Análisis aura 8

9

Click here to load reader

description

Análisis interpretativo Aura; Carlos Fuentes para estudiantes octavo año Liceo de Atenas

Transcript of Análisis aura 8

Page 1: Análisis aura 8

Pági

na1

Liceo de Atenas Español Secciones: 8 -1, 8 -2 y 8 – 3; 2011

Profesora Ivannia Campos CarranzaEstudiante: ________________________________________ Sección 8 - ___

Análisis estructuralReconozca a partir de los siguientes textos elementos propios del análisis estructural del género narrativo.

Recoges tu portafolio y dejas la propina. Piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tornado la delantera, ocupado el puesto. Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina. Narrador: _____________________

Solo tienes ojos para esos muros de reflejos desiguales, donde parpadean docenas de luces. Consigues, al cabo, definirlas como veladoras, colocadas sobre repisas y entrepaños de ubicación asimétrica. Espacio: _____________________

…las imágenes que, al acercarte, empiezas a distinguir: Cristo, María, San Sebastián, Santa Lucia, el Arcángel Miguel, los demonios sonrientes, los únicos sonrientes en esta iconografía del dolor y la cólera: sonrientes porque, en el viejo grabado iluminado por las veladoras, ensartan los tridentes en la piel de los condenados… Espacio: _________________

Y no pasas por alto el camino que se abre en tu imaginación: quizás Aura espera que tú la salves de las cadenas que, por alguna razón oculta, le ha impuesto esta vieja caprichosa y desequilibrada. Recuerdas a Aura minutos antes, inanimada, embrutecida por el terror… Espacio: _____________________

—Entonces se quedará usted. Su cuarto está arriba. Allí si entra la luz. —Quizás, señora, sería mejor que no la importunara. Yo puedo seguir viviendo donde siempre y revisar los papeles en mi propia casa... Estilo narrativo: _______________

Actividades de análisis semántico1. En los personajes Aura y Consuelo se manifiestan los estereotipos sociales -

culturales relacionados con la mujer: princesa y bruja. Explique cuál cumple cada papel y sus características.

Princesa Bruja

Características

Tiempo

Características

2. Analice la referencia y la importancia de la fertilidad en la obra. Extraiga una cita textual.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.Cita textual: ________________________________________________________________

Page 2: Análisis aura 8

Pági

na2

Liceo de Atenas Español Secciones: 8 -1, 8 -2 y 8 – 3; 2011__________________________________________________________________________.

3. Comente la importancia de la siguiente cita textual en relación con la totalidad de la obra:

“—Te lo juro. — ¿Aunque envejezca? ¿Aunque pierda mi belleza? ¿Aunque tenga el pelo blanco? —Siempre, mi amor, siempre. —¿Aunque muera, Felipe? ¿Me amarás siempre, aunque muera?...” Pág. 17___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

4. Interprete la siguiente cita textual. Relaciónela con la obra: “No había más. Allí terminan las memorias del general Llorente: "Consuelo, le demon aussi etait un ange, avant..." Pág. 21

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Carlos Fuentes nació en Panamá, el 11 de noviembre de 1928. Su padre era diplomático, y pasó su infancia en diversas capitales de América: Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C, Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad a la que su padre llega en 1934 como consejero de la embajada de México. Los veranos los pasa en la Ciudad de México, estudiando en escuelas para no perder el idioma y para aprender la historia de su país. Vivió en Santiago de Chile (1940-1944) y Buenos Aires en donde recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana.Llega a México a los 16 años y entra en la preparatoria en el Centro Universitario México. Se inicia como periodista colaborador de la revista Hoy y obtiene el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos.Se graduó en leyes en la Universidad Autónoma de México y en economía en el Instituto Altos Estudios Internacionales de Ginebra.A los veintiséis años se da a conocer como escritor con el volumen de cuentos Los días enmascarados (1954), que recibe una buena acogida por parte de crítica y público. Tras obras como La región más transparente (1958) o Las buenas conciencias (1959) llega La muerte de Artemio Cruz (1962), con la que se consolida como escritor reconocido.Recibe el Premio Miguel de Cervantes en 1987 y ese mismo año es elegido miembro del Consejo de Administración de la Biblioteca Pública de Nueva York.Recibe el Premio Real Academia Española de Creación Literaria en 2004 y posteriormente publica Todas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008) y Adán en Edén (2009). Gran aficionado al cine, ha escrito guiones para numerosas películas, como El gallo de oro (1964, junto con Gabriel García Márquez y el director de la película Roberto Gavaldón), Tiempo de morir (1966, junto con Gabriel García Márquez), Pedro Páramo (adaptación de la novela de Juan Rulfo),entre muchos otros.

