ANALIISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS … · LA POBLACION ESTUDIANTIL DE LA INSTITUCION...

26
INFORME DESCRIPTIVO ANALISIS DE RESULTADOS, ENCUESTAS SOBRE CARACTERIZACION DE LA POBLACION ESTUDIANTIL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE ACTUALIZACION 2011 REALIZADO POR GRUPO DE APOYO EN ESTADISTICA Y TRATAMIENTO DE INFORMACION GAETI INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE DOSQUEBRADAS RISARALDA JULIO DE 2011

Transcript of ANALIISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS … · LA POBLACION ESTUDIANTIL DE LA INSTITUCION...

INFORME DESCRIPTIVO

ANALISIS DE RESULTADOS, ENCUESTAS SOBRE CARACTERIZACION DE LA POBLACION ESTUDIANTIL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA

SEÑORA DE GUADALUPE ACTUALIZACION 2011

REALIZADO POR GRUPO DE APOYO EN ESTADISTICA Y TRATAMIENTO DE INFORMACION

GAETI

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE DOSQUEBRADAS RISARALDA

JULIO DE 2011

ANALISIS DE RESULTADOS, ENCUESTAS SOBRE CARACTERIZACION DE LA POBLACION ESTUDIANTIL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA

SEÑORA DE GUADALUPE ACTUALIZACION 2011

1. UBICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES(as) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

1.1. Municipio de Residencia:

CIUDAD CANTIDAD PORCENTAJE

PEREIRA 44 3,7%

DOSQUEBRADAS 1140 95,3%

OTRA 6 0,5%

NR 6 0,5%

TOTAL 1196 100%

Del total de encuestas procesadas (1196), correspondientes a estudiantes de hogares que devolvieron diligenciada la encuesta, 1140 residen en Dosquebradas y sólo 44 en Pereira y 6 en otros municipios.

De donde se puede ver que el 95% aproximadamente de la población atendida corresponde al Municipio de D/das y sólo el 4% restante a Pereira.

1.2. Ubicación por Barrios:

BARRIO CANTIDAD PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO

BUENOS AIRES 169 14% 14%

GUADALUPE 166 14% 28%

LOS NARANJOS 125 10% 38%

PLAYA RICA 65 5% 44%

SANTA ISABEL 58 5% 49%

SANTA TERESITA 50 4% 53%

VILLA DEL CAMPO 35 3% 56%

GUAYACANES 32 3% 59%

SAN FELIX 30 3% 61%

LOS REYES 23 2% 63%

BOMBAY 22 2% 65%

EL PROGRESO 19 2% 66%

PRIMAVERA AZUL 13 1% 67%

NR 12 1% 68%

SANTA MONICA 1 0% 69%

OTROS 376 31% 100%

TOTAL 1196 100%

De donde se observa que el 66% acumulado aproximado (se debe atender el redondeo decimal) de estudiantes corresponde a los barrios Buenos Aires,

Guadalupe, Los Naranjos y Playa Rica, con aportes del 14%, 14%, 10% y 5% respectivamente; le siguen barrios Santa Isabel, Santa Teresita, Villa del Campo, Campestres, Guayacanes, etc, con contribuciones del 3 y 4 % en promedio cada uno.

2. CARÁCTER DE DESMOVILIZADO

Se puede apreciar que de los 1196 estudiantes, 1160 indican no ser

desmovilizados y tan sólo 10 afirman si serlo, correspondiendo al 1% del total,

esta proporción corresponde de manera precisa a la población estudiantil de la

jornada nocturna.

3. ESTRATO SOCIO ECONOMICO

ESTRATO SOCIO ECONOMICO CANTIDAD PORCENTAJE

PORCENTAJE ACUMULADO

CERO 31 2,6% 2,6%

UNO 229 19,1% 21,7%

DOS 490 41,0% 62,7%

TRES 361 30,2% 92,9%

CUATRO 14 1,2% 94,1%

CINCO 0 0,0% 94,1%

SEIS 0 0,0% 94,1%

NR 71 5,9% 100,0%

TOTAL 1196 100,0%

De la información asociada al estudio de puede observar que aproximadamente el

93% del total de la población analizada corresponde a los estratos tres o

CARÁCTER CANTIDAD

SI 10

NO 1160

NR 26

TOTAL 1196

CARÁCTER CANTIDAD

SI 10

NO 1160

NR 26

TOTAL 1196

CARÁCTER CANTIDAD

SI 10

NO 1160

NR 26

TOTAL 1196

menores, demostrando así que la mayor cobertura de nuestra institución tiene

como objetivos población de estratos bajo-medio (tres) e inferiores.

