Analisis Arquitectonico Del Teatro Griego

8
ANALISIS ARQUITECTONICO DEL TEATRO GRIEGO 1. NOMBRE DEL EDIFICIO: Teatro de Epidauro 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CRONOLOGICA Cronología: 330 aC Localización: Epidauro, al Peloponeso (Grecia) La construcción de teatros griegos "clásicos" va desde el siglo V a. C. al siglo III a. C. Antes de este período, las construcciones existentes son de la Época Arcaica, y después son helenísticas o romanas. Los teatros clásicos griegos están presentes en toda la Grecia continental e insular, así como en Magna Grecia (sur de Italia y Sicilia) y Asia Menor. Disposición del terreno Los teatros se construían en la ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada, a diferencia de los romanos, muchos de los cuales se levantaban en terreno llano y elevaban sus gradas por medio de bóvedas y arcos. Orientación Existe la creencia generalizada de que los teatros griegos se orientaban al sur. Un simple estudio demuestra el error: de 70 entre los principales, 20 están orientados al sur, 5 al sureste y 9 al suroeste, mientras que al norte, este y oeste lo están 36. 3. BREVE RESUMEN SOBRE LA HISTORIA DEL EDIFICIO (AUTOR, HECHOS RELEVANTES Y FECHAS) El teatro fue considerado un lugar destacado en la vida griega. Los Griegos de tiempos remotos poseían una gran imaginación para explicar los fenómenos de la naturaleza y hechos desconocidos, así como una gran creatividad para representarlos de forma mítica, oral y visual. Personalizaron estos elementos como seres fabulosos, y uno de estos seres fue Dionisos, considerado como el dios de la fertilidad de los campos, de la vid y del vino.

Transcript of Analisis Arquitectonico Del Teatro Griego

Page 1: Analisis Arquitectonico Del Teatro Griego

ANALISIS ARQUITECTONICO DEL TEATRO GRIEGO

1. NOMBRE DEL EDIFICIO:Teatro de Epidauro

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CRONOLOGICA

Cronología: 330 aC

Localización: Epidauro, al Peloponeso (Grecia)

La construcción de teatros griegos "clásicos" va desde el siglo V a. C. al siglo III a. C. Antes de este período, las construcciones existentes son de la Época Arcaica, y después son helenísticas o romanas. Los teatros clásicos griegos están presentes en toda la Grecia continental e insular, así como en Magna Grecia (sur de Italia y Sicilia) y Asia Menor.

Disposición del terreno

Los teatros se construían en la ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada, a diferencia de los romanos, muchos de los cuales se levantaban en terreno llano y elevaban sus gradas por medio de bóvedas y arcos.

Orientación

Existe la creencia generalizada de que los teatros griegos se orientaban al sur. Un simple estudio demuestra el error: de 70 entre los principales, 20 están orientados al sur, 5 al sureste y 9 al suroeste, mientras que al norte, este y oeste lo están 36.

3. BREVE RESUMEN SOBRE LA HISTORIA DEL EDIFICIO (AUTOR, HECHOS RELEVANTES Y FECHAS)

El teatro fue considerado un lugar destacado en la vida griega.

Los Griegos de tiempos remotos poseían una gran imaginación para explicar los fenómenos de la naturaleza y hechos desconocidos, así como una gran creatividad para representarlos de forma mítica, oral y visual. Personalizaron estos elementos como seres fabulosos, y uno de estos seres fue Dionisos, considerado como el dios de la fertilidad de los campos, de la vid y del vino.

En esta época iba el pueblo de Ática en procesión, llevando la estatua de su Dios desde su templo hasta el theatron, gritando y danzando en forma desenfrenada, a los sones de flautas y tambores (thympanon), los coros ditirambos cantando y danzando himnos, mientras otros participantes hacían mímicas y gestos grotescos. Al llegar al teatro lo colocaban en el altar, (thymele) colocado en el centro, y los coros cantaban y danzaban a su alrededor mientras se sacrificaba un macho caprino en gratitud por la cosecha obtenida. Continuaban la celebración con recitación de versos burlescos y disolutos, loas e imitaciones de actuantes.

