Análisis, crítica y reflexión sobre el diseño curricular de Inglés en el secundario.

3
INSTANCIA EVALUATIVA Nro 2 ASIGNATURA: Ética y Construcción de la Ciudadanía. PROFESORA: -----------------------------------------. ESTUDIANTE: Claudia-----------------------. CURSO: 4to año. CARRERA: Profesorado de Inglés. CICLO LECTIVO: 2016.

Transcript of Análisis, crítica y reflexión sobre el diseño curricular de Inglés en el secundario.

Page 1: Análisis, crítica y reflexión sobre el diseño curricular de Inglés en el secundario.

INSTANCIA EVALUATIVA Nro 2

ASIGNATURA: Ética y Construcción de la Ciudadanía.

PROFESORA: -----------------------------------------.

ESTUDIANTE: Claudia-----------------------.

CURSO: 4to año.

CARRERA: Profesorado de Inglés.

CICLO LECTIVO: 2016.

Page 2: Análisis, crítica y reflexión sobre el diseño curricular de Inglés en el secundario.

El análisis que plantearé está realizado en base a mis propias experiencias: como estudiante, docente, luego de haber hecho las observaciones y las prácticas docentes.

PEQUEÑA INTRODUCCIÓN

Los alumnos adolescentes están expuestos al idioma inglés en la mayoría de las actividades de

su vida diaria. A modo de ejemplo, se puede mencionar los medios de comunicación y las nuevas

tecnologías.

El aprendizaje de una lengua extranjera le brinda al alumno un panorama más amplio en cuanto a las

oportunidades que se le puedan presentar, contribuyendo al crecimiento, no sólo académico, sino

personal. El conocimiento y dominio de una segunda lengua proporciona un ejercicio que permite

abrir la mente y tolerar culturas diferentes a la propia, por el sólo hecho de tener que entrar en

contacto con las mismas.

Ante la necesidad de insertarse en un mundo cada vez más globalizado, la enseñanza del inglés,

tampoco debe limitarse al estudio de su estructura sino a la utilización de la lengua inglesa en

contextos que permitan a los estudiantes apropiarse de significados.

En el diseño curricular se busca articular habilidades tales como lectoescritura, escucha y habla, para que los

estudiantes puedan adquirir con más precisión los diversos contenidos que generarán fluidez al utilizar la lengua

inglesa, y así provocar el aprendizaje en ellos para tener más opciones en el campo laboral, al terminar con el nivel

secundario.

Hasta acá está todo claro, pero… tenemos que tener en cuenta otras situaciones y

circunstancias que no escapan al contexto actual en el que nos hallamos parados, que

de alguna forma u otra impiden que se desarrollen las clases cómo se plantean.

Podemos comenzar mencionando que no en todas las escuelas se ha incorporado el

idioma inglés desde temprana edad, por ende no todas las secundarias van a estar

preparadas para el mismo tipo de diseño. Existen instituciones que desde nivel inicial

han estado instruyendo esta segunda lengua, otras en la primaria y otras recién en la

secundaria; ante este tipo de sucesos debería considerarse un proyecto de nivelación

para lograr que el diseño se lleve a cabo. Sin embargo, tampoco se puede llevar a cabo debido a la inequidad de

distribución y mantenimiento de recursos didácticos, elementos precisados por lo que plantea el diseño curricular.

En este mismo se sugiere un uso interesante de las TIC, que no siempre puede ser aplicado porque las aulas en

donde se impartirán las clases, se ven afectadas por falta (como se mencionó antes) de recursos didácticos

necesarios, así como también no todos los docentes están preparados y lo suficientemente capacitados como para

presentar ese tipo de uso dentro de sus prácticas, ya sea porque no encuentran la forma de aplicarlo o porque las

usan de forma excesiva.

(Así quedé luego de leer

diseño y querer aplicarlo en

todas las secundarias)

Page 3: Análisis, crítica y reflexión sobre el diseño curricular de Inglés en el secundario.

Si le echamos un pequeño vistazo a lo que se busca como objetivos, además del aprendizaje de la lengua en sí,

podemos destacar que se pretende:

Generar un espacio propicio, para que los estudiantes desarrollen sus capacidades de expresarse en otro

idioma.

Reconocer y saber aplicar los tiempos verbales y vocabulario propios del segundo idioma.

Que los estudiantes logren una buena competencia lingüística

Ser capaces de entablar un diálogo sencillo entre compañeros, para hablar de sí mismos y su entorno.

Valorar la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera.

Comprender y ser comprendidos en situaciones comunicativas.

Poder redactar pequeños párrafos utilizando los tiempos verbales correspondientes.

Leer, entender y comprender textos sencillos.

Reconocer y comparar las diferencias de los distintos tiempos verbales.

A donde se quiere llegar con este tipo de puntos es perfecto, pero cómo l legaremos a esos

puntos si tenemos todo lo antes dicho relacionado al tipo de aulas, los recursos, los diversos

años en que comenzaron; cómo se puede pedir tal homogeneidad (que nunca se tendrá

porque todos los cursos ya de por sí son heterogéneos, cada chico es un universo), si desde el

estado no se brindan las inversiones y los recursos necesarios para que se pueda realizar un

buen clima de clases. Entonces, antes de ponerse a desarrollar “diseños ideales”, deberían

plantearse cómo mejorar el ambiente y la situación que se vive hoy en día en la educación

(cabe señalar que también sucede en casi todos los ámbitos, pero acá haremos hincapié en la

educación); ¿por qué se vive esto?, la respuesta es más simple de lo que parece, paulatinamente el asunto de la

educación fue cayendo en un pensamiento colectivo que abarca ideas tales como: la escuela como guardería o

“depósito” de niños (¡expresión horrible si las hay!), la importancia de la figura del niño y la

del docente están subestimadas, y la tan afamada errónea mirada de calificar a la educación

como un gasto, en vez de como una inversión; esto se ha dado debido a la tergiversación de

los medios masivos de comunicación en cuanto a las instituciones escolares, comentarios

sobrevaluados provenientes de los poderes políticos (a quienes no les conviene que la

población piense y use el ejercicio de reflexionar) y la falta de participación de las familias. Si

en cualquier materia se presenta esto, y no se les brinda el valor que corresponde, no podemos pretender que este

se le brinde al espacio curricular de Inglés, que es una lengua extranjera, y los comentarios típicos son de “¿por qué

tenemos que aprender algo que no es nuestro?”, “los Ingleses invadieron las Malvinas”, “son antipatrias porque no

es nuestro idioma”, etc,. Lo más triste, es que no sólo los chicos lo reproducen, sino que viene de otras esferas como los padres, tutores, gente del poder político a los que se está expuesto, etc.

CONCLUSIÓN

El diseño es comprensible e interesante para que los chicos se puedan involucrar en el uso del lenguaje Inglés, sus

sugerencias son propicias y “encantadoras” para mantener la atención que se requiere, y así desarrollar una buena

adquisición. Pero siempre y cuando se mire al costado con los asuntos más urgentes a arreglar, jamás podrá

emplearse el tipo de diseño curricular que se nos presenta, es prácticamente una utopía, como pedirle a Burrhus

Skinner que aplique la teorías del uso de las inteligencias múltiples brindadas por Howard Gardner (por cierto, no

vendría mal que el estado y las escuelas se esfuercen un poco en aplicarlas). Con esto me despido hasta el próximo

trabajo.