ANA JARA

12
1. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS DEL PERÚ. El Presidente del Consejo de Ministros del Perú, comúnmente llamado "Premier" (fórmula de tratamiento 1 ) o "Primer ministro" (denominación extraoficial que ha sido popularizada por los medios informativos), encabeza el Consejo de Ministros del Perú y se encarga de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Actualmente desde el 2 de abril de 2015, el Presidente del Consejo de Ministros del Perú es Pedro Cateriano Bellido, nombrado por el actual presidente, Ollanta Humala. 1.1 HISTORIA La figura política del Presidente del Consejo de Ministros del Perú surgió en 1856 al crearse el Consejo de Ministros, según lo establecido en la Constitución Política de 1856. 2 Hubo gobiernos que no contaron con la figura del Presidente del gabinete ministerial, como las dictaduras de Mariano Ignacio Prado (1865-1867) y Nicolás de Piérola (1879-1881), cuyos ministros se denominaron Secretarios; en estos casos eran los dictadores quienes asumían las funciones de presidir el gabinete. 1.2 NOMBRAMIENTO El Presidente del Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente de la República y debe ser ratificado por el Congreso. El premier ocupa la Presidencia del Consejo aunque también puede ser titular de 1 El habla culta (o lo que debiera serlo), Martha Hildebrandt. Lima, ediciones del autor, 2003 2 Basadre 1998, p. 897.

description

MNK

Transcript of ANA JARA

1. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS DEL PER.El Presidente del Consejo de Ministros del Per, comnmente llamado "Premier" (frmula de tratamiento[footnoteRef:1]) o "Primer ministro" (denominacin extraoficial que ha sido popularizada por los medios informativos), encabeza el Consejo de Ministros del Per y se encarga de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). [1: El habla culta (o lo que debiera serlo), Martha Hildebrandt. Lima, ediciones del autor, 2003]

Actualmente desde el 2 de abril de 2015, el Presidente del Consejo de Ministros del Per es Pedro Cateriano Bellido, nombrado por el actual presidente, Ollanta Humala.1.1 HISTORIALa figura poltica del Presidente del Consejo de Ministros del Per surgi en 1856 al crearse el Consejo de Ministros, segn lo establecido en la Constitucin Poltica de 1856.[footnoteRef:2]Hubo gobiernos que no contaron con la figura del Presidente del gabinete ministerial, como las dictaduras de Mariano Ignacio Prado (1865-1867) y Nicols de Pirola (1879-1881), cuyos ministros se denominaron Secretarios; en estos casos eran los dictadores quienes asuman las funciones de presidir el gabinete. [2: Basadre 1998, p. 897.]

1.2 NOMBRAMIENTOEl Presidente del Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente de la Repblica y debe ser ratificado por el Congreso. El premier ocupa la Presidencia del Consejo aunque tambin puede ser titular de un Ministerio de Estado. Los dems ministros son nombrados por el Presidente a peticin del presidente del gabinete. Para la validez de las normas expedidas por el Presidente, son necesarias las firmas del "primer ministro" y de los ministros de las carteras relacionadas a la materia de tales; son nulos los actos presidenciales que carecen de refrendacin ministerial.1.3 FUNCIONESLe corresponde al premier presidir las sesiones del Consejo salvo que el Presidente asista a ellas, supuesto en el cual este la preside. Segn la Constitucin Poltica, el jefe del gabinete es, luego del Presidente de la Repblica, el portavoz autorizado del Gobierno. Tiene, asimismo, la obligacin de coordinar las polticas, las acciones y las funciones de todos los dems Ministros y de refrendar los Decretos Legislativos, los Decretos de Urgencia y los dems decretos y resoluciones que expide el Poder Ejecutivo. El premier es titular de un pliego presupuestal; para el cumplimiento de sus funciones cuenta con un organismo tcnico - administrativo, multidisciplinario y de carcter coordinador, denominado Presidencia del Consejo de Ministros, cuya organizacin y funciones se norman por Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.1.4 CAMBIO DE PRIMER MINISTROSu renuncia, censura, relevo o negacin de la confianza por parte del Congreso, implica la crisis total del gabinete, con lo que el 'nuevo' gabinete en pleno deber volver al Congreso a pedir su confianza. El gabinete, mediante el Presidente del Consejo de Ministros, puede hacer cuestin de confianza sobre cualquier tema para asegurar su aprobacin; si esta es revocada, el Presidente del Consejo de Ministros, y por ende el gabinete, debe renunciar. Si el Congreso censura o niega su confianza a dos sucesivos gabinetes, el Presidente puede disolver al Congreso.2. ANA JARA VELASQUEZAna Ethel del Rosario Jara Velsquez(n.Ica,11 de mayode1968) es unaabogadaypolticaperuana.Curs sus estudios primarios en la I.E. N 22494 "Juan XXIII" y los secundarios en el Colegio "Antonia Moreno de Cceres" de la ciudad de Ica.[footnoteRef:3] Luego curs Derecho y Ciencias Polticas en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de la misma ciudad. En la Escuela de Postgrado de la dicha universidad culmino los estudios de Maestra en Derecho, con mencin en materia civil y comercial. Cuenta con estudios de Doctorado en Derecho. [3: JNE: Declaracin Jurada de vida del candidato.]