Estas celebraciones devinieron en concursos de coros ditirambos “Theatron”,

En el comienzo los ditirambos a Dioniso eran improvisados, luego fueron creados al respecto. Posteriormente se intercalaron versos en los himnos, que eran recitados como monólogos, por el director del coro (korifeo). Estos versos luego serían recitados como diálogos entre el coro y el korifeo,

Page 2: Analisis Arquitectonico Del Teatro Griego

iniciándose así las primeras manifestaciones dramáticas que en el transcurrir del tiempo se convertirían en la tragedia, la comedia y el drama satírico. Cuando los ditirambos evolucionaron hacia las formas dramáticas, se levantó un estrado (skené), detrás de la orchestra para la actuación de los coros.

El teatro fue una actividad artística que resultó en un elemento en la celebración religiosa, en los concursos de los coros ditirambos los temas de los himnos se referían a los mitos de Dioniso. Posteriormente los temas de las tragedias se referían a las acciones heroicas de monarcas, personajes nobles y héroes en sus luchas contra sus destinos, establecidas por dioses y diosas. Los temas de las comedias se referían a sucesos de la vida diaria o a errores de personajes importantes con un fondo moralizante para los que pretendían engañar al pueblo.

Los griegos diferencia de los imperios Teocráticos y centralizados de Egipto, se organizaban en pequeñascomunidades independientes llamadas Polis.

El hombre es la medida de todas las cosas. Esto ejemplifica la importancia del hombre como eje central de la cultura griega. Los dioses se humanizan tanto en su forma como en sus sentimientos.

en el arte, el hombre también será el centro y la principal fuente de inspiración. Grecia representa el nacimiento de la filosofía y pensamiento racional, el hombre no se conforma con las explicaciones mágicas de la naturaleza, sino que intenta comprenderlas. Esto se ve bien en las esculturas, donde se busca la realidad y la razón.

La religiosidad no es un recextario de creencias y rituales sino un sentimiento de la relación con la divinidad, la religión es un junto a la lengua, uno de los elementos de cohesión de la ciudad y del mundo helenístico.

La recepción del arte como búsqueda de la belleza definida por los filósofos, nace en Grecia. El arte se aleja de la función mágica, religiosa o exaltación del poder que había tenido en Mesopotania o Egipto.

Las obras griegas que se ponían en escena formaban parte de las fiestas celebradas en honor a Dionisio, el dios del vino y de la fiesta. al principio los teatros tenían una finalidad religiosa y era donde se hacían las ofrendas al dios de la fiesta.

La función de este teatro es la que hizo que la ciudad de Epidauro se vuelva famosa porque había un santuario de Asclesio (dios de la medicina) En la época helenística su culto fue creciendo y este santuario era visitado por muchos enfermos de toda Helade. Por eso se construyó el teatro más grande de Grecia.

El origen de este teatro es más bien religioso, proveniente de las fiestas celebradas en honor del dios Dioniso.

La forma circular de la orchestra estuvo condicionada por el ritual de ofrenda al dios, que era realizado alrededor de su altar central.

El t. en Grecia aparece en función de la representación del ditirambo; el edificio sigue una evolución paralela a la del drama. El t. romano representa una etapa tardía de esta evolución. Aun en las construcciones más rudimentarias,

El historiador, viajero y geógrafo griego, Pausanias, atribuye el teatro de Epidauro a Polícleto el Joven.Las fuentes para el estudio del t. son los edificios excavados y los textos antiguos, principalmente Vitrubio (v.) y el Onomastikón de Pollux (IV, c 13-19).

Page 3: Analisis Arquitectonico Del Teatro Griego

El teatro más famoso es el de Epidauro. Construido por Policleto el Joven a finales del siglo 4to a.C.

Centurias más tarde, los campos, olivares y suaves colinas no ofrecían indicio alguno de que

se hubiese alzado allí un gran teatro. Pero Panagís Kavadías, eminente arqueólogo griego del

siglo XIX, tenía la convicción de que aquellos montes atesoraban un secreto. La descripción de

Pausanias antes citada le había despertado la curiosidad. Confiaba en que bajo aquel paisaje

tan común hallaría un espléndido auditorio. Y así sucedió en la primavera de 1881.

Tras seis años de fatigosas labores, las excavaciones de Kavadías sacaron a la luz una

edificación imponente y casi intacta. Según los arqueólogos, se remontaba al año 330 antes de

la era común y era obra de Policleto el Joven, insigne escultor y arquitecto de la vecina ciudad

de Argos. Un colega suyo de nuestros días, Mános Perrákis, expone la opinión general de los

entendidos al indicar que es “el teatro griego más famoso y mejor conservado”.

