Análisis de Artículos de Universidades Venezuela

17
Ley de Universidades TITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. - El desarrollo y el conocimiento es como parte fundamental de los intereses de la comunidad universitaria, en cuanto al conocimiento y la producción del mismo es la vida de la Universidad, La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses intelectuales enmarcados en un enfoque humanista. Artículo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales. - Los problemas, o situaciones problemáticas son realidades causadas por una serie de factores en cadena, se puede deducir que los factores que influyen en una determinada situación problemática , se pueden clarificar para llegar a posibles soluciones de esa situación. Por ende seria idóneo cambiar la palabra” esclarecimiento” por búsqueda de soluciones a problemas nacionales: y que se incluya un artículo sobre la universidad como ente promotor nacional de las políticas educativas incluidas las comunitarias. Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. - la educación social y comunitaria es el pilar fundamental del desarrollo del país, dirigir y diseñar los programas de capacitación de los Consejos Comunales en función del sistema

description

Ariticulos de la ley de universidades

Transcript of Análisis de Artículos de Universidades Venezuela

Ley de Universidades TITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Artculo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que rene a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.- El desarrollo y el conocimiento es como parte fundamental de los intereses de la comunidad universitaria, en cuanto al conocimiento y la produccin del mismo es la vida de la Universidad, La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses intelectuales enmarcados en un enfoque humanista. Artculo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nacin y a ellas corresponde colaborar en la orientacin de la vida del pas mediante su contribucin doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales. - Los problemas, o situaciones problemticas son realidades causadas por una serie de factores en cadena, se puede deducir que los factores que influyen en una determinada situacin problemtica , se pueden clarificar para llegar a posibles soluciones de esa situacin. Por ende seria idneo cambiar la palabra esclarecimiento por bsqueda de soluciones a problemas nacionales: y que se incluya un artculo sobre la universidad como ente promotor nacional de las polticas educativas incluidas las comunitarias.Artculo 3. Las Universidades deben realizar una funcin rectora en la educacin, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misin, sus actividades se dirigirn a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigacin y la enseanza; a completar la formacin integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y tcnicos que necesita la Nacin para su desarrollo y progreso. - la educacin social y comunitaria es el pilar fundamental del desarrollo del pas, dirigir y disear los programas de capacitacin de los Consejos Comunales en funcin del sistema Universitario Nacional, siendo est la rectora de la difusin del saber en todos los mbitos.Artculo 4. La enseanza universitaria se inspirar en un definido espritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estar abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrn y analizarn de manera rigurosamente cientfica. - la base de este artculo es la inspiracin de la universidad en la democracia, en la justicia social, en fin valores humanista, donde lo social y humanitario no se lleva de la mano con las palabras Anlisis, riguroso.Artculo 5. Como parte integral del sistema educativo, especialmente del rea de estudios superiores, las Universidades se organizarn y funcionarn dentro de una estrecha coordinacin con dicho sistema.- Esta ley promueve la participacin de la marginada anteriormente en el sistema de educacin Universitaria, otros de los puntos a resaltar , es que la universidad forma parte de un gran engranaje que es el sistema educativo, que ya no se enmarca a los recursos econmicos para financiar estudios universitarios Artculo 6. La finalidad de la Universidad, tal como se define en los artculos anteriores, es una en toda la Nacin. Dentro de este concepto se atender a las necesidades del medio donde cada Universidad funcione y se respetar la libertad de iniciativa de cada Institucin. - La Educacin Universitaria es el pilar que sostiene y sostendr sta ley es la inclusin y sobre todas las cosas, la universidad como medio y espacio para promover esa inclusin de una manera efectiva y activa, en la cual ella es la mayor productora de conocimiento a travs de la investigacin como portal para satisfacer las demandas derivadas de diferentes cambios