Page 3: Análisis aura 8

Pági

na3

Liceo de Atenas Español Secciones: 8 -1, 8 -2 y 8 – 3; 2011

Análisis semántico

La novela Aura de Carlos Fuentes es un texto narrativo que nos introduce en un mundo esotérico donde la realidad se mezcla imperceptiblemente con lo sobrenatural. Felipe Montero abrió una puerta y entró en un lugar del cual ya no pudo salir, nosotros, como lectores, incursionamos en las primeras líneas de esta obra y experimentamos el embrujo de la misma, definitivamente, existe un antes y un después de Aura.La obra inicia con un interesante epígrafe: “El hombre caza y lucha. La mujer intriga y sueña; es la madre de la fantasía, de los dioses. Posee la segunda visión, las alas que le permiten volar hacia el infinito del deseo y de la imaginación....Los dioses son como los hombres: nacen y mueren sobre el pecho de una mujer...”El eje semántico de ese texto es la mujer, el origen y esencia de la misma. Se menciona al respecto el carácter mágico, etéreo de la mujer en relación con el varón. Se asocia con las féminas elementos abstractos y sobrenaturales: el sueño, la fantasía, la divinidad, la imaginación; el varón se encuentra prácticamente victimizado por la mujer quien es la que intriga, la que tiene una segunda visión (percepción – intuición), la que le da origen al hombre e incluso a los dioses, la que puede llevarlo “hacia el infinito del deseo”. Por lo tanto, la mujer poderosa, enigmática, creadora, conocedora de múltiples secretos, centro de este epígrafe, será también centro de la obra de Carlos Fuentes.La obra inicia con el llamado a Felipe Montero, personaje, con el cual nos identificamos a partir de la lectura, pues se elige la segunda persona del singular para referirse a él (Tú releerás. Se solicita historiador joven. Ordenado. Escrupuloso. Conocedor de la lengua francesa.). Dicho llamado parece estar elaborado exclusivamente para ese personaje, Felipe Montero es seleccionado y seducido. Es un joven, inteligente y solitario, maestro de historia que en busca de mejor fortuna acude a la casa de Consuelo llamado para un trabajo. El personaje manifiesta cierta decepción por la vida cotidiana y la inutilidad o poca importancia que la sociedad en que se desenvuelve le da a su labor: “Esperas el autobús, enciendes un cigarrillo, repites en silencio las fechas que debes memorizar para que esos niños amodorrados te respeten. Tienes que prepararte… Metes la mano en el bolsillo, juegas con las monedas de cobre…”Felipe Montero acude al llamado guiado por la posibilidad de ganar dinero y desde que ubica la dirección dada en el anuncio todo adquiere un aire de misterio: llega a una casa en ruinas, el ambiente es viejo y sucio, toca a la puerta a través de una manija de perro (“Imaginas que el perro te sonríe y sueltas su contacto helado”); al respecto es importante acotar que el perro posee simbolismo, es un animal psicopompo, es decir, que acompaña durante el proceso de muerte, que guía a las almas de los que mueren (recuérdese a Cerbero en la mitología griega) la puerta cede y justo antes de ingresar, Felipe lanza una última mirada al mundo externo y real, a partir de ese momento, una vez que voluntariamente cruce el umbral, se internará en un mundo paralelo, del cual ya no escapará: “… y antes de entrar miras por última vez sobre tu hombro, frunces el ceño porque la larga fila detenida de camiones y autos gruñe, pita…”La casa, como espacio físico, se encuentra llena de elementos sombríos y negativos: todo se encuentra en penumbras, predomina el olor a podredumbre, a humedad, a plantas exóticas. La habitación del protagonista es la única que posee luz, el comedor, el cuarto de Aura y de Consuelo se encuentran a oscuras o iluminados por velas. En dicha casa se escuchan ruidos extraños: maullidos dolorosos de gatos; se percibe suciedad en la habitación de Consuelo: su cama tiene migajas y en el cuarto, el protagonista observa ratas. Todo lo anterior