A continuación se presenta la anterior información de manera grafica.

De manera grafica, también se puede discriminar la cobertura por estratos

así:

Revisadas las estadísticas de la caracterización anterior (2008), continuamos

manteniendo la mayor cobertura en estratos tres, dos, uno, para el 2008 fue del

93.8% y para este año se tiene que el acumulado de esos mismos estratos es del

93%, confirmando así cobertura de la institución para estudiantes de estrato bajo.

4. NIVEL DE SISBEN

En la siguiente tabla se presenta el consolidado de los resultados

encontrados en relación a nivel del SISBEN y salud de la población

atendida.

NIVEL DE SISBEN CANTIDAD PORCENTAJE % ACUMULADO

NINGUNO 31 3% 3%

SISBEN I 306 26% 28%

SISBEN II 253 21% 49%

SISBEN III 40 3% 53%

CAFESALUD 60 5% 58%

COMFAMILIAR(SOS) 74 6% 64%

SALUDCOOP 110 9% 73%

SALUD TOTAL 66 6% 79%

NUEVA EPS 23 2% 81%

OTRO 180 15% 96%

NR 53 4% 100%

TOTAL 1196 100%

Se puede ver que la institución logra una cobertura de aproximadamente el 53%

de los niveles I, II, III y ninguno del SISBEN, el restante porcentaje es discriminado

por otras EPS´s, entre las que se destaca Saludcoop. A continuación se puede

verificar esta información de manera grafica.

5. CONFORMACION DEL NUCLEO FAMILIAR

En la siguiente grafica se puede ver la estructura familiar, especial análisis a la

presencia de cabeza de hogar: padres y madres como responsables de estos.

Se observa que la presencia del padre en los hogares es del 62% contra un 86%

de la madre, indicando un fenómeno ya conocido: se manifiesta mas

acompañamiento de las madres que de los padres, con una diferencia del 24%, a

pesar, que lo ideal sería una presencia total de ambos en la conformación del

hogar.

NOTA: Estadísticamente, podemos hablar de un 38% y 14% de estudiantes

huérfanos de padre y madre respectivamente (posiblemente vivos) y de un

5% aproximadamente de huérfanos de padres (Padre y madre, posiblemente

vivos). Este 5% resulta del producto de los porcentajes (probabilidades

complemento, asociadas a respuesta complemento de SI).

6. HIJOS MENORES DE CINCO AÑOS. POTENCIALES A INGRESAR AL SISTEMA EDUCATIVO

HIJOS MENORES DE 5 AÑOS (AUN NO ESTUDIANDO)

CANTIDAD CANTIDAD SI MATRICULARIA EN

EL COLEGIO

NINGUNO 1034

UNO 96

61 DOS 6

TRES 4

108 CUATRO O MAS 2

NR 54

TOTAL 1196 56%

7. RANGO DE EDADES

En relación al rango de edades el 23% de los hogares de los integrantes del

núcleo familiar encuentran entre 31 y 50 años y el 39% entre 5 y 18 años, así

como el 18% son mayores de 50, se evidencia una distribución proporcional entre

los últimos 5 rangos de edad, sólo en el primero (de 0 a 4 años) el aporte es del

7%.

8. SALUD

Del total de personas encuestadas (1011 familias), el 40% (404) manifiesta tener

OTRO sistema de salud (particular), 52% (547 familias) está cubierto por el

régimen subsidiado y tan sólo el 5% afirma no contar con algún sistema en salud y

el restante porcentaje (1%) no respondió la pregunta. Es importante para la

institución el intentar indagar las razones por las cuales estos 54 núcleos

familiares carecen de servicio de atención en salud.

9. GRADO DE ESCOLARIDAD DE LA FAMILIA

Se puede observar que el grado de escolaridad de los miembros del hogar

distribuyen de manera casi igual entre los niveles de básica primaria, básica

secundaria y bachiller y muy poco en superior, así como también un alto

porcentaje de los OTROS integrantes de la familia no presentan ningún tipo de

estudios.

