Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

21
1 Análisis comparativo de Sistemas Educativos: relación de paradigmas entre normas constitucionales Luis G. Inarra Zeballos * 1. Prefacio, 2. Los principios, valores y fines en la educación de la constitución anterior y de la nueva constitución, 3. Reflexión y comparación de enfoques pedagógicos y estructura de la educación entre el SRE y el SEP, 4. El derecho a la educación y su exigibilidad en ambas cartas constitucionales. 5. Conclusiones. Palabras Clave: Constitución Política, Sistema Educativo, Modelo Pedagógico, Reforma Educativa, Pluriculturalidad, Multiculturalismo, Interculturalidad, Fines, Valores, Principios, Asamblea Constituyente, Escuela Ayllu, Descolonización, Liberalismo, Individualismo, Colectivismo. 1. Prefacio. Este ensayo nace de la inquietud, no solo mía, sino también, creo, de toda la población boliviana, respecto a la situación actual en la que se encuentra el sistema educativo boliviano y las reformas que tendría éste a partir de la vigencia de un nuevo orden institucional. En ello es fundamental la aclaración de conceptos, fines, valores y principios que el sistema educativo actual posee 1 , en relación a los que el sistema educacional recientemente aprobado impondrá. El propósito de este humilde ensayo es el de aclarar ciertos postulados y también algunos estereotipos que a raíz de los desencuentros políticos se han generado. La visión con la que afrontaré estas líneas está enmarcada en el ámbito de un profundo análisis normativo, educativo pedagógico, y también filosófico, puesto que he considerado necesario tomar estas tres fuentes para tratar de dilucidar los propósitos de la educación que plantean ambos sistemas 2 . Comenzaré haciendo un análisis comparativo de los principios, fines y valores expresados en ambos Sistemas Educativos, es decir el de la Reforma Educativa y el Sistema Educativo Pluricultural; luego trataré de comparar reflexivamente los enfoques pedagógicos que ambos sistemas pregonan, para que, por último, explique las obligaciones estatales y el derecho a la exigibilidad de la educación hacia el Estado. * Abogado, Diplomado en Docencia Universitaria y Educación Superior, Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas y Estado Plurinacional, Miembro del Instituto de Estudios Internacionales de Bolivia, Docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. 1 Decimos Sistema Educativo actual por que hasta la fecha, si bien se ha aprobado y promulgado la nueva constitución, en los hechos el Sistema Educativo no ha sufrido cambios estructurales. 2 Al hablar de sistemas me refiero a las perspectivas y visiones sobre la educación en la constitución anterior y en la constitución recientemente aprobada y promulgada.

Transcript of Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

Page 1: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

1

Análisis comparativo de Sistemas Educativos: relación de paradigmas entre normas

constitucionales

Luis G. Inarra Zeballos*

1. Prefacio, 2. Los principios, valores y fines en la educación de la

constitución anterior y de la nueva constitución, 3. Reflexión y

comparación de enfoques pedagógicos y estructura de la educación entre

el SRE y el SEP, 4. El derecho a la educación y su exigibilidad en ambas

cartas constitucionales. 5. Conclusiones.

Palabras Clave: Constitución Política, Sistema Educativo, Modelo Pedagógico, Reforma Educativa,

Pluriculturalidad, Multiculturalismo, Interculturalidad, Fines, Valores, Principios, Asamblea Constituyente,

Escuela Ayllu, Descolonización, Liberalismo, Individualismo, Colectivismo.

1. Prefacio.

Este ensayo nace de la inquietud, no solo mía, sino también, creo, de toda la población

boliviana, respecto a la situación actual en la que se encuentra el sistema educativo

boliviano y las reformas que tendría éste a partir de la vigencia de un nuevo orden

institucional. En ello es fundamental la aclaración de conceptos, fines, valores y principios

que el sistema educativo actual posee1, en relación a los que el sistema educacional

recientemente aprobado impondrá.

El propósito de este humilde ensayo es el de aclarar ciertos postulados y también algunos

estereotipos que a raíz de los desencuentros políticos se han generado. La visión con la que

afrontaré estas líneas está enmarcada en el ámbito de un profundo análisis normativo,

educativo – pedagógico, y también filosófico, puesto que he considerado necesario tomar

estas tres fuentes para tratar de dilucidar los propósitos de la educación que plantean ambos

sistemas2.

Comenzaré haciendo un análisis comparativo de los principios, fines y valores expresados

en ambos Sistemas Educativos, es decir el de la Reforma Educativa y el Sistema Educativo

Pluricultural; luego trataré de comparar reflexivamente los enfoques pedagógicos que

ambos sistemas pregonan, para que, por último, explique las obligaciones estatales y el

derecho a la exigibilidad de la educación hacia el Estado.

* Abogado, Diplomado en Docencia Universitaria y Educación Superior, Diplomado en Derechos de los

Pueblos Indígenas y Estado Plurinacional, Miembro del Instituto de Estudios Internacionales de Bolivia,

Docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. 1 Decimos Sistema Educativo actual por que hasta la fecha, si bien se ha aprobado y promulgado la nueva

constitución, en los hechos el Sistema Educativo no ha sufrido cambios estructurales. 2 Al hablar de sistemas me refiero a las perspectivas y visiones sobre la educación en la constitución anterior y

en la constitución recientemente aprobada y promulgada.

Page 2: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

2

Sin lugar a dudas, la perspectiva de la filosofía indígena es fundamental en el presente

ensayo, puesto que en ésta se postulan las bases para el desarrollo del sistema educativo

indígena.

2. Los principios, valores y fines en la educación de la constitución anterior y de la

nueva constitución.

La educación al constituir un elemento central en la formación de la persona, conlleva en

todo momento una gran importancia, por cuanto es considerada uno de los pilares

fundamentales del progreso democrático de una sociedad determinada. En ese sentido en

palabras de Francis Bacon, “El conocimiento es poder”, por lo que debemos colocar límites

pedagógicos al contenido que se imparte en los educandos, ya que el mismo contenido

consta de elementos axiológicos y fines en sí mismos.

Toda educación tiene en su esencia principios, valores y fines que hacen el fondo y objeto

del proceso educacional; por ello hacemos un repaso a estos conceptos y su situación real

en la normativa constitucional anterior y la recientemente puesta en vigencia.

En ello hacemos referencia, primero a los valores y principios aludiendo que existen

diversos conceptos de valor, por lo que se presentan algunos de mayor aceptación y/o

difusión actual:

En general, el valor o los valores son entes ideales representados por seres, cosas, actos,

tales como los fenómenos morales, estéticos, religiosos o sociales que el ser humano otorga

mayor preferencia en un determinado momento. El valor es un bien (que responde a

necesidades humanas) y un criterio (que permite evaluar la bondad de nuestras acciones).

De este modo, se concibe al valor como valioso, como un nivel elevado que merece ser

ostentado, fijado como una finalidad u objetivo a ser alcanzado, fomentándose su

adquisición y aprehensión (internalización), hasta convertirse en una actitud y una virtud,

asociada con la ética (moral) y la espiritualidad (santidad). Aristóteles en su ética lo define

como “lo que todos apetecen”3. Cualidad que presentan las cosas que las hace estimables o

despreciables.

Los principios, son mas bien, la base de los valores, son el plano y terreno fundamental

establecido en el que se plasman y trabajan los valores; los principios filosóficos de la ética

permiten una orientación de cómo la persona debe relacionarse socialmente. Esta relación

basada en principios éticos incluye a su vez a los valores que de alguna forma u otra le dan

dirección a los principios, es decir cualifican a los principios éticos y morales.

Bernardo Roca (2001), en El libro de los valores afirma que “cuando se dice que algo tiene

valor, se afirma que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el campo de la ética y la

moral, los valores son cualidades que se pueden encontrar en el mundo que nos rodea. En

un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en una persona (una persona solidaria), en

una sociedad (una sociedad tolerante), en un sistema político (un sistema político justo), en

una acción realizada por alguien (una acción buena), y así sucesivamente.

