ANÁLISIS CUARTO MOVIMIENTO SINFONÍA

5
ANÁLISIS CUARTO MOVIMIENTO SINFONÍA “JUPITER” – W.A. MOZART 1.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL. El cuarto y último movimiento de la Sinfonía “Júpiter” de W.A. Mozart es una clara forma sonata con elementos de fuga en su estructura. No es una fuga propiamente tal, pero contiene fragmentos contrapuntísticos y pasajes con fugas que culminan en una gran coda. En este movimiento podemos observar cinco tema los cuales son tratados en formas fugales o de canon, aunque generalmente mediante el uso del contrapunto. Los cinco temas son: 1 2 3 4

Transcript of ANÁLISIS CUARTO MOVIMIENTO SINFONÍA

Page 1: ANÁLISIS CUARTO MOVIMIENTO SINFONÍA

ANÁLISIS CUARTO MOVIMIENTO SINFONÍA “JUPITER” – W.A. MOZART

1.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

El cuarto y último movimiento de la Sinfonía “Júpiter” de W.A. Mozart es una clara forma sonata con elementos de fuga en su estructura. No es una fuga propiamente tal, pero contiene fragmentos contrapuntísticos y pasajes con fugas que culminan en una gran coda.

En este movimiento podemos observar cinco tema los cuales son tratados en formas fugales o de canon, aunque generalmente mediante el uso del contrapunto.

Los cinco temas son:

1

2

3

4

5

Page 2: ANÁLISIS CUARTO MOVIMIENTO SINFONÍA

A) EXPOSICIÓN:

Compás 1 – 4: tema 1, con acompañamiento Compás 5 – 8: tema 6* (Dentro del movimiento aparece un sexto tema que se usa solo en

contadas ocasiones. No se usa en el contrapunto y tampoco está presente en la coda final; sin embargo se podría considerar un tema importante:

6.A

6.B

Compás 9 – 18: Se repite compases 1 al 8, con el tema seis variado (6.B) Compás 19 – 35: Cadencia usando el tema 2 Compás 36 – 73: Sección de Fuga a 5 voces. En esta primera fuga el tema 1 es utilizado como

el sujeto de una fuga. Se desarrolla de la siguiente forma:- C. 36: Sujeto (Violín 2)- C. 39: Respuesta (Violín 1)- C. 43: Sujeto (Viola) Exposición de la Fuga- C. 46 : Respuesta (Cello)- C. 50: Sujeto (Contrabajo)- C. 53: El sujeto es doblado por los vientos (Flauta y Oboe) - C. 56: Aparece el tema 3 por primera vez (en el violín 1)- C. 62: Aparece el tema 5 (invertido)- C. 64: Aparece el tema 2 en forma de canon de la siguiente forma: Flauta, Violín 1 y 2

v/s oboe, fagot, viola, bajos (cello y contrabajo)- C.73: Cadencia en Sol Mayor (Dominante) para pasar al segundo tema (idea)de la

sonata.

Compás 74 – 135: Segunda idea de la sonata, en la dominante (Sol mayor). Se desarrolla de la siguiente forma:

- C. 74: el tema 4 es presentado por primera vez. Lo acompaña el tema 5 en el oboe (C. 76), el tema 3 en el fagot (C. 77) y el tema dos en la flauta (C.77)

- C. 80: tema 4 se presenta nuevamente por el violín 1 y en el C.84 la flauta muestra el tema 2.

Page 3: ANÁLISIS CUARTO MOVIMIENTO SINFONÍA

- C. 86: Canon entre la flauta y el fagot con el tema 3.- C. 94: El tema 4 se presenta sin su motivo cadencial y es tratado como un canon

(flauta, oboe 1 y violín 1 v/s oboe 2, fagot, cellos y contrabajos).- C.99 el tema 4 recupera su motivo cadencial y el canon ahora se convierte en una

pequeña fuga en stretto: C. 98: Sujeto (Violín 1) C.99, tiempo 1: Sujeto (Violín2) C.99, tiempo 3: Respuesta (Cello y Contrabajo) C. 100, tiempo 1: Respuesta (Viola) El stretto continúa hasta el C. 109. En el C. 110, el motivo cadencial del tema 4

se extiende y se convierte en un pasaje de transición al final de la exposición.

- C. 115 – 157: Uso contrapuntístico de los temas (excepto el tema 6). La exposición termina con el tema 2 en el oboe, seguido del tema 2 en el fagot. Cadencia en Sol Mayor.

B) DESARROLLO:

Compás 158 – 172: los temas 1 y 2 son tratados contrapuntísticamente cadenciando en el sexto grado

Compás 173 – 189: el tema dos se combina con una progresión de quintas descendentes:- La menor (C.173)- Re menor (C. 177)- Sol mayor (C.179)- Do mayor (C.181)- Fa mayor (C. 183 – 184)

Compás 190 – 204: Pasajes de dialogo entre cuerdas y vientos. Armónicamente esta sección del desarrollo contiene la misma progresión de quintas con el tema dos, sin embargo ahora de forma ascendente (Fa mayor, Do menor, Sol menor, Re menor)

Compás 219 – 224: Transición hacia la reexposición. Se mueve de un Si mayor a la Dominante mediante cromatismos.

C) REEXPOSICIÓN:

La reexposición en sí no presenta mayores novedades, aunque no deja de ser interesante. Sin embargo no podía terminar una obra tan majestuosa como esta, de esa manera.

Page 4: ANÁLISIS CUARTO MOVIMIENTO SINFONÍA

D) CODA Compás 337 – 394: Esta coda es grandiosa y es aquí donde Mozart nos muestra cual era su

verdadero plan desde el comienzo. Si bien es cierto, durante este movimiento los temas fueron tratados de forma contrapuntística, pero lo que no se hizo anteriormente es poner los cinco temas principales juntos en una textura contrapuntística y claramente se convierte en la mejor forma de terminar una sinfonía como esta.

2.- ¿POR QUÉ EN ESTE MOVIMIENTO EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL NO ES TAN IMPORTANTE COMO EL MOTÍVICO?

Básicamente porque la forma sonata está presente de una forma clásica en su totalidad: Exposición (con idea 1 y 2), desarrollo y exposición. Lo más importante y grandioso ocurre en la coda, donde el uso de los motivos con el que se desarrolla la obra son presentados de forma simultánea. Finalmente esto provoca que sean los motivos los verdaderos protagonistas de este movimiento.

3.- ¿CUÁL ES EL SENTIDO DEL CONTRAPUNTO EN ESTA OBRA?

El contrapunto presente en este movimiento cobra sentido cuando el compositor es capaz de realizar una textura contrapuntística con dos o más motivos. Nuevamente nos debemos ir a la parte final donde se presentan los 5 temas en una sola textura. De esta forma es impensable que sin el contrapunto este movimiento pueda ser lo que es realmente.

JULIAN RODOLFO HORNIG ULLOAANÁLISIS II

PROF: DORIS IPINZASANTIAGO, JUNIO 2013