Analisis Dane 2005

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DEMOGRAFÍA CRISTIAN EDUARDO OTALORA APARICIO LILIA KATHERINE GARCIA ROJAS ARTURO MARTINEZ OCHOA Ejercicio 1 1. El nombre que se le asigna a la variable es el volumen de la población total departamental en Colombia para el año 2005. 2. La variable indicada se construyó como resultado del censo general del 2005, información recopilada por el DANE. 3. La escala de medición básica de la variable es una escala nominal. Ejercicio 2 Para hacer un análisis de los datos presentaremos una comparación de metodología CUM y a del método de partición de clases para la tasa de escolaridad secundaria de 12 a 15 años en Colombia para el año 2005. Grados y edades 12 a 15 años: secundaria Departamento Tasa neta % Nivel Rango Bogotá 72.30 64,96 - 72,6 Muy alto Cundinamarca 64.85 Atlántico 63.51 57,31 - 64,95 Alto Quindío 62.95 Risaralda 62.04 Valle 60.96 Santander 60.88 Bolívar 60.44 Sucre 60.13 Caldas 60.04 Antioquia 59.76 Total Nacional 58.92 Boyacá 58.01 Meta 56.34 49,66 - 57,3 Medio Norte Santander 56.34 Tolima 55.86 Magdalena 55.66 Córdoba 54.28 Huila 54.11 Cesar 53.17 Cauca 49.07 42,01 - 49,65 Bajo Nuevos departamentos 48.50 Nariño 42.21 Caquetá 41.13 34,06 - 42 Muy bajo La Guajira 36.37 Chocó 34.06 Esta metodología para construir la información del el recuadro anterior es la partición de rango. En esta tabla podemos apreciar varias cosas, una de ellas es que la tasa de escolaridad para el total nacional es de tan solo el 58.92, posicionando en los últimos lugares de la categoría Alto, solo superando al departamentos de Boyacá, entonces vemos que si se cambia el número de categorías a analizar, la ubicación del Total Nacional también podría variar. También

description

Análisis conceptual de Divipola para el año 2005.

Transcript of Analisis Dane 2005

Page 1: Analisis Dane 2005

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DEMOGRAFÍA

CRISTIAN EDUARDO OTALORA APARICIO LILIA KATHERINE GARCIA ROJAS ARTURO MARTINEZ OCHOA Ejercicio 1 1. El nombre que se le asigna a la variable es el volumen de la población total departamental en Colombia para el año 2005. 2. La variable indicada se construyó como resultado del censo general del 2005, información recopilada por el DANE. 3. La escala de medición básica de la variable es una escala nominal. Ejercicio 2 Para hacer un análisis de los datos presentaremos una comparación de metodología CUM y a del método de partición de clases para la tasa de escolaridad secundaria de 12 a 15 años en Colombia para el año 2005.

Grados y edades  12 a 15 años: secundaria Departamento  Tasa neta %  Nivel  Rango 

Bogotá  72.30 64,96 - 72,6 Muy alto

Cundinamarca  64.85 Atlántico  63.51 

57,31 - 64,95 Alto

Quindío  62.95 Risaralda  62.04 

Valle  60.96 Santander  60.88 

Bolívar  60.44 Sucre  60.13 Caldas  60.04 

Antioquia  59.76 Total Nacional  58.92 

Boyacá  58.01 Meta  56.34 

49,66 - 57,3 Medio

Norte Santander  56.34 Tolima  55.86 

Magdalena  55.66 Córdoba  54.28 

Huila  54.11 Cesar  53.17 Cauca  49.07 

42,01 - 49,65 Bajo Nuevos departamentos  48.50 

Nariño  42.21 Caquetá  41.13 

34,06 - 42 Muy bajo La Guajira  36.37 Chocó  34.06 

Esta metodología para construir la información del el recuadro anterior es la partición de rango. En esta tabla podemos apreciar varias cosas, una de ellas es que la tasa de escolaridad para el total nacional es de tan solo el 58.92, posicionando en los últimos lugares de la categoría Alto, solo superando al departamentos de Boyacá, entonces vemos que si se cambia el número de categorías a analizar, la ubicación del Total Nacional también podría variar. También

Page 2: Analisis Dane 2005

podemos observar que solo Bogotá como ciudad y Cundinamarca como departamento, se ubican en la categoría Muy Alta, mientras que los tres departamentos del Chocó, La Guajira y el Caquetá están en el polo opuesto, teniendo los niveles de educación secundaria en la categoría Muy Bajo. Podemos aseverar que la educación secundaria en el país es relativamente buena, ya que más del 50% de los departamentos se encuentran en categorías medias y superiores. El caso del Chocó no es de extrañar, debido al gran abandono estatal es esta región, por su parte, departamentos como la Guajira tiene grandes problemas de corrupción, que le impide realizar políticas educativas fuertes, que le permita combatir este problema de escolaridad en la educación secundaria.

