.2 - Primaria 565 5.6 - Secundaria 1,004 9.9 - Terciaria 118 1.2 - Terciaria modificada 337 3.3 b) No pavimentada 3,170 31.3 - Terciaria 1,265 12.5 - Rural “A” 920 9.1 - Rural “B” 985 9.72. Resto red vial no pavimentada 4,700 46.4

Cuadro 6.7Indicadores viales, 2000

Fuente: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Terri-torial. Diagnóstico-Transporte.

2,250 kms de la red vial prioritariacorresponden a carreteras pavimentadasque constituyen la red vial básica, debido aque permiten la conexión entre losprincipales centros urbanos del país y conlos demás países de la región. Por elterritorio salvadoreño discurren dos de lastres carreteras longitudinalescentroamericanas: la panamericana (CA-1)y corredor natural (litoral Pacífico). Losrestante 3,170 de la red vial prioritaria estácompuesto por vías no pavimentadas, quecuentan con revestimiento total o parcial debalasto.

Cuadro 6.8Indicadores viales, 2000

El Salvador Costa Rica PIMBRed vial Longitud (Kms) 10,120 35,892 5,120,827 % no pavimentada 77.8 78.0 45.4

Fuente: Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Mundial.

Las instituciones involucradas en elmantenimiento y construcción de caminosrurales son el MOP, FISDL y lasmunicipalidades.

El 20 de noviembre de 2000 se creó,mediante Decreto Legislativo No. 208, elFondo de Conservación Vial de El Salvador(FOVIAL) para conservar la red vialprioritaria a cargo del MOP. A partir de 2002el FOVIAL y el MOP realizanmantenimiento rutinario en las vías nopavimentadas.

Adicionalmente, a finales de 2002 el MOPhabía finalizado la construcción yrehabilitación de 568.1 kms. de caminosrurales, de los cuales el 50.7% se ubicabanen la región central y 40.8% en la región ori-ental, siendo esta última una de las másaisladas y pobres del país. En 2002 seestaban ejecutando 117.9 kms. de caminosrurales con prioridad en la Zona Central,mientras que en 2003 se iniciaron 87 kms.con prioridad en esa misma zona. (Cuadro6.9).

Page 81: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

75

Desde 1999, el FISDL ha ejecutado en formacontinua proyectos de mejoramiento decaminos por un valor de US$65.3 millones.Actualmente, ejecuta el Programa deAsistencia Técnica para el MantenimientoPreventivo de Caminos Municipales con elobjeto de fortalecer y desarrollar capacidadtécnica, organizativa, financiera y social enlas municipalidades para darmantenimiento preventivo y reparar suscaminos.

Según investigaciones realizadas porFUSADES-Programa Basis 10, el mejora-miento de los caminos rurales reduce elaislamiento geográfico que enfrentan lasfamilias rurales y mejora significativamentesu nivel de ingreso.

Las principales conclusiones son: i) lalocalización del hogar determina el accesoa las oportunidades productivas que surgenen mercados dinámicos: entre más cerca seencuentra un hogar de los centros urbanos,mayor es su participación de mercado(elasticidad de 0.11 a 0.19 y estadísticamentesignificativa al 5%); ii) una mayorparticipación de mercado aumenta

fuertemente los ingresos de los hogaresrurales (elasticidad de 0.87 a 1.44 yestadísticamente significativa); y iii) lalocalización del hogar también afecta lacalidad de la participación de mercado, enla medida que posibilita conseguir unempleo no agrícola (los hogares deproductores o asalariados no agrícolasposeen un índice de participación 50%mayor que el promedio).

La ejecución de proyectos de construccióny rehabilitación de caminos rurales antesmencionados, ha mejorado el acceso de lasfamilias rurales a los mercados (Cuadro6.10). Esto se comprueba al disminuir ladistancia para acceder a una víapavimentada entre 1995 y 2001 en 37% (de5.5 kms a 3.5). De igual forma, hadisminuido la distancia para acceder a unaparada de buses entre 1995 y 2001 en 25%(de 2.2 kms a 3.5); y el tiempo en 27% (de20.3 minutos a 14.7).

Los hogares que han experimentado unmayor acceso a vías pavimentadas entérminos de distancia entre 1995 y 2001 son

Región Finalizados En ejecución A iniciar Total2002 2002 2003

Occidental 8.5 14.9 32.7 12.2Central 50.7 85.1 67.3 57.8 San Salvador 6.8 13.9 0.0 7.2Oriental 40.8 0.0 0.0 30.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0MemoLongitud total (kms) 568.1 117.9 87.0 773.0Inversión (Millones US$) 76.3 11.7 19.0 107.0

Cuadro 6.9Distribución geográfica de la construcción

y rehabilitación de caminos rurales(En porcentajes)

Fuente: Ministerio de Obras Públicas

10 Dinámica del Ingreso Rural en El Salvador (Beneke de Sanfeliú, 2003). Dinámica del ingreso de las Familias Rurales en ElSalvador: Estudio de Panel 1995-1997 (Beneke de Sanfeliú, 2000), Integración a los Mercados de los Hogares Rurales yGeneración de Ingresos (Lardé de Palomo y Argüello de Morera, 2000) y Participación en los Mercados Laborales de losResidentes en las Áreas Rurales: Limitaciones y Desafíos (Briones y Andrade-Eekhoff, 2000)

Page 82: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

76

los mayormente pobres (48%) y los nopobres (38%); y a la parada de buses fueronlos hogares no pobres (52%) y mayormentepobres (36%). Aunque, los hogares pobresestructurales experimentaron las menoresreducciones de distancias a víaspavimentadas y a paradas de buses, éstasson apreciables (26% y 6% respectivamente).

cada 100 habitantes en 13.9,preferentemente del área rural, entre el2002 y 2015 11.

* Alcanzar en 2015 la misma proporciónde computadoras personales y usuariosde Internet por cada 100 habitantes queposee Costa Rica en 2002: 17.0 y 9.9,respectivamente. Esto significaexpandir el acceso a computadoras eInternet desde los centros escolares y elacceso público (Cafés, Infocentros) paraaumentar en 14.8 puntos lascomputadoras personales por cada 100habitantes entre el 2002 y 2015 y losusuarios de Internet en 8.6 puntos.

* Alcanzar una tasa de electrificación ru-ral de 85% en 2015. Esto implicaaumentar en 13.9 puntos porcentualesla electrificación de 2002(aproximadamente un puntoporcentual al año).

A pavimentada A parada de buses1995 2001 Variación 1995 2001 Variación

Distancia (kms) 5.5 3.5 -37% 2.2 1.6 -25% Pobres estructurales 7.0 5.2 -26% 2.7 2.5 -6% Mayormente pobres 5.4 2.8 -48% 2.2 1.4 -36% Mayormente no pobres 5.0 3.1 -37% 2.0 1.5 -25% No pobres 4.4 2.7 -38% 1.5 0.7 -52%

Cuadro 6.10Evolución del acceso a mercados por condición

de pobreza, 1995 y 2001

Fuente: FUSADES. Dinámica del Ingreso Rural en El Salvador. Noviembre 2003

D. Tareas pendientes paracumplir los ODM

La metas de los ODM vinculados coninfraestructura básica es: hacer disponibleslos beneficios de las nuevas tecnologías,especialmente las de información ycomunicaciones (teléfonos fijos y celulares,computadoras personales e internet) encooperación con el sector privado. En estameta no se cuenta con un número específicoal que se pretende llegar.

Dado que no existen metas específicas paralas tecnologías de información ycomunicación, El Salvador asume su propiameta. Asimismo, debido a que laelectrificación y los caminos rurales tienenun profundo impacto en las condiciones devida de los salvadoreños, también seincluyen metas específicas para 2015 en unpaquete ODM-Ampliado.

Las metas ampliadas son:

* Alcanzar en 2015 la misma proporciónde suscriptores de telefonía total queposee Costa Rica en 2002: 37.8 por cada100 habitantes. Esto significa establecercondiciones favorables para aumentarel acceso a la telefonía fija o celular por

11 Las metas relacionadas con las TIC también deberían contemplar la reducción de la brecha entre el acceso de la población demás bajos ingresos (1º y 2º quintil) con respecto a la población de más altos ingresos (5º quintil). Sin embargo, la EHPM noesta diseñada para obtener esta información.

Page 83: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

77

* Construir 1,300 kms de caminossostenibles entre el 2002 y 2015 parareducir el aislamiento geográfico queenfrentan las familias del área rural.Esto implica construir anualmente 100kms de caminos rurales que es unamagnitud similar a la meta establecidaen el programa del MOP con el BID 12.

En el Cuadro 6.11 se muestra el progresonecesario, el realizado y el adicional paracumplir con los ODM relacionados con lasTIC, y en el Gráfico 6.3 se presenta elprogreso realizado y el adicional expresadoen porcentaje del progreso total necesario.Se puede observar que en el acceso atelefonía se ha avanzado bastante y que esmuy probable que se llegue a alcanzar lameta adoptada en este informe. Sin em-bargo, en cuanto a acceso a computadorase Internet, habrá que redoblar esfuerzospara alcanzar las metas.

12 Para 2003 el MOP tenía previsto construir 87 kms de caminos rurales sostenibles y el plan de inversión del quinquenio 2004-2008 contempla construir otros 971 kms. Esto significa que se tienen identificados y programados el 80% de los caminosrurales necesarios para cumplir la meta del período 2002-2015.

Indicadores por cada 100 habitantes 1991 2002 Meta 2015 Progreso Progreso Progresoestablecida necesario realizado adicional

en este 1991/2015 2002/1991 necesarioinforme

Total suscriptores de telefonía 2.5 23.9 37.8 35.3 21.4 13.9Líneas telefónicas principales 2.5 10.2 n.d. n.d. 7.7 n.d.Suscriptores de telefonía celular 0.0 13.6 n.d. n.d. 13.6 n.d.Computadoras personales por 100 hab. n.d. 2.2 17 17 2.2 14.8Usuarios de internet por 100 hab. n.d. 1.3 9 9 1.3 7.7

Cuadro 6.11Progreso realizado y necesario para cumplir los ODM en 2015

Fuente: SIGET

E. Desafíos

El sector telecomunicaciones ha tenido uncrecimiento exponencial muy similar alocurrido en los PIMB, de una relación de2.5 teléfonos/100 habitantes en 1991 pasóen 2000 a 23.9 teléfonos/100 habitantes. Elcrecimiento de la telefonía celular ha sidocasi el doble que el de la telefonía fija,mientras en los países PIMB fue muy simi-lar el crecimiento de ambos. En todo caso,El Salvador tiene la misma coberturatelefónica que los PIMB, pero 50% menosque Costa Rica.

A pesar de la expansión del serviciotelefónico a nivel nacional, uno de los 14departamentos, el de San Salvador,concentra más o menos la mitad de teléfonosde línea fija y celular. Sin embargo, segúndatos de EHPM, del total de hogares quecuentan con al menos un teléfono celular,

Gráfico 6.3Progreso realizado y requerido

para alcanzar los ODM

Page 84: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

78

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

30% se encuentra en el área rural, situaciónque aumenta cualitativamente laconectividad.

