Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

46
Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO 0 DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA ACUÍCOLA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS MODULO: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA TEMA ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO Profesor: Hugo Escobar León Alumnos: Luis Pizarro M. Simón Díaz P. INDICE TEMÁTICO

Transcript of Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Page 1: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

0

DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA ACUÍCOLA

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS MODULO: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA

TEMA

ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA,

INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

Profesor: Hugo Escobar León

Alumnos: Luis Pizarro M. Simón Díaz P.

INDICE TEMÁTICO

Page 2: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

1

1. CONTEXTO GENERAL .......................................................................................................................... 2

2. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO ....................................................................................... 3

3. PRODUCCION ..................................................................................................................................... 5

3.1. PRODUCTOS ................................................................................................................................ 5

3.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN y COMERCIALIZACION .................................................................... 6

3.3. ÁREAS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................................ 10

4. CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO EN CHILE ........................................................... 12

5. CLUSTER EN LA INDUSTRIA DEL CHORITO ......................................................................................... 14

5.1. FACTORES CLAVES DETERMINANTES DE CLUSTERS .................................................................... 15

6. CUANTIFICACION DE COSTOS EN LA CADENA DE VALOR ................................................................... 18

6.1. Valoración de Costos y Márgenes de Comercialización .............................................................. 18

7. ACTORES EN LA INDUSTRIA DEL CHORITO ......................................................................................... 22

7.1. ACTORES PRINCIPALES .............................................................................................................. 22

7.2. ACTORES POTENCIALES ............................................................................................................. 23

8. ESTADO DEL ARTE EN I+D+I ............................................................................................................. 27

8.1. Estado del Arte en I+D+i en Acuicultura ..................................................................................... 27

8.2. Áreas Temáticas abordadas por la investigación en la Acuicultura Nacional............................... 28

8.3. Estado del Arte en I+D sobre Mitílidos en Chile. ........................................................................ 29

8.4. Necesidades Detectadas relativas a Investigación y Desarrollo (I+D) en la base empresarial de la Industria Mitilicultora ........................................................................................................................... 36

8.5. AREAS POTENCIALES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ............................................................... 38

9. GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA INDUSTRIA .............................................................................. 39

10. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ........................................................................................................ 43

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 45

Page 3: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

2

1. CONTEXTO GENERAL

El crecimiento de la industria del chorito a nivel nacional ha tenido un crecimiento exponencial, con tasas de crecimiento anual del orden del 30% en promedio en los últimos diez años. Esta expansión se ha producido, principalmente, a partir de condiciones favorables del entorno natural, de los mercados internacionales, y de las oportunidades que generan las restricciones para el crecimiento en zonas tradicionalmente productoras (Galicia, España).

En este sentido, podemos mencionar que a pesar del importante crecimiento que ha experimentado la industria de mejillones en Chile, esta sigue teniendo un tamaño relativamente pequeño a nivel mundial (7% de participación, 125.172 toneladas año 2006) versus China que liderá la producción de Mitilidos con poco más de un 40% de la producción mundial de mejillones (equivalentes a 746.058 toneladas).

En el contexto de la producción acuícola nacional la industria del mejillón representó el año 2007 cerca del 19% del volumen total de cosechas chilenas de acuicultura, equivalente a 156.936 toneladas versus un 71,02% en volumen que representa la industria del salmón(Figura N°1).

Figura N°1. Valoración del aporte de la Industria del Mejillón en la producción acuícola de Chile, 2007

Fuente: Elaboración Propia, según informes sectoriales Subpesca 2008

La industria del cultivo de mejillones en Chile, se encuentra focalizada en la Región de Los Lagos, específicamente en la Isla de Chiloé que alberga poco mas del 80% de la producción de cosechas, y en Calbuco-Pto Montt, que alberga el 20% restante en conjunto, produciendo durante el año 2007 en total sobre las 156.000 toneladas de materia prima.

En esta industria existe escasa integración vertical en las Empresas participantes, es decir existen muy pocas Empresas que posean por lo menos dos de los eslabones de la cadena de valor, situación muy diferente a la que ocurre en la industria salmonera donde existen empresas proveedoras de alimento que son dueñas de la totalidad de las Empresas participantes de su cadena de valor.

Generalmente la Empresas son dueñas de los centros de semillas y de los centros de engorda, vendiendo su producción a plantas elaboradoras. A pesar de que la industria local lentamente se va profesionalizando y consolidando, esta se encuentra aun bastante diseminada, especialmente en la fase de cultivo del mejillón, es decir existen muchos productores de tamaño menor.

Salmones, 71,02%

Mejillones, 18,61%Ostión , 7,06% Algas, 2,79%

Turbot, 0,14%

Abalones, 0,05%

Otros, 0,33%

Distribución en Porcentaje de Cosechas (t) Chilenas de Acuicultura, por recursos en el 2007

Salmones

Mejillones

Ostión

Algas

Turbot

Abalones

Otros

Page 4: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

3

2. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO

A modo de reseña, podemos indicar que, en Chile el Chorito ha sido explotado y comercializado en grandes volúmenes desde los años 30 aproximadamente. Los principales bancos naturales se ubicaban en la X Región desde Valdivia Hasta las zonas de Puerto Montt y Contao al sur.

En el año 1960 se produjo el agotamiento de los bancos naturales de Chorito y de mitílidos en general en el sur de Chile. Esto motivó que el Estado comenzara un programa de investigación para desarrollar los cultivos, por intermedio de la CORFO, IFOP y la División de Pesca y Caza del SAG. Para lograr este objetivo, se establecieron centros de cultivo estatales como Putemún, Talcán, Tubildad, Puluqui e Isletilla, entre otros, los cuales se ubicaban principalmente en la localidad de Calbuco y la Isla de Chiloé. A mediados de la década del 70, el Estado traspasa los centros de cultivo en comodato a otras Instituciones y Universidades para fines de investigacióni.

La evolución de la producción a nivel nacional de la industria del chorito, como se ve reflejada en la Figura N°2, demuestra un incipiente inicio en los años 60 con alrededor de 30 toneladas producidas hasta pasar a contar del año 2000 a percibir aumentos acelerados de producción que superan inicialmente en el 2000 las 23.000 toneladas y en 2007 se estima una producción cercana a las 150.000 toneladas. Figura N° 2. Evolución de la Producción de Mejillón en Chile 1960 - 2007

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos PTI Industria Mitilidos, 2008.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Chile: Evolución histórica del Desembarque de Choritos (t)

30 t1960

116 t1970

300 t1980

1352 t1982

2103 t1990

6064 t1996

23477 t2000

Tasa anual decrecimiento

del 30%

Tasa anual decrecimiento

del 30%

Tasa anual decrecimiento

del 30%

157938 t2007

* Probable agotamiento de los bancos naturales.

* Invest igación gubernamental * Ingreso de

productores privados.

* 1982 - 21 centros de cult ivo.

* Bateas.

* Cambio del encordado español a f rancés modificado.

* Uso de capacidades ociosas de Plantas.

* Caida constante de los desembarques.

* Las áreas de cultivo son concesionadas a las Universidades.

* Tecnología Basada en sistema español de bateas

* Ingremento de la producción est imulada por la caida de la pesquería.

* 1986 - 50% de los desembarques son cosechas.

* Bateas son reemplazadas por long-line.

* Uso de capacidades ociosas de Plantas.

*Incrementos de Congelados.

* M ecanización artesanal.

* Asociat ividad inicial.

* Tasa anual promedio de crecimiento de la industria del 30%. * 2000 - 90% de los desembarques son cosechas.

* Uso más frecuente de Long-lines dobles de cult ivos.

* 200? - Uso de Boyas plást icas.

* Capacidad de procesos es el triple de la producción actual.

* Principal línea de proceso son los congelados.

* M ecanización por sobre las 1.000 t .

* Expansión de la Asociat ividad.

* Inst rumentos de Fomento al servicio de la Industria.

Page 5: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

4

Por otra parte, podemos mencionar que en cuanto a la participación en la producción total ya sean cultivado o extracción, en 1994 Chile producía tan solo el 0.4% de la producción mundial, pero gracias al rápido crecimiento del sector en Chile al año 2006 ya produjo alrededor del 7% de los mejillones a nivel mundial.

Un aspecto importante de resaltar es que la producción total de mejillones creció entre los años 1994 y 2002 un 37.8%, en cambio el crecimiento experimentado por la producción total de mejillones cultivados creció por sobre el 44%. Adicionalmente estimaciones recientes señalan que en los últimos diez años la producción total de mejillones creció a una tasa anual del 30%.(PTI Industria Mitilidos, 2008). Esto, mas el hecho que la producción de mejillones cultivados corresponde al 90% de la producción total, indica que en los últimos años lo que a sostenido el crecimiento de esta industria ha sido el mejillón cultivado, y es en este tipo de producción donde Chile posee grandes ventajas comparativas. Chile posee un gran potencial para seguir aumentando su producción de cultivo, al contrario de la mayoría de los países Europeos que ya alcanzaron su máxima capacidad de producción. Por ende, Chile se va a ver enormemente beneficiado con el incremento del consumo de este producto ya que van a ser pocos los países que van poder satisfacer esta creciente demanda. Respecto a esto último, estudios recientes realizados por la The Boston Consulting Group denominado “Estudios de competitividad en clusters de la Economía chilena” (mayo 2007), señalan que esta industria si bien en el corto y mediano plazo experimentará un acelerado crecimiento, esto producto de Ventajosas condiciones de Chile y facilidad de producción han incentivado la inversión en el sector: con la entrada de empresas españolas líderes en la industria del mejillón, como Toraya y la Entrada de importantes compañías pesqueras chilenas como San José, El Golfo y Camanchaca. Estimaciones señalan que en los próximos 5 años se establecerán 5 nuevas plantas procesadoras con capacidades estimadas de 30.000 toneladas, aportando 150.000 toneladas de producción adicionales. Por otra parte dicho estudio plantea que la capacidad de expación de largo plazo de la producción nacional se estancará, limitado por las condiciones naturales exsitentes al sur de Quellón, dada la permanente presencia de la toxina “marea roja”, lo que hace que el cultivo en tales zonas sea improbable, al ser irreversible la presencia permanente de la toxina en las aguas sur australes de Chile.

Page 6: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

5

3. PRODUCCION En terminos generales, el chorito o mejillon chileno (Mytilus chilensis) presenta una distribución en toda la costa de Chile. Concentrándose su potencial productivo-comercial en la Región de Los Lagos. Este recurso hidrobiológico posee características similares al mejillon español (mytilus galloprovincialis), lo que permite su fácil inserción en los mercados destino (principalmente Francia y España).

3.1. PRODUCTOS De manera resumida, los principales productos elaborados y comercializados en los diversos mercados del mejillon chileno son:

Carne: puede ser fresca o congelada IQF. Cuyos calibres varían

entre 150-200; 200-300 y 300-up. Los precios de venta de este producto varían entre los US$ 1,9 y 2,3 /Kg FOB Chile.

Media concha: puede ser fresca o congelada IQF. Cuyos calibres varian

entre 50-100; 100-150 y 150-up. Los precios de venta consignados varían entre los US$ 1,7 y 2,2 /Kg FOB Chile.

Entero c/ Concha: puede ser fresca, cocida fresca o cocida congelada al vacío (jugosón). Sus calibres varían entre 5-6; 6-7; 7-8; 8-up. Los precios de venta consignados varian entre US$ 1,0 y 2,1 / Kg FOB Chile. FOTO

Conserva: puede ser al natural, al aceite, salsa escabeche o ahumado. Los formatos consignados son RO-200; RO-85, OL-120 y RO-454. Los precios del producto varían dependiendo del calibre y tipo de envase entre los US$4,0 y 6,0 /Kg FOB Chile.

Page 7: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

6

3.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN y COMERCIALIZACION Para realizar una breve reseña del proceso productivo del chorito nos remitiremos a destacar los principales componentes del proceso mismo, destacando que ést ese compone de tres eslabones productivos y un eslabon de comercialización, los cuales se señalan en la Figura N°3. Figura N°3. Esquema de Eslabones de la Cadena de Valor Industria del Chorito en Chile

Fuente: Estudio fortalecimiento de industria mitilicultora en la Región de Los Lagos, Informe Final, agosto 2007

3.2.1. CENTROS SEMILLEROS (Sector Primario) Las características principales de este eslabon productivo (o nodo), son:

Existe en registros de Sernapesca un número de 63 centros semilleros. La semilla se colecta vía Captación Natural (practicamente el 100%) Los aparejos o “colectores” utilizados para el proceso son principalmente long line simples –

cuelgas La ventana de producción es de alrededor de 6 meses La cosecha/captación es realizada a una profundidad que varía entre los 2 y 3 metros

dependiendo del sector de captación. Existe 5 áreas de captación (Hornopiren-Pichicolo, Yaldad, Ilque-Huelmo, Quillaipe y Estuario de

Reloncaví) Areas que estan alejadas de los centros de producción (ubicados principalmente en Chiloé) Para abastecerse de semillas, los mitílicultores pueden realizar la captación en la propia concesión,

en centros tradicionales, o en diversos centros privados que ofrecen distintas modalidades de servicios de captación de semilla.

