analisis de amalia

4
Biografia del autor. José Mármol (Buenos Aires, 1817 – íd., 1871), poeta, narrador, periodista y políticoargentino perteneciente al Romanticismo. Nació en Buenos Aires en diciembre de 1817 .Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires , pero no terminó sus estudios y se entregó a la política. En 1839 fue detenido seis días, por el gobierno de Juan Manuel de Rosas . Temiendo por su vida, poco después partió como secretario del ministro plenipotenciario ante el Imperio del Brasil , general Tomás Guido . 1 Una infidencia por documentos que envió al ministro inglés en Río, causó la separación de su cargo de secretario. Se instaló en Montevideo , donde se reencontró con varios miembros de la Asociación de Mayo , como Juan Bautista Alberdi , Florencio Varela , Esteban Echeverría , Juan María Gutiérrez y Miguel Cané . Dado que todos estos habían sido perseguidos por el gobierno de Juan Manuel de Rosas , decidió exagerar sus sufrimientos durante los días que había estado en la comandancia de policía. Gènero Novela por que: dividida en cinco panes y consta de setenta y siete capítulos Movimiento. Romanticismo por que: se vivio en o fue escrita en siglo XIX. Marco historico politico-social. las diferentes clases sociales, una moral basada en los intereses de cada quien y el amor prohibido por las causas de una comunidad compuesta por falsedad. La consolidación económica y política y las luchas de la época influyeron de manera primordial al escritor José mármol, lo que se hace bastante evidente en Amalia ya que en vez de una novela parece la crónica de un suceso de aquella época.

Transcript of analisis de amalia

Page 1: analisis de amalia

Biografia del autor.

José Mármol (Buenos Aires, 1817 – íd., 1871), poeta, narrador, periodista y políticoargentino perteneciente al Romanticismo.

Nació en Buenos Aires en diciembre de 1817.Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero no terminó sus estudios y se entregó a la política. En 1839 fue detenido seis días, por el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Temiendo por su vida, poco después partió como secretario del ministro plenipotenciario ante el Imperio del Brasil, general Tomás Guido.1 Una infidencia por documentos que envió al ministro inglés en Río, causó la separación de su cargo de secretario.

Se instaló en Montevideo, donde se reencontró con varios miembros de la Asociación de Mayo,

como Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María

Gutiérrez y Miguel Cané. Dado que todos estos habían sido perseguidos por el gobierno

de Juan Manuel de Rosas, decidió exagerar sus sufrimientos durante los días que había estado

en la comandancia de policía.

Gènero

Novela por que: dividida en cinco panes y consta de setenta y siete capítulos

Movimiento.

Romanticismo por que: se vivio en o fue escrita en siglo XIX.

Marco historico politico-social.

las diferentes clases sociales, una moral basada en los intereses de cada quien y el amor prohibido por las causas de una comunidad compuesta por falsedad.

La consolidación económica y política y las luchas de la época influyeron de manera primordial al escritor José mármol, lo que se hace bastante evidente en Amalia ya que en vez de una novela parece la crónica de un suceso de aquella época.

El trasfondo histórico de estos amores es la situación política del país en 1845, llamado año del teatro. Éste fue el año de la frustrada campaña de Lavalle para derrocar a Rosas y de la represión ejecutada a través de la Mazorca. Lavalle no aparece como personaje pero las vicisitudes de su marcha hacia Buenos Aires y de su posterior huida determinan los acontecimientos más importantes del relato. En algunos pasajes el narrador se dirige a él para reprocharle su retirada.

Page 2: analisis de amalia

Argumento de la obra.Publicada en 1851, poco antes de la caída de rosas, y cuando aun vivía exiliado en Montevideo José mármol, Amalia es una versión novelesca, pretendidamente histórica: de los abusos y crueldades de la titania rosista. El tiempo de la novela tiene gran importancia historia, va del 47 de mayo hasta el 15 de octubre de 1840, el señalado “año del terror “ del régimen de rosas , cuando argentina permanecía sometida al bloque militar y económico del gobierno francés. Los sucesos fueron reales, el grupo de unitarios que intentó evadirse existió, y el 5 de octubre fue asesinado Eduardo Belgrano, el único hombre que sobrevivió entre los fugitivos.

