Análisis de 1984

6

Click here to load reader

Transcript of Análisis de 1984

Page 1: Análisis de 1984

Análisis de 1984

DistopíaNovela de política-ficción distópica (lo contrario a una sociedad utópica o ideal)."Utopía. Obra que describe un futuro estado feliz de la humanidad, en el que cada persona tiene satisfechas sus necesidades y existe un gobierno benévolo que provee de todo lo necesario (o bien el gobierno ha desaparecido absolutamente, tras resultar innecesario). El nombre procede de la obra homónima de Tomás Moro (que viene del griego u topos, ningún lugar)." "Distopía. Por contraposición a «utopía», obra en la que se describe una sociedad opresiva y cerrada sobre sí misma, generalmente bajo el control de un gobierno autoritario, pero que es presentada a los ciudadanos de a pie como una utopía."

George OrwellEn 1936 Orwell luchó en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939). El autor describe su experiencia bélica en Homenaje a Cataluña (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español que supuso el triunfo de la Falange.Su condena de la sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico, Rebelión en la granja (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela satírica 1984 (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del Gran Hermano.

Herido en el frente, Orwell regresa a Barcelona. Durante su convalecencia, presencia un conato de guerra civil dentro de la guerra civil. Los enfrentamientos armados entre el ejército regular republicano (bien equipado por la Unión Soviética) y las milicias anarquista-trotskistas dan lugar a una auténtica purga a la manera de las soviéticas, y conllevan el desarme de las milicias. Las convicciones de Orwell sufren un duro revés. El comunismo ortodoxo, según él, es otra forma de dictadura equiparable al nazismo, dos caras de una misma moneda que no hacen sino despojar a las clases trabajadoras. La manipulación informativa y propagandística puede obviar los hechos de Barcelona como si no hubiesen existido. Nada diferencia al capitalismo del fascismo del estalinismo. Orwell ya maneja los dos puntos centrales de 1984.

La obra fue un plagio que hizo Orwell a otro desencantado del bolchevismo, en este caso un escritor ruso, según la opinión del escritor Emilio J. Corbière: «El de Orwell fue un plagio consciente, ya que él mismo lo explicó en otro de sus trabajos. La trama argumental, los principales personajes, los símbolos y el clima de su narración, pertenecieron a un escritor ruso de principios de siglo, totalmente olvidado: Evgenü Zamiatin. En su libro Nosotros, el ruso desilusionado del socialismo después del fracaso de la revolución de 1905, dedicó sus esfuerzos a anatematizar al partido socialdemócrata obrero fundado por Jorge Plejanov. Cuando sobrevino la revolución de Octubre –en 1917–, Zamiatin se exilió en París, donde escribió su obra póstuma anticomunista.»

Page 2: Análisis de 1984

Coincidencias con la historia- El "IngSoc", la ideología del estado totalitario en el que transcurre la

novela, es una corrupción de "English Socialism".- La "reescritura del pasado", trabajo de Winston Smith en el Ministerio

de la Verdad, era práctica habitual en ambos países (Fotografías trucadas en la URSS)

- El Gran Hermano es una copia, hasta en los detalles físicos del personaje, al culto a la personalidad de Stalin.

- Emmanuel Goldstein está inspirado en Lev Trotsky. El verdadero apellido de Trotsky era Bronstein.

- El cambio de alianzas entre las superpotencias es una caricatura del Pacto Molotov-Ribbentrop, que alió a la URSS con la Alemania Nazi, y la ruptura de este pacto por sorpresa con la Operación Barbarroja.

- Winston Smith es un chiste histórico, ya que Winston, al escribirse la novela, era una alusión a Winston Churchill, y Smith es el más común de los apellidos anglosajones.

- La Habitación 101 es una referencia al Despacho 101 que Orwell ocupó mientras trabajaba para la BBC durante la Segunda Guerra Mundial.

- El uniforme negro del partido interior que viste O´Brien se debe al uniforme negro que usaban los miembros de las SS alemanas.

- El uniforme azul que usan los miembros del partido exterior está relacionado con la camisa azul que usaban en España los miembros del partido Falange Española, partido único durante el Franquismo (1939-1975).