Para lograr en 2015 la misma proporción desuscriptores de telefonía total que poseeCosta Rica en 2002, implica esfuerzosimportantes para aumentar los suscriptoresde telefonía fija o celular.

En relación con el uso de computadoras eInternet, éste es muy bajo comparado conel promedio mundial: 2.2 computadoras/100 habitantes en El Salvador versus 9.2computadoras/100 habitantes en el mundo.

Es necesario redoblar esfuerzos para facilitarel acceso a estas nuevas tecnologías, si sequiere alcanzar en 2015 la misma proporciónde computadoras personales y usuarios deInternet por cada 100 habitantes que poseeCosta Rica en 2002. Programas como ladotación de computadoras e Internet a lasescuelas, así como la proliferación de CafésInternet por todas las colonias y áreasurbanas de El Salvador, están haciendo másaccesibles para las nuevas generacionesestos recursos.

En general, ha habido un aumentoimportante de la tenencia de electricidad enlos hogares rurales, 20 puntos porcentuales,y en la disponibilidad del servicio, queincluye alumbrado propio y conexión delvecino, la cual incrementó 28 puntosporcentuales. Los hogares de más bajosingresos han logrado el aumento mássignificativo.

El reto continúa siendo aumentar el accesoa la energía eléctrica, prioritariamente enel área rural, mejorar la calidad del servicioy lograr una efectiva regulación del mercadopara tener precios competitivos y una

focalización en los más pobres de lossubsidios otorgados. Alcanzar una tasa deelectrificación rural del 85% en 2015 implicaaumentar la tasa en un punto porcentual poraño, lo cual es factible.

Los esfuerzos realizados para mejorar yampliar la red de caminos rurales hadisminuido la distancia a que se encuentranlos hogares en esta área de la carreterapavimentada y la parada de buses máscercana, lo cual aumenta su integración so-cial y económica, así como susoportunidades de generar ingresos y deacceder a los servicios básicos. Sin embargo,es necesario continuar con este esfuerzo yconstruir anualmente, al menos, 100 kms.de caminos rurales hasta 2015, para eliminarel aislamiento en el que viven algunasfamilias en esta área.

Las sugerencias de política y/o líneas deacción que se propusieron en los talleres deinfraestructura fueron, entre otros, lossiguientes:

* Fortalecer los gobiernos locales paramejorar acceso a tecnologías de lainformación y las comunicaciones y lacapacidad técnica para inversión

* Fortalecer la SIGET y la Dirección deProtección al Consumidor (DPC) paralograr mayor acceso y precios máscompetitivos

* Ampliar los programas que permitenacceso a tecnologías en los centrosescolares y facilitar las condiciones parala provisión de servicios privados deinternet

* Mejorar las prácticas de mantenimientode la red de caminos rurales y contarcon un inventario actualizado de estadode caminos rurales.

Page 85: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

79

En este capitulo se analiza el objetivo7 de los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM): garantizar la

sostenibilidad del medio ambiente. EsteODM posee dos metas: la primera serelaciona con tierra y aire, y la segunda, conacceso al agua segura y saneamiento básico.

En la primera sección se aborda la metarelacionada con tierra y aire y en la segundala meta de agua y saneamiento básico. Encada sección se analizan la dinámica en losindicadores de los ODM y las causas queexplican los avances o retrocesos. Al finaldel capítulo se estima el esfuerzo que esnecesario hacer para cumplir con las metasa 2015 y se plantean los desafíos que sepodrían contemplar.

A. Tierra y aire

La meta de tierra y aire dicta incorporar losprincipios del desarrollo sostenible en laspolíticas y los programas nacionales yrevertir la pérdida de recursos del medioambiente. Esta meta cuenta con lossiguientes indicadores: proporción de lasuperficie cubierta por bosques; relaciónentre zonas protegidas para mantener ladiversidad biológica y la superficie total; usode energía (equivalente en kilogramos depetróleo) por dólar del PIB valorado en PPA;emisiones de dióxido de carbono (per

cápita); y proporción de la población queutiliza combustibles sólidos

Superficie cubierta por bosque

En El Salvador se carece de informaciónoficial continua, actualizada y precisa sobrecobertura forestal y el ritmo de ladeforestación. Las cifras sobre cobertura for-estal publicadas en documentos a inicios delos años noventa son estimaciones basadasen estudios fotográficos aéreos de 1973 y1975 y otros estudios realizados entre 1978y 1982. Cifras publicadas en 1994 por laSecretaría Ejecutiva del Medio Ambiente(SEMA) se basan en esos estudios: 12% delterritorio tenía cobertura boscosa y losbosques naturales1 cubrían solamente 2% dela superficie del país. Las mismas cifrasfueron publicadas en 1997 en “El desafíosalvadoreño: de la paz al desarrollosostenible”, conocido como el Libro Verdede FUSADES. Por otro lado, Organizaciónde las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO)publicó datos para el año 2000 que sebasaron en mapas generales de uso de tierra.Para finales de 2004 el Ministerio deAgricultura y Ganadería (MAG) tieneproyectado concluir el primer inventario derecursos forestales de El Salvador, con elobjeto de evaluarlos cualitativa ycuantitativamente, así como elaborar elmapa forestal, entre otros.

CAPÍTULO VII:

“MEDIO AMBIENTE: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL”

1 Los bosques naturales están compuestos por árboles autóctonos, no plantados por el hombre.

Page 86: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

80

El Cuadro 7.1 contiene el porcentaje decobertura boscosa de acuerdo con ladefinición de FAO utilizada para elindicador ODM.2 El Salvador ya presentabaen 1990 una escasa cobertura boscosa (9.3%).Esta cobertura disminuyó a 5.8% en 2000,lo que significó una reducción en el períodode 38%, muy superior a las reduccionesexperimentadas por el grupo de los PIMB,los cuales disminuyeron su cobertura debosque en menos de un punto porcentual,mientras El Salvador la redujo en 3.5 puntosporcentuales.

identificación y evaluación de las áreas natu-rales con potencial para integrar el Sistemade Áreas Protegidas de El Salvador. En 1986se decretó la primera área natural protegida,el Parque Nacional de Montecristo. En 1998,con la entrada en vigencia de la Ley deMedio Ambiente, se creó el SistemaNacional de Áreas Naturales Protegidas(SANP), incluyendo aquellas establecidasantes de la ley: el Parque NacionalMontecristo, el Imposible y la Laguna elJocotal, los cuales, hasta la fecha, son losúnicos decretados legalmente como parquesnacionales y área protegida. Estosrepresentan alrededor del 0.4% del área delpaís, porcentaje que se mantieneprácticamente constante desde inicios de losnoventa y que está muy por debajo delpromedio del grupo de PIMB en 2002(Cuadro 7.2)

En El Salvador, la causa principal dedeforestación es la expansión de las zonasurbanas, notificaciones y parcelaciones,adicionalmente, después de la guerra, eldesarrollo económico se ha desplazado dela agricultura a la industria manufactureray los servicios. La caída de los precios delcafé también ha resultado en una reducciónde la cubierta forestal utilizada para darsombra a este cultivo.

Áreas protegidas

En 1974, el Servicio de Parques Nacionalesy Vida Silvestre inició el proceso de

Cuadro 7.1El Salvador y Grupo de Países

con Ingresos Medios Bajos:Área forestal (% del área total)

1990 y 2000

1990 2000 CambioEl Salvador 9.3 5.8 -3.5PIMB 31.8 30.9 -0.9

Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators(WDI) 2002

1995 2002 CambioEl Salvador 0.5 0.4 -0.1PIMB n.d. 9.3

Cuadro 7.2Áreas protegidas

(% del total) 1995 y 2002

Fuente: World Resource Institute (WDI) 2000.

Actualmente se han identificado 118 áreasestatales, municipales y privadas conpotencial para integrar el Sistema de ÁreasProtegidas, equivalentes a 63,513 ha(alrededor de 3% del territorio nacional)3.Además se cuenta con propuestas paraasignar al MARN 44 áreas transferidas delsector reformado al Estado y declararlasÁreas Naturales Protegidas.

2 La definición de bosque de la FAO incluye los bosques naturales y las plantaciones. Se refiere a la tierra con una cubierta decopa (o su grado equivalente de espesura) de más del 10% del área y una superficie superior a 0.5 ha. Los bosques sondeterminados por la presencia de árboles, así como por la ausencia de otro uso predominante de la tierra. La altura de losárboles maduros debe exceder los cinco metros. Incluye bosques jóvenes, que aunque no hayan alcanzado toda la altura, seespera alcanzarán una densidad de cubierta de copa del 10% y una altura de 5 mt. El término incluye los bosques utilizadoscon propósitos de producción, protección, uso múltiple o conservación (bosques en parques nacionales, reservas naturales uotras áreas protegidas), así como bosques en tierras agrícolas (rompevientos, árboles en barreras de protección de un anchosuperior a 20 mt), plantaciones de caucho y corcho. Excluye árboles sembrados principalmente para la producción agrícola,como las plantaciones de árboles frutales. Excluye también los árboles plantados en sistemas agroforestales, y otras plantacionesexclusivas para la extracción de madera.

3 El indicador de ODM señala que deben tener al menos 1000 hectáreas. De las 118 posibles a formar parte del SANP, únicamente13 cumplen ese requisito, abarcando cerca de 40,000 ha (alrededor de 2% del territorio nacional).

Page 87: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

81

Para facilitar la administración y gestión delas áreas naturales protegidas, se haadoptado la figura del “comanejo”, dondelas ONG han jugado un papel esencial.Actualmente se reconocen 14 convenios decomanejo que atienden al 32% de lasuperficie del SANP.

Consumo de energía

En El Salvador los derivados del petróleoparticipan con el 47.5% del consumo finalde energía (38.8% diesel oil, 26.5% gasolina,16% fuel oil, 10.3% gas licuado, 7% kerosene,y 1.4% de otros), el 42.7% corresponde abiomasa (leña y bagazo) y el restante 9.8%corresponde a energía eléctrica (OLADE1999).

Entre 1990 y 2002 el consumo de energía porcada US$1000 PPA de PIB ha disminuido encerca de 22 puntos porcentuales, similar ala disminución experimentada por CostaRica, aunque el promedio de los países deAmérica Latina y el Caribe disminuyó másque El Salvador y Costa Rica (39 puntosporcentuales). Sin embargo, El Salvadorconsume menos energía para generar unmonto dado de PIB que el promedio deAmérica Latina y el Caribe, pero más queCosta Rica (Cuadro 7.3).

