Análisis contexto, julio 2012

download Análisis contexto, julio 2012

of 39

Transcript of Análisis contexto, julio 2012

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    1/39

    Ideas generadoras

    Andrs Cabanas

    para ASECSA-SEMINARIO INTERNACIONAL

    Julio 2012

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    2/39

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    3/39

    Remilitarizacin

    Acumulacin

    econmicaagresiva

    Ideologizacinneoconservadora

    Concentracin depoder poltico

    Violencia

    institucional

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    4/39

    Fuerzas de Tarea (sin objetivos, protocolos,reglamento, control a quien responden ydan cuenta de sus actos?

    Brigadas Militares en zonas de conflictoPromocin y proliferacin de distintosservicios de inteligencia: la inteligenciacomo eje central de la accin de seguridad(control social)Militares en puestos clave de la estructuraestatal.

    Remilitarizacin

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    5/39

    En ciertos sectores, prevalece la concepcin del enemigointerno

    La tesis de la estabilidad nacional (matriz ideolgica delgrupo de militares en el gobierno): La poltica es la

    continuacin de la guerra por otros medios. AlejandroGramajo

    Ejrcito como actor poltico y econmico fundamental

    Militarizacin de la seguridad y militarizacin de lapoltica: ejrcito como conciliador de intereses (FernandoCarrera), Prez Molina como estadista, recuperador de lainstitucionalidad (Jos Rubn Zamora).

    Remilitarizacin

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    6/39

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    7/39

    Ejes de acumulacin: agrocombustibles, minera,petrleo, servicios (agua), seguros (sistema bancario),nuevas concesiones petroleras, contratos del Estado(20,000 millones de quetzales), nueva matriz energtica(elicas, solar), contrabando, droga, trata de personas

    Nueva fase de expansin transnacional (otra oleada deexenciones impositivas y facilidades jurdicas y legalespara las empresas)

    Importancia creciente de las transnacionales latinas(Brasil, Colombia con un modelo de expansin vinculadoa la corrupcin poltica y al acompaamiento narco yparamilitar-, capital hondureo progolpista ycentroamericano.

    Acumulacin econmica agresiva

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    8/39

    La criminalidad de la economa y los gruposeconmicos (prdida de valores, la violencia comodecisor). Poderes complementarios: oligarqua,economa criminal, operadores polticos, legales,

    jurdicos, medios de comunicacin, sectores delejrcito

    La empresarialidad como concepto (pais deemprendedores y empresarios: supuestamente lasoportunidades para el desarrollo existen, solodebemos aprovecharlas).

    Acumulacin econmica agresiva

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    9/39

    Concentracin de la toma de decisiones (no

    delegacin)

    Control institucional

    Configuracin paulatina de un modelopresidencialista

    Irrespeto de leyes y estado de derecho: caso

    Secretara Presidencial de la Mujer, nombramientoMinistro de Salud, y otros muchos

    Nueva reduccin de las funciones y capacidad delEstado (estado subsidiario).

    Autoritarismo poltico

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    10/39

    La sobrepresencia de Prez Molina:

    rasgo de personalidad, herenciamilitar, estrategia de publicidad yfundamento de un proyecto poltico

    de corte personalista-autoritario.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    11/39

    Los medios de comunicacin como instrumento fundamental: difunden unaimagen complaciente y acrtica del nuevo gobierno

    La falsa seguridad: se ocultan las estadsticas de crmenes

    La falsa democracia: se presentan las decisiones autoritarias como muestrasde carcter (caso Secretara Presidencial de la Mujer) y recuperacininstitucional

    La ideologa del emprendimiento: mejorar depende nosotros de nosotros (nose toman en cuenta las limitaciones estructurales)

    Iglesias, sobre todo evanglicas pero tambin jerarqua de la Iglesia Catlicacomo legitimadores de la situacin actual

    El poder de lo simblico: retirada de la bandera maya, nombramiento debrigadas con nombres de militares genocidas.