En 1998, empez a ejercer como notara pblica en Ica. Fue secretaria del Fondo Mutual del Notariado Peruano (perodo 2000-2001), miembro del Consejo Consultivo de la Oficina Registral Zona XI (periodo 2002-2003) y Vicedecana del Colegio de Notarios de Ica (perodo 2005-2006).[footnoteRef:4] [4: Ana Jara Velsquez - Presidenta del Consejo de Ministros. Portal de la Presidencia de la Repblica del Per. Consultado el 25 de julio de 2014.]

En el 2011, fue elegidacongresista de la Repblica, como miembro de la agrupacin oficialistaGana Per. FueMinistra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(2011-2014) yMinistra de Trabajo y Promocin del Empleo(febrero-julio de 2014).Se desempe comoPresidenta del Consejo de Ministros del Per, desde el22 de juliode2014; hasta que fue censurada por el congreso de la repblica el 30 de marzo de 2015, con lo que se vio obligada a renunciar, por la denuncia de rastreo a polticos y empresarios por parte de laDINI.Es la tercera vez, en 100 aos, que se censura a un gabinete. Antecedieron a este caso el que presidi scar Trelles Montes, en 1963, y el que lider Luis A. Flores, en 1932.3. CASOS MS RESALTANTES EN LOS QUE SE HA VISTO INVOLUCRADA.3.1 CASO 1: COMPRA Y PERDIDA DE PAALES.Publicado: 10/04/2015 EN EL DIARIO EL PERUANO MIMP dar toda la informacin al Congreso sobre prdida de paales. Su plena disposicin a colaborar con las investigaciones que decida hacer el Congreso sobre la prdida de casi un milln y medio de paales en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) expres la titular del sector, Marcela Huaita. Luego de tomar conocimiento de que la Comisin de Fiscalizacin pedir facultades especiales para investigar este caso, Huaita dijo que el MIMP es el ms interesado en la investigacin, por lo que proporcionar toda la informacin que requiera el grupo legislativo.La ministra, quien asumi el cargo el 17 de febrero pasado, seal que al inicio de su gestin se hizo un conteo fsico de los referidos artculos, lo que determin un faltante de milln y medio de paales. Refiri que se encontraron 4.5 millones, cuando en los documentos figuraban 6 millones de paales.Por su parte, la legisladora Ana Jara Velsquez (NGP) afirm que la aparente prdida de paales en el Ministerio de la Mujer es investigada por el Ministerio Pblico y la Contralora, por lo que consider como una persecucin poltica llevar la investigacin al Parlamento Nacional.Refiri que en la mencionada compra de ocho millones de paales, efectuada en 2013, durante su gestin en esta cartera, se invirtieron 5.6 millones de nuevos soles, y no ocho millones de nuevos soles como se denuncia