Emisiones de dióxido decarbono

En cuanto a las emisiones de CO2, El Salva-dor, como la mayoría de países endesarrollo, elaboró un inventario de gasesde efecto invernadero en 1994, para cumplircon el acuerdo de la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre CambioClimático. Sin embargo, no se ha realizadoninguna actualización posterior. Con baseen la información de este inventario, para1994 se ha estimado una emisión de 1.6toneladas de CO2 por habitante.4

Información adicional sobre la calidad delaire la proveen los monitoreos del airerealizados por FUSADES con el apoyo deSwisscontact, en distintos puntos del GranSan Salvador desde 1996. Específicamente,los contaminantes del aire a los que se lesda seguimiento son el Dióxido deNitrógeno, Ozono y Material ParticuladoPM10; el monitoreo se realizamensualmente. Según los resultados de2002, durante al menos seis meses del año,tres de las cuatro zonas monitoreadaspresentaron cantidades de Dióxido deNitrógeno por encima de los valores norma,establecidos por la Organización Mundialde la Salud (OMS) y la Agencia deProtección del Medio Ambiente (EPA). Lacantidad de Material Particulado PM10sobrepasa la norma pero únicamente enpocos meses en algunos puntosmonitoreados, mientras que el contenido deOzono se encuentra en niveles seguros.Seguimientos realizados por Swisscontacten la región centroamericana, determinanque San Salvador es la segunda ciudad máscontaminada de la región, después de Gua-temala. Sin embargo, la contaminación delaire en el Gran San Salvador ha venidodisminuyendo a través del tiempo (Gráficos7.1 y 7.2)

País/región 1990 2000 CambioEl Salvador 146 124.19 -21.81Costa Rica 109.85 85.49 -24.36América Latina 203 164 -39.0y el Caribe

Cuadro 7.3Consumo de energía (consumoaparente, kgs de petróleo) por

cada US$1000 PPA de PIB,1990 y 2000

Fuente: UN, Millennium Indicators.

4 MARN. Inventario Nacional de gases de efecto invernadero de El Salvador 1994. La cifra del MARN considera todas lasfuentes de emisión de CO2, esta cifra es consistente con los datos de BM, dato que indicaba que el sector energético tenía en1994 una participación de 47% en las emisiones nacionales de CO2. El dato del Banco Mundial solo refleja la generación deCO2 del sector energético.

Page 88: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

82

Gráfico 7.2Cantidad de Material Particulado PM10 en el aire, 1996-2002

Fuente: FUSADES

Gráfico 7.1Cantidad de Dióxido de Nitrógeno en el aire, 1996-2002

Fuente: FUSADES

Page 89: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

83

Uso de combustibles sólidos

Referente al consumo de leña y carbón paracocinar, ha experimentado una disminuciónimportante entre 1992 y 2002, aumentandocomo resultado la utilización del gaspropano (Cuadro 7.4). Dentro de los factoresque pudieron generar este cambio seencuentran: la urbanización de la población,aumento del precio de la leña (entre 1992 y2002 el precio de la leña aumentó 33% vrs24% el gas propano), aumento del subsidioal gas propano (pasó de $0.18 por galón en1998 a $0.51 en 2001), aumento decompetencia en la provisión de gas propano(hasta 2001 solo había dos empresas,actualmente hay cuatro empresas) yproyectos de introducción de cocinas quehacen un uso más eficiente de la leña (porejemplo, turbo cocinas).

En conclusión, aun considerando lasdificultades de medición y monitoreo de losdiferentes indicadores de ODM, se puedeafirmar que no se ha logrado revertir eldeterioro medioambiental, principalmenteen lo que se refiere a tierra, ya que continuael proceso de deforestación. Las

consecuencias de este deterioro estánasociadas tanto con la disponibilidad futurade agua para consumo humano como parala generación de energía eléctrica, ademásde afectar los procesos de desertificación ycambio climático.

Algunos elementos que pueden explicar elpoco avance mencionado están asociados alhecho que la institucionalidad en el sectoraún está desarrollándose, a que existediversidad de marcos legales y bajo nivelde conciencia ambiental en la población.

La primera institución cuya finalidad fuevelar por el medioambiente fue la SecretaríaEjecutiva del Medio Ambiente (SEMA)creada en 1991 como parte del Ministeriode Agricultura. Con la creación delMinisterio de Medio Ambiente y RecursosNaturales (MARN) en mayo de 1997 seinició un proceso de ordenamiento del sec-tor, que estaba fraccionado entre distintasinstituciones. A finales del año 1998 sederogó el decreto de creación de SecretaríaEjecutiva del Medio Ambiente (SEMA)pasando a formar parte del nuevoministerio. En marzo de 1998 se aprobó laLey de Medio Ambiente y a partir de 2001se trasladaron al MARN las competenciasque hasta entonces tenía el Ministerio de

Cuadro 7.4Hogares según combustible utilizado para

cocinar 1992, 1996 y 2002 (% de hogares)

Fuente: DIGESTYC, EHPM.

CambioCombustible 1992 1996 2002 92/02 (p.p.)Electricidad 3.1% 2.1% 1.5% -1.6kerosene - Gas 2.7% 0.7% 0.2% -2.5Gas - Propano 32.6% 51.1% 64.7% 32.1Leña 58.1% 43.5% 29.9% -28.2Carbón 0.3% 0.2% 0.0% -0.3Otro 3.1% 2.4% 3.7% 0.5

Page 90: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

84

Agricultura y Ganadería relacionadas conparques nacionales y áreas protegidas,meteorología e hidrología.

El MARN cuenta con seis años de existenciay se encuentra en el proceso de desarrollode sus instrumentos de gestión de frente alograr aplicar y cumplir la ley de medioambiente, sus reglamentos y los conveniosinternacionales.

Un aspecto que dificulta el rol regulado delMARN es que comparte responsabilidadesy debe coordinar acciones con el MSPAS,Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG), Consejo Nacional de Ciencia yTecnología y con los gobiernos municipales.Adicionalmente, otras carteras de Estado(MOP, MINED, FISDL) y las Asociacionesde Desarrollo Comunal y ONG apoyan ydesarrollan esfuerzos en el área de medioambiente y protección de los recursos natu-rales.

Otro aspecto que obstaculiza los avances esque existe una diversidad de leyes,reglamentos, acuerdos ejecutivos, conveniosy tratados de protección del medio ambienteque no están integrados y sistematizados,limitando la posibilidad de hacercumplirlas. En los últimos años se han hechoavances importantes, tanto en elordenamiento institucional como legal, asícomo también se crearon nuevas leyes pararegular al sector de medio ambiente.Tanto el ordenamiento institucional comocontar con un cuerpo legal coherente yactualizado, son las bases que permitiránproceder al fortalecimiento financiero yhumano para mejorar la capacidad desupervisión y seguimiento del MARN.

En relación con la educación ambiental,MINED ha introducido la educaciónambiental en el currículo nacional deeducación básica, integrándola como “un ejetransversal” en los contenidos de lasdiferentes asignaturas, bajo los lineamientosy recomendaciones técnicas del MARN.

En el área de educación ambiental no for-mal, ha sido relevante la labor de las ONGambientalistas, el sector empresarial y losgobiernos municipales, al desarrollaractividades de concientización, dirigidos acomunidades y organizaciones queparticipan en la ejecución de proyectos.Adicionalmente, existe un trabajo condiferentes medios de comunicación (prensa,radio y televisión) y se han desarrolladoproyectos de educación ambiental en lasáreas naturales protegidas con algunasONG y ADESCOS.

A pesar de estos esfuerzos, el salvadoreñocomún cuenta todavía con un nivel muybajo de educación ambiental.

B. Agua y saneamiento

La meta de agua y saneamiento buscareducir a la mitad para 2015 el porcentajede hogares urbanos y rurales sin acceso aagua potable y a servicios básicos desaneamiento. Se entiende como agua segurapara beber la proveniente de la cañería(acueducto, pila o chorro público) y pozo.No incluye el agua provista por vendedores,la envasada, ni la que proviene de pipas omanantiales. El saneamiento básicocomprende las instalaciones que separan lasexcretas humanas del contacto con otras per-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 91: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

85

sonas, animales e insectos como elalcantarillado, las fosas sépticas y lasletrinas.

En 1991, el 23.9% de los hogaressalvadoreños no tenía acceso a agua poracueducto, pozo, pila o chorro público y21.0% no contaba con saneamiento básico.Estos indicadores eran superiores en 4 y 24veces a los de Costa Rica; sin embargo, elporcentaje de población total sin acceso aagua de El Salvador era ligeramente infe-rior a la de los países con ingresos medio-bajos (PIMB), mientras que en términos desaneamiento básico se encontraba en unamejor posición (Cuadro 7.5).

una reducción de la brecha existente en 1991.En 2002 el porcentaje de la población totalsin acceso a agua en El Salvador era dosveces el de Costa Rica, comparado con unarelación de cuatro veces en el 1991. Serevirtió la peor situación que registraba ElSalvador en términos de acceso a agua conrespecto a los países con ingresos medio-bajos (PIMB).

El aumento de 4.8 puntos porcentuales de loshogares del área urbana con acceso a aguaentre 1991 y 2002, se logró principalmente porla construcción de pilas o chorros públicos,lo que incluso redujo en 2.1 puntosporcentuales los hogares que poseían pozos.Mientras que, el aumento de 17 puntosporcentuales de los hogares del área rural conacceso a agua entre 1991 y 2002, se logróprincipalmente por la expansión de la red deacueducto (Gráfico 7.3).

El Salvador Costa Rica PIMB

1991 1995 2002 Cambio 1992 2001 1990 20002002/91

% hogares sin acceso agua b/Total País 23.9 28.9 11.9 -12 6.4 6.4 25 18.7 Urbana 8.2 14.5 3.4 -4.8 0.3 0.4 4 5.2 Rural 43.3 49.5 26.3 -17 11.3 12.7 37 30.1

Cuadro 7.5Indicadores de los ODM relacionados con agua 1991, 1995 y 2002

a/ Los PIMB son los que tienen un ingreso nacional bruto per cápita en 2000 entre $755 y $2,995. Además de El Salvador otros 53países pertenecían al grupo.

b/ No tiene acceso a acueducto, pozo, pila o chorro público.Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de El Salvador y Costa Rica; Indicadores de Desarrollo Mundial del

Banco Mundial (WB)

Entre 1991 y 2002 El Salvador ha realizadoavances significativos en el indicador deagua, aunque todavía existen retosimportantes. El porcentaje de hogares sinacceso a agua disminuyó en 12 puntosporcentuales entre 1991 y 2002, siendomayor la reducción en el área rural que enla urbana (17.0 puntos porcentualescomparado con 4.8 puntos). Este resultadose logró a pesar de que los indicadoresdesmejoraron entre 1991 y 1995.

Al comparar los indicadores ODM de El Sal-vador y Costa Rica de 2002 se puede apreciar Fuente: EHPM 1991 y 2002

Gráfico No. 7.3Cambio de Cobertura por Tipo de

Suministro de Agua, 1991-2002

Total País Urbana Rural

Hogares

Page 92: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

86

Los hogares de más bajos ingresos ubicadosen el primer quintil, experimentaron un in-cremento de 21.9 puntos porcentuales en ladisponibilidad de agua por cañería entre1995 y 2002 (Gráfico 7.4). Esto es 2.5 vecesmayor al incremento experimentado por loshogares de más altos ingresos ubicados enel 5º quintil (8.7 puntos porcentuales).

rural registraron una reducción mayor quelos del área urbana (25.1 puntosporcentuales versus 2.7 puntos); en estecaso, la reducción es continua durante todoel período. La brecha con Costa Rica seredujo en el período, ya que en 2002 elporcentaje de hogares totales sin acceso asaneamiento básico era cuatro veces el de

Costa Rica, substancialmenteinferior a las 24 veces de1991. También se amplió labrecha positiva que tiene ElSalvador con respecto algrupo de PIMB en términosde saneamiento básico(Cuadro 7.6).

