Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

10
ANALISIS COMPARATIVO: LA FENOMENOLOGÍA Y LA HERMENÉUTICA DOCTORANDO: JAVIER CORNEJO RANGEL PGE-133-00240V UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO DISEÑO EN INVESTIGACIÓN Y GERENCIA II

Transcript of Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

Page 1: Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

ANALISIS COMPARATIVO: LA FENOMENOLOGÍA Y LA HERMENÉUTICA

DOCTORANDO: JAVIER CORNEJO RANGEL

PGE-133-00240V

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SEMINARIO DISEÑO EN INVESTIGACIÓN Y GERENCIA II

Page 2: Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

INTRODUCCIÓN

Objetivo de la presentación: Determinar las diferencias entre los métodos Fenomenológico y Hermenéutico

Estructura:

Definiciones de los métodos

Dimensión Ontológica

Dimensión Epistemológica

Dimensión Metodológica

Dimensión Procedimental

Aplicaciones en Tesis Doctorales

Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Page 3: Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

DEFINICIONES

FENOMENOLÓGIA HERMENÉUTICA

Orígenes: Edmund Husserl

“Investigaciones Lógicas” 1900 d.C.

Orígenes: Desconocido; proviene del

verbo griego hermeneuein (interpretar).

Método que estudia los fenómenos

tal como son experimentados,

vividos y percibidos por el hombre.

Su énfasis primario es el

fenómeno, entendido como lo que

se presenta y revela a la propia

conciencia y del modo como lo

hace.

Método de sistematización de

procedimientos formales (normas,

reglas o técnicas), en la ciencia de

la correcta interpretación y

comprensión de la realidad

humana.

Hermenéutica Existencial y

entendimiento (Hans-Georg

Gadamer)

Hermenéutica de la Interpretación

de la realidad social (Paul Ricoeur)

Nota: Martínez, Miguel. (2004); Sandoval Casilimas, Carlos (2002)

Page 4: Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

DIMENSIÓN ONTOLÓGICA

FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO

La realidad social es producto de la

experiencia vivida, a través de

cuatro existenciales básicos:

a) Espacialidad (espacio vivido)

b) Corporeidad (el cuerpo vivido)

c) Temporalidad (tiempo vivido)

d) Relacionabilidad (R.R.H.H. vividas)

La realidad social es producto de la

comprensión e interpretación que el

sujeto hace de su historicidad.

Realidad social derivada de la

Conciencia del objeto y de la

percepción del sujeto

La realidad social (verdad) sólo puede

ser parcial, transitoria y relativa,

características que surgen de la

pertenencia del sujeto al ámbito de lo

interpretable y de la individualidad

irreductible de cada ente singular

(evento), entendiendo por éstos no sólo

las "cosas", sino el hombre mismo.

Sandoval Casilimas, Carlos (2002)

Page 5: Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO

El conocimiento es producto de lo que

se le presenta y revela a la conciencia

y del modo como lo hace. Lo

importante es descubrir la esencia del

fenómeno del modo en que es vivida y

percibida por el sujeto.

Observar y registrar la realidad. El

conocimiento es dependiente del

sujeto. El sujeto no estudia la realidad

sino los fenómenos (aparición de las

cosas en la conciencia). Se acerca al

fenómeno para describirlo en su

esencia.

El conocimiento es producto de la

vivencialidad y significatividad del

sujeto, de la interpretación éste,

utilizando elementos contextuales

(conexiones culturales y sociales) y

psicológicos de él y del objeto social. El

sujeto y el objeto (realidad humana)

son inseparables.

Aplica el Círculo Hermenéutico

(interrelación dialéctica entre las partes

separadas y el todo y viceversa); y el

Esquema de Comprensibilidad para las

acciones humanas: a) intención, b)

significado, c) función y, d)

condicionamiento.