21 de Mayo del 2015. Veintisiete funcionarios de las gestionesdeAna JarayCarmen Omontecomo titular delMinisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)estn involucrados en el trfico de paales, segn el informe final que elcontralor de la Repblica,Fuad Khoury, present ante laComisin de Fiscalizacin del Congreso.El informe tcnico completo, o carpeta de control, que consta de 6 mil folios en 16 tomos elaborados durante los ltimos seis meses, contiene todos los indicios y la documentacin respectiva.Ha sido enviada por laContraloraa la Segunda Fiscala Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupcin de Funcionarios de Lima, a cargo del fiscal Reynaldo Abia Arrieta.CONCLUSIONES.Segn el Contralor, no existe ningn documento que sustente la necesidad de comprar 8 millones 240 mil paalespor unmonto de S/. 6143,700un volumen desproporcionado que no se hizo en este portafolio ni en los ltimos 18 aos.La adquisicin fue entregada al ministerio el 15 de octubre de 2013.Otro importante hallazgo de laContralora: los hechos detectados han generado perjuicios al MIMP por 2 millones 596 mil soles por el deterioro y la sustraccin de 1.3 millones de paales, as como por penalidades no cobradas al contratista.INVOLUCRADOS.Entre los 27 funcionarios involucrados figuran tres secretarios generales del MIMP, entre ellos Elsa Cubillas, quien fuera la funcionaria que suscribi los contratos con el consorcio Cymed Medical-Kimberly Clark.El informe Khoury no incluye a la que fueraviceministra de Mujer, Marcela Huaita-actual titular del MIMP-, ni alviceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas.Ambos de la gestin de Ana Jara.Contralora no encontr indicios de la participacin de la actual ministra ni del ex viceministro Julio Rojas en el proceso de compra de los paales.Estn incluidos tambin los siete miembros del Comit Especial de compra, los siete directores de la Oficina General de Administracin; los cuatro jefes de la Oficina de Abastecimiento y Servicio, entre otros funcionarios.Durante el debate, el oficialista Tefilo Gamarra exigi la mxima sancin para los funcionarios responsables, pero eximi de responsabilidades a las ex ministras Ana Jara y Carmen Omonte.Mauricio Mulder, de la oposicin, respondi que ignorar la responsabilidad poltica es encubrir la corrupcin.PEDIDO.ElcongresistaYehude Simonsolicit se cite ante Fiscalizacin a lasex ministras Ana Jara yCarmen Omontey a los directores de las firmas de paales.EL 07/05/15La ex ministras de la MujerAna JarayCarmen Omontevolvierona enfrentarse por la prdida de paales en esa cartera, en cuya investigacin ambas estn incluidas. La Comisin de Fiscalizacin del Congreso ver el caso este mircoles 10.Omonte asegur hoy en Canal N que hay indicios de que los 1,3 millones paales que fueron reportados como extraviados ni siquiera ingresaron a los almacenes del Ministerio de la Mujer durante la gestin deAnaJara, su antecesora en el cargo."Es muy fcil llegar a la verdad porque hay bastante informacin. Que la Comisin de Fiscalizacin pida facultades de comisin investigadora", destacCarmen Omonte,congresista de Per Posible.

