ANALASIS REFLEXIVO

6
ANALASIS REFLEXIVO Tema elegido: “Drogadicción” Autor: María del Carmen Vidal 1) Enfoque temático del autor: Según la OMS la droga es una sustancia que al ser absorbida en el cuerpo humano por cualquier vía de administración, genera alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC), con la vulnerabilidad a depender psicológica y/o física. El consumo de drogas no solo causa problemas en las personas que las consumen, sino también a quienes conviven con ellas en el diario vivir, por tal razón se comienzan a ver afectadas las esferas tanto familiar como laboral y social (Vidal, s.f.). Por un lado, están las drogas legales, son aquellas que tienen el reconocimiento legal y uso normativo, aunque varían de un país a otro, como por ejemplo el alcohol y la marihuana están permitidos en algunos países y consumidas por diferentes culturas. Por otro lado, se encuentran las drogas ilegales, que hacen referencia a aquellas que por ley no está permitida la venta y su consumo (Vidal, s.f.). En algunas situaciones, las personas consumen drogas, porque las ven como el camino y la huida hacia un mundo feliz, irreal e imaginario, puesto que el individuo se siente incapaz de enfrentar la realidad y prefiere huir de ella. En otras situaciones, las personas consideran que a través de su consumo pueden suplir sus necesidades de forma inmediata, es decir no

description

analisis

Transcript of ANALASIS REFLEXIVO

Page 1: ANALASIS REFLEXIVO

ANALASIS REFLEXIVO

Tema elegido: “Drogadicción”

Autor: María del Carmen Vidal

1) Enfoque  temático  del   autor: Según la OMS la droga es una sustancia

que al ser absorbida en el cuerpo humano por cualquier vía de

administración, genera alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC),

con la vulnerabilidad a depender psicológica y/o física. El consumo de drogas

no solo causa problemas en las personas que las consumen, sino también a

quienes conviven con ellas en el diario vivir, por tal razón se comienzan a ver

afectadas las esferas tanto familiar como laboral y social (Vidal, s.f.).

Por un lado, están las drogas legales, son aquellas que tienen el

reconocimiento legal y uso normativo, aunque varían de un país a otro, como

por ejemplo el alcohol y la marihuana están permitidos en algunos países y

consumidas por diferentes culturas. Por otro lado, se encuentran las drogas

ilegales, que hacen referencia a aquellas que por ley no está permitida la

venta y su consumo (Vidal, s.f.).

En algunas situaciones, las personas consumen drogas, porque las ven como

el camino y la huida hacia un mundo feliz, irreal e imaginario, puesto que el

individuo se siente incapaz de enfrentar la realidad y prefiere huir de ella. En

otras situaciones, las personas consideran que a través de su consumo

pueden suplir sus necesidades de forma inmediata, es decir no lucha por

aquello que desea y necesita por méritos propios, y consciente de ello (Vidal,

s.f.).

Para las personas que consumen drogas, consideran que nada importa, ni

sus familiares, amigos, responsabilidades académicas o laborales, por tal

razón su estado de ánimo es inmotivado y además de ello indiferente a las

consecuencias de su consumo (Vidal, s.f.).

Actualmente se vive en un mundo, donde los valores éticos y morales se han

perdido, ya no existe una preocupación por enseñarlo y mucho menos

Page 2: ANALASIS REFLEXIVO

aprenderlos, las relaciones familiares, en las cueles son demasiado

permisivas o estrictas, por tal razón, hoy en día, no pasa nada si se ve a un

niño, joven, adulto, mujer u hombre consumiendo, ya no se hacen cumplir

las normas y las reglas, existen quienes las violan o quienes hacen caso

omiso a ellas, sumado a esto, la indiferencia de quienes no hacen nada por

ayudar u orientar a los consumidores (Vidal, s.f.).

2) Interpretación--argumentativa: 

La sociedad, la escuela y la familia, actualmente han perdido la importancia

que anteriormente se tenía respecto a los valores morales que se

transmitían

3) Glosario:

Droga: Es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene efecto

estimulante, alucinógeno, narcótico o deprimente.

Drogadicción: Es el consumo recurrente de drogas ilícitas o el uso

indebido de medicamentos recetados o de venta libre con

consecuencias negativas.