3 Esta parte está basada en Aristóteles. Ética a Nicómaco. Pág 34.

Page 3: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

3

De los valores depende que se lleve una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos

y con los demás; una vida que valga la pena ser vivida y en la que podamos desarrollarnos

plenamente como personas; “los valores son principios o convicciones que otorgan

direccionalidad a la vida de las personas y a la actividad humana, posibilitando la

realización plena, de acuerdo con un contexto social y cultural determinado. Los valores

constituyen un marco de referencia para juzgar el comportamiento individual y grupal, y se

evidencian a través de las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de

su vida”4.

De esa forma es que también las sociedades y los Estados han asumido el problema de la

transmisión de los valores, es decir la educación en valores; el problema es la

determinación de los valores que un país o un Estado pretende infundir a sus individuos;

esta tarea no es motivo de desarrollo en este trabajo, por cuanto me limitaré a analizar los

valores y principios que contiene la anterior constitución en comparación con la nueva

Constitución.

2.1. Análisis comparativo de valores y principios de la educación en Bolivia.

La Constitución Política pasada posee un reflejo, que se traduce en la reforma educativa;

por cuanto se comprende que una norma primaria se explica mejor en una norma

secundaria5, por lo que al ser una constitución una norma general y estructuradora de

derechos, deberes y conformadora del aparato institucional del Estado, ésta no llega a ser

específica en la regulación institucional, por cuanto casi siempre necesita de una ley u otras

normas secundarias; mismas que poseen la característica de ser mucho más detallistas que

los mandatos de una constitución.

En este caso la educación impuesta por la constitución vigente se traduce en la “ley de

Reforma Educativa”, y por su parte, la constitución recién aprobada tornaría su explicación

en el proyecto de ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”6, por cuanto esta ley es plenamente

concordante con los mandatos de la actual norma suprema.

Entonces, en el análisis a exponerse se consigan dos sistemas educativos, el primero detalla

los principios y valores del sistema impuesto por la Reforma Educativa, y el segundo,

referido al sistema pluricultural; ello se detalla y explica a continuación:

4 Diseño Curricular Básico. Documento de Estudio. Ministerio de Educación. DINESST, Lima, 2003.

5 Explicación del jurista H.L.A. Hart, en su obra el concepto del derecho manifiesta que una norma primaria

(en este caso la constitución) es aquella que establece obligaciones generales, y las normas secundarias son

aquellas que: a) se refieren a la norma primaria; b) Otorgan facultades a funcionarios o a particulares. Estas

últimas se subdividen en reglas de reconocimiento (identifican normas que pertenecen a un orden jurídico en

tiempo y espacio determinados), reglas de cambio (crean, modifican y dejan sin efectos normas) y reglas de

adjudicación (otorgan facultades a jueces para determinar las infracciones a las normas jurídicas, aplicando la

correspondiente sanción). 6 Este proyecto de ley guarda estrechísima relación con los contenidos y mandatos de la nueva constitución

puesto que tiene como esencia un sistema educativo con base en los conocimientos, experiencias y métodos

indígenas de la educación.

Page 4: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

4

Sistema Reforma

Educativa7(SEP)

Sistema Educativo Pluricultural

(SRE8)

Análisis

comparativo

Es la más alta función del Estado,

porque es un derecho del pueblo e

instrumento de liberación nacional y

porque tiene la obligación de

sostenerla, dirigirla y controlarla, a

través de un vasto sistema escolar.

Es la más alta función del Estado porque es

un derecho humano fundamental; por tanto,

tiene la obligación de sostenerla,

garantizarla, regularla y ejercer tuición a

través del Sistema Educativo Plurinacional.

De manera general se

instituye en amos

sistemas la obligación

del Estado respecto a la

educación, con la

diferencia que la primera

habla de instrumento de

liberación de las

sociedades e individuos,

haciendo frente a la

educación como

instrumento de control

político y dominación.

Es universal, gratuita en todos los

establecimientos fiscales y obligatoria

en el nivel primario, porque contiene

postulados democráticos básicos y

porque todo boliviano tiene derecho a

igualdad de oportunidades.

Es universal, única y diversa. Es fiscal y

gratuita en todo el Sistema Educativo y

obligatoria en los diferentes niveles y

modalidades del subsistema de educación

regular, con igualdad de oportunidades sin

discriminación social, cultural, lingüística

ni económica.

El sistema educativo

pluricultural asegura la

obligación de educarse en todos los niveles del

sistema, en cuanto el

Estado es quien debe

solventar política y

económicamente la

educación pública.

Es democrática, porque la sociedad

participa activamente en su

planificación, organización, ejecución

y evaluación, para que responda a sus

intereses, necesidades, desafíos y

aspiraciones.

Es comunitaria, democrática participativa y

de consensos para la toma de decisiones en

la gestión de políticas educativas públicas

dentro del marco de la unidad en la

diversidad.

La SRE implanta una

educación gradual y

transparentada en planes

y programas educativos;

el SEP tiene como base el

sistema de la experiencia

de Warisata, en cuanto

menciona a la comunidad

como medio de

educación y productiva.

7 Ver, la Ley de Reforma Educativa No. 1565 de de 7 de julio de 1994, capítulo de “bases y fines de la

educación boliviana”, artículo 1. 8 Ver, Proyecto de ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, Capítulo Único: “bases, fines y objetivos de la

educación boliviana”, artículo 1.

Page 5: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

5

Es intercultural y bilingüe, porque

asume la heterogeneidad socio-cultural

del país en un ambiente de respeto

entre todos los bolivianos, hombres y

mujeres.

Es intracultural, intercultural y plurilingüe

porque articula un Sistema Educativo

Plurinacional desde el potenciamiento de

los saberes, conocimientos y la lengua

propia de las naciones indígenas

originarias; porque promueve la

interrelación y convivencia en igualdad de

oportunidades a través de la valoración y

respeto recíproco entre las culturas del

Estado Plurinacional y del mundo.

Ambos toman en cuenta

una base socio-cultural,

con la diferencia que el

SEP promueve una

constante relación entre

las visiones,

cosmovisiones, saberes y

conocimientos de las

culturas originarias con

las otras culturas, de allí

su carácter pluricultural.

Es revolucionaria, porque encierra un

nuevo contenido doctrinal de

proyección histórica que tiende a

transformar la orientación espiritual

del pueblo y de las futuras

generaciones.

Es descolonizadora, liberadora,

antiimperialista, antiglobalizante,

revolucionaria y transformadora de las

estructuras económicas, sociales,

culturales, políticas e ideológicas;

orientada a la autodeterminación y

reafirmación de los pueblos, naciones

indígenas originarias, afroboliviano y

demás expresiones culturales del Estado

Plurinacional boliviano.

El SRE tiene como base

pedagógica el método

constructivista que

proclama la

construcción de nuevos

conocimientos; por su

parte el SEP tiene como

base una deconstrucción

del conocimiento para

posteriormente construir

desde la realidad de las

culturas existentes.

Es el fundamento de la integración

nacional y de la participación de

Bolivia en la comunidad regional y

mundial de naciones, partiendo de la

afirmación de nuestra soberanía e

identidad.

Es integradora del territorio; reafirma el

derecho de Bolivia a un acceso propio y

libre al Océano Pacífico. Busca la

seguridad, defensa y desarrollo integrando

las expresiones del poder político,

económico, social, cultural y militar del

Estado Plurinacional.

En ambas existe la

intención de educación

como instrumento de

unidad nacional, pero el

SEP no manifiesta aún el

mecanismo o medio de

unión nacional ya que

solo habla de relación

entre diversas culturas.