3.2 CASO 2: RASTREO DE LA DINI A POLITICOS Y EMPRESARIOS.Luego de aproximadamente cuatro horas de tenso debate, ocurrido el 30 de marzo del 2015 el Pleno del Congreso de la Repblica aprob por mayora la censura de la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, a quien responsabilizaron del reglaje que hizo la Direccin Nacional de Inteligencia (DINI) a polticos, empresarios, militares, policas y periodistas.Con 72 votos a favor, 42 en contra y dos abstenciones, se consigui la censura de Ana Jara, quien inmediatamente se pronunci en su cuenta de twitter y agradeci la oportunidad de haber ejercido el cargo de titular de la Presidencia del Consejo de Ministros.En el debate, los autores de la mocin y otros legisladores que se expresaron a favor de la censura, reiteraron que la titular de la PCM no ha satisfecho las expectativas del Congreso de la Repblica durante su presentacin del 19 de marzo del 2015 y no haber investigado, denunciado y/o sancionado a quienes habran cometido actos ilegales al interior de la DINI y que por ello deba asumir su responsabilidad poltica.La ex premier Ana Jara Velsquez declar que las bsquedas de propiedades a polticos, periodistas, empresarios y otros personajes fueron hechas por agentes de la Direccin Nacional de Inteligencia (DINI) y no por funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).Ojo que no ha sido un funcionario de la PCM, sino de la propia gente de la DINI. Ese es un tema que el Ministerio Pblico (MP) tiene que investigar. Saber quin proporcion esas claves de acceso a estos dos funcionarios, coment.Ana Jara indic que se siente dolida por estos hechos y resalt que estas bsquedas no se hicieron durante su gestin en el Ejecutivo."Siento en lo personal que he hecho todos mis esfuerzos para hacer una labor de concertacin, una labor que articule con las autoridades regionales y municipales, que no es fcil a vida cuenta del nuevo mapa electoral", manifest la primera ministra finalmente.De acuerdo con el artculo 86 del Reglamento del Congreso,el Consejo de Ministros o los ministros censurados deben renunciar y el presidente de la Repblica debe aceptar su salida dentro de las 72 horas siguientes. La ex presidenta del Consejo de Ministros ha recibido el respaldo del presidenteOllanta Humalay delGabinete Ministerialen su conjunto.7 mayo del 2015. Los efectivos responsables de la realizacin de los reglajespara la Direccin Nacional de Inteligencia (DINI) seguiran trabajando en dicha institucin.De acuerdo al informe en minora de la Comisin de Inteligencia del Congreso sobre el CasoDINI, al que accedi la revista "Correo Semanal", el actual nmero dos de la Direccin de Inteligencia (DI), rgano de lnea que trabaja todo el proceso de inteligencia,Jos Antonio Ramos Madrid, fue uno de los agentes que utiliz cdigos de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) delRENIEC para rastrear al aprista Jorge del Castillo y a las personas con las que se reuni en marzo y abril de 2014.Entre estas personas rastreadas por Ramos Madrid estn Bryan Schwartzman Sterental, representante de empresas como Centralum S.A. y Corporacin Las Dos Torres; y los empresarios Julio Manrique lvarez, propietario de la empresa JMS Centro Mdico S.A.C.; Jos Manuel Zegarra Freund, dueo de la empresa minera Laytaruma S.A.; y Juan Guillermo Wendorff Jurez, gerente de Southern Per Cooper Corporation.Ramos Madrid, socilogo de la universidad Villarreal, trabaja desde hace ms de 15 aos en laDINIy cuando su jefe inmediato, el abogado fujimorista Alberto Cortez Torres, fue removido del cargo tras el anuncio de remover a la alta plana de laDINIde la entonces primera ministra Ana Jara, este asumi como jefe interino de la DINI.Posteriormente, fue relevado por Luis Jorruntinier, pero actualmente Ramos Madrid sigue trabajando en la DINI y es, en la prctica, el hombre que sigue planificando las operaciones especiales, segn fuentes de la revista.Segn el medio,una vocera de la PCM admiti que Ramos contina laborando en laDINI, pero que el actual primer ministro Pedro Cateriano desconoca de sus antecedentes. Tampoco especific si continuara en su puesto.Otros de los agentes de laDINIque efectuaron actos de reglaje y que se mantienen en sus cargos son el tcnico en operaciones de inteligencia Hctor Vera Rebollar, el analista de contrainteligencia Andrs Quintanuilla Verstequi, el rastreador Rodorico Cubas Hurtado y Carlos Miguel Barrantes Morales.Cabe precisar que, durante su intervencin final en el pleno del Congreso cuando fue a solicitar el voto de confianza, Pedro Cateriano dijo que se haba cesado a todo el personal de laDINI involucrado en estas acciones.Durante los ltimos nueve aos, la Direccin Nacional de Inteligencia (DINI) realiz 320.000 bsquedas de las fichasRENIECde polticos, empresarios, policas, militares y periodistas.

BIBLIOGRAFIA. Basadre, Jorge: Historia de la Repblica del Per. 1822 - 1933, Octava Edicin, corregida y aumentada. 16 tomos. Editada por el Diario "La Repblica" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998. Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Per. Tercera Edicin. 17 tomos. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-149-9 El Mariscal Benavides, su vida y su obra. Tomo II. Lima, Editorial Atlntida, 1981. Diario El Peruano. Diario la Republica Diario Gestin.

CONCLUSIONLa corrupcin es el mal de estos ltimos tiempos, sin embargo ha existido prcticamente desde que el hombre se puso de pie. A medida que la historia del hombre ha avanzado se han ido agregando cada vez ms tipos de corrupcin que parecen formar parte de nuestra vida diaria, esto es porque realmente no se ha tomado conciencia de los grandes daos que la corrupcin puede causar a un individuo y por ende, a la sociedad y al mundo entero, pero parece que a nadie le interesa terminar con la corrupcin a excepcin de la Transparencia Internacional (T.I.) y la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), sin embargo, sus esfuerzos han sido intiles para acabar con este mal.