El aumento de hogares condisponibilidad desaneamiento básico entre1991 y 2002 se debe a laexpansión de la red dealcantarillado de ANDA (VerGráfico 7.5). En el área ur-bana esta opción explica elincremento de 2.7 puntosporcentuales de los hogares

con disponibilidad de saneamiento básicoy la reducción de 7.6 puntos porcentualesde los hogares que poseían letrinas. El in-

Gráfico 7.4Disponibilidad de Agua por Cañería por Quintil,

1995 y 2002 a/

Fuente: EHPM 1992 y 1995

En cuanto a los hogares sin acceso asaneamiento básico, éstos disminuyeron en14.9 puntos porcentuales entre 1991 y 2002.También en este caso, los que habitan el área

a/ Los PIMB son los que tienen un ingreso nacional bruto per capita en 2000 entre $755 y $2,995. Además de El Salvador otros 53países pertenecían al grupo.

b/ No tiene acceso a alcantarillado, fosa séptica o letrina.Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de El Salvador y Costa Rica; Indicadores de Desarrollo Mundial del

Banco Mundial (WB)

El Salvador Costa Rica PIMB a/

1991 1995 2002 Cambio 1992 2001 1990 20002002/91

% hogares sin accesosaneamiento básico b/ Total país 21.9 12.1 7 -14.9 0.9 1.7 55 42.1 Urbana 4.6 2.8 1.9 -2.7 0.7 1.3 28 19.2 Rural 40.8 25.5 15.7 -25.1 1 2 72 18.7

Cuadro 7.6Indicadores de los ODM relacionados con saneamiento

básico 1991, 1995 y 2002

Page 93: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

87

cremento de los hogares con acceso asaneamiento básico en el área rural seexplica principalmente por la dotación deletrinas.

porcentuales. Esto equivale a una relaciónde 4.5 veces.

Los avances en el sector de agua ysaneamiento pueden ser explicadospor cambios institucionales. Apartir de 1991, el Fondo deInversión Social -hoy para elDesarrollo Local (FISDL)- ejecutaproyectos de ampliación,rehabilitación y construcción depequeños sistemas de agua yalcantarillado e instala letrinas anivel nacional 5. En 1995desapareció el Plan Nacional deSaneamiento Básico Rural(PLANSABAR) que estaba dentrodel MSPAS y que era el principalproveedor de agua por conexióndomiciliar y chorros públicos y deletrinas en el área rural. En esemomento se creó la Gerencia deSistemas Rurales de ANDA paracoadministrar sistemas de agua

rurales algunos de los cuales habían sidoconstruidos por PLANSABAR; actualmentelos sistemas de agua rurales están a cargode las gerencias regionales de ANDA. En1998, surgió la Asociación Nacional para laDefensa, Desarrollo y Distribución de Agua

a Nivel Rural (ANDAR) integradapor socios organizados ensistemas de agua rural en 62municipios del país. En el marcodel Plan Piloto deDescentralización de ANDA, du-rante el período 2000-2002 sefirmaron 12 convenios deconcesión de la operación desistemas de agua por cinco años agobiernos locales, actores privadosy de la sociedad civil 6.Organismos no Gubernamentalescomo Cooperativa Americana deRemesas al Exterior (CARE), Cre-

Gráfico 7.5Cambio de Cobertura por Tipo de

Saneamiento,1991-2002

Fuente: EHPM 1991 y 2002

Entre 1995 y 2002, la disponibilidad desaneamiento básico de los hogares de másbajos ingresos (primer quintil) aumentó en7.4 puntos porcentuales (Gráfico 7.6),mientras que la de los hogares de más altosingresos (5º quintil) aumentó en 1.7 puntos

Fuente: EHPM 1991 y 2002

Gráfico 7.6Disponibilidad de Saneamiento

por Quintil, 1995 y 2002

5 Actualmente se ejecutan dos programas: Agua en Escuelas Rurales para El Salvador (PRONAES) y Ampliación de Coberturade Agua Potable en el Área Rural (PROAGUA).

6 Que incluyen 2 microrregiones (Tetralogía S.E.M. en Usulután -Santiago de María, Alegría, Berlín, Tecapán, MercedesUmaña y California- y Sonsonate -Juayúa, Salcoatitán, Nahuizalco y Santa Catarina Masahuat-; una zona industrial (a 20empresas aglutinadas en la Asociación de Empresarios y Vecinos de la Zona Industrial La Laguna -ASEVILLA- situadas enAntiguo Cuscatlán); y los restantes a Alcaldías (San José Villanueva, San Juan Opico, San Matías, San Pablo Tacachico,Tacuba, Ataco, Apaneca, Suchitoto, San Isidro y Caluco).

Page 94: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

88

ative Associates International (CREA),Project Concern International (PCI) y PlanInternacional ejecutan también proyectos deconstrucción y operación de sistemas deagua con participación de la comunidad.

A pesar de los avances logrados, persistenen 2002 importantes retos: i) implementarel proceso de reforma y/o descentralizaciónde la provisión de servicios para reducir latodavía alta proporción de hogares ruralessin acceso a agua y saneamiento básico; ii)mejorar la infraestructura de agua ysaneamiento básico rural deteriorada porfalta de mantenimiento y dañada por losterremotos; iii) lograr un servicio continuode agua por cañería; iv) mejorar la calidaddel agua suministrada por ANDA a fin de,por lo menos, revertir el deterioroobservado a partir de 2001; y v) racionalizarel consumo de agua para evitar eldespilfarro de recursos.

La estructura de provisión del servicio deacueducto y alcantarillado continúa siendoun monopolio público centralizado enANDA, con un creciente sector informalprivado sin regulación y programasindependientes de financiamiento externoque promueven acueductos comunitariosen el sector rural.

La continuidad del suministro de agua porcañería sigue siendo irregular. SegúnPRISMA 2001 (Programa Salvadoreño deInvestigación sobre Desarrollo y MedioAmbiente), el tiempo promedio desuministro oscila entre 16 y 18 horas diarias,pero en Soyapango, Ilopango y San Marcos,el servicio se recibe solamente durante ochohoras diarias. De acuerdo con FESAL 2002-2003, el 17.6% de los encuestados del áreaurbana y el 41.6% del área ruralmanifestaron no poseer un servicio de aguade al menos 4 horas diarias durante los 7días de la semana.

La calidad del agua suministrada despuésde los terremotos por ANDA en el AMSS yel Gran San Salvador (GSS) ha disminuido.El porcentaje de análisis físico-químicos enlas redes de distribución que no cumplencon los parámetros exigidos por las Normasde Calidad del Agua recomendadas por laOrganización Panamericana de la Salud(OPS/OMS) han aumentado en 25 puntosporcentuales entre 2000 y 2002; el de losanálisis bacteriológicos aumentó en ochopuntos porcentuales; y el de las lecturas decloración en 19 puntos porcentuales(Cuadro 7.7). Las pruebas que no cumplenlos parámetros en las fuentes de producciónson superiores.

% que no cumplen % que no cumplenPruebas en fuente de producción en red de distribución

1995 2000 2002 1995 2000 2002Análisis físico-químico 50 13 69 26 15 37Análisis bacteriológico 19 16 48 11 5 13Lecturas de cloración 27 11 52 23 22 41

Cuadro 7.7Calidad del agua suministrada por ANDA en el AMSS

(1995-2000) y GSS (2002)

Fuente: ANDA. Departamento de Control del Agua

Page 95: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

89

El consumo residencial de agua percápitade 2002 fue de 100.8 litros/día (Gráfico 7.7),1.8 veces el nivel de 1990.

Gráfico 7.7Consumo Per-cápita de Agua, 1990-2002

C. Tareas pendientes paracumplir los ODM

En el caso de los ODM vinculados con elmedio ambiente, únicamente se establece lameta de reducir a la mitad la proporción dela población urbana y rural sin acceso a aguay saneamiento básico al 2015. En las otrosindicadores no se establecen metasnuméricas específicas.

En el Cuadro 7.8 se muestra el progresonecesario, el realizado y el adicional paracumplir los ODM relacionados con agua y

saneamiento básico.

Los resultados obtenidos indi-can que en 2002 ya se alcanzaronlas metas con la excepción delporcentaje de población del árearural sin acceso a agua de 1991.En este caso se requiere reducir21.7 puntos porcentuales y solose ha logrado reducir 17.0puntos porcentuales, lo quesignifica que se requiere unprogreso adicional de 4.7 puntosporcentuales.

En el Gráfico 7.8 se muestra elprogreso realizado expresado en100% respecto al progreso

necesario a 2015. Los resultados indican queen cuanto al acceso agua y saneamientobásico en el área urbana se han superadolas metas en 17%, y en la rural en 23%. Perotodavía es necesario lograr el 22% de la metade acceso a agua en el área rural.

Indicadores 1991 2002 Meta 2015 Progreso Progreso Progresonecesario realizado adicional1991/2015 2002/1991 necesario

% población sin acceso aguaTotal País 23.9 11.9 11.9 -11.9 -12.0 0.0 Urbana 8.2 3.4 4.1 -4.1 -4.8 0.0 Rural 43.3 26.3 21.7 -21.7 -17.0 -4.7% Población sin acceso a saneamiento básico Total País 21.9 7.0 11.0 -11.0 -14.9 0.0 Urbana 4.6 1.9 2.3 -2.3 -2.7 0.0 Rural 40.8 15.7 20.4 -20.4 -25.1 0.0

Cuadro 7.8Progreso realizado y necesario para cumplir los ODM en 2015

Page 96: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

90

A esto hay que agregar, que el deterioromayor de la calidad del agua suministradapor ANDA después de los terremotos de2001, debería orientar los esfuerzos de lasautoridades a poner más énfasis en elaspecto cualitativo de la metas de acceso aagua “segura” además del aspectocuantitativo.

Esto significa que el país debe enfocar susesfuerzos por cumplir la meta de acceso aagua rural, mejorar la calidad y continuidaddel agua suministrada, así como asegurardisponibilidad del recurso.

En el caso específico del indicador decobertura de bosque, no existe un criteriopara determinar el área total de bosqueóptima de un país; sin embargo, El Salva-dor es uno de los pocos países del continentecon coberturas de bosque tan baja(únicamente Uruguay y Haití tienencoberturas de bosque similares). La meta delODM, asociada con medio ambiente,establece que es necesario detener la pérdidadel medio ambiente, por lo cual en esteinforme se propone adoptar la meta deaumentar la proporción de cobertura debosque a por lo menos la existente en 1990,es decir, 9.3% del territorio nacional,aprovechando la existencia de áreas de

vocación forestal queactualmente se encuentrandeforestadas. Esto requerirácontar con incentivos demercado que permitan al sec-tor privado participar enestos proyectos.

En cuanto a las áreasprotegidas de cobertura for-estal, se propone adoptar unameta de aumentar elporcentaje de áreasprotegidas a por los menos2.5% del territorio nacional(alrededor de 3.5%incluyendo las áreasprotegidas menores de 1000ha) en el 2015.

Los indicadores de consumo de energía y elde uso de leña y carbón muestranreducciones, por lo que la meta que sepropone adoptar es no deteriorar el nivelalcanzado en 2000 y 2002, respectivamente.