Es integral, coeducativa, activa,

progresista y científica, porque

responde a las necesidades de

aprendizaje de los educandos, y

porque de esa manera atiende a las

necesidades locales, regionales y

nacionales del desarrollo integral.

Es productiva y territorial, orientada al

trabajo y desarrollo sostenible. Es

científica, técnica, tecnológica y artística,

porque desarrolla los conocimientos y

sabiduría desde la cosmovisión de las

culturas milenarias en complementariedad

con los avances de la ciencia y la

tecnología, para contribuir al desarrollo

integral de la humanidad.

Ambas aluden la

integridad.

SRE: tiene una clara

base progresista de la

economía liberal, por

cuanto es individualista.

SEP: Su base es el

sistema comunitario de

producción, es decir, la

educación funge como

medio para la

producción.

Es derecho y deber de todo boliviano,

porque se organiza y desarrolla con la

participación de toda la sociedad sin

restricciones ni discriminaciones de

etnia, de cultura, de región, de

condición social, física, mental,

sensorial, de género, de credo o de

edad.

Es una educación en la vida y para la vida,

porque interpreta las exigencias vitales del

Estado Plurinacional en sus diversas zonas

ecológicas, propicia una sociedad de

unidad, de equilibrio entre el ser humano y

la naturaleza en lo individual y colectivo,

para vivir bien en comunidad.

SRE: manifiesta el

derecho y deber de

educación sin

discriminación.

SEP: no manifiesta el

derecho y deber de

educarse, mas manifiesta

un deber de equilibrio

entre hombre y

naturaleza.

Page 6: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

6

Es promotora de la justicia, la

solidaridad y la equidad sociales,

porque incentiva la autonomía, la

creatividad, el sentido de

responsabilidad y el espíritu crítico de

los educandos, hombres y mujeres.

Es laica, pluralista y espiritual porque

respeta la espiritualidad de cada cultura y la

libertad de creencias religiosas, promueve

los valores propios y rechaza todo tipo de

imposición dogmática religiosa.

SRE: Manifiestamente

individualista, por

cuanto trabaja en función

de un desarrollo creativo

del individuo.

SEP: Manifiestamente

colectivista, en base a

conceptos culturales y

espirituales.

Este análisis comparativo de principios, bases y valores nos demuestra que más que

diferencias contextuales, ambos sistemas educativos tienen entre sí, diferencias ideológicas;

representan una disparidad y lucha entre sistemas, el individualismo y el colectivismo, en

las que en ambas encontramos dos problemas. Primero, el individualismo, planteado a

través de una doctrina liberal eurocéntrica, que tiene por objeto el desarrollo de un hombre

tecnificado y económico, que sus valores personales radiquen en un egocentrismo personal

en relación con la sociedad, puesto que el SRE tiene por objeto utilizar el constructivismo

de autores como Ausubel y Vigotsky, entre los principales, sin considerar que entre ambos

autores existe diferencias marcadas; el primero hace énfasis en el desarrollo mental de la

persona, el segundo considera fundamental el proceso histórico-cultural en la educación9.

El colectivismo, por su parte, no deja de ser en varias ocasiones un medio-pretexto para la

utilización política, ello en función que muchas veces la historia nos demuestra que los

movimientos políticos han utilizado conceptos abstractos por decir: “la Nación y la Patria”

para intereses subterfugios y malintencionados; claro está que no quiero decir que esta

percepción representa necesariamente el interés del SEP.

2.2. Análisis comparativo de los fines de ambos sistemas educativos.

Llamamos fin al término de una acción determinada, al terminarse una actividad; pero en la

filosofía según Aristóteles, el sentido más sustancial de este concepto es otro: fin como

aquello en virtud de lo cual se hace algo, como el motivo o finalidad de una acción10

. El

significado de fin es muy importante en la física y ontología aristotélica, pero también está

presente en su antropología y sobre todo en su ética. Así, por ejemplo, la teoría de la virtud

se erige a partir de la reflexión referente a la finalidad propia del alma humana y de sus

componentes, al igual que la concepción de la felicidad como el fin último de la actividad

humana.

Toca dividir el fin en fin final o perfecto y fin medio o imperfecto.

Todos los seres naturales y artificiales tienen fines, los que están definidos a partir de lo que

son en acto, a partir de su esencia y forma, y a cuya realización aspiran, así como las

colectividades e instituciones poseen sus propios fines.

a) Fin Medio o Imperfecto. Es aquel fin que se pretende por otra cosa y no por sí mismo.

Es lo que nosotros llamamos comúnmente medio. Un claro ejemplo de fin medio es realizar

el examen de ingreso a la Universidad: no es algo que se quiera por sí mismo sino porque

9 Así lo explica Rolando Barral Zegarra en su obra Reforma Educativa: Más allá de las recetas pedagógicas.

Ed. Comunidad Científica en Educación “AYNI RUWAY”. 4ta

Edición. Pág. 5 10

Aristóteles. Ob Cit.

Page 7: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

7

es un requisito imprescindible para comenzar los estudios universitarios, y lo hacemos

precisamente por constituir un medio para ello; pero conviene caer en la cuenta de que

también es un fin (fin medio) puesto que hemos realizado otras cosas con la intención de

pasar dicha prueba (por ejemplo, matricularnos y superar el Bachillerato). Una tesis

fundamental de la ética aristotélica es la concepción de que no puede ocurrir que todos

nuestros fines sean fines medios, pues en tal caso, dice Aristóteles, la serie de nuestras

intenciones se prolongaría indefinidamente y “el deseo sería vacío y vano”11

.

b) Fin Final o Perfecto. Es aquél fin que se pretende por sí mismo y no por otra cosa.

Aunque, en cierta manera se puede hablar de la existencia de varios fines finales (podemos

querer escuchar música, bailar, ver una película, leer, pasear, jugar... por las acciones

mismas y no para conseguir otra cosa distinta con ellas), todos estos fines finales tienen un

elemento común que es el placer (intelectual, psico-biológico, sentimental, etc.), la

satisfacción y, más en general, la felicidad. Por esta razón, Aristóteles defiende la

existencia de un fin final cuya realización es el máximo y principal afán humano y que hace

que “el deseo no sea vacío y vano”12

. Este Fin Perfecto nos es determinado, en muchas

ocasiones, como un objetivo al que se pretende llegar.

A continuación pasamos a comparar y analizar los fines de los sistemas de educación en

debate, tomando en cuenta las aclaraciones respecto a los fines Imperfectos y fines

Perfectos. Para ello establecemos las abreviaturas FP= Fin Perfecto, y FI= Fin Imperfecto.

Sistema Reforma

Educativa13

(SRE)

Sistema Educativo

Pluricultural14

(SEP)

Análisis comparativo

sobre los fines Formar integralmente al hombre

y mujer boliviano, estimulando

el armonioso desarrollo de todas

sus potencialidades, en función

de los intereses de la

colectividad.

Consolidar una educación

descolonizada y antiglobalizante

como instrumento para

garantizar un Estado

Plurinacional y una sociedad

digna, soberana y productiva.

SRE: La educación representa

un FI o medio para los intereses

de la Colectividad.

SEP: La educación es un FI

para la sociedad productiva.

En ambos casos se considera la

educación como medio para

propósitos sociales. Defender y fortalecer la salud

del pueblo, promoviendo la

buena nutrición, la atención

higiénica y sanitaria, la

educación física, la práctica

generalizada de los deportes y la

elevación del nivel de vida.

Desarrollar una educación

científica, humanística, técnica,

tecnológica, cultural, artística y

deportiva; a partir de saberes y

conocimientos propios,

vinculados a la cosmovisión de

los pueblos, fomentando la

investigación científica en

Para ambos sistemas el

desarrollo de la educación

científica, técnica, tecnológica y

artística es común y es tomada

como FP por cuanto constituyen

uno de los objetivos de la

educación.

