Analisis critico de Diseños de Investigación

12
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS: METODOLOGIA, TEORIA DEL MUESTREO, RECOGIDA DE DATOS, TIPOS DE ENTREVISTAS Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA Vanessa Barrera Roberti [email protected] Prof. Mauricio Villabona

Transcript of Analisis critico de Diseños de Investigación

Page 1: Analisis critico de Diseños de Investigación

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS: METODOLOGIA, TEORIA DEL MUESTREO, RECOGIDA DE DATOS, TIPOS DE

ENTREVISTAS Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Vanessa Barrera [email protected]

Prof. Mauricio VillabonaFacilitador del Seminario Diseño de Investigación en Gerencia I

Barquisimeto, Octubre 2013

Page 2: Analisis critico de Diseños de Investigación

INTRODUCCIÓN

El diseño de investigación es la estructura a seguir en una investigación

ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su

relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis, una vez que se precisó el

planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se

formularon las hipótesis, el investigador debe visualizar la manera práctica y

concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los

objetivos fijados.

Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y

aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o

estrategia concebida para obtener la información que se desea.

Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas

y cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o

desarrollar un diseño de investigación específico. Cuando se establecen y

formulan hipótesis, los diseños sirven también para someterlas a prueba. Los

diseños cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales.

En este sentido, este análisis emprende el proceso de recolección y análisis

de datos cuantitativos, dentro de las consideraciones de la metodología, la teoría

del muestreo, la recogida de datos, los tipos de entrevistas, la estadística

descriptiva y la probabilidad como técnicas de la investigación que sigue el método

científico.

Page 3: Analisis critico de Diseños de Investigación

Análisis crítico sobre Recolección y Análisis de datos: metodología, teoría del muestreo, recogida de datos, tipos de entrevistas y estadística

descriptiva

La transición paradigmática de la modernidad a la postmodernidad ha

reavivado el debate académico sobre los enfoques cuantitativo-cualitativos como

métodos de investigación en ciencias sociales.

Desde el paradigma emergente, se critican los supuestos metateóricos que

fundamentan la investigación positivista, así como la instrumentación de la acción

investigativa y el alcance de sus resultados en su intento de explicar la realidad

social.

En tal sentido, se cuestiona la validez epistemológica del conocimiento de lo

social producido desde la óptica del positivismo lógico en la que, por una parte, se

asume la relación sujeto-objeto como entidades independientes; y por la otra, se

cuestiona el estudio descontextualizado de la realidad, la visión analítica del

objeto, la supuesta neutralidad y objetividad del investigador, la cuantificación de

los resultados, la excesiva formalización de los fenómenos y la pretensión de

generar teorías explicativas de validez universal.

En este orden de ideas, en el diseño cuantitativo, su racionalidad está

fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas

Epistemológicas Institucionalistas con un profundo apego a la tradicionalidad de la

Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo

que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a

la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y

atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.

Dentro de método cuantitativo, los métodos de recolección de datos se suelen

presentar como procedimientos estandarizados, que tienen su propio poder

interno, totalmente independiente de cualquier formulación teórica que haya

contribuido a su creación. Los instrumentos de recolección que se les presentan a

los estudiantes son de tipo estructurado, como cuestionarios u observaciones a

Page 4: Analisis critico de Diseños de Investigación

partir de registros sistemáticos, y la manera de analizarlos resulta a través de

arreglos de carácter experimental o cuasi experimental, Páramo y Oltávaro (2006).

La investigación social cuantitativa está directamente basada en el paradigma

explicativo. Este paradigma utiliza preferentemente información cuantitativa o

cuantificable para describir o tratar los fenómenos que estudia, en las formas que

es posible hacerlo en el nivel dentro de la estructuración lógica en la que se

encuentran las ciencias sociales actuales.

Por lo antes expuesto, el diseño de investigación se plasma en un documento

con características especiales, lenguaje científico, ubicación temporal,

lineamientos globales y provisión de recursos-proceso investigativo, dentro del

marco de las ciencias, es una secuencia de fases intencionada y relacionada

directamente con el anhelo de conocimiento propio del ser humano, conformando

un recorrido que se consuma en varias etapas, cuyo punto de partida se origina en

la relación sujeto cognoscente- objeto de estudio, y que involucra métodos que

permiten la construcción de conocimiento.

En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para

analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para

aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se

tienen hipótesis).

A su vez, el diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse

para controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros

acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se

realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán

de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en

un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un

ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los

sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y

obtener su consentimiento.

Page 5: Analisis critico de Diseños de Investigación

En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar

diferentes clasificaciones de los diseños. En esta obra adoptamos la siguiente

clasificación: investigación experimental e investigación no experimental. A su vez,

la primera puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorías de Campbell y

Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos puros y cuasiexperimentos. La

investigación no experimental la subdividimos en diseños transversales y diseños

específicos.