Actualidad:- Un fenómeno del libro tiene semejanza con la nueva ley-decreto que Hugo Chávez puso en vigencia el pasado 28 de mayo. En 1984, la población era vigilada constantemente, y no sólo por las telepantallas. Los niños y jóvenes pertenecían a los Espías y la Liga Juvenil, donde les enseñaban las doctrinas del partido y los instigaban a vigilar y denunciar a sus padres y vecinos si es que tenían una conducta sospechosa. En la actualidad, Chávez obliga por decreto a los venezolanos a espiar a familiares y vecinos. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aprobó por decreto y sin pasar por la Asamblea Nacional, una reforma a las normativas que rigen los servicios de inteligencia militares y civiles. Con los cambios, las agencias pueden obligar, bajo pena de cárcel, a los ciudadanos a convertirse en informantes y proporcionar datos sobre las actividades de sus familiares, vecinos y conocidos.

NeolenguaLa neolengua era el lenguaje oficial de Oceanía, que pretenden perfeccionar para el 2050. La neolengua, es la adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico -lo que no está en la lengua, no puede ser pensado-. Así podía el Partido asegurarse del dominio completo del individuo, pues al controlar su pensamiento no le queda nada propio.

DictaduraNo se contempla ninguna institución de participación ciudadana, ni siquiera un parlamento ficticio en el que exista una democracia fingida. No hay que convencer a nadie de las bondades del régimen. Al estar cerrado al exterior, el Estado no tiene que rendir cuentas a institución o potencia extranjera alguna. Al ser la dictadura perfecta, la opinión pública es irrelevante.

Page 3: Análisis de 1984

OmnipresenciaComo forma de cumplir la ley, el partido tiene en cada rincón de la ciudad espías y policías del pensamiento, e incluso en cada lugar ha istalado telepantallas para mantener vigilados a todos los ciudadanos; de ésta forma el partido ha logrado manipular al ser humano y ha moldeado su ideología.

ViolenciaLa violencia es el último recurso, al que tarde o temprano llegarán todos los culpables de crimental, y se ejerce de una manera desmedida en las siniestras mazmorras del Ministerio del Amor. O'Brien es una figura casi paternalista, intenta por todos los medios enseñar a Winston sus errores, convencerlo de lo erróneo de su actitud, modelando su mente al antojo del Partido, induciéndolo al doblepensar. Para ello, Winston ha de traicionar aquello que más quiere y, pese a que Orwell se recrea sin piedad en las escenas de tortura física (las referencias a la Inquisición son abundantes), lo más terrible de la novela es lo que acontece dentro de la habitación 101, donde Winston se enfrenta a lo que más teme. Violencia intelectual y violencia física van unidas en un binomio indisoluble que sólo tiene una finalidad: perpetuar el Estado de terror y opresión, y no sólo eso, sino hacerlo con el beneplácito y la firme adhesión y convicción de los ciudadanos oprimidos

Falseamiento de la verdadLa única manera de perpetuar un régimen dictatorial como el presentado por Orwell es falseando la realidad, perpetuando la mentira. Para que el sistema funcione, hay que acabar con la disidencia. El crimental es el mayor delito, y para evitarlo hay que terminar con las causas que conducen al mismo. Hay que manipular el pasado, hacerlo inexistente si es necesario. El único pasado existente es aquel que el Partido dispone, y puede cambiarlo a su antojo, si una cifra de producción de chocolate no cuadra, si un objetivo del plan trienal no se cumple, si tres líderes antirrevolucionarios deben ser vaporizados. Cualquier discordancia entre el pasado y la propaganda oficial puede inducir a pensar que el presente no es perfecto o no está completamente controlado. Ante la imposibilidad de viajar en el tiempo para modificar esos parámetros descontrolados, la única manera posible de eliminar el problema es borrándolos de la memoria. Si se manipulan y adulteran, los nuevos registros pasarán a ser la única verdad. Una persona incómoda para el régimen, un culpable confeso de crimental (pues el crimental siempre conlleva una confesión de culpabilidad), será anulado como persona, primero se le despojará de su personalidad y más tarde, cuando su ejemplo viviente ya haya sido interiorizado por el súbdito, será vaporizado, será una nopersona.Relación con el autor: Orwell criticó el control soviético del partido comunista en España y las mentiras que se usaban como propaganda para la manipulación informativa. En 1941 empieza a trabajar para el servicio oriental de la BBC en programas para ganar el apoyo de la India y el este de Asia a los ejércitos aliados, era conciente de que su trabajo en ésta época era simple y llanamente propagandístico y describe sentirse como una naranja pisoteada por una bota muy sucia, por ende a pesar de la buena paga decide renunciar en 1943 para convertirse en columnista y editor literario del Tribune.