Partiendo de estos hechos José Mármol construye una ficción en que aparecen Amalia y Daniel bello como los principales personajes de la novela. Intencionadamente ideológico, el autor condensar en Amalia los atributos del progreso, la civilización y la libertad. Mientras que a rosas y, su gobierno; lo delineara como una horrible pesadilla para el pueblo argentino; así el tirano será un personaje bárbaro, cruel, un tipo americano salvaje. Daniel Bello es el personaje que oficiara en la obra de narrador omnisciente, y a través de su percepción se filtraran las aspiraciones políticas de Mármol.

Daniel Bello es un hombre proveniente de una familia acomodada muy cercana al gobierno francés. Primo de Amalia, joven viuda muy hermosa, Daniel Bello es un personaje heroico que trata de liberar de la persecución rosista a Eduardo Belgrano. Refugiado éste en la casa de Amalia, resulta inevitable que el joven perseguido se enamore de la bella viuda que lo protege. Pero el despiadado rosas por medio de su cuñada, Maria José Escurra se las ingenia para dar con el paradero de Belgrano. Sintiéndose descubierto y sabiendo de los riesgos que debe correr Amalia, Eduardo se casa con Amalia y decide huir hacia Montevideo, pero sus intenciones son frustradas por la policía de la dictadura, que lo asesina.

En su ataque al rosismo, José Mármol asiera en sutilizar su denuncia mezclando su intimidad de los personajes con las circunstancias sociales, y eso ase ver como un hombre aún mas despiadado al dictador rosas, quien se vera como el directo causante de la infelicidad de Amalia y del joven unitario Eduardo Belgrano. El mismo autor de Amalia advirtió que su animo, al escribir la novela, era más político que histórico:” la pluma del romancista no puede entrar en las profundidades filosóficas del historiador, pero hay ciertos rasgos leves y fugitivos con que puede delinear, sin embrago, la fisonomía de toda una época; y este pequeño bosquejo de la inmoralidad en que ya se basaba el gobierno de rosas en el año 1840.

Fácilmente podrá explicar, lo creemos, los fenómenos sociales y políticos que aparecieron después de esa fecha en lo mas dramático y lúgubre de la dictadura”.el retrato sombrío que mármol plasmo para acentuar los rasgos crueles de al dictadura y la glorificación trágica de la desdichada Amalia, permitieron considerar a esta novela como una de las precursoras en este genero del romanticismo latinoamericano.

Temas principales y secundarios.

El motivo es "El amor" y el tema es "El amor destrozado por la muerte". Hay numerosos temas vinculados, el más importante para mí es La lucha entre unitarios y federales

Personajes principales y secundarios.

Page 3: analisis de amalia

Principales:

1.0 Amalia 2.0 Eduardo

3.0 Daniel4.0 Pedro

5.0 Luisa6.0 Florencia7.0 Fermín8.0 Manuela Rosas9.0 Maria Josefa 10. General Mariño11. Gobernador rosas

Simbologia de los personajes.El autor (Marmol), trabajò con los opuestos: buenos y malos (blanco y negro, no hay grises).

Asì estàn los federales: donde resalta la torpeza, obsecuencia, tiranìa, brutalidad, descaro. Los centralistas: delicados, inteligentes, discretos, audaces, pueden llegar a ofrecer la vida por

convicciòn No por miedo (como los federales)

Espacio geogràfico.

Analisis actancial de los personajes.

Page 4: analisis de amalia

Conclusiòn.

En una época de guerras y problemas políticos y civiles donde todos están dispuestos a matar por lograr sus propósitos, no puede haber ningún ganador; todos pierden, algunos sus familias, otros sus amigos, otros como en este caso pierden el amor de su vida, por el que tanto lucharon, o terminan alejándose de su patria, y de sus tierras para poder proteger sus vidas.