    La disputa de la memoria: la reescritura de la historia.

    Ideologizacin neoautoritaria

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    12/39

    Criminalizacin creciente de las luchas sociales: en eldiscurso (narcotraficantes, criminales) y en los hechos(capturas El Regado)

    Violencia combinada con negociaciones, dilogos,

    cooptacin de lderes y organizaciones (mesas dedilogo paralelas)

    Estrategia complementaria y continua tensin-acercamiento (ejemplo, amenazas a la Marcha Indgena

    y Campesina, e inmediatamente inicio del dilogo). Elsistema no se sostiene con violencia exclusivamente,pero el sistema no se sostiene sin violencia

    Violencia para solventar competencias de grupos de

    poder.

    Violencia como soporte

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    13/39

    Centralizacin delpoder

    Ejrcito

    comoPoder

    Soluciones defuerza paraproblemas

    polticos

    Estadocorporacin

    nacin

    Militarizacin

    Criminalizacinyaplastamientode luchassociales

    Desaparece la

    lgica dederechos

    Estado de

    sitio comogolpe deestadocomunitario

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    14/39

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    15/39

    Agotamiento prematuro de polticas. Los tresgrandes pactos de la gestin prcticamentecaducados:

    El pacto fiscal, porque no toca las rentasaltas y por tanto no mejorar la recaudacin

    Pacto hambre cero, con limitacionesestructurales, porque no afecta el modeloeconmico y en el mejor de los casos tendrresultados limitadsimos (desnutricincrnica a 40%, es decir, ni siquiera ataca elproblema del hambre ni lo combate).Hambre cero es parte del modelo neoliberal

    Pacto por la seguridad y justicia invalidadopor la remilitarizacin del pas.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    16/39

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    17/39

    Deslegitimacin acelerada y prematura del gobierno/instituciones:

    la situacin econmica, poltica y social como bomba derelojera

    Continuacin de la criminalizacin de los movimientos sociales,combinado con llamamientos al dilogo y de la cooperacin

    Continuacin y profundizacin de tensiones entre actores de

    poder por el control de instituciones y negocios

    Continuacin de la violencia de todo tipo

    Si se profundiza la falta de control sobre el congreso: disolucin

    Asamblea constituyente-reforma constitucional: presidencialismo,reduccin de derechos, reduccin del papel del Estado y/odistractor

    Escenario de reforma constitucional como distractor: posibilidadde estados de excepcin y autogolpe en el mediano plazo.

    Escenarios

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    18/39

    Un gobierno ilegtimo:

    En su incapacidad de definir polticas de cambio

    Un gobierno dbil:En su conformacin (contradicciones por

    intereses sectoriales)

    Un gobierno autoritario (diferente de fuerte)

    Un gobierno ilegtimo, dbil y autoritario puederecurrir a la violencia y la fuerza paramantenerse:

    estados de sitio y excepcin, asesinatos, golpesinstitucionales.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    19/39

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    20/39

    Neoliberalismo militar vs. Acuerdos de Paz en Guatemala

    El abandono de la idea de pacto fiscal, afecta contra laidea de un estado fuerte, redistribuidor, planteada en

    los Acuerdos de Paz

    El poder militar atenta contra la lgica democratizadoraplasmada en la constitucin de 1985

    La debilidad del Estado contradice la lgica de derechos

    El firmante de los Acuerdos (Otto Prez) les da el tiro degracia definitivo.