El rendimiento de un colector fluctúa entre 6 y 15 kg de semilla por colector, donde generalmente entre un 5 a 15% corresponde a Cholga.

Los colectores utilizados son de paño de red en desuso y red trenzada, puestos en sistema suspendido y su longitud es de 4-8 m.

Page 8: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

7

La densidad de colectores por unidad de sistema suspendido es mayor que la de las cuelgas de crecimiento llegando, por ejemplo, a 10-15 colectores/m de línea madre.

Los colectores son puestos generalmente a partir de octubre y mantenidos por lo menos 4 a 6 meses. Este período coincide con la época de desove y reclutamiento.

En la temporada, los cultivadores instalan un centro de captación entre 500 a 30.000 colectores para su propio cultivo, y los centros autorizados para captación actualmente tienen capacidad para más de 100.000 colectores.

3.2.2. CENTROS DE CRECIMIENTO O ENGORDA (Sector Primario) Las principales características de este nodo de la cadena de valor son:

Se ubican emplazados eminentemente en el mar interior de Chiloé Existe registrados en Sernapesca 1.132 centros de crecimiento Los empleos anuales generados por la actividad primaria se estima en 4.500 empleos directos, con

incrementos estacionales en actividades de siembra y cosecha. La capacidad potencial de producción estimada asciende a cerca de 450.000 toneladas/año A partir del año 2000 el incremento de la producción ha sido estimulado por la inversión del sector

secundario (plantas de proceso). El año 2007, se registró cosechas del orden de las 156.936 toneladas, con un crecimiento en

volumen del 29,2% respecto del año 2006 (127. El 100% de las cosechas son de la Región de Los Lagos El 81% de la producción se ubica en la Isla de Chiloé, un 15% en Calbuco y un 4% en Pto Montt. La tasa anual de crecimiento de este sector primario es del 32% en los ultimos 10 años. La estacionalidad de la cosecha se concentra en los primeros 6 meses del año (enero-junio),

teniendo dos pick de cosechas en marzo y mayo.ii La engorda durante los últimos años Ha evolucionado, considerablemente en relación a la

tecnología de cultivo utilizada. A inicios de la década del 90, existían principalmente balsas de madera, generalmente de 4 x 6 m,

sólo pocos experimentaban con sistemas suspendidos denominados long-line. Hacia fines de la década del 90 se comienza a utilizarse los long-line dobles (dos lineas madre por sistema) de 100 y 150 m sostenidos por flotadores cilíndricos principalmente poliestireno expandido 200 y 250 L, desnudos o forrados. A comienzos del 2000, comienzan a incorporarse boyas de plástico, para long-line dobles y algunos aumentan la longitud de sus líneas a 200 o 300 m, siendo más exitoso el de 150 m.

Hoy existe la tecnología para realizar todos los diseños del sistema y los cálculos correspondientes de fondeo y materiales necesarios para que el sistema no colapse mediante sofisticados software computacional, con lo cual las empresa pueden instalar sus centros con seguridad en profundidades Hasta 200 m.

El sistema de producción generalmente no contempla manejos adicionales entre siembra y engorda, pues las cuerdas son sembradas para llegar a la cosecha sin necesidad de posteriores raleos o desdobles.

La cosecha generalmente es manual, realizada por un grupo de personas (cuadrillas) apoyados de una plataforma de trabajo que cuenta con de tecles y roldadas. En ocasiones los productores pueden contratar el servicio a terceros.

Page 9: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

8

3.2.3. PLANTAS DE PROCESO (Sector Secundario) En cuanto a este eslabon productivo, las plantas de proceso en el 2007, representaban 40 plantas activas con dedicación parcial o total al recurso chorito. De estas plantas en el 2006, 27 tendrían dedicación exclusiva. A su vez de estas 27, sólo 3 se clasifica en categoría A; 27 en B y 3 en C. Las clasificaciones A y B están en condiciones de exportar a la Unión Europea. En toda la capacidad instalada de procesamiento de choritos se verá incrementada por un conjunto de inversiones que se están materializando, especialmente en Chiloé. Con esto se espera duplicar la capacidad instalada durante el año 2006 (230 mil toneladas) e incrementar el número de plantas en la categoría A. Las líneas de elaboración y productos de comercialización de las plantas de proceso son choritos frescos refrigerado que representan sólo un 3%; congelado, siendo esta la elaboración de mayor importancia, representando un 85% del total de la producción industrial; en conserva con un 12%; cocido en bolsa y deshidratado, esta última elaboración ha ido perdiendo incidencia en el aporte a la producción. El 88% del desembarque nacional, proveniente en un 100% de cosechas de cultivo, entra a este nodo de la cadena para su elaboración en las distintas líneas de proceso. Del 100% de la línea de congelado el 93% de destina al mercado de exportación, y solo un 7% se comercializa en el mercado interno, por lo que, en mercado nacional se consumen sólo un 17% de las cosechas y el 83% restante al mercado globalizado. Con todo lo anterior, las principales características de este nodo de la cadena de valor del mejillon se pueden resumir en:

Existe actualmente registro Sernapesca de 40 plantas. Principalmente clasificadas según categorización Sernapesca como “tipo B”. Están concentradas principalmente en Chiloé. Cercanas a los principales centros urbanos de Chiloé, Calbuco y Puerto Montt. Anualmente se estima que generan empleo directo a cerca de 2300 personas, con estacionalidad

de producción. Antiguo uso de capacidades ociosas de plantas destinadas a otros recursos de interés comercial. A partir del año 2000, se ha generado un incremento en la inversión en este sector secundario por

parte de empresas de capitales tanto nacionales como extranjeros. La capacidad de proceso anual “instalada” estimada asciende a cerca de 350.000 toneladas/año. Las materias primas que ingresan a procesamiento son destinadas en alrededor de un 83% a

mercado internacional y a un 17% a mercado nacional. (PTI Industria Mitilidos, 2008). El rendimiento estimado de las materias primas procesadas como producto final se estima en un

22% de rendimiento, para el mix de productos. Las principales líneas de producción desarrolladas al año 2006 son: Congelados (85%), Conservas

(12%) y Fresco Enfriado (3%). (PTI Industria Mitilidos, 2008). En términos de evolución de la producción en este subsector entre 1989 y 2006, a pasado de la

destinación de las materias primas principalmente (75%) a elaboración de conservas (entre 1989-1999), para pasar a una etapa (2000 a la fecha), donde las principales materias primas elaboradas corresponden a la línea de producción “congelados” (alrededor 85%).

Page 10: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

9

3.2.4. EMPRESAS EXPORTADORAS (Sector Terciario) Según SUBPESCA, 2008iii, la industria mitilicultora nacional exportó 35.011 t de choritos durante el 2007 (Tabla N°1), por un valor de US$ 85,849 millones, es decir, un 29,2% más en volumen que las 27.104 t exportadas el año anterior y un 33,3% más en valor que los US$ 64,379 millones del 2006. En tanto, el precio medio FOB subió en un 3,2%, para el mix de productos.

Tabla N°1. Resumen de Exportaciones totales de Choritos 2006-2007

Fuente: SUBPESCA 2008

Por otra parte, durante el año 2007 las empresas de este nodo incrementaron sus exportaciones, donde participaron un total de 66 agentes exportadores, destinando sus envíos a 43 países, siendo los principales mercados de destino Francia, España, Italia, Alemania, EE .UU. Y el Reino Unido, según se indica en el Gráfico Nº 1. Para 2007, en el Gráfico Nº 2 es posible apreciar las diez principales empresas exportadoras de chorito y la evolución sostenida entre los años 2005, 2006 y 2007.

Exportaciones totales del sector acuicultura A DICIEMBRE 2006-2007Valor Cantidad

Producto/Ítem Miles US$ Toneladas2006 2007 2006 2007

Salmón del Atlántico 1.425.532 1.434.106 215.247 206.266 0,6 -4,2 5,0Trucha arco iris 482.823 523.443 93.274 111.058 8,4 19,1 -8,9Salmón del Pacífico 293.865 280.500 78.451 78.442 -4,5 0,0 -4,5Chorito 64.379 85.849 27.104 35.011 33,3 29,2 3,2Salmón s/e 60.892 81.635 77.378 101.324 34,1 30,9 2,4Abalones 7.780 6.092 322 257 -21,7 -20,4 -1,6Ostión del norte 29.495 21.805 1.933 2.140 -26,1 10,7 -33,2Pelillo 49.500 49.072 4.137 3.642 -0,9 -12,0 12,6Salmón rey 7.125 6.500 1.414 1.280 -8,8 -9,4 0,8Turbot 2.391 3.164 201 280 32,3 39,3 -5,0Ostra del Pacifico 1.961 1.394 707 468 -28,9 -33,9 7,5Trucha café o fario 1.340 221 -100,0 -100,0 -100,0Total 2.427.083 2.493.559 500.389 540.167 2,7 7,9 -4,8

Variaciones Porcentuales (%)

Valor Cantidad Precio

Page 11: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

10

3.3. ÁREAS DE PRODUCCIÓN

3.3.1. Escenario Actual

En cuanto a distribución y concentración geográfica de cada nodo de la cadena de valor de la industria del chorito, la X Región de Los Lagos es la más importante en número de centros semilleros (5 áreas, 63 semilleros), centros de cultivo (1.132) y plantas de proceso de mejillón (40), aportando el 99,9% del total de la producción nacional.(Figura N°4)

Tal como se señaló anteriormente, la mayoría de la producción proviene de centros que se ubican en la Isla de Chiloé (81%) y en la comuna de Calbuco (15%), mientras que en los sectores cercanos a Puerto Montt a las producciones mucho menores, no por eso menos importantes, ya que si bien se trata de centros de cultivo de menor escala, estos por lo general se dedican a la captación natural de semilla de choritos insumo de gran relevancia dentro de la industria.

Figura N°4.Distribución geográfica de las áreas de captación, producción y procesamiento de la industria del chorito.

Fuente: Elaboración propia, a partir de información PTI Industria Mitílidos, 2008

Plantas de Proceso (40):

Áreas:

Concentración en Chiloé y cercanas a los principales centros urbanos:

Áreas de Centros de Engorda (1.132):

Comuna de Calbuco y Mar interior de Chiloé:

1.- 81% de la Producción es la Isla de Chiloé.

2.- 15% en la Comuna de Calbuco.

3.- 4% en la Comuna de Pto. Montt.

Centros Semilleros (63):

Cinco grandes áreas:

1.- Pichicolo-Hornopiren, 2.- Estuario Relancaví. 3.- Quillaipe. 4.- Ilque. y 5.- Yaldad.

Page 12: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

11

3.3.1. Escenario Potencial

Se estima que actualmente el espacio concesionado en la X región representa unas 2.500 Ha (Figura N°5). Al considerar esto y tomando en cuenta que en estos instantes se están produciendo alrededor de 150 mil toneladas al año, la productividad de la industria es de 30 ton/Ha, lo que indica que se están sub-utilizando los espacios, ya que la productividad de una hectárea fluctúa entre los 150 y 200 ton/Ha. Esto generará un problema real para los productores tengan que reubicarse y ceñirse a los espacios verdaderamente otorgados, si consideramos que la industria realiza un esfuerzo en ocupar el 80% del espacio concesionado, y con una productividad conservadora de 100 ton/Ha, se podrían producir unas 400 mil toneladas.

Figura N°5. Potenciales Escenarios Operativos Mitilicultura chilena (2008-2010)

Fuente: AMICHILE AG, Patricia Sanzana, 2005

Al parecer ya todos los espacios concesionados están ocupados y/o solicitados, más aun con la entrada en vigencia en el año 2001 del D.S 404, y su Resolución acompañante, que fija distancias mínimas entre centros de cultivo, Hace más difícil establecer nuevos centros de cultivo en la Región de Los Lagos.

Page 13: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

12

4. CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO EN CHILE Figura N°6. Cadena de Valor Industria del Chorito, Chile.

La cadena de valor de la industria en Chile se compone principalmente dedos”:

1. Captación de semilla: compuesto por Empresas o personas naturales que poseen concesiones de acuicultura, destinadas a la captación de semillas la cual se realiza mediante colectores ubicados en zonas de reproducción natural, luego los ejemplares son seleccionados y ordenados por calibre. 2. Cultivo, Crecimiento o Engorda de la

especie: compuesto por empresas o personas naturales que poseen concesiones de acuicultura, destinadas a la engorda del chorito. En esta etapa se utilizan soportes (long-lines simples o dobles) que permiten mantener suspendidos a los organismos en la columna de agua para facilitar la filtración de su alimento (cultivo extensivo) hasta que se encuentra con sus órganos maduros y de talla comercial. 3. Plantas de proceso: compuesto por

empresas que procesan y transforman la materia prima, es decir el chorito en estado natural, a distintos productos que poseen un mayor valor que el chorito en estado natural. 4. Comercialización: compuesto empresas

o personas naturales que transan el chorito en estado natural o como producto elaborado, hacia el mercado externo o en menor medida interno.

Fuente: Informe Etapa “Esquema de Presentación de Ideas y Análisis de Pertinencia PTI Mitilidos” CORFO Región de Los Lagos, Septiembre 2006.

En términos generales podemos mencionar que la cadena de valor presenta los siguientes actores: centros semilleros, centros de cultivo/engorda, Plantas de Proceso, Comercializadores/exportadores, empresas proveedoras de bienes y servicios y entidades de apoyo público-privadas.

