Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo...

200
Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones del Medio Ambiente en la Finca el Chilar, Comunidad Indígena Palín, municipio de Palín, departamento de Escuintla. Asesor: Lic. Byron Estuardo González Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, noviembre de 2010

Transcript of Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo...

Page 1: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

Ana Isabel Leal Andreu

Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar

las Condiciones del Medio Ambiente en la Finca el Chilar, Comunidad Indígena Palín, municipio de Palín, departamento de Escuintla.

Asesor: Lic. Byron Estuardo González Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, noviembre de 2010

Page 2: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del ejercicio profesional supervisado ,previo a optar al grado de licenciada en Pedagogía y Administración educativa.

Guatemala, noviembre de 2010

Page 3: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

ÍNDICE Introducción I CAPITULO I DIAGNOSTICO 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 3 1.1.8 Metas 1.1.9 Estructura Organizacional 4 1.1.10 Recursos 5 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

5

1.3 Lista de necesidades y carencias 1.4 Datos generales de la institución o comunidad beneficiada

5

1.4.1 Nombre de la institución patrocinada 6 1.4.2 Tipo de institución 6 1.4.3 Ubicación geográfica 6 1.4.4 Visión 6 1.4.5 Misión 7 1.4.6 Políticas 9 1.4.7 Objetivos 9 1.4.8 Metas 10 1.4.9 Estructura organizacional 11 1.4.10 Recursos 11 1.4.11 técnicas 12 1.6 Cuadro de anabiosis y priorización de problemas

13

1.7 cuadro de problemas y solución 15 1.8 análisis de viabilidad y factibilidad 16 1.9 problema seleccionado 1.10 solución propuesta como viable y factible

16

Page 4: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 19 2.2.1Nombre del proyecto 19 2.2.2 Problema 19 2.1.3 Localización del proyecto 19 2.1.4Unidad ejecutora 20 2.1.5 Tipo de proyecto 2.2 Descripción del proyecto 2.3 Justificación 20 2.4 Objetivos del proyecto 20 2.4.1 Objetivo Generales 20 2.4.2 Específicos 22 2.5 Metas 22 2.6 Beneficiarios 23 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 23 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

26

2.9 Recursos ( humanos, materiales, físicos, financieros)

27

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 28 3.3 Productos y logros 29 3.4 Modulo” el calentamiento global y como beneficia la reforestación a mejorar las condiciones del medio ambiente en la finca el chilar”

30

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION 4.1 Evaluación del diagnostico 101

4.2 Evaluación del perfil 103 4.3 Evaluación de la ejecución 105 4.4 Evaluación final 107 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA APENDICE ANEXOS

Page 5: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

INTRODUCCION

A través de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala y el Ejercicio Profesional Supervisado, de la Carrera de Pedagogía y

Administración Educativa se presenta el informe final del proyecto “Modulo sobre

el calentamiento global y como beneficia la reforestación a mejorar las

condiciones del medio ambiente en los terrenos de la comunidad indígena de Palin

Finca El Chilar.

El informe final se divide en cuatro capítulos, en su orden: diagnostico, perfil o

diseño del proyecto, ejecución y evaluación.

Para realizar el diagnostico se realizo un cuestionario y la ficha de campo la cual

permitió recabar información de la institución patrocinante y comunidad

patrocinada. Los problemas fueron varios pero se priorizo la desinformación sobre

el calentamiento global y como soluciones factibles y contundentes se elaboró un

modulo educativo sobre el calentamiento global y el beneficio de la reforestación

para mejorar las condiciones del medio ambiente.

El perfil del proyecto resume el universo de actividades que conforman el

proyecto, es decir: titulo, justificación, objetivos, metas, actividades, recursos etc.

En el proceso de ejecución se realizaron las actividades planificadas en el perfil,

dando como resultado el cumplimiento de las metas previstas.

Finalmente se evaluaron cada una de las etapas, para verificar el impacto

logrado en la intervención, por ultimo se efectuaron las conclusiones,

recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos.

I

Page 6: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Escuintla

1.1.2 Tipo de Institución:

Es una institución autónoma estructurada orgánicamente por el Alcalde, síndicos

concejales, que pueden denominarse Corporación municipal o ayuntamiento.

1.1.3 Ubicación Geográfica:

9ª. Calle y 3ª. Avenida zona 1.

1.1.4 Visión

Trabajar fuertemente para hacer de Escuintla una ciudad sustentable, segura y

participativa, formada por lugares y colonias más dignas, con mayor desarrollo

humano y con oportunidades para todos, mediante un sistema de gobierno

abierto, accesible, honesto y contundente (3:1)

1.1.5 Misión

Escuintla será un municipio seguro con visible liderazgo económico y social del

país, con elevada calidad de vida y promover el desarrollo integral para generar

identidad propia y orgullo de pertenencia entre sus habitantes (4:1)

Page 7: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

2

1.1.6. Políticas

Sin evidencia

1.1.7. Objetivos

1. Establecer los mecanismos e instrumentos institucionales que permitan

transparentar, hacer eficiente y modernizar la gestión de la administración

publica municipal y que apoyen el fortalecimiento de la democracia.

2. Procurar el desarrollo humano de los habitantes del municipio mediante la

ampliación de vida de la población.

3. Promover el desarrollo urbano de manera ordenada, que genere el respeto

al medio ambiente y las condiciones de convivencia armónica para las

generaciones actuales y futuras.

4. Economía municipal con la finalidad de mantener e implementar cadenas

productivas dentro de nuestro espacio territorial, que impulsar, incentivar y

coordinar a los sectores que faciliten la creación de empleos permanentes

y bien remunerados para los escuintlecos .

5. Vigilar la salud, el ambiente y los servicios dados a las familias

escuintlecas, instaurando sistemas de alerta que promuevan la respuesta

rápida de la municipalidad de Escuintla.

Para enfrentar estos retos dentro del plan de desarrollo se establecen las

prioridades, se delimitan los objetivos generales y específicos se detallan las

acciones y se precisan las metas en las que se enfocara la presente

administración, las cuales alcanzaremos implementando actividades de eficiencia

administrativa, fortaleza financiara y de estrictos apego a la ley con las que

lograremos avances efectivos en todos los ámbitos de nuestra administración.

Page 8: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

3

Realizamos un esfuerzo real de honestidad productiva por parte de cada uno de

los integrantes de esta administración, para que se ejecuten las acciones que se

señalan, sin olvidar la valiosa colaboración de la ciudadanía con la cual

aseguraremos un mayor impacto y mejores resultados en nuestra gestión.

1.1.8. Metas

Sin evidencia

1.1.9. Estructura organizacional

Estructura organizacional, oficina de planificación, Municipalidad de Escuintla.

Page 9: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

4

Concejo Municipal

Tesorero Municipal Juez de

Asuntos Municipales

Recursos Humanos

Oficina de Planificación

Construcción Privada

Catastro yAvalúos

Asesoría Comunitaria

Oficina de La Mujer

Alcalde Municipal

Transportes

Relaciones Públicas

Policía Municipal

Cementerio Municipal

Mercados

Conserjería

Cédulas

Secretario Municipal

ERTE

Planillas y Pagaduría

Compras

Bodega Municipal

Contabilidad

Page 10: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

5

1.1.10Recursos

Humano: La Municipalidad autónoma de Escuintla cuenta con: un Consejo

Municipal, Alcalde Municipal, tesorero, Juez de Asuntos Municipales,

Secretario Municipal, Personal de Accesoria Comunitaria.

Físicos: La municipalidad autónoma de Escuintla cuenta con un edificio en

buen estado, computadoras, mobiliario de oficina como teléfonos, fax,

escritorios, sillas etc.…

Financieros: La municipalidad de Escuintla se sostiene con recaudación de

fondos y arbitrios, tasas municipales y fondos del gobierno.

Materiales: Sin evidencia.

1.2. Procedimientos técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico

Para la elaboración del diagnostico se hizo uso de la técnica de observación

mediante la cual obtuve resultados positivos porque a través de ella se observo

del funcionamiento interno de dicha institución la forma en que esta

estructurada y como se desempeñan las personas dentro de la misma. La

observación me sirvió para poder ver las deficiencias internas dentro de la

institución.

También así se pudo constatar como esta la infraestructura de la misma.

(Fuente: Información verbal.)

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias

1. No se cuenta con un departamento que maneje temas ambientales.

2. No existe organización para recolectar basura dentro de la ciudad misma.

3. No se cuenta con personas con conocimientos de temas ambientales.

4. No se tiene manejo transparente de fondos institucionales.

5. No existen canales adecuados de comunicación intra institucional.

6. No existe organización para recolectar basura dentro de la ciudad misma

7.No existe libro de control de asistencia

Page 11: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

6

1.4 DATOS DE LA INSTITUCIÓN O COMUNIDAD PATROCINADA

1.4 Datos Generales de la Institución:

1.4.1 Nombre de la Institución:

Organización Indígena Comunitaria.

1.4.2 Tipo de Institución:

Organización Indígena Comunitaria

1.4.3 Ubicación Geográfica:

La finca El Chilar se localiza en el Kilómetro 44.5 C-A-9- al sur del

municipio de Palin del Departamento de Escuintla.

Posee una extensión de 83 caballerías Limita al norte con las fincas: San

Esteban, Sacramento y la Avenida; al este con el municipio de San Vicente

Pacaya y con la aldea El Patrocinio; al sur, con las fincas; San Luís Buena

vista, Agua Blanca, San José Guachipilín y Londres, finalmente al oeste con

la cabecera departamental de Escuintla. ( fuente: información verbal )

1.4.4 Visión:

Ser una comunidad con identidad étnica y territorial autónoma, caracterizada

por su alto grado de organización social, integrada por indígenas campesinos

con principios, valores y convicciones capaces de proteger los recursos

naturales y buscar el desarrollo colectivo a través de la ayuda mutua. (5:5)

1.4.5 Misión

Somos una comunidad indígena organizada con fortaleza en la gestión

productiva y el empobrecimiento local, a través del mejoramiento cultural,

social, económico y sanitario, contemplando la producción, conservación y

Page 12: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

7

protección de los recursos naturales para el mejoramiento de las condiciones de

la vida de la comunidad (6:5)

1.4.6 Políticas

Las políticas de la comunidad son:

Excelencia en el trabajo.

Todo trabajo debe realizarse con excelencia.

Equidad en la atención

Brindar trato justo y esmerado a todos los asociados y asociadas, en sus

solicitudes y reclamos, considerando que el fin de la asociación, es el servicio a la

comunidad.

Responsabilidad Permanente

Definir por escrito, el tiempo máximo de respuesta de todo requerimiento interno o

externo.

Atender al miembro activo, es responsabilidad de todos los integrantes de la junta

directiva, para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos.

Los servicios en la asociación son de carácter gratuito; ningún asociado o

asociada, podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté debidamente

capacitado.

Ética en todas las acciones

Las y los integrantes de la comunidad, deben mantener un comportamiento ético,

desterrando toda forma de paternalismo y favoritismo, cumpliendo los estatutos

vigentes.

Page 13: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

8

Cuidado ambiental

Integración, organización, potenciación y dinamización del sector forestal.

Impulsar el desarrollo de los recursos naturales mediante acciones sistemáticas

de formación y capacitación a todos los miembros de la comunidad.

Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en todo trabajo.

Fortalecer el recurso hídrico a través de la reforestación

Control continúo

Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la

organización.

Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada comité, a fin de

coordinar y evaluar planes y programas, definir prioridades y plantear soluciones.

Comunicación constante

Mantener en la comunidad un sistema de información sobre los trabajos realizados

en cumplimiento de sus funciones, proyectos y planes operativos.

Difundir permanentemente la gestión de la comunidad en forma interna y externa

Page 14: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

9

1.4.7 Objetivo General

Mejorar las condiciones culturales, sociales, económicas y sanitarias de la

comunidad indígena el chilar.

Objetivos específicos

Rescatar las tradiciones, idioma y prácticas cotidianas de la cultura

poq’omam.

Proteger la identidad étnica y territorial de la comunidad.

Conservar los Recursos Naturales

Reducir la alta tasa de deforestación.

Preservar la flora y fauna local de la Comunidad el Chilar

Organizar diferentes comités para la superación comunitaria

Gestionar proyectos de desarrollo comunitario

Manejar transparencia en todas las gestiones

1.4.8 Metas

1. Tener vocación forestal y de protección del medio ambiente en el 90% de

sus asociados y asociadas.

2. Conservar en un 100% los valores culturales de la Comunidad Indígena El

Chilar.

3. Lograr a corto y mediano plazo financiamiento económico de instituciones

gubernamentales y ONG,s dedicadas a la conservación del medio

ambiente, para seguir protegiendo los bosques de la comunidad

indígena.

Page 15: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

10

1.4.9 Estructura Organizacional

La comunidad indígena de Palin esta debidamente estructurada, siendo la

Asamblea General la máxima autoridad. Los cargos se detallan a continuación:

ASAMBLEA GENERAL

COMITÉ EL

ZAPOTE

COMITÉ EL FAROL

COMITÉ AGUA

BLANCA II

COMITÉ AGUA

BLANCA I

COMITÉ DE VIGILANCIA

JUNTA DIRECTIVA

CONTADOR

COMITÉ FORESTAL

COMITÉ LA CEIBA

COMITÉ JURUM CHICAL

COMITÉ LAS PILAS

COMITÉ MEDIO MONTE

COCODE

Fuente: PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN

COMUNIDADES INDIGENAS (bibliografía)

1. ASAMBLEA GENERAL

2. JUNTA DIRECTIVA

Page 16: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

11

a. un presidente

b. un vicepresidente

c. un secretario titular y dos suplentes.

d. Un tesorero titular y dos suplentes

e. Tres vocales específicos

f. Tres vocales forestales

g. Comité de caminos

h. Comité de protección forestal.

i. Consejo comunitario de desarrollo de la comunidad indígena coco

j. Comisión de vigilancia

1.4.10 Recursos Humanos:

Asociados, comunidad de Palín.

Materiales:

Libros, fotocopias, hojas, lapiceros, lápices, computadoras, mobiliario y equipo.

Financieros:

Cuota anual de Q. 25.00 de 1,356 comuneros

1.4.11 Técnicas

En la elaboración del diagnostico institucional se utilizo la técnica de la

observación, la cual fue de mucha importancia porque a través de ella pude

constatar como se encuentra estructurado el comité de vecinos de la comunidad

indígena de Palín también a través de ella se pudieron emitir juicios y tomar

decisiones para el logro de los objetivos del proyecto.

Page 17: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

12

Se utilizo el análisis documental, se tuvo a la vista documentos como trifoliares

etc... También se utilizo la entrevista estructurada al director subregional.

1.5 Lista de necesidades y carencias

1. No existen programas de Educación Ambiental.

2. No hay proyectos de recolección de Basura orgánica y plástica dentro de la

propiedad.

3. Carencia de un técnico forestal permanente.

4. Se carece de financiamiento para el mantenimiento de la organización.

5. No existen adecuados canales de comunicación.

6. Falta de guardabosques de carácter permanente.

7 Falta de un vivero forestal.

8. Carencia de vehículos para movilizarse a los terrenos de la comunidad.

9. Carencia de asesoria jurídica.

.

Page 18: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

13

1.6 Cuadro de análisis y priorizacion de problemas

Problema

Factores que lo producen

Soluciones

Desinformación

1. No existe información suficiente sobre el tema del calentamiento global. 2. No existen programas de educación ambiental

1. Elaborar un módulo sobre calentamiento global. 2. Crear programas de educación ambiental.

Insalubridad

1. Existe basura

orgánica y plástica dentro de los terrenos.

2. No existe organización para recolectar basura dentro de la ciudad misma.

3. Falta de guardabosques de carácter permanente

1. Organizar

jornadas de limpieza dentro de los terrenos.

2. Organizarse de una mejor manera para limpiar las calles.

3. Implementar el servicio de guardabosques para cuidar el aseo.

Pobreza de soporte operativo

1. Carencia de un técnico forestal permanente. 2. Carencia de vehículos para movilizarse dentro de la finca. 3. No existe un vivero forestal.

1. Efectuar gestiones necesarias para asignar un técnico forestal. 2.Elaborar solicitudes a O:N:G: s para donación de vehículos o alquiler de los mismos 3. Hacer un vivero forestal.

Page 19: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

14

Problema

Factores que lo producen

Soluciones

Incomunicación 1. No se atiende adecuadamente a usuarios 2. No existen adecuados canales de comunicación. 3. Falta de información al visitante de dicha institución.

1. Mejorar el trato a usuarios de dicha institución. 2. Debe haber comunicación dentro de la institución. 3. Elaborar un manual donde se informe al visitante sobre el funcionamiento de dicha institución.

Administración deficiente

1. No se llevan controles de asistencia de personal. 2. Libro de actas en mal estado. 3. Libro de quejas en mal estado.

1. Establecer mecanismos de control de asistencia. 2. Mejorar el estado de los libros. 3. Mejorar la presentación de los libros.

Desconfianza económica

1. No se tiene manejo de fondos institucionales.

2. No hay asesoria jurídica.

3. Se carece de financiamiento para el mantenimiento de la organización.

1. Realizar auditorias internas.

2. Solicitar asesoria jurídica

3. Gestionar ayuda económica a diferentes instituciones para el mantenimiento de la organización.

Page 20: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

15

1.7 Cuadro de Problema y solución

Problema

Soluciones

- Inexistencia de material informativo

sobre el tema del calentamiento

global y como afecta la deforestación

al incremento del mismo.

1. Elaborar un modulo El

calentamiento global.

2. Crear programas de educación

ambiental.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1:

Elaboración de un modulo El calentamiento global

Opción 2.

Crear programas de Educación ambiental.

Page 21: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

16

1.9 Problema seleccionado:

Dé acuerdo al cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad el problema que

se priorizo dadas las condiciones del mismo fue la inexistencia de material

informativo sobre el tema del calentamiento global y como afecta la

deforestación al incremento del mismo.

1.10 Solución propuesta como viable y factible:

Elaborar un modulo sobre el calentamiento global y como beneficia la

reforestación a mejorar las condiciones del medio ambiente en la Finca El Chilar,

Comunidad indígena Palin, Municipio de Palin, Departamento de Escuintla.

1.11 Plan de sostenibilidad se encuentra en anexos.

Page 22: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

17

Indicadores

Opción 1

Opción 2

No. Financieros Si No Si No

1. Se cuenta con suficientes recursos X X

2. Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X

3. Existe posibilidad de crédito para el proyecto

X

X

Administrativos

4. Se tiene la autorización legal X X

5. Se tiene presentación legal X X

6. Existen leyes que amparen el proyecto

X

X

7. Se tiene los insumos necesarios para el proyecto X X

8. Se tiene programado el tiempo del proyecto

X

X

9. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto

X

X

10. Se cuenta con la tecnología adecuada para el

proyecto

X

X

11. Se han definido claramente las metas X X

12. Se han cumplido con las especificaciones

apropiadas en la elaboración del proyecto

X

X

Page 23: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

18

Mercadeo

13. El proyecto tiene aceptación de la región X X

14. Satisface las necesidades de la población X X

15. El proyecto es accesible a la población general

X

X

16. Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto X X

Política

17. La institución se hará responsable del proyecto X X

18. Es de importancia y beneficio a la institución

X

X

Cultural

19. Responde las expectativas culturales de la

facultad

X

X

20. Impulsa a la equidad de género

X

X

21. Genera conflicto entre los grupos sociales X X

22. Beneficia a la mayoría de la población X X

23. Toma en cuenta a las personas, no importando su

nivel social o académico

X

X

22 1 9 14

Page 24: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

19

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo El calentamiento global y como beneficia la reforestación a mejorar las

condiciones del medio ambiente en la Finca El Chilar, Comunidad indígena de

Palin, Municipio de Palin, Departamento de Escuintla.

2.1.2 Problema

Dé acuerdo al cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad el problema que se

priorizo dadas las condiciones del mismo fue la inexistencia de material

informativo sobre el tema del calentamiento global y como afecta la deforestación

al incremento del mismo.

2.1.3 Localización del proyecto:

La finca El Chilar se localiza en el Kilómetro 44.5 C-A-9- al sur del municipio de

Palin del Departamento de Escuintla.

Limita al norte con las fincas: San Esteban, Sacramento y la Avenida; al este con

el municipio de San Vicente Pacaya y con la aldea El Patrocinio; al sur, con las

fincas; San Luís Buena vista, Agua Blanca, San José Guachipilín y Londres,

finalmente al oeste con la cabecera departamental de Escuintla.

Page 25: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

20

2.1.4 Unidad Ejecutora:

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La Municipalidad de Escuintla

AMSA

INAB

EL MAGA

2.1.5. Tipo de Proyecto:

Este es un proyecto de tipo educativo, ambiental y productivo. Beneficia a la

comunidad indigena de Palin Finca El Chilar, a vecinos de fincas aledañas y al

planeta mismo.

2.2 Descripción del proyecto:

. El proyecto consiste en la elaboración de un modulo que contiene valiosa

información actualizada sobre el tema del calentamiento global, cuales son

las causa y consecuencias de este y de que forma el ser humano puede

detenerlo perpetuando así la existencia de el hombre sobre el planeta.

Entre las actividades que se planificaron en el momento de realizar el

proyecto fue la reforestación de los terrenos de la finca El Chilar, comunidad

indígena de Palin.

Mi aporte fue la siembra de 500 pilones en el área que fue asignada para

dicha actividad. Entre los pilones se sembró Jacaranda, pino, pinabete entre

otros.

Page 26: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

21

Se contó con el apoyo de la municipalidad de Palin, la municipalidad de

Escuintla, de instituciones como Amsa que de una u otra forma contribuyeron

para que se llevara a cabo dicho proyecto.

2.3 Justificación:

El presente proyecto se elaboro con fines de contribuir de una manera significativa

a solucionar el problema del calentamiento global y sus consecuencias nocivas

sobre el planeta y por ende atentando de una manera negativa la existencia de los

seres vivos del planeta y su posible extinción. En el presente proyecto se plantea

la reforestación como una solución inmediata y accesible al epesista de la facultad

de humanidades y se considera un aporte positivo a futuras generaciones.

En este proyecto se trabajaron diferentes etapas cada una de ellas supervisadas

por los Licenciados asesores de proyecto los cuales fueron asignados a los

diferentes grupos de epesistas de manera que en cada una de ellas se tuvo la

mejor orientaron por parte de la experiencia de cada uno de ellos. El presente

proyecto es producto de estudios actualizados por parte decanatura y Licenciados

estudiados en dicha materia ya que es uno de los primeros mega- proyectos

destinados a mejorar las condiciones de vida de los seres humanos de futuras

generaciones a través de salvar al planeta mediante la reforestación de treinta y

ocho mil quinientos pilones y de tal forma contribuir en cierta medida a evitar en un

treinta por ciento el calentamiento del globo terráqueo preservando así diferentes

especies que están a punto de perder su hábitat natural.