Grados y edades  12 a 15 años: secundaria Departamento  Tasa Asistencia (%)  f(y)  raíz f(y)  Cum_raiz

f(Y)  número de datos 

Chocó  34.06  1.00  1  1   La Guajira  36.37  1.00  1  2  Muy Bajo 

Caquetá  41.13  1.00  1  3  (1­48.50%) Nariño  42.21  1.00  1  4   Nuevos

departamentos  48.50  1.00  1  5   Cauca  49.07  1.00  1  6   Cesar  53.17  1.00  1  7  Bajo Huila  54.11  1.00  1  8  (49.07-55.66%) 

Córdoba  54.28  1.00  1  9   Magdalena  55.66  1.00  1  10   

Tolima  55.86  1.00  1  11   Norte Santander  56.34  1.00  1  12  Medio 

Meta  56.34  1.00  1  13  (55.86-58.92%) Boyacá  58.01  1.00  1  14   

Total Nacional  58.92  1.00  1  15   Antioquia  59.76  1.00  1  16   

Caldas  60.04  1.00  1  17  Alto Sucre  60.13  1.00  1  18  (59.76-60.88%) 

Bolívar  60.44  1.00  1  19   Santander  60.88  1.00  1  20   

Valle  60.96  1.00  1  21   Risaralda  62.04  1.00  1  22  Muy Alto Quindío  62.95  1.00  1  23  (60.96-100%) 

Atlántico  63.51  1.00  1  24   Cundinamarca  64.85  1.00  1  25   

Bogotá  72.30  1.00  1  26    El siguiente método que vamos a analizar en la metodología CUM, que se encuentra en el recuadro de arriba. Observamos que en este método se hace una clasificación en la que se distingue únicamente la cantidad de departamentos, lo que muestra una categorización más uniforme. Esta cantidad de departamentos se dividen casi por igual entre las distintas categorías ya conocidas, a excepción de la última categoría, que agrupa seis departamentos.

Page 3: Analisis Dane 2005

El recuadro construido por la metodología CUM nos permite observar las siguientes situaciones:

- La tasa de escolaridad para el total nacional es del orden del 58.92%, lo que lo ubica en un nivel medio, una categoría inferior a la que lo ubicaba en la metodología de partición de intervalos, algo que ya habíamos considerado antes.

- La tasa de escolaridad de educación secundaria para todos los departamentos de Colombia en el año 2005, son superiores al 34.06%, lo que, comparado con la tasa mínima de educación primaria para ese mismo año, es un valor considerablemente bajo.

- Al igual que en la metodología por partición de intervalos, la ciudad con más alto nivel de escolaridad secundaria es Bogotá, y el departamento de Cundinamarca, sin embargo, ahora Cundinamarca no es el único departamento que se ubica en esta categoría, lo acompañan otros cuatro departamentos: Valle, Risaralda, Quindío, Atlántico.

Al comparar ambas metodologías, vemos que las conclusiones que se pueden sacar de ambas difieren bastante, tal es por ejemplo el caso del total Nacional, que se sitúa en distintas categorías dependiendo la metodología que se utilice. También es notable que la dimensión de las categorías cambia, siendo la metodología CON un poco más uniforme con la cantidad de datos por categoría, sin embargo, vemos que esa distribución puede causar distorsiones en la información, ya que se incluyen muchos departamentos en la categoría de escolaridad muy alta, cuando los porcentajes necesariamente no lo son. En otras palabras, descuida el tratamiento especial que le debería dar a algunas variables. Ejercicio 3 Se mantiene una estabilidad entre la cantidad de hombres y mujeres casi pareja, en todas las etapas menores de 20 años. A los mayores de 20 años se observa una disminución considerable en el índice de masculinidad aunque podemos notar que su descenso empieza desde la etapa de los 10 a 14 años. Tiende a darse por suicidios, violencia y accidentes de tránsito principalmente. Bogotá Cali y Medellín son los departamentos con el más bajo índice de masculinidad. En Medellín la población de mujeres es de 53% y el de los hombres 47%, sin embargo, en la mayoría de edades es pareja entre hombres y mujeres con mayor población en hombres, la diferencia se da en las mujeres mayores de 20 años. Los menores de 20 años, en la mayoría de los casos hay un poco más de hombres que mujeres a excepción de la edad de 15 a 19 años ( 49% hombres – 51% mujeres. Sobre el total de esta categoría). La edad en que se calcula mayor población de hombres es de 10 a 14 años (27% sobre el total de hombres menores de 20 años). En Antioquia el comportamiento es parecido al de Medellín hay 50%mujeres y 50% hombres superada por hombres solo un poco en todas las edades menores de 20 años, pero al igual q en Medellín las mujeres predominan después de los 20 años. Un rasgo importante es que el 58% de la población de toda Antioquia reside en su capital, el 52% son mujeres y predominan después de los 20 años. Ejercicio 4 Podemos observar que la distribución porcentual hace referencia a la asignación de un valor y este representa una parte de un conjunto mayor, como por ejemplo en la gráfica 2 donde cada rango de edad se le asignaría una variable porcentual respecto al total nacional, por lo cual al sumar todas estas variables nuestro resultado será 100%, por ejemplo en el año 2005 la