Lenguaje

Page 4: Análisis de 1984

1984, a diferencia de muchas obras, posee un factor diferencial dentro del ámbito del lenguaje, ya que dentro de la obra se utiliza un lenguaje ficticio llamado neolengua, el cual se introduce con un conflicto entre el lenguaje natural del protagonista; un lenguaje coloquial, y la neolengua. Por ende, el lenguaje es generalmente coloquial, pero con pequeños rasgos formales y ligeras menciones de la neolengua.

NarradorEl narrador es externo y omnisciente, se refiere a los personajes en tercera persona. Relata la historia en tiempo pasado y tiene un conocimiento previo de los hechos a suceder que no tienen los protagonistas. Además, es subjetivo, pues conoce sus sentimientos y emociones. La tercera persona del narrador, implicado en la historia que relata, desaparece para dar paso a una tercera persona completamente aséptica, ajena a la novela: tan sólo se nos ofrece un ensayo sobre lingüística.

EstructuraLa obra consta de 4 partes, las tres primeras narran la historia de Winston Smith y la última termina de explicarnos los detalles de la neolengua, pero siendo este último capítulo suplementario y los tres primeros los de mayor importancia. En estos tres primero capítulos se narra primero la formación de la ideología revolucionaria de Winston, luego como conoce y se relaciona con Julia y finalmente se narra como es castigado y reformado en el Ministerio del amor.

Influencias literariasUna distopía como Limbo, de Bernard Wolfe (1952), tal vez deba más a Un mundo feliz que a 1984, pero contiene puntos de interés para el estudioso de la obra de Orwell.También sería aventurado hablar de puntos de contacto entre 1984 y La naranja mecánica, de Anthony Burguess (1962). La violencia está consagrada como entretenimiento para la juventud.

Influencias cinematográficasLa primera data de 1956. Fue dirigida por Michael Anderson y estuvo protagonizada por Edmond O'Brien (como Winston), Jan Sterling (como Julia), Michael Redgrave y Donald Pleasence. La segunda, fechada precisamente en 1984, fue dirigida por Michael Radford y protagonizada por John Hurt (Winston), Suzanna Hamilton (Julia) y Richard Burton (O'Brien). Ambas son correctas, pero demasiado literales, fallan precisamente por su intento de ser fieles a la novela de Orwell.

De este modo, nos vemos en la obligación de hablar de la adaptación cinematográfica que haría el lugar "dos y medio": Brazil, de Terry Gilliam (1985). El director nunca se cansa de repetir que no había leído el libro, si bien el título provisional de la película era 1984 y medio, un claro homenaje a la novela de Orwell y a la película de Federico Fellini 8 y medio.

ConclusiónOrwell, desencantado definitivamente con la clase política británica (más celosa, según él, de defender a los comunistas soviéticos que a sus propios políticos), con la censura ejercida por los medios de comunicación (hecho que le lleva a dimitir de la BBC), con la vida misma (su mujer fallece en

Page 5: Análisis de 1984

1945), con su propia salud (sus problemas de tuberculosis se acentúan, postrándolo en hospitales), acomete su obra más conocida, su testamento literario, la novela que ha marcado el devenir de la literatura fantástica de carácter político en la segunda mitad del siglo XX y, por qué no, el devenir de la propia Humanidad: 1984. A pesar del trágico desenlace del libro nunca tacha de imposible un futuro diferente, basándose en el argumento de que las ideas no mueren nunca, y Winston creía que la revolución yacía en las manos de los proles. Tras la publicación del libro, en 1949, Orwell entra en estado terminal. Fallece el 21 de enero de 1950, recién desposado con Sonia Brownel. Orwell ya había dicho cuanto tenía que decir.