-------------------estuvo resguardado por más de seis metros de tierra.

1. USOS Y FUNCIONES DEL EDIFICIO

FUNCION

representaciones tuvieron su origen en fiestas de la fecundidad que celebraban la siega y la

vendimia, así como en ciertas ideas sobre la muerte y la renovación de la vida. Eran festivales

orgiásticos en honor de Dioniso, el dios del vino y la fertilidad. Aquellos actos no solo alababan a

esta y otras divinidades míticas, sino que con frecuencia contaban una historia. De este modo

surgieron tres géneros principales de relatos: la tragedia, la comedia y la sátira. Los gobernantes

de las ciudades, conscientes de la popularidad de estas obras, las respaldaban a fin de acrecentar

su poderío. Con el paso de los años fue disminuyendo la influencia de los cultos dionisíacos en los

dramas, y los espectáculos orgiásticos perdieron protagonismo. En busca de nuevos temas para

sus obras, los célebres dramaturgos del siglo V antes de nuestra era, como Esquilo, Sófocles y

Eurípides, recurrieron a la historia y la mitología de Grecia. La popularidad de este arte se extendió

por doquier con creciente intensidad, lo que creó la necesidad de grandes locales, como el de

Epidauro. Había que edificarlos con gran precisión, pues el público tenía que escuchar todo lo que

se decía en las representaciones, que solían incluir sutiles juegos de palabras e ingeniosos duelos

dialécticos.

Para las funciones hacía falta un coro (de diez a quince integrantes, por lo general) y actores

(nunca podían hablar más de tres personajes en una misma escena). Los intérpretes recibían el

nombre de hy·po·kri·tái (“los que responden [al coro]”), término que acabó adquiriendo el sentido

Page 4: Analisis Arquitectonico Del Teatro Griego

metafórico de farsantes, simuladores. De ahí que este se aplique en el Evangelio según Mateo a

los embaucadores escribas y fariseos de la época de Jesús (Mateo 23:13).

gran santuario del dios de la medicina, Asclepio, en el que los enfermos encontraban ayuda divina para su curación

CONSTRUCCION

Por lo general la estructura era erigida en el pie de una colina, en la que los asientos van en filas que eran cortadas o excavadas, y reforzadas posteriormente.

La construcción de teatros se basaba en una serie de cálculos matemáticos precisos, como ahora la razón áuria y la serie de Fibonacci.

Desde el s. VI hasta el 330 a. C. el único elemento permanente del t. griego era la orchestra; el theatron y la skene eran de madera y provisionales. Un paso en su evolución significó el apoyo de las gradas del theatron en la pendiente de una colina, a principios del s. V a. C. A mediados del s. IV a. C. se utilizan gradas, y la skene es de piedra. En los t. de los s. IV y III a. C., el proskenion era de madera. De aquí que el t. helenístico no sea sino una copia perfeccionada de los antiguos de madera. La orchestra, como en todo t. griego, era circular (Atenas, Pireo, Oropos, Eretria, Epidauro, Megalópolis, Assos); su diámetro variaba entre 11 (Oropos) y 32 m. (Epidauro), y el pavimento era de tierra apisonada cubierta de cal. En el centro se elevaba el altar de Dionisos o thymele, conservado sólo en el t. de Priene. Alrededor de la orchestra se abría un canal concéntrico para las aguas pluviales aportadas por el theatron con evacuación por la skene, adonde, en algunos, se dirigen pasillos subterráneos desde la orchestra o desde el theatron.

El theatron en Grecia se adosaba frecuentemente a una pendiente natural por razones de economía y solidez. En Mantinea, esta pendiente es artificial, mientras que en Eretria la orchestra está excavada a más de 3 m. La curva exterior del theatron forma algo más de un semicírculo, generalmente irregular, con tendencia a facilitar la visibilidad de los espectadores, y está sostenida por un grueso muro (análemma).

Hay dos tipos de proskenion: el más antiguo (s. IV-III a. C.) era una simple construcción de madera, que en época romana (desde el s. II a. C.) se construye de piedra, con el muro de frente decorado con columnas dóricas o jónicas y pinakes.

El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga al espectáculo, también es una construcción típicamente griega.

Se utilizó un desnivel natural del terreno de 24 m para edificar una concha de 120 m de diámetro que se divide en 2 zonas. La parte inferior del hemiciclo está dividida en 12 kuneos con una treintena de gradas cada uno. Mientras que en la zona superior se hallan 22 kuneos con 20 gradas cada uno.