En este esquema, se visualiza que el núcleo de la base empresarial e institucional que conforma la cadena de valor del chorito, lo conforman las empresas cultivadoras/procesadoras, en cuyo entorno se crean (y están creando) una gama de empresas (aún no cuantificadas del todo) que abastecen de diversos bienes y servicios.

Page 14: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

13

Es así como en la etapa de semilla se visualizan diferentes actividades económicas asociadas, tales como proveedores de servicios de captación y venta de semilla, de fabricación de colectores y cuerdas, servicios de transporte marítimo-terrestres y proveedores de insumos de captación de semillas (cabos, mallas, flotadores, redes,etc).

Luego, en la etapa de cultivo, se verifican diversas actividades relacionadas con proveedores de redes, cabos, equipos, flotadores; además de variados servicios relacionados con siembra y cosecha, fondeos, naves y manejo de cultivos, transporte terrestre y marítimo, comercialización, que proporcionan servicios de diagnóstico/certificación y laboratorio (PSMB), etc.

Finalmente en la etapa Planta de Proceso, encontramos una serie de actividades relacionadas con la provisión de insumos, equipos y tecnologías de procesamiento, sanitarias, envases y embalajes, etc. y de servicios de apoyo a la producción (como RRHH, mantención de cargas y Transportes, Certificación, diagnostico y laboratorios, etc.) acorde a los mercados destino de los productos

Una característica importante de señalar, es que la mayoría de ellos pertenecientes al estrato Pymes y que en sí constituyen proveedores pertenecientes a la cadena de valor del salmón y que han encontrado en la industria del chorito una fuente de negocios alternativa, no existe a la fecha una “especialización mayor” de éstos proveedores en el recurso chorito.

Por otra parte, nos encontramos con la Institucionalidad de apoyo tanto pública como privada, donde encontramos:

Entidades de Ed. Superior y Centros Tecnológicos: Con la presencia de universidades públicas y privadas (ULAGOS, UACH, UCN, U. A. Prat, IP La Araucana, etc) y de Centros de Investigación y Desarrollo como IFOP, Fundación Chile, Fundación Chinquihue, etc)

Institucionalidad Publica: que comprende diversos organismo y servicios públicos con entidades como Sernapesca, Subpesca, SII, Aduanas, Sag, Servicio de Salud, Conama, etc, en el ámbito normativo/fiscalizador; y con Instituciones como CORFO - INNOVA CHILE, Sercotec, FOSIS, CONADI, Gobierno Regional, Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, etc, en el ámbito del fomento y apoyo de la actividad empresarial.

Institucionalidad Privada: compuesta por diversas asociaciones gremiales (Cultivadores de Calbuco, AMICHILE, Asoc. Pequeños y medianos Acuicultores Patagonia, Sindicato Río Negro-Hornopiren, federación de Pescadores de Hualaihue (semilleros), etc).

Institucionalidad Mixta: como el reciente inicio de funciones del Programa Territorial Integrado (PTI) Industria Mitilidos de CORFO, que se transforma en la gran apuesta de colaboración y articulación público-privada de la industria del chorito para la conformación o consolidación de un Cluster de Mitílidos y la mejora competitiva del sector productivo.

Page 15: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

14

5. CLUSTER EN LA INDUSTRIA DEL CHORITO Las economías, independientemente del ámbito geográfico que abarquen, muestran ciertos patrones de especialización, aprovechando su posición competitiva en uno o varios conjuntos interrelacionados de sectores, a los que se ha dado en denominar como clusters. En este sentido, existe un amplio consenso en que las empresas resultan más competitivas cuando se encuentran agrupadas espacialmente, explotando de esa forma ciertas ventajas productivas asociadas a la proximidad espacial con otras empresas y agentes que intervienen, directa o indirectamente, en la actividad productiva.

Según la extensa literatura existente (Figura N°7), en torno a “Clusters o clusters basados en recursos naturales”, no basta con la simple aglomeración de empresas o oferta de bienes y servicios asociados, en un territorio determinado, para estar en presencia de un auténtico cluster. Figura N°7. Escuelas teóricas que influyen en la teoría económica de los clusters.

La expresión de cluster, designa un cierto tipo de aglomeración de empresas y una cierta calidad de interrelaciones entre éstas y los actores publicos y privados en un territorio o zona geográfica determinada, que lo hacen particularmente competitiva y beneficioso para el entorno territorial (region, provincia, macrozona, etc). A diferencia de otras actividades económicas que se ubican en una misma localidad, buscando simplemente aprovechar ciertas economías de externas en el acceso a los mercados, un CLUSTER e suna aglomeración particularmente dinámica debido a la cantidad de alianzas estratégicas de la cadena de valor

Page 16: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

15

que están presentes en el territorio, al capital social-intelectual que resulta de las redes asociativas que ahí se generan, por la cooperación entre actores público-privada, y por el imperativo de innovación que rige su desarrollo y crecimiento com forma de sobrevivencia adaptativa en el tiempo. Las características particulares de oferta y demanda , determinan la existencia de dos factores que resultan determinantes para desencadenar las llamadas “dinámicas virtuosas” de un cluster: estas son la presión competitiva y la intensidad innovadora de la industria. En efecto, la presencia de ambos factores normalmente estimula procesos de especialización tanto en las empresas del núcleo como en las industrias proveedoras, provocando dinámicas de cooperación entre empresas aún cuando las mismas compitan intensamente entre sí en los mercados destino, y aseguran una “masa crítica” y una presencia institucional de apoyo en materias pre-competitivas. Ahora, como criterios de identificación de clusters tomaremos el cumplimiento de diversos criterios que permitirían establecer la existencia o no de un cluster en un terrirtorio determinado, estos son: concentración territorial, enlaces estratégicos de la cadena de valor, importancia de la actividad asociativa y de los apoyos públicos (masa crítica), el notable impacto económico y social de la industria en el entorno, la presencia de innovación y aprendizaje tecnológico.

5.1. FACTORES CLAVES DETERMINANTES DE CLUSTERS En su sentido más amplio, la palabra cluster sólo se refiere a una “concentración geográfica de ciertas actividades económicas”. Sin embargo, su atractivo radica en la oportunidad de alcanzar “eficiencia colectiva” a través de economías externas positivas, bajos costos de transacción y acciones conjuntas. Así, la sola aglomeración de empresas sin relación entre ellas no trae como consecuencia eficiencia colectiva. Por ello la mayoría de las definiciones de cluster toman en consideración aspectos adicionales a la noción básica de localización espacial, como son: efectos externos positivos, identidad sociocultural y fuerte interacción entre las empresas, el gobierno e instituciones académicas. En la mayoría de estos conglomerados, además de las empresas que compiten en la industria principal, existen proveedores especializados de: infraestructura, componentes, maquinaria y servicios, así como también distribuidores, empresas extranjeras en el país, consumidores finales y productores de bienes complementarios. De lo anterior se desprende que los pilares en los que se sustenta la principal ventaja competitiva de los clusters se relacionan con los beneficios asociados identificados en base a siete elementos claves en los clusters: concentración geográfica, el núcleo y especialización definitoria, los actores, dinámica y encadenamientos, masa crítica, ciclo de vida e innovación (Cuadro Nº1). Aunque estos elementos no necesariamente tienen que estar presentes en cada cluster específico.

Page 17: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

16

CUADRO Nº1: ELEMENTOS CLAVE EN LA FORMACION DE UN CLUSTER

Concentración geográfica

Elemento esencial en el surgimiento de los clusters. Aspectos que sustentan la importancia de la cercanía geográfica: “duros” (recursos naturales específicos, disminución de costos de transacción, economías de escala y alcance, oferta especializada de factores, medios para acceder y compartir información, interacción con consumidores locales vuelve más sofisticada la demanda); “blandos” (se refiere al capital social, a las relaciones que se cultivan en la interacción diaria, tan importantes como el capital físico y “humano”, y que influyen en los costos de transacción y monitoreo)

Especialización o denominador común

Por lo general los actores del cluster se relacionan alrededor de una actividad central, si bien la formación de clusters puede ir más allá de las relaciones al interior de un sector o de las que se establecen a lo largo de una cadena individual de valor agregado. En la actualidad los límites sectoriales se vuelven obsoletos, en la medida en que cada vez se necesitan interrelaciones más intensas entre todo tipo de actividades de la producción y los servicios. Por ejemplo, la biotecnología es un tipo de actividad transfronteriza, que se vincula con diferentes actividades como la agricultura, alimentaria, salud y el medio ambiente.

Actores

Se agrupan básicamente en cuatro categorías: empresas, gobiernos, comunidad científica (universidades, centros de investigación), instituciones financieras. Además, pueden estar presentes instituciones de colaboración (por ejemplo, cámaras de comercio, asociaciones de industriales y de alumni, sindicatos, instituciones de transferencia de tecnología, centros de calidad y tanques pensantes)

Dinámica y encadenamientos

Las conexiones e interrelaciones entre los actores pueden tener características tanto de competencia como de colaboración. La competencia entre firmas genera presiones para la mejora, pero las firmas al interior de un cluster también pueden cooperar en torno a una actividad, complementándose entre sí. Operando de conjunto las firmas pueden atraer recursos que de otra forma no estarían disponibles.

Masa crítica

Es un concepto relacionado con las economías de escala y de alcance, así como con el patrón de dependencia. Se considera que una cierta masa crítica es necesaria para poder aprovechar estas economías, así como para hacer al cluster resistente a choques exógenos. Esta masa crítica dependerá del tipo de especialización del cluster.

Ciclo de vida

El cluster es un modo de organización de largo plazo y, por lo tanto, tiene un ciclo de vida que comprende varias etapas: aglomeración (varias empresas y otros actores en una región), cluster emergente (embrión del cluster, varios actores de la aglomeración regional comienzan a cooperar alrededor de una actividad central y se benefician de ello), cluster en desarrollo (nuevos actores surgen o son atraídos por la región, aparecen connotaciones comunes como marca y sitio web), cluster maduro (alcanza la masa crítica, se relaciona con otras actividades, clusters y regiones), transformación del cluster (los clusters cambian así como los mercados, tecnologías y procesos, el cluster se en otro o varios nuevos clusters enfocados en otras actividades o en nuevas formas de proveer bienes y servicios).

Innovación

Se asocia al conocimiento que se genera por la interacción social. Es el proceso mediante el cual la firma domina y pone en práctica diseños de productos y procesos de manufactura que son nuevos para ella (no necesariamente para otras firmas). Incorpora el cambio técnico, comercial y/o organizacional.

Fuente: Pizarro, L. 2007. Monografía “PERTINENCIA DE DENOMINACION DE UN CLUSTER ACUICOLA PARA LA REGION DE LOS LAGOS: Caso

Acuicultura No Salmónidos”.

Page 18: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

17

Por otro lado, en términos generales, se puede decir; que un cluster permite que “el todo sea mayor a la suma de las partes”, con lo que se generan aumentos en productividad, mayor capacidad innovadora y un alto índice de creación de nuevas empresas, relativo a la situación sin cluster. En el Cuadro 2, se indica más específicamente, el impacto de la existencia de clusters respecto de una situación sin ellos.

CUADRO Nº 2: IMPACTO DE LA FORMACION DE CLUSTERS EN LA ELEVACION DE COMPETITIVIDAD

Algunos impactos en los territorios donde se emplazan clusters son: 1. Mayor disponibilidad de trabajadores especializados. 2. Mejor acceso a capitales y a la información relevante 3. Diferenciación en el producto. 4. Se incrementa el nivel de Confianza en los negocios 5. Incremento de cooperación entre las empresas en torno a la cadena de valor. 6. Presencia de Servicios especializados. 7. Enriquecimiento de la imagen y atractivo del territorio. 8. Actua como factor de atracción de inversiones. 9. Eleva la capacidad de innovación y existe una rápida difusión de la tecnología.

Fuente: Pizarro, L. 2007. Monografía “PERTINENCIA DE DENOMINACION DE UN CLUSTER ACUICOLA PARA LA REGION DE LOS LAGOS: Caso

Acuicultura No Salmónidos”.

Por último, debemos señalar que, más allá de los factores de origen, la presencia de una aglomeración causa distintos efectos y provoca otros tantos procesos. Es a partir de este punto de inflexión, cuando se puede empezar a hablar de cluster. Por tanto, nos encontramos en presencia de un potencial cluster cuando en la aglomeración productiva surgen interrelaciones productivas e institucionales que van potenciando las condiciones de competitividad del conjunto de las empresas aglomeradas. No cualquier aglomeración puede ser un cluster.