sociales, siendo est la prioridad unidad en todo el pas.Artculo 7. El recinto de las Universidades es inviolable. Su vigilancia y el mantenimiento del orden son de la competencia y responsabilidad de las autoridades universitarias; solo podr ser allanado para impedir la consumacin de un delito o para cumplir las decisiones de los Tribunales de Justicia. - Existen muchos vacos en cuanto a la autonoma se refiere, ya que este tema es tan importante para el buen funcionamiento legal y administrativo de dichos recinto, no especifica los criterio por medio de los cuales los cuerpos policiales podr violar el recinto universitario , por ello es delicado que se pase por alto tan importante puntoArtculo 8. Las Universidades son Nacionales o Privadas. Las Universidades Nacionales adquirirn personalidad jurdica con la publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela del Decreto del Ejecutivo Nacional por el cual se crean. Las Universidades Privadas requieren para su funcionamiento la autorizacin del Estado, de conformidad con lo dispuesto en los artculos 173, 174, 175 y 176 de la presente Ley. -el recinto Universitario es un espacio donde la diversidad pensamientos y distintos enfoques podrn coexistencia y dar cabida a una vida acadmica en comn, pero su creacin ser basada a los intereses doctrinarios del Gobierno La Universidad est llamada a proponer y a desarrollar alternativas para conceder espacios a la diversidad de saberes.Artculo 9. Las Universidades son autnomas. Dentro de las pre visiones de la presente Ley y de su Reglamento, disponen de: 1. Autonoma organizativa, en virtud de la cual podrn dictar sus normas internas. 2. Autonoma acadmica, para planificar, organizar y realizar los programas de investigacin, docentes y de extensin que fueren necesario para el cumplimiento de sus fines; 3. Autonoma administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigacin y administrativo;4. Autonoma econmica y financiera, para organizar y adminis trar su patrimonio. - Cabe destacar que en la ley, no especifica de una manera muy clara cuales son los criterios en cuanto a la autonoma en sus distintas reas, por consiguiente trae como consecuencia que se escape algunos criterio en los cuales las autoridades puedan o no intervenir sin ms que lo que dice la ley.Artculo 10. Conforme a lo dispuesto en la Ley de Educacin, el Ejecutivo Nacional, oda la opinin del Consejo Nacional de Universidades, podr crear Universidades Nacionales Experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en Educacin Superior. Estas Universidades gozarn de autonoma dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentacin educativa. Su organizacin y funcionamiento se establecer por reglamento ejecutivo y sern objeto de evaluacin peridica a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovacin del sistema y determinar la continuacin, modificacin o supresin de su status.- las universidades son espacios abierto a todas las corrientes de pensamientos, las cuales podrn convivir y relacionarse a beneficio de la sociedad.. Artculo 11. En las Universidades Nacionales los estudios ordinarios son gratuitos; sin embargo, los alumnos que deban repetir el curso total o parcialmente por haber sido aplazados, pagarn el arancel que establezca el Reglamento. - Las Universidades nacionales tienen un enfoque socialista en donde todos tenemos los mismos derechos en igualdad de oportunidades, sera un poco excluyente, el hecho del pago del arancel a un estudiante que repita un curso.Artculo 12. Las Universidades Nacionales tienen personalidad jurdica y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional. Este patrimonio estar integrado por los bienes que les pertenezcan o que puedan adquirir por cualquier ttulo legal. - las universidades pblicas se ven beneficiadas al poseer un patrimonio propio independiente del Fisco Nacional.Artculo 13. En la Ley de Presupuesto se incluir anualmente con destino a Ias Universidades Nacionales una partida cuyo monto global no ser menor del 1 1/2 por ciento del total de rentas que se presupongan en dicha Ley. - La partida para las universidades debe ser dada sin estimar en gastos, ya que esto va directamente al progreso del pas. En muchas ocasiones se busca recortar gastos, pero la educacin no es la mejor opcin en el ahorro, ya que no se est buscando la cantidad, sino la calidad.Artculo 14. Los bienes y rentas de las Universidades Nacionales no estarn sometidos al rgimen de los bienes nacionales que establece la Ley Orgnica de la Hacienda Pblica Nacional. Sus ingresos y egresos no se considerarn como rentas o gastos pblicos, ni estarn sometidos al rgimen del Presupuesto Nacional, y su fiscalizacin se har por los funcionarios que designe el Consejo Nacional de Universidades, en acatamiento de lo dispuesto en el numeral 9 del Artculo 20 de la presente Ley, y por la Contralora General de la Repblica, conforme a lo establecido en la Constitucin y las leyes. - Las Universidades deben mantener un control interno que garanticen el buen manejo de sus bienes y suministros, para lograr un ptimo funcionamiento. Es imperativo el control por personas capacitas en estas funciones, ya sea interno o externo a la institucin.Artculo 15. Las Universidades Nacionales gozarn en cuanto a su patrimonio, de las prerrogativas que al Fisco Nacional acuerda la Ley Orgnica de la Hacienda Pblica Nacional.