Analisis Caso Patagonia

download Analisis Caso Patagonia

of 9

description

Analisis de entorno caso patagonia inc.

Transcript of Analisis Caso Patagonia

CASO PATAGONIA+++++++++++++++++

Integrantes+++++++++++++++

1.- RESUMEN DEL CASOPatagonia es una compaa de indumentaria para actividades al aire libre que nacien 1972 como una lnea de productos perteneciente a Chouinard Equipment, compaa fundada por Yvon Chouinard un par de dcadas atrs. La creacin de esta empresa tuvo por objeto satisfacer las necesidades que el estilo de vida de Chouinard demandaba, la cual consista en recorrer el mundo buscando actividades al aire libre, el cual era descrito por el mismo creador como una vida de "vago".De esta manera la empresa fue creciendo alrededor de este concepto, adoptando las creencias y convicciones de su fundador hasta transformarlas en la cultura organizacional de la compaa, la cual no slo se impregnen quienes trabajaban en ella, sino en el macro entorno de esta. Este espritu corporativo tiene como eje fundamental la sustentabilidad y responsabilidad ecolgica, cumpliendo la labor no slo de informar sobre esta posicin a los stakeholders, sino aplicando este principio a su cadena de valor y a los objetivos estratgicos de la compaa.Es ascomo la empresa logrno slo captar un nicho en particular sino que prcticamente fue creando uno nuevo con estrategias que muchos otros administradores y gerentes de empresas hubiesen calificado como contranaturales al mundo de los negocios actuales.

2.- ANALISIS GENERICO2.1- ESTRATEGIAS DE PORTERDIFERENCIACIONLIDERAZGO EN COSTOS

DIF. ENFOCADA EN UN SEGMENTOSEG. CON ENFOQUE EN COSTOS BAJOS

TIPO DE ESTRATEGIA DEFINIDA: Diferenciacin enfocada en un segmentoLa estrategia definida por Patagonia es la Diferenciacin enfocada a un segmento. Basndonos en los patrones que definen a este tipo de estrategia, Patagonia cumple a cabalidad con ellos. Sus productos estn diseados y comercializados para un target especifico, pblico que siga el estilo de vida de vago(a). Este pblico est compuesto por aficionados al deporte tanto de montaa como otras actividades al aire libre que tengan conciencia medioambiental, edad promedio 38 aos y un ingreso familiar bruto anual de US$ 160.000. Estos datos sitian a Patagonia en un segmento de mercado bastante alto en trminos econmicos, a quienes ofrece productos de la mejor calidad y durabilidad, garantas que van de la mano con su misin en trminos ecolgicos, innovacin constante, pero sobre todo, un estilo de vida inconfundible, consciente y al que se sienten totalmente fieles y comprometidos.2.2- MATRIZ BCGFRAGMENTACIONESPECIALIZACION

ESTANCAMIENTOCONCENTRACION

TIPO: EspecializacinPatagonia posee muchas fuentes de ventajas y muy grandes, extradas de su exclusiva poltica de negocios, como la tica, la sustentabilidad, conciencia ambiental, la aventura y el activismo social en temas ecolgicos, entre otras caractersticas, de tal manera que es fcil que el pblico se identifique con una marca que comparta sus propios valores, ideales y estilo de vida. Adems la industria posee grandes barreras de entrada que implica que el negocio en si es exclusivo tanto en la produccin como en el consumo de los productos. La industria es altamente competitiva por diferenciacin, lo cual caracteriza a Patagonia ya que conoce las necesidades de su segmento y va innovando para el mismo. Obtiene altas rentabilidades sin importar el tamao de la cuota de mercado, lo que se refleja en que a pesar de sus campaas polticas verdes y de incluso incitar a la no compra deliberada de sus productos, por ms que se ajuste la cuota, obtiene rentabilidades. Posee una clara oferta sectorial consolidada, Patagonia se enfoca en un segmento determinado que comparte su filosofa de estilo de vida vago, lo que hace tener un pblico cautivo, resultando as un ambiente poco hostil en la industria, lo anterior se aprecia en los mrgenes que obtiene por las ventas, los cuales se estn por sobre la industria.2.3- CURVA DE EXPERIENCIAINTRODUCCIONCRECIMIENTOMADUREZDECLIVE

ETAPA DEL NEGOCIO: CRECIMIENTOPatagonia es una empresa que se encuentra en plena etapa de crecimiento, lo cual se ve plasmado en los datos financieros, esto resultado del aprendizaje tanto interno como de su segmento, de la constante especializacin en base a su cultura sustentable, inversiones en investigacin, desarrollo, innovacin, diseo, mejor uso de su capacidad de produccin optimizando su lnea de produccin la cual sigue en aumento a pesar de su estrategia de ciclo de vida de producto. El concepto bsico de Patagonia se inspira en la declaracin del piloto francs Antoine de Saint Exupry: La perfeccin se obtiene, finalmente, no cuando ya no hay nada que agregar, sino cuando ya no hay nada que quitar.Lo anterior queda en evidencia cuando se analiza la constante inversin en investigacin y desarrollo (sobre la industria) y objetivos estratgicos orientados a seguir aumentando las ventas (planes de crecimiento de un 10%).