De manera discriminada se tiene:

El nivel de educación superior (Universitaria) tanto para la madre como para el

padre, estadísticamente se puede decir que es el mismo en promedio (7.5%), que

es un porcentaje bajo.

Se nota que mientras el 31% de las madres contra un 24% de los padres con

formación de bachiller, así como un 23% de las madres contra un 16% de los

padres con educación básica secundaria.

Así mismo se presenta un 24% de los padres sin ninguna formación escolar o

académica contra un 10% de las madres en las mismas condiciones.

Hay un 4% de los padres con otro tipo de formación (regularmente SENA) en

comparación con las madres que se relaciona un 2% en este tipo de estudio.

En resumen se observa que hasta el nivel de bachiller hay un más alto porcentaje

de madres que de padres.

Y por último veamos el caso de los hijos:

Es de notar que mientras que en promedio el 27.5% de los padres tiene formación

como bachiller, el 21% de sus hijos indica este mismo nivel escolar, de igual

manera, en promedio los padres muestra un 7.5% de formación superior, al

momento, el 5% de los hijos relaciona este nivel, es decir en estos dos niveles los

padres superan a sus hijos. En contraste mientras que en promedio los padres

muestran en un 19.5% de formación en básica secundaria, este porcentaje es

superado por sus hijos que muestran para el mismo nivel un 30%. Para el nivel de

básica primaria los porcentajes se pueden consideran similares tanto para padres

como sus hijos.

10. TIPO DE VIVIENDA

Del total de núcleos familiares analizados (1011), 367 tienen vivienda

propia (36.3%), 559 habitan inmuebles en calidad de arrendatarios, que

Corresponden al 55.3 %, y el porcentaje restante (8.4%) residen en

viviendas prestadas o de otro tipo. Vale la pena resaltar que según el

estudio, más del 50% de los núcleos familiares no tienen vivienda propia

(situación socioeconómica a analizar para próximas investigaciones que

realice la institución o para remitirla a la administración municipal para

planes de desarrollo a futuro.

11. ESTRATO-ECONOMICO

El 93.8% (959 núcleos familiares) se relacionan entre los estratos 1,2 y 3

discriminados en: 17.1% (173) en estrato UNO, 44.0%(445) en estrato DOS

y 32.7% (331) en estrato TRES, el restante porcentaje se distribuye en el

resto de estratos y en la no respuesta a este ítem. Lo cual indica que la

institución cumple con la atención a los sectores más vulnerables.

12. SOSTENIMIENTO FAMILIAR

De las estadísticas generadas en el cuadro anterior se puede inferir que en los

núcleos familiares, asociados a la institución, el ingreso procede del padre en un

61.7%, de la madre en un 49.0% y de manera precisa de Otros en un 11.1%,

presentándose un 22.7% de los hogares donde el ingreso proviene de alguna

combinación de los tres antes mencionados agentes (padre, madre y/u Otros).

Vale la pena comentar que a pesar de la descomposición del núcleo familiar, el

padre sigue aportando en un alto porcentaje al sostenimiento de la familia, así

como también se evidencia un alto aporte de la madre (alrededor del 50%).

13. ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA(S) PERSONA(S) QUE TIENEN A

CARGO EL SOSTENIMIENTO FAMILIAR.

El gráfico anterior permite ver que en porcentajes las proporciones entre

empleados públicos y privados es estadísticamente igual (de alrededor del

27% en promedio), así como hay una alta tendencia de obreros (15% aprox) y

comerciante formal en un 13 % aproximadamente, el restante porcentaje se

distribuye entre agricultor (tan sólo el 1%), comerciante no formal el 8%, labora

fuera del país 7% y No responde el 2%.

Vale la pena mencionar que esta caracterización permanece igual a la

realizada en años anteriores.