- El recinto universitario debe mantener unas condiciones de confortabilidad, ya que es el lugar donde todos los integrantes de esta gran comunidad permanecen por ms tiempo. Artculo 16. Los miembros del personal universitario que manejen fondos de la Universidad, estarn sujetos a lo preescrito en la Ley Orgnica de la Hacienda Pblica Nacional respecto a la caucin que deben prestar y a sus responsabilidades.- Este artculo en la Ley debe mantenerse presente, ya que es la forma de mantener el control del manejo de los fondos y bienes en las instituciones, ya sea por parte del Estado o de la misma institucin.Ttulo III De las Universidades Nacionales Captulo I De la Organizacin de las Universidades SECCION I Del Consejo Universitario Artculo 24. La autoridad suprema de cada Universidad reside en su Consejo Universitario, el cual ejercer las funciones de gobierno por rgano del Rector, de los Vicerrectores y del Secretario, conforme a sus respectivas atribuciones. - reside en el Consejo Universitario, por lo cual este debe poseer toda la capacidad necesaria en el conocimiento de Administracin y Gerencia Educacional, para desempear el cargo con los mayores beneficios para la institucin en cuestin.Artculo 25. El Consejo Universitario estar integrado por el Rec tor, quien lo presidir, los Vicerrectores, el Secretario, los Decanos de las Facultades, cinco representantes de los profesores, tres representantes de los estudiantes, un representante de los egresados y un delegado del Ministerio de Educacin. - Es necesario que las personas tengan una buena preparacin para ser representantes en estos Consejos, tanto la representacin de los estudiantes que deben informar a todos los dems, como los dems miembros de este Consejo. Artculo 26. Son atribuciones del Consejo Universitario: 1. Coordinar las labores de enseanza y las de investigacin y las dems actividades acadmicas de la Universidad; 2. Estimular y mantener las relaciones universitarias nacionales e internacionales. 3. Crear, modificar y suprimir Facultades, Escuelas, Institutos y dems dependencias universitarias de conformidad con el numeral 4 del Artculo 20 de esta Ley. Cuando la decisin se refiera a Institutos o Centros de Investigacin, se requerir, adems, el dictamen favorable del Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico; 4. Discutir el Presupuesto de Rentas y Gastos de la Universidad, y decretarlo, previo el dictamen favorable del Consejo Nacional de Universidades. El presupuesto as aprobado entrara en vigencia a partir de la fecha de su publicacin en la Gaceta Oficial; 5. Acordar, previa aprobacin del Consejo Nacional de Universidades, el traspaso de fondos de una a otra partida del Presupuesto de Rentas y Gastos de la Universidad; 6. Conocer y resolver de las solicitudes sobre revlida de ttulos, equivalencia de estudios y traslados; 7. Fijar el arancel para determinados cursos especiales y de post-grado; 8. Acordar la suspensin parcial o total de las actividades universitarias y decidir acerca de la duracin de dichas medidas; 9. Fijar el nmero de alumnos para el primer ao y determinar los procedimientos de seleccin de aspirantes, segn las pautas establecidas por el Consejo Nacional de Universidades en el numeral 6 del Artculo 20 de esta Ley; 10. Asumir provisionalmente el gobierno de las Facultades cuando las condiciones existentes pongan en peligro el normal desenvolvimiento de las actividades acadmicas, y convocar en un lapso no mayor de sesenta (60) das a la Asamblea de la respectiva Facultad; 11. Conocer y resolver de los procesos disciplinarios de remocin de las autoridades universitarias no integrantes del Consejo Universitario, cuando hayan incurrido en grave incumplimiento de los deberes que les impone esta Ley; 12. Autorizar los contratos de profesores, investigadores, y con ferenciantes, previo informe del Consejo de la Facultad respectiva o del Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico, segn el caso; 13. Designar a las personas que deban actuar como representantes de la Universidad ante otros organismos o instituciones; 14. Conceder los ttulos de Doctor Honoris Causa, de Profesor Honorario y cualquier otra distincin honorfica. La iniciativa al respecto puede ser tomada por el Consejo Universitario o por la Asamblea de la Facultad