Page 4: Analisis Dane 2005

población entre 5 y 9 años y que pertenecen a un grupo etario resultaría ser el 10.41% de la población nacional, lo cual sería aproximadamente 4.465.227. por otro lado las proporciones hacen referencia a una asignación porcentual respecto a su distribución porcentual asignada, por ejemplo en la gráfica 3 donde primero encontramos una distribución porcentual de la población colombiana según sus etnias representadas, mientras que seguido encontramos unas proporciones referentes al tamaño de personas menores de 20 años pertenecientes a ciertas etnias, nótese que nos muestran que el 3.36% de la población reconoce que pertenecen a una etnia indígena, lo cual corresponde a 1.392.623 personas (pero esta incluye todas las edades) mientras que luego encontramos que 49.62% de los pertenecientes a esta etnia tienen menos de 20 años.

En este gráfico vemos el porcentaje de participación que tiene cada edad desde 0 hasta 20 años dentro del total nacional donde se ve que la participación por cada cohorte no logra superar el 20% , pero si se logra sumar el cohorte de 0 a 20 se logrará prácticamente un promedio de 45% - 50% lo cual indica que el 50% de la población colombiana es menor de 20 años y así el otro 50% sería la población restante; lo cual le da una gran importancia dentro del total nacional a estas generaciones, por otro lado podemos observar que la mayoría de tasas han tendido a disminuir levemente, esto en buena parte se debe a la implementación de diversos métodos de planificación por parte de las entidades promotoras de salud del país, también hay que tener en cuenta que se presentan muchos casos referentes a desnutrición, enfermedades no comunes dentro de los recién nacidos y sin contar el conflicto que nos afecta a toda la población civil. Estos son algunos factores que han incidido de cierta forma en disminuir el porcentaje de participación de estas generaciones con el total nacional.

Page 5: Analisis Dane 2005

En el anterior gráfico se demuestra la participación que tiene cada etnia dentro del total nacional donde resultaría ser preocupante el hecho de que más del 80% se considera sin identidad, sin saber acerca de sus orígenes o sus costumbres, esto en buena parte se debe a que los colombianos por distintas razones estamos en una constante “discriminación” si así se puede llamar al hecho de separarse o alejarse de costumbres típicas, o por el contrario a señalar a aquellos que no han optado por dejarlas en el olvido. Estos casos se ven comúnmente dentro de una ciudad tan poblada como resulta ser Bogotá, donde el hecho de ver a algún miembro de otra cultura o etnia transitar por la ciudad este resulta ser tildado o mal llamado “indio” simplemente por una situación de ignorancia.

En este gráfico se puede ver la participación dentro de cada grupo étnico por personas entre 0 y 20 años y es de resaltar que en la mayoría la participación de este cohorte resulta ser igual que se veía en la gráfica inicial de un promedio de 45% y 50% ; donde se resaltan los indígenas

Page 6: Analisis Dane 2005

llegando al 49.62% lo cual indica en buena parte sus gran sentido de pertenencia por parte de algunos de sus miembros hacia sus comunidades. Ejercicio 5 Tasa Bruta: En las tasas brutas el denominador está compuesto por la población total expuesta a un evento. Por ejemplo, las tasas brutas de mortalidad y natalidad . Las tasas brutas son medidas "resumen", en el sentido que no consideran características de la población que influyen en la ocurrencia de un evento. (por ejemplo la tasa de mortalidad nacional) Tasa Específica: En las tasas específicas, en cambio, el denominador está compuesto por subgrupos de la población expuesta, considerando características de ella que pueden interesar describir.( por ejemplo la tasa de mortalidad por edades) Tasa Neta: En las tasas netas se representa un grupo con determinadas características de la población comparada con el mismo grupo de población donde se verá la participación de esta dentro de ese grupo y así mismo en el total nacional (por ejemplo los asistentes a educación dentro de los distintos grados escolares y el total que podría asistir) Ejercicio 6 En general la población ha aumentado sin embargo el ritmo de su crecimiento ha disminuido notoriamente desde el año 1973. En el año 1964 los menores de 20 años representaban alrededor del 56% del total de la población hasta el 2005 el porcentaje de participación bajó a un 40%. Este hecho es el que más ha impactado en el crecimiento total de la población, puede darse a la independencia y crecimiento profesional de la mujer q índice de natalidad no es el mismo por una sola mujer como en los años 60’.

Page 7: Analisis Dane 2005

En cuanto a la tasa de crecimiento rural y urbano la población aumenta y cada vez está más consolidada el área urbana, las migraciones de la población rural en busca de oportunidades mejor calidad de vida y por conflictos diversos hacia la zona urbana La población urbana ha crecido a un ritmo acelerado pero al haber menor tasa de crecimiento poblacional y menos participación de la población rural que quiera migrar entonces su tasa de crecimiento va en descenso.