Análisis actancial de Bodas de sangre

7
Literatura Española Siglo XX Alumna: Ana Laura López García Grupo: 1701 Profesor: Alejandro Montes Análisis actancial de Bodas de sangre de Federico García Lorca El modelo actancial es un análisis que nos permite determinar la función de los actantes de un relato por medio del examen de la relación existente entre estos dentro del discurso. Este modelo fue propuesto inicialmente por Vladimir Propp, y mejorado por A.J Greimas quien, con el objeto de generalizarlo y aplicarlo a cualquier variante del relato literario, propone seis categorías actanciales distribuidas en tres ejes: el eje del saber, donde encontramos a la pareja destinador- destinatario; el eje del deseo, compuesta por la dupla sujeto- objeto; y el eje del poder formada por el par ayudante- oponente. Anne Ubersfeld retoma el modelo de Greimas y lo adapta para la aplicarlo exclusivamente en el texto dramático, formando entonces dos grupos de tres elementos cada uno, cuyo eje de unión entre ambos conjuntos es el eje del deseo (sujeto- objeto) 1 . 1 Norma Román Calvo. Para leer un texto dramático. México, UNAM, 2001. 1 | Página

Transcript of Análisis actancial de Bodas de sangre

Page 1: Análisis actancial de Bodas de sangre

Literatura Española Siglo XXAlumna: Ana Laura López García

Grupo: 1701Profesor: Alejandro Montes

Análisis actancial de Bodas de sangre de Federico García Lorca

El modelo actancial es un análisis que nos permite determinar la función de los actantes de

un relato por medio del examen de la relación existente entre estos dentro del discurso. Este

modelo fue propuesto inicialmente por Vladimir Propp, y mejorado por A.J Greimas quien,

con el objeto de generalizarlo y aplicarlo a cualquier variante del relato literario, propone

seis categorías actanciales distribuidas en tres ejes: el eje del saber, donde encontramos a la

pareja destinador- destinatario; el eje del deseo, compuesta por la dupla sujeto- objeto; y el

eje del poder formada por el par ayudante- oponente. Anne Ubersfeld retoma el modelo de

Greimas y lo adapta para la aplicarlo exclusivamente en el texto dramático, formando

entonces dos grupos de tres elementos cada uno, cuyo eje de unión entre ambos conjuntos

es el eje del deseo (sujeto- objeto)1.

Tomando en cuenta los dos modelos anteriormente descritos realizaremos el análisis

actancial de la obra Bodas de Sangre de Federico García Lorca. Para ello comenzaremos

por la correspondiente caracterización de los personajes del texto, y después los acomodaré

en el cuadro actancial para indicar, en último lugar, la función de cada actante.

El personaje por el que quiero iniciar es El Novio. Físicamente sabemos que es un

hombre joven y moreno, sabemos que pertenece a un estrato social alto, y tiene el deseo

1 Norma Román Calvo. Para leer un texto dramático. México, UNAM, 2001.

1 | P á g i n a

Page 2: Análisis actancial de Bodas de sangre

Literatura Española Siglo XXAlumna: Ana Laura López García

Grupo: 1701Profesor: Alejandro Montes

casarse con La Novia. Es un personaje activo, cuya motivación es el amor. Este personaje,

por sus características, representa al amor verdadero, y por tanto es el sujeto de nuestro

modelo actancial.

Por su parte La Novia, comparte las mismas características físicas y sociales del

novio, aunque sus deseos son encaminados a Leonardo Félix; estos deseos se intensifican

cuando éste comienza a buscarla. Es un personaje pasivo (aunque después se transforma en

un personaje activo) y podría ser la representación de la indecisión y la traición, y a la vez

podría ser símbolo de la pasión porque se deja llevar cuando escapa de la boda con

Leonardo.

Leonardo Félix, es el tercero en discordia. Es joven, pero al contrario de los novios,

su situación social está en decadente, y pertenece a la familia rival del novio. Desea a La

Novia, y ese deseo es el que lo impulsa a buscarla por lo menos tres veces antes de la boda,

por lo tanto es un personaje activo. Este personaje también simboliza la pasión

desenfrenada que rompe con cualquier obstáculo sin prever las consecuencias, ya que éste

está casado con la prima de La Novia. Tanto Leonardo como La Novia son oponentes al

objeto buscado por El Novio.

La madre del novio, físicamente es vieja y siempre vestida de luto, por una parte

desea cuidar al único miembro de su familia y por otra parte desea vengar, de alguna

manera, la muerte de su hijo mayor y su esposo, asesinados por la familia Félix. Al

principio podríamos pensar que es oponente al objeto que El Novio desea, sin embargo se

mueve entre el papel de ayudante y oponente ya que aunque no quiera que su hijo se case,

proporciona los medios para que la boda se realice. Misma situación encontramos con El

padre de la novia quien al principio se encuentra satisfecho con la boda de los novios, y

más porque obtendría el posible beneficio de unir sus tierras con las de la familia del novio;

sin embargo advierte a El Novio de que su hija posiblemente no lo quiera.