11

Aristóteles. Ob Cit. 12

Aristóteles. Ob Cit. 13

Ver, la Ley de Reforma Educativa No. 1565 de de 7 de julio de 1994, capítulo de “bases y fines de la

educación boliviana”, artículo 2. 14

Ver, Proyecto de ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, Capítulo Único: “bases, fines y objetivos de la

educación boliviana”, artículo 2.

Page 8: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

8

Estimular actitudes y aptitudes

hacia el arte, la ciencia, la

técnica y la tecnología,

promoviendo la capacidad de

encarar, creativa y

eficientemente, los desafíos del

desarrollo local, departamental y

nacional.

complementariedad con los

avances de la ciencia y la

tecnología en todos los niveles

del Sistema Educativo

Plurinacional.

Empero, la diferencia

nuevamente es latente entre las

concepciones individualistas y

colectivistas en el modo de

concebir la educación.

Promover la práctica de los

valores humanos y de las normas

éticas universalmente

reconocidas, así como las

propias de nuestras culturas,

fomentando la responsabilidad

en la toma de decisiones

personales, el desarrollo del

pensamiento crítico, el respeto a

los derechos humanos, la

preparación para una sexualidad

biológica y éticamente sana,

como base de una vida familiar

responsable, la conciencia del

deber y la disposición para la

vida democrática, fortaleciendo

la conciencia social de ser

persona y de pertenecer a la

colectividad.

Desarrollar principios de

solidaridad y unidad

internacional entre los pueblos

que luchan por su soberanía

económica, social, cultural y

política frente a las políticas de

globalización.

EL SRE toma como FP la

promoción de valores, el

pensamiento crítico, el respeto a

los Derechos Humanos, y otras

disposiciones éticas para los

individuos.

En cambio, el SEP expresa

claramente un FI por cuanto

toma a la educación como

medio de formación integral contraria a agentes políticos

globalizadores.

Formar integral y

equitativamente a los habitantes

del Estado Plurinacional en

función de sus necesidades

mediante el desarrollo

armonioso de todas las

potencialidades y capacidades,

valorando y respetando las

diferencias y semejanzas.

Fortalecer la identidad nacional,

exaltando los valores históricos

y culturales de la Nación

Boliviana en su enorme y

diversa riqueza multicultural y

multiregional.

Estimular actitudes y aptitudes

hacia el arte, la ciencia, la

técnica y la tecnología,

promoviendo la capacidad de

encarar, creativa y

eficientemente, los desafíos del

desarrollo local, departamental y

nacional.

Consolidar, potenciar y

proyectar la identidad cultural de

cada pueblo y nación indígena

originaria, afroboliviano y otros

sectores sociales, a partir de la

ciencia, la técnica, el arte y la

tecnología propia, en

complementación con el

conocimiento universal en la

perspectiva de lograr la

autoafirmación y

autodeterminación del Estado

Plurinacional boliviano.

La Educación en albos casos es

un medio; para el SRE sirve

para el fortalecimiento de la

unidad nacional (reafirma la

existencia de una sola nación);

mientras que para el SEP es un

instrumento de identidad

pluricultural, de interrelación

de las culturas que existen en

Bolivia (Reafirma la existencia

de varias culturas).

Desarrollar capacidades y

competencias, comenzando por

la comprensión del lenguaje y

expresión del pensamiento a

través de la lectura y escritura y

por el pensamiento lógico

mediante la matemática, como

bases del aprendizaje progresivo

para el desarrollo del

conocimiento, el dominio de la

ciencia y la tecnología, el trabajo

productivo y el mejoramiento de

la calidad de vida.

Desarrollar una educación

productiva, práctica – teórica

para generar procesos de

producción propios, como

factores de una formación

integral de hombres y mujeres

creativos, emprendedores,

comprometidos, con vocación de

servicio a la comunidad y al

Estado Plurinacional.

En el SRE la educación debe

estar orientada al desarrollo de

habilidades y competencias

intelectuales orientadas a una

mecanización con aptitud para

el trabajo. Es decir es un FI.

En su lugar, en el SEP la

educación al ser colaboradora

con los procesos productivos

sociales es tomada como FP,

por cuanto, educación y

producción son inseparables.

Page 9: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

9

Estimular el amor y respeto por

la naturaleza y formar

conciencia de la defensa y el

manejo sostenible de los

recursos naturales y de la

preservación del medio

ambiente.

Desarrollar la conciencia de

convivencia equilibrada del ser

humano con la naturaleza, frente

a toda acción depredadora de

agentes internos y externos.

El respeto por la naturaleza en

el SRE es referido a un manejo

planificado de los recursos

naturales en cuanto a su

explotación. En cambio el SEP

habla de convivencia espiritual

con la naturaleza, de que el

hombre debe considerarse parte

de ella y no ajeno a ella.

Inculcar al pueblo los principios

de soberanía política y

económica, de integridad

territorial y de justicia social

promoviendo también la

convivencia pacífica y la

cooperación internacional.

Reafirmar la dignidad, la unidad

e integridad territorial, la

soberanía, la reivindicación y

conciencia marítima del Estado

Plurinacional.

En ambos casos la educación es

un FI con la única diferencia

que el tema de la reivindicación

marítima toma un sentido de

interés de todas las culturas

bolivianas y no solo del Estado.

Generar la equidad de género en

el ambiente educativo,

estimulando una mayor

participación activa de la mujer

en la sociedad.

Desarrollar la intraculturalidad,

interculturalidad y el

plurilingüismo para la

realización plena e íntegra del

ser humano y la conformación

de una sociedad armónica.

La equidad de género y la

interculturalidad están

íntimamente relacionados, pero

aquí un sistema educativo

excluye a uno y el otro sistema

al otro, por cuanto esta

disparidad es meramente

ficticia.

2.3. Entre paréntesis: breve comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles.

La Ética a Nicómaco inicia afirmando que toda acción humana se efectúa en vistas a un

fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el

bien. Pero muchas de esas acciones realizadas por el hombre son un "instrumento" para

conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para

gozar de salud, por lo que la buena alimentación, que es un fin, es a su vez un instrumento

para conseguir otro fin: la salud. Entonces cabe preguntarnos ¿Hay algún fin último?, es

decir, ¿Hay algún bien que se persiga por sí mismo, y no como instrumento para alcanzar

otro bien? Aristóteles menciona que la felicidad es el bien último al que aspiran todos los

hombres por naturaleza. La naturaleza nos impetra a buscar la felicidad, una felicidad que

Aristóteles identifica con la buena vida. Pero no todos los hombres tienen la misma noción

de lo que es una vida buena, de la felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer,

para otros en las riquezas, para otros en los honores, etc. ¿Es posible encontrar alguna guía

conductora que permita decidir en qué consiste la felicidad, más allá de los prejuicios de

cada uno?

Del mismo modo, el hombre ha de cumplir una función propia: si actúa conforme a esa

función será un “buen hombre”; de otra forma será un “mal hombre”. La felicidad

consistirá, por lo tanto, en actuar en conformidad con la función propia del hombre. Y en la

medida en que esa función se realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos le

impelen a realizar esa función, sus actos serán virtuosos; en el caso contrario serán vicios

que le perturbarán de su propia naturaleza, de lo que en ella hay de característico o

excelente y, con ello, de la felicidad. La Ética a Nicómaco es un estudio de la relación del

carácter y la inteligencia con la felicidad.

Page 10: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

10

Aristóteles distinguía dos tipos o formas de "virtud" o excelencia humana: moral e

intelectual. La virtud moral es una distinción del carácter, producto de los hábitos que

producen opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto intermedio entre dos

extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto medio entre la cobardía y la

impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su lado, constituye el punto intermedio entre

el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas

doctrinas de punto intermedio. La ética de Aristóteles es una ética elitista: para él, la plena

excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase

alta y no por las mujeres, niños, "bárbaros" (no griegos) o "Artesanos" asalariados

(trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto). Es decir, queremos algo,

deliberamos sobre la mejor manera de conseguirlo y tomamos una decisión acerca de la

acción que debemos emprender para alcanzar el fin propuesto.