Finalmente, para indicador de emisión deCO2 se propone mantener al menos lasituación existente en 2000, establecer unared de monitoreo del aire, y mantener unainspección continua de la flota vehicular yde emisiones industriales.

En general, para todos los indicadores delmedio ambiente, es necesario fortalecer lacapacidad nacional de medición, monitoreoy actualización para poder verificar elcomportamiento de los mismos a 201º 5.

D. Desafíos

Relativo al medio ambiente, El Salvador yapresentaba en 1990 una escasa coberturaboscosa (9.3%). Esta cobertura disminuyó a5.8% en 2000, una reducción muy superiora las experimentadas por el grupo de losPIMB. En El Salvador, la causa principal dela deforestación es la urbanizaciónacelerada, así como la desactivación del sec-tor agropecuario, particularmente afectadopor la disminución de precios del café.

Gráfico 7.8Progreso Realizado y Requerido para

Alcanzar los ODM

7 Acceso a acueducto, pozo, pila o chorro público

Page 97: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

91

En cuanto a emisión de gases, monitoreosrealizados por SWISSCONTACT en laregión centroamericana determinan que ElSalvador es la segunda ciudad máscontaminada de la región, después de Gua-temala.

Algunos elementos que pueden explicar eldeterioro medioambiental son la fragilidadinstitucional, asociada con la recientecreación del Ministerio y del marco legal,así como el bajo nivel de concienciaambiental en la población.El Plan Nacional de Ordenamiento yDesarrollo Territorial, recientementeelaborado, es un marco central para lograrun buen manejo de los recursos ambientales,pero requiere ser menos indicativo y másnormativo para el quehacer de los distintosactores gubernamentales y nogubernamentales.

Las sugerencias de política y/o líneas deacción que se propusieron en los tallerespara medio ambiente, fueron, entre otros,los siguientes:* Destinar mayores recursos financieros alsector* Implementar la ley de medio ambiente eintegrar el marco legal existente* Promover políticas de incentivos paralogros ambientales* Promover la cultura ambiental, ampliar laeducación ambiental formal y no formal

En cuanto al acceso a agua potable, El Sal-vador ha progresado en relación con CostaRica, disminuyendo la brecha que se teníacon este país y superó el ritmo de aumentode cobertura de los PIMB, que teníancobertura similar.

Entre 1990 y 2002 ha mejorado el acceso alagua potable7, al aumentar de una coberturade 76% de población a 88%,respectivamente. El aumento de coberturafue principalmente en el área rural: de 57%de la población en 1991 a 74% de la mismaen 2002. Este aumento de cobertura se dioprincipalmente en los quintiles de ingresosmás pobres.

Estos resultados en el acceso a aguaevidencian un fuerte progreso; sin embargo,no significa que se han resuelto todos losproblemas. Se tienen importantes desafíosadicionales que atender:

* Aumentar la cobertura de agua yalcantarillados en el área rural.

* Lograr un suministro regular del agua.La discontinuidad del servicio llega enalgunos casos a afectar a las familias porperíodos largos de tiempo. SegúnPRISMA, el abastecimiento promediode agua es de 16 y 18 horas por día, peroen Soyapango, Ilopango y San Marcosestiman que el abastecimiento no esmayor de ocho horas diarias. SegúnFESAL, el área urbana tiene unacobertura del 96%; sin embargo, 18% dela población señaló no poseer serviciode agua de por lo menos cuatro horasdiarias, siete días a la semana.

* Hacer un uso más racional del agua. En2002 El Salvador reportó un promediode consumo activo de 100 litros por díaversus. 56 litros por día en 1990, lo quesignifica un incremento del 79%.

* Mejorar la infraestructura de agua ysaneamiento básico rural deterioradapor falta de mantenimiento y la dañadapor los terremotos.

* Fomentar la gestión integrada delrecurso agua.

* Aumentar la inversión y mejorar lafocalización del gasto en agua ysaneamiento.

* Mejorar la calidad del agua y generarestadísticas continuas de calidad deservicios y de calidad del agua.

* Fortalecimiento institucional.* Reformar y/o descentralizar el sector

hídrico y subsector agua y saneamiento.

Desde la perspectiva de los ODM, El Salva-dor ya alcanzó la meta de acceso al agua entérminos cuantitativos, a pesar de que en elárea rural falta aumentar la cobertura en sietepuntos porcentuales. Sin embargo, la metarequiere que sea agua segura, aspecto que seha deteriorado después de los terremotos.

Page 98: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

92

I. CONCLUSIONESRELATIVAS A LOS ODM

Hasta aquí, este informe ha presentado yanalizado los avances y retrocesos obtenidosen los diferentes sectores socialesrelacionados con las metas de los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM). Losanálisis han tomado en cuenta las opinionesy recomendaciones vertidas en las reunionesdel Comité consultivo y los talleres detrabajo.

1. Pobreza.

El análisis indica que El Salvador ha hechoun progreso significativo en la reducción dela pobreza durante la década de los noventa.Esta reducción se comprueba ya seautilizando el indicador de US$1 por día(valorado PPA) o el indicador de ingresosequivalentes a la canasta básica. En amboscasos, la caída alcanza aproximadamente 20puntos porcentuales, alcanzando un ritmode reducción que duplica el obtenido por elresto de Centro América.

La reducción de la pobreza ha sido másimportante en el área urbana y, dentro deésta, la mayor disminución fue de la pobrezaextrema, no obstante el acelerado procesode urbanización en los noventa. No seobservan diferencias de género en losniveles de pobreza.

Esto no debe ser motivo de complacenciaalguna, aún el 43% de la población vive ensituación de pobreza y una de cada cinco

personas se encuentra en pobreza extrema.Además, la meta en el área rural difícilmentese logrará, ya que se requiere casi duplicarel ritmo de disminución de la pobreza enlos próximos 12 años. Esto, a pesar de quela profundidad de la pobreza disminuyó,por lo que debería ser relativamente menorel esfuerzo que se requiere para eliminarla.

Los factores de mayor incidencia en ladisminución de la pobreza han sido, por unlado, el mejor desempeño económico,principalmente en el período 1990-1995 enel que la economía creció a una tasapromedio anual de 6% versus 2.8% entre1996 y 2002; y por el otro, las remesasfamiliares, que entre 1990 y 1995aumentaron en más de US$1,000 millonespara el período, mientras que entre 1996-2001 lo hicieron en únicamente US$580millones. Más de US$2,000 millones dedólares de remesas apoyan al 22% dehogares salvadoreños cubriendo desde lamitad hasta casi el doble del costo de lacanasta básica, lo que significa un apoyosustantivo para los hogares, principalmentelos pobres.

Otro factor que ha incidido es el cambio enla estructura del empleo, caracterizada poruna disminución del empleo agrícola y unincremento en la industria y los servicios.

La distribución del ingreso se mantuvoconstante y no es un aspecto que hayacontribuido a la reducción de la pobreza; porel contrario, tuvo un leve deterioro al finalde la década.

CAPÍTULO VIII:

“CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y MECANISMO

DE SEGUIMIENTO DE ODM”

Page 99: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

93

Al constatar lo avanzado en el cumplimientodel ODM relativo a la pobreza, es claro quese ha hecho un esfuerzo importante y quees muy posible cumplir la meta a nivelnacional y urbano. Sin embargo, esimportante recordar que aún existe un grannúmero de familias en pobreza,particularmente en áreas rurales y que, portanto, nuestra meta debe ser más ambiciosa:disminuir la pobreza nacional para 2015, almenos al nivel que tiene ahora Costa Rica ymejorar el acceso a los servicios socialesbásicos con mayor calidad y eficiencia.

Esto supone redoblar esfuerzos paraampliar las oportunidades de empleo eingresos para más del 36% de la PEA (quese encuentra subempleada o desempleada)y para ello lograr un crecimiento económicorobusto y sostenido en el mediano y largoplazo.

En forma paralela, hay que impulsarprogramas y políticas orientadas a mejorarlas oportunidades de negocio y apoyar lacompetitividad de las micro y pequeñasempresas que actúan como grandesempleadores, abarcando más del 40% delempleo en El Salvador; así como fortalecery facilitar las condiciones para la empresaprivada en general, a fin de que aumentenla inversión y generen empleos máspermanentes. En El Salvador 83% de losasalariados permanentes son no pobres.

Por otro lado, es necesario facilitar lainversión en el agro para mejoraroportunidades de empleo y suproductividad.

En el corto plazo, es necesario, además,fortalecer una red de protección social paralas familias monoparentales, que les permitaacceso a condiciones básicas para vivirdignamente y que potencie las nuevasgeneraciones hacia el futuro. En especial,que respalde a las mujeres jefe de hogar,brindándoles servicios de apoyo a susfamilias, ad hoc a sus necesidades.

Los cambios en las tendencias de población,aumentando la urbanización del país, debenatenderse cuidadosamente para que un malmanejo del desarrollo urbano no vaya allevar a una agudización de los problemassociales asociados con el hacinamiento, laviolencia intrafamiliar y social, la falta deacceso y saturación de los servicios socialesbásicos, entre otros.

La pobreza de gran parte de la poblaciónno sólo significa precariedad en suscondiciones de vida, sino tambiénvulnerabilidad social y ambiental,marginalidad respecto a la comunicación yla participación política; por tanto, esnecesario ampliar mecanismos departicipación en la implementación yseguimiento de los ODM, teniendo especialcuidado de integrar a estos sectores.

Las remesas tienen rostro humano y confrecuencia ocultan un drama de sacrifico ydesintegración familiar. Es necesarioredoblar esfuerzos para apoyar a lossalvadoreños en el exterior y vincularlosmás orgánicamente al país, como una fuerzasocial, económica y política importante enEl Salvador y en la comunidad hispana delos Estados Unidos. Deben abrirse másespacios de participación económica, socialy política, así como para ejercer sus derechosciudadanos.

Si bien es cierto que cuando el gasto públicono contiene subsidios monetarios directosa la demanda, no se traduce directamenteen disminución de la pobreza medida poringreso; el gasto público, particularmente elsocial, sí logra mejorar cualitativamente lasoportunidades y la calidad de vida de losmás pobres cuando se trata de inversiónsocial y de políticas orientadas y focalizadasa apoyar a los grupos más vulnerables y máspobres en su acceso a servicios socialesbásicos, a infraestructura y a mercados.

Page 100: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

94

La evolución del Presupuesto General de laNación refleja que el área social ha recibidouna proporción creciente de recursospúblicos: de 30% en 1996 a 46% en 2003. Estoha sido el resultado de un aumento en lasasignaciones para educación y salud, asícomo para el rubro transferencias, el cualaumentó de 0.7% del total del presupuestoen 1996 a 15% en 2003. Este último aumentose ha debido a las transferencias para lasmunicipalidades (6% de los ingresoscorrientes del Gobierno Central), para elFondo de Lisiados del conflicto, y paracubrir las necesidades de lo que queda delsistema público de pensiones. Sin los gastospara el sistema público de pensiones, elcrecimiento anual del gasto social es de9.9%, significativamente mayor que elcrecimiento anual del PIB nominal (5.6%).