Adicción: Se define como una enfermedad crónica del cerebro que se

caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas. Se

hace referencia a que es una enfermedad del cerebro porque las

drogas que se consumen afectan este órgano, perturbando su

funcionamiento y estructura (Díaz, 2001).

Dependencia: es "el estado psíquico y a veces físico causado por la

acción recíproca entre un organismo vivo y una droga, que se

caracteriza por cambios en el comportamiento y por otras reacciones

que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar la droga en

forma continuada o periódica, a fin de experimentar sus efectos

psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación"

(Díaz, 2001).

Drogas duras: son aquellas sustancias que generan en el individuo

dependencia tanto física como psicológica al consumo, además de un

Page 3: ANALASIS REFLEXIVO

cambio en su forma de comportarse. Tienden a llevar al sujeto a la

adicción rápida (Unidad Esculta Camelot, 2010)

Drogas blandas: hace referencia a las sustancias que generan

adicción psicológica y no física. La más representativa es la marihuana

(Unidad Esculta Camelot, 2010).

4) Mensajes y hechos más impactantes, explica el porqué de cada uno.

Es impactante que hoy en día la drogadicción sea un tema del cual se

habla mucho, pero se hace poco, a pesar de los programas y proyectos

que se crean para la disminución y control del mismo, no exista una

red informativa y comunicativa para que las personas que necesitan

de una red de apoyo, asistan a estas actividades y talleres que se

brindan a través de estos programas.

Asimismo es impactante, como por medio de la inadecuada educación

familiar, los jóvenes comiencen una vida de consumo, ya sea porque

observan a sus padres y/o hermanos consumiendo o porque no existe

una comunicación asertiva entre los integrantes de la familia para

saber sobrellevar los conflictos y problemáticas a los que se enfrentan

en el diario vivir.

Es demasiado impactante, la forma en como algunos países,

incluyendo Colombia, protestan y luchan por la legalización de algunas

drogas, como por ejemplo la marihuana, sin importar las

consecuencias que están tengan a futuro, sin pensar que el día de

mañana serán padres y que los hijos pueden llegar a consumir y sufrir

daños tanto físicos como psíquicos.

5) Valores humanos más sobresalientes durante  el desarrollo de la obra:

Comprensión

Apoyo

Tolerancia

Responsabilidad

Integridad

Page 4: ANALASIS REFLEXIVO

6) Antivalores: y tus alternativas de solución  con respecto de cada falencia.

Arrogancia:

Irrespeto:

Irresponsabilidad: relacionado en primer lugar con la propia salud y por

ende hacia la propia vida, al estar en exposición a estas sustancias. Es

importante, poder hacer que las personas valoren su salud, por medio

de casos que las lleven a un aprendizaje tipo experiencial, con el fin de

que se construya una conciencia social y que sea por este medio la

llave para la creación de una cultura social comprometida con la vida

sana. En segundo lugar, de quienes traficas con dichas sustancias,

pues son quienes se encargan de traer nuevos clientes; para

solucionar dicha problemática lo principal es denunciar los casos en

que se sea testigo y que se tengas pruebas para que las entidades

gubernamentales sean quienes trabajen en contra de estos grupos

delictivos.

Ignorancia (verbo ignorar): muchos jóvenes piensan que el uso de

sustancias psicoactivas traen efectos positivos en cuento a la

realización de sus actividades, obviando las verdaderas consecuencias.

Por ello, es importante que se creen espacios principalmente desde

casa, que lleven a la toma de conciencia, tanto para la misma salud

como para la vida cotidiana, sobre el consumo de estas sustancias y la

importancia de su prevención.

 

7 Integrantes:

Luisa Herrera Berdugo

Yira Pinedo Pinzón

Referencias

Díaz, A. (2001). Drogas y drogadicción: Un enfoque social y preventivo.

Ediciones de la universidad de Castilla-La Mancha.

Page 5: ANALASIS REFLEXIVO

Unidad Esculta Camelot. (2010, 11 de Febrero). Drogas blandas y drogas

duras. [Blog Spot]. Recuperado de

http://informacionevitaadiccion.blogspot.com/2010/02/drogas-blandas-y-

drogas-duras.html

Vidal, C. (s.f.). Drogadicción y ética. Revista Bioética y Ciencias de la Salud,

15(1), 1-16.