Al tomar en cuenta todo lo anterior, podemos indicar claramente que en la región podemos referirnos a cluster en el caso de la industria del salmón. No obstante, en el caso de la Industria del Chorito (mitilidos), basados en estos criterios, si bien podemos encontrar una clara concentración territorial de todos los nodos de la cadena de valor en la Región de Los Lagos (100% producción), así como ventajas competitivas evidentes de la industria, aún cuando tiene una serie de atributos potenciales de cluster podemos decir que aún no puede hablarse de cluster como tal, debido a que si analizamos las relaciones y enlaces estrategicos generados en la cadena y la presencia de innovación y aprendizaje tecnológico, nos encontramos con que se estaría sobrevalorando las ventajas existentes debido a que estos factores en sí, no son propios de la Industria del Chorito y a sus encadenamientos respectivos, sino más bien estos factores se dan a partir de las capacidades instaladas en el territorio debido a la actividad de la Industria del Salmon. No podemos hablar todavía de Cluster de Mitilidos (chorito), pues todavía no se perfilan las sinergías e interrelaciones son aún basicas y sustentadas en la agregación de valor basicamente a nivel de plantas de proceso y masa crítica muy dispersa entre los distintos eslabones de la cadena de valor, asi como tampoco se evidencia o existe proveedores de bienes y servicios especializados en la industria del chorito o mitilicultura (son más bien servicios e insumos derivados de la salmonicultura), además se evidencia un rezago en la coordinación entre el sector publico y privado para el desarrollo de esfuerzos I+D+i y las acciones de fomento empresarial para el sector. Se espera que las acciones de articulación y fomento de la industria que desarrolle el recientemente creado Programa Territorial Integrado de Industria Mitilidos-CORFO, genere en los proximos 5 años las condiciones dinámicas y de autosustentabilidad competitiva necesarias para conformar un verdadero cluster de la actividad acuicola.

Page 19: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

18

6. CUANTIFICACION DE COSTOS EN LA CADENA DE VALOR

Respecto de la cuatificación de costos en la cadena de valor del chorito en la región de Los Lagos, podemos referirnos a dos estudios recientes elaborados PTI Industria Mitilidos(2008) y por CORFO(2007).

Del estudio de costos realizados por PTI Industria Mitilidos durante el presente año, en base a encuentas directas a productores y comercializadores de la cadena de valor, en la Figura N°8 se consignan los siguientes antecedentes:

Figura N°8.

6.1. Valoración de Costos y Márgenes de Comercialización En la Tabla N°2, se presenta un desglose de costos distinto respecto de los márgenes presentados en la figura N°8, de este análisis se arrojan los siguientes antecedentes:

Cadena de Valor del Cluster del Chorito: Principales componentes y sus Costos.

Fuente: Presentación Contexto y Desarrollo del Cultivo de Mejillones en Chile, PTI Industria de Mitílidos, junio 2008.

Centros Semilleros

Centros de Crecimiento

Plantas de Proceso

Exportadores

Nº Agentes: 63 1.132 40 59

Costo de Cultivo en Mar por Kilogramo de Materia Prima: $15/Kg. + $60/Kg. + $15/Kg. + $10/Kg. = $100/Kg. Semilla Producción Cosecha Transporte

Costo de Elaboración por Kilogramo de Producto Final: $520/Kg. + $280/Kg. + $30/Kg. + $20/Kg. = $850/Kg. M.P Proceso Empaque Otros

$100/Kg. + $40/Kg. = $140/Kg. Costo de Producción Margen de Utilidad Precio de Venta M.P

$850/Kg. + $350/kg. = $1.200/kg. Costo de Producción Margen de Utilidad Precio FOB P.F

$140/Kg. + 20% Rendimiento = $520/Kg. M.P

Page 20: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

19

Tabla N°2. Valoración de Costos y Márgenes Asociados a la Industria del Chorito, 2004- 2007

6.1.1. Para los Centros Semilleros. Actualmente, la obtención de semilla es de captación natural en zonas de reproducción del chorito de banco natural u obtenida donde existen cultivos, los intentos de desarrollo de “hatcheries”, sistemas de producción controlada de las semillas de mitílidos no tienen todavía en Chile ni en el mundo soluciones que logren costos apropiados (en comparación con los costos de captación natural) para trabajar en la industria. Esta actividad puede realizarse con un muy bajo nivel de inversión y en pequeñas superficies. Según estimaciones realizadas por la empresa Fishing Partner(2005.), en 5 hectáreas puede colocarse 20 mil colectores de los cuales se obtendrá más habitualmente entre 8 a 12 kilos de semilla por colector (para el cálculo siguiente se usa un promedio de 10 kilos de semilla/colector).Por otra parte, un parámetro estimado de producción obtenido de las entrevistas es que 1 kilo de semilla produce potencialmente 10 kilos de choritos por lo que entonces una pequeña área productiva como la mencionada produce el siguiente resultado:

20 mil colectores x 10 kilos de semilla/colector = 200 toneladas de semillas

200 mil kilos de semillas x 10 kilos de chorito/ kilo de semilla = 2 mil toneladas de choritos.

Es decir una pequeña estación semillero de 5 hectáreas puede dar soporte a una engorda de 2 mil toneladas de producto final.

Las modalidades de relación comercial son diversas, desde que los semilleros pertenecen a la propia empresa en el caso de una integración vertical, pasando por quienes contratan el servicio y traen sus propios colectores, hasta la compra de colectores ya listos y con semillas. El costo del servicio dependiendo de la modalidad fluctúa entre $ 750 y $ 1.200 por colector (Fishing Partner, 2005).

Otra forma de compra es de semillas a granel. Según estimaciones realizadas por PTI Industria Mitilidos (2008), se compra semilla de 10 -30 mm., a granel, cuyo precio fluctúa entre los $ 15 - $ 25 por kilo (precios consultados mediante entrevistas).

DIMENSIONAMIENTO DEL NODO: para dar un dimensionamiento estimativo de lo que es la actividad productora de semillas en la actualidad, se ha considerado un promedio de producción de 10 kilos de chorito de cosecha por cada kilo de semilla sembrado. Entonces, la producción del

Page 21: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

20

2007 cercana a 157mil toneladas de cosecha, habría requerido entonces una producción de 15.700 toneladas de semillas. Cada colector tiene un promedio de 10 kilos de semillas; entonces se habrían necesitado alrededor de 1.570.000 colectores en el agua para la temporada que dio origen a la cosecha del 2007.

Más aún una valorización de la actividad de producción de semillas medida en el valor de sus ventas podría darse por el valor unitario del colector que se toma a $1.200 ya que incluye todo los materiales y el servicio; con ello se obtiene un valor estimado de la actividad de los centros semilleros de alrededor de $1.884 millones de pesos.

Respecto de los costos de la actividad sobre los valores de venta de cosechas, (estimado es de $100/kg para el año 2007, PTI Mitilidos 2008), para una producción de 157mil toneladas, (equivalentes $15.700 millones pesos), se establece diferencias en el peso relativo de dependiendo si se trata de una empresa integrada verticalmente o independiente de las otras fases de la cadena de valor, así tenemos que:

Para una empresa integrada verticalmente desde semilla hasta comercialización, el peso relativo de esta fase o nodo sería de un 10,71% de la actividad medida en sus precios de venta de cosecha. Para una empresa no integrada (cultivador independiente) el costo asociado a la compra de semilla sería del 15% del costo de venta de su cosecha.

Ahora, respecto de los valores de exportaciones (35.011 ton; US$85,849 millones dólares año 2007) el peso relativo en costo de la actividad asciende al 1,25% respecto del valor FOB de las exportaciones.

6.1.2. Centros de engorda de choritos. De acuerdo, a un estudio realizado por Fishing Patners Ltda, 2005, determinó que el costo de producción de los productores pequeños y algunos medianos resulta menor que el de los más grandes cultivos instalados por las empresas, especialmente las últimas que han ingresado. Mientras los pequeños declaran tener un costo de producción en el orden de los $55 a 70 por kilo, los grandes superan los $80 por kilo y se estima que en sus primeros años estarían más cerca de los $100. En todos los casos se trata de costos directos sin depreciación. La diferencia radica en el tipo de infraestructura usada y en la estructura de personal. Hay que recordar que el volumen de cosechas para el año 2007 es de alrededor de 157.000 toneladas.

DIMENSIONAMIENTO DEL NODO: teniendo en consideración los valores estimados de venta de cosechas para el año 2007 (PTI Mitilidos, 2008) con un valor promedio consultado de $140 por kilo, y costos asociados a los procesos productivos de cerca de $100 por kilo. Podemos inferir lo siguiente:

En el caso de empresas integradas verticalmente en la cadena de valor, el costo relativo de la actividad (nodo) respecto del costo final de producción en planta asciende a un 11,77%.

Para el caso de empresas no integradas el costo relativo para una empresa independiente respecto del valor de venta de su cosecha asecendería al 71,43% del valor final .

Page 22: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

21

Ahora, respecto de los valores de exportaciones (35.011 ton; US$85,849 millones dólares año 2007) el peso relativo en costo de la actividad asciende al 8,33% respecto del valor FOB de las exportaciones.

Cabe señalar que en esta etapa se genera un diferencial de costos respecto de la etapa anterior del orden del 7%, los cuales son asumidos por este eslabón de la cadena e internalizados en el valor final

6.1.3. Plantas de Proceso/Exportadores:

De acuerdo a los análisis efectuados, y teniendo en consideración la existencia tanto de plantas de proceso y exportadoras no integradas hacia atrás con las otras fases de de la cadena de valor tenemos que los costos de producción ascienden $850 por kilo, con un valor de venta FOB Chile de $1.200 por kilo. Hay que consignar que el volumen de productos procesados exportados asciende a 35.011 toneladas el año 2007.

DIMENSIONAMIENTO DEL NODO: teniendo en consideración los costos señalados nos encontramos con que para empresas no integradas hacia atrás el costo de compra de materia prima y su peso relativo en los costos finales de planta asciende a cerca de 16,5% del costo final.

Ahora, respecto de los valores de exportaciones (35.011 ton; US$85,849 millones dólares año 2007) el peso relativo en costo de la actividad asciende al 70,83% respecto del valor FOB de las exportaciones.

A modo de señal, claramente se evidencia los diferenciales de márgenes de costos generados entre empresas integradas verticalmente y no integradas (empresas independientes presentes en alguna fase de la cadena). Teniendo en consideración esto se estima a simple calculo una disminución de los costos de producción para una empresa integrada del orden del 11% (solo en etapa cultivo y proceso) respecto de aquellas independientes. Lo cual hace muy interesante los márgenes de utilidad para quellas empresas que deseen ingresar al negocio miticola, en un futuro próximo.

Page 23: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

22

7. ACTORES EN LA INDUSTRIA DEL CHORITO

7.1. ACTORES PRINCIPALES

Las proyecciones indican que a mediano plazo se duplique en nivel actual de producción y que el país llegará a ser el segundo productor mundial de mitílidos. Las razones de este explosivo crecimiento se deben a que a contar de comienzos de esta década, Industriales españoles pusieron su interés en invertir en la Región de Los Lagos, debido a la saturación de las costas de Galicia España, para la explotación de choritos, zona hispana con fuerte tradición en el cultivo del mejillón (Mytilus galloprovincalis, chorito español).En el último año, se han iniciado en la Décima Región proyectos de mitílidos por más de US$ 80 millones, doce plantas de proceso de choritos construidas y otras más en construcción, son una muestra de este “boom” que esta llevando a Chile a ser uno de los principales proveedores de mejillones del mundo. Primero fueron los españoles, tras el desastre ecológico causado por el buque cisterna “Prestige” que encalló en las costas gallegas, derramando millones de litros de petróleo al mar y destruyó más de 600 kilómetros de bancos naturales de mejillones, muchas empresas españolas fijaron su interés en Chile y sus condiciones naturales ideales para el cultivo de choritos. Es así como la primera empresa española en instalarse en nuestro país fue Cultivos Toralla, la que construyó una moderna planta de proceso para choritos en Chonchi y obtuvo concesiones para el cultivo del chorito autóctono de la zona, el Mytilus chilensis. Le siguieron las españolas Ferrando y Suarez (FYS Chile), también en Chonchi, cuya moderna planta ya fue inaugurada. Le siguieron el paso Pesquera Huimar (Dalcahue); Pesquera Transantartic (Chinquihue) y Pesbas, quienes están solicitando el visto bueno de CONAMA para construir plantas de elaboración en Calbuco. Ante esta virtual invasión española, muchas Empresas nacionales se dieron cuenta que cultivar choritos es un buen negocio y empezaron a invertir esta pujante industria. La primera fue Pesquera San José, la que en el año 2003, decide ampliar su participación en acuicultura e invirtió US$ 16,5 millones en un proyecto mitilicultor. Primero adquirió más de 300 hectáreas de concesión de acuicultura en Bahía Yal y Calbuco, luego construyeron un moderno hatchery para la crianza larvaria y de microalgas en Teupa (Chonchi) y en una tercera etapa se inauguró la nueva Planta de la empresa en la ciudad de Puerto Montt, con una capacidad instalada para procesar hasta 30.000 TM/anuales, dotada de la más moderna tecnología disponible en el mercado y una superficie de 10.100 m2, que alberga una amplia diversidad de líneas de elaboración de choritos y otros productos, como también, la adquisición y operación de nuevas concesiones para el cultivo de mitílidos. Luego se incorporaron a la industria las tradicionales empresas pesqueras El Golfo, Camanchaca, la japonesa Nipon Suisan y la Irlandesa Batry Bay Seafood, esta última asociada con la española Mascato formaron la mitilicultora Blue Shell Mussel y están construyendo otra planta de proceso en la ciudad de Dalcahue. Así es como en la actualidad, se continúan realizando fuertes inversiones e incorporándose nuevos agentes a esta industria, transformando a la mitilicultura nacional en un área muy atractiva para los inversionistas. Un claro ejemplo del ingreso de nuevos actores lo constituye la compañía italiana PanaPesca, empresa líder en su país en la producción de productos del mar. Desde marzo del 2006, es el nuevo socio de FYS Chile, que es controlada por Aquilino Suárez y Enrique Ferrando. PanaPesca adquirió el 25% de FYS Chile y tiene como meta efectuar un ambicioso plan de inversiones, con un aporte de capital de MUSD$30.000.-, para llegar a una producción que bordearía las 20.000 TM.