El aumento y reorientación del gasto socialha tenido impacto en el acceso a los serviciospor parte de los más pobres. Por ejemplo,como se indica en los capítulos 3 y 4, lamortalidad infantil ha disminuido y laescolaridad promedio ha aumentado másrápidamente para la población de más bajosingreso que para la de mayores ingresos.Asimismo, los capítulos 5 y 6 reflejan unareducción en la brecha entre el quintil más

pobre y el de más ingreso en el acceso a losservicios de agua, saneamiento yelectricidad.

Los desafíos que se plantean para superarla pobreza son los siguientes:

* Mejorar la calidad del crecimientoeconómico, asegurar la estabilidad le-gal e institucional y seguridadciudadana.

* Mejorar oportunidades de negocios yapoyar a la MYPE.

* Apoyar el desarrollo rural.* Aumentar el gasto social y mejorar la

focalización en áreas de extremapobreza.

* Fortalecer la red de protección social yapoyar a la mujer jefe de hogar.

* Revisar y actualizar la metodología decálculo de la pobreza. Es necesario llevara cabo estudios que permitan actualizarla composición de la CBA, así comolevantar una Encuesta de Ingresos yGastos de los Hogares para actualizarla canasta de mercado de un nuevo IPCy revisar el supuesto internacional,según el cual la línea de pobreza relativaequivale a dos líneas de pobrezaabsoluta.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 101: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

95

2. Educación

De todos los ODM, el de educación es unode los que presentaba mayor rezago en 1990,particularmente en la cobertura depreprimaria y primaria, así como en laeficiencia del sistema educativo, medida porel porcentaje de la cohorte que progresabaal quinto grado. En estos indicadores lasdiferencias con el grupo de PIMB eran dealrededor de 20 puntos porcentuales.

Entre 1990 y 2002 se han logrado avancesimportantes en la cobertura de preprimariay primaria, disminuyendo sustancialmentela brecha con América Latina; sin embargo,en el nivel medio, aunque hay avances enla cobertura, la brecha en relación con laregión se amplió significativamente. Entodo caso, se mantiene al mismo nivel decobertura en media que Costa Rica en 2002.

En El Salvador, las tasas netas de matrículaen la enseñanza primaria muestran unaevolución positiva durante el períodomencionado, pasando del 78% al 88%, conun incremento de 10 puntos porcentuales.No obstante, la última tasa refleja unimportante desafío, ya que implicacontinuar con el ritmo de incrementoregistrado hasta ahora y progresar en 12puntos porcentuales para poder cumplir lameta en 2015.

Los problemas de la repitencia y la deserciónescolar se plantean por ahora mucho másgraves que el de la cobertura. En efecto, delanálisis del segundo indicador, es decir elporcentaje de los estudiantes que sematriculan en primer grado y aprueban elquinto, se desprende que los desafíos en lasolución de los problemas de la repitenciay la deserción mencionados, son mayoresque los que se presentan en la solución delos problemas de matrícula y cobertura.Para el caso, en 1991 los que aprobaron elquinto grado representaron el 58% de losque se matricularon en primer grado. Estaproporción subió al 75% en 2002, lo que in-dica un cambio positivo de 17 puntosporcentuales; sin embargo, para lograr lameta del 100% para el 2015 se necesitaría

un progreso adicional de 25 puntosporcentuales en los próximos trece años.

En relación con la tasa de alfabetización dejóvenes entre los 15 y los 24 años, ésta haexperimentado también un cambio positivo,pasando de 85% en 1991 a 93% en 2002, conun total de ocho puntos porcentuales, siendonecesario un progreso adicional de sietepuntos porcentuales para lograr la meta en2015.

Otro desafío que enfrenta El Salvador esaumentar la calidad educativa, factor queaunque no se encuentra dentro de los ODM,es de gran importancia. Desde 1999 se hanimplementado acciones con este fin; sin em-bargo, éstas solo comienzan a dar sus frutospor lo que es importante darles continuidade irlas perfeccionando en el tiempo. Esnecesario, también, impulsar políticas paraintegrar más la educación al mundo laboraly flexibilizar el sistema educativo.

En términos generales, el comportamientoobservado en los indicadores de educacióndurante los últimos once años (1991-2002)parece indicar que se requerirá de unesfuerzo adicional en el sector educación,tanto en el público como en el privado, parapoder lograr la meta de educación primariauniversal en 2015. Este esfuerzo debe pasarpor el fortalecimiento de la inversión en elsector, así como de los programas tendientesa mejorar la cobertura, en especial enparvularia y media, y aquellos programasque tiendan a minimizar los fenómenos dela repitencia y la deserción escolar en losprimeros años de la enseñanza primaria.

En resumen, y teniendo en cuenta que elacceso universal a la educación de calidadsignifica atender igualdad, equidad, géneroy diversidad, los desafíos que se planteanal sector son los siguientes:

* Fortalecer, consensuar y darseguimiento a la implementación de lapolítica de calidad educativa.

* Incrementar el presupuesto paraeducación y focalizarlo en parvularia,tercer ciclo y media.

Page 102: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

96

* Ampliar cobertura de educación inicial.* Mejorar la eficiencia en el sector

mediante programas que apoyen ladisminución de repetición y deserción.

* Introducir indicadores de calidadeducativa en la evaluación de las metasdel milenio.

* Establecer una política de género:reformar la legislación educativa desdela perspectiva de género, monitoreo yevaluación de contenidos no sexistas entextos escolares, desarrollo del enfoquede género en la formación de losdiferentes actores del sistema educativo,generar estadísticas educativas conenfoque de género.

* Establecer sistemas de monitoreo yevaluación de la inversión eneducación.

* Revisar y diseñar estándares de calidadeducativa que incluyan el enfoque degénero y habilidades para la vida, asícomo una integración mayor al mundolaboral.

* Acreditar y crear un sistema demonitoreo de los centros de formacióndocente y establecer una política deformación inicial y en servicio dedocentes.

* Implementar programas compen-satorios de apoyo a la asistencia esco-lar.

* Flexibilizar el sistema educativomediante la homologación decompetencias y la armonización cur-ricular entre educación media técnica yeducación superior.

3. Salud.

Como se ha señalado en el cuarto capítulo,los problemas de salud de más o menos dosterceras partes de la población (menores de15 y mujeres en edad fértil) sonfundamentalmente de tipo primario yrequieren de intervenciones oportunas conun enfoque preventivo, educativo y curativobásico; necesitan fácil acceso a los serviciosbásicos de salud, así como de un monitoreopermanente de vectores.

En general, los indicadores de los ODM eneste sector en 1990 eran peores que los deCosta Rica y mejores que los del grupo depaíses con ingresos per cápita similares a losde El Salvador.

Entre 1990 y 2000 ha habido avancesimportantes en los indicadores de salud, lamortalidad infantil y la de niños menoresde 5 años han disminuido en 16 y 21 puntosporcentuales respectivamente. Laproporción de partos atendido por personalespecializado se incrementó en 18 puntosporcentuales, la prevalencia en el uso deanticonceptivos en las mujeres aumentó en20 puntos y el número de casos de tubercu-losis disminuyó en 37%. La disminución dela mortalidad infantil ha sido mayor paralos grupos de ingreso bajo y medio.

A pesar de estos avances, los otrosindicadores muestran estancamiento oretroceso como son: la tasa de desnutricióninfantil, el aumento del dengue y el SIDA;flagelos importantes que impiden lograr elbienestar.

Los logros alcanzados son, en parte,resultado de factores no solo internos, sinotambién externos al sector, tales comodisminución de la pobreza, mayor acceso ala educación y al agua potable ysaneamiento.

En relación con factores internos,posiblemente ha favorecido el aumento(aunque insuficiente) de la inversión ensalud, el fortalecimiento de las estrategiasde acción de prevención y promoción de lasalud, la inversión en atención primaria desalud, un mayor acceso a los servicios desalud a través de la red de promotores y delos establecimientos de públicos, privados,de la seguridad social y de las ONG, lo queha provocado cambios importantes en losindicadores.

Page 103: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

97

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los desafíos que se plantean para el sectorsalud son los siguientes:

* Conformar e implementar consensosbásicos para la reforma del sector saludy convertir esos acuerdos en política deestado.

* Fortalecer la coordinación intrasectorialy el establecimiento de redes deatención para lograr la constitución deun sistema único de salud a nivelnacional. Asimismo, estrechar lacoordinación intersectorial para hacermás efectiva la implementación de unmodelo de atención, con énfasis en laprevención y la promoción de la salud.

* Aumentar la inversión del MSPAS ymejorar los mecanismos detransparencia y focalización delsubsidio en los más pobres y en unmodelo de atención integral con énfasisen la prevención y la promoción de lasalud.

* Fortalecer la organización comunitaria,la participación y control social en losservicios de salud, operativizando laestrategia de APS y las políticas dedescentralización.

* Ampliar los horarios de atención ymejorar la disponibilidad demedicamentos para garantizar laoportuna y efectiva atención de losusuarios.

* Ampliar a todos los establecimientos desalud públicos y de la seguridad sociallos compromisos de dichosestablecimientos con los usuarios de losservicios, en relación con elcumplimiento de estándares mínimosde calidad y oportunidad de losservicios (cartas de Derechos de losUsuarios).

* Integrar más estrechamente el enfoquede género a las políticas y programasdel sector salud.

* Consolidar y utilizar para la toma dedecisiones a nivel nacional/departamental/local un sistemaefectivo de información.

4. Equidad de género.

En relación con la equidad de género, El Sal-vador ha hecho un importante esfuerzo nosólo por ratificar los compromisosinternacionales, sino también pordesarrollar la legislación interna relacionadacon esos compromisos adquiridos. Eldesafío en este sentido es fortalecer estemarco legal nacional que favorezca elcumplimiento de los ODM, ya que todavíase registran vacíos importantes o falta decondiciones para poder cumpliradecuadamente con esos compromisos.

Es necesario fortalecer las políticas públicasque promueven la equidad de género,diferenciando dentro de éstas entre laspolíticas específicas para el avance de lasmujeres y las de equidad de género(acciones positivas o afirmativas) comotodas las políticas públicas que se formulane implementan en el país y que debenincorporar de forma transversal el enfoquede género. Para ello, es necesario fortaleceral ISDEMU con capacidad y recursos paraser verdaderamente el ente rector de laspolíticas públicas para el avance de la mujery la equidad de género; una institución conherramientas y mecanismos adecuados paraincorporar de manera transversal el enfoquede género en todas las políticas y a todos

Page 104: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

98

los niveles del aparato estatal y garantizarel cumplimiento de los compromisos yacuerdos internacionales.

Como se mencionó anteriormente, las metassobre equidad de género en el acceso a laeducación se han alcanzado. La tareapendiente es realizar mayores esfuerzos encambiar las estructuras y el modeloeducativo a través de una educación decalidad y no sexista, para que no sereproduzcan los roles en que se hanencasillado hasta el momento a las niñas ya las mujeres.

Otro gran desafío que tiene el país escontemplar el mejoramiento de lascondiciones laborales de las mujeresubicadas en el sector no formal de laeconomía. Para avanzar hacia las metas delmilenio, se deben fortalecer las medidas quefavorecen el trabajo por cuenta propia delas mujeres, las microempresas, el acceso acrédito y capital en condiciones de igualdad,facilitando la transición del sector no for-mal al sector formal.