    Neoliberalismo militar vs. Acuerdos dePaz en Guatemala

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    21/39

    Pacto de lites renovado, de carcter neoautoritario, nodemocrtico, no incluyente ni justo

    Nuevo pacto histrico oligarqua-ejrcito, que incluye a gruposcriminales, y el Partido Patriota como operador poltico.Transnacionales y gobiernos conservadores parte de este pacto

    Diferencias con el anterior pacto:

    Ejrcito como actor econmico autnomo Poder de la economa criminal Sociofascismo a nivel mundial como elemento legitimador

    Asistimos al fin de la transicin democrtica (democracia formal eincompleta), iniciada en 1985, hacia la regresin autoritaria :posibilidad de reforma constitucional que concentre poder yreduzca de nuevo las funciones y el poder del estado: el mercadocomo decisor, las elites polticas como actoras casi nicas.

    Nuevo ciclo histrico

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    22/39

    A este momento histrico se le puede denominar:

    Sociofascismo, con espacios para la libertad polticapero sin posibilidades para la justicia social yeconmica (Boaventura de Sousa Santos)

    Estados militares (El Salvador)

    Dictaduras civiles (Honduras)

    Regmenes cvico militares (Alvaro Arz)

    Democracias oligrquicas (El Salvador)

    No vivimos en sistemas democrticos, sino en una fasede constitucionalismos autoritarios.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    23/39

    1985 transicin a

    democraciasformales ygobiernos

    civiles

    1968-1985:gobiernosmilitares

    1996:Acuerdos de

    Paz(erosionadospor la

    agendaneoliberal)

    2009 enadelante:

    Dictadurasciviles (golpede estado en

    Honduras)

    2012:neoliberalismo

    militarizado(gobierno del

    PartidoPatriota enGuatemala)

    bit P i d 8 (i i i d bi i il ) P i d ( ti d l l d t d

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    24/39

    mbito Periodo 1985 (inicio de gobiernos civiles) a 2009 Periodo 2009 (a partir del golpe de estado enHonduras) en adelante

    Econmico Predominio (terico) de los intereses colectivos y

    pblicos, representados en la accin de un Estado

    redistribuidor y organizador.

    La seguridad y la estabilidad institucional en un marco

    constitucional democrtico son condiciones necesarias

    para el desarrollo econmico.

    Intereses corporativos y gremiales direccionan la

    economa.

    El desarrollo econmico se basa en la economa de la

    violencia: narcotrfico, extorsiones, secuestros,

    contrabando, acumulacin por expropiacin de

    territorio y bienes naturales. La oligarqua convive

    con la violencia. Las transnacionales conviven con la

    violencia.

    Poltico La democracia representativa-electoral es el menos

    malo de los regmenes existentes y el elegido, tanto

    por las elites polticas y econmicas como por la

    guerrilla, para la transicin posconflicto.

    Se admite la posibilidad de democracias dirigidas o

    cvico militares, y de la tutela de las fuerzas armadas

    sobre el poder civil.

    Ideolgico El paradigma de la paz se impone (siempre en el plano

    terico y declarativo) como cultura, forma de relaciny organizacin: implica consenso, dilogo, solidaridad,

    justicia, redistribucin, no violencia.

    Se legitima y acepta la violencia. Se produce una

    nueva (nueva) involucin en el pensamiento:misoginia, machismo, individualismo.

    Contexto internacional La comunidad internacional juega un papel

    determinante en el desarrollo del proceso de paz. La comunidad internacional es actor interesado

    fundamental en los procesos de acumulacin

    violenta. Se debilita o desaparece el compromiso con

    los Acuerdos de Paz.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    25/39

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    26/39

    Punto de partida: dificultad de valorar las luchas sociales

    Sobredimensionamiento de la correlacin de fuerzas (estamosdisputando el poder)

    Minusvaloracin de las luchas sociales y la capacidad demovilizacin y transformacin (sndrome de la resignacionsocial aprendida)

    Sobredimensionamiento de las capacidades del adversario:

    lectura de la realidad, mapa de actores

    El Poder no es homogneo ni invulnerable.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    27/39

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    28/39

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    29/39

    Las consultas comunitarias,las luchas por la defensa delterritorio, la refundacin del