Page 4: Análisis aura 8

Pági

na4

Liceo de Atenas Español Secciones: 8 -1, 8 -2 y 8 – 3; 2011

reafirma la presencia de un mundo tétrico e indeseable del cual el protagonista pretende huir hasta que “Miras a un lado y la muchacha esta allí, esa muchacha que no alcanzas a ver de cuerpo entero porque esta tan cerca de ti y su aparición fue imprevista, sin ningún ruido…”Consuelo atrae a Felipe Montero en primera instancia a través de la propuesta económica, posteriormente, el señuelo cambia, la joven y hermosa Aura es el interés y la razón principal por la que el joven accede a quedarse en la casa. El argumento de la historia propone el desdoblamiento de personajes y ya desde la primera aparición de Aura, se le relaciona con lo sobrenatural y misterioso; en primer lugar, la misma Consuelo la relaciona con la coneja que se escapa justo antes de que la joven aparezca repentinamente junto a Felipe, sin hacer ruidos al llegar: “—Saga. Saga. ¿Dónde está? Ici, Saga... — ¿Quien? —Mi compañía. — ¿El conejo? —Sí, volverá.…—Le dije que regresaría... — ¿Quien? —Aura. Mi compañera. Mi sobrina.”

No obstante, el desdoblamiento se privilegia en la obra en relación con los personajes Consuelo Aura y General Llorente Felipe Montero. Al respecto, Felipe nota cómo los movimientos de la joven y la anciana son los mismos, incluso en el primer encuentro, sin embargo, no se le brinda importancia a ese “reflejo” de acciones hasta que la obra avanza y dichas “coincidencias” ya no lo parecen.El argumento de la obra expone el desdoblamiento de los personajes Consuelo y Aura; de hecho Aura es un reflejo, una aparición, un engendro de Consuelo a través del cual ella logra perpetuar su vitalidad, belleza y sensualidad. Felipe percibe que la joven repite los movimientos de la anciana, sospecha que se debe a la esclavitud o manipulación para que la joven permanezca atada a un ambiente tan hostil y a una mujer tan extravagante como Consuelo; sin embargo, la misma Aura le aclara que la que vive realmente es Consuelo:“ — ¿Quererla? Ella me quiere a mí. Ella se sacrifica por mí. —Pero es una mujer vieja, casi un cadáver; tú no puedes... —Ella tiene más vida que yo…”Hacia el final de la obra, el joven Felipe percibe con horror el segundo caso de desdoblamiento, él ha sido atraído a aquella casa para llenar el espacio de un hombre fallecido hace sesenta años: el General Llorente; al abrir y extraer toda la documentación que se encontraba en el arcón se aclaran algunas incógnitas y él mismo puede ver su rostro reflejado en la antigua imagen del general, junto a la de su amada y hermosa Aura, es decir, Consuelo. Ciertamente, hacia el final de la obra, parece que el protagonista cae en una especie de resignación, el mundo tal y como lo conocía, ya no existe, ahora se encuentra inmerso en una realidad de la que no desea ni sabe cómo escapar: “Tú ya no esperarás. Ya no consultarás tu reloj. Descenderás rápidamente los peldaños… escucharás tu propia voz, sorda, transformada después de tantas horas de silencio: —Aura...”La obra manifiesta una serie de símbolos muy interesantes, referentes todos a lo sobrenatural y esotérico. En primer lugar los nombres: Aura, palabra referida a un