Page 24: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

23

Materializándose este objetivo FYS Chile se podría ubicar entre las cuatro primeras empresas del sector. Se suma a esto, que el año pasado se formó la nueva empresa SudMaris, producto de la fusión de los empresarios Andrés Navarro, Julio Solar y Pablo Navarro con Salmones Chiloé (controla por AquaChile), adquirió las empresas Mussels Chile, Puerto de Humos, y tiene el control de Geomar. De esa forma ya inició la construcción y remodelación de planta Guenocoihue en la comuna de Calbuco, con línea de producción completa (media concha, concha completa e IQF). Otro factor importante del incremento de la inversión en el rubro, lo constituye el ingreso de empresas que tradicionalmente están y/o habían estado ligadas al negocio pesquero y salmonero. Es el caso de la Cia. Pesquera Camanchaca SA, que fue una de las primeras en diversificarse hacia la acuicultura, con su incursión en salmones, ostiones, abalones, y últimamente con ostras y choritos. Esta empresa, en el 2006, realizó la puesta en marcha de una nueva planta de elaboración para los recursos ostras y choritos hacia los mercados de exportación, que significó una inversión de MUSD$5.000.-, junto con la apertura dos centros de mitílidos. En tanto, en la comuna chilota de Chonchi, la Pesquera El Golfo, esta llevando a cabo una inversión de MUSD$6.000.-, en una planta de proceso, además de adquirir una ex planta de elaboración de salmones que será adaptada para el proceso de choritos. Hoy el Golfo, cuenta con 160 hectáreas de cultivo de mitílidos, que llegan a producir 15.000 TM/anuales. Otro agente importante de la Industria lo constituye Mytilus Multiexport SA, que es parte del Holding Multiexport Foods, dedicada a la producción y comercialización de choritos (Mytilus chilensis), es controlada principalmente por los empresarios José Ramón Gutiérrez, Martín Borda y Alberto del Pedregal, vinculados a la pesca y a la acuicultura desde hace más de 24 años. El Holding Multiexport Foods, de acuerdo con el gerente general de la firma, el proceso de apertura a la bolsa -que espera recaudar entre US$ 80 a 100 millones- tiene por objetivo potenciar los cultivos de salmónidos, choritos (Mytilus chilensis), así como el ingreso a otras especies en el extranjero, etapa en que la tilapia (Oreochromis spp.) se asoma como una posibilidad. En tanto, proyecta que sus 8 mil Tm., de chorito de este año, se doblarán a 15 mil Tm., en el 2008, previendo que al 2010 dicha cifra se eleve hasta las 32 mil Tm.

7.2. ACTORES POTENCIALES 7.2.1. Abastecimiento de Semilla Dentro del encadenamiento productivo del chorito, la etapa natural de captación de semilla es la que debería tomar mayor importancia puesto que sin la semilla no es posible realizar las etapas posteriores. En la X Región existen cinco grandes áreas de captación natural de semilla de choritos: Yaldad, Ilque-Huelmo, Quillaipe, Hornopiren-Pichicolo y Estuario del Reloncaví. Esté último sector, se muestra como una zona de mayores perspectivas y potencial para desarrollar la etapa de captación de semilla, las razones que justifican esta apreciación son: que las condiciones bio-oceanológicas, la definen como “semillero natural del chorito”, alcanzando rendimientos de hasta un 98% de chorito durante la captación en los diferentes lugares de instalación dentro del Estuario de Reloncaví (Fepaer, 2006). Sin embargo, este año, ya se ha visto una disminución en el abastecimiento de semilla, por lo que muchos productores e investigadores se preguntan si la Mitilicultura es una industria sostenible en el tiempo. La respuesta aparente es Sí, pero como toda actividad humana relacionada con la producción animal, esta tiene un tope de crecimiento, por lo que hay que dimensionar la disponibilidad de semillas provenientes de bancos naturales y enfrentar la virtual incorporación de semillas producidas en sistemas controlados (Hatcherys).

Page 25: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

24

En el proceso de captación de semilla en el Estuario de Reloncaví participan un número considerable de actores entre ellos las organizaciones de pescadores artesanales, la cual forman parte importante del universo de actores que realizan mitilicultura de pequeña y mediana escala. 7.2.2. Ingreso de la AAMERB a la Mitilicultura nacional. Por otra parte, el Sub-sector que mira con gran interés su posibilidad de ingresar a esta industria, en la etapa de abastecimiento del principal insumo de la cadena productiva del Cluster “la semilla”, es el Pesquero Artesanal, ya que las nuevas modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura, y sus reglamentos, ha propiciado la acuicultura al interior de las Áreas de Manejo (AMERB), lo que arroja un gran potencial para esta importante etapa del ciclo productivo del chorito. A modo de reseña sobre las potencialidades que presenta este subsector productivo en estas áreas, podemos mencionar que:

Para dimensionar las perspectivas de desarrollo de este eslabón de la cadena, en estas áreas de manejo de Federaciones de Pescadores Artesanales, en la Región de Los Lagos, se realiza una estimación del área apropiadas para implementar la mitilicultura, según reglamento y aptitudes. (Figuras N°9 y 10)

Figura N°9. Estimación de Potencialidades de Cultivo en AAMERB, 2007

SSuuppeerrffiicciiee TToottaall ddee AAMMEERRBB eenn llaa XX RReeggiióónn eenn eell 22000066::

•• 2255..005566 hheeccttáárreeaass eennttrree llaass RReeggiioonneess ddee LLooss RRííooss ((XXIIVV NNoorrttee)) yy LLaaggooss ((XX,, SSuurr)),, qquuee rreepprreesseennttaabbaann eell 2244,,6633%% ddeell ttoottaall nnaacciioonnaall yy ssee iinnccrreemmeennttóó eenn uunn 1133,,77%% eenn ccoommppaarraacciióónn ccoonn eell aaññoo aanntteerriioorr ((2222..002222 HHáá,, 22000055))::

Potencial para el cultivo Semilla de MitPotencial para el cultivo Semilla de Mitíílidos,lidos,en la X Regien la X Regióón:n:

• Ejemplo: Superficie total entre Estuario de Reloncaví, fuente FEPAER (2006):

20% de la AMERB = 67 Há.

Supuesto: Producción Estimada en base a 5.000 colectores por hectárea.

67 Há x 5.000 = 335.000 colectores, lo que representaría el 33,5% de la demanda proyectada para la industria mitilicultora para el año 2010 (>1.000.000 de colectores para el 2010, fuente: El Periódico de Acuicultura, Abril 2007).

Page 26: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

25

Fuente: Elaboración Propia 2008

Figura N°10. Estimación de Areas Productivas de Federaciones de Pescadores Artesanales con AMERB, 2007.

Fuente: Elaboración Propia

7.2.3. Nuevas Plantas Proceso y Empresas Exportadoras La gran industria mitilicultora en Chile se compone unas 40 Plantas de Proceso y 59 empresas exportadoras, según estudio realizado por PTI de Industrias de Mitílidos (Aros, J. 2008), de las cuales, 10 lideraron las exportaciones de

270,61845,0Total

9,849,0Punta Errázuriz

13,668,0Puduguapi (B)

10,050,0Puduguapi (A)

12,361,3Loyola ( C )

6,130,3Chumelden (B)

11,054,9Buill ( C )

60,0348,2Buill (B)

29,1145,6Buill (A)

29,4147,0Ayacara (B)

29,3146,5Ayacara (A)

60,0744,2Pta Quillón

Superficie 20% AAMERB

superficie otorgadas (Há)

FEDERACION PALENA

29,7148,5Total

3,618,0La Poza Llaicha

26,1130,5Isla Poza Mallelhue

Superficie 20% AAMERB

superficie otorgadas (Há)

FEPACAB CALBUCO

49,1245,5Total

6,030,0Tenaum (A) y (B)

28,0140,0Punta Chilen

8,241,0Isla Tac

6,934,5Alto Lamecura

Superficie 20% AAMERB

superficie otorgadas (Há)

FEREPA LOS LAGOS

FEDERACIONES CON AMERB, X SUR

270,61845,0Total

9,849,0Punta Errázuriz

13,668,0Puduguapi (B)

10,050,0Puduguapi (A)

12,361,3Loyola ( C )

6,130,3Chumelden (B)

11,054,9Buill ( C )

60,0348,2Buill (B)

29,1145,6Buill (A)

29,4147,0Ayacara (B)

29,3146,5Ayacara (A)

60,0744,2Pta Quillón

Superficie 20% AAMERB

superficie otorgadas (Há)

FEDERACION PALENA

29,7148,5Total

3,618,0La Poza Llaicha

26,1130,5Isla Poza Mallelhue

Superficie 20% AAMERB

superficie otorgadas (Há)

FEPACAB CALBUCO

49,1245,5Total

6,030,0Tenaum (A) y (B)

28,0140,0Punta Chilen

8,241,0Isla Tac

6,934,5Alto Lamecura

Superficie 20% AAMERB

superficie otorgadas (Há)

FEREPA LOS LAGOS

FEDERACIONES CON AMERB, X SUR

Page 27: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

26

Mytilus chilensis1, en el 2005. Estas empresas fueron: Torralla S.A., Soc. Com. Ría Austral Ltda, Soc. Com. Agromar Ltda, Soc. Pesq. Pacifico Austral, Cons. y Cong. Puerto Montt SA, Bajamar Ltda, Export. Baque Gatica Ltda, Pacific Gold SA, Export. Mytilus SA y Granja Marina Chasquear, entregándose un detalle de las Plantas que Exportaron en el 2005, en la Tabla Nº3, de sus exportaciones y los Precios Promedios FOB logrados, así como la integración vertical que algunas muestran:

Tabla Nº 3: Plantas Exportadoras de Chorito Chileno en el 2005, Volúmenes y Precios Promedio FOB, por tonelada, e Integración Vertical de sus empresas.

Fuente: AMICHILE AG: Cultivo de Choritos en Chile: Hacia una integración Vertical, Marzo 2006

No obstante, en el 2006 el escenario cambio ya que se incorporaron nuevos actores a la industria, por lo que las exportaciones fueron lideradas por tan sólo 8 exportadoras de Mytilus chilensis2. Estas empresas son: Torralla S.A., Compañía Pesquera Camanchaca S.A, Agromar, Conservas y Congelados Puerto Montt SA, Ría Austral, Bajamar Ltda, Pacific Gold SA y Mytilus SA, y se prevé que seguirá cambiando, ya que se siguen incorporando nuevas plantas e inversiones en centros de cultivo para lograr la integración vertical, lo que abre grandes perspectivas para la incorporación de nuevas tecnologías tendientes ha mejorar los actuales estándares de la industria.

1 Fuente: AMICHILE AG: Cultivo de Choritos en Chile: Hacia una integración Vertical Marzo, 2006. 2 Fuente: Mundo Acuícola, Revista de Acuicultura y Pesca en Chile. Nº 45 – Mayo 2007.

Page 28: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

27

8. ESTADO DEL ARTE EN I+D+I

8.1. Estado del Arte en I+D+i en Acuicultura A la fecha, existe básicamente un solo estudio realizado en el país en términos de cuantificación y cualificación de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D + i) en la acuicultura nacional. De este estudio denominado “FIP N° 2005-24. ““DIAGNÓSTICO DE LA PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ACUICULTURA CHILENA” (elaborado por la investigadora Sandra Bravo), se pueden mencionar que en Chile, en cuanto a la investigación ejecutada sobre las especies en cultivo comercial, podemos encontrar que las especies más favorecidas con los proyectos analizados para el período de estudio (1983-2005) son los salmónidos con 60,5% de participación en los montos financiados para estos recursos entre 1987 y 2005, seguido por los ostiones (16,9%) y los abalones (8,6%). Asimismo, la inversión en I+D realizada en los recursos sometidos a cultivo comercial para el período de estudio fue del 34,4% con respecto al tota invertido en la acuicultura nacional.(Tabla N°4)

TABLA Nº4. Matriz de Montos (M$) asignados a las distintas áreas temáticas por Programa de Financiamiento (1983 – 2005)

Fuente: FIP, 2005-24: DIAGNÓSTICO DE LA PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ACUICULTURA CHILENA.

Según Bravo, 2006 (FIP N°2005-24), del análisis global de la inversión realizada en I+D en la acuicultura nacional para el período de estudio (1983-2005) (Tabla N°1), se observa que el 28,8% (M$ 23.118.150) del total de los montos invertidos en acuicultura fueron destinados al financiamiento de 169 proyectos en Cultivo y Producción, lo que corresponde al 19,1% del total de proyectos ejecutados. Los Fondos de Financiamiento que mayor participación tuvieron en este item fueron el FDI con el 35,9% (M$ 5.881.994) de su inversión para el período de estudio; Fondef con el 37,3% (M$ 13.663.206); el Fontec con el 21,5% (M$ 1.620.430) y el FIA con el 46,7% (M$ 434.782).