Asimismo, procurar el acceso a servicios deapoyo a sus familias, así como capacitaciónlaboral que contribuya a la inserción laboralde las mujeres en los segmentos productivosmás favorecidos, y en puestostradicionalmente masculinos y de toma dedecisiones.

En cuanto a la participación política de lamujer, los partidos políticos, sindicatos,ministerios, instituciones estatales, grandesempresas, organizaciones y asociaciones,gremiales, etc. tendrían que llevar a cabo undiagnóstico institucional de género que

permita vislumbrar donde están losprincipales nudos que impiden laparticipación equitativa y poder definir lasacciones concretas para desatarlos.Para equilibrar esta tendencia desubrepresentación femenina en lasdiferentes esferas públicas, el país tienecomo desafío impulsar leyes de acciónpositivas a favor de las mujeres, que tenganpor objeto compensar el desequilibrio quelas desfavorece.

En cuanto a los obstáculos no formales osubjetivos, se requiere de su eliminaciónprogresiva, ya que inhiben el ejercicio de laciudadanía activa de las mujeres. Erradicaresos obstáculos pasa por la realización deprogramas de construcción de capacidadesy de liderazgos para mujeres en ese ámbito(tanto nacional como local) y por programasde sensibilización y capacitación a lasmujeres, pero en especial a los hombres, queparticipan en estos espacios políticos yeconómicos para superar sus resistencias auna mayor participación femenina.

5. Infraestructura.

En cuanto a infraestructura, el sectortelecomunicaciones ha tenido uncrecimiento exponencial muy similar alocurrido en los PIMB. Por ejemplo, de unarelación de 2.5 teléfonos/100 habitantes en1991 pasó en 2000 a 23.9 teléfonos/100habitantes. El crecimiento de la telefoníacelular ha sido casi el doble que el de latelefonía fija, mientras en los países PIMBfue muy similar el crecimiento de ambos.En todo caso, El Salvador tiene la mismacobertura telefónica que los PIMB pero 50%menos que Costa Rica.

Page 105: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

99

A pesar de la expansión del serviciotelefónico a nivel nacional uno de los 14departamentos, el de San Salvador,concentra más o menos la mitad de teléfonosde línea fija y celular. Sin embargo, segúndatos de la EHPM, del total de hogares quecuentan con al menos un teléfono celular,30% se encuentra en el área rural, situaciónque aumenta cualitativamente laconectividad.

Para lograr en 2015 la misma proporción desuscriptores de telefonía total que poseeCosta Rica en 2002, implica esfuerzosimportantes para aumentar los suscriptoresde telefonía fija o celular.

En relación con el uso de computadoras eInternet, éste es muy bajo al compararlo conel promedio mundial: 2.2 computadoras/100 habitantes en El Salvador vrs.9.2computadoras/100 habitantes en el mundo.

Es necesario redoblar esfuerzos para facilitarel acceso a estas nuevas tecnologías si sequiere alcanzar en 2015 la misma proporciónde computadoras personales y usuarios deInternet por cada 100 habitantes que poseeCosta Rica en 2002. Programas como ladotación de computadoras e Internet a lasescuelas, así como la proliferación de CafésInternet en todas las colonias y áreasurbanas de El Salvador están haciendo másaccesibles para las nuevas generacionesestos recursos.

En general, ha habido un aumentoimportante de la tenencia de electricidad enlos hogares rurales, 20 puntos porcentuales,y en la disponibilidad del servicio, queincluye alumbrado propio y conexión del

vecino, la cual incrementó 28 puntosporcentuales. Los hogares de más bajosingresos han logrado el aumento mássignificativo.

El reto continúa siendo aumentar el accesoa la energía eléctrica prioritariamente en elárea rural, mejorar la calidad del servicio ylograr una efectiva regulación del mercadopara tener precios competitivos y unafocalización en los más pobres de lossubsidios otorgados. Alcanzar una tasa deelectrificación rural del 85% en 2015 implicaaumentar la tasa en un punto porcentual poraño, lo cual es factible.

Los esfuerzos realizados para mejorar yampliar la red de caminos rurales hadisminuido la distancia a que se encuentranlos hogares en esta área de la carreterapavimentada y la parada de buses máscercana, lo cual aumenta su integración so-cial y económica, así como susoportunidades de generar ingresos y deacceder a los servicios básicos. Sin embargo,es necesario continuar con este esfuerzo yconstruir anualmente, al menos, 100 kms.de caminos rurales hasta 2015, para eliminarel aislamiento en el que viven algunasfamilias en esta área.

Las sugerencias de política y/o líneas deacción que se propusieron en los talleres deinfraestructura, fueron, entre otras, lassiguientes:

* Fortalecer los gobiernos locales paramejorar acceso a tecnologías de lainformación y las comunicaciones y lacapacidad técnica para inversión.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 106: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

100

* Fortalecer SIGET y DPC para lograrmayor acceso y precios máscompetitivos.

* Ampliar los programas que permitenacceso a tecnologías en los centrosescolares y facilitar las condiciones parala provisión de servicios privados deinternet.

* Mejorar prácticas de mantenimiento dela red de caminos rurales y contar conun inventario actualizado sobre elestado de los caminos rurales.

6. Medio Ambiente.

Relativo al medio ambiente, El Salvador yapresentaba en 1990 una escasa coberturaboscosa (9.3%). Esta cobertura disminuyó a5.8% en el 2000, una reducción muy supe-rior a las experimentadas por el grupo delos PIMB. En El Salvador la causa principalde la deforestación es la urbanizaciónacelerada, así como la desactivación del sec-tor agropecuario, particularmente afectadapor la disminución de precios del café.

En cuanto a emisión de gases, monitoreosrealizados por SWISSCONTACT en laregión centroamericana determinan que ElSalvador es la segunda ciudad máscontaminada de la región, después de Gua-temala.

Algunos elementos que pueden explicar eldeterioro medio ambiental son la fragilidadinstitucional asociada con la recientecreación del Ministerio y del marco legal,así como el bajo nivel de concienciaambiental en la población.

El Plan Nacional de Ordenamiento yDesarrollo Territorial, recientementeelaborado, es un marco central para lograrun buen manejo de los recursos ambientales,pero requiere ser menos indicativo y másnormativo para el quehacer de los distintosactores gubernamentales y nogubernamentales.

Los desafíos que se plantean para medioambiente son los siguientes:* Destinar mayores recursos financieros

al sector* Implementar la ley de medio ambiente

e integrar el marco legal existente* Promover políticas de incentivos para

logros ambientales* Promover la cultura ambiental, ampliar

la educación ambiental formal y no for-mal

7. Agua Potable.

En cuanto al acceso a agua potable, El Sal-vador ha progresado en relación con CostaRica, disminuyendo la brecha que se teníacon este país y superó el ritmo de aumentode cobertura de los PIMB, que teníancobertura similar.

Entre 1990 y 2002 ha mejorado el acceso alagua potable1, al aumentar de una coberturade 76% de población a 88%,respectivamente. El aumento de coberturafue principalmente en el área rural: de 57%de la población en 1991 a 74% de la mismaen 2002. Este aumento de cobertura se dioprincipalmente en los quintiles de ingresosmás pobres

Estos resultados en el acceso a aguaevidencian un fuerte progreso; sin embargo,no significa que se han resuelto todos losproblemas. Se tienen importantes desafíosadicionales que atender:

* Aumentar la cobertura de agua yalcantarillados en el área rural.

* Lograr un suministro regular del agua.La discontinuidad del servicio llega enalgunos casos a afectar a las familias porperíodos largos de tiempo. SegúnPRISMA, el abastecimiento promediode agua es de 16 y 18 horas por día, peroen Soyapango, Ilopango y San Marcosestiman que el abastecimiento no esmayor de ocho horas diarias. SegúnFESAL, el área urbana tiene unacobertura del 96%; sin embargo, 18% dela población señaló no poseer servicio

1 Acceso a acueducto, pozo, pila o chorro público

Page 107: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

101

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de agua de por lo menos cuatro horasdiarias siete días a la semana.

* Hacer un uso más racional del agua. En2002 El Salvador reportó un promediode consumo activo de 100 litros por díaversus 56 litros por día en 1990, lo quesignifica un incremento del 79%.

* Mejorar la infraestructura de agua ysaneamiento básico rural deterioradapor falta de mantenimiento y la dañadapor los terremotos.

* Fomentar la gestión integrada delrecurso agua.

* Aumentar la inversión y mejorar lafocalización del gasto en agua ysaneamiento.

* Mejorar la calidad del agua y generarestadísticas continuas de calidad deservicios y de calidad del agua.

* Fortalecimiento institucional.* Reformar y/o descentralizar el sector

hídrico y subsector agua y saneamiento.

Desde la perspectiva de los ODM, El Salva-dor ya alcanzó la meta de acceso al agua entérminos cuantitativos, a pesar de que en elárea rural falta aumentar la cobertura ensiete puntos porcentuales. Sin embargo, lameta requiere que sea agua segura, aspectoque se ha deteriorado después de losterremotos.

8. Conclusiones generales.

En general, existe una probabilidad alta decumplimiento de las metas del milenio; sinembargo, ello demanda:

* Convertir estos ODM, estas prioridades,en política de Estado, conocidas,avaladas e impulsadas por todos lossalvadoreños.

* Priorizar estas metas en la política so-cial, económica y ambiental, así comoen el presupuesto nacional.

* Aumentar la inversión social y mejorarla efectividad de la misma.

* Aumentar no solo cobertura sinotambién calidad en la provisión de losservicios sociales básicos: educación,salud, agua, saneamiento básico, entreotros.

* Fortalecer el esfuerzo fiscal parafinanciar el cumplimiento de los ODMcon recursos propios y sustituir gradualy crecientemente el financiamientoexterno por financiamiento interno.

* Propiciar el crecimiento económicorobusto y sostenido, facilitando lainversión en general para proveerempleos permanentes asalariados, asícomo potenciando a la MYPE y eldesarrollo rural, considerando que lasempresas de menos de 10 empleos

Page 108: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

102

absorben el 40% del empleo y que en elárea rural es donde se concentran losmayores índices de pobreza.

* Ampliar y proveer nuevos serviciossociales vinculados con el proceso deurbanización, a la incorporación de lamujer al mercado de trabajo y a ladesintegración familiar expresada enhogares monoparentales.

* Fortalecer espacios de integración so-cial, cultural, económica y política de lossalvadoreños en el exterior y sumarlosal consenso respecto a los ODM comoprioridad nacional.

* Fortalecer el consenso a nivel depolíticas y la conciencia ambiental paradetener el deterioro del medioambiente.

* Conformar el sistema nacional deestadística y brindarle la autonomía ysostenibilidad financiera que garanticesus oportunos y fidedignos resultados,así como la elaboración de un nuevocenso de población y vivienda.

II. RECOMENDACIONESGENERALES

Para el logro de los ODM es necesaria ladifusión y sensibilización respecto a laimportancia de éstos para el logro delbienestar de los salvadoreños y, también,realizar un monitoreo y evaluaciónsistemática y periódica de suscumplimientos. Este primer informeestablece una línea base, así como algunasrecomendaciones para mejorar los sistemasde información y estadísticas.

