Análisis antropológico del ritual religioso

5
Universidad de Puerto Rico Recinto de Arecibo Miércoles, 2 de mayo de 2012 Análisis del Ritual Religioso Jean C. Ortiz Calderón 840-11-5568

description

Un breve análisis al aspecto religioso desde una perspectiva antropológica.

Transcript of Análisis antropológico del ritual religioso

Page 1: Análisis antropológico del ritual religioso

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Arecibo

Miércoles, 2 de mayo de 2012

Análisis del Ritual Religioso

Jean C. Ortiz Calderón

840-11-5568

Antropología Sociocultural

Antr. 3006 LE0

Page 2: Análisis antropológico del ritual religioso

Desde el comienzo de la historia la religión ha jugado un papel fundamental en la

sociedad, mantuvo la cohesión social, y otorgo significados a lo inexplicable. La religión

funcionaba como una entidad en donde se resaltaban los más importantes valores a través de un

rito, el rito a su vez se asociaba con la afiliación a la determinada religión. Con el desarrollo de la

Ciencia se vislumbró la extinción de la religión, sin embargo, hasta hoy día ha prevalecido, se ha

renovado y se han constituido nuevas religiones. La religión ha sido tan importante en la

humanidad que ha sobrevivido desde cientos de años atrás, en este ensayo desvelaré una

descripción del ritual religioso actual del cristianismo protestante. El lugar del estudio fue en la

Iglesia Cristiana Carismática Fuente de Amor (ICCFA) en Riverview, Bayamón; el domingo 29

de abril de 2012 por espacio de tres horas, de seis (6) de la noche a nueve (9) de la noche.

En términos de la utilización del espacio el lugar de estudio posee una forma poco usual y

muy lejos de la tradicionalidad. Cuenta con un altar elevado en donde se puede tener acceso

desde todos los lados porque está localizado en el centro del establecimiento, junto en el altar se

encuentra el lugar indicado para los músicos. Los devotos pueden tomar asiento en las sillas

designadas para ellos, que forman un semicírculo alrededor del altar, además cuentan con un

balcón en donde los devotos pueden tomar asientos. La localización del altar les otorga a los

creyentes la posibilidad de acercarse, la mínima división que yace entre las gradas y el altar

sugiere la cercanía a Dios.

En el caso de los símbolos el establecimiento contaba con algunos pocos como la cruz, a

diferencia del cristianismo católico, en el que se usa una cruz con el Cristo, es usual que en el

protestantismo se utilice la cruz vacía, simbolizando la ausencia de la muerte, la resurrección.

Por lo que les provee a los devotos la confianza de la vida después de la muerte. El otro símbolo

muy particular del lugar de estudio era el águila calva, que representaba la vida del creyente, por

ejemplo en el nacimiento y la asistencia del águila calva con sus crías, en el aspecto de

renovación que las águilas pasan por sus plumas, entre otros. El águila insta al creyente a

sobrellevar un crecimiento personal, espiritual y de valores, entre otros.

El ritual religioso es comúnmente dirigido por alguno de los reverendos o por algún

miembro de la iglesia con suficiente maduración espiritual para dirigir un culto a su Dios. Al

comienzo del ritual el encargado de dirigir el culto saluda a todos con una bienvenida, seguido

durante los próximos noventa minutos (hora y media) se dedican a la adoración del Dios a través

Page 3: Análisis antropológico del ritual religioso

de la música, de canciones; durante ese periodo, llamado devocional de adoración, hay

intermisiones en las que se leen versos de la Biblia, además se da el recogido de ofrendas,

cualquier suma de dinero o diezmos del sueldo del creyente voluntariamente.

Al culminar el devocional de adoración, en el que los creyentes dicen sentir la presencia

de Dios, el espíritu santo, el encargado de la predica comienza su discurso. El discurso del

predicador incorpora sus interpretaciones de diferentes fragmentos de la Biblia y sus

experiencias personales, como creyente y como ser humano común a los demás creyentes. La

predica dura alrededor de una hora, al culminar el predicador se dispone a permitirle a la

congregación a acercarse al altar para que sean intercedidos en oración, labor que radica en los

miembros más firmes en sus convicciones y que sean del mismo género, consiste de ayudar a los

miembros a hablar con su Dios por medio de abrazos, de la imposición de manos en la frente o

en la cintura utilizando aceite, o simplemente hablarle ambos a Dios. Simultáneamente el

predicador se dirige a los inconversos y les da la oportunidad de incorporase a la iglesia, o como

llaman en su jerga, aceptar a Jesucristo como su salvador. Al finalizar el ritual presentan a los

recién conversos, se despide el predicador y culminan con algunas canciones de adoración.

Durante la observación pude dar cuenta de algunos conceptos antropológicos de la

religión mientras el ritual se llevaba a cabo. Pude observar del animismo y el animatismo cuando

los creyentes manifestaban la presencia del Dios como un ser tangible, que se podía escuchar y al

que se le podía dirigir en oración y adoración, por otra parte, el animatismo se podía dar cuenta

cuando los creyentes expresaban la sensación de una fuerza sobrenatural (en este caso el espíritu

santo). En el contenido de las canciones, predica e incluso de la adoración y la alabanza se podía

identificar el teísmo, al hablar de los ángeles de Dios protegiendo a los creyentes o de Lucifer

tratando de capturar creyentes; implícitamente se hablaba de una jerarquía de seres

sobrenaturales. Durante la predicación era posible identificar lo que Durkheim denomino como

lo sagrado y lo profano, el predicador separaba el plano de lo terrenal (profano) con lo espiritual

(sagrado) durante su discurso, instando a los devotos a conseguir ser mas espirituales; los

exhortaba a someterse a su Dios en obediencia, lo que James Frazer denomino como

pensamiento religioso.

Para finalizar este papel, el enfoque antropológico en las religiones nos permite tener una

visión más amplia de las religiones, de conocer las diferencias y las similitudes entre cada una de

Page 4: Análisis antropológico del ritual religioso

ellas. Personalmente no creí que una religión que consideraba, muy etnocentristamente, más

civilizada como el cristianismo fuera tan similar en algunos aspectos a religiones como la

santería o algunas otras denominaciones ya extintas.