Page 27: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

22

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo General:

Resolver en forma mediata y en un porcentaje aceptable el problema que enfrenta

la finca El Chilar en relación a la deforestación que se ha venido dando lo que ha

provocado no solamente erosión si no que contribuye al calentamiento en el globo

y por ende daños que con el tiempo podrán ser irreparables en dicha comunidad.

2.4.2 Objetivos específicos:

1. Elaborar un documento pedagógico sobre el calentamiento global y como

beneficia la reforestación a mejorar las condiciones del medio amiente en los

terrenos de la comunidad indígena de Palín, Finca El Chilar.

2. Establecer una comunicación con los miembros de la comunidad indígena de

Palín para presentarles verbalmente el proyecto y obtener su autorización para

realizarlo.

3. Reforestar los terrenos que fueron donados para dicha actividad.

4. Conseguir insumos necesarios para poder alcanzar nuestros objetivos de

reforestación.

2.5 Metas:

- Elaborar y proporcionar 25 ejemplares del Modulo Educativo a diferentes

Institutos del nivel medio

- establecer una comunicación al 100 % con los miembros de la comunidad.

- Reforestación en un 95% de terrenos donados por la comunidad indígena Palín.

- Conseguir en un 100% insumos mediante gestiones realizadas por epesistas.

-Adquisición de 500 pilones donados por diferentes instituciones dedicadas a la

reforestación de Guatemala.

Page 28: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

23

2.6 Beneficiarios:

Directos: La comunidad de Palín Finca El Chilar.

Indirectos: Las fincas San Esteban, Sacramento y la Avenida, El municipio de

Palín, las fincas San Luís Buena Vista, Agua Blanca. San José Guachipilín y

Londres.

2.7Fuentes de financiamiento y presupuesto

El financiamiento del proyecto fue totalmente mediante gestiones del epesista ,

estas gestiones fueron efectuadas a diferentes instituciones como AMSA , EL

MAGA, Municipalidad de Escuintla cada una de ellas aporto pilones que fueron

transportados y sembrados en los terrenos de la Finca El Chilar comunidad de

Palín. También se acudió a diferentes comercios que aportaron insumos como

refacciones que se les brindo a los estudiantes que colaboraron en el momento de

transportar pilones y sembrarlos.

Page 29: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

24

.2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

RECURSOS COSTOS

Fotocopias

Q900.00

Escaneado

Q350.00

Material para elaborar

documento

Q800.00

Accesorios para

computadoras

Q.1,500.00

Elaboración de 25 módulos

Q.750.00

Tecleado de la información

Q700.00

Hojas de papel bond

Q350.00

Teléfono

Q 1000.00

Page 30: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

25

RECURSOS COSTOS

Fotografías

Q.500.00

Resma de hojas

Q:300.00

Internet

.550.00

Saca tierras

Q.875.00

Piochas

Q.600.00

Estudio técnico y medición de

terreno

Q.125.00

Transporte

Q. 1.600.00

Total

Q10,900.00

Page 31: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

26

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Sept.

09

Oct.

09

Nov.

09

Dic.

09

Ene.

10

Feb.

10

Mar.

10

Abr.

10

Mayo

10

Jun.

10

Jul.

10

01 Siembra de Pilones

02 Cuidado y Mantenimiento

03 Recopilación de Inf. Para elaboración de documentos

04 Elaboración del diagnostico Institucional Patrocinante

y beneficiada 1ª revisión

05 Elaboración del perfil y Rev.

06 Consulta de doc. Para obtener información para

elaborar modulo

07 Elaboración de modulo Educativo y revisión

08 3ª y última revisión de documento.

09 Autorización de modulo

10 Impresión y reproducción de material educativo

11 Encuadernado y empastado de módulos educativos

12 Capacitación

13 Entrega de ejemplares a entidades y establecimientos

involucrados

14 Entrega de Informe Final

Page 32: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

28

2.9.4 RECURSOS A UTILIZAR EN LA EJECUCION DEL PROYECTO

RECURSOS HUMANOS:

Epesistas

Personal de la municipalidad de Escuintla

Miembros de la comunidad Indígena de Palin

RECURSOS MATERIALES

Pilones

Herramientas para SIEMBRA

Equipo fotográfico y video

Equipo satelital

Equipo de computación

Material y equipo

Insumos agrícolas

RECURSOS FINANCIEROS:

Municipalidad de Escuintla

Ejercito de Guatemala

AMSA

Ministerio de Educación.

RECURSOS FISICOS:

Municipalidad de Escuintla.

Page 33: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

29

CAPITULO III

3.1 PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

ACTIVIDAD 1. Siembra de árboles 2. Mantenimiento de terrenos

3. Selección del tema

4. Investigación del tema

5 Hacer informe

6. Tomar fotografías 7. Estructura del proyecto

8. Presentación del proyecto

9. Socialización del documento 10.Corrección e impresión de do

documento 11 Distribución del documento 12.Evaluación de actividades

13. Elaboración del modulo 14 Elaboración y entrega de in-

Forme final.

RESULTADO

Siembra de 500 pilones

Mantenimiento de terreno y

Protección de siembras

Tema seleccionado Tema investigado

Informe hecho Fotografías tomadas

Proyecto estructurado Proyecto presentado

Documento socializado Documento corregido e impreso Documento distribuido Actividades evaluadas Modulo elaborado Informe final elaborado y Entregado.

Page 34: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

30

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

1

. Creación de un módulo el calentamiento global y como beneficia la reforestación a mejorar las condiciones del medio amiente en los terrenos de la comunidad indígena de Palín, Finca El Chilar.

- Se creo un modulo el calentamiento global y como beneficia la reforestación a mejorar las condiciones del medio ambiente en la Finca El Chilar. - Se proporcionaron 20 ejemplares del modulo a los directivos de la comunidad indígena de Palin. - Se adoptan nuevas formas de conducta a través de la lectura del mismo para que los miembros de la comunidad cuiden sus recursos y sus tierras.

2

Siembra de 500 pilones de diferentes especies.

1.Reforestar un área de 1431Vrs.2 2. Se logró sembrar 500 pilones de diferentes especies en el área asignada a cada epesista. 3. Gestionar y coordinar la colaboración de diversas instituciones para la realización del proyecto.

Page 35: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

31

3.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. Actividades

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Seleccionar Tema

02 Investigar Tema

03 Informe Tema

04 Hacer Perfil

05 Tomar Fotografías

06 Estructura del Proyecto

07 Presentación de

Proyecto

08 Socialización del

Documento

09 Corrección del

Documento

10 Impresión del

Documento

11 Distribución del

Documento

12 Evaluación de

Actividades

13 Elaboración del Modulo

14 Elaboración y Entrega

de Informe Final

Page 36: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

32

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

MÓDULO CALENTAMIENTO GLOBAL Y COMO BENEFICIA LA REFORESTACION

A MEJORAR LAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE EN LA FINCA EL CHILAR, COMUNIDAD INDIGENA PALIN, MUNICIPIO DE PALIN,

DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA.

MÓDULO AUTORA: ANA ISABEL LEAL ANDREU

EPESISTA USAC GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2010

Page 37: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

33

CONTENIDO

Introducción I

Justificación 1

Objetivos 2

CAPITULO I 4

Objetivos

Actividades

Evaluación

Planteamiento del problema 6

Antecedentes de3l calentamiento global 7

Causas del calentamiento global 13

Consecuencias del pasado 17

Actividades 23

Evaluación

CAPITULO II

Objetivos 26

Actividades 27

El calentamiento global 28

Historia del calentamiento global 29

Concentración de Co2 atmosférico 30

Efectos potenciales del calentamiento global 33

Actividades 41

Evaluación 43

Page 38: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

34

CAPITULO III

Objetivos 45

Teorías que intentan explicar el calentamiento global 47

Variaciones del ciclo solar 52

Otras hipótesis 55

Evaluación 57

CAPITULO IV

Objetivos generales 58

Evaluación 64

Conclusiones 66

Bibliografía

Page 39: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

35

INTRODUCCION

El calentamiento global, lo cuál es el aumento de la temperatura de la Tierra

debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a

una acumulación de gases causantes del efecto invernadero, en la atmósfera. Un

problema que cada día está afectando más a la humanidad, interviniendo

gradualmente en sus condiciones de vida, afectando de una forma progresiva y en

ascenso los factores que intervienen en el desarrollo y el equilibrio de los seres

que rodean al ser humano incluyéndole a él como principal afectado y causante de

que esta situación, que amenaza con la vida en el planeta de una manera radical y

sin vuelta atrás.

Esto debido a que estos gases y sustancias producidas por el hombre y que no

han sido erradicadas siguen interviniendo en los cambios atmosféricos que

presenta el planeta desde tiempos pasados y que actualmente están causando

graves consecuencias para la estabilidad y desarrollo de las diferentes formas de

vida. La presencia de diferentes cambios de clima y condiciones climáticos que se

conocen actualmente y que actúan de forma gradual y definida han presentado

grandes variaciones originando desastres ambientales que actúan directamente

en la vida del ser humano y sus condiciones de vida.

Algunos desastres provocados son el tsunami en el continente asiático en el año

2005, los huracanes katrina , Rita y Wilma que azotaron los estados sureños de

Estados Unidos y los veranos excesivamente calientes y grandes inundaciones

registradas en América Central

A nivel mundial se esta haciendo conciencia de los peligros y daños que esta

causando el calentamiento global debido a la irresponsabilidad de los seres

humanos.

Actualmente se están creando diferentes campañas de reforestación para

contribuir de manera significativa a detener este desastre que en pocos años no

sabemos cuantos harán de el planeta tierra, lugares desérticos.

Page 40: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

36

JUSTIFICACION 1

Concientes de la necesidad e importancia de hacer conciencia a la humanidad

del alto impacto que provoca el calentamiento global, el autor se ve en la

necesidad de informar al lector mediante este modulo pedagógico en cual se

recavo información selecta sobre lo que es el calentamiento global y de que

forma el ser humano puede contribuir a detener el mismo.

El documento esta elaborado para orientar a docentes y alumnos sobre el

tema y concientizarlos del alto impacto que tiene el calentamiento global sobre el

planeta y las consecuencias tan nefastas para la humanidad.

Se quiso darle respuesta a esta interrogante debido a que el calentamiento global

va en ascenso y sin disminución, dando paso a diferentes problemas en el

ecosistema. Por lo que se buscó expandir la información referente a este problema

que necesita una respuesta rápida y eficaz tanto por los grandes productores de

sustancias contaminantes presentes en los grandes países desarrollados, así

como por las personas que utilizan dichas sustancias las cuales pueden ser

reemplazadas por otras; y tuvimos como principal meta lograr hacer llegar los

datos fundamentales para crear pequeñas o grandes variaciones en el uso y

propagación de información de las sustancias responsables del calentamiento

global.

Page 41: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

37

OBJETIVOS

2

GENERAL:

- Presentar a docentes el documento para que aprendan del tema y

proporcionen a los estudiantes información fundamental, científica y

pedagógica sobre el tema del calentamiento global.

- Propagar información útil y básica del problema que se esta enfrentando

actualmente con el calentamiento global.

ESPECIFICOS:

- Proporcionar información necesaria para concienciar a

estudiantes sobre el tema del calentamiento global y contribuyan

activamente a participar en campañas de reforestación ambiental

así también propagar información útil y básica del problema que

se esta enfrentando actualmente con el calentamiento global.

- Aplicar en la vida diaria conceptos básicos presentados en este

documento.

- Valorizar nuestros recursos naturales y cuidarlos para evitar

desastres posteriores.

-

-

Page 42: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

38

3

- Mostrar las diferentes catástrofes y desastres ocasionados

actualmente ocasionadas por el aumento de la temperatura

global.

- Dar a conocer las sustancias y acciones que llevan al efecto

invernadero, así como su pronta e inmediata acción sobre el

planeta tierra y los humanos, que son los principales causantes y

afectados por dicho acontecimiento.

Page 43: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

39

4

FUNDAMENTACION TEORICA

CAPITULO I

El CALENTAMIENTO GLOBAL

Objetivo General:

-Analiza las diferentes catástrofes y desastres ocasionados por el

calentamiento global y sus daños ocasionados a futuras generaciones.

Objetivos específicos:

-Reseña algunos de los terribles efectos que podría producir el

calentamiento global si no se toman medidas pronto para detenerlo y

reducirlo.

-Da a conocer las acciones negativas producidas por el hombre así como

su pronta e inmediata acción sobre el planeta.

2. Indicadores de logro

1- Analizó las diferentes catástrofes y desastres ocasionados por el

calentamiento global.

2. Analizo medidas que se pueden tomar para detener el calentamiento global.

3. Conoce las acciones negativas producidas por el hombre y sus

consecuencias sobre el planeta.

Page 44: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

40

5

3. Actividades

- Lectura del modulo.

- Desarrollar los temas y analizarlos

- Exposiciones de grupo.

-

4. Evaluación

- Prueba objetiva.

- Tomas de contacto

- Puestas en común

- Exposiciones

Page 45: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

41

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se han presentado diferentes fenómenos producidos por el llamado

calentamiento global, el cuál está afectando al planeta Tierra, cambiando sus

condiciones necesarias para vivir en él. Por éste fenómeno surge la interrogante:

¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global que afectan al ser

humano?

VARIABLES INDEPENDIENTES

Las variables independientes son aquellas causas del fenómeno estudiado, y son

manipuladas por el investigador. Las variables independientes del calentamiento

global son el uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales y la

expulsión indiscriminada de dióxido de carbono que llevan a una acumulación de

gases invernadero en la atmósfera ayudando con la destrucción de las moléculas

de ozono que son las que forman la capa que nos protege de las radiaciones

solares.

VARIABLES DEPENDIENTES

Las variables dependientes son las referentes a las consecuencias de las

variables independientes, y son las que se van a cuantificar. Este tipo de actos

indiscriminados traerá como consecuencia una serie de cambios climáticos y

desastres naturales alrededor del mundo tales como olas de calor deslaves,

huracanes, etc. Que traerán perdidas materiales y humanas ocasionando también

una alteración en el equilibrio del planeta.

Page 46: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

42

7

ANTECEDENTES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Los gases de combustión de las camionetas 4x4 de ayer, no resultan en la

creciente temperatura de hoy, no inmediatamente. A través de un complicado ciclo

de retroalimentación, los combustibles quemados hoy afectan el calentamiento de

dentro de 30 a 50 años. Hoy estamos viendo temperaturas relacionadas con las

emisiones de combustibles de aproximadamente 1960, cuando el consumo de

combustible era mucho menor. Las emisiones de combustible de hoy, se

expresarán en la atmósfera aproximadamente en el 2040.

Los niveles crecientes de gases invernadero cerca de la superficie mantienen el

calor allí, impidiendo el avance de la radiación a las capas más altas de la

atmósfera. Al calentarse la superficie, la estratosfera se enfría. Las reacciones

químicas que consumen el ozono que nos protege de las radiaciones ultravioletas

se aceleran a medida que el aire se enfría. Por lo tanto, el área donde el ozono ha

descendido por debajo de niveles apropiados, en la Antártica, se mantiene en un

tamaño cerca del récord a pesar del hecho de que los clorofluorocarbonos,

culpables de la reducción de ozono, fueron prohibidos hace más de 15 años.

“De acuerdo con las teorías actuales, las erupciones introdujeron enormes

cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera, causando una cantidad de

reacciones bióticas que aceleraron el calentamiento global en aproximadamente 6

grados centígrados” (2:4)

Page 47: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

43

8

“De la erupción de los volcanes siberianos se despidió dióxido de carbono, lo que

llevó a un aumento de la temperatura global de 6 grados centígrados

aproximadamente. Las frías regiones polares se volvieron cálidas y la tundra se

descongeló. El derretimiento debió penetrar en las bolsas de hidrato de metano

localizadas alrededor de los océanos polares, e inmensos volúmenes de metano

debieron explotar hacia la superficie de los océanos en enormes burbujas” (2:7)

Esta entrada extra de carbono en la atmósfera causó un mayor calentamiento, que

puede haber derretido, a su vez, mayor cantidad de reservas de hidrato de

metano. De esta forma el proceso continuó, cada año.

Para el año 2000, el ciclo hidrológico parecía estar cambiando más rápido que las

temperaturas. El aire más cálido mantiene mayor humedad, haciendo a la lluvia (y

a veces la nieve) más intensa. El aire más cálido también aumenta la evaporación,

paradójicamente intensificando la sequía al mismo tiempo. Con el calentamiento

sostenido, los lugares habitualmente húmedos generalmente parecen estar

recibiendo más lluvia que antes; los lugares secos a menudo reciben menos lluvia

y son propensos a experimentar sequías más persistentes.

En muchos lugares, sequías o inundaciones se han transformado en el régimen

meteorológico del día. La humedad atmosférica aumenta más rápidamente que la

temperatura; en los Estados Unidos y Europa, el aumento de la humedad

atmosférica fue del 10 al 20 por ciento desde 1980 hasta el 2000. Es por eso que

se ve el impacto del calentamiento global especialmente en intensas tormentas e

inundaciones como las que hemos visto en Europa.

Como si vinieran para corroborar los modelos de climas, el verano del 2002

presentó un número de hechos climáticos extremos, especialmente en cuanto a

las precipitaciones. La lluvia excesiva arrasó Europa y Asia, inundando ciudades y

Page 48: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

44

9

pueblos y matando por lo menos a 2000 personas, mientras que sequías y altas

temperaturas chamuscaron las ciudades del este y oeste de Estados Unidos. Los

escépticos del cambio climático argumentaban que el tiempo es siempre variable,

pero otros observadores notaron que los extremos parecían ser mas frecuentes

que antes. Un año después, siguiendo las inundaciones episódicas durante el

verano del 2002, Europa experimentó algunas de las temperaturas más altas (y

más sostenidas en el tiempo) en su historia registrada, causando (según varias

estimaciones) entre 19.000 y 35.000 muertes. Se estropearon hasta el 80% de las

cosechas en el este de Alemania, escenario de una de las peores inundaciones

del 2002

El reporte del Consejo Mundial del Agua recopiló estadísticas que indican que

entre 1971 y 1995, las inundaciones afectaron a más de 1.5 billones de personas

en todo el mundo, o 100 millones de personas al año. Aproximadamente 318.OOO

han muerto y más de 18 millones se han quedado sin hogar. El costo económico

de estos desastres se ha calculado en aproximadamente $ 300 billones en los

años noventa mientras que en los años sesenta fue de 35 billones.

“El calentamiento global está causando cambios en los patrones meteorológicos a

medida que las poblaciones migran hacia áreas vulnerables, aumentando el costo

de eventos meteorológicos individuales, dijo William Cosgrove, vicepresidente del

Consejo Mundial de Agua. Los científicos citados por el Consejo Mundial del agua

esperan que los cambios climáticos que ocurran en el transcurso del siglo XXI

traigan estaciones lluviosas intensas y más cortas en algunas áreas, así como

sequías mas largas e intensas en otras áreas, poniendo en peligro algunas

cosechas y especies, y causando una reducción en la producción mundial de

alimentos”( 4:2).

El Calentamiento Global elevará 88 centímetros el nivel del mar en 2100

por lo que se prevé que debido al calentamiento global en 2100 el nivel del mar

habrá aumentado 88 centímetros, algo grave, pues actualmente 100 millones de

Page 49: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

45

10

personas viven en regiones que se encuentran debajo de esa altitud.

Durante el siglo XX la temperatura del planeta se elevó 0.8 grados, lo que es

considerado el mayor incremento de los mil años recientes, mientras los niveles de

dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera crecieron 31 por ciento entre 1750 y

2001, el mayor aumento en 20 mil a Atmósfera, de la UNAM, quien añadió que los

pronósticos optimistas indican que la temperatura global se elevará 1.5 grados,

mientras los más pesimistas refieren que reportará un alza de 5.9 grados al final

del siglo.

Donde los expertos presentaron un informe en el cual denunciaron que hace 30

años la existencia de un hoyo en la capa de ozono indica que el deshielo en la

parte occidental de la Antártica elevará el nivel del mar hasta en dos milímetros

cada año; y esto no será todo puesto que ello daría como consecuencia la

extinción de muchas especies, al tiempo que decenas de países corren el riesgo

de perder grandes extensiones de territorio y otras zonas podrían desaparecer,

como las islas del Pacífico sur.

Gay García a su vez remarcó que para el gobierno de Tony Blair es una

"prioridad" trabajar para impulsar el uso de fuentes de energía alternativas a los

hidrocarburos fósiles, y aunque evitó criticar la negativa de Estados Unidos a

firmar el Protocolo de Kyoto, precisó que el cambio climático no es una ficción. "Es

algo que a todos afecta y afectará en mayor grado si no se toman medidas

inmediatas

“Burlón el especialista en cambio climático, aseguró que la mitad del dióxido de

carbono es producto de nuestras acciones De ahí la importancia de cambiar los

estilos de vida, sobre todo en los países desarrollados, como Estados Unidos, que

según Gay produce 25 por ciento de las emisiones de GEI.”(5:3)

“De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, desde

el periodo preindustrial las actividades humanas han incrementado

aceleradamente las concentraciones de GEI en la atmósfera, al grado que el CO2

pasó de 280 a 380 partes por millón; concluyendo que la concentración que no

Page 50: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

46

11

tiene precedente en los 400 mil años recientes o tal vez en 20 millones de años y

sino se toman medidas en 2100 el CO2 será de entre 540 y 970 partes por

millón"(5:6).

La ONU añade que en los 10 mil años recientes -hasta la revolución industrial- las

concentraciones de GEI permanecieron constantes, pero en adelante se

incrementaron por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y la

deforestación, tal es el caso de América Latina y el Caribe producen 4.3 por ciento

de las emisiones.

La hipótesis de que los incrementos o descensos en concentraciones de gases de

efecto invernadero pueden dar lugar a una temperatura global mayor o menor fue

postulada extensamente por primera vez a finales del siglo XIX por Svante

Arrhenius, como un intento de explicar las eras glaciales, la cual fue rechazada

radicalmente.