14. PERSONAS DEL NUCLEO FAMILIAR FUERA DEL PAIS.

La anterior estadística permite ver que el 68% de los encuestados manifiesta no

tener ningún familiar en el exterior y de forma acumulada el 18% afirma tener fuera

del país al padre, la medre o un hermano y el 14% indican tener a OTRO fuera

del país. Es de aclarar que es posible que estas cifras no reflejen la realidad, pues

en contacto con los estudiantes (el quehacer diario pedagógico), estos indican o

manifiestan tener un porcentaje mucho mayor de familiares fuera del país. Queda

como tarea a resolver, el realizar un estudio mucho mas detallado y cuidadoso

sobre este aspecto, ya que esta situación, consideramos es un factor decisivo no

solo en el desempeño académico de los estudiantes, sino también en la forma en

que llevan su vida infantil (adolescente), entre otros aspectos que repercuten

socialmente en su entorno.

Además los resultados hoy obtenidos en este tópico, entran en contraste con el

último ejercicio de caracterización de la población estudiantil de la institución. ( ver

documento anterior, año 2005).

15. INGRESO FAMILIAR PROMEDIO POR FAMILIA.

INGRESO FAMILIAR PROMEDIO

NUMERO DE NUCLEOS FAMILIARES PORCENTAJE

PORCENTAJE ACUMULADO

NINGUNO 117 11,6% 11,6%

HASTA 1 SMMLV 502 49,7% 61,2%

ENTRE 1 Y 2 SMMLV 297 29,4% 90,6%

ENTRE 2 Y 3 SMMLV 72 7,1% 97,7%

MAS DE 3 SMMLV 23 2,3% 100,0%

TOTAL 1011 100,0%

De las 1011 núcleos familiares sondeados, el 49.7% (que corresponden a 502

familias), reciben ingresos de has un salario mínimo mensual, el 29.4%

(corresponde a 297 hogares) perciben ingresos entre 1 y 2 SMMLV y tan sólo el

9.4% reciben ingresos superiores a 2 SMMLV.

Vale la pena resaltar que el 90.6% de los 1011 núcleos familiares encuestados,

recibe hasta 2 SMMLV, evidenciando un alto porcentaje de familias con ingresos

relativamente bajos, así como el 9.4% recibe ingresos superiores a 2 SMMLV.

Lo antes descrito permite resaltar que la población estudiantil atendida por la

institución, procede de familias con ingresos económicos bajos (de hasta 2

SMMLV), logrando así una cobertura alta (alrededor del 90.6%) de población

vulnerable. Los ingresos se han menguado por la reducción en el ingreso de

divisas, el retorno de familias al país y el desempleo evidente en el área

metropolitana, tal como lo ha señalado el DANE en cuatro ocasiones este año

16. ESPECIALIDAD SENA/MANTENIMIENTO ELECTRONICO

Del total de familias encuestadas (1011), 981 manifestaron estar de acuerdo con

la integración con el SENA, número que corresponde al 97 porciento del total

poblacional indagado, las razones más comunes de esta inclinación son:

Posibilidad de aprendizaje para la vida y el trabajo

Buena especialidad

Posibilidad de continuación de estudios intermedios y superiores.

Etc.

17. OTRA ESPECIALIDAD O PROFUNDIDAD.

A la pregunta que se hizo a la comunidad de familias, sobre otra especialidad,

además de la de mantenimiento Electrónico con el SENA, el 32.74% desearía la

modalidad de negocios, el 24.335% comercio, el 14.44% industria de alimentos así

como el 11.67% turismo, el 16.82% le gustaría otra modalidad diferente a las

propuestas en el instrumento. Lo cual indica que la modalidad de negocios sería

eventualmente una muy buena opción a implementar como modalidad alterna o

paralela a ya existente (mantenimiento electrónico).

18. DESEMPEÑO ACTUAL DE EGRESADOS

En relación a la actividad actual de los egresados, el 43% (436 de 1011) carecen

de empleo, el 39% no contesto la pregunta, sólo el 8% manifiestan tener algún tipo

de ocupación laboral.

Es vital importancia resaltar que sólo el10% acumulado del total de 1011 familias

consultadas, están cursando o han cursado algún tipo de estudio técnico o

superior. ( se discrimina en 7% en estudios superiores y 3% en estudios técnicos).

La anterior panorámica es preocupante, pues alrededor del la mitad de los

egresados se encuentra desempleado, convirtiéndose este fenómeno en causa de

posibles emigraciones de jóvenes al exterior o en el peor de los casos, en el

engrosamiento de pandillas de delincuencia común o conformación de grupos al

margen de la ley.