Page 29: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

28

Al analizar los proyectos favorecidos por los distintos Programas de Financiamiento (887 proyectos capturados) se pudo detectar que del total de los proyectos desarrollados por CIMAR, el 66,7% estuvo relacionado con Medio Ambiente y Producción Limpia (100 proyectos); FONDECYT ha privilegiado en un 34,7% proyectos relacionados con investigación básica (51 proyectos en Biología y Ecología); el FIP en un 50,7% ha favorecido proyectos relacionados con Administración y Regulaciones (34 proyectos), junto con el FNDR el cual ha financiado un 42,3% de los proyectos relacionados con la misma Área temática (30 proyectos), pero focalizada al Repoblamiento y Manejo.

Como parte del “análisis de fondo”, realizado a los diferentes Programas de Financiamiento y a los 887 proyectos capturados para el período de estudio, el estudio revela, al tenor de los antecedentes existentes, que hasta ahora no existe en Chile una política de asignación de recursos para I+D por actividad económica ni tampoco existe una priorización de líneas de investigación, a excepción de algunos concursos especiales destinados a resolver problemas específicos y/o coyunturales, como es el caso de la Marea Roja

8.2. Áreas Temáticas abordadas por la investigación en la Acuicultura Nacional

Al realizar el análisis por área temática favorecida para los proyectos ejecutados, Medio Ambiente y Producción Limpia fue la que obtuvo el mayor número de proyectos para el período de estudio (19,7%), seguido de Cultivos y Producción con 19,1% de los proyectos desarrollados (Tabla Nº5). Los mayores montos fueron invertidos en Cultivos y Producción (28,8%) y la mayor relación monto financiado por proyecto corresponde a los proyectos relacionados con Centros Tecnológicos, Cultivos y Producción. Economía y Mercado ha sido el área temática menos favorecida en términos de proyectos ejecutados y también en términos del financiamiento asignado, constituyendo solo el 0,9% de participación en ambos casos, para el período de estudio.

TABLA Nº 5. Proyectos desarrollados y monto asignados (M$) por Área Temática

(1983 – 2005).

Fuente: FIP, 2005-24: DIAGNÓSTICO DE LA PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ACUICULTURA CHILENA.

Page 30: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

29

8.3. Estado del Arte en I+D sobre Mitílidos en Chile.

Según estudio FIP N°2005-24, la inversión en I+D realizada en mitílidos (choritos + cholgas) ha sido escasa, correspondiendo solamente al 3,1% (M$ 862.669) del total invertido para estos recursos sometidos a cultivo comercial en el período 1997-2005 y al 1,1% de la inversión total para acuicultura (TABLA N°6). El importante incremento en la producción registrada a partir 1998 obedece a la creciente demanda de los mercados internacionales.

TABLA Nº 6. Proyectos realizados en recursos sometidos a cultivo comercial

Fuente: FIP, 2005-24:

DIAGNÓSTICO DE LA PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ACUICULTURA CHILENA.

Al contrastar esta información, con otros estudios realizados sobre investigación en I+D enfocados a la industria de Mitílidos podemos encontrar que a partir del año 1995, las instituciones contactadas dieron cuenta un

total de 41 proyectos en mitílidos, de los cuales 23 se están ejecutando o finalizaron el año 2007. De ellos, 28 proyectos son de ciencias básicas, 3 de producción de cultivos, 9 de cultivos de semillas y 9 de investigación en marea roja (Tabla Nº 7).

Page 31: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

30

Tabla Nº 7. Resumen de investigaciones desarrolladas en Chile sobre mitílidos.

Nº Nombre institución Áreas de investigación relacionadas con mitílidos Periodo de ejecución Contacto

1 Pontificia Universidad Católica de Chile

3 proyectos de ciencias básicas A partir del 2004 Sergio Navarrete

2 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

3 proyectos de ciencias básicas 1 proyecto en marea roja

A partir de 1995 Mariel Campalans

3 Universidad Arturo Prat 1 proyecto en producción de cultivos 2004 Elisa Gloria Pacheco Sánchez

4 Universidad Austral de Chile 4 proyectos de ciencias básicas 3 proyectos de producción de semillas 1 proyecto en marea roja

A partir del 2001 Toro Yagui, Jorge Eduardo

5 Universidad Católica de la Santísima Concepción

1 proyecto de ciencias básicas A partir del 2000 Enrique Dupré

6 Universidad Católica del Norte 1 proyecto de producción de semillas En ejecución -

7 Universidad de Chile 2 proyectos en ciencias básicas 1 proyecto en marea roja

2002-2005 Jorge Arriagada

8 Universidad de Concepción

4 proyectos en ciencias básicas. Estudio del chorito austral 1 proyecto en producción de cultivos 1 proyecto en producción de semillas 1 proyecto en marea roja

A partir de 1998, hasta la fecha

Eduardo Tarifeño Silva

9 Universidad de Valparaíso 1 proyecto en cultivo de semillas 1 proyecto en marea roja

Finalizado Bernardita Campos

10 Universidad de Los Lagos 1 proyecto en ciencias básicas 1 proyecto en producción de semillas 1 proyecto en marea roja

A partir del 2002 Carlos Varela

11 Universidad de Antofagasta 1 proyecto en ciencias básicas 1 proyecto en producción de cultivos

A partir del 2004 Información Internet

12 IFOP 8 proyectos en ciencias básicas 3 proyectos en marea roja

A partir el 2005 Información Internet

13 Fundación Chinquihue 1 proyecto en ciencias básicas 1 proyecto sobre marea roja

En ejecución Viviana Videla

14 Fundación Instituto Profesional Duoc UC No poseen proyectos en el área de mitílidos ni de marea roja

Waldo Hudson

15 Universidad Católica de Temuco No hubo respuesta

16 Universidad del Mar No hubo respuesta

17 Universidad de Viña del Mar No hubo respuesta

18 Universidad Andrés Bello No poseen proyectos en el área de mitílidos ni de marea roja

-

19 Universidad Tecnológica Metropolitana No poseen proyectos en el área de mitílidos ni de marea roja

-

20 Fundación Ciencia para la Vida 1 proyecto en marea roja 2002 Información Internet (www.conicyt.cl)

Fuente: FIP, 2005-24: DIAGNÓSTICO DE LA PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ACUICULTURA CHILENA.

Page 32: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

31

De la tabla anterior, respecto a los temas que se han investigado en las áreas descritas éstos se pueden desglosar de la siguiente forma:

1. En ciencias básicas: En el área de ciencias básicas hay una gran diversidad de proyectos ejecutados y en proceso.

En ecología marina, La Universidad Católica de Chile si bien no tiene proyectos relacionados en forma directa con la producción de mitílidos, posee investigaciones sobre los fenómenos oceanográficos de las costas chilenas y su impacto en diversos sistemas ecológicos, informando sobre tres proyectos, dos de ellos en ejecución.

Respecto al tema de sanidad en los productos del mar, específicamente de moluscos bivalvos, la Universidad Católica de Valparaíso informó sobre tres investigaciones relacionadas con las bacterias patógenas que afectan la comercialización de moluscos, tanto nacional como de exportación, además del desarrollo de técnicas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Por lo atingente respecto del tema de inquietud presentado en forma casi unánime por la industria sobre la forma de aplicación del Programa Sanitario de Moluscos bivalvos, es destacable el proyecto en actual ejecución por parte de la Fundación Chinquihue: “Estudio para generar un plan piloto de certificación y monitoreo regional, de la pesca y la acuicultura de recursos bentónicos para el cumplimiento del PSMB en la Xa Región" cuyos objetivos son:

- Análisis crítico del actual Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos, en términos de su contenido, aplicación técnica y costos.

- Elaborar un catastro de las actuales condiciones de centros de cultivo, bancos naturales y áreas de manejo de la Región, en términos de caracterización de los diferentes operadores, requisitos y cumplimiento del PSMB.

- Analizar prospectivamente la situación regional respecto de los requerimientos técnicos y financieros futuros del PSMB, en términos de volúmenes, frecuencia, tiempos y superficies en la región.

- Investigar y proponer alternativas y estrategias de aplicación de un Plan Regional de Certificación adecuado y consensuado entre la Autoridad Pesquera y los usuarios, según los resultados obtenidos en los objetivos 1, 2 y 3, con fuentes de financiamiento combinados.

Según lo informado por la Fundación Chinquihue, esta información será analizada y se realizarán talleres de discusión ampliada, donde estarán invitados a participar todos los involucrados en el cumplimiento del PSMB. La idea final del Estudio es proponer un plan para afrontar la certificación con un punto de vista regional.

Asimismo, la Universidad de Concepción propone la utilización del ozono en los puntos críticos del procesamiento en la industria acuícola. También es de primordial importancia destacar las iniciativas desarrolladas en la detección y control de la marea roja desarrolladas principalmente por FONDEF

Un tema estrechamente relacionado al punto anterior es la producción limpia y la mantención de los ecosistemas relacionados con la producción acuícola, el departamento de medio ambiente del IFOP ha llevado a cabo estudios en detección de residuos, así como también la recuperación de los ecosistemas afectados y utilización de los sedimentos biológicos en otras áreas como la producción agrícola.

Sin duda, un tema de interés en la investigación es el de la genética de los choritos y su relación con el aumento de la productividad, registrándose una cifra de 5 proyectos ejecutados en diferentes centros y con diferente enfoque: 3 de ellos pertenecen a la Universidad Austral: mejoramiento genético en semillas, incremento de la productividad del molusco y su tasa de crecimiento. La Universidad Católica del Norte conserva espermatozoides organismos marinos, incluidos de mitílidos.

A su vez, la Universidad de Chile finalizó una iniciativa de mejoramiento genético mediante el uso de marcadores de ADN. Sobre el mismo tema, investigadores de dicha Universidad han expresado su interés en desarrollar proyectos en trazabilidad molecular, denominación de origen y protección genética en la producción de mitílidos.

Page 33: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

32

2. En Producción de cultivos: es esta área temática tenemos a:

La Universidad Arturo Prat realizó la investigación “Optimización de los sistemas de cultivo de engorda para aumentar la productividad de las áreas de cultivo de mitílidos”.

Capacidad de carga, una forma de administrar áreas de cultivo (Universidad de Concepción). Optimización de los sistemas de cultivo de engorda para aumentar la productividad de las áreas de cultivo de

mitílidos (Universidad de Antofagasta y de Concepción, además de la participación de una serie de empresas relacionadas).

3. En Producción de semillas: en dicha área podemos mencionar las siguientes iniciativas:

La Universidad Austral posee tres proyectos en dicha área, que actualmente se encuentran en ejecución: Producción intensiva de semillas mejoradas genéticamente, producción de semillas en ambiente controlado e implementación de un programa de mejoramiento genético y tecnología de cultivo para la producción de semillas en hatchery.

Existen dos instituciones que poseen iniciativas en la preservación de material genético, tanto en espermatozoides y larvas de mitílidos: Universidad Católica de la Santísima Concepción y Católica del Norte.

Respecto a captación de semillas, se desarrollaron bio-películas para aumentar dicho propósito en colectores y arrecifes artificiales (Universidad de Concepción).

Asimismo, la Universidad de Valparaíso desarrolló un proyecto sobre la distribución y abundancia de larvas de moluscos en la zona de Fiordos y canales de la XI Región.

Evaluación de zonas de captación para la producción y transporte de semilla certificada de Mytilus chilensis en el sur de Chile.

De los nueve proyectos que fuimos informados, seis se encuentran en ejecución, lo que refleja la necesidad del sector de disponer de semilla de buena calidad para obtener un producto de condición más homogénea que la actual, así como también mejores rendimientos, lo que se corrobora al chequear las investigaciones en ciencias básicas.

4. Proyectos en Marea Roja (FANs)

El Programa de Ciencia y Tecnología en Marea Roja fue creado a mediados del 2002 y se constituyó en la principal fuente de financiamiento e investigación de la marea roja en Chile. Las temáticas abordadas por este programa consideran los aspectos más relevantes a considerar para el efectivo monitoreo y control de dicha toxina y se reflejan a través de la Tabla N°8.

Page 34: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

33

TABLA 8: LISTA DE INVESTIGACIONES EN EL ÁREA DE MAREA ROJA

Nombre institución principal Nombre proyecto Fuente de

financiamiento Periodo de ejecución Objetivo General Investigador

responsable

1 Universidad de Chile Investigación, tecnologías de la información y capacitación local para apoyar la toma de decisiones sanitarias en mareas rojas.

FONDEF 2002-2004 Optimizar el proceso de toma de decisiones sanitarias.