correspondiente; pero, en todo caso, se requerir la aprobacin de ambos organismos; l5. Designar las personas que suplan las fallas temporales del Secretario de la Universidad, y las de los Decanos; l6. Organizar un servicio de orientacin vocacional; 17. Reglamentar las elecciones universitarias de conformidad con esta Ley y su Reglamento, y nombrar la Comisin que organizar dicho proceso; 18. Dictar, conforme a las pautas sealadas por el Consejo Nacional de Universidades, el rgimen de seguros, escalafn, jubilaciones, pensiones, despidos, as como todo lo relacionado con la asistencia y previsin social de los miembros del personal universitario; 19. Autorizar la adquisicin, enajenacin y gravamen de bienes, la celebracin de contratos y la aceptacin de herencias, legados o donaciones, previa consulta con el Consejo de Fomento; * 20. Resolver los asuntos que no estn expresamente atribuidos por la presente Ley a otros organismos o funcionarios; 21. Dictar los Reglamentos Internos que le correspondan conforme a esta Ley. - Este artculo presenta el tener un reglamento donde se especifican todas las funciones del Consejo Universitario, adems de que cada Universidad tiene su propio reglamento o estatuto y debe ir siempre en concordancia con este reglamento.Artculo 27. El Consejo Universitario celebrar sesiones ordinarias una vez por semana y extraordinarias cada vez que sea convocado por el Rector o cuando lo soliciten por escrito no menos de la tercera parte de sus miembros. - Que cada estudiante pueda conocer cul en la medida de su inters es la participacin que puede tener en la toma de decisiones del Consejo Universitario.SECCION XI De los alumnos Artculo 116. Los alumnos de las Universidades las personas que, despus de haber cumplido los requisitos de admisin establecidos en la Ley y los Reglamentos, sigan los cursos para obtener los ttulos o certificados que confiere la Universidad. - especifica los elementos que indican lo que es un alumnos regular e incluir en alumnos no regulares aquellos que pasan un determinado tiempo de mas sobre lo que indica el lapso de estudio de la carrera universitaria.Artculo 117. Los alumnos regulares tendrn derecho a elegir y a ser elegidos en los procesos electorales que esta Ley establezca para escoger representacin estudiantil. Pargrafo Unico: Los alumnos no podrn ser por ms de dos aos representantes estudiantiles. Tampoco podrn ejercer la representacin estudiantil ante los diferentes organismos del sistema universitario los alumnos que hubieren finalizado una carrera universitaria. - No se lleva un control constante dentro de la universidad que controle a los gerentes estudiantiles universitarios y que se encarguen de que los estudiantes no duren ms de dos aos en este cargo como representantes del cuerpo estudiantil.Artculo 118. Para seguir los cursos universitarios y obtener los grados, ttulos o certificados de competencia que confiere la Universidad, los alumnos necesitan cumplir los requisitos que, sobre las condiciones de asistencia, exmenes, trabajos prcticos y dems materias, fijen la presente Ley y los Reglamentos.- la terminologa de alumno dentro de la educacin no se debera de emplear, por lo que esta significa, pero al parecer esto se ah olvidado y en esta ley en cada artculo la palabra alumno sale a relucir. Artculo 119. Para ingresar como alumno en los cursos universitarios regulares y obtener los grados y ttulos que la Universidad confiera se necesita el Ttulo de Bachiller en la especialidad correspondiente. Pargrafo Primero: Si el aspirante posee el ttulo de Bachiller en especialidad distinta a la exigida por el Reglamento de la Facultad correspondiente, deber aprobar un exmen de admisin cuyo contenido,modalidades y dems condiciones sern determinados por el Consejo de la respectiva Facultad. Pargrafo Segundo: Asimismo, podrn ingresar como alumnos en los cursos universitarios regulares los egresados titulares de planteles de educacin superior mediante el procedimiento de equivalencia de estudios. Pargrafo Tercero: El Consejo Universitario podr autorizar la inscripcin en determinadas Escuelas de personas que no tengan el Ttulo de Bachiller, y reglamentar especialmente esta disposicin. - Muchos bachilleres no estudian un cuarto y quinto ao en un rea en especifica por que lo deseen, sino que en su mayora deciden quedarse en el liceo en el que iniciaron sus estudios, sin importar el rea que sea y por no tener la informacin de estas consecuencias, dentro de su eleccin el cambio del liceo es lo menos pesado. Pues existe la prueba que se les debera hacer en caso de querer una carrera diferente al rea del que vienen, pero esto tambin es muy poco tomado en cuenta y realizado, y la poca informacin que se tiene de esto proporciona que el futuro aspirante a ingreso no pelee este derecho, que por ley le corresponde.