1) Necesidad de nuevo marco legal parael Sistema Estadístico Nacional ycreación del Instituto Nacional deEstadística.

Una de las limitaciones más importantes enEl Salvador para el seguimiento de los ODMes la situación actual de las estadísticasoficiales que afecta, también, la capacidaddel gobierno para diseñar y evaluar laspolíticas públicas que planifica o queejecuta. Entre los principales problemas del

Sistema Estadístico Nacional, SEN, semencionan los siguientes:a) Obsolescencia de la “Ley de Servicio

Estadístico Nacional” (1955), lo cualincide en la débil atribución legal de lasinstituciones públicas para obtenerinformación de las fuentes de datos.

b) La DIGESTYC no cumple con el papelde rector del SEN, debidoprimordialmente a que no es unainstitución autónoma (es unadependencia del Ministerio deEconomía) y a otras limitaciones que lamisma ley establece, así como por lamuy baja asignación presupuestaria conque está obligada a funcionar.

A manera de ilustración, se destaca que laDIGESTYC ha experimentado reduccionesconstantes en su presupuesto, lo cual,aunado a la reducción de la cooperacióninternacional ha llegado, incluso, a dificultarla continuidad de la EHPM, instrumentoestadístico fundamental para la evaluaciónde los ODM.

c) La práctica inexistencia de un ente quecoordine el SEN ha generado otro tipode situaciones adversas, entre las quese mencionan las siguientes:duplicación de funciones por parte delos productores estadísticos;desarticulación de clasificadores,nomenclaturas, codificadores ymetodologías; no planificaciónnecesidades estadísticas, limitadadifusión de cifras públicas, etc.

d) El SEN no satisface todas lasnecesidades de información para latoma de decisiones, principalmente enmateria de políticas públicas; ademáse,la información estadística no tiene lacobertura deseada y suele estardesactualizada y/o su disposición esinoportuna.

Esta problemática ha incidido en el rezagoque sufren operaciones estadísticas deinterés nacional como lo son el Censo dePoblación y Vivienda que data de 1992, elCenso Económico 1993, el Censo

Page 109: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

103

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Agropecuario 1971 y la Encuesta Nacionalde Ingresos y Gastos 1991. De persistir estasituación, podría profundizarse el deteriorode la calidad y credibilidad de lasestadísticas oficiales

Para garantizar que El Salvador cuente conun sistema estadístico eficiente queproporcione las estadísticas que el paísnecesita para diseñar políticas públicasorientadas al fortalecimiento de la luchacontra la pobreza y a evaluar el logro de lasmetas establecidas en los ODM para 2015,es preciso que el gobierno apoye lamodernización del SEN y cree el InstitutoNacional de Estadística (INE).

La institucionalidad que se recomiendaestablecer en un nuevo marco legal para elSEN, debería comprender los aspectossiguientes:

a) Autonomía técnica, financiera yadministrativa del ente rector, el INE,para fortalecer transparencia ycredibilidad de las estadísticas públicas.

b) Promover la coordinación efectiva de lafunción estadística pública entre losdiferentes productores estadísticos.

c) El SEN debería operar bajo unamodalidad en la que la producciónestadística se realice de maneradescentralizada, pero que la normativase establezca en forma centralizada bajola coordinación del INE.

d) Impulsar mecanismos efectivos paralograr que la información estadísticaoficial se convierta efectivamente en unbien público accesible y transparente.

e) Fortalecer las atribuciones deproductores y derechos de los usuarios,garantizando la confidencialidad de lainformación o secreto estadístico.

f) Garantizar la sostenibilidadpresupuestaria del INE.

Se recomienda aprovechar el esfuerzo quedesde 1998 ha realizado la “ComisiónInterinstitucional para la Modernización delSistema Estadístico Nacional”, la cual, conel apoyo del Banco Mundial, ha elaboradoun anteproyecto de ley denominado “Leydel Sistema Estadístico Nacional y Creacióndel Instituto Nacional de Estadística”, el cualcontiene los elementos antes planteados.

Finalmente, se considera prioritariocomprometer los recursos necesarios paraque se ejecute un plan de acción estadísticode mediano plazo, que tenga por objetivola actualización de los Censos Nacionales dePoblación y Vivienda, Económico yAgropecuario, así como la Encuesta deIngresos y Gastos de los Hogares para laelaboración de un nueva canasta demercado para el Índice de Precios alConsumidor.

Page 110: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

104

La modernización del SEN, a través delnuevo marco legal, contribuirá al

Se deben establecer tres mecanismos decoordinación: sectorial, territorial eintersectorial (nacional) orientados a ladifusión y logro de los ODM.

Objetivo

El objetivo del mecanismo de seguimientoes lograr el cumplimiento de los ODM enlos plazos establecidos, elaboración deinformes de avance y contribuir a concertarpolíticas públicas que se enmarquen en estamisma finalidad.

Organización y funciones

Para el seguimiento y cumplimiento de losODM se establecerán tres mecanismos: sec-torial, territorial e intersectorial. Estas tresinstancias deberán lograr entre otrasfunciones:* Fortalecer el compromiso y el impulso

político para lograr que el país semancomune en torno a los ODM.

* Movilizar recursos e iniciar programasy proyectos para su logro.

* Fortalecer la transparencia (evaluación,rendición de cuentas, informes) en laimplementación de programa yproyectos para su cumplimiento.

* Defensa coherente y sostenida de losODM.

* Fortalecer la contraloría social de sucumplimiento.

El Mecanismo intersectorial nacional es elresponsable del cumplimiento de los ODMy de fomentar la retroalimentación sectorial

III. PROPUESTA DE MECANISMO DE SEGUIMIENTO A LOSOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVELNACIONAL

Descripción general

El mecanismo de seguimiento a los ODMen El Salvador debe partir de doslineamientos generales: a) una divulgaciónamplia de los ocho ODM, adquiridos en laCumbre Mundial del mismo nombre en lasede de las Naciones Unidad en Nueva York(septiembre de 2000); y b) el establecimientode una coordinación territorial/municipal,sectorial e intersectorial, encabezada por ladependencia oficial delegada para estafinalidad.

En este mecanismo deben participarrepresentantes de tres sectores claves parael desarrollo del país: gubernamental(nacional y local), entidades de la empresaprivada y organizaciones de la sociedad civil(principalmente académicas y conexperiencia en temas relacionados con losODM). Pero, además, deben estarincorporados los organismosinternacionales, incluyendo al sistema deNaciones Unidas.

Esta composición cumple el espíritu de laCumbre, que determina la mayorrepresentación posible de la sociedad y laposibilidad de lograr consensos.

La divulgación del informe debe realizarsea través de la sensibilización y difusión pormúltiples medios de los ODM y el llamadonecesario a su cumplimiento en el país,como un factor para mejorar la calidad devida de la población. Debe ser impulsadadesde todos los sectores, incluyendo a lossalvadoreños en el exterior.

fortalecimiento de cultura de rendición decuentas que favorece la democracia y lagobernabilidad.

Page 111: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

105

y territorial que garanticen la ampliaparticipación social y el compromiso denación con estas metas. La coordinacióndeberá realizarla a partir del diagnóstico yde la elaboración de un plan de acciónbasado en las propuestas realizadas a nivelterritorial y sectorial. La instancia nacionalestará integrada por:1. Sector gubernamental: coordinador del

gabinete social, coordinador delgabinete económico y representante deldesarrollo local.

2. Sector empresarial: representante degremial empresarial y de MYPE. Elapoyo del sector privado es importante,pues puede aportar su conocimiento enorganización y administración deproyectos, desarrollo de capacidad ytecnología y se debe propiciar elfinanciamiento privado de proyectosnacionales que giren en torno a losODM.

3. Organismos internacionales: NacionesUnidas y otros cooperantes.

4. Municipalidades: alcaldes.

5. ONG: representante de ONG vinculadacon el seguimiento y análisis de losODM.

Deberá establecerse una Secretaría Ejecutivaque apoye directamente el esfuerzo de lainstancia nacional. Dependerá de la entidadgubernamental encargada de lacoordinación del mecanismo de seguimientoy cumplimiento de los ODM.

El mecanismo sectorial estará conformadopor mesas especializadas que responden acada área temática de los ODM. Estaránintegradas por actores gubernamentales yno gubernamentales de cada sector. Puedencontar con el apoyo de personalidades. Esrecomendable partir de equipos yaexistentes como el caso del Comité Dakarpara conformar la mesa de educación y/olos actores que conformaron las mesas detrabajo en los talleres del informe dediagnóstico de los ODM.

Page 112: ANA EVELYN JACIR DE LOVO Banco Interamericano de … · 2019-11-07 · 6.6 Precios de la electricidad en el MRS, 1998-2003 73 6.7 Indicadores viales, 2000 74 6.8 Indicadores viales,

106

La función del mecanismo sectorial serápropiciar una amplia difusión de los ODMcorrespondientes al sector, así como integrarestos objetivos al quehacer gubernamentaly no gubernamental. Esta instancia deberápreparar un informe periódico sobre elestado de cumplimiento de los ODM, asícomo recomendaciones para acelerar ellogro de las metas y entregarlo a la instancianacional para la elaboración del informepaís.

La convocatoria a integrar las mesasespecializadas debe ser por la entidadgubernamental a cargo de los ODM. Losequipos harán su plan de trabajo y sereunirán en los tiempos y lugares que mejorles convengan.

El mecanismo territorial estará conformadopor representantes de municipalidades yautoridades departamentales. Su objetivoserá velar por el cumplimiento de los ODMa nivel local, así como consolidarinformación y darles seguimiento en estenivel, como un apoyo para monitorear,priorizar y focalizar la inversión municipal.La instancia territorial deberá realizarinformes periódicos de avance de ODM anivel local en coordinación con las instanciasnacionales y sectoriales que laboran en esosniveles.

Asimismo, el Comité Intersectorial deberáestablecer una mesa de cooperantesbilaterales y multilaterales con quienesdeberá intercambiar perspectivas einformación para unificar esfuerzos para elcumplimiento de los ODM.

Sobre el Informe Nacional deAvance de ODM

En esta primera parte del proceso se haelaborado un informe de diagnóstico quellega a plantear desafíos; la segunda partedebe orientarse a definir las grandespolíticas y líneas estratégicas de acción paralograr el cumplimiento de los ODM. Esteesfuerzo debe procurar una ampliaparticipación de los actores sociales ypolíticos para contar con un documento deconsenso.

Los mecanismos sectorial y territorialdeberán preparar los informes respectivosque serán la base para el informe nacional.

La estructura de los documentos debe sersimilar a la del primer informe dediagnóstico. Debe contener una parte devaloración de avance del cumplimiento delos ODM, factores explicativos, desafíos yrecomendaciones de política.

En general, los ODM se adaptan a lascondiciones sociales del país, pero esconveniente revisarlos para determinar porconsenso aquellas metas que hacen faltapara el país. Esto facilitará una atención in-tegral a la problemática y al seguimiento delas metas.

Con el propósito de difundir los ODM yacercarlos a la población, es necesario queel informe se traduzca a una versiónaccesible a la población en general eimplementar acciones que permitan suamplia difusión.