Dado que Aristóteles comprende que la voluntad está naturalmente orientada hacia el bien,

la reflexión no versa sobre lo que queremos, sobre la voluntad, sino solamente sobre los

medios para conseguirlo; la naturaleza de cada cosa tiende hacia determinados fines que le

son propios, por lo que también en el hombre los fines o bienes a los que puede aspirar

están ya determinados por la propia naturaleza humana. Sobre la primera fase de la acción

humana, por lo tanto, sobre la voluntad, poco hay que decir. No así sobre la segunda, la

deliberación sobre los medios para conseguir lo que por naturaleza deseamos, y sobre la

tercera, la decisión acerca de la conducta que hemos de adoptar para conseguirlo. Estas dos

fases establecen una clara subordinación al pensamiento de la determinación de nuestra

conducta, y exigen el recurso a la experiencia para poder determinar lo acertado o no de

nuestras decisiones. La deliberación sobre los medios supone una reflexión sobre las

distintas opciones que se nos presentan para conseguir un fin; una vez elegida una de las

opciones, y ejecutada, sabremos si nos ha permitido conseguir el fin propuesto o nos ha

alejado de él.

Si la decisión ha sido correcta, la repetiremos en futuras ocasiones, llegando a

"automatizarnos", es decir, a convertirnos en una forma habitual de conducta en similares

ocasiones. Es la repetición de las buenas decisiones, en concreto, lo que genera en el

hombre el hábito de comportarse adecuadamente; y en este hábito consiste la virtud para

Aristóteles. “No me porto bien porque soy bueno, sino que soy bueno porque me porto

bien”. Por el contrario, si la decisión tomada no es correcta, y persistimos en ella, generaré

un hábito contrario al anterior basado en la repetición de malas decisiones, es decir, un

vicio. Virtudes y vicios hacen referencia por lo tanto a la forma habitual de

comportamiento, por lo que Aristóteles define la virtud como un hábito, el hábito de decidir

bien y conforme a una regla, la de la elección del término medio óptimo entre dos

extremos.

"La virtud es un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros,

determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición

intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y así, unos vicios

pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en las acciones,

mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por lo cual, según su sustancia y

Page 11: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

11

la definición que expresa su esencia, la virtud es medio, pero desde el punto de vista de la

perfección y del bien, es extremo." ("Ética a Nicómaco", libro 2, 6).

Este término medio, nos dice Aristóteles, no consiste en la media aritmética entre dos

cantidades. Así, todo conocedor rehuye el exceso y el defecto, buscando y prefiriendo el

término medio, pero el término medio no de la cosa, sino para nosotros. No hay una forma

de comportamiento universal en la que pueda decirse que consiste la virtud. Es a través de

la experiencia, de nuestra experiencia, como podemos ir forjando ese hábito, mediante la

persistencia en la adopción de decisiones correctas, en qué consiste la virtud. Nuestras

características personales, las condiciones en las que se desarrolla nuestra existencia, las

diferencias individuales, son elementos a considerar en la toma de una decisión, en la

elección de nuestra conducta. Lo que para uno puede ser excesivo, para otro puede

convertirse en el justo término medio; la virtud mantendrá su nombre en ambos casos,

aunque actuando de dos formas distintas. No hay una forma universal de comportamiento y

sin embargo tampoco se afirma la relatividad de la virtud.

3. Reflexión y comparación de enfoques pedagógicos y estructura de la educación

entre el SRE y el SEP.

3.1. Sobre el concepto de Sistema Educativo.

Se debe entender por sistema educativo a un conjunto de fines, intenciones, elementos,

subsistemas coherentemente articulados para cumplir un rol eficiente en el desarrollo

educativo. El sistema educativo es un agregado de elementos interrelacionados con un fin

establecido; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una forma uniforme a

todos los estudiantes y sus elementos primordiales son: instituciones educativas y normas.

El sistema educativo posee finalidades, una organización y estructura propias para

desplegar el currículum que diseñe, desde una idea más amplia, el sistema educativo abarca

no sólo la escuela sino todos los medios sociales que influyen en el proceso de educación.

Entonces, por sistema educacional entendemos, aquella forma en la cual se organiza la

educación formal y sus diferentes niveles en un determinado país. Para cada nivel se

definen las exigencias de ingreso y egreso, currículum de cada nivel o según lo definido por

cada institución, como es el caso de la educación superior. Por lo general, los niveles

educacionales están determinados por actos legislativos (leyes) o ejecutivos (decretos,

resoluciones y reglamentos) en cada país, en menor o mayor detalle15

.

Entonces, partiendo de la raíz social boliviana es evidente la existencia de cuando menos

dos Sistemas Educativos, ya que si bien un Sistema Educativo es concebido por una sola

institucionalidad que dicta normas jurídicas para su regulación, en nuestro país se puede

observar la existencia y convivencia de dos sistemas educacionales, uno formal y vigente

legalmente (Sistema de la Reforma Educativa) y el otro consuetudinario y no reconocido

legalmente aún (Sistema Educativo Pluricultural), pese a que la constitución recientemente

aprobada es afín a este último.

15

Carretero, M. Constructivismo y Educación. Pág. 30.

Page 12: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

12

3.2. A propósito del concepto de modelo pedagógico.

Un “modelo” es un: "Ejemplar, patrón que se construye y luego se sigue o copia en la

ejecución" (Diccionario de la R. A. L. E.). Definir un modelo pedagógico representa

diseñar el conjunto de componentes que intervienen en un escenario educativo

determinado, de modo que presida y oriente claramente la forma en que ésta debe ser

llevada a la práctica.

Un modelo pedagógico, es una construcción; es decir, no se somete a leyes fijadas o

axiomas, sino a un conjunto de decisiones sucesivas, mediante las que se toman opciones.

La naturaleza no determinista de un modelo pedagógico requiere que las opciones que se

tomen estén sólidamente argumentadas y no presenten contradicciones entre sí. Las

argumentaciones deben, por tanto, apoyarse en conocimiento científico.

En el modelo pedagógico se han de puntualizar las concepciones de educación, las

intenciones expresadas en la misión institucional de la educación en un Estado, las formas

en que entendemos el proceso de aprender y de enseñar, de manera que el modelo rija y

oriente la estructuración y presentación de los contenidos de formación, las acciones que el

estudiante debe llevar a cabo sobre esos contenidos, las funciones de facilitación que va a

cumplir el profesorado, las evaluaciones de los aprendizajes y los modos de apoyo y

servicios que hagan posible todo lo mencionado, así como los procesos de evaluación y

autoevaluación.

3.3. Modelo constructivista-individualista del Sistema de la Reforma Educativa.

La constitución anterior establecía y legalizaba al Sistema de la Reforma Educativa, al dar

las bases y fines fundamentales del Estado boliviano, en que la educación representa un

medio cardinal para los fines político-institucionales al mencionar en su artículo 177

parágrafo I, que “la educación es la más alta función del Estado”16

. Bajo este paraguas

normativo- institucional se implementa y desarrolla la Reforma Educativa, la cual toma

como bandera un modelo pedagógico que no es otro que el constructivismo. Realicemos un

breve repaso a su esencia y concepción, y a las principales teorías que la comprenden y se

aplican en nuestro actual sistema educativo.

El constructivismo, según Carretero17

(1997. Pág. 39) es la idea que mantiene que el

individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los

afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones

internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la

interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el

conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano.