Martínez, Miguel. (2004); Páez, Eva y Pérez , Lisbeth. (2006

Page 6: Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

DIMENSIÓN METODOLOGICA

FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO

El investigador obtiene el conocimiento

a través de los siguientes pasos:

1) Intuición (Niveles de conciencia)

2) Análisis (estructura del fenómeno)

3) Descripción (autorreflexión de

experiencia del sujeto)

4) Observación de los modos de

aparición del fenómeno

5) Exploración en la conciencia

6) Suspensión de las creencias (Reducción Fenomenológica)

7) Interpretación de los resultados

ocultos o encubiertos

El conocimiento es obtenido a partir de

la Metodología interpretativa.

Cuatro dimensiones que garantizan y

constituyen un esquema de

comprensibilidad para las acciones

humanas, a saber:

1) Intención que anima al autor (valores, filosofía de la vida)

2) Significado que tiene la acción para

su autor (importancia)

3) Función que la acción desempeña

en la vida del autor (propósito,

motivación)

4) Nivel de condicionamiento

ambiental y cultural (del objeto)

Sandoval Casilimas, Carlos (2002);

Page 7: Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL

FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO

El investigador utiliza las siguientes

técnicas:

1) Rastreo de fuentes etimológicas

2) Búsqueda frases idiosincráticas

3) Búsqueda de modismos

4) Obtención de descripciones

experienciales (vivencias)

5) Observación y reflexión de

literatura, escritura y reescritura

fenomenológica

El investigador utiliza las siguientes

técnicas:

1) Círculo hermenéutico

2) Cánones lingüísticos y psicológicos

3) Entrevista semiestructurada

4) Observación participativa

Sandoval Casilimas, Carlos (2002) Martínez, Miguel. (2004)

Page 8: Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

Aplicaciones en Tesis Doctorales

FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO

El investigador utiliza las siguientes

técnicas:

1) Rastreo de fuentes etimológicas

2) Búsqueda frases idiosincráticas

3) Búsqueda de modismos

4) Obtención de descripciones

experienciales (vivencias)

5) Observación y reflexión de

literatura, escritura y reescritura

fenomenológica

Es utilizado principalmente en las

investigaciones siguientes:

1) Estudios de identidad cultural

2) Análisis de desarrollo moral

3) Análisis de desarrollo político

Sandoval Casilimas, Carlos (2002); Martínez, Miguel. (2004)

Page 9: Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

CONCLUSIONES

En lo ontológico: la hermenéutica identifica la realidad social desde la

comprensión e interpretación que el sujeto hace de su historicidad.;

mientras el fenomenológico desde la experiencia vivida.

En lo Epistemológico: la hermenéutica trata de introducirse en el

contenido y en la dinámica incluso hasta la inconsciente de la persona

estudiada; mientras el fenomenológico respeta la dinámica inconsciente y

se limita a la relación que hace la persona de sus vivencias.

En lo Metodológico: la hermenéutica está orientada hacia dimensiones

que garantizan la comprensibilidad de las acciones humanas; mientras la

fenomenología está orientada hacia el impacto del fenómeno y la

conciencia del sujeto.

En lo Procedimental: la hermenéutica utiliza técnicas dialógicas,

lingüísticas, entrevistas y observación participativa; mientras la

fenomenología utiliza técnicas de fuentes etimológicas, frases

idiosincráticas y modismos, Observación y reflexión de literatura

fenomenológica.

Page 10: Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

REFERENCIAS

Martínez Miguélez, Miguel. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas.

Piñero Martín María Lourdes y Rivera Machado María Eugenia (2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

Orientaciones procedimentales. Barquisimeto. UPEL-IPB.

Sandoval Casilimas, Carlos (2002). Investigación Cualitativa. Módulo Cuatro. Colombia. ICFES.

Páez, Eva y Pérez , Lisbeth. (2006). IInvestigación Cualitativa: Método Hermenéutico Y Fenomenológico.

Trabajo no publicado. Venezuela.