Page 5: Análisis aura 8

Pági

na5

Liceo de Atenas Español Secciones: 8 -1, 8 -2 y 8 – 3; 2011

aliento o soplo, en parapsicología, hálito que algunos dicen percibir alrededor de determinados cuerpos; es decir, que el nombre la vincula con lo incorpóreo. Por esa razón su figura es fantasmagórica, aparece y desaparece sin que sea percibida, habla poco, tiene una mirada vacía y tiene los mismos movimientos que Consuelo.Consuelo es el descanso y alivio de la pena, molestia o fatiga que aflige y oprime el ánimo; sin embargo, el nombre dado a esta anciana se vincula con su necesidad de descanso y alivio de la pena de no haber podido engendrar un hijo con su esposo, el general Llorente, y ante todo, haber perdido su juventud y por lo tanto la belleza; por esta razón se volvió hechicera, de esta manera logra la fertilidad y la recreación de su propia vida en Aura.Otro nombre simbólico en la obra es el de la coneja Saga, el término saga se refiere a una “Mujer que adivina y hace encantos o maleficios”. Por lo que las connotaciones a la hechicería son múltiples, recuérdese al respecto las plantas exóticas que se cultivan en esa casa, las imágenes religiosas en combinación con elementos asociados a la brujería(el gozo de Luzbel, la cólera del Arcángel, las vísceras conservadas en frascos de alcohol, los corazones de plata: la señora Consuelo, de rodillas); los extraños ritos “religiosos” de la anciana; el sacrificio de animales, específicamente los gatos, asociados tradicionalmente con la brujería: “donde cinco, seis, siete gatos —no puedes contarlos: no puedes sostenerte allí más de un segundo— encadenados unos con otros, se revuelcan envueltos en fuego…,), en especial, el sacrificio del macho cabrío, animal utilizado en ritos satánicos: “…en el momento en que degüella un macho cabrío: el vapor que surge del cuello abierto, el olor de sangre derramada…”Aunado a lo anterior, es importante destacar que la obra exalta la utilización del color verde, símbolo en este caso de regeneración y de vitalidad; sobre todo en la imagen de Aura, joven de hermosos ojos verdes, cuyo vestido por completo es verde. Recuérdese que el verde es un color referido al agua y que este elemento en sí mismo representa transición. Los ojos de Aura son para Felipe la puerta a un mundo lleno de vida, fuerza y sensualidad: “Al fin, podrás ver esos ojos de mar que fluyen, se hacen espuma, vuelven a la calma verde, vuelven a inflamarse como una ola… Sin embargo, no te engañas: esos ojos fluyen, se transforman, como si te ofrecieran un paisaje que solo tú puedes adivinar y desear”. Efectivamente, cuando Felipe Montero empuja la puerta e ingresa en la vieja edificación de cortinajes verdes, transita a una dimensión alterna, a un mundo regido por una hechicera quien lo seduce y termina gobernando todos sus sentidos.La obra privilegia el concepto de sacrificio, para obtener un propósito es necesario entregar algo a cambio; Consuelo anhela la fertilidad, añora la juventud y sensualidad propias de su juventud, extraña ante todo a su pareja, a quien amó y de quien deseó engendrar. Por esa razón, Felipe Montero es atraído por ella, ya sea como sacrificio o incluso como “reencarnación” del General Llorente, con el objetivo de perpetuarse indefinidamente en un ciclo en el que la vida, la juventud, la hermosura y la sensualidad se mezclan con sus opuestos: la muerte, la ancianidad, la fealdad y la frigidez.Al respecto del ciclo, nótese que la hechicera afirma al final de la obra que solamente logra la permanencia de Aura en lapsos de tres días durante los cuales, tal y como se constata en la obra, Aura sufre una transformación: en el primer día es la joven hermosa, llena de vida; en el segundo encuentro sexual del protagonista

Page 6: Análisis aura 8

Pági

na6

Liceo de Atenas Español Secciones: 8 -1, 8 -2 y 8 – 3; 2011

con Aura, él percibe un cambio en ella, afirma que Aura parece de cuarenta años; al concluir el tercer encuentro sexual el protagonista mira a su hermosa Aura transformada en la imagen arrugada, flácida y desdentada de Consuelo.Aunque la obra pone de manifiesto diferentes temáticas, se debe destacar el tema del amor como uno de los principales ejes de la historia, la anciana hechicera propicia el reencuentro con su esposo fallecido; y ante todo, Felipe Montero, accede al sacrificio a cambio de la promesa de renovar continuamente el ciclo de vida y muerte y reencontrarse así con Aura : “— ¿Me querrás siempre? —Siempre, Aura, te amaré para siempre. — ¿Siempre? ¿Me lo juras? —Te lo juro. — ¿Aunque envejezca? ¿Aunque pierda mi belleza? ¿Aunque tenga el pelo blanco? —Siempre, mi amor, siempre. —¿Aunque muera, Felipe? ¿Me amarás siempre, aunque muera?”