“Según Edgard Salazar Cruz en una conferencia realizada en octubre de 2005, en

Quito, Perú; donde el presidente de MVE Nicaragua dice que estamos pasando

por un momento critico en la historia de la Tierra gracias a la excesiva cantidad de

gases acumulados en la atmósfera y al desgaste de la capa de ozono lo que

traerá como consecuencia la radiación descontrolada de radiación solar, y

enfermedades dio, de entre 1,5 y 4,5 °C ocurrirá, siendo la mejor estimación 2,5

°C. La estratosfera se enfriará significativamente. El entibiamiento superficial será

mayor en las altas latitudes en invierno, pero menores durante el verano. La

precipitación global aumentará entre 3 y 15%. Habrá un aumento en todo el año

de las precipitaciones en las altas latitudes, mientras que algunas áreas tropicales,

experimentarán pequeñas disminuciones” (1:6).

Modelos más recientes dependientes del tiempo, que acoplan los componentes

oceánicos y atmosféricos, han entregado estimaciones más confiables, los

resultados más significativos indican: Un calentamiento global promedio de 0,3 °C

por década, asumiendo políticas no intervencionistas. Una variabilidad natural de

aproximadamente 0,3 °C en temperaturas aéreas superficiales globales, en una

Page 51: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

47

12

escala de décadas. Cambios en los patrones regionales de temperatura y

precipitaciones similares a los experimentos de equilibrio. Como conclusión, la

temperatura global promedio podría aumentar entre 2 y 4 °C para el año 2100, si

el desarrollo global continúa a los ritmos actuales. Si las naciones no actúan, el

mundo podrá experimentar numerosos impactos adversos como resultado del

calentamiento global futuro".

“Según Mark Serreze, del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo

(NSIDC, por sus siglas en inglés), en Boulder, Colorado, Estados Unidos .El

deshielo del ártico comenzó en 2005 antes de tiempo. La superficie cubierta por

hielo marino en el Ártico se ha reducido por cuarto año consecutivo. La reducción

de este mes es la mayor en más de un siglo, el calentamiento global provocado

por los seres humanos tiene parte de la culpa la descongelación se podría

acelerar en los próximos años. "Septiembre del 2005 se recordará como un nuevo

récord del mínimo de hielo en el Ártico”. (2:10)

“Según Cristian Frers técnico superior en gestión ambiental dice: que debido a que

se han quemado discriminadamente los combustibles fósiles entre otros productos

dañinos se han creado agujeros en la capa de ozono que a futuro no podrán

proteger la tierra de diversas radiaciones que son muy dañinas para la vida,

causando la extinción de las especies que habitan la tierras según Federico

García morales le era de los huracanes ha comenzado el científico dice que por

causa del calentamiento global ha aumentado la temperatura del océano en un

grado centígrado lo que provoco la aparición de múltiples huracanes y tornados

cosa que es muy dañina para el desarrollo de la infraestructura de la humanidad

debido a que estos tornados y huracanes destruyen tanto los puertos como las

ciudades .esto afecta mas que todo la parte económica”(3:4)

Page 52: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

48

13

CAUSAS

El clima es relativamente estable comparado con la temperatura la cual puede

variar de un día a otro y hasta en el transcurso de las horas. Sin embargo a través

de los siglos han surgido ciertos cambios climáticos los cuales en algunas

ocasiones son resultado de causas naturales pero las otras representadas en su

mayoría provocadas por el hombre.

En el transcurso de la historia del hombre los cambios climáticos menos severos

han contribuido al desarrollo o decadencia de civilizaciones, probablemente los

mas importantes de climas secos y áridos y calidos a húmedos o viceversa

afectando el equilibrio y vida en el mundo; ahora presentándose un mayor

problema al verse afectado la capa de ozono cuyo origen es de 1982

aproximadamente el cual es un efecto; aun de mayores dimensiones y cuya

presencia esta trayendo consigo una gran cantidad de catástrofes y

consecuencias que han cambiado el equilibrio del ecosistema hasta el punto de

variaciones en el clima que no solo han producido cambios en climas permanentes

o propios de una región sino de a traído enfermedades y otros problemas que

afectan a todos los seres tanto terrestres como acuáticos.

Las más importantes modificaciones en el clima han sido a causa de diferentes

agentes contaminantes que aunque algunos forman parte atmósfera la actividad

Page 53: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

49

14

humana su multiplicación la cual no puede ser eliminada biológicamente completa

al estar saturada de estos agentes; entre los que se encuentran los derivados del

carbono, azufre, nitrógeno, fósforo, hidrocarburos, plaguicidas, la radiación

nuclear, y el cloro así como las metales pesados como el mercurio y el plomo.

Otro causantes se este problema son la deforestación o tala de áreas cubiertas de

bosques cuyo fin es solo la construcción ciudades o carreteras dando como

resultado una variante, tanto en la cantidad de absorción y el reflejo de la luz como

en la cantidad de absorción y evaporación de aguas en extensas regiones.

Algunos de las consecuencias es el aumento de un grado centígrado en la

temperatura promedio.

El aumento del dióxido de carbono en el aire a causa de y la deforestación de

bosques es también de suma importancia, ya que promedio de la fotosíntesis un

árbol absorbe cantidades sorprendentes de este gas, si los árboles son

reemplazados por siembras, la absorción del carbono puede reducirse por do

razones: la primera, porque la tierra cultivable se siembra periódicamente , y por lo

tanto, permanece durante una época del aňo y durante la otra esta cubierta de

diminutas plantas recién brotadas, que absorben solo pequeñas cantidades de

CO2 y la segunda porque las plantas de cultivo aun en pleno desarrollo pocas

veces llegan a ser tan altas como un árbol.

Grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) proviene de la combustión de

carbón o gasolina en automóviles, buses, aviones y locomotoras, así como hornos

industriales, así como de fuentes naturales que han sufrido un aumento

considerable en: la actividad volcánica, la disolución de las calizas debido al

ascenso del mar que invade con su agua a regiones calizas y la reducción de la

masa vegetal y los microorganismos marinos que fijan el carbono para producir

oxígeno y realizar la fotosíntesis; así como la descomposición de los seres vivos y

su respiración, donde con el simple hecho de de respirar tres mil millones de

hombres lanzan incesantemente al aire tremendas cantidades de CO2.

La influencia del metano (CH4) que es un gas invernadero muy potente, 58 veces

Page 54: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

50

15

mayor que el CO2. Su presencia en la atmósfera se debe a la descomposición de

las materias orgánicas en un medio anaerobio. Sus fuentes naturales masivas son

los manglares y los pantanos. También los gases de los animales de la ganadería,

y las grandes extensiones de arrozales, contienen grandes cantidades de metano,

aunque su contribución al aumento de metano en la atmósfera es marginal.

El metano se retira de la atmósfera porque queda atrapado y congelado en el

suelo oceánico bajo grandes presiones. Este metano congelado es una fuente de

energía muy potente, y puede explotarse como recurso. No obstante, el

calentamiento de la atmósfera derrite el hielo, esto, junto con la subida del nivel

del mar, libera grandes cantidades de metano a la atmósfera que luego la afectara

de forma gradual.

Los clorofluorocarburos (CFC) no son productos naturales, sino fruto de la química

industrial. Son gases inertes que no reaccionan con los tejidos animales ni

vegetales, por eso se han empleado masivamente en la producción de frío

artificial, la propulsión de aerosoles y las espumas plásticas de la construcción.

Desgraciadamente, al no ser naturales, su degradación es muy difícil, por lo que

su presencia en la atmósfera se prolonga durante muchos años. Se degradan

combinándose con el ozono, en la estratosfera, en condiciones de frío y

luminosidad. Desgraciadamente esa reacción química también implica la

destrucción del ozono.

Los volcanes también son parte de los factores responsables de este suceso

puesto que estos pueden expeler grandes cantidades de polvo ya lanza a menudo

una nube de polvo a no menos de treinta kilómetros de altura donde suele estar en

suspenso durante meses y puede ser arrastrada por todo el mundo. A veces este

polvo puede ser tan denso y hasta expandido en forma tan amplia que cambia por

algún tiempo todo el clima de los países sobre los que atraviesa, a los cuales priva

del sol.

De todos los gases de efecto invernadero naturales el vapor de agua es el más

poderoso. En realidad es del vapor de agua del que depende naturalmente el

Page 55: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

51

16

efecto invernadero. Pero el agua en la atmósfera se presenta de dos formas, que

dependen de la humedad relativa, en vapor de agua, incoloro, y en forma de

pequeñas gotas de agua en suspensión: nubes.

Hasta el momento la inyección de vapor de agua por parte de la actividad humana

no ha sido relevante. Podría ser muy importante, sólo tienen que imaginarse qué

pasaría si los coches privados en lugar de emitir CO2 emitiesen vapor de agua; las

ciudades serían mucho más húmedas y durante buena parte del año la niebla

sería permanente.

El efecto de las nubes tiene un doble sentido. Las nubes actúan como una

«manta» impidiendo que el calor acumulado en la superficie se escape (por eso

las noches de invierno nubladas son mucho más cálidas que las que están

despejadas), pero también reducen el brillo del sol, impidiendo que se caliente la

superficie y enfriando la atmósfera baja. En esta situación se establece una

inversión térmica en altura. La parte alta de las nubes son potentes reflectantes de

la radiación solar.

En las nubes bajas, muy densas, la capacidad de reflejar radiación es mayor que

su efecto invernadero, por lo que, a la larga, la atmósfera se enfría. Un aumento

masivo de nubes en la atmósfera baja puede ser una de las causas de las grandes

glaciaciones. Por el contrario, las nubes altas, cirros e iridiscentes, son poco

densas y permiten que la radiación solar alcance la superficie de la Tierra. Sin

embargo también tiene un notable poder invernadero, aunque más débil que el de

las nubes bajas. El balance de las nubes altas es positivo, porque su efecto

invernadero es mayor que su poder reflectante, contribuyendo a calentar la

atmósfera. Esta puede ser una de las causas de los interglaciares.

El aumento de la población relación a los recursos naturales presenta un rol

importante en el desenvolvimiento de este acontecimiento puesto que las

actividades industriales y de plantas productoras de papel, cemento, refrigeración,

la utilización de abonos nitrogenados para la agricultura con el fin de abastecer y

cubrir las necesidades tanto económicas como de alimentación donde intervienen

Page 56: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

52

17

el uso diario e intensivo de los principales agentes destructores de la capa de

ozono y de con ello enormes cambios en el clima.

CONSECUENCIAS EN EL PASADO

AUMENTO DE LA INTENSIDAD Y CANTIDAD DE LOS HURACANES

Un huracán es un ciclón tropical migratorio, con fuertes vientos y lluvias, que se

origina sobre los océanos en algunas regiones próximas al ecuador, en particular

aquél que surge en las Antillas, incluso en el golfo de México. Los ciclones de tipo

huracán del oeste del Pacífico se llaman tifones; La mayoría de los huracanes se

forma en las zonas de calmas ecuatoriales, un cinturón estrecho caracterizado por

vientos suaves, brisas leves y variables y chubascos frecuentes, que se sitúa entre

los vientos alisios del noreste y los del sureste. En el Atlántico, las zonas de

calmas se localizan en su mayor parte al norte del ecuador, por ello no se

producen huracanes en el Atlántico Sur. En el Pacífico hay calmas al norte y al sur

del ecuador, por lo tanto hay huracanes en el Pacífico Sur y Norte.

Los huracanes consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma circular

alrededor de un centro de baja presión llamado ojo del huracán. Este centro se

desarrolla cuando el aire cálido y saturado de las zonas de calmas ecuatoriales se

eleva empujado por aire frío más denso. Desde el borde de la tormenta hasta su

centro, la presión atmosférica cae bruscamente mientras que la velocidad del aire

aumenta. Los vientos alcanzan una fuerza máxima cerca de los puntos de baja

presión (en torno a 724 mm de mercurio o 0,85 atmósferas).

El diámetro del área cubierta por vientos destructivos puede superar los 250,00

km. Los vientos menos fuertes cubren zonas con un diámetro medio de 500,01

km. La fuerza de un huracán se evalúa con un índice entre 1 y 5. El más suave,

con categoría 1, tiene vientos de cuando menos 120 km/h. Los vientos del más

Page 57: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

53

18

fuerte (y menos común), con categoría 5, superan los 250 Km./h. En el interior del

ojo del huracán, que tiene un diámetro medio de 24 Km., los vientos se paran y las

nubes se elevan, aunque el mar permanece muy agitado.

En general, los huracanes se desplazan en una trayectoria con forma de parábola.

En el hemisferio norte suelen viajar primero hacia el noroeste y, en latitudes

mayores, giran hacia el noreste. En el hemisferio sur la trayectoria usual empieza

apuntando hacia el suroeste y luego hacia el sureste. Los huracanes viajan a

velocidades variables; en las latitudes bajas éstas varían entre 8 y 32 Km./h

mientras que en las altas pueden alcanzar hasta 80 Km./h. Las zonas en las que

los vientos del huracán soplan en la misma dirección que la propia tormenta están

sometidas a la máxima violencia destructiva.

“En los últimos años se ha registrado un aumento significativo en la temperatura y

el nivel del mar, como consecuencia del calentamiento global, que es originado

principalmente por el exceso de gases invernadero, en su mayoría Co2. También

se ha registrado un aumento muy importante en la frecuencia de los huracanes en

el atlántico, y en su fuerza. Los estudios realizados demuestran que al haber un

aumento de la temperatura ambiental y del mar, y en el nivel del mar se produce

un aumento en la fuerza de los huracanes y en su frecuencia debido a que los

huracanes necesitan de éstos tres elementos para formarse”(5:8).

En lo últimos años se han descubierto pruebas que podrían demostrar la relación

existente entre el calentamiento global y el aumento de la fuerza de los huracanes,

Peter J. Webster, profesor de Ciencias de la Tierra y Atmosféricas del Instituto de

Tecnología Georgia en Atlanta, es el autor del estudio que aparece en la edición

del 16 de septiembre del boletín Science, el cual es tal vez una de las

declaraciones científicas de mayor contundencia que se han realizado sobre la

conexión entre la actividad de los huracanes y el calentamiento global, en una

conferencia de prensa Webester declaró: "Pienso que la temperatura (en

aumento) de la superficie del océano es un efecto del calentamiento global y

pienso que el cambio en la intensidad (de los huracanes), que es algo universal,

Page 58: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

54

19

proviene del calentamiento de la superficie del océano".(5:9)

“Webster hacía referencia al aumento demostrado en la temperatura de la

superficie del océano (TSO) de cerca de medio grado centígrado desde 1970. Los

científicos han creado la hipótesis de que unas temperaturas más altas de la

superficie del océano provocan una mayor intensidad de los huracanes” (5:10)

FENÓMENO EL NIŇO

El término "El Niño" (El Niño Jesús) Es un fenómeno meteorológico que se da en

el Pacífico, cuyo origen mantiene relación con el nivel de la superficie oceánica y

sus anomalías térmicas. Las condiciones que originan este fenómeno natural son

en condiciones normales las corrientes atmosféricas, desplazan ligeramente el

volumen de agua del océano Pacífico hacia la costa Este. En las condiciones del

Niño, por algún motivo de origen incierto, las corrientes atmosféricas quedan

alteradas, disminuyendo de intensidad en su dirección habitual (oeste-este) o

incluso invirtiéndose. Esta disminución o incluso inversión de la corriente

superficial causa una variación del nivel del océano que en algunos Niños puede

llegar a los 40 cm. de grandes repercusiones sobre la vida tanto del océano como

del continente, y en el mundo entero, ya que conlleva fuertes sequías e

inundaciones; el cual fue originalmente empleado por los pescadores a lo largo de

las costas de Perú y Ecuador para referirse a una corriente Oceánica cálida que

hace su aparición alrededor de la Navidad y dura varios meses. Características de

la presencia del fenómeno El Niño, Incremento de la temperatura superficial del

mar peruano, Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras,

Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras, Vientos débiles,

Disminución del afloramiento marino, Incremento del nivel del mar frente a la costa

peruana.

Impactos Negativos: Un incremento de la temperatura superficial del océano (en el

Niño de 1982 de hasta 8ºC) y un descenso de la termoclina (línea que separa las

aguas frías ricas en nutrientes, de las cálidas, más pobres) que conlleva

importantes consecuencias sobre la vida marina. En la costa, las aguas se

Page 59: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

55

20

mezclan por unas corrientes naturales originadas por el impacto de la masa

acuática sobre el continente.

Durante un periodo normal, las corrientes mezclan el agua fría con la cálida, pero

durante el Niño, el descenso de la termoclina impide esta mezcla, ya que la

corriente no desciende al descender la termoclina. La anomalía térmica de la

superficie oceánica altera el clima habitual de las regiones afectadas (costa de Sur

América, especialmente Colombia, Ecuador y Perú, archipiélagos del Pacífico

como las Galápagos). Esta alteración se manifiesta en forma de fuertes

inundaciones y sequías. Áreas habitualmente húmedas del interior entran en un

periodo de sequía, mientras el desierto florece extraordinariamente, por las

generosas precipitaciones, inclusive llegándose a formar lagunas. Ciertas lagunas

andinas se secan totalmente, mientras en otras zonas, las lluvias torrenciales se

llevan puentes, caminos, y en algunos casos vidas humanas.

Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces inundaciones y

desbordes de ríos; deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú, (especialmente

en el Altiplano); migración y profundización de peces de agua fría, (sardina,

merluza, etc.), incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos; presencia

de epidemias. y alteración de los ecosistemas marinos y costeros.

Durante los últimos cuarenta años, nueve Niños han afectado el planeta. En la

mayoría de ellos la temperatura del agua no sólo se elevó en la costa sino también

en el interior del continente y a lo largo de una franja de 5000 millas sobre el

Pacífico Ecuatorial. En los eventos más débiles, las temperaturas se elevaron sólo

de 1 a 2 grados centígrados con impactos moderados. Sin embargo, los eventos

fuertes como "El Niño" de 1982-83 y el actual 1997-98 dejaron una profunda huella

no sólo en la vida, sino en las condiciones climáticas a lo largo del mundo entero

Impactos Positivos: La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de peces

y moluscos que solo son consumidos al norte del país, Presencia de vegetación

en la costa árida (lomas, algarrobos, etc.). Incremento del volumen de agua en los

reservorios del norte, Incremento del nivel de las aguas subterráneas.

Page 60: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

56

21

CONSECUENCIAS ACTUALES

El calentamiento global, ha traído consigo gran cantidad de consecuencias muy

perjudiciales para los seres humanos, actualmente se pueden observar cambios

en el clima que lo demuestran, la temperatura global ha aumentado

aproximadamente 0.8 ºC , éste calor afecta a las precipitaciones debido a que el

proceso de evaporación se ve acelerado al haber temperaturas más altas, y esto

aumenta la humedad en el aire y las precipitaciones que afectan a todo el planeta,

ya que origina frecuentes inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que produce

grandes pérdidas materiales y humanas.

La precipitación anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios del

Siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas áreas.

Los estados de Vermont, New Hampshire, Ronde Island y Massachusetts tuvieron

cada uno más del doble de las precipitaciones normales en junio de 1998.

Intensas inundaciones en los estados de Texas, Montana y Dakota del Norte

durante el verano de 2002 causaron daños por cientos de millones de dólares.

La misma evaporación que aumenta las lluvias y causa inundaciones mortales,

origina grandes sequías en verano, también causando pérdidas de todo tipo

debido al gran calor, éste mismo calor trae consigo incendios que arrasan con

bosques y ciudades.

La sequía nacional de 1999 a 2002 fue una de las tres sequías más extensas de

los últimos 40 años.

En el 2002, los estados occidentales de Estados Unidos tuvieron su peor

temporada de incendios arrasadores de los últimos 50 años; casi 3 millones de

hectáreas se quemaron en Colorado, Arizona y Oregon, que tuvieron sus peores

temporadas.

El período de abril a junio de 1998 fue el trimestre más seco en 104 años en los

estados de Florida, Texas y Louisiana.

En 1998 las condiciones secas produjeron en Florida los peores fuegos

Page 61: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

57

22

arrasadores en 50 años.

De abril a julio de 1999 fue el período de cuatro meses más seco registrado en

105 años en Nueva Jersey, Delaware, Maryland y Rhode Island.

Montana, Colorado y Kansas experimentaron intensas tormentas de polvo en el

2002, resultado de las condiciones secas.

Desde septiembre del 2001 a febrero del 2002 fue el segundo semestre más seco

registrado para el nordeste.

Una atmósfera mas calurosa está provocando el deshielo de los polos o lo que es

lo mismo el derretimiento del hielo polar, esto provoca un aumento en el nivel del

mar, el cuál ya se ha registrado en los últimos años, aún no ha traído

consecuencias graves para la humanidad pero de continuar así en unos años

podría inundar ciudades completas que se hayan casi al nivel del mar.

“El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los

glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos” (5:2)

“Las temperaturas alrededor de la Antártida han aumentado cinco veces más que

el promedio global en los últimos 50 años. Hoy la temperatura promedio es de

2,5ºC mayor que la registrada en 1940. El fenómeno también se ha registrado en

el Océano Ártico” (5:6).

“Según la NASA, la capa de hielo polar se está derritiendo a un alarmante ritmo de

9% por década. El grosor del hielo ártico ha disminuido un 40% desde la década

de 1960” (5:8).

En 82 años, cuatro de los cinco deshielos del Río Tanana en Alaska ocurridos

antes del tiempo normal sucedieron en la década de 1990.

Se espera que el ritmo actual de elevación del nivel del mar aumente como

resultado de la expansión térmica de los océanos y del derretimiento parcial de lo

Page 62: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

58

23

glaciares y las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia. Las consecuencias

incluyen la pérdida de pantanos costeros e islas barrera, además de un mayor

riesgo de inundaciones en comunidades costeras. Áreas bajas como la región

costera del Golfo de México y estuarios como la Bahía de Chesapeake son

especialmente vulnerables.

Señales actuales de advertencia

El ritmo actual de la elevación del nivel del mar es el triple del ritmo histórico y

parece estar acelerándose.

Page 63: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

59

ACTIVIDAD GRUPAL 24

a. Formar equipos por afinidad y leen el capitulo I después elaboran un

resumen del mismo, destacando aspectos relevantes e indicando el

impacto que causo en ellos.

b. Elaborar carteles relacionados al tema.

c. Exponer con sus compañeros aspectos relevantes.

BUSCAR EN EL DICCIONARIO LAS SIGUIENTES PALABRAS:

1. Invernadero

2. Sequía

3. Metano

4. Huracanes

5. Satélite

6. Atmósfera

7. Dióxido

8. Vulnerables

9. Desplazan

10. Luminosidad.

Page 64: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

60

EVALUACION 25

I SERIE

INSTRUCCIONES:

Escribe sobre la línea una v si el enunciado es verdadero o una f si es falso, según

corresponda.