Artculo 120. El estudiante que ingresa a la Universidad no podr inscribirse en ms de una Facultad. Cursado el primer ao, el alumno podr inscribirse en otra Facultad previa autorizacin del Consejo Universitario. - En algunos casos hay estudiantes que solo estudia, y que tienen el tiempo los nimos y las capacidades para llevar a cabos dos carreras desde el primer ao de la universidad, estos caso tambin se dan, porque la mayora de los estudiantes al Salir de bachillerato presentan prueba para las dos o tres carreras que ms les gusta, pues en la que queden ser bueno, pero cuando logra quedar en dos, empieza la confusin, porque es una decisin en la cual las dos carreras son atractivas para el estudiante.Artculo 121. Para orientarse en sus estudios, los alumnos consul tarn a los Profesores Consejeros designados por el Decano, quienes los guiarn en todo lo relativo a sus labores universitarias. - Muchos de estos docentes consejeros, cumplen esta funcin solo en papel, pues en muchos casos ni saben quines son los estudiantes a los que debe guiar. Una problemtica aun mayor es que los docentes se encargan solo de entrar al aula dar la clase y retirarse, pues no se enteran de nada de lo que sucede dentro de la casa de estudio, por lo tanto cuando este estudiante acude a pedir una orientacin se consigue con que el orientador, no posee la informacin, o si no, le da una incorrecta.Artculo 122. Las Universidades deben proteccin a sus alumnos y procurarn por todos los medios, su bienestar y mejoramiento. A este fin, la Universidad organizar sistemas de previsin social para el alumnado, propender a la creacin de centros vacacionales y recreativos para los estudiantes, y de acuerdo con sus recursos, prestar ayuda a los alumnos que la requieran. - La proteccin que se ofrece actualmente es poca, lo de los centros recreativos no existe, y las ayudas que ellos deben de brindar no existe o es escasa, solo a pocos estudiantes, pues al parecer el presupuesto que ofrece el estado a las universidades es poco, o simplemente se pierde en el camino, ocasionando que cada uno de estos beneficio no se puedan brindar a cabalidad como lo menciona la leyArtculo 123. Las Universidades propiciarn el intercambio de alumnos con otras instituciones del pas o del extranjero; fomentarn el acercamiento de los estudiantes entre s y con los profesores; y facilitarn las relaciones de las organizaciones estudiantiles con agrupaciones similares de otras naciones o de carcter internacional. - Sera importante que este reglamento se llevara a cabo en todas y cada una de las universidades, pero al parecer nuevamente el presupuesto es influyente para el cumplimiento de este artculo. Que se promulgue y se cumpla a cabalidad este derecho que por ley existe dentro de las universidades, proporcionando, al brindar esto, un incentivo para que el estudiante, se esmere mucho ms en su carrera, de esta manera lograr gozar del beneficio que brinda la ley, beneficio que no solo disfrutara un estudiante, sino varios, por ser un intercambio.Artculo 124. Los alumnos estn obligados a asistir puntualmente a las clases, trabajos prcticos y seminarios. Deben mantener un espritu de disciplina en la Universidad y colaborar con sus autoridades para que todas las actividades se realicen normal y ordenadamente dentro del recinto universitario. Los alumnos deben tratar respetuosamente al perso nal universitario y a sus compaeros, cuidar los bienes materiales de la Universidad y ser guardianes y defensores activos del decoro y la digndad que deben prevalecer como normas del espritu universitario. - Proporciona un sentido de pertenencia y de responsabilidad hacia su universidad, compaeros y docentes. Este sentido de responsabilidad, como lo es la puntualidad, le proporcionara al estudiante, un conocimiento de respeto hacia el tiempo de los dems, que lo podr usar en su mbito laboral cuando salga de la universidad.Artculo 125. Los alumnos que no cumplan las obligaciones universitarias establecidas en el artculo anterior, sern sancionados, segn la gravedad de la falta, con pena de amonestacin, de suspensin temporal, de prdida del curso o de expulsin de la Universidad, de acuerdo con lo que establezcan los Reglamentos respectivos.