Hacia el final de la obra, a través de la lectura, comprobamos que una vez que se traspasó el umbral se dejó el mundo racional, el hombre, a pesar de su fuerza e inteligencia cae subyugado ante el poder femenino: la pasión, la seducción, lo mágico.Felipe Montero se encuentra inmerso en un éxtasis sexual en el cual apenas distingue a Aura de la vieja Consuelo, a pesar de que observa el cambio; él sigue abrazando y besando un cuerpo marchito: “… sobre el rostro desgajado, compuesto de capas de cebolla, pálido, seco y arrugado como una ciruela cocida: apartarás tus labios de los labios sin carne que has estado besando, de las encías sin dientes que se abren ante ti: verás bajo la luz de la luna el cuerpo desnudo de la vieja, de la señora Consuelo, flojo, rasgado, pequeño y antiguo, temblando ligeramente porque tú lo tocas, tú lo amas, tú has regresado también...” Felipe Montero reconoce en sí mismo una presencia, una identidad que se renueva, la del General Llorente, quien regresa a través de él.Al final del ciclo, quedan solo los despojos, esa es la realidad de Consuelo y Felipe: la esterilidad, la fealdad, la ausencia del amor, se anhela la oscuridad y el olvido de la juventud pues con lo que se cuenta es con la amargura de la ancianidad y la acechanza de la muerte. La obra termina con la promesa de la renovación, del regreso de la verde Aura: “la mujer que volverá a abrazarte cuando la luna pase, tea tapada por las nubes, los oculte a ambos, se lleve en el aire, por algún tiempo, la memoria de la juventud, la memoria encarnada. —Volverá, Felipe, la traeremos juntos. Deja que recupere fuerzas y la haré regresar.”

El Realismo mágico es una tendencia literaria cultivada principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. El término fue acuñado al parecer por el novelista cubano Alejo Carpentier al formular la siguiente pregunta: '¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?'. Lo hizo en el prólogo a su novela El reino de este mundo, publicada en 1949. Posteriormente Alistair Reid lo introdujo en el vocabulario de la crítica. El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente ecléctico. Funde la realidad narrativa

Page 7: Análisis aura 8

Pági

na7

Liceo de Atenas Español Secciones: 8 -1, 8 -2 y 8 – 3; 2011

con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la 'realidad' lleva implícito un cuestionamiento de la 'verdad'. Pero el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de 1960 y 1970, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como Los pasos perdidos, los principales autores del movimiento son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo las cumbres del movimiento.Algunas características del Realismo Mágico presentes en la novela “Aura” de Carlos Fuentes son las siguientes:

Existencia de aspectos sobrenaturales dentro de la realidad cotidiana: la novela presenta situaciones en las cuales lo sobrenatural interviene en la realidad, dicha intervención es aceptada por los personajes: “… sueñas esa mano descarnada que avanza hacia ti con la campana en la mano, gritando que te alejes, que se alejen todos, y cuando el rostro de ojos vaciados se acerca al tuyo, despiertas con un grito mudo, sudando, y sientes esas manos que acarician tu rostro y tu pelo, esos labios que murmuran con la voz más baja, te consuelan, te piden calma y cariño. Alargas tus propias manos para encontrar el otro cuerpo, desnudo…”

Presencia de un umbral : en la obra de Carlos Fuentes se presenta la puerta como umbral, principalmente la puerta de entrada a la casa, la cual posee una clavija con la simbólica imagen de un perro.

Desplazamiento espacial y temporal : en la obra se presenta a partir del traspaso del umbral, es decir la puerta principal, además de las puertas de las habitaciones de Consuelo y Aura; una vez que el protagonista traspasa esos límites la realidad se transforma, ingresa a un mundo mágico donde el hombre y su racionalismo pierden el poder ante la mujer y su pasión.

Voy hacia mi juventud, mi juventud viene hacia mí…

Page 8: Análisis aura 8

Pági

na8

Liceo de Atenas Español Secciones: 8 -1, 8 -2 y 8 – 3; 2011