En este orden de ideas, se hace necesario detallarse los procedimientos,

técnicas, actividades y demás estrategias metodológicos requeridas para la

investigación.

Primeramente, la recolección de datos, constituye en una de las etapas del

proceso metodológico de mayor importancia, en las ciencias fácticas se debe

estimar previamente el tamaño de la muestra con la que se trabajara cuidando la

representatividad de la misma, para ello interviene el razonamiento deductivo que

a través de la teoría de la probabilidad, permite establecer el principio fundamental

de conteo, agregando el nivel de confianza y porcentaje de error, o bien el

razonamiento inductivo, que a través de la inferencia estadística permite al

investigador seleccionar la muestra.

Sobre la muestra, se inicia la recogida de datos donde las técnicas e

instrumentos de recolección aparecen como las herramientas que permitirán

captar información, datos de interés investigativo. A este efecto, la observación, la

encuesta, la entrevista son algunas de las técnicas de mayor uso en los estudios

de campo- descriptivos y abordados desde el diseño fenomenológico

interpretativista asociado a la hermenéutica, y abordajes cualitativos, discutir a

profundidad la pluralidad de estas técnicas conlleva a considerar los tipos de

entrevistas existentes (estructuradas, no estructuradas, a profundidad, enfocada,

focalizada, entre otras), observación no participativa y participativa; el cuestionario

como instrumento de recogida para recabar datos tanto de la entrevista como de

la encuesta; en donde el investigador estudia dependiendo del enfoque del

Page 6: Analisis critico de Diseños de Investigación

estudio, si las preguntas será del tipo cerradas o abiertas o bajo alguna escala

determinada.

Otro elemento de importancia destacada en el proceso metodológico, que

acompaña el minucioso momento investigativo es el uso de la estadística, la cual,

se divide en dos grandes ramas: la estadística descriptiva y la estadística

inferencial.

La estadística descriptiva maneja procedimientos empleados para organizar y

resumir conjuntos de observaciones en forma cuantitativa, el resumen de los datos

obtenidos puede hacerse mediante tablas, gráficos o valores numéricos

(diagramas de barras, pictogramas, histogramas, diagramas de sectores, entre

otros), los conjuntos de datos que contienen observaciones de más de una

variable permiten estudiar la relación o asociación que existe entre ellas, por lo

que, su uso es muy frecuente en el contexto de representación visual para el

análisis de datos.

Por su parte, la estadística inferencial, representa el conjunto de métodos

empleados para inferir algo acerca de una población basándose en los datos

obtenidos a partir de una muestra. Los datos estadísticos son cálculos aritméticos

realizados sobre los valores obtenidos en una porción de la población,

seleccionada según criterios rigurosos y es de tipo inductivo. En sus

particularidades la inferencia distingue la estimación y la contrastación de

hipótesis. Es estimación cuando se usan las características de la muestra para

hacer inferencias sobre las características de la población. Es contrastación de

hipótesis cuando se usa la información de la muestra para responder a

interrogantes sobre la población.

En conclusión, la metodología de la investigación constituye el medio

indispensable para canalizar u orientar una serie de herramientas teórico-prácticas

para la solución de problemas mediante el método científico. Estos conocimientos

representan una actividad de racionalización del entorno académico y profesional

fomentando el desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la

realidad.

Page 7: Analisis critico de Diseños de Investigación

El profesional actual, exige una formación consolidada en investigación,

puesto que el avance científico-tecnológico así lo requieren; por ello es necesario

habilitarlo en el manejo de concepciones, prácticas y actitudes cada vez más

científicas acerca de su objeto de estudio, como una de las formas de avivar el

espíritu científico que debe rodear todo proceso de investigación a nivel superior.

Para esto, es necesario que el profesional posea claridad y dominio técnico-

práctico de los conceptos generales del conocimiento, la ciencia, el método

científico y la investigación, para que pueda realizar acercamientos más rigurosos

a las problemáticas investigativas.

Page 8: Analisis critico de Diseños de Investigación

REFERENCIAS

Alvilez, J. La recogida de datos. [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad Yacambú, Octubre 2013].

Campbell,D y Stanley,C. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. Chicago: Rand McNally (Traducción española: Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. 1973).

Estadística Descriptiva. . [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad Yacambú, Octubre 2013].

González, G. Metodología de la Investigación. [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad Yacambú, Octubre 2013].

Hernández Sampieri, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill. México. Probabilidad. [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad Yacambú, Octubre 2013].

Páramo, P. y Oltávaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una Distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio, marzo, número 025. [Revista en línea]. Disponible: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/ [Consulta: 2013, Septiembre 14].

Teoría de Muestreo. [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad Yacambú, Octubre 2013].