Entonces, ¿con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción?, fundamentalmente

con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el

16

Bolivia. Constitución Política del Estado. Sancionada por la H. Asamblea constituyente (1966-1967).

Promulgada el 2 de febrero de 1967. Ultima Reforma mediante Ley No. 2631 de 20 de febrero de 2004. 17

Carretero, M. Ob Cit.

Page 13: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

13

medio que le rodea. Este modelo pedagógico se fue estructurando a través del diálogo y

progreso de las siguientes teorías:

a) Desarrollo Cognitivo. Según Jean Piaget, la inteligencia atraviesa por estadios o

períodos cuantitativa y cualitativamente distintos. En cada uno de esos estadios hay una

serie de tareas que el individuo debe realizar antes de pasar al otro estadio, y esto lo

realizará a través del descubrimiento y manipulación de los elementos que se le presenten,

así, para Piaget el aprendizaje es una cuestión individual, casi solitaria en que el individuo

irá aprendiendo de cuerdo a lo que su desarrollo cognitivo le permita.

b) Aprendizaje socio-cultural. Piaget en su teoría no hace mayor referencia al aspecto

social en relación con el aprendizaje. Será el psicólogo ruso Vigotsky quien se preocuparía

y haría mayores aportes al respecto.

Para Vigotsky el conocimiento es producto de la interacción social y la cultura, porque

según él, plantea que los procesos psicológicos superiores (lenguaje, razonamiento,

comunicación, etc.) se adquieren en interrelación con los demás, es así que para este

psicólogo, lo que un individuo puede aprender, de acuerdo a su nivel real de desarrollo,

varía ostensiblemente si recibe la guía de un adulto o puede trabajar en conjunto con otros

compañeros. Para Vigotsky está claro que se aprende más y mejor con otros18

.

c) La psicología cognitiva y el aporte de Ausubel.

Para este teórico, no sólo se aprende cuando se realiza una actividad física como manipular,

interpretar etc. (Piaget), sino que se aprende cuando el contenido tiene un verdadero

significado para el alumno (aprendizaje significativo), ahora, para que esto sea así, el sujeto

que aprende debe tener en su mente información previa al nuevo conocimiento, ya que con

esto logrará tener un esquema previo al cual se integrará la nueva información.

Para Ausubel no todos los contenidos pueden ser descubiertos por los alumnos, sobre todo

en los niveles más altos de la educación, por lo tanto, para este autor, es clave que el

alumno pueda relacionar lo que ya sabe con los nuevos conocimientos que el profesor le

presentará. En definitiva, lo que Ausubel aporta es, aprender es comprender, dejando así

teóricamente de lado el aprendizaje memorístico, tan promulgado por las teorías

conductivistas.

Como es posible apreciar en esta breve síntesis de las fuentes del constructivismo,

encontramos ideas claves de la conformación y contenido de nuestra reforma educacional,

tales como: el aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, aprender a

aprender, propiciar el trabajo grupal y otros19

.

18 Vygotski, L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Pág. 12-44.

19

Ausubel, David, Novak, Joseph, Hanesian, Helen. Psicología Educativa, un punto de vista cognitivo. Pág.

16-54.

Page 14: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

14

En función a este recuento teórico, se puede apreciar que el sentido que toman estas tres

principales teorías que sustentan el constructivismo tienen como base el desarrollo

cognitivo del individuo, su fin es también el individuo, por tanto me atrevo a conceptualizar

a este modelo pedagógico como seguidor del liberalismo-individualista y que nuestro actual

sistema educativo ha desplegado su estructura curricular en función a este esquema:

Formación Universitaria

EDUCACIÓN SUPERIOR Formación Docente

Formación Técnica

Aprendizaje Técnico-Profesional

Segundo Ciclo

EDUCACIÓN SECUNDARIA Aprendizaje Científico-Humanístico

Primer Ciclo Aprendizaje Tecnológico

Tercer Ciclo Aprendizajes Aplicados (2 años)

EDUCACIÓN PRIMARIA Segundo Ciclo Aprendizajes Esenciales (3 años)

Primer Ciclo Aprendizajes Básicos (3 años)

Segundo ciclo Aprendizaje Preparatorio

EDUCACIÓN INICIAL

Estimulación Temprana

Primer ciclo

Primeros Aprendizajes

3.4. Modelo comunitario-liberador-colectivista del Sistema Pluricultural.

A diferencia del modelo constructivista, en los últimos años ha surgido en América Latina

la idea de que la educación debe liberarse de todo elemento colonizador, es decir, una teoría

que tiene por objeto la descolonización de las antiguas estructuras heredadas de la colonia,

y un comienzo fundamental para este propósito es la descolonización de la Educación; ello

en el sentido de crear un nuevo conocimiento de las regiones y pueblos que esté liberado20

de toda influencia extranjera, sobre todo europea y norteamericana.

20

Paulo Freire en su obra La educación como práctica de la libertad al respecto menciona: “…La opción, por

lo tanto, está entre una educación para la “domesticación” alienada y una educación para la libertad.

“Educación” para el hombre-objeto o educación para el hombre-sujeto”. Pág. 26. (Las comillas son del autor

mencionado).

Page 15: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

15

En función a estas premisas, la inquietud en Latinoamérica por tomar bases y raíces de

experiencias propias, ha encontrado como respuesta pronta y obvia la de los pueblos

indígenas y originarios, quienes han conservado aún gran parte de sus conocimientos y

experiencias educacionales, esto es, en el sentido de formación de personas para el

desarrollo de la colectividad; es decir, postulan enfoques educacionales referidos a la

formación del individuo centrado en el desarrollo de la comunidad. En ello observaremos

una de las grandes experiencias producidas en los últimos tiempos.

3.4.1. El modelo de Escuela-Ayllu de Warisata.

En Bolivia, el modelo de escuela-ayllu de Warisata significa una experiencia importante en

la que hubo que esperar la entrada en escena del maestro Elizardo Pérez, quien descubrió el

poder creador de los indígenas y lo formuló en su tesis central “la escuela rural debe ser

para el indio”. Esta idea lo llevó a fundar la escuela de Warisata el año 1931, en el corazón

mismo de la comunidad quechua - aymará. La importancia real que tuvo este proyecto fue

el de demostrar que se puede efectuar y poner en práctica una pedagogía hecha por los

indígenas, con las bases de los modos de vida y producción del Ayllu aymara. Se postula a

la escuela Ayllu de Warisata como un modelo pedagógico indigenal, pues si se considera,

de modo general, que un modelo pedagógico es una construcción, un conjunto de leyes y

axionas expresadas en la institucionalidad de la educación y que se configura en medio

esencial de un proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que podemos afirmar que la escuela-

ayllu de warisata constituye un “modelo pedagógico”. Entre los postulados que ésta posee

se encuentran los siguientes21

:

1. La escuela-ayllu debe enmarcarse dentro de los límites territoriales de la organización

social y económica de los grupos indígenas, el ayllu.

2. Debe recuperar y promover los valores comunitarios autóctonos del Ayllu.

3. Debe servir a la comunidad fortaleciendo sus costumbres, sus ideales y su solidaridad.

Los Principios Pedagógicos de Warisata. En cuanto al aspecto del desarrollo pedagógico,

Warisata postuló:

La Escuela productiva.

El trabajo colectivo solidario.

El aprendizaje cooperativo y el aprender-haciendo.

La vinculación con la comunidad para favorecer el aprender-produciendo. La

escuela del trabajo productivo, social, creador de riqueza para la escuela y para la

comunidad.

La ayuda mutua, entre maestros y alumnos, y alumnos entre sí, comunidad-escuela,

bajo la dirección de los docentes.

La supresión del horario escolar y la supresión de los exámenes.

Reducción del tiempo de escolaridad y la coeducación, sin discriminación de sexos.

Educación Bilingüe.