Benjamín Suárez Isla

2 Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y Universidad Austral

Investigación y monitoreo de tóxinas marinas y fitoplancton nocivo en la X Región FONDEF 2002 Leonardo Guzmán

Mendez

3 Universidad de Los Lagos y Universidad Austral

Desarrollo de herramientas inmunológicas para la detección y cuantificación rápida de la microalga tóxica Alexandrium catenella

FONDEF 2002

Investigar las variabilidades existentes de la especie causante y crear un marcador simple que permitirá medir en terreno la presencia de estas especies tóxicas

Daniel Varela Zapata

4 Fundación ciencia para la vida

Estudios genómicos del dinoflagelado Alexandrium catenella. FONDEF 2002

Caracterización genómica de Alexandrium Catenella. Análisis preliminar de su organización genómica y la participación de algunos de estos genes en los cambios fisiológicos asociados al florecimiento y toxicidad

Pablo Valenzuela

5 Universidad de los Lagos Desarrollo de herramientas inmunológicas para la detección y cuantificación rápida de la microalga tóxica Alexandrium catenella.

FONDEF No disponible

Caracterizar molecular y toxicológicamente diferentes cepas de Alexandrim catenella , colectadas a partir de quistes, en diferentes localidades afectados por florecimientos de algas nocivas.

Daniel Varela Zapata

6 Universidad de Concepción

Precursores biogeoquímicos de florecimientos microalgales nocivos (FAN) y su reconstrucción histórica.

FONDEF No disponible

Establecer las relaciones entre precursores biogeoquímicos y forzantes ambientales que inducen el desarrollo de florecimientos microalgales.

Marcos Salamanca

Generar un modelo estocástico que permita estimar la probabilidad de ocurrencia de Florecimientos Algales Nocivos (FAN).

7 IFOP Desarrollo de tecnologías para la detección de toxinas marinas (mareas rojas) y mariscos refractarios a la toxificación por estos compuestos

FDI-CORFO En ejecución

Disponer de información confiable y oportuna respecto de los niveles de toxinas paralizantes, diarreica y amnésica y de las microalgas nocivas, además de otra información ambiental

No disponible

Manejo y monitoreo de las mareas rojas en las regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes SUBPESCA En ejecución No disponible

8 Universidad Austral

Respuesta fisiológica/energética de los bivalvos Mulinea edulis y Mytilus chilensis y del gastrópodo carnívoro Xanthochorus cassidiforrmis frente a la presencia del dinoflagelado toxico Alexandrium catenella

FONDECYT 2003-2007 No disponible

Fuente: FIP, 2005-24: DIAGNÓSTICO DE LA PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ACUICULTURA CHILENA.

Page 35: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

34

Resultados y avances en marea roja, agrupados por temáticas abordadas:

De acuerdo con la información proporcionada por Cristián Lagos, encargado del Programa Marea Roja de CONICYT, junto a otros proyectos financiados por CORFO y SUBPESCA los resultados obtenidos se agrupan en las siguientes temáticas.

1. Monitoreo y toma de decisiones sanitarias.

Creación de un sistema informático (mr-SAT o Sistema de Alertas Tempranas en marea roja) con capacidad de réplica en todas las costas de importancia productiva de Chile.

Puesta en marcha de una red fija de monitoreo de 25 estaciones, con metodologías de muestreo, análisis y presentación de la información mediante estándares establecidos.

Acreditación por parte SERNAPESCA de un grupo centinelas ambientales expertos en toma de muestras, quienes deben vigilar en forma constante las áreas determinadas como representativas frecuentemente afectadas por este fenómeno.

Desarrollo de técnicas más efectivas para la detección de toxinas validadas, como la cromatografía, ampliando la cobertura geográfica de análisis.

Creación de un modelo para administrar y gestionar el funcionamiento del sistema de monitoreo de algas nocivas y toxinas marinas. La información generada por esta tecnología, se carga diariamente a dos sitios web que se encuentra en marcha blanca (www.marearoja.cl; www.goredecima.cl).

Bases de datos de series de tiempo en variables relevantes para el fenómeno de Marea Roja, tales como toxinas en mariscos, composición del fitoplancton, información de quistes, información meteorológica y oceanográfica.

Respecto a la microalga tóxica Alexandrium catenella, causante de los principales eventos de Marea Roja:

Desarrollo de un conjunto de anticuerpos policlonales (purificados, valorados y especificados) que pueden reconocer células de A. catenella, dicha información es la base para diseñar un kit para la detección rápida, precisa e in situ de la A. catenella, ya que el método usado tradicionalmente a través de la taxonomía está sujeto a un margen de error significativo.

Creación de una base de datos de genes de más de 12.000 secuencias, principalmente relacionados con división celular; obtención de energía; luminiscencia; fotosíntesis; metabolismo de carbohidratos, de aminoácidos, de ácidos grasos, de lípidos y de nucleótidos, información básica para implementar un procedimiento que inhiba la multiplicación de esta especie, que bloquee la formación de quistes (forma de protección de esta especie frente al medio ambiente adverso) y que bloquee la formación de veneno.

Respecto a la aparición de florecimientos microalgales nocivos (FAN)

Page 36: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

35

Se encontró una forma de detección de los florecimientos microalgales nocivos a un costo mucho menor que utilizado hasta la fecha, esto es mediante la detección del cobalto, que es un componente de la vitamina B12, precursora de los florecimientos de fitoplancton.

No existe una relación entre industria acuícola y aumento de frecuencia de florecimientos algales. Desde el punto de vista ambiental, sanitario y de administración pesquera, la investigación en el sedimento marino indica que A. catenella y VPM (veneno paralizante de mariscos) han estado presentes en Quellón desde por lo menos del año 1910 con fluctuaciones mucho antes de que existiera la acuicultura.

Necesidades y Temas de relevancia para I+D Futura.

De acuerdo con la información entregada por el programa de Marea Roja de FONDEF, los temas de relevancia futura para el control de Marea Roja son:

Implementación de un procedimiento que inhiba la multiplicación de A. catenella, que bloquee la formación de quistes, principal forma de protección de esta especie frente al medio ambiente adverso, además de buscar un proceso que bloquee la formación de veneno.

Desarrollo de metodologías eficientes para determinar in situ la presencia de A. catenella. Los métodos que actualmente existen (taxonomía principalmente) poseen un amplio margen de error.

Está pendiente el tema de centralizar a futuro, post proyecto, en algún organismo regional, la información generada, para que se realice la información respectiva a los interesados sobre toxicidad y florecimientos.

Es importante que la población, junto a los productores y comercializadores de moluscos y productos del mar, tengan en cuenta la existencia de otros microorganismos tóxicos como Salmonella spp., Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus en las costas de Chile.

En el mediano plazo se visualizan niveles regulatorios más estrictos para toxinas marinas y el empleo de métodos analíticos de punta para su certificación.

Page 37: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

36

8.4. Necesidades Detectadas relativas a Investigación y Desarrollo (I+D) en la base empresarial de la Industria Mitilicultora

Según estudios recientes realizados en la industria del chorito (CORFO, 2007), se verifica que a las empresas en actual operación y por comenzar les interesa la idea de contar con apoyo en I+D para el desarrollo tecnológico de la mitilicultura en temas aplicados en:

Producción de semillas Sistemas de cultivo y su manejo Genética Temas comunes a resolver en procesamiento (por ejemplo procesos de cocción) Manejo de marea roja (laboratorios regionales)

Asimismo, el campo de los residuos es otro tema en el que posiblemente se encuentren oportunidades en el futuro próximo. Actualmente el descarte de conchas tiene utilizaciones en las grandes empresas donde son calcinadas para la obtención de cal. Sin embargo, los grandes volúmenes futuros podrían dar pie a una gran industria paralela que utilice estos residuos.

En el lado de los frenos a la actividad, se detecta la falta de laboratorios para los requisitos sanitarios y ambientales de los programas de seguimiento y certificación. A juicio de los actores de la industria esto encarece y hace lentos y poco oportunos los resultados. Es opinión mayoritaria que se requiere incorporar o reconocer laboratorios en la Región.

Temas de Interés por parte de las Industria Mitílidos (para posibles acciones I+D+i)

Mediante el trabajo recientemente realizado por (CORFO, 2007). Se ha logrado identificar los principales temas de interés de la industria y productores en general. (Como referencia del universo de intereses del sector mitilicultor a junio del 2007).(Cuadro N°4)

Page 38: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

37

Cuadro N°4. Necesidades de I+d+i señaladas por empresas independientes e integradas de la cadena de valor del Chorito, año 2006.

Page 39: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

38

8.5. AREAS POTENCIALES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Un programa de I+D+i en todas las áreas de actividades es uno de los ejes de fortalecimiento de la industria. A continuación se identifican las principales áreas en que la propia industria y especialistas de acuicultura del equipo perciben las necesidades que se deben abordar tanto en el corto y largo plazo para consolidar esta industria, dadas las proyecciones existentes que indican que si bien en el corto y mediano plazo la industria crecerá aceleradamente, en el largo plazo ésta tenderá a estancarse, dados los frenos de expansión por limitaciones naturales al sur de Quellón (Boston Consulting, 2007). En resumen las áreas potenciales de I+D+i son:

Innovación y tecnología en producción de semillas: será necesario avanzar en el conocimiento de la captación controlada de semillas en bancos naturales o zonas de cultivo. Se recomienda fortalecer la investigación en aspectos de capacidad de carga, comprensión de las condiciones de producción de semillas y su aplicación a selección de sitios. Incluir temas de sistemas de colección versus resultados, comparación de sitios y lo que aporte a la construcción de una actividad que si bien depende de la naturaleza, pueda sacar el mejor provecho de ella. Se recomienda la creación de grupos tecnológicos orientados a subir el nivel conjunto de productores de semillas.

Innovación y tecnología en cultivos: en esta área se recomienda generar estudios de capacidad de carga de áreas de cultivo, benchmark de productores para generar mejores prácticas de cultivo y en general desarrollos que permitan mejor producto y costos de operación competitivos, esto último tiene relación con sistemas de cultivo, materiales y equipamiento para las operaciones de mar.

Innovación y tecnología en plantas: en este aspecto los temas en Chile no están, al menos en el corto plazo, en temas relativos a equipos sino en temas de variables de proceso versus estaciones del año, posibles nuevos productos, envases y en general lo que acompañe al desarrollo de mercados.

Manejo sanitario: no es un área nombrada prácticamente por los participantes del sector. Sin embargo, se estima que es un área que debería ser manejado para un sector de tal crecimiento. Se recomienda generarla al amparo de alguna universidad o centro, al estilo de lo que hace Prince Edward Island en Canadá y mantener redes internacionales de conocimiento.

Genética: esta área empieza a ser una preocupación de algunos equipos de trabajo más que de la industria. Eso es lógico ya que hay mucha empresa naciente. No obstante el desarrollo de una industria basada en crianza de animales requerirá desarrollar esta área de la producción. Se recomienda desarrollar un primer diagnóstico del Estado del Arte mundial y posible aplicación o desarrollo en Chile.

Investigación nutricional: esta investigación es recomendable para apoyar el crecimiento en mercados exigentes.

Desarrollo de equipos: en este campo puede haber áreas de interés por generar actividad, como por ejemplo equipamiento para cultivos pequeños y medianos.

Fortalecimiento de la relación de la comunidad académica en investigación básica y aplicada según las necesidades reales de la industria: se recomienda apoyar el acercamiento de la industria y la academia de la X Región para fortalecer grupos de especialidad como apoyo a la industria.

Page 40: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

39

9. GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA INDUSTRIA

Entendiendo la Gestión del Conocimiento (Knowledge Managment o KM) como una Filosofía para capitalizar el conocimiento generado por el ser humano, de su interacción entre sí y con su entorno, mediante el trabajo por procesos y el uso de las herramientas y métodos (como las TIC´s), que propicien e incrementen su utilización por el mayor número de ellos, con el fin de optimizar su cadena de valor, su productividad, su competitividad, su relación con proveedores, accionistas y personal, su servicio al cliente y su proceso de toma de decisiones. El proceso de Gestion del conocimiento puede resumirse en la Figura N°10, como un proceso continuo y retroalimentativo que comprende la creación, almacenamiento/recuperación, transferencia y aplicación de los diversos conocimientos generados por el sector productivo (acuícola-choritos en este caso), para generar valor en los productos y mejorar la competitividad de la organización (empresa o industria). Figura N°10. Esquema del PROCESO de Gestión del Conocimiento en una Organización.

Fuente: Escobar, H. Gestión de la Innovación en la Acuicultura, GIA-6B. 2008.

Ahora, considerando que de la aplicación de esta filosofía se genera el capital intelectual, “el activo” más importante de las sociedades modernas. Podemos señalar que hoy en día a nivel nacional y sobre todo en el sector acuícola, la gestión del conocimiento (KM) debiera ocupar cada vez más un papel esencial en el paradigma económico emergente de nuestra economía, inserta en un escenario globalizado, como un factor competitivo de gran relevancia para las empresas en particular y la industria en general. Tal como se señala, en diversos estudios y análisis, hay distintas formas de entender y clasificar el conocimiento. La mayoría de ellas se centra en los tipos de conocimiento; tácito, explícito, individual, de la organización, etc., pero hay muchos otros factores a tener en cuenta. Entre ellos destaca la interdependencia existente entre el conocimiento y el contexto organizacional. En la siguiente tabla se consignan los diversos tipos de conocimiento y ejemplos respectivos asociados a la industria acuícola.

PROCESO de Gestión del Conocimiento

CREAR - ALMACENAR/RECUPERAR - TRANSFERIR - APLICAR

Page 41: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

40

Figura N°12. Tipologia de K y ejemplos

Fuente: Escobar, H. Gestión de la Innovación en la Acuicultura, GIA-6B. 2008.