1. El calentamiento global tiene relación con el fenómeno del niño ________

2. El co2 beneficia a la atmósfera ________

3. El calentamiento global es un efecto desde décadas de los 60 ______

4. La precipitación anual a aumentado entre el 5 y 10 % _______

5. El fenómeno del niño es un fenómeno meteorológico que se da

En el pacifico _______

II SERIE

INSTRUCCIONES:

Desarrolla dos temas de los que se te presentan a continuación:

a. El fenómeno del niño

b. Aumento de intensidad y cantidad de huracanes

c. Causas del calentamiento global

Page 65: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

61

FUNDAMENTACION TEORICA 26

CAPITULO II

El CALENTAMIENTO GLOBAL

Objetivo general:

- Analiza y comprende lo que es el calentamiento global y sus

terribles consecuencias para el planeta y los seres que en el

habitan.

Objetivos específicos:

1. Describe el concepto de calentamiento global y sus efectos letales sobre el

planeta tierra.

2. Analiza la influencia que tiene el CO2 en la temperatura del planeta.

3. Identifica los efectos negativos del calentamiento global para el planeta.

2. Indicadores de logro

- Analizó la importancia que tiene para la humanidad el cuidar de

nuestros recursos naturales.

- Valoró la importancia de cuidar al planeta tierra.

Page 66: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

62

3. Actividades 27

- Lectura del modulo.

- Sopa de letras.

4. Evaluación

- Prueba objetiva.

- Tomas de contacto

- Puestas en común

- Exposiciones

Page 67: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

63

28

Calentamiento Global

Es un término utilizado para referirse al fenómeno de un aumento del promedio

de la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos ya sea desde 1850 -

coincidiendo con el final de la Pequeña Edad de Hielo-

Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la

primera del XXI.

Términos habitualmente asociados son: Cambio climático, que designa a cualquier

cambio en el clima. Cambio climático antropogénico, donde se considera la

influencia de la actividad humana y Efecto invernadero fenómeno que se refiere a

la retención -por ciertos gases atmosféricos- de parte de la energía que el suelo

emite como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.

“El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos relevantes

sostiene que la mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias

del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento

observado en las concentraciones de GEI antropogénicas Esto es conocido como

la "teoría antropogénica" y predice que el calentamiento global continuará si lo

hacen las emisiones de gases de efecto invernadero” (5:5).

Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La

complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera

de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que

intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión

limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.

Page 68: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

64

29

El incremento de las emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo

económico, con lo que las naciones a las que más afectaría el cumplimiento de

este protocolo podrían ser aquellas zonas menos desarrolladas. No obstante, en el

citado protocolo las naciones en desarrollo (incluidas China o la India) están

exentas de contener sus emisiones de GEI.

Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen

principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un intenso debate

político sobre la realidad de la evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos

entre esos políticos opinan que el presunto consenso climático es una completa

falacia y en enero de 2009 la minoría republicana del Senado de los Estados

Unidos elaboró una lista con más de 700 científicos que disentían del origen

antrópico de los cambios de temperatura de la Tierra;

En 2009 se descubrió el pretendido escándalo del que alegadamente demostró

que los científicos de la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de

habrían manipulado los datos para así coincidir con las teorías del calentamiento

global.

Historia del calentamiento global

El primero en manifestar un interés por la materia fue Abante August Arrhenius,

quien en 1903 publicó Lehrbuch der Kosmischen Physik (Tratado de física del

Cosmos)que trataba por primera vez de la posibilidad de que la quema de

combustibles fósiles incrementara la temperatura media de la Tierra. Entre otras

cosas calculaba que se necesitarían 3000 años de combustión de combustibles

para que se alterara el clima del planeta, bajo la suposición que los océanos

captarían todo el CO2 (Actualmente se sabe que los océanos han absorbido un

Page 69: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

65

30

48% del CO2 antropogénico desde 1800) Arrhenius estimó el incremento de la

temperatura del planeta cuando se doblara la concentración de dióxido de carbono

de la atmósfera. Arrhenius eventualmente calculó este valor en 1,6 Centígrados

sin vapor de agua en la atmósfera y 2,1 °C con vapor presente. Estos resultados

están dentro de los parámetros generalmente aceptados en el presente Arrhenius

otorgaba una valoración positiva a este incremento de temperatura porque

imaginaba que aumentaría la superficie cultivable y que los países más

septentrionales serían más productivos.

Concentración de CO2 atmosférico medido en el observatorio de Mauna Loa:

Curva de Keeling.

En las décadas siguientes las teorías de Arrhenius fueron poco valoradas, pues se

creía que el CO2 no influía en la temperatura del planeta y el efecto invernadero se

atribuía exclusivamente al vapor de agua. Sin embargo 35 años después de que

Arrhenius publicara su teoría, Guy S. Calendar (ingeniero británico especialista en

vapor) publicó, empezando en 1938, varios ensayos en los que corregía algunas

estimaciones realizadas por Arrhenius, como la capacidad de los océanos para

absorber CO2 y, a partir de un incremento observable de aprox. medio Grado

Page 70: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

66

31

Fahrenheit (aprox. 0,275 °C) entre 1880 y 1934; Callender estimó que el

incremento promedio en la temperatura era 0,005 °C por año en ese período

(actualmente se estima que en la segunda mitad del siglo XX se ha producido un

incremento de 0,013 °C al año (IPCC, 2007, p. 30).). Callender argumentaba

también que la actividad humana había incrementado el dióxido de carbono en la

atmósfera en alrededor de 10% desde el comienzo del siglo. Esto revivió la

sugerencia de Arrhenius y es conocido como “Efecto CallendarEntre otros, Roer

Levelle -director del Scripps Institution of Oceanography, en California- creía que

la sugerencia de Callendar era implausible: cualquier "exceso" de CO2 atmosférico

seria -en su opinión- absorbido por procesos naturales. Esto dio origen al

comienzo de un debate científico. Eventualmente, Charles D. Keeling, trabajando

bajo la dirección de Levelle y en el marco del Año Geofísico Internacional, llevó a

cabo una serie de medidas -entre 1957 y 1959- en sitios remotos y viento arriba de

sitios poblados. (Keeling usaba datos de una estación en Mauna Loa y otra en la

Antártica) - durante los dieciocho meses del año geofísico. Los resultados fueron

claros y negativos para la posición de Levelle, mostrando sin dudas que no solo

había habido un incremento del dióxido de carbono atmosférico en relación al siglo

XIX, sino además que incluso había habido un incremento durante el periodo de

las mediciones mismas.

Un poco antes, la Organización Meteorológica Mundial ya había iniciado diversos

planos de seguimiento, que tenían como objetivo, entre otras cosas, de calcular

los niveles de CO2 en la troposfera.

Esas observaciones fueron facilitadas por el desarrolló -en los años cuarenta- de

la espectrofotometría de infrarrojos, que ha permitido conocer que el CO2 absorbe

la luz de manera distinta al vapor de agua, incrementando notablemente el efecto

invernadero. Todo esto fue resumido por Gilberto Plass en el año 1955.

Page 71: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

67

32

“Keeling continúo por otros cuarenta años sus observaciones. Esas demostraron

continua y repetidamente la corrección de su observación inicial. Keeling

estableció que, sin importar donde se tomaran las medidas -ya sea ciudades o

campos, valles o montes- la medida promedio del CO2 atmosférica es la misma,

con leves variaciones de temporada (el promedio es más alto en el invierno del

hemisferio norte) y que el incremento promedio es 1.5 partes por millón por año.

Estos resultados permanecen sin cuestionamiento científico hasta el presente”

(5:12)

Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura

media global respecto de su valor en el año 2000.

El revuelo social que produjeron todos estos estudios facilitó que en 1988 se

fundara el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

(IPCC), que en 1990, concluyo después de su primera reunión.

.

En 1997 se comenzó a redactar el protocolo de Kyoto sobre el cambio climático

cuyo objetivo era reducir las emisiones de los principales gases de efecto

invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre,

hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos. Se justificó no incluir el vapor de agua

entre los gases de efecto invernadero considerados. Su redacción finalizó en 1998

aunque no entró en vigor hasta noviembre de 2004 cuando fue ratificado por

Rusia.

Page 72: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

68

33

Se consideró la necesidad de un nuevo protocolo más severo y con la ratificación

de más países aparte del G77. Por esta razón, en 2005 se reunieron en Montreal

todos los países que hasta el momento habían ratificado el protocolo de Kyoto y

otros países responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto

invernadero, incluyendo Estados Unidos, China e India. La negociación en

Montreal proveía la redacción de unas bases para la futura negociación de un

nuevo protocolo que entraría en vigor en 2012

En Bali entre el 3 y el 13 de diciembre de 2007 se reanudaron las negociaciones y

aunque no se fijaron límites para los gases de efecto invernadero, se alcanzó un

acuerdo.

Que, entre otras cosas, incentivaba la distribución de energías renovables entre

los países en vías de desarrollo para que estos no basaran su crecimiento

económico en la quema de combustibles fósiles.

Efectos potenciales del calentamiento global

Page 73: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

69

34

“Muchas organizaciones (tanto públicas como privadas, incluyendo gobiernos y

personas individuales) están preocupados que los efectos que el calentamiento

global puede producir sean profundamente negativos, incluso catastróficos tanto a

nivel mundial como en regiones vulnerables específicas. Esos efectos incluyen no

solo el medio ambiente sino repercusiones económicas y biológicas

(especialmente en la agricultura) que a su vez podrían afectar el bienestar general

de la humanidad. Por ejemplo, un informe del Centro de Seguridad Nacional de

USA advierte que: en los próximos 30 o 40 años va a haber guerras por agua, una

creciente inestabilidad causada por hambruna, enfermedades y la elevación de los

niveles del mar y olas de refugiados.El caos resultante será un ‘caldo de cultivo’

para disturbios civiles, genocidio y el crecimiento del terrorismo” (5:10)

“ Javier Solana ha sugerido: El cambio climático también causa graves riesgos

políticos y de seguridad que afectan directamente a los intereses europeos. Esa

es la razón por la que necesitamos para hacer frente a estos juntos, como

europeos” (5:11)

Ciertos fenómenos, como la disminución de los glaciares, la elevación del nivel de

los mares y los cambios meteorológicos se han considerado consecuencias del

calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los

ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de su hábitat para

evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes, mientras otras especies

pueden extenderse. Pocas ecorregiones pueden esperar no resultar

afectadas.(Para todo lo anterior, ver Revista Ecosistemas: Los efectos biológicos

del cambio climático (Resumen de la puesta en común que un grupo de alumnos

hicieron para un curso de doctorado del programa "Cambio global y desarrollo

sostenible" de la Universidad de Alcalá(4:9)

Page 74: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

70

35

Elevación del nivel de los mares, medido en 23 estaciones fijas, entre 1900 y

2000.

Otro motivo de gran preocupación es la elevación del nivel de los mares. Los

niveles de los mares se están elevando entre 1 y 2 centímetros por decenio, a la

vez que se agudizan los fenómenos climáticos extremos, y algunas naciones

isleñas del Océano Pacífico, como Tuvalu, ya están trabajando en los detalles de

una eventual evacuación. El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel

marino debido a que el agua de los mares se expande cuando se calienta,

además de que se produce un aumento de la cantidad de agua líquida procedente

de la reducción de los glaciares de montaña y se teme un decrecimiento de los

casquetes glaciares.

Se prevé que el nivel medio global del mar se elevará entre 9 y 99 cm entre 1990 y

2100. Y en caso de que todo el hielo de la Antártica se derritiera, el nivel del mar

aumentaría 125 m.

Conforme el clima se haga más cálido la evaporación se incrementará. Esto

causaría un aumento de las precipitaciones lluviosas y más erosión. Pronostica

Page 75: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

71

36

un aumento de las precipitaciones en las regiones frías (latitudes altas) y en

ciertas regiones tropicales lluviosas, a la vez que una reducción en las zonas

secas de latitudes medias y tropicales, como la cuenca mediterránea o el nordeste

brasileño. Es decir, un clima más extremo con la precipitación repartida de forma

más desigual.

Anomalía de temperaturas medias en el período 1995 - 2004.“El aumento de la

temperatura no sigue una ley lineal, sino que presenta fluctuaciones debidas a

procesos y la variabilidad natural, siendo la más notable de ellas el fenómeno de

El Niño. Durante el mismo periodo las temperaturas en la superficie terrestre

muestran un incremento de aproximadamente 0,15 °C por decenio,

Esto sugiere que el proceso de calentamiento podría sufrir un aceleramiento

repentino] o que sea capaz de desencadenar cambios bruscos, anómalos y

caóticos de temperatura (por ejemplo, tormentas, huracanes, sequías, etc,

extremas) o incluso extremos globalizados o localizados de baja temperatura (Ver

la discusión sobre la teoría del caos para ideas relacionadas.), con efectos que

podrían no ser fácilmente reversibles posteriormente.

Por ejemplo, la Corriente del Atlántico Norte, que se debe a los efectos de

circulación en el clima presente (ver circulación termohalina) y data de la época

del deshielo de la última glaciación (hace 14.000 años). Podría ser que, conforme

el clima se hace más cálido, esta corriente disminuya e incluso llegue a detenerse

completamente, y esto quiere decir que áreas como Escandinava y Gran Bretaña,

que son calentadas por esta corriente, podrían presentar un clima más frío,

llegando incluso a sufrir una edad del hielo localizada.

Page 76: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

72

37

Es necesario recordar que hace 11.000 años esa corriente sufrió una interrupción

que duró 1.000 años. Esto provocó el mini período glacial conocido como Dryas

reciente —el nombre de una flor silvestre alpina, Dryas octopetala— que duró

900 años en el noroeste de Norteamérica y el norte de Europa.

El calentamiento global modificaría la distribución de la fauna y floras del planeta.

Ello supondría la expansión de enfermedades de las que algunos de esos

animales son portadores. Tal es el caso de la malaria, el dengue o la fiebre

amarilla, cuyos vectores son ciertas especies de mosquitos que habitan

principalmente en zonas tropicales.

El calentamiento global también podría tener efectos positivos, ya que las mayores

temperaturas y mayores concentraciones de CO2 pueden mejorar la productividad

de algunos ecosistemas. Los datos aportados por satélites muestran que la

productividad del Hemisferio Norte se ha incrementado desde 1982. De acuerdo a

cálculos de la Met Office inglesa, la producción agrícola europea podría aumentar

-dadas condiciones hidrológicas óptimas- en un 25%.

Sin embargo se cuestiona el resultado general de esos efectos en relación al

equilibrio económico humano norte-sur. Concretamente, si el beneficio general de

ese aumento en la productividad en países que ya producen lo necesario para sus

habitantes compensaría a nivel global la caída en la producción de los países

áridos, semiáridos y tropicales. Por ejemplo, la producción agrícola de Pakistán

podría decaer en 50%. De acuerdo a las estimaciones de la IPCC, muchos de los

cultivos agrícolas que dependen de aguas de lluvia tanto en África como América

Latina están cerca del límite de lo que pueden tolerar. Se prevén caídas generales

de productividad agrícola de alrededor de 30% en esas regiones. La caída en la

producción de arroz en Asia podría llegar al 10%. En general, entre 1996 y 2003,

la producción a nivel mundial de cereales se estabilizo en la región de 1800

millones de toneladas anuales. Sin embargo, a partir del 2001, y como resultado

de la continuada expansión de consumo, los niveles almacenados en reserva han

Page 77: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

73

38

decaído, resultando en un falta de 93 millones de toneladas en relación a la

demanda en 2003.

Adicionalmente, un incremento en la cantidad total de la biomasa producida no es

necesariamente positivo, ya que puede disminuir la biodiversidad aunque

florezcan un pequeño número de especies. De forma similar, desde el punto de

vista de la economía humana, un incremento en la biomasa total pero un

descenso en las cosechas seria una desventaja. Además, los modelos del IPCC

predicen que mayores concentraciones de CO2 podrían favorecer la flora hasta

cierto punto, ya que en muchas regiones temperadas los factores limitantes son el

agua y los nutrientes, no la temperatura o el CO2 Tras ese punto, incluso aunque

los efectos positivos del calentamiento continuasen, podría no haber ningún

incremento de producción agrícola.

En el plano económico general, el Informe Stern -encargado por el gobierno

británico en 2005 - pronosticó una recesión del 20% del PIB mundial debido al

cambio climático, si no se tomaban una serie de medidas preventivas que, en

conjunto, absorberían el 1% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial.

Escépticos del calentamiento global señalan que durante los años posteriores a la

Segunda Guerra Mundial se incrementó mucho la emisión de los gases de efecto

invernadero, y afirman, falsamente, que en la época predominó entre los

especialistas la alarma por un posible oscurecimiento global o enfriamiento global

a finales del siglo XX.] La interpretación más común del enfriamiento relativo de

mediados de siglo lo atribuye al aumento en las emisiones de aerosoles claros,

que amplifican el albedo, determinando un forzamiento negativo. Su reducción

siguió a la sustitución de combustibles y tecnologías por otros que emiten menos

de estos aerosoles, en parte por las medidas de lucha contra la contaminación

urbana e industrial y la lluvia ácida en los países desarrollados, de manera que el

aumento en la emisión global de aerosoles se ha frenado.

Page 78: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

74

39

Debido a ese debate parece conveniente examinar algunos datos concretos.

Este fenómeno ya ha empezado a hacerse sentir.

“Según un informe de Greenpeace el nivel del mar aumentara probablemente

entre 9 y 88 cm. en el presente siglo debido al dióxido de carbono ya presente en

la atmósfera y el que se prevé será producido, llevando a problemas y daños

generalizados, amenazando principalmente ciudades costeras. De acuerdo al

Comité Científico en Estudios Antárticos, si el incremento de la temperatura fuera

solo un 2% (el objetivo que se esperaba la reunión de Copenhague adoptara) el

aumento del nivel del mar seria 50 centímetros en 2050. Eso es el doble de lo

estimado por IPCC.” (5:14)

De acuerdo a un estudio comisionado por las industrias de los seguros, ese

incremento de solo 50 cm. en el nivel del mar amenazaría un posible 28 billones

de dólares de bienes en las principales ciudades costeras a nivel mundial.

Sin embargo, ese incremento no es el mismo en todas partes. Por ejemplo,

estudios de la U de Florida estiman que la costa atlántica de los EEUU será vera

un incremento casi el doble que el promedio Como es de suponer, el impacto de

tales problemas será sentido principalmente en ciudades de países menos

desarrollados

Page 79: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

75

40

“El nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría por lo menos

duplicarse en los próximos 30 o 50 años a menos que una reducción substancial

de emisiones tenga lugar. Consecuentemente, algunos estudios están empezando

a considerar las posibles consecuencias de una cuadruplicación de los niveles

atmosféricos de CO2.”(5:19)

En tales circunstancias un incremento de 4 C en la temperatura promedio del mar

no es impensable. Si ese llegara a ser el caso, el mar dejaría de ser un

absorbedor de CO2 y se transformaría en un emisor

De acuerdo a un informe de la IPCC el incremento de temperatura sobre

Groenlandia será entre una y tres veces superior el promedio mundial. Ese

promedio es previsto por la IPCC como estando entre 1.4-5.8° Celsius. Se estima

que incremento sostenido (sobre siglos) sobre Groenlandia de 3 Centígrados

llevaría al derretimiento completo de la capa de hielo, y un incremento en el nivel

del mar de alrededor de 6 a 7 metros.

En el 2000, se estimó que la aceleración del flujo del hielo en regiones de

Groenlandia disminuye el volumen de su capa de hielo en 51 Km., aunque una

reevaluación más reciente sitúa el número en 150 Km./año. Parte del aumento se

debe a una aceleración reciente de la fusión de los glaciares periféricos, y se

estima que su contribución al aumento del nivel del mar ha alcanzado en 2005 un

valor 0,57 ±0,1 mm/año.

Otra fuente estima que hay un concomitante aumento en la posibilidad de la

estabilización, fragmentación y caída al mar de sectores la capa de hielo en la

Antártica, especialmente la llamada Capa de Hielo de la Antártica Occidental. De

acuerdo a la misma fuente, el derretimiento o caída al mar de la totalidad del hielo

Page 80: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

76

41

antártico podría hacer subir el nivel del mar en 62 metros. Solo la capa occidental

lo puede hacer subir en 6 metros. (6:40)

Solo un metro de incremento haría desaparecer ciudades tales como Alejandría (o

y causaría graves daños a muchas otras ciudades costales.

y destruiría totalmente algunos estados isleños (tales como las Maldivas),

arruinaría las fuentes de agua potable en muchas regiones costeras (lo que y

está sucediendo en países tales como Israel, Tailandia, China, Viet Nam, etc). Se

ha calculado que solo en EEUU los daños alcanzarían el tres por ciento del

Producto Nacional

Bruto (156 mil millones de dólares)

Page 81: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

77

Tema: El calentamiento global 42

Instrucciones:

Actividad individual

Encuentra en la siguiente sopa de letras las palabras siguientes: GLOBAL,

TEMPERATURA. TEORIA, ATMOSFERA.

T

E

O

R

I

A

P

O

S

G

A

E

G

L

O

K

R

H

Y

L

T

Y

M

A

U

M

O

Q

G

O

M

Z

K

P

P

O

M

W

L

B

O

D

Y

A

E

M

B

Z

H

A

S

U

J

G

U

R

K

L

I

L

F

G

T

D

B

V

A

N

K

J

E

J

I

A

U

K

T

U

H

J

R

E

W

S

L

H

A

N

R

H

A

P

B

D

M

M

E

M

H

A

Page 82: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

78

EVALUACION 43

Tema: El calentamiento global

I SERIE

INSTRUCCIONES: Complete en el espacio en blanco la respuesta que

considere correcta, de acuerdo a la interrogante que se le plantea.

1. El ________________ del nivel del mar es una consecuencia del

calentamiento global.

1. Los cambios meteorológicos son considerados_________________del

calentamiento global

2. Se le llama_______________________ a cualquier cambio en el clima

terrestre.

3. Se le llama _______________________al fenómeno del aumento de la

temperatura.

4. La _________________________ produce un aumento en la temperatura

del planeta.

Page 83: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

79

44

II SERIE

INSTRUCCIONES: Responda las siguientes preguntas.

1. ¿Cuales son las consecuencias del calentamiento global?

2. ¿Qué es el efecto invernadero?

3¿Qué sucede si el aumento de CO2 se duplica en los próximos años?

4¿Cuál es la causa del aumento del nivel de los océanos?

5¿Qué relación tiene el calentamiento global y la segunda guerra mundial?