Materiales utilizados: Piedra

S. Constructivo: Arquitrabado

Dimensiones: 120 m (diámetro)

Page 5: Analisis Arquitectonico Del Teatro Griego

construido por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C. Se utilizó un

desnivel natural del terreno de 24 metros para edificar una concha de 135 metros de diámetro que se

divide en dos zonas. La parte inferior del hemiciclo está dividida en 12 cuneus con una treintena de

gradas cada uno mientras que en la zona superior se hallan 22 cuneus con 20 gradas cada uno. En total

podía albergar hasta 15.000 espectadores que disponían de dos tipos de asientos: los del pueblo

consistente en las propias gradas y los de las personalidades políticas, con respaldo y brazos.

Sobre la parte anterior del proscenio apoyaban 18 columnas jónicas y las superficies interpuestas

estaban pintadas. El proscenio tenía dos protuberancias a ambos lados que servían de sostén para las

escenografías laterales. En el proscenio, sobre el "logeion" (balcón en el que aparecían los actores)

actuaban los actores y en la orquesta el coro. El fondo del logeion estaba cerrado por las candilejas.

La cavea estaba dividida, la parte superior con 34 filas de asientos y la parte inferior con 21 filas

separadas por un pasillo abierto pavimentado. Los espectadores ingresaban a las tribunas inferiores

desde el parodo y desde aquí a las gradas de las tribunas superiores las ultimas filas se entraba

directamente de las áreas circundantes. Algunos estudiosos sostienen que esta parte superior ha sido

agregada al final del periodo helenístico para aumentar la capacidad del teatro de 6.000 a 12.300

espectadores.

55 filas de asientos de piedra excavados en la colina con tal precisión que el teatro tine una acústica perfecta

Policleto escogio un terreno en forma de cuenco que daba al oeste de forma que el sol anciente iluminarq el paisaje que había detrás del escenario .

Primero 32 filas y 2 siglos mas tarde se añadieron otras 23 filas , eran enmascarados actores

2. BIBLIOGRAFÍA

Los teatros de Epidauro y Priene son particularmente famosos.

El teatro de Dionisos, en Atenas, que data del año 340 a.C. fue el prototipo de los teatros griegos. Excavando en la rocosa ladera de la acrópolis, en él se efectuaban los concursos corágicos durante las fiestas panateneas. El teatro de Epidauro hállese mejor conservado.

Del antiguo t. de Dionisos en Atenas, del s. VI a. C., apenas subsiste nada, pero se ha deducido que la orchestra, desplazada de la actual, tenía un diámetro de 24 m. Los asientos del theatron consistían en bancos de madera, como en los t. griegos anteriores a la segunda mitad del s. IV a. C. La skene se conoce sólo por hipótesis. El resto de las ruinas del t. de Dionisos, de piedra, aparte ciertas reconstrucciones posteriores, es de mediados del s. IV. El segundo t. ateniense, el Lenaico, sólo se conoce por los textos, ya que desapareció a mediados del s. IV a. C. Además de los t. urbanos, el Ática tenía un gran número de ellos, conocidos por los textos, por las inscripciones y sobre todo por las excavaciones, entre los que

Page 6: Analisis Arquitectonico Del Teatro Griego

destacan los de Pireo, Thoricos, Rhammonte, Oropos, Eleusis, Acharnes, Aixone, Anagyra, Icaria, Salamina, Colytos y Phyla.ACUSTICA

La excepcional acústica con la que cuenta el teatro griego Epidauro se atribuye a la forma óptima y las dimensiones correctas, entendiendo , el uso de superficies acanaladas como filtros en lugar de simples difusores de sonido. Los asientos, que constituyen una superficie acanalada, sirven como un filtro acústico que transmite el sonido que viene del escenario a altas frecuencias y hace de difusor a bajas frecuencias.Además, las filas de los asientos de piedra, reflejan las altas frecuencias hacia atrás, hacia las audiencias, realzando el sonido.

se añade tmbn a su buena acustica la ubicación del teatro , en una zona con un ruido ambiental extremadamente bajo y la suma de las reflexiones que se generan en la plataforma circular, altamente reflectante de piedra, situada entre el escenario y las gradas, denominada orchestra, y las producidas por la pared posterior del escenario.