3.- ANALISIS MACRO ENTORNO (PEST)a. POLITICOS: Legislacin ambiental (huella de carbono), que obligan a la industria a encarecer la produccin buscando soluciones que generen menos impacto ambiental, en este caso, son medidas que juegan a favor de la empresa porque este mantiene estas normas de manera ms estricta que el resto del sector, constituyendo una gran barrera de entrada.Grupos de presin (Greenpeace, etc). Ejercen una labor que afecta la imagen pblica de muchas empresas y beneficia a otras, como el caso de Patagonia. b. ECONOMICOS: Tendencia econmica a la baja. La poca expectacin de crecimiento econmico en los pases desarrollados se vislumbra como un escollo a salvar a la hora de poder incrementar las ventas del sector.c. SOCIALES: Cultura actual por lo sustentable, estilos de vida con conciencia verde (moda). Muchas personas a futuro modificarn sus tendencias de consumo para reflejar una imagen que coincida con una mentalidad de responsabilidad ecolgica.d. TECNOLOGICOS: Importantes avances en nanotecnologa crea una oportunidad nica para poder desarrollar prendas y accesorios de uso tcnico con propiedades que al da de hoy slo podemos calificar como ilimitadas, que abrirn a futuro nuevas oportunidades a desarrollar.

4.- ANALISIS INTERNO (5 FUERZAS)

A pesar de existir productos sustitutos, estos carecen de las mismas polticas de negocio que Patagonia ofrece, lo cual es ampliamente apreciado por los clientes, adems la compaa logra crear un vnculo cercano con los consumidores logrando un alto porcentaje de fidelizacin, es por esta razn que a pesar de ser productos de alto valor logran mantener el poder de negociacin de los clientes de manera moderada.Estas caractersticas sin embargo se logran mediante el uso de materias primas que en algunos casos son difciles de adquirir, ya sea por su escases y alto costo de produccin o por las caractersticas especficas que deben reunir los proveedores (polticas a fines con la compaa), dejando a los proveedores con un alto poder de negociacin.Sin embargo estas caractersticas nicas son las que permiten encontrar nichos especficos ante los cuales quedan constituidas grandes barreras de entrada.5.- ANALISIS INTERNOCADENA DE VALOR

ACTIVIDADES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS: Polticas de la empresa Liderazgo en investigacin y desarrollo Ser pioneros Publicidad Inventario Escasos puntos de Venta6.- FRE y FCE6.1- FREFRE12345

1Legislacin ambientalx

2Baja de poder adquisitivoX

3Cultura actual por lo sustentableX

4Desarrollo tecnolgico X

5Escasa competenciaX

6Sustitutos (North Face, otros)X

7Altas Barreras de entradasX

8Escaso acceso a recursos limitadosX

9Difcil de cambiar de proveedorX

10Alto $ de los suministros X

6.2- FCEFCE12345

1Liderazgo en investigacin y desarrolloX

2Polticas de la empresaX

3Ser pionerosX

4PublicidadX

5InventarioX

6Escasos puntos de VentaX

7

7.- FODAFORTALEZAS Liderazgo en investigacin y desarrollo Polticas de la empresa Ser pionerosOPORTUNIDADES Legislacin Ambiental Cultura actual por lo sustentable Desarrollo tecnolgico Altas Barreras de entradas

DEBILIDADES Publicidad Inventario Escasos puntos de VentaAMENAZAS Baja de poder adquisitivo Escaso acceso a recursos limitados Difcil de cambiar de proveedor Alto costo de los productos

8.- ALTERNATIVA ESTRATGICAFORTALEZASDEBILIDADES

OPORTUNIDADES-Las polticas de la empresa junto a la cultura por lo sustentable crea la oportunidad de crear estrategias an ms fuertes que eduquen y orienten a los consumidores a desarrollar inters por nuevas temticas medioambientales a las cuales darle importancia y lograr mantener cautivos a los usuarios.

-El desarrollo tecnolgico y el liderazgo en I+D permite desarrollar nuevos productos que la competencia no est en condiciones de igualar.-la legislacin ambiental junto con la escasa publicidad que utiliza la compaa permitira aplicar estrategias adaptativas para crear programas de impulsos, que con ayuda de la comunidad, crearan grupos que presionen a la introduccin gubernamental de nuevas polticas sustentables dentro de la industria, permitiendo de esta forma colocar la imagen de la marca en el plano poltico-social, y de paso aumentar la exposicin de la compaa al mismo tiempo que promueve las polticas que tanto promueve la empresa.

AMENAZAS-El escaso acceso a recursos limitados (como es el caso del algodn orgnico) junto al liderazgo en I+D abre la oportunidad de crear programas de traspaso de tecnologa a los proveedores para que puedan desarrollar mtodos ms eficientes de produccin y de esta forma aumentar su capacidad de suministrar materias primas. Estos programas podran incluir capacitaciones y ayudad tcnica.-La poca expectativa de un aumento en el poder adquisitivo y junto a los pocos puntos de venta, obligan a la empresa a desarrollar una estrategia defensiva que permita aumentar las ventas on line de productos reelaborados (refurbished), para esto se venderan productos con descuentos especiales, con especial nfasis en aquellos lugares donde no hayan puntos de venta cercano. La idea sera vender aquellos productos devueltos con defectos una vez ya reparados a un precio menor. Esto adems refuerza la poltica de la empresa de extender la vida til de sus productos para de esta forma disminuir el impacto ambiental.