    Estado y de la resistencia alpoder, el paradigma delterritorio cuerpo tierra y lo

    privado como poltico (aportefeminista) como puntos deinflexin recientes.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    30/39

    La Marcha Indgena y Campesina de marzo comopunto de inflexin inmediato: demostracin defuerza de actores sociales descontentos y connuevas propuestas de organizacin

    Concrecin de acumulados de luchas y fuerza social

    El momento poltico de la marcha: grito deindignacin y reflejo del descontento social, a pesarde que los medios de comunicacin difunden la idea

    de un pas y una institucionalidad pujantesLa Marcha Indgena y Campesina coloca lo socialpopular en el centro de las agendas y cuestiona elproyecto gubernamental.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    31/39

    Pedagoga poltica de la marcha: fuemovilizacin, escuela, medio decomunicacin, asamblea de debate,

    instrumento de articulacin, encuentrode solidaridades

    Las comunidades y los territorios comoejes y centros de las luchas (no lourbano, no las organizaciones).

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    32/39

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    33/39

    Si el Estado de Sitio fue un modelo de implantacinautoritaria, su marcha atrs es (parcialmente) elfracaso de ese modelo, por la respuesta social.

    Aprendizajes fundamentales

    Lo positivo de la articulacin de luchas, alrededor deplanteamientos legtimos comunitarios (es el mismoaprendizaje de la marcha indgena y campesina).

    Las articulaciones sociales flexibles (vanguardias yconducciones igualmente flexibles).

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    34/39

    Sin embargo, se mantiene lafragmentacin, tematizacin ydesarticulacin de luchas, las

    divisiones y enfrentamientosentre lderes y movimientos, ladesconexin tctica-

    estrategia, urbano-rural,liderazgos-poblacin.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    35/39

    Consolidar lgicas de poder comunitarias,territoriales, desde abajo (movimientos msque organizaciones y partidos)

    Analizar y conocer en profundidad el actualproyecto de dominacin, sin esquematismos(poder de la economa criminal, nuevosactores)

    Con ello, definir nuevas estrategias para estanueva fase de lucha (Cules son lasestrategias adecuadas para un horizonteposdemocrtico?)

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    36/39

    Sostener procesos sostenidos y masivos demovilizacin poltica y social (no solo marchas,

    bloqueos, sino movilizacin de recursos, acciones,pensamientos y proyectos de todo tipo,combinando todas las formas de lucha)

    Las luchas ideolgico-simblicas como

    fundamentales : deslegitimar el modelo militarneoliberal

    Debates pendientes: construir poder-tomar poder;relacin partidos-movimientos sociales; la

    organizacin histrica y los movimientos sociales;la visin sobre el Estado (Estado instituciones)

    El gran debate pendiente sobre el Poder (queimplica la reideologizacin de las luchas sociales).

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    37/39

    Informacin, formacin, anlisis, ideologizacin: formacincon proyecto poltico transformador/emancipador

    Cambiar nuestros marcos y referentes de lucha (desarrollosostenible, participacin ciudadana) y aprender a nombrarde nuevo nuestras luchas

    Abandonar prcticas sectarias y desarticuladas, quefavorecen el actual sistema de acumulacin y poder.Entender que todos los movimientos aportan desde suidentidad y especificidades a una lucha comn: diversidadsin dispersin unidad sin unicidad (Isabel Rauber)

    Revisar nuestras prcticas, nuestra coherencia, nuestrosvalores, la concordancia entre lo que somos, lo quehacemos y lo que pretendemos: movimiento revolucionario,movimiento feminista como ejemplo de radicalidad ticaentre principios y prcticas.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    38/39

    Entender que solas y solos nopodemos transformarGuatemala sino a partir de la

    prctica de muchos sectores,personas, pensamientos,demandas: la construccin de unproyecto colectivo a partir desujetos y luchas diversas yplurales.

  • 8/13/2019 Anlisis contexto, julio 2012

    39/39

    MALTIOX