19. VALORACION DEL SERVICIO EDUCATIVO OFRECIDO POR LA

INSTITUCION

De las 1011 familias estudiadas, 480 (que corresponde al 47%), califican el

servicio prestado por la institución como excelente, 348 (39%) como sobresaliente,

el 12% como aceptable y el porcentaje restante o no opina o lo valora como

insuficiente (el 2%). Es decir que el 86% de la población atendida encuestada,

considera que el servicio educativo es sobresaliente o excelente.

Vale la pena indagar para próximas investigaciones, el ¿por qué?, un 12%,

considera como aceptable este servicio, que a pesar de que no es un porcentaje

alto, se puede colocar como meta de calidad el reducirlo ostensiblemente.

20. DESARROLLO EN DOSQUEBRADAS Y CALIDAD DE VIDA DE SUS

HABITATES

De los aspectos que consideran las familias, sobre el desarrollo en el

municipio, el 78.54% creen que la SEGURIDAD es el más importante, le

siguen FUENTES DE EMPLEO, con un 73.00%, luego está la salud, con

un 55.58%), educación de mejor calidad (52.32%). Aspectos tales como

más bibliotecas, crecimiento de la ciudad y acueducto no son relevantes

para la población de interés.

Es muy importante resaltar que para la comunidad el aspecto SEGURIDAD,

es el de mayor preocupación como pilar para el desarrollo del municipio y

para garantizar la mejor calidad de vida de sus habitantes.

21. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE MANIFIESTAN DENTRO DE LA

COMUNIDAD Y EN EL ENTORNO INSTITUCIONAL

Al igual que para la pregunta anterior, la SEGURIDAD (inseguridad) es el aspecto

de mayor preocupación, como problema que agobia tanto a la comunidad como en

el entorno institucional, este aspecto cuenta con un 71.31%, le sigue el

CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES (65.48%), flagelo que afecta no solo a

adultos, sino también y en un alto porcentaje en los adolescentes.

Otros aspecto no menos importantes lo son la delincuencia común y la

desintegración familiar, este último, de vital importancia para el normal desarrollo

de la personalidad de los adolescentes y una muy buena oportunidad como

propuesta de estudio para la institución. Vale la pena también mencionar que la

comunidad considera como problemas importantes el maltrato infantil (32.54%) y

el abuso sexual con un 28.98%.

22. CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD SOBRE EL CARÁCTER DE

INSTITUCION INCLUSIVA

A pesar de que el 62.22% de los 1011 núcleos familiares consultados,

sobre el carácter de institución inclusiva, afirma si saberlo, hay un alto

porcentaje (36.8%) desconoce esta fortaleza institucional y posibilidad para

la comunidad circunvecina. Es muy conveniente planear y ejecutar

programas que permitan, mas que informar a la comunidad, concienciar a

esta, sobre la oportunidad que ofrece la institución en relación a la atención

de personas con discapacidades auditivas, motoras y cognitivas

(dificultades para el aprendizaje).

RECOMENDACIONES, SUGERENCIAS Y ACLARACIONES

1. Para próximos estudios de caracterización institucional, es conveniente que

para el diseño del instrumento se haga con la asesoría de expertos o

profesionales con experiencia en el tratamiento y procesamiento de

información, pues algunas de las preguntas planteadas en el instrumento

actual, se dificulta su tabulación, procesamiento y análisis.

2. Se recomienda de igual manera que previo a la aplicación del instrumento,

se de suficiente ilustración a los estudiantes para su diligenciamiento o en

su defecto hacer la entrega de éste en reunión de acudientes e ilustrar de

forma amplia, para garantizar su correcto tramite.

3. A manera de sugerencia, se plantea la propuesta de la realización de

investigaciones en los aspectos en los cuales se evidencia una

problemática tanto para la institución, para la comunidad y para el

municipio.

4. Se aclara que el presente informe es de tipo descriptivo y no busca

establecer relaciones de causa-efecto o de correlación entre variables.

ANEXO 1

Grupo de Apoyo en Estadística y Tratamiento de información: GAETI- IENSG Coordinador: Santiago Vásquez Artunduaga M.Sc. En Investigación Operativa y Estadística Estudios de Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad Docente Área de estadística. Integrantes: Daniela Hincapié Estefany Gómez Estrada Estefany Gómez Giraldo Jeiss{on Rincón Daniel Jaramillo