Adicionalmente se concibe que los “activos del conocimiento” son difíciles de “comprar y vender”, por lo que, en la mayoría de los casos, deben ser generados y explotados en la propia empresa o grupo de empresas interrelacionadas (clusters), para poder conseguir el máximo valor de los mismos. Así el conocimiento individual es más fácil de “comercializar”, puesto que las personas son más fácilmente trasladables, pero el conocimiento organizacional está encapsulado en los propios procesos organizacionales, procedimientos, rutinas y estructuras de la propia empresa y/o grupo de empresas. Este conocimiento no puede ser trasladado sin mover conjuntamente a grupos de personas, los cuales tienen establecidos patrones de trabajo conjunto (Teece, 2001). Por ello, la gestión del conocimiento implicará, pues, además de distinguir entre los distintos tipos de conocimiento, como tácito y explícito, individual y colectivo (de la organización), y sobre la forma en que se puede pasar de uno a otro, considerar la interdependencia existente entre el conocimiento y el contexto organizacional (Ciborra y Andreu,2001). De hecho, cada contexto específico requerirá una forma diferente de gestionar el conocimiento, así como distintos sistemas de soporte a dicha gestión. Por ello la gestión del conocimiento debe realizarse en toda la organización, asimismo el flujo del conocimiento permite un mejor entendimiento del entorno interno y externo facilitando la generación de ideas innovadoras, tal como se muestra en la Figura N°11.

Page 42: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

41

Figura N°11 . Flujo del Conocimiento y Gestión de mismo

Fuente: Escobar, H. Gestión de la Innovación en la Acuicultura, GIA-6B. 2008.

Esto se hace más evidente aún cuando se sobrepasan las fronteras de la propia organización, y pasamos a hablar de una gestión del conocimiento interorganizativo, (como es el caso de los clusters del salmón y actualmente en formación del clusters de la Industria de Mitilidos). En el caso de los clusters (salmón, Mitilidos, y otros), la empresa se encuentra con la necesidad de aliarse y/o de tratar con organizaciones con experiencia, lenguajes y contextos muy diferentes a los suyos, y por tanto con sus propios sistemas de gestión del conocimiento, que pueden no ser del todo “compatibles” con el de la empresa. Esto implica la necesidad de establecer nuevas formas organizativas para las empresas, al mismo tiempo que se deduce que un entorno en el cual las empresas tengan un nivel elevado de confianza y colaboración será favorecedor para la creación y distribución de conocimiento.

Gestión del Conocimiento e Innovacción

El desafío de cualquier empresa hoy en día es la de convertir ideas creativas en innovaciones concretas (Figura N°12). A esto le llamaremos Gestión de la Innovación en la empresa. Figura N°12. Proceso de Gestión de la Innovación en una Empresa

FUENTE: Escobar H., 2008. Gestion de la Innovación en acuicultura (GIA)

Escalar innovaciones

IDEA CREATIVA INNOVACIÓN

Generar y capturar ideas de innovación

Seleccionar ideasDesarrollar conceptos

Probar conceptosImplementar conceptos

Page 43: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

42

Figura N° 13. Esquema de Generación de Ideas y su Transformación el Escalamiento de la Innovación generada en las Empresas.

Fuente: Escobar, H. Gestión de la Innovación en la Acuicultura, GIA-6B. 2008.

Lanzamiento al Mercado

Desarrollo de Prototipos de productos o pilotos de procesos en "tamaño real"

Transformación de la Información en un negocio/proceso en marcha

Branding del nuevo producto/servicio

Escalamiento Industrial

Recolección de informacion interna y externaRecolección de ideas

Validación de ideas y seleeción de ideas innovadorasBase de datos de ideas/concepto de innovación

Evaluación del Proyecto (económica/financiera)

Desarrollo del concepto teórico

Aprobación del Proyecto

Page 44: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

43

10. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En la industria de la mitilicultura, es una premisa que es un negocio de volúmenes, ya que el precio en los mercados de exportación entrega estrechos márgenes de comercialización, Por lo que, deberá realizarse un esfuerzo por mejorar la eficiencia económica, ya que al crecer el volumen de actividad, no sólo se reducen las inversiones por unidad de producción, sino que también se puede incorporar mejor tecnología y gestión, lo que redunda en la obtención de menores costos y mayores niveles de excelencia en la producción, más aún Si continúan las tendencias recientes, no sería de extrañar que en los próximos años los precios del mejillón puedan tender a disminuir en el mercado europeo, hecho que requerirá de mejoras de productividad, las que deberían ser alcanzables por aquellas empresas que hayan adquirido un tamaño adecuado, e incorporen niveles de gestión y tecnología apropiados. Aun es difícil predecir que podrá ocurrir con el cultivo de otros mitílidos en Chile en años venideros, pues aquí, también se depende de la captación natural de semillas y en este caso deberán explorarse algunas dificultades técnicas del proceso productivo, tanto como variadas incógnitas de mercado. En los cultivos de mejillones, se trata de un sector dominado por pequeñas empresas de bajo nivel tecnológico y unas pocas unidades de tamaño mayor, en buen pie técnico y de instalación relativamente reciente. Acá, la tendencia es a aumentar drásticamente el volumen de las operaciones individuales, tanto como el de las cosechas globales y los estándares de tecnología en uso. El aparato universitario y las instituciones tecnológicas del país ofrecen los cursos que se necesitan para preparar técnicos de nivel medio y superior que puedan servir a la acuicultura nacional. Actualmente, también evoluciona satisfactoriamente la oferta para ofrecer entrenamiento especializado a personal de menor jerarquía A pesar de lo anterior, existe una clara vocación academicista del aparato de I+D y a diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, una preocupación marcadamente menor por el logro de resultados productivos concretos y en plazos relativamente breves. Esta vocación ‘académica’, le quita efectividad al esfuerzo de I+D chileno, no habiéndose encontrado hasta la fecha una fórmula adecuada que permita sobreponerse con creatividad a esta importante limitante.

Hasta la fecha, la mayor parte de la tecnología de cultivo nacional es producto de la copia y/o adaptación de desarrollos logrados principalmente en el extranjero, sobre la base de esfuerzos patrocinados por entes de Gobierno, Universidades e institutos que transfirieron sin mayores aprehensiones estos conocimientos y a un costo muy moderado.

Actualmente, sin embargo, una parte importante del desarrollo tecnológico es mucho más ‘cerrado’, por ser co-financiado por empresas privadas y multinacionales y por existir conciencia y reconocerse que la apertura de dichos conocimientos a terceros países de alguna manera resta efectividad a las pretensiones locales por alcanzar mayores y mejores oportunidades de desarrollo en sus propias industrias de cultivo.

Consecuentemente, es altamente probable que en las próximas etapas del desarrollo acuícola mundial, existan reticencias para compartir tecnología y conocimientos ingenieriles con la facilidad acostumbrada en el pasado y que, consecuentemente, cada país deba establecer las alianzas estratégicas del caso o realizar buena parte de sus avances técnicos sobre la base de esfuerzos internos. El informe del proyecto “Identificación de Oportunidades de Negocio Globales en Base a Tecnologías para el Cluster Acuícola y Relacionados” del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología- El mapa tecnológico para la identificación de cluster temáticos arrojó tres áreas relevantes: Cultivo de Mitílidos, que refleja la importancia o peso que adquieren los mítilidos en los temas de cultivos generales de moluscos, incluyendo aspectos económicos y de desarrollo acuícola. Enfermedades, que refleja otra área de interés en el cultivo de moluscos, donde los parásitos, especialmente aquellos

Page 45: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

44

que atacan las conchas son de mucha importancia. Y, Proliferaciones fitoplanctónicas, en línea con uno de los problemas más serios para los cultivos de filtradores como mitilidos, ostreidos y pectínidos, las fluctuaciones del plancton, particularmente cuando de ellas se derivan mareas rojas que pueden ser tóxicas para los seres humanos que ingieren los moluscos que han filtrado y acumulado especies que contienen toxinas. El mapa tecnológico para la identificación de “señales débiles” detectó tres áreas temáticas, en una de las cuales destacaba Chile junto a Portugal y Sudáfrica. La Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile, emergieron como las instituciones vinculadas a la investigación en temas de Composición de ácidos grasos, y poblaciones con diferentes patrones de distribución espacial en zonas expuestas. El ámbito de investigación que resulta de mayor importancia para la competitividad del sector es el de las proliferaciones fitoplanctónicas (marea roja), calificada por un 79% de los especialistas como “Vital” (tabla n°3). No obstante, también ostenta un primer lugar en términos del grado de dificultad para alcanzar el nivel tecnológico necesario, al ser calificada por el 85% de los especialistas como “Alta”. Es así como presenta, uno con Enfermedades, una mayor probabilidad de que la obtención, aplicación y comercialización de las soluciones técnicas, se genere en períodos de tiempo superiores a 5 años (período 2011 – 2015). Como ya fue mencionado, sólo en términos de costos directos esto podría suponer un aumento delos presupuestos de investigación de un 20% por cada año adicional de investigación (respecto del presupuestado para el período 2006 – 2010). Finalmente, junto con ser un desafío científico – tecnológico calificado de vital para la competitividad del sector, presenta los indicadores más atractivos en términos de su potencial comercial como solución tecnológica. En este caso, de lograrse métodos para la eliminación de toxinas desde los organismos filtradores, incorporados a través de las especies causantes de marea roja, podría esperarse un altísimo interés de parte de los acuicultores y pescadores de estos recursos filtradores, como mitílidos. En grado menor, pero siempre importante, el perfeccionamiento de métodos rápidos de detección de toxinas in situ y en productos, podría ser de alto interés en la precisión de áreas que deben restringirse para la extracción, así como la prevención de efectos nocivos sobre los consumidores. En estas dos líneas de desarrollo habríauna gran oportunidad y un potencial de mercado inmediato. En el caso de moluscos, particularmente de mitílidos, es una actividad que existe hoy a escala industrial y que merece optimizarse reforzando las ventajas competitivas país, dado que ya ha tenido un avance y hay un mercado que espera por más productos provenientes de Chile. El desafío inmediato es remover las limitaciones que presenta el desarrollo del cultivo y que afectan su competitividad. Esos aspectos son de menor escala temporal, con excepción del desarrollo de técnicas de producción de semillas y la mitigación de los efectos de mareas rojas. Por tanto, aquí, en general la idea no es viabilizar tecnologías, sino complementarlas y optimizarlas a fin de que el país refuerce sus ventajas competitivas.

Chile ha hecho una enorme apuesta por el desarrollo de nuevos productos y apuntar a nuevos mercados, dado lo anterior, podemos establecer que dentro de los grandes desafíos futuros está el acceder cada vez en forma mas eficiente a los destinos de consumo de alta exigencia y por ello a aquellos que pagan con un alto valor estos requerimientos. Como se mencionó anteriormente, los TLC, se transforman en una enorme oportunidad en la medida que algunos tipos de producción, avancen en materia de desarrollo de sus capacidades de producción, sus condiciones tecnológicas, ampliación de los mercados, adaptación a las condiciones sanitarias, etc; situación que se puede evidenciar claramente para los miticultores, en la medida que se fortalece las redes público-privadas de apoyo y la coordinación de todos los actores involucrados en el proceso.

Page 46: Analisis Cadena Valor Choritos_DITT2008

Pizarro, L.; Diaz, S. . Julio 2008. ANÁLISIS CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO DESDE EL AMBITO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INVESTIGACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

45

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

i Estado de situación y Perspectivas de la Industria del Chorito, Fishing Partners Ltda, 2005. ii Contexto y Desarrollo del Mejillon en Chile, Programa territorial Integrado (PTI) Industria de Mitilidos, 2008 iii Informe Sectorial Pesquero, SUBPESCA, 2008. www.subpesca.cl. Iv. Informe Final: Bases para un Programa de Diversificación de la Acuicultura Regional, Aquaconsultores LTda. Septiembre 2003.

v. CORFO, 2007. Estudio fortalecimiento de industria mitilicultora en la Región de Los Lagos, Informe Final, agosto 2007

vi. Pizarro, L. 2007. Monografía ““PERTINENCIA DE DENOMINACION DE UN CLUSTER ACUICOLA PARA LA REGION DE LOS LAGOS: Caso Acuicultura No Salmónidos”.

vii. Informe del proyecto “Identificación de Oportunidades de Negocio Globales en Base a Tecnologías para el Cluster Acuícola y Relacionados” del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología”. IALE Consultores.2007

viii. FIP N° 2005-24. ““DIAGNÓSTICO DE LA PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ACUICULTURA CHILENA”. Investigadora Sandra Bravo, UACH.

iX. The Boston Consulting Group 2007. “Estudios de competitividad en clusters de la Economía chilena”.

x. CCOORRFFOO 22000066.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA IINNDDUUSSTTRRIIAA MMIITTIILLIICCUULLTTOORRAA DDEE LLAA XX RREEGGIIOONN.. ETAPA: ESQUEMA DE

PRESENTACION DE IDEAS Y ANALISIS DE PERTINENCIA PTI.

XI. Otros autores contenidos en documentos anteriores.