21

Basado en el estudio de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

cultura. Disponible en: www.oei.es/quipu/bolivia/boli02.pdf.

Page 16: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

16

Desarrollo de cualidades y aptitudes psicomotoras, mediante la plástica, la música y

la educación física.

Supresión de aquellos contenidos que no respondan a las necesidades de los

campesinos.

Alimentación e higiene como base para el desarrollo mental.

Supresión de las vacaciones anuales. Solamente se daba permiso para ausentarse en

tiempo de siembra y de cosechas para ayudar a los padres o motivos de fuerza

mayor.

En fin, consistía en construir el aprendizaje fructífero en la producción de los alimentos, las

vestimentas y el funcionamiento de las famosas "industrias warisateñas", talleres de telares

para alfombras, carpintería para muebles, fabricación de tejas, etc. Este es un ejemplo de

que la educación debe ir de la mano con la producción y el trabajo productivo. Esta

vivencia pedagógica encuentra su reflejo en la constitución aprobada y promulgada, al

prescribir en su articulado 78, parágrafo III, que la educación es: “…productiva,

territorial…”.

3.4.2. Algunos elementos de la liberación-descolonización.

La descolonización es un proceso histórico contemporáneo cuyo máximo desarrollo ha

tenido lugar entre el final de la Segunda Guerra Mundial y mediados de la década de los

años sesenta. Sin embargo, no es correcto suponer que se trate de una cuestión vinculada

exclusivamente a este tiempo histórico reciente. En realidad, desde el inicio de la Edad

Moderna la descolonización ha sido una constante ligada a los episodios coloniales

emprendidos por las naciones europeas.

Por la descolonización en Bolivia se entiende, por un lado, "borrar las diferencias de antes",

es decir, hacer que las oportunidades laborales, económicas y políticas lleguen a todos y no

solamente a un grupo de privilegiados. Y, por otro lado, se trata de "la concepción del

mundo" ya que hasta ahora se reconoció como único y universal el conocimiento moderno

y científico, sin tomar en cuenta los otros saberes, como el indígena por ejemplo22

.

Los intentos de más de medio siglo por lograr una educación de calidad como un factor

esencial de la superación del atraso de Bolivia, continúan ahora en medio de una

"descolonización del proceso educativo”23

. Mientras tanto, se mantiene el objetivo de

incluir a la mayoría indígena de Bolivia en la vida moderna mediante la enseñanza en

idiomas originarios durante la última década. A partir de 1994 la interculturalidad era la

consigna de la educación boliviana, pero ahora también el concepto de descolonización

forma parte de la educación.

Se entiende entonces, que el proceso educativo de descolonización está seguido por la

liberación que en términos de Paulo Freire (1995):“nadie libera a nadie, ni nadie se libera

22 Vaca, Mary: Objetivo la descolinización. BBC. Disponible en:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5254000/5254060.stm

23 Crespo, Luis. BBC Mundo, Bolivia. Bolivia: descolonización educativa. Disponible en:

htttp://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/educacion/newsid_4861000/4861266.stm

Page 17: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

17

solo. Los hombres se liberan en comunión”24

, ello reside en una visión colectiva y no

individual, por cuanto, la educación es un proceso social antes que individual. Este sentido

de algún modo se refleja en la reciente constitución, en su artículo 78, parágrafo I, al

mencionar que: “La educación es … descolonizadora…” y en el mismo artículo, parágrafo

III, indica que la educación es: “…liberadora y revolucionaria…”

3.4.3. La inclusión institucional-normativa de la perspectiva o enfoque pluricultural.

Tanto en el ámbito educativo como en el de la sociología, la política y el derecho, se han

venido utilizando de forma indiscriminada términos que incorporan a la raíz “cultural” los

prefijos “multi”, “inter”, “pluri” y “trans”. Para superar la ambigüedad semántica derivada

de esta variedad de términos, trataré aclarar cada uno de ellos de forma breve.

Con el término multicultural se define la situación de las sociedades, grupos o entidades

sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven

juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegido. La expresión pluricultural es casi un

sinónimo, indica simplemente la existencia de una situación particular. Se utiliza en las

mismas circunstancias, pero en lugar de subrayar la existencia de un amplio número de

culturas en contacto, se resalta únicamente su pluralidad. Por su parte, el vocablo

transcultural implica un movimiento, indica el paso de una situación cultural a otra.

Finalmente la interculturalidad no se limita a describir una situación particular, sino que

define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los

participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia y es,

también, una filosofía, política y pensamiento que sistematiza tal enfoque (Taylor. 1994.

Pág. 36)

En el contexto educativo se ha denominado educación multicultural e intercultural a una

tendencia reformadora en la práctica educativa que trata de responder a la diversidad

cultural de las sociedades actuales. Se utiliza el término educación intercultural con

carácter normativo, para designar la naturaleza del proceso educativo deseable (normativo).

Podemos delimitarla como la referida a los programas y prácticas educativos diseñados e

implementados para mejorar el rendimiento educativo de las poblaciones étnicas y

culturales minoritarias y, a la vez, preparar a los alumnos del grupo mayoritario para

aceptar y aprender las culturas y experiencias de los grupos minoritarios. En EE.UU. se ha

utilizado preferentemente el término educación multiétnica, en tanto que en Europa se ha

consolidado el de educación intercultural (Aguado. 2005. pág. 1).

La constitución aprobada y promulgada, en su artículo 78, parágrafo II, manifiesta: “La

educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo”. Estos

conceptos se explican en la inclusión constitucional y la reformulación del sistema

educativo, que aunque la normativa actual menciona la interculturalidad, ésta no se ve

reflejada en los actos gubernamentales, educativos y curriculares (hasta ahora), por lo que

no podríamos afirmar la presencia de una verdadera vocación intercultural en sistema de

educación pluricultural.

24

Paulo Freire. Ob. Cit. Pág. 122

Page 18: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

18

4. El derecho a la educación y su exigibilidad en ambas cartas constitucionales.

La educación es un derecho exigible como derecho de la persona y justiciable como

obligación del Estado; así se desprende tanto de los pactos y convenios internacionales,

entre ellos la Convención de Viena de acuerdo con la cual todo tratado en vigor obliga a las

partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe, siéndole caso de la Constitución Política

puesta en vigor recientemente, que establece los derechos fundamentales, los derechos

sociales, económicos y culturales y las garantías de protección y aplicación de los derechos.

En la aplicación de indicadores para evaluar el impacto de las políticas gubernamentales, a

existido la tendencia a privilegiar aquellos que demuestran crecimiento cuantitativo con

descuido de los que dan cuenta del desarrollo integral de un sector o de un programa; este

sesgo contribuye a identificar características limitadas de la población supuestamente

beneficiaria de las acciones del Estado y, se convierte en factor negativo que coadyuva a

ocultar desigualdades reales e inequidades en la consecución de metas. Caso similar sucede

con la formulación de planes y programas que, en últimas, terminan manteniendo o

aumentando la vulnerabilidad de la población excluida.

Estas razones han conducido a la comunidad internacional y a los Estados a definir el

núcleo esencial de cada derecho, compuesto por elementos mínimos no negociables que se

interrelacionan e interactúan entre ellos y con otros elementos del ambiente, en los cuales

convergen diferentes líneas de acción para dar sentido y significado a las políticas

gubernamentales.

La Clasificación de los Derechos Humanos25

se efectúa en dos grandes ámbitos, los

derechos individuales que expresan los Derechos Civiles y Políticos; y los derechos

colectivos que se expresan en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el derecho a

la educación pertenece a estos últimos. Por otro lado, la constitución anterior no

comprendía a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pese a que el PIDESC26

(Pacto Internacional de Derechos, Económicos Sociales y Culturales) ha sido ratificado

como ley de la República, pero en la mayoría de sus disposiciones no se configura su

aplicabilidad y respeto por parte del Estado boliviano.