III SERIE

INSTRUCCIONES: En el espacio en blanco desarrolla el tema del calentamiento

global y sus efectos posteriores sobre el planeta tierra.

Page 84: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

80

45

CAPITULO III

FUNDAMENTACION TEORICA

El CALENTAMIENTO GLOBAL

1. objetivo General

- Explica las diferentes teorías que existen sobre los cambios de temperatura

analizadas en el presente trabajo.

2- objetivo especifico

Analiza cada una de ellas y expone su punto de vista sobre la que mejor

considera correcta.

- Explica los efectos negativos en la concentración de Co2 para el planeta

tierra.

2. Indicadores de logro

- Explicó las diferentes teorías sobre los cambios de temperatura.

- Analizó las diferentes teorías y expuso su opinión de cada una

de ellas.

- Explicó los efectos negativos de la concentración de Co2 para el

planeta tierra.

3. Actividades

Page 85: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

81

46

- Lectura del modulo.

- Resumen grupal sobre el mismo.

- Exposiciones por equipos.

- Puesta en común del tema.

- Toma de contacto.

- Socialización con sus compañeros.

4. Evaluación

- Prueba objetiva.

- Participación en diferentes actividades.

- Trabajo en equipo.

Page 86: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

82

47

CAPITULO III

Teorías que intentan explicar los cambios de temperatura

El clima varía por procesos naturales tanto internos como externos. Entre los

primeros destacan las emisiones volcánicas, y otras fuentes de gases de efecto

invernadero (como por ejemplo el metano emitido en las granjas animales). Entre

los segundos pueden citarse los cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol

(Teoría de Milankovitch

)y la propia actividad solar.

“Los especialistas en climatología aceptan que la Tierra se ha calentado

recientemente. Más controvertida es la dilucidación de las posibles relaciones

entre las causas del fenómeno. Tampoco nadie discute que la concentración de

gases invernadero ha aumentado y que la causa de este aumento es

probablemente la actividad industrial durante los últimos 200 años” (2:7)

También existen diferencias llamativas entre las mediciones realizadas en las

estaciones meteorológicas situadas en tierra (con registros en raras ocasiones

comenzados desde finales del siglo XIX y en menos ocasiones todavía de una

forma continuada) y las medidas de temperaturas realizadas con satélites desde el

espacio (todas comenzadas a partir de la segunda mitad del siglo XX). Estas

diferencias se han achacado a los modelos utilizados en las predicciones del

aumento de temperatura existente en el entorno de las propias estaciones

meteorológicas debido al desarrollo urbano (el efecto llamado Isla de calor).

Page 87: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

83

48

Concentración de dióxido de carbono en los últimos 417.000 años. La parte roja

indica la variación a partir de 1800.

“La hipótesis de que los incrementos o descensos en concentraciones de gases

de efecto invernadero pueden dar lugar a una temperatura global mayor o menor

fue postulada extensamente por primera vez a finales del s. XIX por Svante

Arrhenius, como un intento de explicar las eras glaciales. Sus coetáneos

rechazaron radicalmente su teoría” (5:12).

La teoría de que las emisiones de gases de efecto invernadero están

contribuyendo al calentamiento de la atmósfera terrestre ha ganado muchos

adeptos y algunos oponentes en la comunidad científica durante el último cuarto

de siglo Hay muchos aspectos sutiles en esta cuestión. Los científicos

atmosféricos saben que el hecho de añadir dióxido de carbono CO2 a la

atmósfera, sin efectuar otros cambios, tenderá a hacer más cálida la superficie del

planeta. Pero hay una cantidad importante de vapor de agua (humedad, nubes) en

la atmósfera terrestre, y el vapor de agua es un gas de efecto invernadero. Si la

adición de CO2 a la atmósfera aumenta levemente la temperatura, se espera que

más vapor de agua se evapore desde la superficie de los océanos. El vapor de

agua así liberado a la atmósfera aumenta a su vez el efecto invernadero El vapor

de agua es un gas de invernadero más eficiente que el CO2 A este proceso se le

conoce como la retroalimentación del vapor de agua (water vapor feedback en

inglés). Es esta retroalimentación la causante de la mayor parte del calentamiento

que los modelos de la atmósfera predicen que ocurrirá durante las próximas

décadas. La cantidad de vapor de agua así como su distribución vertical son

claves en el cálculo de esta retroalimentación.

Los procesos que controlan la cantidad de vapor en la atmósfera son complejos de

modelar y aquí radica gran parte de la incertidumbre sobre el calentamiento global.

Page 88: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

84

49

“El papel de las nubes es también crítico. Las nubes tienen efectos contradictorios

en el clima. Cualquier persona ha notado que la temperatura cae cuando pasa una

nube en un día soleado de verano, que de otro modo sería más caluroso. Es decir:

las nubes enfrían la superficie reflejando la luz del Sol de nuevo al espacio. Pero

también se sabe que las noches claras de invierno tienden a ser más frías que las

noches con el cielo cubierto. Esto se debe a que las nubes también devuelven

algo de calor a la superficie de la Tierra. Si el CO2 cambia la cantidad y

distribución de las nubes podría tener efectos complejos y variados en el clima y

una mayor evaporación de los océanos contribuiría también a la formación de una

mayor cantidad de nubes”. (1: 7)

A la vista de esto, no es correcto imaginar que existe un debate entre los que

«defienden» y los que «se oponen» a la teoría de que la adición de CO2 a la

atmósfera terrestre dará como resultado que las temperaturas terrestres promedio

serán más altos. Más bien, el debate se centra sobre lo que serán los efectos

netos de la adición de CO2, y en si los cambios en vapor de agua, nubes y demás

podrán compensar y anular este efecto de calentamiento. El calentamiento

observado en la Tierra durante los últimos 50 años parece estar en oposición con

la teoría de los escépticos de que los mecanismos de autorregulación del clima

compensarán el calentamiento debido al CO2

Los científicos han estudiado también este tema con modelos computarizados del

clima. Estos modelos se aceptan por la comunidad científica como válidos

solamente cuando han demostrado poder simular variaciones climáticas

conocidas, como la diferencia entre el verano y el invierno, la Oscilación del

Atlántico Norte o El Niño. Se ha encontrado universalmente que aquellos modelos

climáticos que pasan estas evaluaciones también predicen siempre que el efecto

neto de la adición de CO2 será un clima más cálido en el futuro, incluso teniendo

en cuenta todos los cambios en el contenido de vapor de agua y en las nubes. Sin

Page 89: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

85

50

embargo, la magnitud de este calentamiento predicho varía según el modelo, lo

cual probablemente refleja las diferencias en el modo en que los diferentes

modelos representan las nubes y los procesos en que el vapor de agua es

redistribuido en la atmósfera.

Sin embargo, las predicciones obtenidas con estos modelos no necesariamente

tienen que cumplirse en el futuro. Los escépticos en esta materia responden que

las predicciones contienen exageradas oscilaciones de más de un 400% entre

ellas, que hace que las conclusiones sean inválidas, contradictorias o absurdas.

Los ecólogos responden que los escépticos no han sido capaces de producir un

modelo de clima que no prediga que las temperaturas se elevarán en el futuro. Los

escépticos discuten la validez de los modelos teóricos basados en sistemas de

ecuaciones diferenciales, que son sin embargo un recurso común en todas las

áreas de la investigación de problemas complejos difíciles de reducir a pocas

variables, cuya incertidumbre es alta siempre por la simplificación de la realidad

que el modelo implica y por la componente caótica de los fenómenos implicados.

Los modelos evolucionan poniendo a prueba su relación con la realidad

prediciendo (retrodiciendo) evoluciones ya acaecidas y, gracias a la creciente

potencia de los ordenadores, aumentando la resolución espacial y temporal,

puesto que trabajan calculando los cambios que afectan a pequeñas parcelas de

la atmósfera en intervalos de tiempo discretos.

Las industrias que utilizan el carbón como fuente de energía, los tubos de escape

de los automóviles, las chimeneas de las fábricas y otros subproductos gaseosos

procedentes de la actividad humana contribuyen con cerca de 22.000 millones de

toneladas de dióxido de carbono (correspondientes a 6.000 millones de toneladas

de carbón puro) y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera terrestre cada

año. La concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado hasta un 31% por

encima de los niveles PRE-industriales, desde 1750. Esta concentración es

considerablemente más alta que en cualquier momento de los últimos 420.000

Page 90: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

86

51

años, el período del cual han podido obtenerse datos fiables a partir de núcleos de

hielo. Se cree, a raíz de una evidencia geológica menos directa, que los valores de

CO2 estuvieron a esta altura por última vez hace 40 millones de años. Alrededor

de tres cuartos de las emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera durante

los últimos 20 años se deben al uso de combustibles fósiles. El resto es

predominantemente debido a usos agropecuarios, en especial deforestación.

“Los gases de efecto invernadero toman su nombre del hecho de que no dejan

salir al espacio la energía que emite la Tierra, en forma de radiación infrarroja,

cuando se calienta con la radiación procedente del Sol, que es el mismo efecto

que producen los vidrios de un invernadero de jardinería. Aunque éstos se

calientan principalmente al evitar el escape de calor por convección”. (2:46)

El efecto invernadero natural que suaviza el clima de la Tierra no es cuestión que

se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero

natural las temperaturas caerían aproximadamente 30 °C. Los océanos podrían

congelarse, y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este

efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en

proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una

elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al

calor atrapado en la baja atmósfera.

Los incrementos de CO2 medidos desde 1958 en Mauna Loa muestran una

concentración que se incrementa a una tasa de cerca de 1,5 p.m. por año. De

hecho, resulta evidente que el incremento es más rápido de lo que sería un

incremento lineal. El 21 de marzo del 2004 se informó de que la concentración

alcanzó 376 p.m. (partes por millón). Los registros del Polo Sur muestran un

crecimiento similar al ser el CO2 un gas que se mezcla de manera homogénea en

la atmósfera.

Page 91: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

87

52

Teoría de la variación solar

Se han propuesto varias hipótesis para relacionar las variaciones de la

temperatura terrestre con variaciones de la actividad solar, que han sido refutadas

por los físicos Terry Sloan y Arnold W. Wolfendal. La comunidad meteorológica ha

respondido con escepticismo, en parte, porque las teorías de esta naturaleza han

sufrido idas y venidas durante el curso del siglo XX.

Variaciones del ciclo solar

El sol puede estar ahora afectando a las temperaturas globales actuales. Las dos

cosas: el Sol más brillante y unos niveles más elevados de los así llamados

«gases de efecto invernadero”», han contribuido al cambio de la temperatura de la

Tierra, pero es imposible decir cuál de los dos tiene una incidencia mayor.

Las teorías han defendido normalmente uno de los siguientes tipos:

Los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima. Esto es

considerado en general improbable, ya que estas variaciones parecen ser

pequeñas.

Las variaciones en el componente ultravioleta tienen un efecto. El

componente UV varía más que el total.

Efectos mediados por cambios en los rayos cósmicos (que son afectados

por el viento solar, el cual es afectado por el flujo solar), tales como

cambios en la cobertura de nubes.

Page 92: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

88

53

Temperaturas promedio de temperaturas atmosféricas mundiales, CO2,

atmosférico y actividad solar desde 1850. Líneas gruesas para temperatura y

actividad solar representan la “regresión local” sobre 25 años promediado de los

datos crudos.

Las curvas divergen a partir de 1980 y se trata de una desviación

sorprendentemente grande. Algo más está actuando sobre el clima. Tiene las

«huellas digitales» del efecto invernadero.

“Posteriormente, en el mismo año, Peter Stoff y otros investigadores de Centro

Hadley, en el Reino Unido, publicaron un artículo en el que dieron a conocer el

modelo de simulación hasta la fecha más exhaustivo sobre el clima del siglo XX.

Su estudio prestó atención tanto a los agentes forzadores naturales (variaciones

solares y emisiones volcánicas) como al forzamiento antropogénico (gases

invernadero y aerosoles de sulfato). Al igual que Lassen y Thejil, encontraron que

los factores naturales daban explicación al calentamiento gradual hasta

aproximadamente 1960, seguido posteriormente de un retorno a las temperaturas

de finales del siglo XIX, lo cual era consistente con los cambios graduales en el

forzamiento solar a lo largo del siglo XX y la actividad volcánica durante las últimas

décadas.” (5:17)

Page 93: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

89

54

Sin embargo, estos factores no podían explicar por sí solos el calentamiento en las

últimas décadas. De forma similar, el forzamiento antropogénico, por sí solo, era

insuficiente para explicar el calentamiento entre 1910-1945, pero era necesario

para simular el calentamiento desde 1976. El equipo de Stott encontró que

combinando todos estos factores se podía obtener una simulación cercana a la

realidad de los cambios de temperatura globales a lo largo del siglo XX. Predijeron

que las emisiones continuadas de gases invernadero podían causar incrementos

de temperatura adicionales en el futuro «a un ritmo similar al observado en las

décadas recientes».

En 2008 apareció un estudio (Lean y Rind, 2008) que reevaluaba la influencia de

los fenómenos naturales en el calentamiento, dando como resultado que la

actividad solar, lejos de contribuir al mismo, podrían incluso haber enfriado el clima

ligeramente. Una continuación del mismo estudio que se publicará en 2009

pronostica que los ciclos esperados tanto de actividad solar como del ENSO

provocarán un calentamiento más intenso durante cinco años, en contraste con los

siete anteriores, donde dicha actividad lo contrarrestó.

Page 94: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

90

55

Otras hipótesis

Se han propuesto otras hipótesis en el ámbito científico:

El incremento en temperatura actual es predecible a partir de la teoría de

las Variaciones orbitales, según la cual, los cambios graduales en la órbita

terrestre alrededor del Sol y los cambios en la inclinación axial de la Tierra

afectan a la cantidad de energía solar que llega a la Tierra.(3:49)

El calentamiento se encuentra dentro de los límites de variación natural y

no necesita otra explicación particular.

El calentamiento es una consecuencia del proceso de salida de un periodo

frío previo, la Pequeña Edad de Hielo y no requiere otra explicación.

Page 95: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

91

56

EVALUACION

I SERIE

INSTRUCCIONES:

Responde la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es el nombre de las diferentes teorías que intentan explicar los cambios

de temperatura?

2. ¿Qué nos dice la teoría de variación solar?

3. ¿Qué nos indican otras hipótesis sobre los cambios de temperatura?

4. ¿Qué es el efecto invernadero?

5. ¿Qué es la capa de ozono?

Page 96: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

92

57

II SERIE

INSTRUCCIONES:

Escribe sobre la alinea una v si la respuesta es verdadera o una f si es falsa.

1. El calentamiento se encuentra dentro de los límites de variación solar ______

2. El calentamiento global es una consecuencia del proceso de salida del periodo

frío ______

3. Los cambios de variación solar afectan directamente al clima_________

4. El sol puede estar afectando actualmente las temperaturas globales ________

5, Se han propuesto varias hipótesis para explicar los cambios de temperatura

__________

III SERIE

INSTRUCCIONES: Desarrolla el tema de la teoría de la variación solar y expone

tu puno de vista.

Page 97: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

93

58

CAPITULO IV

FUNDAMENTACION TEORICA

SOLUCIONES PARA EVITAR LA EMISION DE CO2

MODELOS CLIMATICOS

Objetivo General:

- Analiza la relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono.

Objetivos específicos:

- Explica la importancia de las soluciones domesticas que se presentan en el

presente modulo para evitar la emisión de co2.

- Explica los efectos negativos en la concentración de Co2 para el planeta

tierra y sus efectos letales para futuras generaciones.

2. Indicadores de logro

- Analizó la relación entre el calentamiento global y la reducción de

ozono.

- Explicó lo importante de las soluciones domesticas para evitar la

emisión de co2.

- Explicó los efectos negativos de la concentración de Co2 para el

planeta tierra y para futuras generaciones.

Page 98: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

94

59

3. Actividades

- Lectura del modulo.

- Resumen grupal sobre el mismo.

- Exposiciones por equipos.

- Puesta en común del tema.

- Toma de contacto.

- Socialización con sus compañeros.

4. Evaluación

- Prueba objetiva.

- Participación en diferentes actividad Modelos climáticos

La investigación del clima ha utilizado computadoras desde el comienzo de la

informática para aplicar modelos matemáticos complejos). La causa más obvia es

que el clima es un fenómeno tremendamente complejo, afectado por multitud de

factores, y desde los principios de la meteorología se sabía que la manera de

predecir el tiempo era mediante complicadas herramientas matemáticas. Por

desgracia, pronto se tuvo constancia de que las dinámicas climáticas resultaban

muy afectadas por ínfimos errores de medida, lo que más tarde sería llamado la

teoría del caos (. Afortunadamente, los patrones a gran escala están muy

condicionados por factores muy constantes como es la temperatura en superficie,

lo que hace más predecibles los cambios de clima como el fenómeno de El Niño o

el mismo calentamiento global.

A la hora de modelizar el clima planetario, se tiene el problema de que todos los

fenómenos atmosféricos afectan en mayor o menor medida al clima del planeta,

así como factores externos como la radiación solar, luego para desarrollar un buen

modelo predicativo, éste ha de tener escala planetaria. Otro gran problema es que

Page 99: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

95

60

sólo conocemos un mundo como el nuestro, así que para validar esos modelos

sólo podemos tener en cuenta cambios climáticos pasados y combinar

conocimientos de muy diversas áreas, como la meteorología, la astronomía, la

geología, la paleontología o la biología .

Bajo la acusación de ser una mera abstracción de la realidad con mucha

incertidumbre. Es cierto que la naturaleza caótica de estos modelos hace que en

sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et al., 2005)(Roe y

Baker, 2007), pero no es óbice para que sean capaces de prever exitosamente

fenómenos complejos (Shukla, 1998), ni para que sean la herramienta principal de

cara a predecir cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008)(Knutti y Hegerl,

2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya

observables a nivel biológico (Walther et al., 2002)(Hughes, 2001). De hecho, su

principal limitante ha sido siempre la potencia de cálculo de las computadoras

disponibles, mientras que el aparato físico-matemático en el que se basan no ha

sufrido grandes alteraciones a lo largo de los años (Shukla, 1998).

“Los modelos citados por el muestran que el clima tiene cierta variabilidad natural,

pero que el efecto de los GEI ha sido decisivo para la subida de temperatura

observada en las últimas décadas” (5:25).

Page 100: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

96

61

La relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono

Aunque se menciona frecuentemente en la prensa popular una relación entre el

calentamiento global y la reducción de ozono, esta conexión no es fuerte. Existen

tres áreas de enlace:

El calentamiento global producido por el forzamiento radiactivo por CO2 se

espera que enfríe (quizás sorprendentemente) la estratosfera. Esto, a

cambio, podría darnos lugar a un incremento relativo en la reducción de

ozono, y en la frecuencia de agujeros de ozono.

A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiactivo del

sistema climático. Hay dos efectos opuestos: La reducción de la cantidad

de ozono permite la penetración de una mayor cantidad de radiación solar,

la cual calienta la troposfera. Pero una estratosfera más fría emite menos

radiaciones de onda larga, tendiendo a enfriar la troposfera. En general, el

enfriamiento predomina. El IPCC concluye que las pérdidas estratosféricas

de ozono durante las dos décadas pasadas han causado un forzamiento

negativo del sistema de la superficie troposferita.(2:53)

Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento global

es que la estratosfera debería enfriarse. Sin embargo, y aunque este hecho

ha sido observado, es difícil atribuirlo al calentamiento global (por ejemplo,

el calentamiento inducido por el incremento de radiación solar podría no

tener este efecto de enfriamiento superior), debido a que un enfriamiento

similar es causado por la reducción de ozono.

Page 101: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

97

62

Soluciones domésticas para reducir la emisión de CO2

Algunas de las soluciones que cada individuo de las sociedades más avanzadas

pueden aplicar para controlar la producción de CO2, siempre que sea posible, son:

Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo (compactas

fluorescentes, o LED's). Las CFL, consumen 60% menos electricidad que

una bombilla tradicional, con lo que este cambio reduciría la emisión de

dióxido de carbono en 140 kilos al año.

Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados más

en verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se podrían

ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.

Evitar el uso del agua caliente. Se puede usar menos agua caliente

instalando una ducha-teléfono de baja presión y lavando la ropa con agua

fría o tibia.

Utilizar un colgador/tendedero en vez de una secadora de ropa. Si se seca

la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la emisión de

dióxido de carbono al año.

Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado

consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la

deforestación mundial.

Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume 10 veces

más energía.

Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura

personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.

Utilizar menos los aparatos eléctricos; al menos, los encaminados

exclusivamente al ocio. Desconectar los aparatos de radio, televisión,

juegos, etc. a los que no se esté prestando atención en ese momento.

Elegir un vehículo de menor consumo. Un vehículo nuevo puede ahorrar

1360 kilos de dióxido de carbono al año si este rinde 2 kilómetros más por

Page 102: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

98

63

litro de combustible (lo mejor sería comprar un vehículo híbrido o con

biocombustible).

Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada a la velocidad,

no frenar ni acelerar bruscamente, y en general intentar mantener el

número de revoluciones del motor tan bajo como sea posible.

Evitar circular en horas punta.

Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y

usar el transporte público. Reducir el uso del vehículo propio en

15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.

Elegir una vivienda cerca del centro de trabajo o de educación de nuestros

hijos.

No viajar frecuentemente ni lejos por puro placer. Desde hace unos 20 años

el hábito de viajar en avión se ha extendido de tal forma, y en ocasiones a

precios tan bajos, que las emisiones de gases debidas a los aviones se han

incrementado en más de un 200%.

Revisar frecuentemente los neumáticos. Una presión correcta de los

neumáticos mejora la tasa de consumo de combustible en hasta un 3%.

Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de

carbono.

Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la

misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese

mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a

lo largo de su vida.( 1:54)

Exigir un certificado ambiental de edificios contribuye a la reducción de

emisiones ya que se estima que el 50% del problema es originado por la

construcción y funcionamiento de edificios y ciudades. Esto implica que al

momento de adquirir o rentar una vivienda o edificio debemos exigir una

certificación o etiquetado que indique el contenido energético del bien y el

Page 103: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

99

64

necesario para funcionar. De manera similar a la que ya se implementa en

refrigeradores, motores eléctricos, lámparas eléctricas y otros.

EVALUACION

I SERIE

INSRUCCIONES:

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Para que nos beneficia cambiar el uso de bombillas tradicionales por el uso

de fluorescentes?

2. ¿Para que nos beneficia plantar árboles en una hectárea de terreno?

3. ¿Qué beneficios tiene eliminar el uso del automóvil para el planeta tierra?