- Aunque es arbitrario, es una manera de controlar el orden dentro de las instituciones, Aunque es importante mencionar, que en estos das, a muchos estudiantes, simplemente no les importa perder un semestre o una materia, pues saben que luego la podrn volver a ver, y as duren 10 aos en la universidad, algn da se graduaran, pues es el lema de muchos estudiantes. Lastimoso tambin es que estas sanciones deberan repercutir igualmente en los profesores, no solo son los estudiantes los que fallan, el cuerpo docente, muchas veces es el que inicia estos desordenes. Artculo 126. Para representar a los estudiantes ante las autoridades universitarias, las asociaciones de estudiantes solicitarn el reconocimiento del Consejo Universitario respectivo.-

Captulo II De la Enseanza Universitaria SECCION I Disposiciones Generales Artculo 145. La enseanza universitaria suministrarn las Universidades y estar dirigida a la formacin integral del alumno y a su capacitacin para una funcin til a la sociedad. - Formacin integral al alumno para la utilidad a la sociedad. Se podr incluir todas las necesidades que presente la comunidad Y No hay un proyecto para estudiar las necesidades y carencias de las comunidades, para atacar la deficiencia.Artculo 146. Adems de establecer las normas pedaggicas internas que permitan armonizar la enseanza universitaria can la formacin iniciada en los ciclos educacionales anteriores, las universidades sealarn orientaciones fundamentales tendientes a mejorar la calidad general de la educacin en el pas.-Se realiza orientaciones para mejorar la calidad de la educacin en el pas y Brinda la posibilidad de sustentar a travs de un informe las deficiencias de la calidad educativa. Artculo 147. Los alumnos estarn obligados a seguir, adems de los estudios especializados que debe impartir cada Facultad, los cursos generales humansticos o cientficos que deber prescribir el Consejo Universitario. - Se mantiene en la pedagoga impartida cursos cientficos y humansticos.Artculo 148. Los dems particulares de la enseanza universitaria sern determinados en los reglamentos que dictarn los organismos universitarios con sujecin a sus atribuciones. - No se establece para todos los recintos universitarios una igualdad de verificacin de particulares para la enseanza universitaria.SECCION II De los Exmenes Artculo 149. El aprovechamiento y capacidad de los alumnos se evaluar mediante exmenes y pruebas que se efectuarn durante el transcurso del perodo lectivo.- El sistema de evaluacin es continuo y evalan la capacidad del alumno aparte Todos tienen la misma oportunidad de evaluacin.Artculo 150. Los exmenes y pruebas deben concebirse como me dios pedaggicos para estimular la actividad intelectual de los estudiantes y corregir peridicamente los posibles defectos de su formacin. Como instrumentos auxiliares de evaluacin en ellos debe atenderse, ms que a la repeticin o memorizacin de la materia tratada durante el curso al aprovechamiento que demuestre el alumno mediante la comprensin del saber recibido. Los Profesores formularn y realizarn los exmenes y pruebas de acuerdo con esta norma. - Es un medio de debe utilizarse para corregir los posibles defectos de su formacin aunque No tiene un medio de evaluacin de la correccin de la formacin donde podra decirse los verdaderos defectos de la formacin.Artculo 151. Al trmino de cada perodo lectivo habr un exmen final. Durante el transcurso del perodo lectivo el profesor efectuar como mnimo, dos exmenes parciales en cada asignatura. El Consejo Universitario reglamentara, a solicitud del Consejo de la Facultad, las excepciones a este rgimen. -Existe una normativa para la evolucin de los estudiantes o bien todos los estudiantes tienen que regirse por esta misma normativa para la evaluacin aunque No es flexible el mtodo empleado ya que si pierde un parcial el alumno ira de inmediato a reparacin