En el marco de la exigibilidad de los Derechos Económicos sociales y culturales (Inarra.

2008. Pág. 26) se mencionan a tres obligaciones fundamentales del Estado:

a) Obligación de respeto, que consiste en la no interferencia del Estado en la libertad de

acción y el uso de los recursos propios de cada individuo o de grupos o colectividades, en

aras de autosatisfacer sus necesidades económicas y sociales;

b) Obligación de protección, consistente en el resguardo del goce de estos derechos ante

afectaciones provenientes de terceros;

25

Declaración Universal de Derechos Humanos Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su

resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. 26

Ratificado en Bolivia mediante Decreto Supremo Nº 18950 de 17 de mayo de 1982 (elevado a rango de ley por Ley Nº

2119 de 11 de septiembre de 2000), Depositada el 12 de agosto de 1982.

Page 19: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

19

c) Obligación de satisfacer, de manera plena, el disfrute de los derechos y una obligación

de sancionar los delitos cometidos por servidores públicos, así como personas físicas o

jurídicas en casos de corrupción que violen o atenten contra los DESC27

.

Estas obligaciones se refieren también a la obligación del Estado de garantizar y satisfacer

la educación de la población puesto que la educación al ser un derecho fundamental deberá

estar orientada hacia el desarrollo pleno de la personalidad humana y dignidad, y debe

fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. La educación

debe formar a todas las personas para que participen efectivamente en una sociedad libre,

pueda favorecer la comprensión, la tolerancia y las buenas relaciones entre todas las

naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos.

Desde aquella perspectiva la anterior CPE, en su artículo 7, reconoce el: “derecho de toda

persona a recibir instrucción y adquirir cultura”, y hace mención a que la Educación es la

más alta función del Estado y corresponde a éste, el regularla y garantizarla. Por su parte la

constitución nueva también instituye en la educación el deber y derecho de los individuos a

recibirla, y de garantizar su disfrute. En ambas cartas constitucionales se garantiza la

educación pública y la educación privada, con la advertencia de que la norma constitucional

reciente ordena una educación intercultural en todos los niveles del sistema educativo (Art.

78).

Uno de los probables puntos dispares entre ambas normas constitucionales es el de la

educación libre de influencia religiosa, es decir, que la nueva constitución promulgada

impone la libertad de conciencia y de religión (art. 86) y la constitución anterior no

determina nada al respecto. En ambas normas la educación es pública y gratuita, pero de

igual forma, ambas respetan y amparan la educación privada.

En cuanto a la educación superior se garantiza en ambas cartas constitucionales la

autonomía universitaria, y que la educación superior, en el caso de la nueva constitución,

obliga a que ésta sea intracultural, intercultural y plurilingüe, en la que se tomará en cuenta

los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena

originario campesinos (art. 91).

5. Conclusiones.

La situación crítica actual de Bolivia nos muestra, que además de los conflictos políticos,

existe una gran necesidad de definir no solo un Estado constitucional que posea una

estructura y orden político-normativo incluyente, sino una educación que refleje la realidad

de un país que demuestra que en su territorio conviven diversas culturas, diversos modos de

concebir el mundo, diversos modos de producción en lo económico, y hasta diversas

formas de concebir y aplicar la justicia; ello debe pasar por una asimilación real y un

despojo de intereses personales que en la realidad no permiten el desarrollo de nuestras

27

Inarra Z., Luis G. La exigibilidad de los Derechos Económicos Sociales y Culturales. En el Libro:

Reflexiones en torno a la seguridad jurídica y a los problemas del desarrollo económico. En cooperación de

Konrad Adenauer Stiftung. IDEI-BOLIVIA. INASET. Bolivia. 2007.

Page 20: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

20

culturas y la relación pacífica y productiva entre ellas, ni menos aún, el desarrollo de

nuestro país como tal.

Los elementos que se expusieron son solamente un pequeño bosquejo de una realidad

latente, un encuentro de civilizaciones que en palabras de Javier Medina (2006) se produce

una “diarquía” con el objeto de encontrar el diálogo entre las diversas concepciones de vida

y modos de percibir el medio que le rodea a una determinada cultura, a una sociedad.

La educación debe posibilitar ese encuentro, que en efecto, se torna en un factor de unidad

entre individuos y pueblos, ya que se entiende que pueblo civilizado es un pueblo que

conoce su pasado y no lo olvida, sino que parte del reconocimiento de sus errores para

postularse a un próspero y virtuoso futuro.

Sin lugar a dudas, el diálogo común entre individuos y entre colectividades permite un

íntegro respeto a los derechos fundamentales de las personas, porque parte del

reconocimiento del otro, y hace que los modos de percibir el proceso educativo no se tornen

en una constante de avasallamiento y rivalidad sino en vínculos de armonía y respeto.

6. Bibliografía.

Normas Jurídicas.

Constitución Política del Estado. República de Bolivia. Reformada por ley No.

2631.

Nueva Constitución Política del Estado. Asamblea Constituyente. República de

Bolivia. Diciembre de 2007. Reformada por el Congreso Nacional en octubre de

2008.

Declaración Universal de Derechos Humanos Asamblea General de las Naciones

Unidas. Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

Nuevo compendio de legislación sobre la Reforma Educativa. Ministerio de

Educación, Cultura y Deportes. República de Bolivia. 2001.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asamblea

General de las Naciones Unidas. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de

1966.

Obras académicas.

Aguado Odina, Maria Teresa. Ecuación Intercultural: Conceptos, paradigmas,

realizaciones. En: w3.cnice.mec.es/interculturanet/archivos/eintercultural.rtf

Aristóteles. Ëtica a Nicómaco. CEPC.

Ausubel, David, Novak, Joseph, Hanesian, Helen. Psicologóa Educativa, un punto

de vista cognitivo, Ed. Trillas. México. 1995

Bonal, Xavier. Sociología de la educación; una aproximación a las corrientes

contemporáneas. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1998.

Bonilla Maldonado, Daniel. La constitución multicultural. Ed. Siglo del Hombre.

Bogotá. 2006.

Page 21: Analisis conparativo de sistemas educativos en Bolivia- Luis G. Inarra Z..pdf

21

Brunner, J. Desarrollo Cognitivo y Educación. Ed. Morata. Madrid. 1988.

Carretero, M Constructivismo y Educación. Ed. Aique. Buenos Aires. 1994

Contreras, Manuel y Talavera, María L. La reforma Educativa Boliviana: del

Escepticismo a la esperanza. CEPAL. Bolivia. 2004

Crespo, Luis. BBC Mundo, Bolivia. Bolivia: "descolonización" educativa. en: htttp://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/educacion/newsid_4861000/4861266.stm

Estermann, Josef. Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un nuevo mundo. Ed.

Edobol. La Paz. 2006.

Flores Velazco, Marco H. Teorías Cognitivas y Educación. Ed. CMI. Perú. 2000.

Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. 1ª ED. 16ª Imp. Madrid. 1995

Hart, H.L.A. El concepto del Derecho. Trad. Genaro R. Carrió. Editorial Abeledo-

Perrot, Buenos Aires, 1968.

Medina, Javier. Diarquía: Un nuevo paradigma, diálogo de civilizaciones y

Asamblea Constituyente. Ed. Garza Azul. La Paz. 2006.

Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

cultura. Disponible en: www.oei.es/quipu/bolivia/boli02.pdf.

Roca Bernardo. El valor de los valores. El Comercio. Lima. 2002

Taylor, Charles. Multiculturalismo y política del reconocimiento. Fondo de cultura

Económica. 1993.

Universidad Salesiana de Bolivia. Fundamento de los valores educativos. Bolivia.

2000.

Vaca, Mary: Objetivo la descolonización. BBC. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5254000/5254060.stm

Vygotski, L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica.

Barcelona. 1979.