4. ¿Porque debemos revisar frecuentemente los neumáticos del automóvil?

2. ¿Por qué debemos evitar el uso de secadora de ropa eléctrica y usar con

más frecuencia el tendedero?

II SERIE

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis una V si la respuesta es

verdadera o una F si es falsa según corresponda.

Page 104: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

100

65

1. Debemos elegir una vivienda cerca del trabajo para evitar el uso de

combustible ( )

2. Debemos utilizar bombillas tradicionales para no perder la costumbre ( )

3. Debemos evitar plantar árboles para mejorar nuestro nivel de vida ( )

4. Debemos viajar lejos y por placer para conocer mas el mundo ( )

5. Exigir un certificado ambiental de edificios reduce la emisión de Co2 ( )

III SERIE

INSTRUCCIONES: Desarrolla los siguientes temas:

a. Consejos para evitar la emisión de Co2

b. La relación entre calentamiento global y el ozono.

Page 105: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

101

66

CONCLUSIONES

1. El ser humano debe informarse a través de diferentes medios del

alto riesgo que provoca el calentamiento global al planeta tierra y la

posibilidad de la desaparición de la vida sobre la tierra.

2. Debemos educarnos y educar a nuevas generaciones para verificar

de que manera se puede contribuir a reducir la contaminación

ambiental y así prolongar el deterioro de la capa de ozono.

3. Para reducir la emisión de dióxido de carbono debemos reducir el

uso de energía eléctrica, también reducir el uso de contaminantes

ambientales tales como vehículos en malas condiciones mecánicas,

y crear mecanismos para hacer programas de reforestación

ambiental a diferentes niveles sociales.

4. El calentamiento global es un mal que nos está afectando

permanentemente de diferentes maneras, causando pérdidas

humanas y materiales, si no se toman medidas inmediatas para

detenerlo en aproximadamente 100 años habrá grandes

consecuencias para la humanidad y todos los seres vivos

5. .La excesiva expulsión de gases invernadero como lo son el gas

metano, CO2, entre otros es una de las principales causas del

calentamiento global, además de la tala indiscriminada de los

bosques que son los "pulmones" del planeta y requiere atención

urgente de todos los gobiernos de todos los países del mundo para

que pongan en práctica planes, y medidas ambientales para evitar

que éste problema continúe, además de poner en vigencia leyes

contra la emisión excesiva de gases invernadero, por parte de

grandes industrias y fábricas, así como promover planes que apoyen

el uso del gas natural, en vez de combustibles fósiles.

Page 106: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

102

BIBLIOGRAFIA DEL MODULO EDUCATIVO

1. Ciesla, William M. Cambio Climático, bosques y ordenación forestal: Una Visión de Conjunto. Roma: FAO, 1996, 146 p.

2. Flannery, Timothy F. La Amenaza del Cambio Climático: Historia y futuro. Madrid, Santillana, 2006, 393 p.

3. Lovelock, James. La venganza de la tierra. Edición: Castellana. México, 2008 p.264.

4. Ludevid Anglada, Manuel. El cambio global en el medio ambiente: Introducción a sus causas humanas. Barcelona: Marcombo, 1997. 332 p.

. 5. Parlamento Latinoamericano.La lucha contra el cambio climático: compromiso del parlamento latinoamericano.1998. 174 p.

6...Ruiz de Elvira, Antonio. Quemando el futuro: Clima y cambio climático. Madrid:

Nivola Libros y Ediciones, 2001. 126p.

7. Spencer Weart. El calentamiento global, historia de un calentamiento científico.

Edición Castellano, México, 2006, p.260.

8. Stock, Maurice. Una verdad incomoda: La Crisis planetaria del calentamiento global y como afrontarla. Barcelona Gedisa, 2007, 325p.

9. Trident, Anthony. Un vivir distinto: Como el medio ambiente cambiara nuestra vida. Madrid: Nivola Libros y Ediciones, 2003, 254p.

10 Vázquez Abeledo, Manuel. La historia del sol y el cambio climático. Madrid:

McGraw-Hill Interamericana, 1998, 488p.

Page 107: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

103

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.1 EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

LISTA DE COTEJO

No.

INDICADORES

SI

NO

1

¿Se cumplió con las con las actividades planificadas en

el diagnostico

X

2

¿Hubo apoyo y colaboración por parte de las

municipalidades?

X

3

¿La técnica que se utilizo en el diagnostico detecto el

problema principal?

X

4

¿ Se logro realizar el diagnostico según el tiempo

estimado en el programa

X

5

¿Se logro solicitar la información institucional sin

interrumpir las labores de las personas?

X

Page 108: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

104

El diagnostico aplicado a la Municipalidad de Escuintla situada en la 9ª. Calle y

3ª. Avenida zona 1 , lleno satisfactoriamente las expectativas previstas dando un

resultado final favorable debido a que se realizo en el tiempo programado, la

información obtenida de acuerdo a la aplicación de los instrumentos previamente

diseñados fue conveniente, las técnicas aplicadas permitieron detectar el

problema principal en forma objetiva, el problema a solucionar corresponde a la

prioridad señalada en el diagnostico y la solución que se planteo permitió anular el

problema que se detecto.

Para obtener la información anterior, se elaboro y aplico una lista de cotejo al

personal administrativo de la Municipalidad de Escuintla, con dicha lista se

obtuvieron los objetivos propuestos.

Page 109: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

105

4.2 EVALUACION DEL PERFIL

LISTA DE COTEJO

No.

INDICADORES

SI

NO

1

¿La solución propuesta resuelve el problema priorizado?

X

2

¿Se tuvo alguna clase de obstáculo en esta fase del

proyecto?

X

3.

¿Fueron suficientes os recursos previstos para esta etapa?

X

4.

¿Se logro cumplir las metas del perfil del proyecto?

X

5.

¿Entre los beneficiarios directos se encuentra la Comunidad

indígena de Palín Finca El Chilar?

X

Page 110: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

106

En la etapa del perfil del proyecto, el tiempo programado para las actividades fue

adecuado, garantizando de esta manera el cumplimiento del proyecto en sus

respectivas etapas, los objetivos, metas y actividades del perfil dieron dirección al

cumplimiento del proyecto.

Mediante la elaboración del perfil del proyecto se identifico con exactitud el

problema que causa un impacto enorme sobre el globo terrestre. Se ubican los

terrenos de la Finca El Chilar así como unidades ejecutoras que colaboraron con

epesistas a realizar el proyecto.

Page 111: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

107

4.3 EVALUACION DE LA EJECUCION

LISTA DE COTEJO

No.

INDICADORES

SI

NO

1

¿La ejecución del proyecto se realizo según lo planificado?

X

2

¿La comunidad apoyo la ejecución del proyecto?

X

3.

¿Se encontró suficiente material bibliográfico para la

elaboración del proyecto?

X

4.

¿Las instituciones patrocinante y patrocinada brindaron

apoyo en la etapa de ejecución del proyecto?

X

5.

¿Se cumplieron los objetivos del perfil?

X

La etapa de ejecución del proyecto fue realizada aplicando una lista de cotejo,

constando en ella que los objetivos propuestos fueron alcanzados con eficacia.

Page 112: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

108

En dicha etapa, se seleccionan de una manera rigurosa las diferentes actividades

que se llevaron a cabo y en que medida fueron alcanzadas, se distribuyen en un

cuadro en el orden correspondiente

Page 113: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

109

4.4 EVALUACION FINAL

LISTA DE COTEJO

No.

INDICADORES

SI

NO

1

¿El proyecto soluciono el problema priorizado en la

institución?

X

2

¿Hubo participación de todas las personas involucradas en el

proyecto?

X

3.

¿El producto entregado fue de calidad y beneficio a la

comunidad?

X

4.

¿Se logro el objetivo de reforestar terrenos de la Finca El

Chilar?

X

5.

¿Se obtuvo el apoyo necesario de parte del asesor de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, para la realización

del EPS?

X

Page 114: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

110

Los objetivos y las metas trazadas, fueron alcanzados satisfactoriamente, se dio

cumplimiento a las actividades planeadas, se considera que el proyecto cumplió

con los aspectos pedagógicos propuestos, a través de la ejecución del proyecto.

Se considera que fue un total éxito la elaboración de este proyecto, acompañado

de un modulo pedagógico que cumple con todas las expectativas que todo

docente desea alcanzar con educandos.

La actividad de reforestación es una forma de contribuir para que futuras

generaciones gocen de un planeta en excelentes condiciones ambientales.

Gracias al asesor de proyecto se pudo elaborar cada etapa del proyecto y

redactarla adecuadamente.

Page 115: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

111

CONCLUSIONES

1. Se elaboro un documento pedagógico sobre el calentamiento global y como

beneficia la reforestación a mejorar las condiciones del medio ambiente en los

terrenos de la comunidad indígena de Palin, Finca El Chilar.

2. Se logro establecer una comunicación directa y aceptable con los miembros de

la comunidad indígena de Palin en cuanto a la presentación y ejecución del

proyecto,

3. Se reforestaron los terrenos de la Finca El Chilar en un 100% de acuerdo a los

objetivos y metas propuestas.

4. Se gestionaron y consiguieron los insumos necesarios para reforestar los

terrenos de la Finca El Chilar.

Page 116: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

112

RECOMENDACIONES

- Utilizar el presente Moduo Educativo sobre el calentamiento

global para que los vecinos de la comunidad indígena de Palin

aprendan la importancia de cuidar el planeta y así mejorar las

condiciones de vida de ellos mismos mediante un mejor cuidado

de sus tierras,

- Poner en práctica las actividades sugeridas para rescatar en un

porcentaje alto nuestros recursos naturales y prolongar la vida del

ser humano en el planeta.

- Concienciar a los docentes del nivel medio de la importancia que

tiene educar a los alumnos para que tengan una mente creativa,

y que sean seres humanos con el ánimo y deseo de ayudar a

cuidar y proteger el planeta tierra y así prolongar la vida de

futuras generaciones.

Page 117: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

113

BIBLIOGRAFIA

1. Diccionario enciclopédico (1998) Gran Espasa. Madrid,

España. Impresión y encuadernación Matéu Cromo Artes Graficas, S.A.

2. Enciclopedia Premium Encarta. (2008)

3. García, Edwin Roberto y otros. Propedéutica para el ejercicio profesional

supervisado .Universidad de San Carlos de Guatemala. 7ª. Edición 1ª

Reimpresión, Guatemala, julio de 2005.

4. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos (Elementos propedéuticos).

Séptima Edición, corregida y aumentada. Guatemala, C.A. 2007, 99p.

5, Comunidad indígena de Palin .Trifoliar informativo, de la comunidad indígena

de Palín.Municipio de Palin, 2000, 3 p.

7. Municipalidad del Departamento de Escuintla.Trifoliar informativo. 2003, 3 p.

Page 118: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

114

Page 119: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

115

APÉNDICE

Page 120: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

116

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DOCUMENTO DE PEDAGOGIA

CUESTIONARIO PARA LA MUNICIPALIDAD DE ESCUINTLA

INSTRUCCIONES: Sírvase contestar en el espacio en blanco las siguientes preguntas que a continuación se le presentan. SECTOR DE LA INSTITUCION 1. ¿Cuál es la historia de la Municipalidad de Escuintla?

2. ¿Quiénes fueron los fundadores? 3. ¿Qué sucesos o épocas especiales han ocurrido? 4. ¿Con cuánto de área construida cuenta la institución? 5. ¿En que estado de conservación se encuentra la institución? 6. ¿Cuántos locales disponibles posee la institución? SECTOR FINANZAS 1. ¿Con qué fuentes de financiamiento cuenta la Municipalidad de Escuintla? 2. ¿De donde dependen los salarios de las personas que laboran en la Municipalidad? 3. ¿Quién se encarga de distribuir y ejecutar el presupuesto de la Municipalidad de Escuintla? 4. ¿Quién se encarga de la auditoria interna y externa de la Municipalidad de Escuintla? SECTOR RECURSOS HUMANOS

Page 121: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

117

1. ¿Cuántas personas laboran en la Municipalidad de Escuintla? 2. ¿Cuántas personas laboran por contrato en la institución? 3. ¿Cuál es el horario y atención a los usuarios? 4. ¿El personal administrativo es de carácter profesional? 5, ¿Qué cantidad de usuarios asisten regularmente a la institución? 6. ¿Qué porcentaje de personal se incorpora o retira anualmente? 7. ¿Cuenta la Municipalidad de Escuintla con personal de mantenimiento?

Page 122: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

118

Ficha de campo Observación.

Departamento de Escuintla Municipalidad de Escuintla Informante: observación directa Fecha: 02/02/2010 Aspectos a observar: condiciones ambientales de la Municipalidad de Escuintla. No existen sanitarios para poder ser usados por las personas que visitan la institución. Los escritorios de los empleados están en pésimas condiciones, pegados uno con el otro, no se cuenta con el espacio adecuado para la distribución de los mismos. Los empleados atienden de mala gana, no tienen relaciones humanas. Al momento de solicitar información de la institución nadie puede dar información concreta de lamisca, lo mandan a uno con una y otra persona y nadie sabe nada acerca de la institución.

Page 123: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

119

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EPESISTA: Ana Isabel Leal Andreu

PLAN Y MANEJO DE SOSTENIBILIDAD PEDAGOGÍA

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

1. Nombre: Comunidad Indígena de Palín.

2. Ubicación: 6ª. Calle 0-29 zona 3

3. Municipio: Palín

4. Departamento: Escuintla.

5. Nombre del representante: Asunción Lobo Coj

6. Teléfono: 78388897

7. Correo electrónico: [email protected]

8. Área reforestada: 39 manzanas de terreno de la Finca El Chilar, municipio

de Palín, Escuintla.

Acceso y ubicación geográfica:

La finca El Chilar tiene acceso por la Finca Emaus y por la comunidad de

Balcones, carretera a Ciudad de Guatemala. La finca El Chilar se localiza en el

Kilómetro 44.5 C-A-9- al sur del municipio de Palin del Departamento de Escuintla.

Posee una extensión de 83 caballerías Limita al norte con las fincas: San

Esteban, Sacramento y la Avenida; al este con el municipio de San Vicente

Pacaya y con la aldea El Patrocinio; al sur, con las fincas; San Luís Buena vista,

Page 124: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

120

Agua Blanca, San José Guachipilín y Londres, finalmente al oeste con la cabecera

departamental de Escuintla

Objetivos:

Implementación de 25 módulos

Reforestar los terrenos de la Finca El Chilar

Mejorar las condiciones del medio ambiente.

Contenido:

El calentamiento global y como mejorar las condiciones del medio ambiente en la

Comunidad indígena DE Palin Finca El Chilar,.

ACTIVIDADES:

. Limpieza de terrenos de la finca.

. Siembra de pilones

. Riego de Pilones

. Mantenimiento de terrenos en buenas condiciones.

RECURSOS:

. HUMANOS

- EPESISTAS

- ASESOR DE EPS

- AUTORIDADES DE LA MUNICIPALIDAD DE ESCUINTLA

DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD

- MIEMB ROS DE LA COMUN IDAD.

-

. MATERIALES

- INSTRUMENTOS DE TRABAJO DE CAMPO

- TIERRAS

- ÁRBOLES

Page 125: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

121

III CONCLUSIÓN DE SOSTENIBILIDAD

- La sostenibilidad del proyecto es a largo plazo mediante el cuidado de los

terrenos para que se logre en un 100% exitosamente la reforestación de los

mismos.

IV RECOMENDACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

- Se recomienda realizar visitas periódicas al terreno para limpieza y chapeo

de los mismos.

- Platicas con los miembros de la junta directiva para hacerles conciencia de

los beneficios que obtendrán a largo plazo si se dedican a cuidar dichos

terrenos.

Page 126: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

122

PLANIFICACION ETAPA DE DIAGNOSTICO

1.1I. PARTE INFORMATIVA

a. Nombre del epesista: Ana Isabel Leal Andreu

carné: 8512206

Institución: Municipalidad de Escuintla

Dirección:

Institución Beneficiada. Comunidad indígena de Palin Finca El

Chilar

Dirección: Comunidad Indígena de Palin 6ª.calle

0-29 Zona 3

Asesor del EPS: Licenciado Byron Estuardo González

Enríquez.

Periodo: Diciembre de 2009 a enero de 2010

1.2 OBJETIVOS

1.2.1GENERAL:

Realizar una investigación seria y profunda sobre el estado actual de la

la Municipalidad de Escuintla, e identificar la problemática ambiental del

municipio de Escuintla, del departamento de Escuintla.

1.2.2ESPECIFICOS:

- Recopilar datos históricos de la municipalidad de Escuintla y de la

comunidad indígena de Palin de la Finca El Chilar, Palin, Escuintla.

- Dar solución al problema detectado.

Page 127: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

123

ASPECTOS:

Diagnostico de la Municipalidad de Palin

Diagnostico de la Comunidad indígena de la Finca El Chilar municipio de Palin,

departamento de Escuintla.

IV ACTIVIDADES:

- elaboración del plan del diagnostico

- Elaboración de instrumentos de investigación

- Observación del espacio geografico y sus ambientes fisicos de la Municipalidad

de Escuintla.

- Reuniones con los miembros de la comunidad.

- Aplicación de la matriz de los ocho sectores

- Elaboración del informe de diagnostico

- Cuestionario

- Ficha de observación

- Observación directa

V METODOLOGIA;

- Aplicación del cuestionario

- Entrevistas

- Encuestas

- Observación directa

- Investigación bibliográfica.

VI RECURSOS:

HUMANOS:

- Asesor de EPS

- Miembros de la junta directiva

- Epesista

Page 128: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

124

- Autoridades de la Municipalidad de Escuintla

- Directiva de la comunidad indígena

- Pobladores de la comunidad.

MATERIALES:

- Equipo de computación

- Cámaras fotográfica y de video

- Útiles de oficina y escritorio

- Documentación bibliografica.

- Otros.

-

EVALUACION:

- Matriz de sectores

- Lista de cotejo

- Entrevistas

- Evaluación del diagnostico.

Para la evaluación del diagnostico se aplicara una lista de cotejo, la matriz de los

ocho sectores. Se realizara de acuerdo a la evaluación del diagnostico.

Page 129: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

125

PLANIFICACION ETAPA DE PERFIL

I. PARTE INFORMATIVA

Nombre del epesista: Ana Isabel Leal Andreu

Carné: 8512206

.Asesor E.P.S.: Byron Estuardo González Enríquez.

Unidad ejecutora: Municipalidad de ESCUINTLA

Entidad beneficiada: Comunidad indígena de PalinFinca El

Chilar.

JUSTIFICACIÓN:

Como parte del trabajo de EPS se estructura el presente plan que tiene como

finalidad plasmar los lineamientos a seguir en la realización del modulo sobre el

Calentamiento Global. En dicho perfil se ubica el lugar en el que se encuentra la

finca El chilar asi como las unidades ejecutoras que apoyaron de una u otra forma

para que se realizara el proyecto.

Es de suma importancia hacer conciencia en la población sobre lo que es el

calentamiento global y como puede destruir nuestro planeta.

III OBJETIVOS

a. GENERAL:

- Contribuir a evitar el calentamiento global mediante la reforestación de los

terrenos de la Finca El Chilar, municipio de Palin, departamento de

Escuintla.

ESPECIFICOS:

-Contribuir con la reforestación de los terrenos

Page 130: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

126

-Reunir elementos para redactar un documento pedagogico que contenga

información del calentamiento global.

IV ACTIVIDADES:

- Recopilación de la información:

Por medio del análisis del diagnostico se estableció la viabilidad y factibilidad

para establecer el tipo de proyecto a realizar.

- Análisis del problema de la comunidad:

- De acuerdo a las diferentes actividades realizadas, se conocieron una lista

de problemas que de acuerdo a un estudio minucioso se estableció la

prioridad existente.

- Selección del problema:

De acuerdo al cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad se selecciono el

problema .

- Realizar el perfil del proyecto:

Se elabora el perfil del proyecto buscando dar solución al problema

priorizado.

- Realizar un presupuesto: para conocer el total de gastos y saber cuanto es

el aporte económico y financiero para la realización del mismo.

- Gestionar fuentes de financiamiento. Se realizan todas las gestiones

necesarias para cubrir el presupuesto total

V METODOLOGIA

a. Aplicación de listas de cotejo

b. Encuestas

c. Entrevistas

d. Investigación bibliografica

Page 131: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

127

VI RECURSOS:

HUMANOS:

- Asesor de EPS

- Miembros de la junta directiva

- Epesista

- Comunidad indígena de Palin

MATERIALES:

- Libros de texto

- Hojas de papel bond

- Computadora

- Memoria USB

EVALUACION:

- Lista de cotejo

- -Entrevistas

- Evaluación del perfil

Page 132: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

128

PLANIFICACION ETAPA DE EJECUCION

I. PARTE INFORMATIVA

a. Nombre del epesista: Ana Isabel Leal Andreu

Carné: 8512206

c. Unidad ejecutora: Municipalidad de Escuintla

Asesor EPS. : Byron Estuardo González Enríquez.

Calendarizacion: Octubre, noviembre y diciembre de 2009

JUSTIFICACIÓN:

Como parte del trabajo EPS se realiza una planificación de la ejecución en la cual

se detallan cada una de las actividades que se realizaran al momento de realizar

el proyecto.

III OBJETIVOS

b. GENERAL:

Realizar una descripción detallada de cada una de las etapas realizadas al

momento de ejecutar el proyecto.

ESPECIFICOS:

- Seleccionar el tema de acuerdo a metas y objetivos trazados.

- Obtener productos y logros del proyecto.

- Investigar el tema propuesto.

-

IV ACTIVIDADES:

- Elaborar el modulo

- Elaborar el informe

Page 133: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

129

- Compilar información

- Tomar fotografías

- distribuir el documento.

V METODOLOGIA

a. Aplicación de listas de cotejo

b. Encuestas

c. Entrevistas

d. Investigación bibliografica

VI RECURSOS:

HUMANOS:

- Asesor de EPS

- Miembros de la junta directiva

- Epesista

MATERIALES:

- Libros de texto

- Hojas de papel bond

- Computadora

- Memoria USB

EVALUACION:

Se realizara en el capitulo IV etapa de evaluación.

Page 134: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

130

PLANIFICACION ETAPA DE EVALUACION

I. PARTE INFORMATIVA

a. Nombre del epesista: Ana Isabel Leal Andreu

Carné: 8512206

c. Unidad ejecutora: Municipalidad de Escuintla

Asesor EPS. : Byron Estuardo González Enríquez.