Los demás personajes, La Mujer de Leonardo, La Criada y La Suegra de Leonardo,

son personajes secundarios de característica pasiva; su intervención en la obra es mínima.

En algunos casos La Mujer y La Suegra son una especie de coro donde nos brinda una

prolepsis del desenlace de la obra. Esa misma función la encontramos con Las muchachas,

Los mozos y Los Leñadores, quienes, a través de sus cantos nos narran la obra y son

conciencia de la misma.

Finalizaré la presente caracterización con La muerte a la cual describe como una

mendiga anciana y La Luna que físicamente se describe como un leñador blanco. Es

2 | P á g i n a

Page 3: Análisis actancial de Bodas de sangre

Literatura Española Siglo XXAlumna: Ana Laura López García

Grupo: 1701Profesor: Alejandro Montes

curioso encontrar a estos dos personajes juntos porque en el fondo, y en general dentro de

la obra de García Lorca, La Luna y La Muerte remiten a la misma idea: muerte; por eso no

es de extrañar que ambos personajes se confabulen para que La Novia y Leonardo sean

encontrados por El Novio logrando que el trágico destino se cumpla.

En este esquema

el sujeto es El Novio

cuyo objeto es casarse

con La Novia y por

tanto tener su amor.

Su motivación es el

amor profundo que

siente hacia La Novia,

y los destinatarios son

muchos: para

comenzar La Mujer

de Leonardo quien

obtendría como

beneficio conservar Leonardo a su lado. Otro de los destinatarios sería El Padre de la Novia

quien vería ampliados sus terrenos al unirlos con los terrenos de la familia del novio: PADRE. (Sonriendo.)Tú eres más rica que yo. Las viñas valen un capital. Cada pámpano una moneda de

plata. Lo que siento es que las tierras… ¿entiendes?... estén separadas. A mí me gusta todo junto.2

El beneficiario obvio sería El Novio pues obtendría a La Novia y por tanto su amor.

Sin embargo, por el final trágico de la obra, la verdadera beneficiaria de las acciones del

drama es La Muerte.

Los ayudantes son El Padre de la Novia y La Madre del Novio, La Vecina y La

Criada. Los primeros tres cambian su papel de ayudante a oponentes por las opiniones que

emite cada personaje de La Novia:VECINA.A su madre la conocí. Hermosa. Le relucía la cara como a un santo; pero a mí no me gustó nunca. No quería a su marido. […]MADRE.

2 Federico García Lorca. Bodas de Sangre; Yerma. México, Ediciones Quinto Sol, 1993, p. 38

3 | P á g i n a

Page 4: Análisis actancial de Bodas de sangre

Literatura Española Siglo XXAlumna: Ana Laura López García

Grupo: 1701Profesor: Alejandro Montes

Es que quisiera que ni a la viva ni a la muerta las conociera nadie. Que fueran como dos cardos, que ninguna persona los nombra y pinchan si llega el momento.VECINA.Tienes razón. Tu hijo vale mucho.3

Por su parte La Criada intenta convencer a La Novia los beneficios del matrimonio,

en especial en cuestión de cama, y también procura alejar a Leonardo de La Novia:CRIADA.

Y lo mejor es cuando te despiertes y lo sientas a tu lado y que él te roza los hombros con su

aliento, como una plumilla de ruiseñor.

NOVIA (fuerte)

¿Te quieres callar?

CRIADA.

¡Pero, niña! Una boda, ¿qué es? Una boda es esto y nada más. ¿Son los dulces? ¿Son los

ramos de flores? No. Es una cama relumbrante y un hombre y una mujer.4

En Los Oponentes encontramos a Leonardo, La Novia, La Madre del Novio, El

Padre de la Novia, La Vecina, La Muerte y La Luna. Es curioso observar que son un

número mayor al de los ayudantes, lo cual influye considerablemente en el desenlace de la

obra. Intensificada en que uno de los oponentes es La Novia objeto, indirecto, del deseo del

sujeto quien se muestra arrastrado por la influencia de Leonardo a escapar con ella. Para

finalizar La Muerte y La Luna ayudan para que el destino funesto del drama se realice.

LUNA.Pero que se tarden mucho en morir. Que la sangre me ponga entre los dedos su

delicado silbo. ¡Mira que ya mis valles de ceniza despiertan en ansia de esta fuente de chorro estremecido!

MENDIGA.No dejemos que pasen el arroyo. ¡Silencio!5

Como pudimos observar en este análisis, los ejes de desarrollo de la obra,

determinará las funciones de los personajes dentro del texto. De haber acomodado los

personajes de otra forma habría dado resultados diferentes pues el eje del deseo (el que

establece el desarrollo de la obra) sería distinto, hablando de la misma obra, pero el

desenlace habría sido el mismo pues los personajes de una forma u otra influyen para que

este destino se cumpla.

3 Op. Cit., Federico García Lorca. p. 224 Op. Cit., Federico García Lorca. p. 505 Op. Cit., Federico García Lorca. p. 98

4 | P á g i n a