Artculo 152. Para evaluar el aprovechamiento del alumno se calificarn los trabajos, exmenes y pruebas, con un nmero comprendido entre 0 y 20 (cero y veinte) puntos. Para ser aprobado se necesita un mnimo de 10 (diez) puntos. -Con la mitad del nivel exigido es valedero para la aprobacin de la asignatura pero tambin adquiere un Bajo ndice acadmico de los alumnos egresados de las universidades.Artculo 153. Los exmenes parciales y finales se evaluarn de acuerdo con el sistema de calificaciones establecido en el artculo anterior. El promedio de las calificaciones de los exmenes parciales aportar el 40 por ciento de la nota definitiva. -Da gran oportunidad al alumno para aprobar la asignatura con el mnimo de esfuerzo. Facilidad por igual para todos los estudiantes.Artculo 154. Para tener derecho a presentar el exmen final de una asignatura el alumno debe tener un promedio mnimo de 10 (diez)puntos en los correspondientes exmenes parciales. -Esta normado para realizar los exmenes finales : El que cumpla el nivel exigido podr ir a finales sin ningn otro requisito.Artculo 155. Los alumnos que hayan perdido el derecho a exmenes finales o que resulten aplazados en ellos, podrn presentar exmenes de reparacin en las condiciones establecidas en esta Ley y los Reglamentos. -Existe otra oportunidad para lograr aprobar la asignatura. Hay otra evaluacin para aprobar de manera continua.Artculo 156. Los alumnos que resulten aplazados por primera vez en exmenes de reparacin en no ms de una asignatura pueden inscribirse condicionalmente en todas las asignaturas del curso inmediato superior y podrn presentar exmenes finales de una y otras en el perodo ordinario de exmenes. Si la asignatura pendiente tiene prelacin sobre alguna o algunas del curso superior no podrn rendirse los exmenes de estas sin haber aprobado previamente aquella. El Consejo de cada Facultad determinar el orden de prelacin de asignaturas. -Pueden adelantar las materias del siguiente semestre con una sola materia de arrastre, dndole oportunidad al alumno que no se atrase. Que todos los estudiantes tienen la oportunidad de alcanzar la aprobacin de las asignaturas.Artculo 157. No tendr derecho a exmen de reparacin el alumno comprendido en los siguientes casos: 1. Si no ha obtenido el promedio mnimo exigido para presentarse a exmenes finales en ms de la mitad de las asignaturas cursadas durante el perodo lectivo; 2. Si fuera aplazado en mas de la mitad de los exmenes finales; 3. Si el nmero de las asignaturas en que hubiera perdido el derecho al exmen final sumado al nmero de las asignaturas en que fuera aplazado, excediera la mitad del total de las materias cursadas durante el perodo lectivo. -Existe patrones de evaluacin para verificar el desarrollo de las asignaturas impartidas. Hay un nivel de exigencia requerido y Estimula al alumno a no incurrir en los tres numerales establecidos.Artculo 158. En los exmenes de reparacin no se computarn los promedios parciales. -No se tomara en cuenta las fallas del alumno que haya adquirido en la reparacin de su asignatura. Ya que se utiliza una reparacin para todos sin excepcin.Artculo 159. Los alumnos que tengan derecho a presentar ex menes finales podrn solicitar ante el Consejo de la Facultad su diferimiento y presentarlos en el lapso que sea establecido. De los exmenes diferidos no habr reparacin, pero al alumno se le computar el promedio de sus exmenes parciales.-El alumno podr prorrogar hasta por una sola vez, la presentacin del examen final cuando no se sienta lo suficientemente capacitado para su presentacin y el cual No tendr el derecho a reparacin. Artculo 160. Para obtener el ttulo de Doctor en cualquier especialidad, habr un examen pblico y solemne, que versar sobre la Tesis que presente el aspirante. -En la verificacin de Doctorado tendr una exigencia pblica y notoria, sobre la investigacin realizada.Artculo 161. El Consejo Universitario respectivo reglamentar todo lo concerniente a exmenes, atendiendo las pautas que seale el Consejo Nacional de Universidades.-Todo lo referente a la evaluacin a travs de exmenes est reglamentado.