Calendarizacion: Enero y febrero de 2010

JUSTIFICACIÓN:

Durante el presente trabajo de EPS es de urgente necesidad realizar una

evaluación de cada una de las etapas para determinar si se cumplieron las metas

y objetivos trazados al momento de iniciar el trabajo.

III OBJETIVOS

c. GENERAL:

Determinar si se cumplieron las metas y objetivos trazados.

d. ESPECIFICOS:

- Evaluar cada una de las etapas

- Determinar si se cumplieron con objetivos trazados.

- Determinar si se alcanzaron las metas propuestas.

IV ACTIVIDADES:

- Elabora listas de cotejo

- Elaborar un análisis

Page 135: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

131

- Elaborar modulo

V METODOLOGIA

- Entrevistas

- Lista de cotejo

VI RECURSOS:

HUMANOS:

- Asesor de EPS

- Miembros de la junta directiva

- Epesista

MATERIALES:

- Libros de texto

- Hojas de papel bond

- Computadora

- Memoria USB

EVALUACION:

Se realizara en el capitulo IV etapa de evaluación.

Page 136: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

132

PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CANTIDAD DESCRIPCION VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

7

2

5

3

1,100

60

30

20

5

5

10

30

1,200

1,200

Papelería y Útiles

Resmas de hojas tamaño carta

Resmas de hojas tamaño oficio

Cartuchos de tinta color negro

Cartuchos de tinta de colores

Fotocopias de informe y tramites

Comunicación

Servicio de teléfono

Internet

Transporte

Transporte para epesistas

entrega de informes y gestiones

Traslado de pilones

Traslado de colaboradores para

siembra

Traslado de herramientas

Traslado de alimentación

Herramientas

Machetes

Sacatierras

Cajas plásticas

Cobas

Piochas

Barretas

Azadones

Alimentación

Sándwiches

Gaseosas

Q. 50.00

Q. 63.00

Q. 125.00

Q. 250.00

Q. 0.20

Q. 80.00

Q. 175.00

Q. 60.00

Q. 240.00

Q. 120.00

Q. 125.00

Q. 60.00

Q. 5.00

Q. 3.00

Q. 350.00

Q. 126.00

Q. 625.00

Q. 750.00

Q. 220.00

Q. 6,900.00

Q. 2,600.00

Q. 16,000.00

Q. 3,500.00

Q. 6,600.00

Q. 1,200.00

Q. 500.00

Q. 4,800.00

Q. 5,250.00

Q. 1,200.00

Q. 1,200.00

Q. 600.00

Q. 1,250.00

Q. 1,800.00

Q. 6,000.00

Q. 3,600.00

Page 137: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

133

MEGA PROYECTO DE REFORESTACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL

MEDIO AMBIENTE EN LA FINCA “EL CHILAR”, DE LA COMUNIDAD INDÍGENA

1,200

300

2

50

1,200

4,200

39,645

Almuerzos

Bolsas de agua pura

Estudio Técnico

Ingenieros del INAB

Mano de Obra

Jornales para limpia del terreno

(chapeo)

Jornales para siembra

Jornales para mantenimiento

Pilones

Pilones de arbolitos de diferentes

especies

Gastos imprevistos

Q. 10.00

Q. 4.00

Q.5,000.00

Q. 75.00

Q. 50.00

Q. 50.00

Q 1.60

Q. 12,000.00

Q. 1,200.00

Q. 10,000,00

Q. 3,750.00

Q. 60,000.00

Q.210,000.00

Q. 63,432.00

Q. 2,000.00

total Q. 427,427.00

Page 138: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

134

7.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Instituciones y Organizaciones

Descripción de aporte financiero Total

Municipalidad de Palín

Transporte de pilones, colaboradores, herramientas y alimentos. Aporte de herramientas para la siembra

Q. 27,900.00

INAB Estudio técnico Q. 10,000.00 Ejército de Guatemala, aporte comunitario, MINEDUC

Limpia de terreno, siembra y mantenimiento (mano de obra)

Q. 273,750.00

Municipalidad de Escuintla

Transporte epesistas, papelería y útiles, teléfono, Internet

Q. 27,545.00

AMSA 39,645 pilones de arbolitos de diferentes especies

Q. 63,432.00

Agua de La Fuente, panaderías y abarroterías del municipio de Palín y Escuintla

Alimentación

Q. 22,800.00

Gastos imprevistos Q. 2,000.00

Total del financiamiento Q. 427,427.00

Page 139: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

135

Page 140: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

136

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No.

ACTIVIDADES .

07/2009

08/2009

09/2009

10/2009

11/2009

12/2009

01/2010

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Siembra de pilones

02 Cuidado y mantenimiento

03 Recopilación de información para

elaboración de documentos

04 Elaboración de diagnostico institucional

patrocinante y beneficiadas 1ª.revisión

05 Elaboración del perfil

06 Consulta de documento para obtener

información para elaboración de modulo

07 Elaboración de modulo educativo y

revisión

08 3ª. Y ultima revisión de documento

09 Autorización de modulo

10 Impresión y reproducción de material

educativo

Page 141: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

137

11 Encuadernado y empastado de modulo

educativo

12 Capacitación

13 Entrega de ejemplares a entidades

14 Entrega de ejemplares a establecimientos

involucrados

15 Entrega del informe final y el proyecto

Page 142: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

138

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL SECTOR COMUNIDAD

1. Geográfica

1.1 Localización:

El departamento de Escuintla se encuentra localizado al sur

de la Republica abarca un alea de 4,384 Kilómetros

cuadrados con una población de 386,534 habitantes de los

cuales 6.44% son indígenas. Únicamente en el municipio de

Palin se habla la lengua indígena Pokomam. Colinda al

norte con los departamentos de Chimaltenango,

Sacatepequez y Guatemala, al oeste con Santa Rosa, al sur

con el océano pacifico y al oeste con el de Suchitepequez.

Municipio de Escuintla, departamento de Escuintla.

1.2 Tamaño: cuatro mil trescientos ochenta y cuatro

kilómetros cuadrados. Tiene una altura de 347MSNM,

extensión de 4,384 Kilómetros cuadrados coordenadas de

14, 18,10, latitud 90´´ 47´02´´longitud, una población de

477,024. Esta formada por 13 municipios que son Santa

Lucia Cotzumalguapa, La Democracia, Siquinala, Managua,

Tiquisate, La Gomera, Guanagazapa, San José, Iztapa,

Palin, San Vicente Pacaya,y Nueva Concepción.

Fiesta titular 8 de diciembre, en la cabecera departamental

en honor a la inmaculada concepción, ciudad fundada en

1825.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes:

Clima calido registrándose temperaturas de 26/30 grados

centígrados a excepción de los municipios de Palin, San

Vicente Pacaya y la parte alta de Guanagazapa con

temperaturas de 18 a 24 grados centígrados. Su topografía

Page 143: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

139

es generalmente plana a excepción de su extremo al norte

que limita con el altiplano central su territorio es plano en un

un 80%. Su suelo es fértil con excelentes condiciones

naturales y su posesión estratégica. Le riegan varias

corrientes fluviales menores y también algunos ríos

caudalosos entre estos el Michatoya, Guacalate, Achíguate y

Maria Linda. La topografía además de ser plana es bastante

variada destacándose un grupo de volcanes que lo

conforman el Volcán de Pacaya, Volcán de Cerro Alto, la

cantidad de cerros hace que la temperatura varíe entre 1680

metros sobre el nivel del mar.

1.4Recursos Naturales: El departamento de Escuintla

cuenta con gran cantidad de recursos naturales ya que

cuenta con tierras muy fértiles con irrigación de ríos

importantes como el Michatoya, Guacalate, Achíguate entre

otros, destacando la producción agrícola variada y

abundante gracias a la riqueza y fertilidad de sus suelos que

es un recurso de suma importancia. Entre sus cultivos

destacan la caña de azúcar, café, maíz, fríjol, yuca, banano,

plátano así como también gran variedad de frutas tropicales,

plantas forrajeas, maderas todavía se encuentran variedad

de bosques con maderas finas como cedro, caoba,

matilisguate etc. Cuenta con ganadería a gran escala ya

que cuenta con grandes haciendas dedicadas a la crianza y

engorde de ganado bovino. Se incluye ganado bovino,

equino y porcino. Como algo especial esta el canal de

Chiquimulilla que es navegado por pequeñas

embarcaciones, lo que facilita la comunicación con varias

comunidades de este departamento y de Santa Rosa.

Page 144: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

140

Page 145: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

141

2.Histórico 2.1 Primeros pobladores: Este departamento es de

reciente creación fue establecido el 4 de septiembre de

1825 agrupándose entre sus primeros pobladores de la

época colonial. La población cuenta con un 7% indígena

92% no indígena y un 1% de otro. Una población urbana de

37% y rural 63%.

2.2 Sucesos históricos importantes:

“El departamento de Escuintla fue creado por decreto de la

Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825 como

parte del departamento de Guatemala., se separo en 1839 y

desde entonces ha sido el departamento de Escuintla, según

el historiador Fuentes y Guzmán, la palabra Escuintla se

deriva del pipil y Zquit, que significa perro y tepet que

traducido es cerro, y que quiere decir cerro de perros

posiblemente porque en sus montañas se crían mucho los

tepezcuintles”(5.6) La antigua IZCUINTLAN capital de

IZQUINTEPEQUE asiento del caserío Pipil, fue un rico e

importante territorio en la época precolonial Su conquista y

su visión solo fue posible cuando ya los españoles

decidieron incendiar sus poblaciones y cultivos, obligándoles

de esta manera a su rendición a los dominios de su

majestad Don Carlos , Rey de España allá por el año de

1527.

2.3 Personalidades presentes y pasadas:

Autora del himno noches de Escuintla, Maria del Transito

Barrios (fallecida).

Profesor Mario Rendón, presidente del cocote colonia

Ferrocarrilero Escuintla.

Magdalena Pérez Conguache representante de cocote de

los pueblos indígenas y lograr un proyecto para bien de la

lengua pocoman en el municipio de Palin,

Page 146: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

142

Arístides Crespo, presidente interino del congreso de la

Republica, ha ayudado al departamento de Escuintla en

muchos aspectos como la cultura, educación, carreteras y

salud, es por eso que el centro Cultural de Escuintla lleva el

nombre de el.

Marco Tulio Mérida: presidente del cocote de la Colonia

Independencia de Escuintla, el cual ha colaborado con el

mismo.

2.4 Lugares de orgullo local:

El departamento de Escuintla cuenta con lugares con

lugares turísticos como religiosos entre los cuales están:

La catedral

Centro Cultural

El Puerto San José

Hospital antiguo nacional

Edificio metropolitano

Edificio del Instituto Guatemalteco de Seguridad socia

I:G:S:S:

El municipio de Palin donde se mantiene una cultura viva y

también un famoso mercado

El majestuoso volcán de Pacaya donde se puede apreciar la

naturaleza.

En la Democracia se encuentra el museo Rubén Chávez

Van Dome aproximadamente a 30 Kilómetros de la ciudad

capital.

A pocos Kilómetros de Santa Lucia Cotzumalguapa, otro de

los Municipios de Escuintla están los sitios arqueológicos de

las Ilusiones y el Baúl. En Escuintla puede encontrarse un

gran comercio y puede de todo para suplir las necesidades

de sus habitantes como bancos, restaurantes, hoteles,

farmacias, hospitales, almacenes y todos los damas

Page 147: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

143

servicios necesarios.

La Laguna de Tecojate, Quita sombrero, Los Patos Y

Sipacate.

Existen tres puertos de importancia turística y comercial que

son San José, Iztapa y Puerto Quetzal.

Entre los lugares de orgullo se encuentran las playas del

océano pacifico que cuentan con la visita de gran cantidad

de turistas. Las grutas de San Pedro Mártir. Gran cantidad

de ríos que ofrecen lugares de orgullo nacional como El

Michatoya, Guacalate, Maria Linda. Etc.

Page 148: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

144

Page 149: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

145

3. Político

3.1 Gobierno local:

El gobierno local se presenta de la presente manera

Gobernador departamental:

Consejo departamental, consejo municipal, consejos de

desarrollo

Alcaldes Municipales de cada municipio

Comités pro-mejoramiento de los barrios , comités de

desarrollo loca, COCODES

Alcaldes auxiliares de las aldeas y comunidades.

3.2 Organización Administrativa:

La organización administrativa del departamento de

Escuintla esta dividida por municipios, aldeas, fincas,

caseríos y colonias, tiene trece municipios..

3.3 Organizaciones políticas:

En el departamento de Escuintla existen las siguientes

organizaciones políticas

UNIDAD NACIONAL DE LA ESPERANZA

GRAN ALIANZA NACIONAL

PARTIDO PATRIOTA

DEMOCRACIA CRISTIANA GUATEMALTECA

UNION DEL CENTRO NACIONAL

ALIANZA NUEVA NACIONAL

FRENTE REPUBLICANO GUATEMALTECO

UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECO

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

COCODES

COMUDE: Consejo comunitario de desarrollo brigadas

cubana para operaciones de la vista

IXMEC ( mujeres de Palin )

SOCEP: obras sociales de la esposa del presidente.

Page 150: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

146

4. Social 4.1 Ocupación de sus habitantes:

“Existe una población urbana de 37% y rural de 63% estos

su ocupación es artículos de pesca, tejidos, artesanías

varias, pero también existen profesionales, comerciantes,

agricultores, técnicos e industriales, mano de obra no

calificada en diferentes ramas” (5.5)

El municipio de Escuintla registra una población social de

780,244 habitantes integrado por hombres y mujeres la

mayoría de los habitantes de esta población son laboriosos,

con gran vocación agrícola, y se adaptan con facilidad a

diversas actividades. Y son emprendedores y entusiastas.

4.2 Producción distribución de productos:

Escuintla se encuentra situada sobre la cordillera ( Sierra

madre)

Por lo que su estructura es accidentada y con una pendiente

que termina en el Mar.

Posee tierras fértiles que la hacen productora de infinidad de

productos agrícolas, entre los cuales tenemos caña de

azúcar, algodón, cidronela y te de Limón.

Existe crianza de ganado vacuno, caballar y por su situación

a la orilla del mar se explota la sal y la pesca.

Por ser un departamento eminentemente agrícola no hay

artesanías populares, solo en el municipio de Palin, donde

sobresalen los tejidos típicos por su colorido y belleza.

Además fabrican muebles de madera y certidumbre de

cuero.

Funcionan en esta jurisdicción varias plantas industriales, la

mayoría aprovechan materias primas propias de la región

entre estas Pro agro (Productos agroindustriales)

elaboración de aceites y grasas vegetales.

Los ingenios azucareros Santa Ana, San Diego, Concepción

Page 151: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

147

todos estos de alta producción pues como es sabido el

municipio de Escuintla es el mayor productor de azúcar del

departamento y a su vez el mayor productor del país.

4.3Agencias educacionales: escuelas, colegios otras:

En cuanto a los establecimientos educativos cuenta con los

niveles de pre-primaria, primaria, básico, diversificado y

universitario, en las jornadas de plan diario, matutino,

vespertino nocturno y fin de semana tanto del sector privado

como del oficial.Tambien encontramos el INTECAP

establecimiento que se ha destacadse al ofrecer una variada

gama de cursos prácticos.

4.4 Agencias sociales de salud y otros

En cada uno de los trece municipios con los que cuenta e

departamento de Escuintla existe un centro de salud, y en la

cabecera departamental cuenta con:

Hospital Nacional Regional, jefatura de salud, centro de

salud publica.

Dispensario medico, Sanatorio El Pilar, Santa Ana, Sanatorio

Génesis

Cuenta con un centro hospitalario del I.G.S.S. Centro de

Salud, Hospital Nacional De Escuintla.

4.5 Viviendas

Tipos:

Casa formal, apartamentos, madera, lamina metálica, lamina

duralita.

Todas las calles lucen pavimentadas y viviendas alineadas

ordenadamente la mayoría construidas de block, cuentan

con alumbrado eléctrico en su mayoría construcciones

antiguas, pero también se cuenta con muchas residencias y

Page 152: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

148

edificios comerciales de dos y tres plantas, de sólida y

moderna arquitectura, principalmente en la zona central de

la ciudad.

4.6 Centros de recreación

La cabecera departamental cuenta con un complejo

deportivo en el cual se pueden recrear así mismo practicar

toda clase de deportes como natación, fútbol, físico

culturismo etc.…

Turicentro Aqua Park, Turicentro Aguas de Zarza, Complejo

Deportivo Fraterno Villa, Turicentro Sarita, Turicentro El

Tigre, Turicentro Guateque, Turicentro Aqua Magic,

Turicentro Martita, Turicentro Torremolinos y Auto Safari

Chapín.

4.7 Transportes

En cuanto al servicio de transporte extra-urbano lo cubren

los transportes Esmeralda y Reina Escuintleca, en categoría

corriente. En su totalidad aproximadamente de 40 buses,

cuenta con un estacionamiento para servicio.

El transporte urbano cuenta con aproximadamente 82 buses

120 taxis autorizados por la Municipalidad, estos se

encuentran alrededor del parque central del departamento.

La ciudad de las palmeras dista a 56 kilómetros de la ciudad

capital, cuenta con carretera de primera clase cuenta

también con vía férrea de FEGUA con distancia de 47.7

millas, Circulan toda clase de vehículos automotores y el

trafico es muy intenso, pues esta ciudad es punto obligado

de transito en la carretera internacional del pacifico hacia la

frontera mexicana y también con la que conduce al centro

marítimo de San José. Esto le permite contar con suficiente

servicio de transporte a toda hora, operando varias líneas

Page 153: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

149

de autobuses, exclusivos y con itinerarios regulares,

contando también con taxis de servicio expreso.

Page 154: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

150

4.8 Comunicaciones

En Escuintla los medios de comunicación son:

Correos y telégrafos

Telgua, Telefonía Móvil, PCS, Corcel, Telefónica

Estaciones de Radio: Radio Amor, Radio Católica, radio

Tropicana, Radio Ritmo FM, Radio Ritmo FM, La Cañonera,

La X y la Jefa.

Este municipio va desde 400 a 2,800 pies sobre el nivel del

mar lo cual permite colocar torres de control de telefonía y

radios locales destacando entre ellas antenas de TIGO y

CLARO un porcentaje grande de la población utilizan el

INTERNET teniendo acceso al mundo virtual internacional.

4.9 Grupos religiosos

Existe diversidad de credos dentro de la comunidad

resaltando las religiones católica, evangélica y maya.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

La mayor actividad social se encuentra en la cabecera

municipal. Existen en esta ciudad socialmente organizada

varias entidades de diversos géneros, representativos de

todos los sectores de la población cuyas actividades

convergen a favor del bien común, entre ellos figuran: El

Club de Leones, Club Rotario, Cámara Júnior, Club

Escuintleco, Asociación de Comerciantes, Asociación de

Ganaderos, Asociación de periodistas, de Médicos y

Cirujanos, Sindicatos de trabajadores, Federaciones

Deportivas, Boy Scout, Bomberos Voluntarios, Club Social y

Deportivos, Asociaciones y Comités Religiosos, se organizan

eventualmente comités para diversos fines.

4.11 Composición étnica

La población original de descendencia pipil se encuentra ya

incorporada al ladino mestizo, del cual no difiere en

Page 155: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

151

costumbres ni en indumentaria. La población cuenta con un

7% indígena, 92% no indígena y 1% otro. Una población

urbana de 37% y rural 63%. El idioma principal es el español

pero en esta zona también encontramos el Cachiquel y el

idioma Pokomam.

Page 156: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

152

II SECTOR DE LA INSTITUCION

Áreas Indicadores

Localización geográfica

1.1 Ubicación

2. Localización Administrativa

3. Historia de la Institución

El departamento de Escuintla colinda al norte

con el departamento de Chimaltenango,

Sacatepequez y Guatemala, al Oeste con el de

Santa Rosa, al sur con el Océano Pacifico y al

oeste con el de Suchitepequez.

Cabecera departamental de Escuintla con

colindancia al norte, Terminal de buses del sur,

Con la colonia El Vesubio, al oeste con la colonia

El Vesubio y al oeste con la cuarta avenida sur

de la ciudad de Escuintla.

Tipo de institución: Autónoma, estructurada orgánicamente por el Alcalde. Sin evidencia

Page 157: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

153

4. Edificio

5. Ambientes y equipamiento

( mobiliario, equipo, materiales )

4.1Area construida:

4.2 Estado de conservación: regular.

4.3 Locales disponibles

: Es un local grande el cual fue construido en su

totalidad por el entonces Alcalde Ingeniero

Mainor Santizo Clavería, y lo adapto en varios

recintos pequeños y cubículos pero en si es un

local .

5.1Oficinas: estas se encuentran ubicadas en la

9ª, calle y 3ª. Avenida zona 1.

Dentro de las instalaciones se cuenta con

escritorios, computadoras, sillas, archivos y toda

clase de equipo de oficina.

5.2 Servicios sanitarios: no se cuenta con

servicios sanitarios disponibles a visitantes de

dicha institución por lo cual no se pudo

corroborar el estado de estos.

Page 158: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

154

DE LA INFORMACION OBTENIDA, SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Principales

problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas

Falta de

información a los

visitantes de

dicha institución

Carencia de

servicios

sanitarios para

visitantes

No se tiene

transparencia de

fondos

institucionales

Falta de interés de las

autoridades para mantener

informadas a las personas

Desinterés por autoridades

para mejorar la atención al

publico visitante,

No existe suficiente control de

los mismos

Crear boletines informativos

Construcción de dichos

servicios

Manejar correctamente

dichos fondos

Page 159: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

155

III SECTOR FINANZAS

AREAS

INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

Se obtienen a través del gobierno de la

Republica.

2.Control de finanzas

2.1 Auditoria interna y externa personal del

gobierno.

2.2 Manejo de los libros contables

Actas, resoluciones, notificaciones,

oficios, circulares y otros.

Page 160: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

156

DE LA INFORMACION OBTENIDA SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

1. Inexistencia de recursos financieros suficientes para solucionar ciertas necesidades.

1. Carencia de un presupuesto adecuado

1. Ampliación del presupuesto para cubrir las necesidades.

2.Deficiente presupuesto

2. Gastos mayores a los ingresos

2. Controlar los egresos

3. Deficiencia en el control de finanzas

3. Desorganización en los libros de caja

3. Adecuado control de los libros de finanzas

Page 161: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

157

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Áreas Indicador

1. Personal administrativo

2. Usuarios

Total de laborantes: sin evidencia.

1.1 Total de laborantes fijos e internos:

1.2 Tipo de laborantes: Profesionales

1.3 Asistencia de personal: Regular y

puntual.

1.4 Residencia del personal: Cabecera

departamental de Escuintla, municipio de

Palin,

1.5 Horarios, otros 8:00 a 16:00 Horas de

lunes a viernes.

2.1 Cantidad de usuarios: sin evidencia

2.2 Situación socioeconómica: los y las

personas que laboran en dicha institución

pertenecen a la clase media y baja.

Page 162: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

158

De la información obtenida se señalan los siguientes aspectos.

Principales

problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas

1. Personal

saturado

1. Demasiado recurso

humano que brinda servicios

y así se crea un déficit

economito para dicha

institución.

1 Analizar cada puesto

para verificar si se

pudieran omitir

demasiadas plazas

2, Deficiente

atención a usuarios

2. Carencia de tecnología

2. Adquisición de

mobiliario y equipo

3. Inapropiadas

relaciones

interpersonales

3.Insuficiente comunicación

3.Capacitaciones para

mejorar relaciones

humanas

Page 163: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

159

V SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS

INDICADOR

1. Planeamiento

Anual

2. Organización

2.1Niveles jerárquicos de organización

intermedia

3. Coordinación

La institución para informar a todo el

personal de asuntos importantes a tratar,

programa reuniones de información y de

trabajo para afirmar la comunicación de tipo

verbal y escrita.

Page 164: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

160

De la información obtenida se señalan los siguientes aspectos

Principales problemas

del sector

Factores que originan el

problema

Solución que requieren los

problemas

1. Carencia de

supervisión a todos los

puestos administrativos

1. Inexistencia de transporte

para trasladarse dentro de la

cabecera departamental.

1. Adquirir medios de

transporte para supervisar a

todo el personal que labora

afuera de la institución.

2. Desorden

administrativo

3. Inexistencia de un

manual de

funcionamiento

2. Carencia de autoridad

3.Delinteres por parte de las

autoridades

2. Delegar funciones por

comisiones

3. Elaboración de manual de

funcionamiento.

Page 165: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

161

VII SECTOR DE RELACIONES

AREA

INDICADOR

1. Institución

1.1 Forma de atención a los usuarios:

A los usuarios se les atiende en forma

personalizada en trámites de carácter

administrativo.

1.2Actividaes:

Capacitaciones y charlas.

Page 166: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

162

De la información obtenida se señalan los siguientes aspectos

Principales

problemas del

sector

Factores que originan el

problema

Solución que requieren los

problemas

1. Carencia de

proyección

cultural

2. Carencia de

relaciones

sociales

3.Inexistencia de

proyección

comunitaria

1. Insuficiente divulgación

de actividades culturales

2. Desinterés del personal.

3. Carencia de

comunicación e

información con la

comunidad.

1.Promocionar actividades

culturales

2.Realizar actividades

socioculturales

3. Involucrar a toda la

comunidad en actividades de

proyección

.

Page 167: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

163

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

AREA

INDICADOR

1.Filosofía ( principios

filosóficos)

2. Políticas de la

institución

3. Objetivos

1.1 “trabajar fuertemente para hacer de Escuintla

una ciudad sustentable , segura y participativa,

formada por lugares y colonias mas dignas, con

mayor desarrollo humano y con oportunidades

para todos, mediante un sistema de gobierno

abierto, accesible, honesto y contundente”( 3:1)

1.2 Misión: Escuintla será un lugar seguro con

visible liderazgo económico y social del país, con

elevada calidad de vida y promover el desarrollo

integral para generar identidad propia y orgullo

de pertenencia sobre sus habitantes.

2.1 Sin evidencia

3.1 Establecer los mecanismos e instrumentos

institucionales que permiten transparentar, hacer

eficiente y modernizar la gestión de la

administración publica, municipal y que apoyen el

fortalecimiento de la democracia.

3.2 Procurara el desarrollo humano de los ha

habitantes del municipio mediante la ampliación de

vida de la población.

Page 168: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

164

3.3 Promover el desarrollo humano de manera

ordenada, que genere respeto al medio ambiente y

las condiciones de convivencia armónica para las

generaciones actuales y futuras.

Economía municipal con la finalidad de mantener e

implementar cadenas productivas dentro de nuestro

espacio territorial incentivar y coordinar los sectores

que faciliten la creación de empleos permanentes y

bien remunerados para los escuintlecos.

De la información obtenida, se señalan los siguientes aspectos

Principales

problemas del

sector

Factores que originan el

problema

Solución que requieren los

problemas

1. Inexistencia

de politicas

institucionales

1. Desinteresa por parte de las

autoridades por informar sobre

las políticas

1. Elaborar y dar a conocer

las eolíticas institucionales.

Page 169: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

165

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

Comunidad Indígena Palín

I. SECTOR COMUNIDAD

1. Área Geográfica:

1.1. Localización:

El municipio de Palín, está localizado a 40 Kilómetros al sur de la

ciudad capital de Guatemala, a 12 Kilómetros al sur de Amatitlán, y a

17 Kilómetros al norte de la cabecera departamental de Escuintla.

Colinda al NORTE: Con el municipio de Santa María de Jesús, del

departamento de Sacatepéquez; al SUR. Con el municipio de

Escuintla, y San Vicente Pacaya, del departamento de Escuintla; al

ORIENTE: Con el municipio de Amatitlán, departamento de

Guatemala, y San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla y San

Juan Alotenango, departamento de Sacatepéquez.

1.2. Clima:

Su clima es templado, aunque al final del año se dejan sentir vientos

muy fuertes, que ocasionan un descenso en las temperaturas, en

consecuencia se registra frío.

1.3 Suelo:

Arcilloso y tierras propias para la siembra, aunque por esta ubicado

en medio de dos volcanes el de Pacaya y Agua hay suelos con arena

volcánica.

1.4 Accidentes Geográficos:

Page 170: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

166

Está ubicado en el área denominada Boca Costa, cuenta con ríos,

riachuelos y una cadena montañosa.

1.5. Recursos Naturales:

La población es totalmente plana, aunque esta rodeada de

montañas, terrenos en área urbana, bosques, fincas, parcelas

privadas etc.

2. Área Histórica:

2.1 Primeros pobladores:

Es el único pueblo indígena del departamento de Escuintla, son

llamados poqomanes, descendientes de los mayas y en los primeros

años del periodo hispánico fue conocido como San Cristóbal

Amatitlán.

2.2. Sucesos históricos:

El municipio de Palín fue conformado en base al decreto legislativo

número 2,081 del 29 de abril de 1935, en el artículo 2º dice “Los

municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa

Canales quedan incorporados al departamento de Guatemala, y los

de PALIN y San Vicente Pacaya al departamento de Escuintla. Fue

reconocido como municipio el 2 de mayo de ese mismo año.

3. Área Política:

3.1. Gobierno local:

Alcalde y Consejo Municipal.

3.2. Organización administrativa:

Alcalde, miembros del Concejo, Secretario y Tesorero Municipal,

personal de Contaduría y Secretarias.

3.3 Organizaciones políticas:

Page 171: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

167

Otros partidos políticos.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas:

Grupos religiosos, organizaciones no gubernamentales, cofradías,

comités.

4. Área Social:

4.1 Ocupación de los habitantes:

Agricultores, obreros, empresarios, estudiantes, profesionales,

ejecutivos.

4.2 Producción y distribución de productos:

Café, maíz, frijol, frutas y verduras que se distribuyen para uso

familiar, del mercado local y de otros mercados nacionales.

4.3 Agencias educacionales:

Escuelas, institutos, colegios, centros de computación, academias de

mecanografía, de corte y confección, academias de Lenguas Mayas.

4.4 Agencias sociales de salud :

Centro de salud, clínicas médicas privadas de consulta de

enfermedades, servicios oftalmológicos, odontológicos, farmacias,

IGSS, sanatorio de hospitalización.

4.5 Viviendas (tipo):

Casas familiares formales, cuartos y apartamentos de alquiler, casas

residenciales, barrios y hoteles.

4.6 Centros de recreación:

Parque Municipal con vista de la frondosa Ceiba Pentandra, canchas

deportivas, centros turísticos, balnearios etc.

4.7 Transporte:

Extraurbanos, vehículos particulares, taxis, motos y bicicletas.

4.8 Comunicaciones:

Teléfonos públicos, teléfonos residenciales de línea fija, celulares,

fax, radios.

4.9 Grupos religiosos:

Page 172: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

168

Católicos, evangélicos, testigos de Jehová, Mormones, carismáticos,

otros.

4.10 Clubes o asociaciones sociales:

Cooperativas, asociaciones deportivas, hogares comunitarios de

cuidados infantiles, asociaciones indígenas, comités.

4.11 Composición étnica:

Ladinos e indígenas.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos.

Principales

problemas

del sector

Factores que

originan los

problemas

Soluciones que

requieren los

problemas

Alternativas

posible para la

solución

Económicos

Desempleo

Mejor preparación

para las personas

para encarar los

problemas que se

les presentan.

Autoridades

municipales,

educativas,

maestros,

padres de

familia trabajen

unidos para un

mejor futuro de

los niños.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

2 Localización geográfica:

2.1 Nombre de la Institución:

Comunidad Indígena Palín. Finca “El Chilar”

Page 173: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

169

2.2 Ubicación – Dirección:

Las oficinas se encuentran en la 5ª. Calle 1-43 zona 3, de Palín.

El campo de acción es la Finca “El Chilar”

La comunidad Indígena Palín “El Chilar” está situada al Sur del municipio

de Palín, en el Kilometro 44.5 de la antigua carreta que conduce de Palín

a Escuintla.

2.3 Vías de acceso:

Cuenta con dos vías de acceso una por la entrada a la colonia Balcones

II y la otra frente a la Finca Medio Monte, misma entrada al Centro de

Retiros llamado Emauz.

2.4 Información administrativa

2.4.1 Tipo de Institución

Asociación

2.4.2 Área:

Rural

2.5 Historia de la institución

2.5.1 Origen:

La comunidad Indígena de Palín es una comunidad Maya-

Poqomam. Según el título de San Cristóbal Amatitlán número

185 del mes de febrero de 1775, el pueblo se fundó con 208

caballerías, de las cuales se destinan 72 caballerías para el

uso del pueblo Indígena Poqomam de Palín. En el año de

1887 a petición de líderes indígenas del lugar el presidente de

turno ordena la adjudicación de 46 caballerías a favor de la

municipalidad de Palín para que los utilizaran los indígenas.

Page 174: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

170

Durante el gobierno del General José María Reyna Barrios en

1897 se extiende el título de propiedad correspondiente

otorgándosele a favor de la finca denominada llamada “El

Chilar”.

2.5.2 Fundadores u organizadores:

Líderes Indígenas que se organizaron para formar la

Comunidad Indígena “El chilar”

2.5.3 Sucesos o época especiales:

El 16 de noviembre de 1947 los indígenas poseen las

tierras de la Finca “El Chilar”

Forman la Asociación de la Comunidad Indígena de Palín.

El 12 de febrero de 1948 fueron aprobados los Estatutos y

Personería Jurídica de la Asociación.

Cuenta con la Junta Directiva y 9 comités siendo el de

mayor importancia es el de Comité de Protección Forestal.

Actualmente también cuenta con el Concejo Comunitario

de Desarrollo –COCODE-.

Además existen 1,356 familias asociadas, donde le dan la

prioridad a la mujer habiendo 39 afiliadas.

2.6 Edificio

2.6.1 Área Construida:

80 metros cuadrados

2.6.2 Estado de conservación:

70 % en buen estado.

Page 175: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

171

2.6.3 Locales disponibles:

Cuatro cuartos de los cuales 1 usan para oficina y otro para

las reuniones.

2.6.4 Condiciones y usos:

Buen estado

2.6.5 Ambientes y Equipamiento:

2.6.5.1 Mobiliario:

Mesa para reuniones, sillas plásticas, escritorios

secretariales, otros.

2.6.5.2 Equipo de Computo

01

2.6.5.3 Oficina:

01

2.6.5.4 Comedor:

Sin evidencia

2.6.5.5 Servicios Sanitarios:

Trabajadores___01_ Visitas__02__

2.6.5.6 Biblioteca:

Sin evidencia

2.6.5.7 Bodega salón de proyecciones:

Sin evidencia

2.6.5.8 Salón de usos múltiples:

Sin evidencia

III SECTOR DE FINANZAS

3 Fuentes de Financiamiento:

Page 176: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

172

3.1 Presupuesto:

Los fondos financieros se recaudan por la cuota anual de Q. 25.00

de 1,356 comuneros que integran la comunidad, haciendo un total

de Q 33,900.00

3.2 Iniciativa Privada:

No

3.3 Venta de Productos y Servicios:

No

3.4 Donaciones:

No

3.5 Otros:

No

3.6 Costos:

3.6.1 Salarios

El único empleado que tiene honorarios es el Perito Contador, y

viático que les asignan cuando realizan alguna comisión son

pagados por los fondos propios.

3.6.2 Materiales y suministros:

Los adquieren de la cuota que cancelan los comunitarios.

3.6.3 Servicios Profesionales:

Sin evidencia

3.6.4 Reparaciones y Construcciones:

Se realizan de acuerdo a las necesidades utilizando fondos de

mantenimiento del rubro asignado por los aportes de cada uno.

3.6.5 Mantenimiento:

Se realiza de acuerdo a presupuesto establecido.

3.6.6 Servicios generales:

Los gastos de energía eléctrica, agua, teléfono y otros son

sufragados por los ingresos de la cuota de los asociados de la

comunidad.

Page 177: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

173

3.7 Control de Finanzas:

3.7.1 Estados de Cuenta:

Lo realiza el Perito Contador.

3.7.2 Disponibilidad de fondos:

La Junta Directiva es la encargada de controlar dicha situación.

3.7.3 Auditoría interna y externa:

La interna la realiza la Junta Directiva y los diferentes comités y la

externa dependiendo de la organización que la necesite.

3.7.4 Manejo de libros contables:

Los realiza el Perito Contador.

3.7.5 Otros controles:

La Junta Directiva.

De la información obtenida se muestra lo siguiente.

Principales

problemas

del sector

Factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Presupuesto No tienen Asignación Que la

Page 178: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

174

insuficiente

para la

realización de

las

actividades.

presupuesto

designado ni

por la

Municipalidad

ni por el

gobierno

central.

presupuestaria

para el

desarrollo de

las actividades

de la C.I:P

Municipalidad les

asigne un

presupuesto de

acuerdo a las

necesidades

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

4.1 Personal Operativo:

Sin evidencia

4.2 Personal Administrativo

01

4.3 Usuarios

1356 unitarios

V SECTOR DE OPERACIONES

5 Áreas que cubre:

5.1 Área de Trabajo:

Rural, todas las hectáreas de terreno asignadas a la Comunidad

Indígena “El Chilar”

5.2 Tipos de acciones:

Agrícolas, principalmente encaminadas a la reforestación.

5.3 Horario institucional

Tipo de Horario:

Page 179: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

175

5.4 Las actividades las realizan de acuerdo a las jornadas agrícolas

de trabajo.

5.5 Horario de atención al público:

De 18:00 a 21:00 horas.

5.6 Reuniones de Trabajo.

La junta Directiva y los diferentes comités se reúnen los días

jueves de 19:00 a 21:00 horas.

5.7 Evaluación

Los criterios que adopten la Junta Directiva o los asesores para

realizar evaluación:

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Área Planeamiento:

6.1.1 Tipos de planes:

6.1.1.1 Corto Plazo:

Comprende todas las actividades que se

planifican para realizarse de inmediato, como

asistencia a reuniones y capacitaciones.

6.1.1.2 Mediano Plazo:

Son todas las actividades que se realizan y cuyas

fechas no se pueden cambiar, como los turnos de

cuidado a los terrenos.

6.1.1.3 Largo Plazo:

Son todas las actividades que se realizan a

cumplirse no de inmediato y pueden ser todas esas

actividades que se incluyen en el POA, ya que son a

cumplirse en mínimo un año.

6.1.2 Elementos de los planes:

Page 180: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

176

El plan debe incluir al menos los aspectos más

importantes como lo es: presentación, justificación,

objetivos, contenido, ejecución y evaluación.

6.1.3 Formas de implementar los planes

Con una buena aplicación de las técnicas y su

metodología.

6.1.4 Base de los planes:

Los objetivos y las actividades

6.1.5 Planes de Contingencia:

Planes de emergencia ante desastres naturales.

6.2 Organización

6.2.1 Niveles Jerárquicos de organización

Junta Directiva

Perito Contador

Diferentes comisiones

Miembros de la Comunidad Indigena.

6.2.2 Organigrama:

Si existe.

6.2.3 Manuales de funciones:

No hay evidencia.

6.3 Coordinación

Page 181: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

177

6.3.1 Existencia o no de informativos internas:

actas, cartas.

6.3.2 Existencia de informes o publicidad:

Trifoliares, afiches.

6.3.4 Tipos de Comunicación:

Oral, escrita y telefónica.

6.3.5 Periodicidad de reuniones.

Semanales

6.4 Supervisión

6.4.1 Mecanismos de supervisión:

A través de asesores de entidades afines.

6.4.2 Tipos de supervisión:

Técnica.

6.4.3 Instrumentos de supervisión:

Observación, hojas de control

Page 182: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

178

VII SECTOR DE RELACIONES

7.1 Institución Usuarios

7.1.1 Atención a los usuarios:

La atención a los usuarios es poco conveniente por el horario,

pero como todos trabajan ad honorem no les pueden exigir un

horario accesible para todos.

7.1.2 Actividades Sociales:

No hay evidencias

7.1.3 Actividades Culturales:

Participación en Asambleas.

7.1.4 Actividades académicas:

No hay evidencias.

7.2 Institución con la Comunidad:

7.2.1 Con instituciones locales:

Se brinda apoyo a la municipalidad en cuanto a la

reforestación, cuidado de la Finca Comunal.

7.2.2 Proyección:

Page 183: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

179

Se les proporciona a los comuneros tierras para realización de

cultivos.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

8.1 Filosofía de la institución

8.1.1 Misión:

Somos una comunidad indígena organizada con fortaleza en

la gestión productiva y el empoderamiento local, a través del

mejoramiento cultural, social, económico y sanitario,

contemplando la producción, conservación y protección de los

recursos naturales para el mejoramiento de las condiciones de

la vida de la comunidad

8.1.2 Visión:

Ser una comunidad con identidad étnica y territorial

autónoma, caracterizada por su alto grado de organización

social, integrada por indígenas campesinos con principios,

valores y convicciones capaces de proteger los recursos

naturales y buscar el desarrollo colectivo a través de la ayuda

mutua

8.2 Políticas de la Institución Políticas Institucionales:

Excelencia en el trabajo.

Page 184: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

180

Todo trabajo debe realizarse con excelencia.

Equidad en la atención.

Brindar trato justo y esmerado a todos los Asociados y Asociadas,

en sus solicitudes y reclamos, considerando que el fin de la

Asociación, es el servicio a la comunidad.

Responsabilidad Permanente

Definir por escrito, el tiempo máximo de respuesta de todo

requerimiento interno o externo.

Atender al miembro activo,

Es responsabilidad de todos los integrantes de la Junta Directiva,

para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de

orientarlos.

Los servicios en la asociación son de carácter gratuito; ningún

asociado o asociada, podrá negarse a cumplir una actividad para

la que esté debidamente capacitado.

Ética en todas las acciones.

Las y los integrantes de la comunidad, deben mantener un

comportamiento ético, desterrando toda forma de paternalismo y

favoritismo, cumpliendo los estatutos vigentes.

Cuidado ambiental.

Integración, organización, potenciación y dinamización del sector

forestal.

Impulsar el desarrollo de los recursos naturales mediante

acciones sistemáticas de formación y capacitación a todos los

miembros de la comunidad.

Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en

todo trabajo.

Fortalecer el recurso hídrico a través de la reforestación.

Control continúo.

Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los

procesos de la organización.

Page 185: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

181

Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada

Comité, a fin de coordinar y evaluar planes y programas, definir

prioridades y plantear soluciones.

Comunicación constante

Mantener en la comunidad un sistema de información sobre los

trabajos realizados en cumplimiento de sus funciones, proyectos y

planes operativos.

Difundir permanentemente la gestión de la comunidad en forma

interna y externa

8.3 Objetivos:

8.3.1 General

Mejorar las condiciones culturales, sociales, económicas y

sanitarias de la comunidad indígena el chilar

8.3.2 Específicos

Rescatar las tradiciones, idioma y prácticas cotidianas de la

cultura poq’omam.

Proteger la identidad étnica y territorial de la comunidad.

Conservar los Recursos Naturales.

Reducir la alta tasa de deforestación.

Preservar la flora y fauna local de la Comunidad el Chilar

8.4 Metas:

Conservar en un 100% los valores culturales de la

Comunidad Indígena El Chilar.

Page 186: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

182

Tener vocación forestal y de protección del medio ambiente

en el 90% de sus asociados y asociadas.

Conservar en un 100% los valores culturales de la

Comunidad Indígena El Chilar.

Lograr a corto y mediano plazo el financiamiento

económico de instituciones gubernamentales y ONG,s

dedicadas a la conservación del medio ambiente, para

seguir protegiendo los bosques de la comunidad Indígena

8.5 Aspectos Legales

8.5.1 Personería Jurídica:

Si tienen.

8.5.2 Marco Legal:

Si tienen

8.5.3 Reglamentos Internos:

Si tienen

Page 187: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

183

Invitación a inauguración del Megaproyecto de Reforestación para el

fortalecimiento del medio ambiente en la finca “el chilar”, de la comunidad indígena Palín del municipio de Escuintla

Page 188: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

184

FOTOGRAFIAS DEL PROYECTO

Page 189: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

185

Grupo de epesistas ingresando a terrenos de la finca El Chilar Reunidos en la sede con Don Asunción .

Page 190: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

186

Previo a la reunión de el día jueves.

Sembrando en los terrenos de la Finca.

Momento de descargar pilones.

Page 191: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

187

Grupo de epesistas reunidos para la toma de fotografía

Vista de terrenos de la Finca El Chilar

. Palabras de Don Asunción, presidente de la Comunidad indígena de Palin.

Page 192: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

188

Vista panorámica de los terrenos de la Finca El Chilar.

Grupo de epesistas ingresando a terrenos de la Finca El Chilar.

Page 193: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

190

Page 194: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

191

Page 195: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

192

Page 196: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

193

Page 197: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

194

Page 198: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

195

Page 199: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

196

Page 200: Ana Isabel Leal Andreubiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0862.pdf · Ana Isabel Leal Andreu Módulo el Calentamiento Global y como Beneficia la Reforestación a Mejorar las Condiciones

197